Sunteți pe pagina 1din 2

Participación y protagonismo social de la

lengua española
La participación ciudadana se reinstaló con fuerza como concepto en la
comunidad académica y política a partir de la década del ochenta y en especial,
en la década del noventa. Su auge tuvo lugar en el mismo momento en que se
acrecentó el desprestigio de lo político. Si bien esto puede parecer
contradictorio, lo que sucedió puede tener que ver con que el nuevo concepto
de participación hacía referencia a la participación de actores no tradicionales
en la toma de decisiones, inscriptos en organizaciones sociales que no se
relacionaban con los aparatos u orgánicas partidarias. Así surgió también el
concepto de “organización no gubernamental”, teñido de una cierta valoración
como espacio no contaminado de intereses. Esa participación fue alentada
desde los organismos internacionales de crédito y desde los centros de poder,
neutralizando la capacidad o aumentando el desprestigio de las instituciones de
la representación1. En el mismo sentido, apareció el concepto de “gestión
asociada”, en una peligrosa frontera que recuerda al concepto de “co-gobierno”.
El problema es cómo rescatar los aportes valiosos de estas corrientes de
pensamiento, sin que esto suponga perder las instituciones representativas, en
democracias modernas y complejas que ya no pueden regresar a formas
directas o semidirectas de gobierno.
Según los autores del período, la participación es la organización,
dirección, ejecución y toma de decisiones compartidas o aceptadas por las
personas que forman el grupo involucrado en la acción participativa. Participar
es una forma de ejercer nuestros derechos y de cumplir nuestros deberes como
ciudadanos. Es una forma de apropiarnos del espacio público, a la vez que
construimos ese espacio. Es también “un tipo de rebeldía”, en el sentido que
supone introducir cambios en situaciones de desigualdad y exclusión. Participar
es ser parte, tener parte, tomar parte, una forma de co-gestión o colaboración
para el beneficio tanto individual cuanto colectivo.
Protagonismo
Participar es intervenir en la toma de decisiones tendientes a planificar,
gestionar y controlar el uso de los recursos. En virtud de estas definiciones,
priorizaremos el uso del concepto Protagonismo Social a la hora de señalar
metodologías que involucren a los ciudadanos como sujetos de las decisiones
estatales y públicas.

Deberíamos precisar entonces distintos grados de participación, porque


esta palabra ha sido usada para cuestiones diferentes. Asimismo, deberíamos
precisar su relación con el concepto de representación.

La participación es un Eje fundamental para promover el protagonismo de niños,


niñas y adolescentes Para que un niño, niña u adolescente llegue a ser protagonista
de su vida la promoción de participación es fundamental El protagonismo llevará al
empoderamiento para la exigibilidad del ejercicio pleno de sus derechos.
El Protagonismo Social según la Lengua Española se da cuando las personas
participan y/o actúan en las diversas situaciones sociales (familia, escuela,
comunidad), influyendo en las decisiones y acciones, ejerciendo así sus
responsabilidades y derechos ciudadanos. El protagonismo no puede ser solo una
propuesta conceptual (*), ya que posee un carácter político, social, cultural, ético,
espiritual, exige una pedagogía y permite replantear el status social de la infancia de
los adultos en la sociedad. Reconoce la competencia de todo ser humano y abre la
posibilidad a un nuevo ordenamiento cultural.

Además, toda democracia debe asegurar que los ciudadanos puedan ejercer su
derecho a participar en los asuntos públicos. En una democracia de calidad, las
distintas instituciones deben procurar a los ciudadanos abundantes oportunidades
de
participación en las diferentes políticas públicas.
La ciudad ha sido históricamente el ámbito de la ciudadanía, es decir, el territorio de
hombres y mujeres libres e iguales. La recuperación del protagonismo ciudadano en
las decisiones sociales municipales supone innovar en mecanismos que permitan
una
mayor participación de los ciudadanos y de las entidades sociales. De esta forma se
alcanzarán decisiones que serán significativas y vinculantes para los distintos
actores,
provocando una progresiva revitalización del capital social de los municipios.
Por tanto, si desde la política, desde los que se dedican a la política, y desde los
ciudadanos se ambiciona una democracia vigorosa y estable, el camino es apostar,
sin vacilaciones, por hallar nuevas formas para impulsar la participación ciudadana

S-ar putea să vă placă și