Sunteți pe pagina 1din 6

La organización sistémica de la actividad psicológica.

1. El estudio de la actividad psicológica


1.1 Introducción
Hubo un dualismo ontológico derivado por Descartes en el siglo XVII y determino un modo diferente para conocer al mundo
y el cuerpo, unas ciencias naturales y las del espíritu. El debate se situaba entre estudiar el psiquismo humano con el
marco científico de la física y la biología o preservar las propiedades esenciales que hacen al psiquismo humano, su
intencionalidad y su subjetividad, pero correría el riesgo de caer en un idealismo o en una psicología descriptiva. Lev
Vygotsky respaldo la idea acerca de que la actividad psicológica humana no puede estudiarse independientemente de sus
relaciones con el cuerpo y el mundo en su devenir histórico.
1.2 La perspectiva vigotskiana
Propone estudiar al hombre social y no del primate superior. Afirma que las FPS tienen un origen social basado en la
mediación de instrumentos culturales. El ser humano debe ser entendido al recurrir al atravesamiento de su gerencia
filogenética por su historial cultural en la ontogenia de su desarrollo.
Toma a la conciencia humana como forma superar del funcionamiento de la materia cosa que no puede ser comprendida
desde las psicologías reduccionistas.
*Evolución biológica, historia cultural y desarrollo psicológico: nuestra especie se constituye en una doble matriz: cultural y
biológica, este entrecruzamiento ocurre en la ontogenia de su desarrollo psicológico
*De la ley filogenética a la teoría de la sociogénesis:
Teoría de la correspondencia: Hay paralelismo entre ontogenia y filogenética, o sea similitudes
Teoría de la sociogénesis: condicionamiento social fundamental y determinante del desarrollo del niño, con esto niega
alguna vinculación con el pasado de la humanidad y de la aplicación de la le biogenética a la psicología.
*La génesis de las funciones psicológicas superiores:
Junto con la evolución de las especies ha evolucionado la conducta. En el hombre su adaptación al medio se modifica por
complejo, 1) el desarrollo de sus órganos artificiales (herramientas) y no al cambio de sus propios órganos ni la estructura
de su cuerpo.
El sistema de actividad (su comportamiento) del ser humano se complejiza ilimitadamente por la mediación de
herramientas.
*Herramientas y signos: su función psicológica de mediacionales herramientas el hombre influye sobre el objeto con su
actividad (tangible) y los signos nosotros reestructuramos los nexos culturales creados en la integración mañana, puede
ser tanto cultural como individual. Además, este va orientado hacia el interior, o sea que influye en la conducta de los
demás (y a dominarlos lógicamente).
*Ley general del desarrollo de las funciones psicológicas superiores: El origen es social y de doble formación (dominio
externo y luego el dominio del propio proceso, interno), es una v. monista (espíritu y cuerpo son idénticos) y materialista
dialéctica (contraposición de ideas)
1.3 Las dimensiones de análisis genético ampliado para el estudio de los PPS
Cole es un profundo conocedor de la obra de vigotskiana y plantea que para estudiar los PPS es necesario recurrí a un
enfoque que entienda que nuestra biología está particularmente modificada por nuestra historia cultural de acuerdo con el
pensamiento vigotskiana. El enfoque genético ampliado es entre cuatro dimensiones interrelacionadas: (como se realizan
los PP)
La dimensión filogenética: evolución de una especie (cambio físico)
La dimensión histórico-cultural: cuando la cultura se modifica nosotros apropiamos los cambios, cambiamos nuestro
pensamiento
La dimensión ontogenética: Cambio de un sujeto
La dimensión micro genética: lo que ocurre en el momento
De acuerdo con el modelo de análisis genético ampliado la dimensión de análisis filogenética y la historia cultural se
entrelazan en la dimensión ontogenética. C/nuevo niñx se inserta en una historia cultural, recibe un legado cultural de los
padres, comienza a co-construir los PPS en la interacción con los adultos y otros niños de acuerdo con la Ley General del
Desarrollo de las Funciones Superiores de Vygotsky.
1.4 Vygotsky: el desarrollo de las FPS y la fundación de la neuropsicología clínica.
Luria se basó en esto.
La génesis de los PPS es social, una experiencia social e histórica y la duplicación de la experiencia. El PPE es un estímulo-
respuesta, sin memoria, es biológico e inmediato.
Estructura sistémica: durante el proceso de desarrollo del comportamiento lo que cambia y se modifica son precisamente
las relaciones, o sea, el nexo de las funciones entre sí, de manera que surgen nuevos agrupamientos desconocidos en el
nivel anterior.
Localización dinámica: los procesos psíquicos resultan de la actividad combinada de áreas diversas del cerebro, en la
interpsicológica: cerebro ordena a otro cerebro; extra psicológica: (desde acá se refiere a una experiencia duplicada:
posibilidad de imaginar conscientemente el objetivo de la acción) un mismo cerebro se da una orden; e intrapsicológico:
se produce una conexión
Localización cronogénica: una lesión/defecto provocaría en el adulto alteraciones poco significantes, mientras que el niño
conduce a un desarrollo insuficiente de todas las funciones psicológicas
1.5 Las bases neuropsicológicas de la actividad psicológica según Luria.
Quiere implementar lo anteriormente dicho por Vigotsky al cerebro, y en particular a la corteza cerebral. Luria señala que
el comportamiento humano tiene un carácter activo determinado por la experiencia pasada, por los planes y deseos que
representan el futuro.
Se replantea el concepto de función, localización y de perdida de función o síntoma:
La presencia de una tarea constante (invariable) ejecutada por mecanismos variables, que llevan el proceso a un resultado
constante; y (2) característica distintiva: es una composición compleja del sistema funcional incluye siempre una serie de
impulsos AFERENTES (se traslada) y EFERENTES (reacciona a un estímulo nervioso y actúa como respuesta a él)
*Localización dinámica de PPS: no están limitadas en áreas del cerebro y se establecen a lo largo de la ontogenia
Diferencia dos características de las formas de trabajo de las superiores y de las elementales:
a. Las F S de actividad consciente está basada en mecanismos externos, estableciendo conexiones entre partes
individuales del cerebro.
b. "localización" nunca permanece estática, cambia durante el desarrollo del niño.
El niño piensa en términos de percepción y memoria, en la adolescencia y en la adultez los procesos se convierten en
formas complejas de análisis lógico y síntesis. Por este motivo aclara luria que una lesión cortical a edad temprana
producirá un desarrollo imperfecto, mientras que en un adulto la lesión en área inferiores no es tan importante.
*Revisión del concepto de síntoma: Antes la identificación del síntoma nos llevaba a la parte del cerebro con una lesión,
pero luego lo refuto porque comprende la participación de un grupo de áreas del córtex que trabajan en conjunto.
1.6 Las tres principales unidades funcionales del cerebro según Luria
-Unidad para regular el tono o vigilia, cuya función es la regulación del estado general
Área primaria: proyección, recibe impulsos de o los manda a la periferia.
Ascendente a descendiente: *Estado metabólico interno (comer mucho provoca cansancio); *Estimulo proveniente del
exterior (activación sexual)
Descendiente a ascendiente: *Motivacional (cuenta con un propósito)
-Unidad para obtener, procesar y almacenar la información que llega del mundo exterior:
Zona secundaria: proyección y asociación, donde se preparan programas
*Neuronas aisladas: cuya función es la recepción de estimula desde los receptores periféricos hacia el cerebro
constituyendo así su análisis y síntesis en sistemas funcionales completos
*Ley de escritura jerárquica (las zonas producen síntesis cada vez más complejas de información que reciben) *Ley de
especificidad decreciente (la 1er área es más específica mientras que la 2da y 3ra menos especificas) *Ley de laterización
progresiva (dominancia hemisférica es solo relativa).
-Unidad para programar, regular y verificar la actividad mental
Zona terciaria: de superposición, son responsables de las formas más elaboradas de actividad mental.
Es la creación de planes y programas de acciones, la regulación de su conducta para cumplir dichos planes y programas
de acción, y su verificación consciente comparando los efectos de sus acciones con las intenciones originales para poder
corregir cualquier desvió de las mismas.
1.7 La coevolución del cerebro y la cultura según Merlín Donald
Estudio acerca de la evolución filogenética de los sistemas cognitivos y las formas culturales. Se relaciona con las unidades
cerebrales de Luria formando una trama de "conocimientos" distribuidos. Su tesis respecto a la relación cerebro-cultura
especifica que somos distintos a nuestros parientes lejanos porque somos diferentes en tanto colectividad, debido a
diversos factores que se han incrustado en las costumbres y tradiciones distribuyéndose en la sociedad.
Hay 3 transiciones que evolucionaron para una adaptación en la cultura: *mimesis (se comunicaron por medio de la mímica,
gestos, dramatización, e imitación) *mítica (tradición oral generalizada por el lenguaje, permitió la emergencia de la
memoria cultural narrativa, leyendas, mitos, relatos y cuentos) *cultura teorética (demanda un nivel muy alto de
alfabetización simbólica, conservan en formas permanente en diversos medios externos de memoria)
Para que se produzca transformaciones masivas es necesario, que la mediación sea colectiva y que la sociedad cuente
con las habilidades cognitivas adecuadas para poder usar esos dispositivos.
1.8 Los desarrollos de Michael Cole y el Laboratorio de Cognición humana comparada
Las personas desarrollan habilidades cognitivas de alto nivel en ambiros de la vida que exigen que lo hagan. Su enseñanza
debió ser reorganizada teniendo en cuenta el conocimiento local. La psicología cultural presenta el conocimiento
acumulado, a través de un enfoque interdisciplinario, acerca de las actividades cotidianas de las personas como el
fundamento del trabajo sobre la cultura de la mente.
*Los fundamentos para una psicología cultural eran considerar a los artefactos como los constituyentes fundamentales de
la cultura, además de que estos -artefactos- no tienen una existencia aislada, los mismos fueron creados para vivir con él.
*La distribución temporal de los procesos psicológicos: La ontogenia de la madre, recuperar el pasado, recordad su propia
experiencia, social e históricamente condicionadas, -ANALEPSIS- esta recuperación posibilita a la madre proyectar -
imaginativamente- una representación de su hijo en el futuro -PROLEPSIS-.
1.9 Yrgo Engestrom. Los desarrollos de la tradición escandinava de la Teoría de la Actividad
Las ciencias sociales y la conducta tienen una división del trabajo que separa el estudio de las estructuras socioeconómicas
del estudio de la conducta individual. El enfoque de Yrgo es el que pueda unir dialécticamente la estructura individual con
la social.
Teoría de la actividad: perspectiva multidisciplinaria implica el desarrollo de nuevos enfoques a la par que su vinculación
con los antiguos; hay tres generaciones de la T. de la Actividad: (1 generación) concepto vigotskiana, como el sujeto se
relaciona con un objeto mediante un instrumento; (2 generación) examinarlo en el plano macro, colectivo y de la comunidad,
como objetivo representar los elementos sociales/colectivos en un sistema de actividad; (3 generación) toma como análisis
las actividades conjuntas de prácticas sociales, como los conflictos y transformaciones de las practicas sociales.
Propone cinco principios que se presentan como manifiesto del estado actual de la teoría de la actividad: (1)sistema
colectivo mediado por artefactos y orientado hacia objetos, el contexto de sus relaciones con otros sistemas;
(2)multivocidad, una comunidad con múltiples puntos de vista, tradiciones e intereses, cada participante tiene su propia
historia, sistema de actividad contiene grabadas sus artefactos, sus reglas y sus convicciones;(3)historicidad, los sistemas
de actividad forma y se transforman durante largos periodos de tiempo;(4)contradicciones como fuente de cambio y
desarrollo, son tensiones acumuladas históricamente;(5)transformaciones expansivas, a medida que las contradicciones
se van agravando, algunos participantes comienzan a cuestionar las normas y a apartarse de ellas.
---Practico---Parkinson--
Parkinson: Lo que la gente hace y dice es lo que generalmente más afecta a un sujeto especialmente si este sujeto se
encuentra en una relación estable con estas personas (tanto una relación amigable como antagonista). una gran parte de
lo que produce que alguien sienta una emoción está relacionado con otras personas de alguna manera. De acuerdo con
la evaluación, la importancia emocional de tales objetos y hechos depende de un proceso privado
cognitivo interpretativo por el que se evalúa la importancia con respecto a los intereses personales.
Las experiencias en las que las emociones dirigidas hacia los demás como el amor o el odio parecen simplemente nacer
en la persona y podrían surgir efectivamente de ese modo, en el que ninguna de las partes es consciente de los
sentimientos que resultan de las intenciones individuales.
Así, el modo específico de negociación interpersonal de la importancia emocional depende en parte de una base de
prácticas socializadas de interacción. De este modo, la cultura como así también los factores interpersonales realizan una
importante contribución a la determinación social de la emoción.
La mayor parte de lo que hace que las personas experimenten emociones también depende de objetivos que aporta la
cultura, como la riqueza, la reputación, la libertad y la autoestima. Las personas de diferentes culturas son socializadas
para asignar valores relativos diferentes a tales factores y así reaccionan de un modo diferente con respecto a los hechos
que facilitan u obstaculizan el logro de dichos objetivos.
Además de proveer un marco evaluativo de referencia al definir lo que significa tener una emoción acerca de algo, la cultura
y las instituciones también promueven expectativas implícitas y explícitas sobre la interacción que podría influir los modos
en los que se manifiestan los episodios en los que intervienen las emociones en el escenario interpersonal.
No solo es cierto que ciertas emociones están estimuladas o prohibidas con respecto a ciertas personas, sino que también
la organización física del mundo cultural coloca límites concretos en lo que es correcto o no en el ámbito de las emociones.
La emoción se piensa como experimentada en una persona, expresada a través de la utilización de los canales que están
disponibles transmitida a otra persona que debe decodificar el mensaje y, en última instancia, reaccionar al contenido de
la información.
la persona automáticamente alcanza ritmos sincronizado en las conversaciones con los otros
La sincronización se establece entre los sujetos de modo automático y la información emocional podría leerse directamente
a partir de la información perceptual dinámica disponible
El modo en que una persona cree que los demás se sienten sobre una situación o con respecto a esa misma persona
tiene consecuencias emocionales obvias para ésta las emociones tienen efectos interpersonales como así también causas-
---Parkinson cuestiona el concepto de que la experiencia emocional es privada, porque da cuenta de que en todo análisis
de cualquier teoría sobre emociones se debe estudiar el aspecto social ya que las emociones son formas de comunicación.
Plantea que la experiencia individual del sujeto tiene su lugar en el principio del síndrome de la emoción y esta experiencia
depende del aspecto social.
Si las emociones son formas de comunicación en las que se hacen representaciones evaluativas de otras personas el
enfoque del estudio debería estar en el aspecto socio psicológico.
A sí mismo, se apoya en la teoría de la evolución para decir que las demás personas intervienen en las emociones del
sujeto. Estas intervenciones serán mayores o menores dependiendo de la relación que tenga el sujeto con esa persona (si
tiene una relación de amistad o de amor como un noviazgo).
Afirma que las personas comunican emociones y producen respuestas emocionales. No es necesario que la otra persona
esté físicamente presente para expresar una emoción sino, que basta con imaginarla. Además, lo social interfiere en la
emoción del sujeto, de manera que, éste puede sentir
*Darwin: En principio vamos a exponer los tres principios formulados por Darwin para explicar el origen de las emociones.
El primero, llamado el “principio de los hábitos útiles asociados”, de enfoque principalmente evolutivo, sostenía que ciertos
movimientos fáciles, al principio, eran funcionales para aplicar en determinados contextos, pero que con el paso del tiempo
emergió la capacidad de generarlos sin un contexto práctico que lo acompañe. El segundo, llamado “principio de antítesis”,
establece la existencia de movimientos faciales que están relacionados con hábitos útiles, pero que son expresados de
manera contraria a la convencional, por ejemplo, una sonrisa en un contexto de peligro que sugiere la ausencia de miedo
y posible confrontación con otro. Darwin destacó el factor intercomunicativo de este principio. Por último, está el “principio
de acción del sistema nervioso”, con un enfoque más bien fisiológico, propone que ciertos movimientos faciales se
producen a partir de una excitación sensorio-neuronal en exceso, como el rubor facial y la tensión muscular.
P- la postura de Darwin, si bien no es equivocada, es incompleta: le faltó explicar la relación entre emoción y expresión
desde el enfoque evolutivo, critica la postura excesivamente defensiva que tenía Darwin con respecto a la relación directa
entre emoción y expresión, dado que él explicó los puntos más obvios de asociación sin conceder que esto signifique que
los movimientos faciales son una “ventana del alma”, delimitando el campo de investigación de los factores comunicativos
o prácticos de los mismos.
*Ekman: las emociones dependen de un circuito neurológico y de sistemas psicológicos cuyo funcionamiento podría estar
camuflado, pero nunca alterado en su fundamento por las estrategias de regulación social
que nuestros sentimientos verdaderamente privados podrían dejar ver lo que intentamos hacer con los mismos -Ekman
toma una posición darwiniana, argumentando que los rostros expresan emociones por razones adaptativas. Sin embargo,
propuso que algunos movimientos pudieron haber evolucionado.Habla de la vinculación entre emociones básicas (como
la ira, felicidad, tristeza, etc.) con una posición facial distinta, a su vez, afirma que la socialización nos enseña que debe
emocionarnos y también nos enseña cómo controlar las expresiones, esta vinculación entre lo natural y lo aprendido se
llamó teoría neuro cultural.Unas de las ventajas principales de esta teoría, es el hecho de poder explicar la similitud y
diferencia en la cultura facial entre culturas diversas. Además, gracias a este aporte, ya no se hace referencia de si las
expresiones faciales son naturales o no, sino, que el enfoque está más destinado a saber cuáles de las expresiones están
biológicamente determinadas.
P- va a criticar la teoría de Ekman, al igual que lo hace con la de Fridlund. Afirma, que la teoría de la emocion-expresion
de Ekman es difícilmente corroborable mediante experimentaciones. Agrega que su teoría excluye el factor cultural debido
a su posición con respecto a las teorías de Darwin.
Ekman se restringe al estudio de las emociones básicas y no explica los demás causantes de los movimientos faciales.
Para terminar, tanto la teoría de Ekman como la de Fridlund, según la visión de Parkinson, se concentran únicamente en
un aspecto de los movimientos faciales, lo cual, produce que sus teorías sean limitadas.
*Fridlund: En primer lugar, Fridlund argumentó que la función de los movimientos faciales es la de comunicar información
a otras personas, en lugar de limitarse a expresar cualquier cosa. Las expresiones faciales están por lo tanto
intrínsecamente orientadas al otro en lugar de ser mensajes de reacciones individuales. En segundo lugar, creía que el
contenido de la comunicación no es directamente sobre la emoción, sino más bien se refiere a "las intenciones de
comportamiento" o más generalmente a los "motivos sociales".
No existe una asignación o mapeo uno-a-uno de las expresiones con las emociones, porque la misma emoción puede
estar acompañada por motivos sociales muy diferentes en circunstancias diferentes. De este modo, el prototipo de rostro
de "ira" sólo se produce si hay una intención abiertamente hostil, y si hay una audiencia adecuada para recibir el mensaje,
pero no en otras ocasiones en las que una persona pueda estar enojada.
El significado de los movimientos faciales emerge de un continuo y acumulativo contexto interactivo, y no es algo que
preexiste necesariamente a su aparición. Los sujetos expresándose facialmente no experimentan un motivo social o la
intención de conducta que luego es liberada si un destinatario adecuado aparece disponible, sino que el motivo social está
implícito en la postura de quien se exhibe hacia el otro.
P- Uno de los atractivos de la teoría de Fridlund es que se pretende explicar una amplia gama de movimientos faciales
utilizando un solo principio. Por desgracia, este purismo conceptual tiene límites. Por ejemplo, las diferencias entre los
movimientos deliberados y automáticos deben estar mejor especificadas y explicadas.
Lo que sentimos y cómo podemos controlar lo que sentimos por lo general depende de una combinación de procesos en
diferentes niveles, algunos de las cuales involucran las emociones y algunos de los cuales no lo hacen.
*Mead: Extendió las ideas darwinianas de las funciones de los gestos mediante la consideración explícita de su función
social, considerándolos como formas primitivas de “significantes simbólicos”, que permiten la característica distintivamente
humana la vida mental autoconsciente. Los movimientos posturales y faciales permiten la coordinación mutua en un acto
social en curso.
Las acciones alcanzan una verdadera significación simbólica cuando convocan respuestas idénticas en ambos actores y
observadores. Sin embargo, él cree que esto sólo ocurre en el caso del lenguaje verbal humano donde los hablantes
responden a esencialmente el mismo estímulo como oyentes.
Para Mead, la intercambiabilidad de las posiciones de comunicación conduce a la internalización de un "otro generalizado".
Tal vez, sin embargo, ni siquiera los procesos al parecer privados pierdan su orientación interpersonal, incluso si se dirigen
sólo hacia destinatarios imaginarios.
P- Por el contrario, los movimientos faciales no ofrecen la misma información visual a los actores y a los observadores, por
lo que su impacto debe permanecer en el nivel más implícito de adaptación mutua, parece plausible que la
retroalimentación propioceptiva de la propia cara pueda ser comparada con la información visual de otra persona,
especialmente si sus movimientos muestran patrones similares en el tiempo.
2. La acción intencional
2.2 Recuperación de la perspectiva fenomenológica.
Como entender el psiquismo y, cuál sería la metodología adecuada para su abordaje. Brentano entendía que los procesos
psíquicos son actos dirigidos a un objeto o contenido, los fenómenos psíquicos contienen intencionalmente un objeto; y
Wundt consideraba que los procesos psíquicos en sí mismos como contenidos.
La concepción de los fenómenos psíquicos como actos que apuntan o se dirigen a un contenido, su intencionalidad,
percibidos por una conciencia interna, no se podían utilizar las metodologías de las ciencias naturales.
Edmund Husserl retoma el concepto de intencionalidad de Brentano, utilizándolo como fundamento de una ontología del
conocer. El sujeto y el objeto se constituyen mutuamente y por lo tanto no hay un a priori de esas categorías por separado.
La conciencia siempre es conciencia de lago, es conciencia efectuarte, y si no, no es conciencia. Es efectuarte en tanto es
donde se vienen a dar los objetos intencionales (y no son sensibles). La subjetividad, para Husserl, se constituye en la
actividad con otros. El desarrollo de toda realidad, ya sea compartida o individual, se ve profundamente marcada por la
relación con otros.
Merleau-Ponty, la íntima relación entre intencionalidad y la percepción. Considerar la intencionalidad, la conciencia dirigida
al mundo, sino la dirección del cuerpo con el mundo. Él quiere focalizarse en las vivencias más simples o fundamentales
de la experiencia originaria como el movimiento, la percepción o las emociones que son operaciones básicas del organismo
y fundamento de los actos intencionales racionales. Esta intencionalidad operante la unión sujeto-mundo esta pasiva, y
activamente, en la vinculación del cuerpo y del mundo. La razón y el juicio no son independientes del cuerpo, este les
proporciona el fundamento para su ejercicio. Ciencias cognitivas, clarificar la intencionalidad e la conciencia través del
análisis de las propiedades lógicas de las oraciones., como puede ser explicada por medio de mecanismos no
intencionales. La necesidad de incluir la perspectiva en primera persona en la investigación de la conciencia dado que la
intencionalidad y la conciencia son esenciales en una teoría de la mente.
Conciencia fenomenológica, separación entre intencionalidad y conciencia, para favorecer el avance conceptual y empírico
de la psicología cognitiva, pero se ha alejado del concepto pionero de Brentano, por lo tanto, la representación mental no
espejaba la realdad, sino que esta se construir en el entrelazamiento del sujeto con el mundo a través del cuerpo.
2.3 Relaciones entre intencionalidad en la actividad y la intersubjetividad en el desarrollo humano.
La relación intersubjetiva que da cuenta de la experiencia compartida es la empatía. A través de la empatía se constituyen
las primeras experiencias con los otros.
Merleau-Ponty considera el contacto empático con los otros humanos como previo a la constitución de un sujeto de
experiencias (es la condición de posibilidad de que u sujeto emerja, es posible entender el vínculo con el mundo con
relación al propio cuerpo). La intersubjetividad es la comprensión de la constitución del sujeto y del mundo a partir de la
acción, la percepción como acción, con sus tonalidades afectivas.
Los bebes parecen experimentar un mundo de unidad perceptual; pueden tomar información recibida por una modalidad
sensorial u de algún modo tradujera a otra modalidad sensorial, esto es conocido como percepción amodal.
En el espacio de la intersubjetividad se estructural las acciones intencionales, desde el nacimiento, dentro de los sistemas
de actividades históricamente determinados.
2.4 La organización de la vida mental como un hecho público.
A

S-ar putea să vă placă și