Sunteți pe pagina 1din 4

MODELO TEÓRICO HETERO – ESTRUCTURADO

Pedagogía tradicional:

El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los


inicios de la humanidad. Él mismo no es más que una consecuencia del avance
histórico, debido a la necesidad del ser humano de transmitir con eficiencia a sus
descendientes las experiencias adquiridas y la información obtenida en sus
experiencias diarias, tanto en el medio natural como en el social.

En el siglo XIX, es que la Pedagogía Tradicional, como práctica pedagógica ya


ampliamente extendida alcanza su mayor grado de esplendor, y es en este siglo
en el cual el estado nacionalista le concede el valor insustituible de ser la primera
institución social, responsabilizada con la educación de todas las capas sociales.

La Tendencia Pedagógica Tradicional no profundiza en el conocimiento de los


mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje. Ella
modela los conocimientos y habilidades que se habrán de alcanzar, de manera
empírica en el estudiante, por lo que su pensamiento teórico nunca alcanza un
adecuado desarrollo. La información la recibe el alumno en forma de discurso y la
carga de trabajo práctico es mínima sin control del desarrollo de los procesos que
subyacen en la adquisición del conocimiento, cualquiera que sea la naturaleza de
éste, lo que determina que ese componente tan importante de la medición del
aprendizaje, que es la evaluación, este dirigido a poner en evidencia el resultado
alcanzado mediante ejercicios evaluativos meramente reproductivos, que no
enfatizan, o lo hacen a escala menor, en el análisis y en el razonamiento.

En la relación alumno-profesor predomina plenamente la autoridad del segundo,


con un aspecto cognoscitivo paternalista: lo que dice el profesor es respetado y
cumplido por el alumno, con principios educativos poco flexibles, impositivos y
coercitivos.
La Tendencia Pedagógica Tradicional tiene, desde el punto de vista curricular un
carácter racionalista académico, en el cual se plantea que el objetivo esencial de
la capacitación del hombre es que el mismo adquiera los instrumentos necesarios
que le permitan tan solo intervenir en la tradición cultural de la sociedad; sin
embargo esta tendencia se mantiene bastante generalizada en la actualidad, con
la incorporación de algunos avances e influencias del modelo psicológico del
conductismo que surge y se desarrolla en el siglo XX.

En resumen, la Tendencia Tradicional resulta insuficiente y deficiente en el plano


teórico cognitivo y de la praxis del ser humano, por cuanto ve en éste último a un
simple receptor de información, sin preocuparse de forma profunda y esencial de
los procesos que intervienen en la asimilación del conocimiento como reflejo más
o menos acabado de la realidad objetiva, sin prestarle la debida importancia al
papel, ciertamente decisivo de los aspectos internos que mueven la
determinación de la conducta social del individuo y las influencias, favorecedoras
o no, que éstas puedan tener sobre el aprendizaje del mismo: la retención de la
información se alcanza en base de una repetición mecánica de ejercicios
sistemáticos y recapitulados, de manera esquemática y enciclopedista.

Pedagogía conductista:

Este modelo pedagógico es un método que está orientado al cumplimiento de


objetivos por parte de los estudiantes mediante el impulso del maestro a través de
actividades, medios, estímulos y refuerzos programados. Los maestros son los
que deben guiar la enseñanza, indicando que hacer al alumno en todo momento,
reforzando el aprendizaje a través de la frecuencia y repetición de contenidos, este
debe ser solo un ayudante o auxiliar de los alumnos. El alumno no es un
espectador sino que actúa y trata de aprender haciendo. Observa principalmente
la conducta, está basado en los aspectos personales para el desempeño,
midiendo valores, o desvalores, del individuo el cual se ve incitado a la superación
personal e individual, aunque contenga elementos de trabajo colectivo. La
competencia en este modelo describe fundamentalmente lo que un alumno
"puede" hacer y no lo que "hace".
En el conductismo, el sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho
estímulo que se encuentra fuera del alumno y por lo general, se reduce a premios
y el refuerzo negativo a castigos (para lo que, en la mayoría de los casos, se
utilizaron las calificaciones). Este enfoque formuló el principio de la motivación,
que consiste en estimular a un sujeto para que éste ponga en actividad sus
facultades. Si bien no es posible negar la importancia de la motivación en el
proceso enseñanza-aprendizaje y la gran influencia del conductismo en la
educación, tampoco es posible negar que el ser humano es mucho más que una
serie de estímulos.

La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de
la educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el
uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como la
competencia entre alumnos. La información y los datos organizados de
determinada manera son los estímulos básicos (la motivación) frente a los que los
estudiantes, como simples receptores, deben hacer elecciones y asociaciones
dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas que, de ser
ejecutadas, reciben el correspondiente refuerzo (una estrella en la frente, una
medalla o una buena calificación).

En las prácticas escolares el conductismo ha conducido a que:

• La motivación sea ajena al estudiante.

• Se desarrolle únicamente la memoria.

• Cree dependencias del alumno a estímulos externos.

• La relación educando-educador sea sumamente pobre.

• La evaluación se asocie a la calificación y suele responder a refuerzos negativos.

Hoy en día este enfoque educativo es utilizado en escuelas y universidades.


Fuentes de información:

 https://cuadrocomparativo.org/cuadro-comparativo-de-los-modelos-y-
enfoques-pedagogicos-contemporaneos/#Modelo_conductista
 Hacia una pedagogía del conocimiento Rafael Florez Ochoa
 http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/tradicional.htm

S-ar putea să vă placă și