Sunteți pe pagina 1din 66

Facultad de Ingeniería

INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Proyecto de aplicación

CUENCA RÍO ATRATO


Nicolás Cruz Espinoza a,c, Andres Giedelmann Guzmana,c , Edgar Andres Garcia
Contreras a,c , Julio Eduardo Patiño Rodrigueza,c, Sandra Ximena Fernández Ortega a,c
Alex Mauricio Gonzalez Mendez,c
a
Estudiante de Ingeniería Civil
b
Alex Mauricio Gonzalez M, Profesor Recursos Hidricos, Departamento de Estudios Ambientales
c
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

Resumen

Caracterización relacionada con la subzona hidrográfica denominada Directos Bajo Atrato entre río sucio
y desembocadura al mar Caribe (1114 como se llamará de ahora en adelante), ubicada entre los
departamentos Choco y Antioquia, dentro de la macro cuenca Caribe (1), en la zona hidrográfica Atrato-
Darién (11). Se presenta información y análisis de la situación inicial de esta cuenca teniendo en cuenta
aspectos bióticos, sociales, económicos y geomorfológicos, etc. Además, analizar toda la información que
afecte de manera positiva o negativa el recurso disponible dentro de la cuenca, teniendo en cuenta los
actores que se vean involucrados dentro de los procesos de dicha cuenca.

Palabras claves: Cuenca, actores, hidrográfica

INTRODUCCION
Se presenta una visión pre diagnostica de la cuenca, Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica el área de
aguas superficiales o subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces
naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que a su vez, puede
desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar,
En este proyecto se seleccionó la cuenca del Rio Atrato ubicada entre los departamentos de Choco y
Antioquia, ante la desembocadura del río Atrato en el golfo de Urabá. Mediante la recolección de
información, la visión sobre los problemas, fortalezas y potencialidades de la cuenca obtenida con la
identificación, caracterización y priorización de los diferentes actores. Este análisis situacional inicial es el
punto de partida para la profundización temática en la fase de diagnóstico y el insumo de los intereses y
expectativas a gestionar en el proceso participativo con los actores. Es importante realizar un análisis
integral (aspectos biótico, social, cultural, político y organizativo), e incorporando otros que estén
relacionados a los recursos naturales y al territorio. Se recomienda que de este análisis se logre
adicionalmente un análisis cualitativo con el fin de priorizar los puntos críticos de información, estudio,
análisis e intervención en función de su relevancia.
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

1. FASE DE APRESTAMIENTO
1.1. Caracterización

Figura 1 Zonificación hidrográfica de Colombia - Área Caribe.


Tomado de Ideam

La cuenca 1114 se encuentra entre el bajo Atrato la zona


que se encuentra entre el río Murindó y la población de
Riosucio.

Figura 2 Rio Atrato. Tomado de Gruepoeeco


Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Figura 1 Rio Atrato. Tomado de http://especiales.semana.com/especiales/atrato-rio-sin-pais/index.html

El río, en el tramo entre Quibdó y su desembocadura (Cuenca en estudio) tiene una longitud de 494 km, un
ancho variable entre 150 a 500 m y una profundidad máxima de 38 m a la altura de la confluencia de los
brazos Montaño y Murindó. La desembocadura en el golfo de Urabá la conforman siete bocas en el delta
del río (Leoncito, La Burrera, Coquitos (Bocas), Matuntugo, Pavas, El Roto y Tarena).
El río Atrato en la cuenca es un río meandriforme que muestra un alto grado de sinuosidad donde su canal
principal está controlado por el gradiente del río, el caudal y sus fluctuaciones y el tipo y cantidad de
sedimentos. El canal del río Atrato se distingue el canal activo, depósitos puntuales de bancos de arena,
meandros abandonados, meandros cortados, diques naturales, abanicos de desborde y depósitos orgánicos.
Adicionalmente, es común que ocurran eventos de desbordes de inundación en el Atrato en las épocas de
caudales máximos donde el agua deja el canal activo, la velocidad de flujo disminuye abruptamente y causa
una sedimentación rápida en las márgenes del río.
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

1.2. Caracterización básica


1.2.1. Cartografía base

Figura 2 Mapa de altimetria de Colombia Tomado del IGAC (Instituto Geológico Agustin Codazi, 2017)

1.2.2. División político- administrativa


La cuenca se encuentra ubicada entre los departamentos de Choco y Antioquia, ante la desembocadura del
río Atrato en el golfo de Urabá.
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Figure 3 División politico-administrativa. Tomado VeoMapas (VeoMapas, 2004)

1.3. INDENTIFICACION, CARACTERIZACION Y PRIORIZACION DE ACTORES

N° Long label Short label Description


1 Ejercito de Liberacion ELN Grupo al margen de la
Nacional ley que realiza justicia
por sus propias manos
y realiza actividades
ilegales para mantener
su economia
2 Ejercito Nacional de ENC Grupo armado de
Colombia colombia el cual
proteje y sirve para un
ambiente de paz
3 Mineria Ilegal MINI Extraccion de recursos
del suelo, sin existenca
de permisos y
seguridad
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

4 Instituto de IIAP Instituto centrado en la


Investigaciones investigacion del medio
Ambientales del ambiente en el oceano
Pacifico pacifico
5 Comunidades CIN Distintas comunidades
Indigenas indigenas ubicadas
alrededor del rio atrato
6 Gobernacion de Choco GCHO Entidad del estado
encargada
politicamente del
territorio
7 Corpo Uraba CURA Corporacion que desea
un desarrollo
sostenible en uraba
8 Corporacion Autonoma CODELCHO Corporacion
del Choco independiente del
choco comprometida
con el desarollo
sostenible del choco
9 Parque Nacional PNNC Parque nacional por el
Natural de los Catios cual pasa el rio atrato
el cual ademas de
contener distintas
especies y flora y fauna
, tambien residen
algunas comunidades
indigenas dentro de el
10 Cacerios y Nucleos CNU Invaciones de un grupo
Urbanos de personas en las
cuales es una
comunidad no
planeada por el plan de
desarrollo del lugar
11 Insituto nacional de INV Instituto que tiene
vias como objetivo la
adecuaccion del rio
atrato para la
navegacion de mar a
mar
12 Puertos PUE Es un espacio
destinado y orientado
especialmente al flujo
de mercancías,
personas, información
o a dar abrigo y
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

seguridad a aquellas
embarcaciones o naves
encargadas de llevar a
cabo dichas tareas.
13 Especies animales ANI Diferentes especies
animales que
dependen de los
recursos dados por el
rio atrato para
sobrevivir, incluida una
gran variedad de
tortugas
14 Campesinos CAMP Habitantes por
nacimiento y
naturaleza del lugar,
trabajando en
productos naturalez del
lugar
15 Flora y Fauna FYF Biologia, en sentido
vivo, acerca de lo
viviente en el lugar
endemico y adecuado
16 Ganaderos GAN Personas validas del
negocio animal del
ganado: carne y otros
productos venidos
de´ellos

1.4. CARACTERIZACION DE ACTORES CLAVES


Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

The sign indicates whether the actor is likely to reach objective or not.

0: Objecive has a bleak outcome

1: Objective jeopardises the actor's operating procedures (management, etc...) / is vital for its operating
procedures

2: Objective jeopardises the success of the actor's projects / is vital for the success of its projects

3: Objective jeopardises the accomplishment of the actor's mission / is indispensible for its missions

4: Objective jeopardises the actor's existence / is indispensible for its existence (PRIORIZACION)

Escala neta de influencias:

Los valores entre actores son numero enteros relativos al signo, donde:
- El signo positivo indica ejercer mas influencia que la recibida.
- El signo negativo indica ejercer menos influencia que la recibida.
- Recalcar la diagonal entre actores pidiendola en ceros, mientras por error primero se le
puso de 4, por importancia de indentidad en existencia.
- La diferencia sucedio al valorar la relacion A-B en distincion de B-A; por ejemplo: ENC-
Gobernacion de Choco, Gobernacion de Choco-ENC.

1.5. MAPEO DE ACTORES

En el siguiente mapa están influencias y dependencias entre los actores.


Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

En el eje vertical: influencias.


En el eje horizontal: dependencia.

Este mapa muestra la relación entre los actores por dos factores fundamentales dependencia e influencia,
en el mapa se puede observar que entre más al extremo derecho está el actor su influencia en los otros
actores es mínima y entre más cerca este al extremo superior su dependencia es mínima frente a los otros
actores.

Análisis de resultados de los actores

Analizando lo hecho anteriormente podemos darnos cuenta de que la relación entre el ejército de liberación
nacional y el ejército nacional de Colombia es bastante complicada, ya que están en constante
enfrentamiento y tienen intereses totalmente opuestos, por tanto, podemos llegar a la conclusión de que lo
mejor sería encontrar un punto medio en el cual las dos partes estuvieran de acuerdo en cuanto a sus
intereses, en cuanto a la minería ilegal es un actor un poco difícil de encontrar, esto se debe a su ilegalidad,
esto no permite conocer abiertamente quienes son estas personas y por tanto es difícil de contactarlas y
convocarlas para reuniones, pero también podemos darnos cuenta que los actores a los que más les interesa
la cuenca y además los que están participando más activamente en cuidarla y cambiarla, son entidades
externas como los son los protectores del Atrato, el gobierno de cada municipio ( debido a que por ley
tienen que cuidar el Atrato) y el INVIAS que tiene un gran interés en el Atrato desde hace mucho tiempo,
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

con el deseo de volver al rio Atrato navegable, siendo los más importantes de estos 3 los protectores del
Atrato y el INVIAS ya que se sabe que el gobierno aunque por ley tiene que ayudar al Atrato nunca se le
ha notado mucho interés por los proyectos hechos para cuidar el rio, dicho esto ha manera de conclusión
los actores más importantes serian el gobierno debido a su poder y el INVIAS debido a su gran interés en
el rio.

Figura 3 Ubicación grupos armadas

- En la cuenca del río Atrato, los derechos territoriales y culturales de las poblaciones indígenas
sufren fuerte presión por las dinámicas y proyectos económicos regionales y nacionales, la
agroindustria, la minería, los grupos armados ilegales y el narcotráfico

- Los grupos étnicos han emprendido procesos organizativos y de formación con el objetivo de
recuperar y formalizar la posesión sobre tierras tradicionalmente ocupadas, la reivindicación de sus
historias particulares y la defensa de conocimientos y saberes colectivos. Estas reivindicaciones se
han establecido en relación con la Iglesia, las instituciones del Estado, otros actores sociales y
proyectos económicos regionales.

- En la cuenca del río Atrato, los derechos territoriales y culturales de las poblaciones indígenas
sufren fuerte presión por las dinámicas y proyectos económicos regionales y nacionales, la
agroindustria, la minería, los grupos armados ilegales y el narcotráfico, así como por las de áreas
conservación ambiental, como en el caso del Parque Nacional Natural los Katios que vincula los
resguardos de Ungía, Riosucio y Turbo.
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

2. FASE DIAGNOSTICO
2.1. Caracterización biofísica de la cuenca
2.1.1. Clima

2.1.1.1. Temperatura
Las temperaturas a lo largo de toda la cuenca como
se puede observar en el mapa son mayores de 24°C
A continuación, se presenta la información de temperatura
media multianual por subzonas hidrográficas. Al igual que
en el mapa anterior, la caracterización de las temperaturas
corresponde a mayores de 24°C a lo largo de toda la
cuenca 1114.

Figure 9 Temperaturas medias detallado Tomado de (Instituto de


Hidrología, Metereología y Estudios ambientales, 2012)

Figure 10 Temperatura media multianual por subzonas hidrológias Tomado de (Instituto de


Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales, 2010)
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

2.1.1.2. Precipitación

Figure 11 Precipitación mediatotal anual promedio (Instituto de Hidrología,


Meteorología y Estudios Ambientales, 2010)

2.1.2. Geología
Se trata de depósitos sedimentarios acumulados desde el Paleógeno sobre diferentes basamentos
Cretácicos, principalmente, compuestos por restos de corteza oceánica que portan fragmentos de
arcos de islas. Estos terrenos oceánicos migran desde finales del Cretácico y colisionan
sucesivamente o se adosan al borde continental del NW de Suramérica hasta cerrar la comunicación
entre el Océano Pacífico y el Mar Caribe.
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Figura 4 Geopedologia. Tomado de http://sigotn.igac.gov.co

2.1.3. Hidrogeología

A partir de la información suministrada por parte del Servicio Geológico Colombiano se identificó
un déficit, tanto en calidad como en cantidad de agua disponible para las poblaciones que se
encuentran en la subcuenca.
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Figure 6 Deficit de agua Golfo de Urabá Tomado de SGC (Sistema Geológico Colombiano, 2017)

Esta situación se ve resaltada por el alto aprovechamiento de los recursos hídricos subterráneos
como indica el ministerio de ambiente: “Las aguas subterráneas en Colombia constituyen un
recurso que día a día adquiere mayor importancia, pues son reconocidas tanto por ser fuentes
principales, complementarias o alternas de aprovechamiento en cuencas con acceso limitado de
aguas superficiales, y por su influencia en obras civiles, túneles y carreteras y proyectos mineros,
entre otros. Deben destacarse además los aprovechamientos que se hacen de las aguas subterráneas
en las zonas costeras principalmente en el golfo de Urabá, golfo de Morrosquillo y vecindades de
los departamentos de Bolívar, Magdalena, Cesar y La Guajira. La zona insular, la isla de San
Andrés depende de este recurso para su sostenibilidad.” (MINANBIENTE, 2010)
Provincias hidrogeológicas costeras e insulares
(PC): Corresponden a ocho provincias que comparten ambientes costeros y litorales.
PC1: Provincia Hidrogeológica Urabá
SAC 5.1 : Sistema Acuífero Golfo de Urabá
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Figura 7 Sistemas Acuíferos de Colombia. Tomado de IDEAM 2010

Figura 5 Zonificación hidrogeologica. Tomado de Ideam 2010


Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

2.1.4. Hidrografía

Áreas hidrográficas o macro cuenca: 1 CARIBE


Zonas hidrográficas: 11 ATRATO-DARIEN
Subzonas hidrográficas o su nivel subsiguiente: 4
La subcuenca 1114 (Directos Bajo Atrato entre río Sucio y desembocadura al mar Caribe) se
encuentra ubicada entre los departamentos de Antioquia y Choco en el Noroccidente de
Colombia. Comprende un área de 2056 km^2

Figura 8 Subzonas hidrográficas de Colombia Tomado de (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014)
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

2.1.5. Morfometría

Figura 6 Zonificación hidrografica. Tomado Ideam 2013

Figura 7 Morfometría cuenca 1114. Tomado de Mapa shape siac


Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Figura 8 Cuenca 1114

2.1.6. Pendientes

Las pendientes a lo largo y ancho del sistema del río Atrato constituyen una de las características
más influyentes en su dinámica natural. En sentido norte – sur, las pendientes más bajas del río se
encuentran entre el Golfo de Urabá y Vigía del Fuerte. En este tramo sólo hay una diferencia de 18
m de altura en aproximadamente 200 km, lo que genera una amplia llanura inundable en sentido
oriente – occidente, por ser una zona muy plana en la que se disminuye la velocidad del flujo de
agua. En contraste, el tramo entre Quibdó y Vigía del Fuerte presenta una diferencia de 25 m de
altura en una distancia de aproximadamente 100 km, lo que genera una zona de inundación más
estrecha como consecuencia de la diferencia en la energía potencial generada por la pendiente y la
mayor velocidad del flujo hídrico. (Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, 2015)
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Figura 9 Pendientes en la cuenca del Rio Atrato. Tomado de grupoeeco.org


Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

2.1.7. Hidrología

La dinámica hidrológica define gran parte de los procesos naturales. Los vientos cargados de humedad
provenientes del océano encuentran una barrera en la Cordillera Occidental, donde la vegetación se encarga
de capturar la humedad y liberarla lentamente formando pequeñas quebradas que luego se unen y forman
ríos. Al descender de la cordillera, el agua encuentra diferentes tipos de suelos, que permiten una infiltración
diferencial del agua. El agua superficial y subterránea, encuentra su desembocadura al mar, donde la mezcla
entre agua dulce y salada constituye unas condiciones ambientales únicas para el desarrollo de ecosistemas
y especies de gran importancia como estuarios y manglares

Figura 10 Dinámica Hidrológica. Tomado de grupoeexo.org

Tabla 1 Oferta hídrica por subzona en medio año y seco

El río Atrato es el elemento articulador de las cuencas de las vertientes orientales u occidentales,
es decir aquellas que drenan desde la Cordillera Occidental o desde las serranías de Baudo y Darién.
Particularmente en su desembocadura, el río forma un amplio sistema deltaico dominado por
procesos de sedimentación. El aporte de las aguas del río Atrato al golfo de Urabá genera un sistema
marcado por la abundancia de agua dulce, lo que resulta en grandes zonas litorales bañadas por
aguas salobres, que favorece el desarrollo de manglares y otros ecosistemas estuarinos.
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

El Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH), mide la cantidad de humedad que pueden
retener las cuencas. (IDEAM, 2010)

Figura 11 Índice de retención y regulación hídrica. Tomado de Ideam 2010


Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

El Índice del Uso del Agua (IUA), corresponde a la cantidad de agua utilizada por los diferentes
sectores usuarios

Figura 12 Indice del uso del agua superficial. Tomado de Ideam 2010

El Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico (IVH), permite identificar el grado de fragilidad


del sistema hídrico para mantener una oferta para el abastecimiento de agua, que ante amenazas –como
periodos largos de estiaje o eventos como el Fenómeno cálido del Pacífico (El Niño)– podría generar riesgos
de desabastecimiento. (IDEAM, 2010)
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Figura 13 Índice de vulnerabilidad hídrica. Tomado de Ideam 2010

2.1.8. Calidad de agua


El Índice de Alteración Potencial de la Calidad de Agua (IACAL), es el referente de la presión
sobre las condiciones de calidad de agua en los sistemas hídricos superficiales del país. Se evalúa
a partir del promedio de las jerarquías asignadas a las cargas contaminantes de materia orgánica,
sólidos suspendidos y nutrientes ejercidas por el sector doméstico y el industrial. (IDEAM, 2010)

Figura 12 IACAL. Tomado de IDEAM 2010


Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

El Índice de Aridez (IA), es una característica cualitativa del clima, que permite medir el grado de
suficiencia o insuficiencia de la precipitación para el sostenimiento de los ecosistemas de una
región. Identifica áreas deficitarias o de excedentes de agua, calculadas a partir del balance hídrico
superficial. (IDEAM, 2010)

Figura 13 Índice de aridez. Tomado de IDEAM 2010


Presenta condiciones moderadas o excedentes de agua superficial

El Índice de Retención y Regulación Hídrica (IRH), mide la cantidad de humedad que pueden
retener las cuencas
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Figura 14 Índice de regulación hídrica. Tomado de IDEAM 2010

El Índice del Uso del Agua (IUA), corresponde a la cantidad de agua utilizada por los diferentes
sectores usuarios, en un período determinado (anual, mensual) y por unidad espacial de subzona
hidrográfica y cuencas abastecedoras de acueductos en relación con la oferta hídrica superficial
disponible para las mismas unidades de tiempo y espaciales.
Los resultados muestran cómo las subzonas de áreas hidrográficas del Magdalena-Cauca y del
Caribe son las que tienen mayores presiones por el uso de agua.

Figura 15 Índice de uso del suelo. Condiciones hídricas año medio. Tomado de IDEAM 2010
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

El Índice de Vulnerabilidad al Desabastecimiento Hídrico (IVH), permite identificar el grado de


fragilidad del sistema hídrico para mantener una oferta para el abastecimiento de agua, que ante
amenazas –como periodos largos de estiaje o eventos como el Fenómeno cálido del Pacífico (El
Niño)– podría generar riesgos de desabastecimiento (IDEAM, 2010)

Figura 16 Índice de vulnerabilidad hídrica. Tomado de IDEAM 2010

2.1.9. Geomorfología

A lo largo de toda la cuenca se puede observar que su mayor


parte de superficie está cubierta por depósitos aluviales y de
llanuras aluviales. También se encuentra gran presencia de
depósitos paludiales al interior del territorio continental. Por
otro lado, en la costa se pueden encontrar depósitos de gravas
y arenas, y de lodos ricos en materia orgánica asociados al
desarrollo de manglares.
Como podemos observe en la imagen, la subcuenca 1114 se
encuentra en una zona con muy pocas fallas lo que nos indica
una baja vulnerabilidad a movimientos telúricos.
Figure 4 Geomorfología Golfo de Uraba. Tomado de
(Sistema Geológico Colombiano, 2017)
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

En las inmediaciones del nacimiento de la cuenca se encuentra


la falla de Murindó, que es la más cercanas que se pueden
identificar. Esta es una falla de rumbo sinestral. Debido a esta
falla se podrán explicar el potencial sísmico de esta zona.

Figure 1 Falla de rumbo de Murindó

Figura 14 Mapa de información geomorfodinamica. Tomado de Geoportal

2.1.10. Capacidad de uso de las tierras


Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Figura 15 Cobertura de tierra. Tomado de Igac.

Figura 16 Zonificación de los suelos por grado de erosión. Tomado


de Siac http://sig.anla.gov.co
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Figura 17 Seccion típica cuenca 1114. Tomado de grupoeeco.org

2.1.11. Cobertura y usos de la tierra

Figura 17 Mapa de cobertura de la tierra. IDEAM 2014

Según el Mapa anterior la cuenca cuenta con las siguientes coberturas de tierra (IDEAM, 2010)
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

- Bosque denso: Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos
típicamente arbóreos, los cuales forman un estrato de copas (dosel) más o menos continuo cuya
área de cobertura arbórea
- Bosque abierto: Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos
típicamente arbóreos regularmente distribuidos, los cuales forman un estrato de copas (dosel)
discontinuo, con altura del dosel superior a cinco metros
- Bosque fragmentado: Comprende los territorios cubiertos por bosques naturales densos o
abiertos cuya continuidad horizontal está afectada por la inclusión de otros tipos de coberturas
como pasto, cultivos o vegetación en transición
- Mosaico de cultivos: Incluye las tierras ocupadas con cultivos anuales, transitorios o
permanentes, en los cuales el tamaño de las parcelas es muy pequeño (inferior a 25 ha) y el
patrón de distribución de los lotes es demasiado intrincado para representarlos
cartográficamente de manera individual.
- Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales: Comprende las superficies del territorio
ocupadas principalmente por coberturas de cultivos y pastos en combinación con espacios
naturales. En esta unidad, el patrón de distribución de las coberturas no puede ser representado
individualmente, como parcelas con tamaño mayor a 25 hectáreas. Las áreas de cultivos y
pastos ocupan entre 30% y 70% de la superficie total de la unidad
- Pastos limpios: Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastos limpios con un
porcentaje de cubrimiento mayor a 70%; la realización de prácticas de manejo (limpieza,
encalamiento y/o fertilización, etc.)
- Cultivos herbáceos: Cobertura principalmente ocupada por cultivos de hábito arbóreo,
diferentes de plantaciones forestales maderables o de recuperación, como cítricos, palma,
mango, etc
- Pastos enmalezados: Son las coberturas representadas por tierras con pastos y malezas
conformando asociaciones de vegetación secundaria, debido principalmente a la realización de
escasas prácticas de manejo o la ocurrencia de procesos de abandono. En general, la altura de
la vegetación secundaria es menor a 1,5 m

2.1.12. Caracterización de vegetación y flora

A lo largo del río Atrato se puede resaltar la gran biodiversidad presente en la zona debido a la poca
intervención humana que responde al difícil acceso por el conflicto armado. Además de la vegetación
autentica en ciénagas y pantanos, resalta la palma denominada como pangana resistente a las inundaciones,
la jacaranda, la palma mil pesos y el cativo. En zonas secas también se encuentran especies como el canime,
roble, nazareno, caracolí, olleto, sande y güino. En la zona Atrato-Darién se ubica el Parque Nacional
Natural KATIOS, en donde se albergan 669 especies botánicas, repartidas en 116 familias. En lo largo del
Choco se conocen 155 familias.
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Figure 18 Flora característica de cienagas Foto de Melissa Valenzuela (Colombia, 2018)

El Bajo Atrato, se destaca por ser un territorio de


transición ubicado entre la llanura Caribe y la Serranía de
Abibe ubicadas al oriente y las Serranías del Baudó y
Darién al occidente. En esta zona se han llevado a cabo
históricamente las actividades extractivistas e intensivas de
mayor escala dando como resultado que esta porción
cuente con los mayores índices de deforestación y las
coberturas de bosques existentes originalmente hayan
desaparecido o estén bióticamente deterioradas.
Las mayores áreas de cobertura de bosque natural en todo
el sistema del río se encuentran en el tramo entre Riosucio
y Quibdó, y en las zonas correspondientes a la serranía del
Baudó y la zona oeste de la cordillera occidental. Este
mismo tramo es el que presenta una mayor presión de
transformación reciente en las zonas aledañas al río
(llanura aluvial), debido al cambio en el uso del suelo para
actividades productivas como agricultura. La zona
correspondiente a la serranía del Baudó, en el tramo entre
Vigía del Fuerte y Quibdó, es la que presenta mayor
presión de extracción de productos forestales maderables.

Figura 18 Zonificación ambiental de la zona de reserva forestal del Pacifico. Tomado de grupoeeco.org
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

El aprovechamiento forestal está direccionado a pocas especies, y ésto aparentemente se ha producido en


dos períodos de explotación: 1. Un período inicial en el cual los habitantes explotaban usando técnicas
manuales, como el hacha, donde se explotaban especies susceptibles a ser cortadas de esta manera (como
el cativo, el roble, el cedro, el güino, el tibugá, el mora (abarco), el chachajo, el trúntago, y el incibe), y 2.
un período posterior donde personas foráneas han entrado con maquinaria tecnificada (como motosierras)
capaces de explotar especies de otras maderas que antes no eran explotadas (como el choibá, el bonga y el
hobo.

Figura 19 Comparativo entre un bosque nativo y una plantación artificial. Tomado de grupoeeco.org

Existen un reglamento interno de cada comunidad afro (regulado por COCOMACIA) que define, entre
otras cosas, normativas ambientales; por ejemplo, se exige “reforestar” ha de bosque antes de realizar
aprovechamiento maderable. Sin embargo, la siembra en ocasiones no se da con la misma especie que se
explota sino con especies introducidas (como la teca) que tiene mayor crecimiento y puede aprovecharse
más rápidamente; esta situación lleva a una homogeneización y pobreza del bosque. La siembra de teca
inhabilita el suelo para cultivos como la yuca y el plátano, además, desplaza fauna silvestre . (Centro de
Estudios Urbanos y Ambientales, 2015)

Figura 20 Especies aprovechadas en la deforestación. Tomado de Grupoeeco.org


Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

2.1.13. Caracterización fauna

La disposición constante o temporal de


agua a lo largo de todo el año ya sean
pantanos, turberas, aguas estacadas o
corrientes, dulces o parcialmente
salobres, contribuye a la creación de un
ecosistema heterogéneo a lo largo de la
cuenca. Esto contribuye al desarrollo de
una amplia diversidad de organismos de
fauna exclusivos de esta cuenca. Estas
especies son, en ocasiones, especies
amenazadas que van desde organismos
catalogados mundialmente como
desconocidos hasta “Vulnerables”, y “En
Peligro crítico”. (Centro de Estudios
Urbanos y Ambientales, 2015)

Figura 21 Riqueza de especies amenazadas y endemicas. Tomado de Grupoeeco.org

Esta zona representa una gran barrera o filtro del


intercambio de la fauna entre el norte, centro y sur de
América. Este aspecto es muy variado debido a la misma
razón por la cual se han mantenido las especies vegetales.
Entre la gran diversidad de especies son representativos
las dantas, manatíes, zorros, perros de monte, jaguares,
pumas, osos andinos, monos aulladores, marimondas,
titíes, águilas, entre otros muchos.

Figure 29 Fauna Parque Nacional Natural Katios Foto de


Melissa Valenzuela (Colombia, 2018)
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Figura 22 Listado de especies amenazadas. Tomado de grupoeeco.org


Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

2.1.14. Identificación de áreas y ecosistemas estratégicos

La cuenca cuenta con una gran diversidad de ecosistemas, en el cual aún permanecen mayoritariamente las
áreas naturales, aunque el porcentaje de transformación sigue aumentando, como se observa a continuación
la cuenca cuenta con variabilidad de ecosistemas acuáticos continentales y sistemas acuáticos costeros

Figura 20 Ecosistemas generales de Colombia. Tomado de IDEAM 2011

En general, los humedales ayudan a mitigar inundaciones, retienen sedimentos, sustancias tóxicas y
nutrientes, poseen una alta biodiversidad, controlan la erosión, almacenan carbono, proveen servicios de
transporte y de recreación y son una fuente importante de alimento. Es por ello que han jugado un papel
primordial en el desarrollo y sostén de las sociedades en todo el mundo desde tiempos inmemoriales.
Igualmente, los humedales y las ciénagas, son ecosistemas estratégicos para el bienestar ambiental, social,
económico y cultural del Atrato. Según Codechocó-Corpourabá (2006), basados en criterios
hidrobiológicos y sociales, son nueve complejos de humedales los que integran la ecorregión de la llanura
aluvial del bajo y medio Atrato. Adicionalmente, estos humedales son dominados por ecosistemas de
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

ciénagas, y también por bosques inundables, como cativales y naidizales, que son únicos de la región del
Chocó y tiene alto valor biológico y de uso. Los complejos de humedales del Atrato presentan condiciones
especiales comunes, como una alta precipitación, pero pueden diferir en estimativos de diversidad,
cobertura de bosque y recurso íctico. Desafortunadamente, una serie de factores amenazan estos
ecosistemas, entre ellos están, la deforestación y destrucción de ecosistemas por la ampliación de la frontera
agropecuaria y urbana, el depósito de agroquímicos y contaminantes, la deforestación, la colonización y la
minería. (Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, 2015)
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Figura 23 Complejo de humedales. Tomado de Grupoeeco.org


Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

2.1.15. Áreas protegidas de orden nacional y regional declaradas, públicas o privadas

Figura 24 Actividades y uso ciénagas presentes en la cuenca. Tomado grupoeeco.org


Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Las afectaciones de las ciénagas son diferentes. Hay contaminación de ciénagas y cuerpos de agua por
causas externas como minería (con depósito de metales pesados), fumigación, falta de manejo y depósito
de residuos sólidos y peligrosos, residuos de ACPM y aceite y falta de red de alcantarillado en la mayoría
de las poblaciones (que ocasiona la acumulación de coliformes). Así mismo, las mayores problemáticas
para las ciénagas y ríos son la sedimientación, la deforestación, la erosión y la eutroficación (siendo
aparentemente más notoria en la ciénaga Los Platillos). Se destaca que la presencia de motores en las
ciénagas también ha contribuido a su deterioro, ya que antes se entraba a ellas en barcasas y barcas (sin
motor) cuyo impacto negativo era menor. Según entrevistas, las ciénagas aparentemente mejor conservadas
son La Tapada y Tadía donde reportan el avistamiento reciente de mamíferos amenazados como manatí,
tapir y jaguar. (Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, 2015)

El SIRAP (subsistemas Regionales de Áreas Protegidas del Pacifico) incluye un total de 52 áreas protegidas
bajo categorías de conservación regional y nacional, y gobernanza pública y privada. Ellas son a escala
Regional: El PNR La Sierpe y El Duende (39.698,5 ha); cinco Distritos Regionales de Manejo Integrado
(DMI Playona – Loma de La Caleta y Lago Azul los Manatíes, declarados por CODECHOCÓ; el DMI La
Plata – Bahía Málaga y el DMI Atuncela, declarados por la CVC, y el DMI Cuchilla del San Juan declarado
por la CARDER); tres Reservas Forestales Protectoras bajo la jurisdicción de la CVC; dos Reservas
Forestales Protectoras en jurisdicción de CODECHOCÓ (57.530 ha), y una Reserva Forestal Protectora
(7256 ha) en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC –
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Ahora bien, al interior de estos Subsistemas es posible encontrar sistemas de áreas protegidas generados a
partir de procesos sociales de conservación, tal es el caso SIRAP DARIÉN – URABÁ (Gobernación de
Antioquia, sin fecha). Este incluye las áreas protegidas de PNN Katíos, y el sistema de bosques y humedales
del Atrato, donde se destacan “humedales y bosques tropicales con la presencia de tres tipos de ecosistemas
de gran valor a nivel nacional como los humedales del bajo y medio Atrato y el río León, los manglares y
los cativales” .Dicho sistema de bosques y humedales del Atrato cuenta con un Plan de Manejo Integrado
de los humedales del bajo y medio Atrato – municipios de Carmen del Darién, Riosucio, Bojayá y Unguía
en el departamento del Chocó y, Vigía del Fuerte, Turbo y Murindó en Antioquia

2.2. Caracterización socioeconómica y cultural de la cuenca

En la caracterización de las poblaciones que componen podemos ver que la cuenca 1114 como se
ha mencionado anteriormente se encuentra en los departamentos de Chocó y de Antioquia, y en lo
que corresponde a esta región podemos ver los siguientes municipios:
• Riosucio
• Bohíos
• La unión
• Rancho Quemado
• Lomas Aisladas ( El Cuarenta)
• Nuevo Oriente
• Barranquillita
• Quebrada Honda
• Pavarandogrande
• Ciénaga Tumaradó
• Bahía La Paila
• Bahía Pichindí
• Bahía Colombia

La tenencia de la tierra en la región de la cuenca corresponde a una zona donde los territorios
corresponden a títulos colectivos para comunidades negras en su mayoría, más que a personas
individuales, ya sean normales o jurídicas.
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Figure 31 Mapa de tendencia de la Tierra – tomada de CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA, SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL


DE LA RESERVA FORESTAL DEL PACÍFICO (https://siatpc.iiap.org.co/docs/avances/zarfpc.pdf.)

Siendo una zona predominante entre indígenas y negros, se ve así mismo ligado el desarrollo
histórico de la región influido por los pueblos aborígenes, y de los negros traídos por la esclavitud.
Por esto se montaron distintas comunidades que dieron orígenes a pueblos que convivieron y
compartieron en el territorio, dejando así rasgos de la cultura que son particulares de la región.
Caracterizada por la oralidad, la música, la danza, la cosmovisión y la religiosidad se ha
desarrollado una filosofía de relación con la naturaleza que ha caracterizado a la región por
desarrollar las prácticas de una manera productiva y empleando conocimiento tradicional.
Culturalmente se han denominado a los territorios por ciertas características, se cuentan con
territorios:

• Cimarrónicos: Correspondientes a territorios donde la raza negra presentó resistencia a los


esclavizadores y pudieron desarrollar sus actividades y cultura, tal como en la época no se permitía,
denominados así por los cimarrones, emblemáticos para la resistencia.
• Sagrados: Dada la cultura religiosa correspondiente al sector, se mantienen comunicaciones entre
vivos y muertos para recibir consejos y apoyos en sabiduría, en algunos sectores de la región es
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

una práctica regular, prohibidos para algunos por la preservación de algunas plantas y árboles,
como los Choibá.
• De interés arqueológico: El paso de los españoles por los territorios, dejaron instalados modelos y
medios para la producción de la minería, con lo que se conformó un patrimonio arqueológico que
a la luz de hoy se encuentra en abandono.
• Practicas productivas: Zonas productivas de caza y pesca que marcaron la cultura económica de
indígenas y negros en el Chocó colombiano.
• En cuanto a las actividades económicas y productivas de la región, gracias sus riquezas naturales,
el predominio corresponde a recolección de maderas, no maderables, pesca, caza y las prácticas de
extracción de metales preciosos. Así mismo en la cuenca existen prácticas complementarias como
lo son la cría de ganado de especies menores como cerdos y la siembra que generalmente lo realizan
por voleo o por esparcimiento de semillas como lo son de maíz y de ñame. Así mismo el territorio
presenta un alto porcentaje de existencia de cultivos ilícitos, teniendo en sí y sus zonas aledañas el
40% de los cultivos ilícitos del país, afectando así los ecosistemas.
Ante el alto movimiento del suelo las distintas comunidades han reportado menor productividad en
los suelos por falta de renovación de los mismos, en lo que se evidencia el abuso del mismo, debido
a que la fortaleza de la tierra corresponde a 7 cosechas y así mismo la aparición de las diferentes
urbanizaciones han modificado la productividad del territorio, ya que las necesidades para
garantizar la seguridad alimentaria es mayor pero esto así mismo requiere una conservación de la
biodiversidad y de los suelos mucho mayor.
Esta zona está caracterizada por ser un área extensa, que sus límites flexibles permiten hablar de
una abundancia y de aparentes recursos ilimitados, tanto como en caza como en cultivo, pero
gracias a la misma cultura de la región existe una preservación del medio ambiente. El territorio
que abarca la cuenca está caracterizado por ser una zona de máxima prioridad de conservación
ambiental, por la alta biodiversidad presentada en la zona, como los humedales y las ciénagas allí
presentes, ya que son ecosistemas estratégicos para el bienestar ambiental, social, económico y
cultural.
En cuanto a la minería en la región se ha podido observar que con el paso del tiempo ha habido un
gran impacto en la cuenta, lo que ha sido desde la explotación en el siglo XVI hasta los años 70 la
cuenca siempre fue preservada por las prácticas artesanales traídas desde la esclavitud. A mediados
de los 80 que empieza a aparecer la minería ilegal y el extractivismo exógeno de retroexcavadoras
que generaron un alto impacto al ambiente en la cuenca que genera rompimientos en los lazos
culturales de la región con el medio ambiente y así mismo un empobrecimiento económico para las
comunidades dependientes del mismo, ya que se generan afectaciones paisajísticas, al componente
florístico de la región y a los suelos.
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

2.3. Caracterización político-administrativa

2.3.1. Oferta institucional

Desde el año 2017 la Corte Constitucional reconoció al río Atrato como sujeto de derechos
y ordenó al Estado, por medio de la sentencia T-622 de 2016, proteger su cuenca y sus
afluentes, debido a la conciencia del gran reto que se enfrenta, el ministerio de ambiente y
desarrollo sostenible puso a disposición su oferta institucional para el cumplimiento de esta
misión trascendental, además de esto y aunque el proyecto está estancado hace cuatro años,
es una posibilidad que volver el rio Atrato una conexión entre los dos océanos, es una
posibilidad que siempre ha estado en planes del gobierno, por lo cual se destinaria una oferta
a la ayuda del rio Atrato y además de esto las alcaldías cercanas al rio, presentan unos
recursos aunque pocos destinados a la recuperación del rio Atrato.

2.3.2. Organización ciudadana

Gracias a la corte institucional el 31 de agosto del año pasado se reunieron la mayoría de


representantes de las comunidades chocoanas, y en la cual se asignaron 14 guardianes, los
cuales desde que fueron nombrados han ido a cientos de comunidades que bordean la cuenca
para extender un mensaje de protección hacia ella, todo esto para que la sentencia emitida
por la corte constitucional no se quede en un simple papel y a los cuales les preocupa mucho
que los alcaldes no están enterados ni interesados, además de estas personas a la reunión
llegaron más de 40 líderes afros y una indígena, los cuales apoyados por la organización
tierra digna discutieron el rumbo que deberían tomar ahora que nadie parece ponerles mucha
atención.

2.3.3. Instrumentos de planificación y administración de recursos naturales definidos o


implementados en la cuenca

Gracias a la corte constitucional se puso en marcha un proceso de articulación con aquellas


entidades con las cuales la corte ordeno trabajar los derechos del Atrato, se crearon cinco
comités técnicos que será los encargados de diseñar y ejecutar los planes de acción, además
se conformó la comisión de guardianes compuesta por un representante de las comunidades
accionantes de la sentencia y uno del ministerio de ambiente, además se han creado dos
convenios interadministrativos con el IIAP con el objetivo de determinar el daño ambiental
sobre la cuenca , con uno de estos convenios el diagnostico servirá para estructurar el
proyecto piloto de minería responsable que es lo que más contamina este rio y que cuenta
con el apoyo de las naciones unidad y la cooperación internación , y además de esto se
implementa el programa bosques de paz con las víctimas del conflicto armado.

2.4. Caracterización funcional de la cuenca.


Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

La caracterización funcional de la cuenca hace referencia a la interdependencia que tienen los


diferentes actores, a nivel municipal, dentro de la cuenca, teniendo en cuenta factores sociales,
económicos y ambientales, que repercuten dentro de las actividades que en ella se llevan a cabo.

Mediante el programa QGIS se realizó el cruce entre el


mapa que delimita la cuenca de estudio y la división
municipal de Colombia, obteniendo el siguiente mapa:

Como podemos ver, dentro de la cuenca se encuentra


situados parte de los municipios de Turbo y Mutatá del
departamento de Antioquia, y Riosucio y Belén de Bajira
del departamento del Choco. No obstante, el territorio
que comprende Belén de Bajira en la actualidad se
encuentra en disputa entre ambos departamentos, lo que
genera un conflicto interno de intereses. Es por esta
razón, que dentro del análisis que se llevará a cabo, se
Figure 22 Municipios dentro de la cuenca asumirá esta población como parte del municipio de Rio
Sucio.

2.4.1. Relaciones urbano – rurales y regionales de la cuenca


En Choco el municipio de Riosucio
En Antioquia los municipios ubicados en la subregión de Urabá son Turbo y Mutatá.
En esta región han sido reconocidos durante las últimas tres décadas por parte del Estado, 79
resguardos indígenas y 37 títulos colectivos de comunidades negras como formas de ordenamiento
del territorio.
Procesos históricos y contemporáneos de colonización y extracción de recursos, han hecho que se
ubiquen en la región otras poblaciones campesinas y mestizas provenientes de distintos
departamentos.
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Figura 25 Población cabecera vs. poblacion rural. Tomado de grupoeeco.org

En Antioquia la mayor concentración de poblaciones indígenas y negras en el departamento habitan las


zonas rurales de Urabá en distintos resguardos y territorios colectivos. Siguiendo la tendencia subregional,
en los municipios de Turbo, Murindó y Vigía del Fuerte, los distintos grupos poblacionales habitan
principalmente las áreas rurales.

En Chocó los principales rasgos demográficos en esta región del Chocó, entre finales de la década de 1970
y la segunda mitad de la década de 1990, daban cuenta de la concentración poblacional en las áreas rurales,
de una relativa baja densidad territorial de aproximadamente 5,5 habitantes por Km2 y de la mayor
concentración urbana en la ciudad de Quibdó. Durante los últimos veinte años, el predominio de la
concentración poblacional en Quibdó por ser el centro político, administrativo y comercial del
departamento se ha modificado, principalmente por los efectos del conflicto armado y el desplazamiento
forzado que han transformado los patrones de asentamiento disperso y ribereño, nucleando las poblaciones
en centros mayores como en los municipios de Riosucio y Bojayá.
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

2.4.1.1. Relaciones socio económicas y administrativas en la cuenca


En la región del bajo Atrato predomina la agricultura de subsistencia realizada principalmente en tres tipos
de terreno: 1) diques naturales y terrazas de las partes bajas de los ríos 2) áreas inundables y pantanosas
situadas detrás de los diques y 3) colinas aluviales. Los diques y terrazas son las mejores tierras para los
cultivos. En las zonas pantanosas se cultivan principalmente el arroz, los plátanos, los bananos y frutales.
En las colinas aluviales los cultivos presentan alta rotación y predominan el maíz y la yuca.

Figura 26 Perfil de aprovechamiento del afluente del bajo Atrato


Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Las formas de ocupación del territorio y los sistemas productivos y económicos locales, basados
en una agricultura de subsistencia de alta rotación, la pesca, la explotación de recursos del bosque
y la minería, dan cuenta del predominio de culturas rurales, con una alta tendencia de movilidad y
flujos de poblaciones entre el campo y los principales centros urbanizados.

A continuación, se presenta la distribución del uso de los suelos de los diferentes municipios que
comprenden la cuenca.

Figure 26 Evolución uso de la tierra Turbo

Por parte del municipio de Riosucio, se encontró una comparación entre el uso potencial y actual del uso
de la tierra, en donde se ve predominancia de los usos de bosques y zonas agricolas.

Figure 27 Uso potencial del suelo Riosucio


Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Figure 28 Uso actual del suelo en Riosucio

Por parte del municipio de Mutatá, es evidente la actividad rural con actividades agricolas y pecuarias, lo
que hace que el 90 % de la población se emplee en estas actividades.

Figure 29 Distriución de suelo Muatatá

Adicionalmente se muestra la infraestructura de la que está dotado el municipio. Esto da una idea la
capacidad que tiene este de abastecer las necesidades básicas de la población. Se evidencia un atraso en
general de la infraestructura, debido a que no hay un gran nivel de especializaciones.
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Table 18 Equipamiento municipio de Mutatá

2.4.1.2. Capacidad de soporte ambiental de la región


Con toda la información que se presentó anteriormente, se realiza la caracterización funcional de los
municipios que se encuentran dentro de la cuenca de estudio. De esta manera, iniciamos con el municipio
de Turbo, que representa un gran porcentaje en área de la cuenca.
Debido a su estratégica ubicación que comprende gran parte de la salida al golfo de Urabá, el municipio ha
experimentado un creciente interés por parte de las instituciones financieras, que generan mayores
oportunidades a la población mediante créditos que se enfocan en personas con bajos ingresos económicos.
A partir de toda la información suministrada en los anteriores numerales, podemos definir la jerarquización
de cada uno de los municipios dentro de la cuenca.
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Turbo: Este municipio ubicado en el Golfo de Urabá, cuenta con una buena conectividad con el municipio
de Antioquia; presta una gran variedad de servicios financieros por la presencia de un importante puerto,
así como la presencia de servicios de primera necesidad básicos para la comunidad. Por esta razón, se
considera como un centro de relevo principal.
Por otro lado, las poblaciones de Riosucio y Mutata tienen un carácter mayormente rural, lo que no genera
una polarización de asentamientos a su alrededor. El sistema de servicios a la comunidad es básico, por lo
que para servicios especializados se deben la personas movilizar a centros de relevo principales

3. Gestión de riesgo
Es fundamental en la gestión de riesgo, identificar las amenazas que se presentan en la zona, la cuenca baja
del río Atrato se caracteriza por presentar altas precipitaciones, por lo que consigo trae bastantes problemas
en su manejo, entre las amenazas posibles presenta:

• Inundaciones
• Avenidas torrenciales
• Erosión
• Movimiento en masa
En cuanto a inundaciones aproximadamente 4100 familias se han visto afectadas por esto, municipios como
Unguía, Río Sucio, Lloró y Atrato, se encuentran entre los más afectados. A principios del presente año la
parte baja de la cuenca presentó alertas por crecientes súbitas que se estaban presentando en el río, al haberse
presentado lluvias contantes en el sector.
Ante este problema en la cuenca, desde el 2012 hasta el día de hoy, la Unidad Nacional para la Gestión del
Riesgo de Desastres (UNGRD) ha estado presente en el auxilio de la zona, se ha invertido en maquinaria
amarilla con la intención de prevenir las acciones causadas por los desastres de origen natural, ya que estas
optimizan los procesos de limpieza de escombros y residuos.
También se han desarrollado distintos proyectos con el fin de reducir y mitigar el riesgo, como destronques
y limpieza, construcción y reubicación de viviendas, construcción de obras de protección en zonas afectadas
por inundaciones, muro de contención de erosión e inundación, entre otros. Entre las inversiones que se han
realizado en el departamento encontramos proyectos como:
- 12 obras de reducción y mitigación ejecutadas con una inversión de más de $10.000 millones de
pesos en los municipios.
- 4 obras de reducción y mitigación en ejecución por más de $12.000 millones de pesos.
- Entrega al departamento de 19 equipos de maquinaria amarilla con una inversión de $3.928
millones de pesos.
En cuanto a movimientos en masa estos procesos están gobernados por diversos factores como lo son las
formaciones geológicas, superficiales, geomorfológicos, estructurales, climáticos y biológicos, el paso de
estabilidad a inestabilidad en el terreno se puede dar muy fácilmente, en nuestro sector podríamos destacar
más que todo la sobresaturación de los suelos.
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

El principal parámetro observado en el análisis de este desastre desde l geomorfología es la pendiente del
terreno, en zonas en condición de trópico como ocurre en la región analizada se presentan pendientes
medias, que según estudios desarrollados por Olivera y Aguirre en 1991 y por Mora y Vahrson en 1992,
son en las cuales se presentan los mayores movimientos en masa.
El clima que presenta la zona actúa como responsable de los procesos de descomposición de los minerales
de las rocas que genera perdida de cohesión y además contribuye adicionando masa en una vertiente
potencialmente inestable.
En cuanto a la erosión presentada en la zona, se le da en su mayoría la responsabilidad a la extracción ilegal
de oro del río Atrato, ya el año pasado la Corte Constitucional dio una sentencia histórica, como lo fue la
declaración del río Atrato como sujeto de derecho y ordenó la protección de la cuenca y sus afluentes.

4. Análisis situacional
4.1. Potencialidades y limitantes

Potencialidades Limitantes
Capacidad del uso de las El suelo presenta muy buenas La minería ilegal está
tierras características, en las cuales consumiendo el Atrato y
actualmente se hace minería y se contaminando el medio ambiente
tienen cultivos de plátano entre además de estar cambiando la
otras cosas. economía y la forma de vida de
las familias.
Hidrología El rio Atrato tiene el caudal más 5000 km son navegables y se
grande Colombia, además, su complican por resultado de las
extensión es de 750 km, con una fuerzas armadas de Colombia
altura de fluente de 3900 msn. que antes dominaban este
territorio.
Biodiversidad Existe una gran biodiversidad de Existe una gran falta de atención
animales y flora alrededor del de las autoridades hacia el
Atrato, contando con especies cuidado de estas especies.
que solo existen este lugar.
Gestión de riesgo La presencia el ejército A pesar de que ya existe la paz
colombiano en el Atrato y el con las FARC sigue existiendo
acuerdo de paz firmado con las minería ilegal y el ELN y EPL se
FARC ha ayudado a dar la paz en intentan apoderar de algunos
esta arteria de Colombia territorios alrededor del rio
Atrato.
Socioeconómico El gobierno de Colombia ha A pesar de esto, los guardianes
declarado al rio Atrato como un que se le fueron asignados al rio
rio con derechos con el cual se Atrato reclaman falta de seriedad
dice que se le prestara mayor y de interés de algunas
atención al rio Atrato y se le instituciones gubernamentales.
cuidara, con apoyo de entes
internacionales.
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Cultura Existe una gran variedad de Debido a la gran cantidad de


culturas alrededor del rio Atrato, culturas puede resultar
muchos pueblos, indígenas, conflictivo un proyecto que las
afrocolombianos, entre otros. satisfaga a todas por creencias e
intereses.
Político Debido a la gran magnitud del rio Todas estas propuestas se quedan
Atrato y de sus grandes recursos, en papel y debido a la gran
muchas alcaldías y el gobierno cantidad de alcaldías alrededor
de Colombia está muy interesado del Atrato se puede complicar en
en hacer y realizar proyectos en muchos casos llegar a un
este rio. acuerdo.

4.2. Conflictos por uso de la tierra


Las tierras adjudicadas a las comunidades afrocolombianas asentadas en el Pacífico se caracterizan por la
naturaleza colectiva y la protección legal especial, sin embargo, el desarrollo para esta subregión se ha
concebido, fundamentalmente, dada su ubicación geoestratégica, como la inversión en obras de
infraestructura que faciliten y abaraten costos para el comercio de sus productos y la inversión de capitales
para la extracción de maderas, minería y plantaciones de palma africana, principalmente.
El río Atrato –sobre todo el Bajo Atrato– ha sido la frontera natural y social de dos mundos contrapuestos,
irreconciliables. La tierra como recurso adyacente del agua, implica un dominio cercano al agua, quien
domina la tierra, domina el agua. En las dos orillas: Uno es el mundo de la selva, de los indígenas y los
negros que rodeados de gigantescas presiones intentan conservar sus tierras y formas de vida milenarias
adaptadas al entorno natural. El otro es el mundo de los megaproyectos y los latifundios agroindustriales,
de la palma aceitera y el banano, de los búfalos y el ganado cebú pastando en las enormes haciendas que
los millonarios de Medellín abrieron a golpes de fusil y motosierra, arrancándole el monte a la tierra,
arrancándole la tierra a la gente.
Unas 400 familias de desplazados sobreviven en un casco urbano que es testigo de las estrategias de actores
armados conocidos y reconfigurados desde 1997. Desde que la gente empezó a retornar, en la primera
década de este siglo, hubo líos por linderos y reclamaciones. Los campesinos encontraron que sobre sus
casas y cultivos ahora había extensos pastizales cerrados con alambre y repletos de vacas.
Los negros de los ríos Jiguamiandó y Curbaradó hallaron plantaciones de palma aceitera encima incluso de
las viejas escuelas abandonadas. Era el gobierno de Uribe Vélez, que prometió convertir al Bajo Atrato en
un polo de desarrollo “igual o mayor” al que existía en Urabá con el banano, todo merced a empresas como
Urapalma y Palmas del Darién, cuyos vínculos con los grupos paramilitares han sido probados en tribunales.

4.3. Conflicto por uso del recurso hídrico


El río, uno de los más caudalosos del mundo, puede tener hasta 500 metros de ancho y casi 40 de
profundidad en algunos tramos, gracias a que el Chocó es uno de los lugares de mayor pluviosidad en el
planeta. Después de muchos años de estar a merced de paramilitares y guerrilleros es, nuevamente,
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

navegable. ‘Pangas’ (lanchas) de transporte público con motores de 200 caballos surten regularmente las
14 o 16 horas que toma viajar de Turbo, en el golfo de Urabá, hasta Quibdó.
El Truandó es el más estratégico entre todos los afluentes del Atrato: por su cuenca se puede llegar
fácilmente a Panamá, al Pacífico y al complejo de ciénagas, caños y ríos que comunican con Neguá, Napipí
y Bojayá en el Medio Atrato, además es una ruta clave en el tráfico de cocaína.
Todo se extorsiona, desde la madera que bajan los pobladores en balsas de tablones por los caños, hasta
cada retroexcavadora y cada ‘dragón’, como se llama a las dragas, de la minería ilegal. La incautación y
neutralización de las dragas, y en general de la maquinaria utilizada en estas labores, y prohibición del
tránsito de insumos como combustible y sustancias químicas asociadas (mercurio, cianuro).
Las dinámicas políticas y económicas propias de la globalización, entre muchas otras razones, han
condicionado el hecho de asumir modelos de apertura que atentan contra instituciones y elementos
protectores de intereses de comunidades desprotegidas, en donde no resulta extraño verles sacrificadas,
jurídica y socialmente hablando.

4.4. Conflictos por perdidas de cobertura en áreas y ecosistemas estratégicos


Antes del acuerdo de paz, todo este territorio era dominado por las FARC en el cual contenían grandes
cultivos de drogas ilícitas entre otras cosas, Luego del acuerdo de paz este territorio fue liberado y el ejército
colombiano lo ha ocupado haciendo recorridos por el rio Atrato y de esta manera volviéndolo otra vez
navegable, pero debido a él gran recurso que se encuentra al rededor y en este rio el ELN y el EPL están
intentando apoderarse de este terreno, por medio de guerras internas que están afectando todo el choco,
estos enfrentamientos pueden afectar de gran manera la cobertura de estas áreas así como cualquier
ecosistema existente en el rio, sin importar esto alrededor del rio Atrato existe mucha vida y biodiversidad
además de una selva gigantesca con muchos recursos.

5. Síntesis ambiental
Tras hacer un análisis sobre los conflictos que puede presentar el territorio correspondiente a la cuenca
estudiada, en términos uso del suelo, de las pérdidas de cobertura y ecosistemas y de cómo se afecta el
recurso hídrico, con el fin de hacer un análisis integral de la situación actual de la cuenca, teniendo en
cuenta en el método perspectivas analizadas como lo son las socioeconómicas y culturales.
Se desarrollará en el siguiente esquema a manera de matriz la priorización de problemas, haciendo uso del
sistema planteado en el anexo de diagnóstico del ministerio de ambiente, asignando valores entre 0 y 2 para
dar la importancia que tiene cada ítem en función del problema, esta asignación se hará de la siguiente
manera:
Urgencia: Es imprescindible actuar ahora (2), es indiferente (1) o se puede esperar (0).
Alcance: Afecta a muchas personas en la comunidad (2), a algunas (1) o a pocas (0).
Gravedad: ¿Qué aspectos claves están afectados? mayor gravedad (2), intermedia (1) y menor (0).
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Tendencia o evolución: Tiende a empeorar (2), está estable (1) o tiende a mejorar (0).
Impactos sobre otros problemas o conflictos: Relaciones causa-efecto entre situaciones: central y
relacionado con muchos problemas (2), intermedio (1), aislado (0).
Oportunidad: Este problema haría que la comunidad se movilizara y participara en la posible solución
y/o tiene mucho consenso (2), moderadamente (1), la comunidad es indiferente (0).
Disponibilidad de recursos: Se cuenta con los fondos necesarios (2), no requiere fondos (2) existe la
posibilidad de obtenerlos (1) hay que buscarlos (0).

Intervención de infraestructura que facilite y abarate el comercio: Al presentarse el desarrollo de


infraestructura en un espacio como lo es la cuenca estudiada que se caracteriza por ser selva se puede
generar mucha contaminación en cuanto a lo que podría generar la maquinaria, así mismo como todos los
residuos que el desarrollo de la misma trae, así mismo dependiendo del tipo de estructura aplicada se pueden
generar cambios en el ecosistema por aumento de temperaturas o cambios en el caudal. Este problema
puede generar cambios en el manejo del recurso en la cuenca pues puede cambiar la distribución del mismo,
y esto generaría la existencia de zonas críticas por presunta deficiencia en la cantidad de agua.
En cuanto al impacto que puede tener sobre la población desde la perspectiva socioeconómica puede ser
favorable para el tránsito del comercio, ya que puede permitir que haya un mayor desarrollo en la región y
así mismo sería generador de empleo en la región.
Extracción de minería ilegal en distintas zonas del río: Es el mayor problema presentado en la zona, su
impacto genera problemas en todo el ecosistema, es una situación que requiere atención inmediata por cómo
se puede afectar el recurso hídrico, en sus usos de riego y de consumo el mercurio terminaría haciendo la
función de veneno.
La situación de la minería ilegal en este país es muy dura, en zonas tan abandonadas del país la gente se ve
en necesidad de hacer estas prácticas por cuestiones netamente económicas, son conscientes del impacto
que generan, pero así mismo son conscientes de que deben llevar sustento a su hogar y finalmente esto
prima en sus intereses individuales. Es difícil el trabajar en el mejoramiento del mismo por la magnitud de
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

este a nivel nacional, pero es importante que el gobierno le preste atención al asunto, ya que no sería bueno
que en un lugar natural como este se empiecen a presentar zonas críticas como lo serían áreas deforestadas
por erosión en las áreas inmediatas al río.
Industria ganadera a orilla de río: La existencia de esto puede traer muchos problemas visto desde dos
puntos, lo que es el depósito de excrementos en el río por parte del ganado y lo que es el consumo de agua
que tendrán los animales que finalmente puede que sean usados como alimento. Las poblaciones pueden
verse altamente afectadas por esto y es importante que se tomen medidas para la prevención del caso.
Es difícil pensar que el gobierno colombiano le invertiría gran cantidad de dinero a este problema, pero si
se podrían adelantar campañas de conciencia social, promoviendo mejores prácticas en este sector.
Cultivos ilícitos: Este caso presenta suma importancia en lo que es la deforestación de suelos, su existencia
hace que los terrenos sean inservibles una vez retirados y por su obvia eficiencia al enriquecer los bolsillos
de sus productores es un campo que está en constante crecimiento en lo que el gobierno encuentra la manera
de erradicarlos sin acabar con medio ecosistema con sus métodos de fumigación.
La lucha contra este caso está avanzada y es uno de los puntos a los que más le apuesta el gobierno, ya que
está implícito en la guerra y la financiación de la misma a partir de esto por parte de los grupos ilegales.
Existencia de minas antipersonas: Este además de ser un gran problema social, ambientalmente hablando
se puede ver como una contaminación a todo el ecosistema, estas minas están caracterizadas no sólo por
estar llenas de residuos (Puntillas, alambres, excremento, etc) sino que sus composiciones también pueden
ir más allá, conteniendo ácidos, cuestión que generaría contaminación directa al suelo.
Este al igual que la problemática de cultivos ilícitos es muy difícil de erradicar, pero el gobierno no
desampara la situación, a la luz de hoy, según los medios el gobierno ha erradicado estas en el 33% de los
municipios afectados por esta problemática y muy seguramente si se adelantaran planes y capacitaciones
para que las personas de las comunidades pudieran ayudar a adelantar mucho más esto, puesto que la meta
es erradicar todas para el 2021, a este ritmo no se va a lograr.

6. Proyecto de infraestructura

Por encontrarse en la zona de mayor precipitación pluvial de América, la cuenca del Atrato cuenta con un
gran caudal. Según (Invias, 2013)el Atrato es el río con el mayor caudal relativo de agua en el mundo
(0,112m3/s/km2), entendiendo ésto como la comparación de su caudal promedio (4.082m3/s) en relación
con su área de captación (36.586 km2), lo que lo convierte en un río muy navegable desde el Golfo hasta
la ciudad de Quibdó. Por lo tanto, éste es el principal medio de transporte de la región.

Teniendo en cuenta la información que se analizó, y los aspectos característicos de la cuenca en términos
socio económicos, el proyecto que se cree, generará un mayor impacto positio en la cuenca será la mejoría
en la navegabilidad que tienen el río.
Vemos que tiene un gran potencial debido al alto caudal que puede llegar a llevar, observando los periodos
de sequía y lluvia que ha tenido el río a lo largo de la historia. Adicionalmente, al ser una zona que ha tenido
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

tantos problemas se seguridad, se evidencia un muy buen nivel ambiental con muy poca amenaza y
vulnerabilidad.
La ubicación estratégica que tiene la cuenca da la posibilidad de generar una intervención en la zona por
parte del estado, haciendo cumplir el cambio de reglamentación que se genero actualmente, dándole
derechos al río.

7. Diseño
Apuntando al desarrollo de la zona que rodea el río Atrato, se ve la gran
necesidad de construir o rehabilitar vías de transporte alternativas y
económicas para promover el desarrollo de las diferentes poblaciones de
la zona. Teniendo en cuenta las características biofísicas de la cuenca -
como el caudal medio, pendientes y velocidades- es muy viable
desarrollar un proyecto de navegabilidad para mejorar la conectividad y
competitividad.
El río, en el tramo entre Quibdó y su desembocadura tiene una longitud
de 494 km, un ancho variable entre 150 a 500 m y una profundidad
máxima de 38 m a la altura de la confluencia de los brazos Montaño y
Murindó. La desembocadura en el golfo de Urabá la conforman siete
bocas en el delta del río (Leoncito, La Burrera, Coquitos (Bocas),
Matuntugo, Pavas, El Roto y Tarena) (Invias, 2013)

Transporte fluvial de carga: Existen tres conexiones fluviales de carga


permanente que permiten
un intercambio importante
de bienes para el
abastecimiento de la
región. La conexión más
importante es con Turbo,
lugar que suministra
productos de abarrotería y
ferretería principalmente y
al que suministran desde
la9 región con productos
forestales, ícticos y
agrícolas. La segunda
conexión en importancia es con Quibdó, ciudad que provee
a la región de frutas y verduras y a la cual suministran con
productos ícticos y agrícolas

Figura 30 Mapa opciones canaleras


Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Finalmente, la tercera conexión permanente es con el eje bananero y Medellín a través de Belén de Bajirá,
esta conexión es mixta al ser fluvial y terrestre y, permite que a la región del Atrato bajo lleguen productos
de cacharrería. La carga más común que transita por estas conexiones es, por lo mencionado anteriormente,
para el abastecimiento de alimentos, maderas y combustible.

Figura 31 Mapa río Atrato regional

Distintas amenazas naturales y antrópicas afectan la navegabilidad permanente por el rio y sus afluentes.
Por una parte, aspectos hidrológicos como la sedimentación y la modificación de cauces naturales a través
de la creación de caños artificiales, como la rectificación cauce de la desembocadura del río Murindó por
Maderas del Darién, modifican las dinámicas del agua. El conflicto armado es otra razón importante por la
cual se ha visto afectada la navegabilidad, paros armados, hurtos, vacunas, entre otros, han generado
restricciones para circular en el territorio, limitando el abastecimiento y logrando que las mismas
comunidades temen ir a sus zonas de cultivo.

Figura 27 Tipo de embarcaciones en el Rio Atrato

A pesar de que el transporte fluvial es el principal método de movilización, no se cuenta con organización
e infraestructura para la navegabilidad. Existen pocos embarcaderos y en condiciones precarias, no existe
organización de las embarcaciones ni horarios establecidos para la navegación, estos factores afectan
enormemente la navegabilidad en río y sus afluentes.

Figura 28 Mapa de dinámica antropica bajo Atrato


Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

- Población: El territorio de la desembocadura es principalmente inundable. Por ello presenta un


poblamiento bajo que cada vez está más presionado por las actividades extractivas.
- Flujos: El flujo principal es el del Atrato permite el abastecimiento y la comercialización
principalmente con Turbo y además con el resto de los poblados de la cuenca. Los flujos
secundarios llegan a Riosucio a través de los ríos Salaquí, Truandó y Riosucio y desde allí
senconectan con Turbo. Existe una vía terciaria que genera conexión terrestre en muy mal estado
entre Riosucio, Caucheras y la red vial primaria colombiana (Autopistas de la Montaña).
- Productividad: Hay una alta actividad extractiva (madera, monocultivos y ganadería) que genera
un paisaje altamente alterado.

Figura 29 Mapa de dinámica natural

- Biodiversidad: los ecosistemas en este tramo se encuentran comparativamente más degradados por
ser un territorio que históricamente ha recibido una actividad extractiva más intensa y extensiva.
Posee una pobre cobertura de bosque nativo, pero se destaca la presencia del PNN Los Katíos como
área que aún conserva gran parte de la biodiversidad original de la región.
- Ambiente: presenta una llanura de inundación más amplia debida a la baja pendiente. Sin embargo,
los cuerpos de agua en los complejos de humedales aquí presentes (en forma de quebradas y
ciénagas, por ejemplo) poseen menor extensión (aproximadamente 3.635 hectáreas). La
precipitación es de las más bajas en la cuenca.
- Alteraciones: históricamente es el tramo más degradado por diversas actividades como
deforestación por la ampliación de la frontera agropecuaria.
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

A partir de esta información y en comparación con otros canales que cumplen la misma función alrededor
de todo el mundo es importante resaltar las características mínimas que debe cumplir el Atrato como río
navegable, para poder competir con otros canales de la zona.

Figura 35 Características de las rutas

Como se puede observar, los canales de gran importancia económica que se ubican en todos los continentes
tienen especificaciones técnicas en función del tipo de embarcación objetivo, tales como ancho,
profundidad, mínima, y radio de giro, para lograr cumplir con la demanda operacional de las rutas
comerciales.

Tabla 19 Especificaciones mínimas para Colombia

Se comparo el proyecto de navegabilidad que se desarrolla en el río Magdalena como paralelo y referencia
nacional. De esta manera, a manera de anteproyecto se analiza las especificaciones técnicas necesarias. Si
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

se deseara llevar a cabo el proyecto se necesitará realizar un perfil detallado del rio en donde se identifiquen
los puntos críticos en los que se necesitaran hacer una intervención física del cauce.
Para estas zonas críticas, se proponen diferentes métodos de dragado:

Tabla 20 Clases de dragados

Teniendo en cuenta la información anterior, se realizó un estudio de las posibilidades que podría tener el
río:
A lo largo del río Atrato, se busca que se dé el tránsito de lo que la LEY 1242 DE 2008 denomina
embarcaciones fluviales menores, que son aquellas que cargan 25000 toneladas o menos o también aquellas
embarcaciones con motor fuera de borda o semifuera de borda.
Para hacer un estimado de las dimensiones mínimas requeridas, fue necesario hacer uso de la carga crítica
permitida en los diseños aquí planeados, que sería 25 toneladas, así mismo es claro que en un país como
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Colombia esta clase de normativas suelen ser excedidas por lo tanto se realizaran los diseños con una carga
máxima de 32 toneladas.
Se cuentan con botes de longitud de hasta 250m para los botes con el tipo de carga pensado, según los
conceptos de flotabilidad entre más pequeño sea el barco mayor será la profundidad que este alcance al
sumergirse, por lo tanto se pensará como modelo estándar un barco rectangular de 200m de largo y 20m de
ancho, con el fin de pensar un escenario aparentemente crítico.

Pensándose en la profundidad requerida, en cuanto a embarcaciones corresponde, es necesario garantizar


profundidades superiores a los 7m, pero así mismo se debe tener en cuenta lo que son los niveles requeridos
a partir de lo que es el caudal de año seco, correspondiente a 2.66 m3/s.
Siendo un río de baja pendiente como lo podemos observar en el numeral 3.1.6. Pendientes, donde
encontramos un valor de 0.0092% y de anchos tan grandes como lo es en algunas zonas de 150m a 500m,
el caudal del río no es muy grande, por lo tanto las secciones de la navegabilidad van a depender más que
todo de las embarcaciones que por el circule, hay zonas donde de manera natural encontramos
profundidades de 38m que no implican un gran problema, pero habrá lugares donde sí y se deberán tomar
medidas para garantizar profundidades mayores a los 7m.
Haciendo uso de los métodos de diseño de Chézy, se logra observar que manejando estos caudales más que
el manejo que se le dé a la profundidad también se le debe dar es al ancho del río, puede que sea muy
costoso en zonas de un gran ancho hacer el dragado, por lo tanto es necesario reducir este en las zonas
correspondientes a 450m.
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Posterior al análisis que se realizó anteriormente para la temporada seca, vemos que no es posible
desarrollar una profundidad mayor a 2 metros modificando el ancho del canal, debido que los caudales son
muy bajos, e insuficientes para lograr generar suficiente altura hidráulica. Por esta razón, vemos
conveniente interrumpir la navegación de embarcaciones de gran calado en temporada seca, sin afectar la
navegación de embarcaciones más pequeñas. Para las zonas en donde las profundidades si se puedan
asegurar mayores a 7 metros, el tránsito de las grandes embarcaciones puede ser permanente a lo largo de
todo el año.

8. Resultados:
La conexión de un rio es eje principal para el desarrollo sostenible de una región, desde sus análisis
mencionados situacionalmente, sociopolíticamente. En síntesis, como dicho la longitud del rio 494 km, con
variación del ancho entre 150m y 500m, y una profundidad máxima 38m. En nuestro tramo típico de diseño,
se tienen las condiciones estudiadas para los barcos mencionados, explicados como lo característico y
común que navega el rio.
El puerto de diseño, para la navegabilidad es objetivo debido a que ningún puerto sirve y ayuda a la
comunidad. Los beneficios del puerto se irían desde la organización de tiempos, y una seguridad.
Constantemente reiteramos en el informe sobre la seguridad en el Atrato, desde las FARC – hasta los grupos
de minería ilegal. Se podría tener un punto de referencia regional por puertos, donde seria control y
legalidad las embarcaciones devenidas de estos ciertos puertos, teniendo un fichaje y caracterización de
sellos a las embarcaciones, dando así permisos de traslado y corte al puerto solo con el debido permiso. El
puerto podría estar resguardado por fuerzas militares y policía, dando así un corte de seguridad a quienes
fluyen en el Atrato.
Los principales riesgos mencionados como inundación, avenidas torrenciales, erosión, movimientos en
masa explicados anteriormente y los conflictos desde los armados – hasta el conflicto del abuso a la
naturaleza del Atrato, como lo es la minería ilegal podrían de mejorarse con un ordenamiento de la
navegabilidad, donde los puestos de seguridad y puertos darían descanso en el punto de embarque y
desembarque de fuerzas quienes protejan el Atrato. Acotando esto a una cierta regularidad de agentes de
control rodeando y estando en los puertos mencionados.
Por lo tanto, los resultados al diseño serian:

• Construcción de nuevos puertos en distintos puntos del Atrato


• Mayor conexión entre los pueblos cercanos al Atrato
• Aumento de la contaminación, mayor control en la zona junto a la población del comercio.
• Mayor seguridad, colocada en cada puerto tanto militar, como policial.

9. Análisis de resultados

• Debido a la importancia del rio Atrato la creación de nuevos puertos generara una mayor cantidad
de barcos que atraquen y por tanto dejen sus productos lo cual mejorara la economía de estos
pueblos, dando así la conectividad mencionada en el resultado con su importancia al comercio.
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

• Se podrán compartir muchos más recursos entre ellos y por medio de un transporte eficiente y
rápido, esto mejorara la relación entre estos pueblos además de aumentar su desarrollo
comunalmente.
• Debido a la nueva cantidad de barcos que pasaran, esto producirá más contaminación en el rio
además de las que ya está recibiendo por la minería ilegal entre otras cosas. Aunque el curso sea
sobre la sostenibilidad, la mejora podría traer contaminación – debido a su conexión de comercio
y posibilidad de mejora en la zona, debido al crecimiento de población comercial.
• Debido a que muchos barcos estarán pasando por acá el gobierno colombiano se interesara más en
cuidar esta zona y por tanto tendrá más protección de la que tiene actualmente, esto se debe a que
esto ayudara y aportara a la economía del país en una gran magnitud.

10. IMPACTO EN LA ZONA


Según un estudio hecho por la universidad nacional en 2005 el rio Atrato tiene una descarga de
sedimentos de 11.26x10^6 ton/año. Esta descarga es tan grande que crea problemas en el golfo de Urabá
y en las playas de Antioquia las cuales están llenas de sedimentos, por esto INVIAS ha gastado 54.576
millones haciendo 3 dragados en puntos estratégicos del pacifico, uno de estos en las bocas del rio
Arato, se hace esto para evitar el encallarse del calado. La eliminación terrestre de los materiales de
dragado puede impactar en el agua subterránea subyacente, contaminar el aflujo superficial, y afectar las
futuras opciones para el uso de la tierra.

Los sedimentos que se depositan en el lecho de los arroyos alteran la cadena alimenticia natural al
destruir el hábitat donde viven los organismos más pequeños y provoca disminuciones masivas de
poblaciones de peces. Los sedimentos pueden obstruir las agallas de los peces, lo que reduce su
resistencia a enfermedades, disminuye los índices de crecimiento y afecta el desarrollo de huevos y
larvas. La pesquería se vería complicada, de no acceder al dragado al Atrato.
Los depósitos de sedimentos en los ríos pueden alterar el caudal de agua y reducir la profundidad
de la misma, lo que dificulta la navegación y el esparcimiento en el agua. Además en 2013 también
realizo obras de dragado de mantenimiento de la conexión marítima, pero cabe afirmar que debido a
volver el canal navegable todo esto puede cambiar, debido a la necesidad de mantener el rio limpio
para que sea navegable esta cantidad de sedimentos podría bajar en gran magnitud en cuanto descarga
debido a que se debería limpiar constantemente o cuidar en una mayor magnitud esto sin tener en cuenta
las personas y el gobierno que se comprometieron a cuidar el Atrato al volverlo sujeto de derechos.

11. CONCLUSIONES

- El río Atrato al presentar tanta actividad pesquera y de minería, trunca mucho el desarrollo de
mega estructuras de ingeniería, que así mismo deberían desarrollar sistemas o mecanismos que
permitan el continuo desarrollo de la cuenca desde lo social y lo económico.

- La población de la región se ha caracterizado por hacer una buena preservación del medio
ambiente en la cuenca, pero los principales actores en la cuenca, como lo han sido la minería,
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

la ausencia de estado y el conflicto armado han generado problemas en los distintos manejos y
la situación socioeconómica de la región.

- El balance hidrológico que se pueda medir según la información obtenida de la cuenca puede
ser variado e impreciso según la exactitud de los datos, al no tratarse de una zona geopolítica
fija es difícil encontrar los datos exactos y esto puede afectar en la caracterización de la zona.

- Hay gran presencia de humedales, con ciénagas, bosque inundables y quebradas y ríos. Ellos
son uno de los ecosistemas más ricos y estratégicos para el bienestar ambiental, social,
económico y cultural del Atrato. Los humedales ayudan a mitigar inundaciones, retienen
sustancias tóxicas y nutrientes, poseen una alta biodiversidad, controlan la erosión, almacenan
carbono, son fuente de aprovechamiento forestal doméstico para la construcción, entre otros.
Es por ello que han jugado un papel primordial en el desarrollo y sostén de las comunidades
del Atrato.

- El río Atrato en la cuenca y sus afluentes son los ejes de concentración más importante de las
actividades productivas de la región, en especial la llanura aluvial, ya que allí se encuentran los
suelos más fértiles.

- La deforestación, la sobreexplotación de los bosques y los humedales y otras afectaciones


(como minería, especies invasivas, cultivos ilícitos) han resultado en pérdidas de la cobertura
de los ecosistemas y sus servicios y de biodiversidad. Todas estas amenazas parecen ir en
aumento, y las tendencias a corto y largo plazo predicen una inmensa pérdida de biodiversidad
y por tanto de sus servicios para las comunidades humanas.

- Se logró identificar las amenazas que se presentan en la zona, la cuenca baja del río Atrato se
caracteriza por presentar altas precipitaciones, por lo que consigo trae bastantes problemas en
su manejo, entre las amenazas posibles presenta: Inundaciones, Avenidas torrenciales, Erosión,
Movimiento en masa

- Tras hacer un análisis sobre los conflictos que puede presentar el territorio correspondiente a
la cuenca estudiada, en términos uso del suelo, de las pérdidas de cobertura y ecosistemas y de
cómo se afecta el recurso hídrico, con el fin de hacer un análisis integral de la situación actual
de la cuenca, teniendo en cuenta en el método perspectivas analizadas como lo son las
socioeconómicas y culturales

- Teniendo en cuenta la información que se analizó, y los aspectos característicos de la cuenca


en términos socio económicos, el proyecto, que genera un mayor impacto positio en la cuenca
será la mejoría en la navegabilidad que tienen el río.

- El Rio en el Bajo Atrato tiene potencial debido al alto caudal que puede llegar a llevar,
observando los periodos de sequía y lluvia que ha tenido el río a lo largo de la historia.
Adicionalmente, al ser una zona que ha tenido tantos problemas se seguridad, se evidencia un
muy buen nivel ambiental con muy poca amenaza y vulnerabilidad.
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

- La ubicación estratégica que tiene la cuenca da la posibilidad de generar una intervención en


la zona por parte del estado, haciendo cumplir el cambio de reglamentación que se generó
actualmente, dándole derechos al río.

12. Referencias

ASEFUAC. (2008). CÓDIGO NACIONAL DE NAVEGACIÓN Y ACTIVIDADES PORTUARIAS. Bogotá


D.C.: ASEFUAC.
Centro de Estudios Urbanos y Ambientales. (2015). grupoeeco. Obtenido de
http://grupoeeco.org/gallery/urbam%202015%20-
%20cartografias%20socioterritoriales%20del%20medio%20atrato.pdf
Colombia, P. N. (9 de Marzo de 2018). www.parquesnacionales.gov.co. Obtenido de
http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-los-
katios/
CORMAGDALENA. (2013). Plan de manejo ambiental para los dragados de mantenimiento del canal
navegable del Río Magdalena. BOGOTÁ D.C.: CORMAGDALENA.
IDEAM. (2010). IDEAM. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/agua/indicadores1
IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover
adaptada para Colombia. Bogotá D.C.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2010). www.ideam.gov.co. Obtenido de
http://www.ideam.gov.co/galeria-de-
mapas?p_p_id=110_INSTANCE_4VnjNLZDi78B&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_m
ode=view&p_p_col_id=column-
1&p_p_col_count=1&_110_INSTANCE_4VnjNLZDi78B_struts_action=%2Fdocument_library
_display%2Fview_file_entry&_110_INSTAN
Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales. (2010). www.ideam.gov.co. Obtenido de
http://www.ideam.gov.co/galeria-de-
mapas?p_p_id=110_INSTANCE_4VnjNLZDi78B&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_m
ode=view&p_p_col_id=column-
1&p_p_col_count=1&_110_INSTANCE_4VnjNLZDi78B_redirect=http%3A%2F%2Fwww.idea
m.gov.co%2Fgaleria-de-mapas%2F-%2Fdocumen
Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios ambientales. (2012). www.ideam.gov.co. Obtenido de
http://sig.anla.gov.co:8083/resources/DESCARGA_SIAC/IDEAM/Temperatura_Media_2012.pdf
Instituto Geológico Agustin Codazi. (2017). www.igac.gov.co. Obtenido de
http://geoportal.igac.gov.co/mapas_de_colombia/IGAC/Tematicos2012/MapaFisico.pdf
Facultad de Ingeniería
INGENIERÍA CIVIL
Proyecto de Recursos Hídricos – 2018 I

Invias. (2013). INVESTIGACIÓN PARA LA COMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS FASE II


(FACTIBILIDAD) PARA LA NAVEGABILIDAD DEL RÍO ATRATO. VOLUMEN II, ESTUDIO
DE GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA PARA INGENIERÍA.
MINANBIENTE. (2010). Obtenido de
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1936-
acuiferos#documentos-de-inter%C3%A9s
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Obtenido de
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Gu%C3%ADa_P
OMCAs/MAPA_SUBZONAS_hidrograficas_COLOMBIA.pdf
Morales, A. M. (1996). El canal Atrato-Truandó. Santa Fe de Bogotá D.C.: Computextos Laser - Yolanda
Madero T.
planeación, D. n. (2015). Plan maestro fluvial de Colombia. Bogotá D.C.
SENA. (2007). Estudio de caracterización transporte acuático. Cartagena de Indias, DT. Y C.: Alexander
Costa Q.
Sistema Geológico Colombiano. (2017). Obtenido de http://geoportal.sgc.gov.co/Flexviewer/PEXAS/
Sistema Geológico Colombiano. (2017). Obtenido de
http://srvags.sgc.gov.co/Flexviewer/Atlas_Geologico_Colombia_2015/
Trabajo, M. d. (2012). Perfil productivo Ríosucio. Obtenido de Ministerio de Trabajo:
https://issuu.com/pnudcol/docs/perfil_productivo_riosucio
Trabajo, M. d. (s.f.). Perfil productivo Mutatá. Obtenido de Ministerio de Trabajo:
https://issuu.com/pnudcol/docs/perfil_productivo_mutat__
transporte, M. d. (16 de 6 de 2003). Ministerio de salud y protección social. Obtenido de Minsalud:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-1660-de-
2003.pdf
VeoMapas. (2004). www.veomapas.com. Obtenido de https://www.veomapas.com/mapa-politico-de-los-
departamentos-de-colombia-del-2004-m120.html

S-ar putea să vă placă și