Sunteți pe pagina 1din 98

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

MAESTRÍA EN INGENIERÍA

TESIS

“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE PRODUCTIVIDAD


PARA LA MEJORA DEL CONTROL DE LA MANO DE OBRA EN LA
EDIFICACIÓNDEL CENTRO EMPRESARIAL POLO HUNT”.

PRESENTADO POR: Ing. Paula Rojas Julián

PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN


MODERNA

LIMA – PERÚ

1
2013

TÍTULO: “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE


PRODUCTIVIDAD PARA LA MEJORA DEL CONTROL DE LA MANO DE OBRA
EN LA EDIFICACIÓNDEL CENTRO EMPRESARIAL POLO HUNT”.

Ing. Paula Rojas Julián

2
Dedicatoria

A mis padres Víctor y Sara, por su cariño y apoyo constante e

incondicional, con ejemplos de superación y entrega,

impulsándome en los momentos más difíciles de mi carrera,

y porque el orgullo que sienten por mí, fue lo que me hizo ir

hasta el final.

________________________________________________

A mis hermanos Víctor, Angélica, Carmen e Isabel; mil

palabras no bastarían para agradecerles su apoyo.

_______________________________________________

A Sara y Daniel, mis hijos, motivo de mi desarrollo

profesional.

A Yram por su cariño, ayuda y comprensión.

__________________________________________________

A mi tío Percy Julián, por su gran apoyo en la redacción

________________________________________________

A C y J Constructores Contratistas S.A. C., por permitirme

realizar esta implementación, motivo de tema de tesis.

3
Agradecimiento

Un especial agradecimiento a mi Familia y todas las personas que me apoyaron

en la realización de mi tesis.

A C y J Constructores Contratistas S.A.C. por el apoyo en la ejecución de este

proyecto. En la obra del Centro Empresarial de Oficinas Polo Hunt 2.

Agradezco a mi asesor el Ing. Andrés Valencia, por su tiempo y dedicación en la

revisión de la elaboración de esta tesis.

Al Ing. Julio Trujillo, quien me apoyó en la toma de datos para un adecuado

manejo de personal de encofrados, acero y vaciado de concreto, de acuerdo a las

necesidades de nuestra investigación.

4
ÍNDICE

Pág.

TÍTULO Y NOMBRE DEL AUTOR…………………………………………………...02


DEDICATORIA………………………………………………………………………….03
AGRADECIMIENTO………………………………………………………...................04
ÍNDICE…………………………………………………………………………………...05
RESUMEN (Palabras clave)…………………………………………..............................07
ABSTRACT (Key words)………………………………………………………………..08
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..09

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Antecedentes................................................................................................................12
1.2 Planteamiento del Problema………………………………………………………….15
1.3 Objetivos…………………………………………………………………………….16
1.4 Justificación…………………………………………………………………………16
1.5 Alcances y limitaciones………………………………………………………..........18
1.6 Definición de variables……………………………………………………………...18

CAPÍTULOII: MARCO TEÓRICO


2.1 Teorías generales relacionadas con el tema…………………………………………..20
2.2 Bases teóricas especializadas sobre el tema………………………………………….27
2.3 Marco conceptual…………………………………….................................................46
2.4 Hipótesis………………………………………………………………………………50

CAPÍTULO III: MÉTODO


3.1 Tipo de investigación…………………………………………………………………51
3.2 Diseño de investigación……………………………………………………………….51
3.3 Estrategia de Prueba de hipótesis……………………………………………………...51
3.4 Variables………………………………………………………………………………52
3.5 Población……………………………………………………………………………...53
3.6 Muestra………………………………………………………………………………..54
3.7 Técnicas de investigación…………………………………………………………….54

5
CAPÍTULOIV: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Contrastación de hipótesis………………………………………………………………71
Análisis e interpretación…………………………………………………………………76

CAPÍTULOV: DISCUSIÓN
Discusión…………………………………………………………………………………..79
Conclusiones………………………………………………………………………………81
Recomendaciones………………………………………………………………………….82
Referencias bibliográficas…………………………………………………………………83

ANEXOS
Ficha técnica de los instrumentos a utilizar……………………………………………….86
Definiciones de términos…………………………………………………………………..88
Matriz de tabulación de datos……………………………………………………………...91

ÌNDICE DE CUADROS Y FIGURAS……………………………………………………94


ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………….94
MATRIZ DE CONSISTENCIA…………………………………………………………..96

6
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar cómo la implementación


de un sistema de medición de productividad mejora el control de la mano de obra en la
edificación de un centro empresarial Polo Hunt en Lima Metropolitana. El estudio de tipo
descriptivo correlacional se desarrolló mediante la aplicación de métodos de medición de
productividad de la mano de obra basados en la evaluación de campo, y bajo un diseño
experimental tipo preprueba-posprueba con una muestra de 96 trabajadores. Los datos fueron
recolectados de los tiempos empleados para la realización de cada actividad, en principio sin
la implementación del sistema de medición y luego con la implementación del sistema de
medición, los datos formaron dos grupos, antes de la implementación o pre prueba y después
de la implementación o post prueba, por un periodo de dos meses y tres semanas. El análisis
estadístico de los datos, mediante el método de Comparación o contraste de medias para
muestra aparejada y la técnica T de Student, permitió llegar a la conclusión que la
implementación de un sistema de medición de la productividad mejora significativamente el
control de la mano de obra en la edificación del Centro Empresarial Polo Hunt.

Palabras clave: Medición, productividad, control, mano de obra

7
ABSTRAC

The present research was to determine how the implementation of a productivity


measurement system influences the control of labor in the construction of a business center in
Delhi Polo Hunt. The correlational descriptive study was developed through the application of
methods of measuring productivity of labor based on the field evaluation, and design under a
pretest-posttest experimental type with a sample of 96 workers. Data were collected at the
times taken to perform each activity, in principle without the implementation of the
measurement system and then the implementation of the measurement system, the data into
two groups, before deployment or pre and post test deployment or post-test, for a period of
two months and three weeks. Statistical analysis of the data by the method of comparison and
contrast of means coupled to sample and Student T technique, allowed to conclude that the
implementation of a measuring system significantly influences the productivity of the hand
control force in building the Business Center Polo Hunt.

Key words: Measurement, productivity, control, workforce

8
INTRODUCCION

La Industria de la construcción es una actividad económica que contribuye al crecimiento de


la economía nacional y crea varios puestos de trabajo a pesar de existir crisis económica
mundial. Se dice que la crisis es un estado o tiempo de oportunidad. En el Perú, la
competencia en este sector no solo se encuentra a nivel nacional, sino a nivel internacional,
porque ya desde el año 2003 se ha visto el incremento de empresas internacionales de
construcción que han venido a nuestro país a invertir. Es notorio que no solo han traído
dinero como fuente de inversión, sino también la tecnología y el conocimiento de varios
controles que en sus países generaron rentabilidad y la búsqueda de nuevos mercados , es la
oportunidad que les ofrece esta crisis mundial.

En estos tiempos, y los que se vienen, al momento de realizar este proyecto, se conjeturó que
los clientes a los que se enfrentan las empresas constructoras, son más exigentes; y en el tema
de productividad lo que se debe notar es el adecuado uso de procedimientos e insumos para
cumplir los plazos, que hoy en día con el apoyo de la tecnología son menores.

El factor humano es vital, ya que sin las personas no se podría realizar ninguna actividad de
construcción. A través de la mano de obra se obtienen rendimientos y de acuerdo a su
desempeño otorgan una productividad a cada proyecto, el cual es un factor importante para
hacer más competitivo el sector construcción y las empresas que se desempeñan en este
sector están en camino a la industrialización debido a los modelos y tipos de construcción en
los segmentos A y B o C y D (Allmon, 2000).

Sobre la productividad, una de las filosofías del Lean Construction es la competitividad para
obtener una construcción sin pérdidas; ya que permite obtener una obra de buena calidad, en
menor tiempo y a bajo costo (Lichtig, 2011).

Las Empresas de construcción no son ajenas a esta forma de trabajo, antes solo era de interés
de las manufacturas: fábricas, las empresas de servicios, etc.; basados en la filosofía Toyota
del ingeniero Taiichi Ohno; sin embargo se ha ido adaptando a la Construcción basado en dos
temas importantes el Just time y el quality control (Laura, 2012).

9
La productividad es la clave para conseguir la meta de una empresa, como expresa
Goldratt(2006) en su libro “La Meta”:el objetivo o meta de una empresa es ganar dinero,
administrando bien los flujos de trabajo, la carga de trabajo, los costos y tiempos evitando
cuellos de botella o restricciones.

Asimismo, Harrington (1994) sustenta que “la medición es el primer paso que conduce al
control y finalmente a la mejora. Si no puedes medir algo (actividad, proceso, etc.) no eres en
grado de comprenderlo. Si no lo puedes comprender, no lo puedes controlar. Si no lo puedes
controlar, no lo puedes mejorar”; con el fin de resaltar el proceso de medición y control que
toda empresa debe tener en cuenta.

Por ello, la presente investigación tuvo como propósito analizar la productividad de la mano
de obra en el campo de algunas partidas más importantes e incidentes en el costo de una obra
de edificación, como el encofrado, el acero , el revoque y enlucido, así como la partida de
dirección con el fin de analizar qué porcentaje de tiempo es usado en obra en estas
actividades, cuántas horas hombre por semana es usada en la obra, y su comparación con el
costo presupuestado y el costo real de lo ejecutado en términos de mano de obra ; esto en una
obra de “Edificación del Tipo Oficinas denominada Centro Empresarial Polo Hunt 2”, en el
distrito de Surco ; por considerarse necesario obtener datos que nos ayuden en la mejora de
los análisis unitarios para la creación de presupuestos más competitivos, e implementar en las
demás obras el control de la mano de obra, en las partidas de estructuras especialmente.

En el primer capítulo presentamos el planteamiento del problema, que parte del


diagnóstico de la forma de control que queremos implementar (diseño), así como la
identificación de las partidas a controlar, de la cual es parte el problema que hemos
investigado; además, señalamos la formulación del problema, su justificación, las
limitaciones, los antecedentes que guardan relación con nuestro trabajo y los objetivos
alcanzados mediante el presente estudio.

En el segundo capítulo ubicamos el marco teórico en el cual se sustenta la tesis, desde


los estudios internacionales y nacionales, que nos apoyan en los conceptos y definiciones de
Control de la productividad, así como la situación de su aplicación, precisando las tendencias
de su uso en las obras de ingeniería;luego, señalamos el marco teórico de ambas variables, el

10
control de una obra y la productividad generada, teniendo en cuenta el sustento en base a los
aportes de la filosofía Toyota Production del Ingeniero Taiichi Ohno (1987)y la propuesta del
Ingeniero Lauri Koskela (1992), que considera el primero el trabajo productivo como un flujo
de procesos y el segundo, a la construcción como un flujo de procesos donde participan entes
de entrada y entes de salida, controlando la productividad del producto a obtener.

El tercer capítulo señala el marco metodológico, es decir, todos los fundamentos


teóricos que permiten sustentar la metodología empleada; así como, los procedimientos
utilizados para poder plasmar el estudio sobre el problema que fue razón de nuestra
investigación; acotamos el tratamiento de las variables independiente y dependiente, el
instrumento de evaluación, y los métodos de análisis desarrollados.

En el cuarto capítulo describimos los resultados por dimensiones, contrastamos las


hipótesis y analizamos el logro de los objetivos de la investigación y sus implicancias en la
medición de la productividad en la industria de la construcción.

Finalmente, señalamos las conclusiones y recomendaciones que nos permitimos


indicar basados en los resultados del estudio realizado, apoyados en la información teórica en
diferentes bibliotecas reales y virtuales, adjuntando las principales referencias bibliográficas
consultadas y los anexos que permiten fundamentar teórica y gráficamente el presente trabajo
de investigación.

11
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Antecedentes
La productividad ha sido objeto de estudio por parte de todo tipo de industrias y empresas,
especialmente en esta época donde la competencia obliga a que los niveles de productividad
sean cada vez más altos, sin embargo, en la industria de la construcción en nuestro país son
pocos los estudios que se han realizado sobre medición de la productividad, porque se
desconocen metodologías para efectuarlos y se piensa que por el costo relativamente bajo de
la mano de obra es ilógico incurrir en gastos de este tipo; por este motivo se ignora la utilidad
que tienen estos estudios en la planeación y control de una obra, especialmente en lo referente
al rendimiento y hacer mejor uso del recurso “tiempo” (Allmon, 2000).

Como resultado de la carencia en nuestro medio de herramientas metodológicas de estudio de


productividad en construcción y reconociendo su importancia, se elaboró el presente trabajo;
en este capítulo se deja claro el concepto de la productividad, el impacto en empresas de
construcción, ventajas y desventajas y se proponen metodologías para lograr el mejoramiento
de la productividad, que permite cuantificarla e identificar los factores que la afectan.

Rodríguez (2004) presentó un trabajo sobre procedimiento para mejorar la productividad en


las obras y minimizar los costos operativos en la construcción, para ello utilizó la metodología
Lean Construction. Concluye que una buena planificación apoyada por el uso de una
adecuada metodología para optimizar recursos asegura el 50% del éxito de un proyecto, y que
es importante involucrar en el desarrollo del costo directo de una obra como son: tiempo-
costo-calidad, productividad-seguridad y riesgo-medio ambiente. Por último recomienda el
uso de la metodología Lean Construction para el mejoramiento de la productividad e
incorporarlo en el proceso de herramientas y técnicas de la gerencia de la calidad.

Briceño (2004) en su trabajo aporta un Sistema de Planeamiento y Control de Costos por


Procesos para proyectos en el sector Construcción, el cual incluye las actividades que a
continuación se detallan. Definición de los Volúmenes del Proyecto. Se debe revisar y
analizar toda la documentación existente del proyecto: Contratos, planos y especificaciones,
presupuesto y planeamiento de oferta; el objetivo es lograr una conceptualización general del

12
mismo y establecer las premisas necesarias. Teniendo en consideración toda esta información,
el jefe de proyecto y su equipo inicial, deberán determinar los principales volúmenes
(metrados) a ejecutar. Definición de Procesos y Responsables. El jefe de Obra definirá los -
Procesos del Proyecto- considerando que cada proceso debe ser identificable y mensurable,
con responsables y recursos específicos. Así mismo definirá los responsables de los mismos,
para lo cual coordinará la disponibilidad e idoneidad del personal en coordinación con el
Gerente de la Unidad de Negocios. Identificación del metrado más relevante del Proceso. Para
cada Proceso definido, el responsable conjuntamente con el Jefe de Costos, deberá identificar
las Partidas Cliente que corresponden al proceso y definir el metrado que servirá para
cuantificar el Costo Unitario del Proceso (US$/Und). Plan por Procesos. Esta Planificación
por Procesos debe considerar metas (Milestone) que serán hitos de entrega específicos entre
los procesos que se establezcan. Definición de Recursos Principales en cada Proceso.
Tomando como información los volúmenes a ejecutar en cada proceso, los plazos definidos
en el Programa Detallado, los recursos generales definidos y con los rendimientos estándar o
por experiencias anteriores, cada Responsable de Proceso definirá los recursos principales y
las cantidades que planea usar en la ejecución del proceso, obteniendo de esta manera su
Costo Meta.

Los recursos deberán ser agrupados en los siguientes rubros: Equipos, Vehículos, Manos de
Obra, Materiales, Subcontratos, Supervisión, y Gastos Generales. Medición de la
Productividad de los Recursos: Para cada proceso, el responsable del mismo en coordinación
con el Jefe de Costos, calcularán los siguientes ratios de control de productividad: C.U.
Presupuesto: Se obtiene al dividir el Costo de Presupuesto entre el metrado elegido para medir
el avance del proceso, para lo cual se debe tener en cuenta adicionar al Costo Directo
Presupuestado, el Costo Presupuestado de los recursos “Indirectos de Producción”, es decir
aquellos que en presupuesto fueron considerados como indirectos pero que contribuyen
directamente en el proceso según los recursos establecidos en la definición de recursos.
(Ejemplo: Costo de Supervisión Directa, Vehículos, etc.) C.U. Meta: Se obtiene al dividir el
Costo Meta (Estándar) entre el metrado elegido para medir el avance del proceso. C.U. Real:
Se obtiene al dividir el Costo Total de los recursos realmente utilizados en un periodo de
tiempo entre el metrado ejecutado. Se debe cuantificar el C.U. Real de cada periodo y el C.U.
Acumulado. La comparación del C.U. Meta vs. El C.U Real Acumulado servirá al
responsable del proceso para tomar acciones para la reducción de costos y/o ajustar el costo

13
de la proyección por ejecutar. De esta manera los responsables de Procesos podrán enfocarse
en sus Procedimientos Constructivos y encontrar los recursos con menor rendimiento que
están influyendo negativamente en el resultado del proceso.

Jiménez (2010) publicó en Colombia un estudio llamado “Un modelo de gestión basado en la
calidad como estrategia de competitividad”. Del estudio realizado para establecer el grado de
incidencia de las prácticas de calidad en la productividad de las empresas metalmecánicas en
Cartagena se demuestra que a un alto grado de aplicación de las prácticas de la calidad
corresponde un alto índice de productividad y competitividad, como lo refleja el68% de las
empresas estudiadas; además, sólo cuando la productividad y la calidad se consideran en
forma conjunta es factible alcanzar una mayor competitividad; asimismo, conforme la calidad
sube el costo baja, una mejora de calidad mediante el control produce una reducción de
costos: menos desperdicio, reproceso, errores, atrasos, mejor uso del equipo y materiales, por
tanto mejora la productividad.

Máñez, Rincón, Rochina y Sanchis (2005) presentaron en España un trabajo intitulado


“Productividad e I+D. Un análisis no paramétrico”, donde examinaron las diferencias en la
productividad total de los factores de las empresas que invierten en actividades de I+D frente
a las que no invierten en dichas actividades. Estudiaron la posible relación bidireccional entre
I+D y productividad, analizando si son las empresas más productivas las que invierten en I+D
y/o si el hecho de invertir en I+D hace a las empresas más productivas. La metodología que
emplearon se basó en contrastes no paramétricos y en la aplicación del concepto de
dominancia estocástica. Los datos que utilizaron fueron de la Encuesta sobre Estrategias
Empresariales para el periodo 1991-1998.Los resultados revelaron mayores productividades
para las empresas que invierten en I+D frente a las que no invierten. Las empresas más
productivas se autoseleccionan en la realización de I+D y su inicio en estas actividades, les
permite alcanzar niveles de productividad más altos.

Mertens (1999) presentó en México una propuesta metodológica denominada “La medición
de la productividad como referente de la formación-capacitación articulada con el aprendizaje
organizacional”; cuya conclusión fundamental es que tal metodología ha demostrado ser una
propuesta viable tanto en su expresión conceptual como una herramienta de gestión en
organizaciones de diversas dimensiones, giros económicos y grados de modernización en los

14
países de América Latina; ya que su fortaleza radica en que va involucrando al personal con
los objetivos de la empresa de manera intrínseca, delimitándose al mismo tiempo con los
parámetros últimos de gestión económica-financiera. Es una alternativa para aterrizar una
técnica de productividad sustentada en el desarrollo del recurso humano en la institución,
anclada con una dinámica de formación-capacitación integrada. En la propuesta se parte de la
medición integral no como fin en sí, sino como el eje articulador de los eventos y la dinámica
formadora en la organización.

2. Planteamiento del problema


Los problemas de la investigación radican en lo siguiente:

- La falta de control del trabajo de la mano de obra en las actividades productivas de la


construcción implica una pérdida de tiempo y costo.

- La falta de análisis en la realización de los presupuestos y los análisis unitarios genera


variación en los rendimientos proyectados versus lo ejecutado de la mano de obra.

En cuanto a la falta de control del trabajo de mano de obra de los procedimientos de las
actividades productivas; es decir, las que generan valor, el problema principal radica en que
no se controlan los avances basados en los rendimientos proyectados en el presupuesto,
teniendo parámetros bases, en la mayoría de construcciones; por el contrario, se avanza el día
a día con un simple tareo de un capataz o un maestro (Carrasco y Brunia, 2008).

Referente a la falta de análisis en la realización de los presupuestos de obra y los análisis


unitarios; es vital tener en cuenta que toda propuesta de construcción debe ser analizada y
planificada teniendo en consideración en los análisis unitarios un rendimiento promedio
comparable con lo realmente avanzado. Además en los costos de la obra se percibe que no
tienen en cuenta todas las acciones a realizar en el proceso constructivo obviando muchas
veces partidas que se deben ejecutar (Castillo, 2008). Por ello, en el presente estudio hemos
considerado como base la matriz de rendimientos, la cantidad de cuadrillas y producción (m2,
m3, kg, etc.) del presupuesto y, luego, lo hemos comparado con lo que se ha ejecutado,
después de un proceso de capacitación y control permanente.

15
2. Formulación del Problema
Problema general.-
¿De qué manera la implementación de un sistema de medición de la productividad
mejora el control de la mano de obra en la edificación del centro empresarial Polo
Hunt?

Problemas secundarios1.-
¿De qué manera la identificación del trabajo productivo mejora el control de las horas hombre
en la edificación del centro empresarial Polo Hunt?
Problemas secundarios 2.-
¿De qué manera la identificación del trabajo contributorio mejora el control de las horas
hombre en la edificación del centro empresarial Polo Hunt?

3. Objetivos:

Objetivo General.-
Determinar cómo la implementación de un sistema de medición de la productividad mejora el
control de la mano de obra en la edificación del centro empresarial Polo Hunt.

Objetivos Específicos
Objetivo específico 1.-
Determinar cómo la identificación del trabajo productivo mejora el control de las horas
hombre en la edificación del Centro empresarial Polo Hunt.

Objetivo específico2.-
Determinar cómo la identificación del trabajo contributorio mejora el control de las horas
hombre en la edificación del Centro empresarial Polo Hunt.

4. Justificación
El presente trabajo justifica su realización porque nos ayudará a mejorar el control de mano
de obra en los procesos de construcción en una compañía constructora; lo cual será un aporte
como investigadora para mejorar la productividad en horas-hombre y obtener costos reales en
el replanteo de los Análisis de Precios unitarios del Presupuesto de obra, además la

16
importancia es demostrar que con un buen control se pueden mejorar rendimientos y usar
datos más reales en los presupuestos, lo que conlleva a ser competitivos; ya que, según
Hernández et al (2006), todo trabajo de investigación está orientado a resolver algún
problema y por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e
importante; por ello, presentamos la justificación teórica, epistemológica y práctica de nuestra
investigación.

4.1 Justificación teórica


La presente investigación se justifica en la medida que pretende constituirse en un
aporte teórico. En primer lugar, permitirá a través de los datos obtenidos contar con
información empírica de base referente a la implementación de un sistema de medición
de la productividad, lo cual incrementará el corpus de conocimiento en el campo
científico y empresarial; ya que la productividad y la mano de obra son temas vigentes
que se investigan a fin de mejorar la gestión en la construcción (Botero y Álvarez,
2004). Asimismo, se puede propiciar inquietudes para abrir otras líneas de investigación
relacionando otras variables.

4.2 Justificación epistemológica


Este estudio tiene su justificación en el aspecto epistemológico en la medida que aporta
a precisar la vigencia de la filosofía Lean Construction (Construcción sin pérdidas),
más conocido como el Sistema de Producción Toyotaque descarta los elementos
innecesarios a fin de reducir los costos y puede ser aplicado en todas las organizaciones,
donde se debe promover la capacitación y control del personal y a fin de ser empresas
competitivas en el mercado mundial en tiempos de globalización (Tecnológico de
Monterrey, 2012).

4.3 Justificación práctica


En el aspecto práctico, el presente trabajo justifica su realización porque nos ayudará a
mejorar el control de la mano de obra en una compañía constructora, lo cual será un
aporte como investigadora para mejorar la productividad en horas-hombre y obtener
costos reales en el replanteo de los Análisis de Precios unitarios del Presupuesto de
obra, además la importancia es demostrar que con un buen control se pueden mejorar
rendimientos y usar datos más reales en los presupuestos, lo que conlleva a ser

17
competitivos, tal como lo señala Meza (2002): “para que las inversiones se desarrollen
en el país, en el contexto de la globalización, es urgente incentivar la competitividad en
los procesos productivos y de servicios, competitividad y eficiencia en precios de
insumos, mano de obra e infraestructura”.

5. Alcances y Limitaciones del estudio


En cuanto a la delimitación de la investigación mencionamos los siguientes aspectos:

A-Espacial.-Se ejecutó en un proyecto de edificación de oficinas denominado: Centro


empresarial Polo Hunt II, de tres sótanos y 11 pisos, en un área de 1,000 m2 de terreno,
construido por la empresa C &J Constructores y Contratistas SAC Lima Metropolitana.

B-Temporal.-Se ejecutó en un tiempo de 2 meses y 3 semanas en el proyecto de


edificación de la empresa C &J Constructores y Contratistas SAC Lima Metropolitana solo
en las partidas de: encofrado, revoques y enlucidos, muros de ladrillo y pisos de cemento.

C-Social.- Se focaliza en el personal de construcción civil que laboraron en ese proyecto en


las partidas que han sido objeto de medición en la edificación en el casco estructural:
encofrado y la etapa de terminaciones húmedas: revoques, muros de ladrillo.

El presente estudio es viable porque se cuenta con los recursos económicos de parte del
investigador. En este sentido, nuestra investigación es importante porque propone la
implementación de la medición de productividad en el proyecto y obtener el análisis de
la producción de la mano de obra.

6. Definición de variables

6.1.- Variable Independiente: Sistema de medición de productividad


Según Botero y Álvarez (2004), productividad es la relación existente entre lo
producido y lo gastado. Asimismo, podemos definirla productividad en la construcción
como "la medición de la eficiencia con que los recursos son administrados para
completar un proyecto específico, dentro de un plazo establecido y con un estándar de
calidad dado" (Serpell, 1999).

18
El tipo de variable es cuantitativa, es el sistema de medición de productividad. El
indicador es la unidad lógica de trabajo; ejemplo M2, M3, Kg, etc. Porhora hombre
(tiempo) .El instrumento a emplear para recopilar datos es el formato de análisis
unitario de la mano de obra y los formatos de datos en campo. En escala de razón o
intervalo (Ghio, 2000).

Para cada proceso o trabajo a medir la productividad primero se diferenció dos tipos de
trabajo:
Tipo A (productivo), se considera los trabajos en el que se da por finalizada la
actividad por ejemplo: asentado de ladrillo, el encofrado de madera, el apuntalamiento
de puntales ULMA, el colocado de fierro, el vaciado de concreto, etc.
Tipo B (contributorio), el acarreo o transporte, habilitado, instrucciones, etc.
- Además para cada medición se deberá indicar en qué piso se realiza el trabajo y que
elemento corresponde.

6.2.- Variable dependiente:


Control de Mano de obra:
El tipo de variable dependiente es cuantitativa. El indicador es la hora hombre (hh) por
unidad lógica.

19
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.- Teorías generales relacionadas con el tema

2.1.1.- Origen de la Filosofía de Productividad:


La idea de la nueva filosofía de producción se originó en Japón en el 1950. La
aplicación más prominente fue el sistema de producción de la industria automovilística
Toyota. El artífice de estas ideas fue el ingeniero Taiichi Ohno.

Los conceptos básicos en el sistema de producción de Toyota fueron la eliminación del


inventario, la disminución del desperdicio presente en los procesos, la cooperación con los
diferentes proveedores y el respeto por el trabajador; tal como lo expresa Monden (1987):La
idea básica del sistema Toyota de producción es mantener en las fábricas un flujo continuo de
productos para adaptarse flexiblemente a los cambios de la demanda; de tal manera, es un
método racional de fabricación, que elimina los elementos innecesarios con el fin de reducir
los costos.

Asimismo, el Tecnológico de Monterrey (2012) precisa que el sistema de producción


Toyota tiene como propósito fundamental la acción de eliminar todos los elementos
innecesarios en el área de producción (que incluye desde el departamento de compras de
materias primas, hasta el de servicio al cliente, pasando por recursos humanos, finanzas,
etc.) y es empleado para alcanzar disminuciones de costo nunca pensados y cumpliendo con
los requerimientos de los clientes a los costes más bajos posibles.

Para alcanzar los objetivos mencionados anteriormente se debe cumplir con las metas de
tres subsistemas siguientes:
a) Control de calidad, que esboza y desarrolla un sistema que se adecúe a las
variaciones de la demanda diaria o mensual en términos de la cantidad y diversidad de
productos.
b) Aseguramiento de la calidad, este elemento garantiza que cada proceso podrá
únicamente elaborar artículos óptimos (de calidad) para los procesos siguientes, el
constructor de clase global busca estrategias de prevención y la solución de problemas

20
es responsabilidad de todo el mundo, desde el peón que acaba de ingresar a la empresa
hasta el director general.
c) Respeto por el personal, que necesita ser actualizado, capacitado y entrenado durante
el lapso que el sistema emplee personas para lograr los objetivos, las personas vienen
a ser el activo más importante de toda la empresa. Se les remunera de acuerdo a
patrones establecidos; como son los conocimientos, las habilidades, la capacidad de
solucionar los problemas y por la disposición de realizar el trabajo colectivo, sin dejar
de lado las peculiaridades de cada trabajador.

En la siguiente figura se muestra en resumen lo referente a la filosofía Toyota Production


Systems:

Figura 01.- Toyota Systems Production

Fuente: Tecnológico de Monterrey.

Esta nueva filosofía de producción se conoce con varios nombres; sin duda, el más conocido
es aquel de Lean Production o Toyota Production Systems.

21
La filosofía de producción, en el estado actual, no se basa en una sola teoría; más bien es el
resultado de varias técnicas y teorías que se han desarrollado en el tiempo.

A las teorías iniciales “Just in Time – (JIT)” y “Total Quality Control – (TQC)” han seguido
varias, como: Total Productive Maintenance (TPM), el Mejoramiento Continuo, el
Benchmarking, la Concurrent Engineering, el Value Based Management y muchas más.

Según Toledano, Mañes y Julián (2009), las bases de la filosofía que se rescata y se adecúa al
control de la productividad a través del Lean Production son:
1.- Reducir la porción de actividades que no aportan valor.
2.- Incrementar el valor del output a través de consideraciones sistemáticas de los
requerimientos del consumidor.
3.- Reducir la variabilidad.
4.- Reducir el tiempo del ciclo.
5.- Simplificar, minimizando el número de pasos, partes y uniones.
6.- Incrementar la flexibilidad del output.
7.- Incrementar la transparencia del proceso.
8.- Enfocar el control en la totalidad del proceso.
9.- Aplicar un mejoramiento continuo en el proceso.
10.- Balancear el mejoramiento del flujo con el mejoramiento de la conversión
11.- Benchmarking

Para el estudio realizado hemos tenido en cuenta algunas de las consideraciones de esta
filosofía: Reducir las actividades que no aportan valor, Simplificar números de pasos, Enfocar
el control en la totalidad del proceso, aplicar un mejoramiento continuo y balancear el flujo de
trabajo, al final revisar con el Benchmarking: Las comparaciones de lo presupuestado contra
lo ejecutado en términos de mano de obra y rendimientos.

2.1.2.- Impacto de la productividad en empresas de construcción


La realidad de la industria de la construcción en la última década, los problemas generados
por las altas tasas de desempleo, el sentir generalizado de frustración de la sociedad por el
gran esfuerzo que requiere mantenerse y desarrollarse, donde la consigna es competir en

22
precio y calidad para mantenerse en el mercado, debido a una economía asignada por los
cambios operados en el mundo de la globalización debido al avance vertiginoso de la ciencia
y tecnología, nos lleva a reflexionar con mayor intensidad en la Productividad, como
elemento generador de competitividad, en vista que ésta surge como una condición sustancial
para el desarrollo económico sostenible y progreso social (Pruneda, 2000).

Asimismo, al aumentar la competitividad y la productividad de la industria de la


construcción, se pueden deducir las consecuencias positivas potenciales en los demás sectores
económicos, en el empleo, en el crecimiento que genera la industria de la construcción y esto
constituiría a nivel nacional, el beneficio económico y social por lograr (Pruneda, 2000).

Por ello, en la necesidad de incrementar la productividad, las empresas han tenido que
mejorar los aspectos de calidad, el marco reglamentario, la capacitación y adiestramiento y las
innovaciones, en pro de aumentar su nivel de participación dentro de la competencia que
existe entre las empresas de esta industria. En éstas, los recursos humanos, técnicos,
económicos, materiales y equipo son motivo y objeto permanente de optimización a través del
incremento de su productividad, a fin de reducir costos en los bienes y servicios que se
proporcionan a la comunidad.

De tal manera, los índices de productividad coadyuvan asimismo en el establecimiento de


metas realistas y puntos de control para realizar actividades de diagnóstico durante un proceso
de construcción, señalando los estrangulamientos y trabas del rendimiento; además, sin un
buen sistema de medición no puede existir mejora en las relaciones de trabajo o una
correspondencia entre las políticas relativas a la productividad, los niveles salariales y la
distribución de las utilidades.

2.1.3.- Definición de productividad.


Sobre el particular, Jiménez (2010) considera que la productividad es un indicador que
expresa qué tan bien se están utilizando los recursos de una economía en la producción de
bienes y servicios; de tal modo, una conceptualización común de la productividad es la que se
refiere como una relación entre la cantidad bienes y servicios obtenidos y la cantidad de
recursos utilizados, y refleja la eficiencia con la cual los recursos son empleados para generar
bienes y servicios en el mercado.

23
Según los parámetros del Centro Nacional de Productividad y Calidad de Chile (CNCP,
2007), productividad se entiende como la relación entre la producción obtenida por un sistema
de producción y los recursos utilizados para obtenerla. Estos recursos productivos, incluyen el
factor trabajo, capital y otros insumos como la tierra, energía, materias primas e incluso, la
información. Por lo tanto, productividad se define como la relación entre producción final y
factores productivos (tierra, equipo y trabajo) utilizados en la producción de bienes y
servicios. De un modo general, la productividad se refiere a lo que genera el trabajo, la
producción porcada trabajador, la producción por cada hora trabajada o cualquier otro tipo de
indicador de la producción en función del factor trabajo.

Asimismo, Niebel y Freivalds (2001), escriben que el mejoramiento de la productividad se


refiere al incremento de la producción por hora-trabajo o por tiempo gastado. Como base
fundamental para el mejoramiento de la productividad se encuentran los recursos humanos, ya
que estos son el capital más importante de toda la empresa. “Algunos mencionan el capital
como el recurso esencial para el desarrollo industrial y otros mencionan la tecnología como
el factor que incrementa la misma. Si bien estos recursos son importantes, el capital puede
ser desperdiciado por las personas y la tecnología no sirve de nada sin personas que se
comprometan y aprendan a utilizarla bien” (Miyai, Centro de Productividad de Japón).

2.1.4.- .Productividad: Proceso de producción.


Según Rossi (2006), las empresas entregan un producto, el cual es elaborado por un proceso
llamado producción, es en este proceso donde se integra el control llamado productividad,
caso que podemos precisar de la manera siguiente:

Figura 02.- La Construcción como un proceso de producción

Fuente: Max Rossi.

24
Cualquier actividad de negocio es un proceso. Un proyecto de construcción puede ser
considerado como un conjunto de pequeños procesos conectados entre sí para formar
procesos más grandes.

Rossi (2006) considera que para medir el ratio output/inputes decir la productividad, se
utilizan dos parámetros:
 La hora-hombre por unidad
 El costo por unidad
El primero enfoca sólo la mano de obra y viene usado para operaciones donde se hace uso
masivo de mano de obra; mientras que el segundo, el costo por unidad, combinas todos los
efectos.

2.1.5.- Los descuidos en la construcción


Las investigaciones han mostrado que la negligencia y la mala gestión pueden ser
descubiertas en:
1. La planificación del proyecto
2. La planificación de las operaciones de construcción
3. La gestión de los materiales
4. Los flujos de trabajo

Es este último factor: Flujos de trabajo, fue lo que se consideró medir tomando en cuenta en
los análisis de precios unitarios del presupuesto de estructuras y arquitectura en las partidas
que involucre el uso de mano de obra y controlar en todo el proceso de trabajo los
rendimientos reales y el metrado diario de avance, teniendo en consideración el trabajo
productivo ( Tipo A) y el trabajo Contributorio ( B).

2.1.6.- Flujos de trabajo

La aplicación exitosa de los métodos de trabajo, basados en las teorías científicas de Taylor
fueron reportados en el 1911.Después de casi 100 años, podemos constatar que muy pocas
son las empresas constructoras que aplican métodos de mejoramiento de productividad en
el trabajo, y qué decir de los subcontratistas de mano de obra de encofrado, acero y
concreto.Con el Toyota production, basadas en las teorías de Deming y Juran también mejoró.

25
Un trabajo productivo se debe a una buena planificación y a comunicaciones eficientes.

La Construcción debe ser considerada como un flujo, tomando en consideración dos partes
fundamentales:

 Proceso de diseño.
 Proceso de construcción.

El costo y la duración dependen de la eficiencia de las actividades que aportan valor y de la


cantidad de las actividades que no aportan valor. Es decir trabajos productivos, trabajos
contributorios y trabajos que no aportan valor. Es el trabajo productivo, el que aporta valor, el
que genera costo. Cuando se hizo la medición, el primer paso fue la recolección de datos y la
definición de trabajo o proceso.

Sobre este aspecto, según Ghio (2001), definimos los tipos de actividades o trabajos, pero
como la medida de productividad es en HH (horas- hombres), siendo una unidad de tiempo,
definamos Tiempos productivos, tiempos contributorios, tiempos no contributorios. Lo
mismo en Trabajos productivos, trabajos no productivos y trabajos contributorios.

Trabajo Productivo (TP).- Trabajo que aporta en forma directa a la producción. Ejemplo:
Asentar ladrillos, vaciar concreto, Encofrados, habilitar y colocar acero, etc. Los tiempos que
se usan para estas actividades, son los llamados tiempos productivos (TP).

Trabajo Contributorio (TC).- Trabajo de apoyo que debe ser realizado para que pueda
ejecutarse el trabajo productivo, pero que no aportan valor. Ejemplo: Recibir o dar
instrucciones, leer planos, transporte de materiales, limpieza, etc. Por ende los tiempos que se
usan en estas actividades son los tiempos contributorios (T.C).

Trabajo No Contributorio (TNC).- Cualquier actividad que no genera valor, y que cae
directamente en la categoría de pérdida. Son actividades que no son necesarias y tienen un
costo. Ejemplo: Esperas, descansos, trabajo rehecho, viajes, etc. Siendo los tiempos no
contributorios (TNC).

26
2.2.- Bases Teóricas especializadas en el tema
Las bases teóricas en las cuales se sustenta el tema de la investigación es el Toyota Production
System (TPS), así como otras teorías sobre planificación.

Toledano, Mañes y Julián (2009) recuerdan que el sistema TPS se representa por una casa que
debe ser edificada desde la base; donde, los cimientos garantizan la estabilidad a partir de una
cultura de organización orientada al largo plazo, una administración que busca que todos los
implicados tengan la información pertinente, unos procesos capaces y realizados según el
mejor estándar conocido, y una carga de trabajo nivelada.

Los mismos autores precisan que el corazón de la casa son las personas y los equipos
autogestionados, orientados a la mejora permanente mediante la reducción del despilfarro
(MUDA o WASTE). Además, expresan que en los pilares se concentran la mayoría de las
herramientas más conocidas del LEAN:
 JIT: fabricar la pieza correcta, en la cantidad justa y en el momento requerido.
Herramientas: flujo continuo, sistemas PULL, takt time, SMED.
 JIDOKA: no dejar pasar ningún defecto de la fase en que se produce. Herramientas:
poka-yoke, andon, autocontrol, máquinas con parada automática.

También hay que reconocer que el tejado de la casa son los resultados: calidad, costes,
plazo de entrega y seguridad (Toledano, Mañes y Julián, 2009).

Figura 03: La casa simboliza el sistema TPS (Internet).

27
Según Herrándiz (2009), las ideas fundamentales en el Sistema de Producción de Toyota o
filosofía Lean es la eliminación de inventarios y pérdidas, limitación de la producción a
pequeñas partes, reducir o simplificar su estructura de producción, utilización de máquinas
semiautomáticas, cooperación entre los proveedores, entre otras técnicas.

A principios de 1990 un grupo de investigadores americanos, consideró que la filosofía Lean


se podía aplicar a la industria de la construcción sobre todo en lo que se refería a los
conceptos clave de ésta, producción eficiente y mejora permanente, e inventaron el término
Lean Construction; que es una filosofía y en ningún caso es una receta de pasos a seguir, la
filosofía indica la meta pero no como llegar a esa meta. En teoría las aplicaciones que el
Lean Construction sustenta mejorarían de forma sustancial el proceso de construcción, ya
que desde el concepto valor, reducirían los despilfarros, y aumentarían la calidad para el
cliente (Herrándiz, 2009).

Sobre la propuesta TPS en la industria de la construcción, podemos sintetizar lo siguiente:


1)La eliminación planeada de todo tipo de desperdicio.
2)La mejora consistente de la Calidad y de la Productividad.
3)El respeto por el trabajador

Del mismo modo, la implementación de las TPS, ayudan a:


1.- El proceso apropiado produzca el mejor resultado.
a) Crea un flujo continuo del proceso, detectando inmediatamente los problemas.
b) Usa un sistema “Pull” (jalar) para evitar el exceso de producción.
c) Nivela la carga del trabajo (Heijunka).
d) Crea el hábito de parar la producción para arreglar los problemas, es decir lograr la
calidad desde el comienzo.
e) Implementa tareas estandarizadas que son el fundamento para un mejoramiento
continuo.
f) Establece un control visual para mostrar los problemas escondidos.
2.- La organización pueda producir valor desarrollando el personal y los Stakeholders
a) Educa líderes que comprenden el trabajo, se compenetran en la filosofía y enseñan a
los demás.
b) Desarrolla personal y grupos de trabajo que siguen la filosofía de la empresa.

28
c) Respeta la red de Stakeholders y proveedores, retándolos a mejorar y ayudándolos a
mejorar.
3.- La solución continua de las causas de los problemas dé lugar a un aprendizaje
organizativo
a) “Ve al lugar de trabajo y observa tu mismo para comprender la situación”.
b) Enseña a tomar las decisiones a través del consenso, considerando todas las opciones e
implementa las decisiones de manera rápida.
c) Favorece un mejoramiento continuo (Kaizen).

Tabla N ° 01.- La terminología del TPS

Just in Time ジャ スト イ ン タ イ ム Producción a tiempo

Jidoka 自働化 automatización con un toque humano

Heijunka 平準化 Nivelación de la producción

Kaizen 改善 Mejoramiento continuo

Poka-yoke ポカ ヨ ケ Evitar errores

Kanban 看板 Tarjeta, señal

Andon アンドン Linterna (señal en el sentido general)

Muda 無駄 Desperdicio, pérdida


Genchi Genbutsu 現地現物 Ve y verifica tu mismo

Seguido a lo descrito por Goldratt, en la década del 90 en Finlandia, donde el Ingeniero civil
Lauri Koskela sistematizó los conceptos más avanzados de la administración moderna
(Benchmarking; Kaizen o Mejoramiento continuo; Justo a Tiempo, etc.) junto con la
Ingeniería de Métodos y Estudio del Trabajo para reformular los conceptos clásicos de
programar y control de Obras. En 1993 realizó el 1er. Taller de LEAN CONSTRUCTION en
Espoo (Finlandia), teniendo en cuenta las ideas de Shingo(1988), Schonberger(1990) y
Plassl(1991).

29
El nuevo modelo denominado Lean construction (construcción sin pérdidas), propuesto por
Lauri Koskela (1992), analiza los principios y las aplicaciones del JIT (justo a tiempo) y
TQM (control total de la calidad) en la industria de la construcción, intentando identificar las
bases que él define como “la nueva filosofía de producción”, conocida como lean
production.

Lean construction introduce principios que cambian el marco conceptual de la


administración del mejoramiento de la productividad y enfoca todos los esfuerzos a la
estabilidad del flujo de trabajo. Mediante el enfoque Lean construction se han desarrollado
diversas herramientas tendientes a reducir las pérdidas a través del proceso productivo
(Mueras, 2012).

Una de estas herramientas de planificación y control fue diseñada por Ballard y Howell
(miembro del Lean Construction Institute). El sistema denominado el último planificador
(Last Planner System) presenta cambios fundamentales en la manera como los proyectos son
planificados y controlados. El método incluye la definición de unidades de producción y el
control del flujo de actividades, mediante asignaciones de trabajo. Adicionalmente facilita la
obtención del origen de los problemas y la toma oportuna de decisiones relacionada con los
ajustes necesarios en las operaciones para tomar acciones a tiempo, lo cual incrementa la
productividad (Rodríguez, Alarcón y Pollicor, 2011).

2.2.1.- El Control y evaluación de la productividad en la Construcción: Métodos

La productividad de una operación viene medida y comparada con los valores


presupuestados. Si la productividad actual no es favorable, las varias categorías de inputs que
afectan la productividad necesitan ser examinadas (Rossi, 2006).

En esta sección se muestran diferentes métodos para obtener una mejor productividad.
Encontrando en su desarrollo el Estudio de Trabajo en campo o llamado Field Rating, así
como el método del muestreo: Work sampling; el primero trata de observar quien trabaja y
quien no, y el segundo describe un método para comprobar la productividad sin tener que
esperar hasta que finalice una fase de trabajo o tener que seguir las operaciones de forma
continua.

30
2.2.1.1.- Método de Trabajo en campo o Field rating.
Según Escalona (2003), se comprende por estudio del trabajo generalmente a ciertas
técnicas que se usan para analizar el trabajo humano en todos sus contextos y que llevan
sistemáticamente a indagar todos los factores que influyen en la eficiencia y economía de la
situación estudiada a fin de realizar mejoras. El estudio del trabajo tiene dos características
muy primordiales y bastante diferenciadas:
- Encontrar un mejor modo de realizar una tarea.
- Determinar cuánto se debe tardar en esa tarea.

El procedimiento es el siguiente: el analista observa los trabajadores y asigna cada uno de


ellos a una de las dos categorías:
A. Los que están trabajando.
B. Los que no están trabajando.
Se utiliza la primera categoría para desarrollar los cálculos.
Una vez conseguida la muestra, el “Field Rating” es calculado dividiendo las observaciones
de categoría “Trabajando” entre el número total de las observaciones realizadas.

Un Rating satisfactorio debería ser de la orden del 60-70%.


Este método no suministra ninguna información acerca de las causas de los problemas de
ineficiencia. Sencillamente sugiere que “algo” no funciona como debería.

2.2.1.2.- Método de Trabajo de Muestreo: Work Sampling.

Esta técnica está basada en la teoría estadística del muestreo. El objeto es observar
una actividad por un tiempo determinado y deducir cuanto productiva es la actividad. La
aplicación del método estadístico se debe al hecho que el tiempo dedicado a la observación es
limitado. El número de los trabajadores observados es una pequeña muestra tomada de la
población total de todas las observaciones posibles. En lugar de considerar la población,
tomamos una muestra para hacer inferencias acerca de ésta (Escalona, 2003).

31
Con esta técnica, estimamos el porcentaje de tiempo durante el cual el trabajador es
productivo en relación al tiempo total gastado en la operación.

Se procede de esta manera:


1) Se clasifica la actividad del trabajador como:
 Trabajo Productivo (TP)
 Trabajo Contributorio (a actividad principal) ( TC)
 Trabajo no Contributorio (TNC)

Hay varias formas de definir una actividad “contributoria”. Se aconseja limitar la


clasificación para no dificultar la colección de los datos. La Tabla N° 02 nos ilustra
unos cuantos ejemplos:

Tabla N ° 02.- Clasificación de trabajos

Clasificación de actividades o trabajo

Trabajo Productivo Trabajo contributorio Trabajo No contributorio

Apoyando la actividad
Usando herramientas de trabajo Ninguna contribución a la actividad
principal

Aprovisionar materiales;
Colocar ladrillos;
recibir instrucciones;
Esperar por equipo; esperar por
Caminar hacia el área de instrucciones; interrupciones personales
vaciar concreto;
trabajo
soldar tubería

2) Se desarrolla un formulario para las observaciones y se toman observaciones al azar


de trabajadores involucrados en una operación determinada (Tabla, 02).
Las observaciones deberán indicar la modalidad de trabajo: productivo, contributorio
y no contributorio o no productiva.

32
3) Se suman los checkmarks de cada modalidad de trabajo y se calcula el porcentaje.
Por ejemplo, el porcentaje de “productiva” es calculado como: 4/9 = 45%.
Tabla N ° 03.- Muestreo

Work Sampling ( muestreo)


Trabajo Trabajo Trabajo No
Observación
Productivo contributorio contributorio
1 √
2 √
3 √
4 √
5 √
6 √
7 √
8 √
9 √
Total 4 2 3
P
Porcentaje 45% 22% 33%
a
ra que la técnica de Work Sampling sea efectiva, el analista debe realizar un número
muy grande de observaciones. Dicho número puede ser calculado con la siguiente
fórmula:

Dónde:

N = número de observaciones requeridas


P = porcentaje actividad observada (de un análisis preliminar)
L = precisión requerida (%)
Z = de las tablas estadísticas, dependiendo del nivel de confianza requerido en la estimación
(tomado igual a 2 para un nivel de confianza del 95%, lo que consideraremos en este trabajo).

Hay otros métodos, como el método de los 5 minutos, el método de la encuesta y el método
del análisis del retraso de la productividad. Los mencionamos, pero al no intervenir en esta
investigación no lo detallamos.

33
Así, el estudio de este trabajo consta de dos técnicas relacionadas entre sí. La primera, el
estudio de métodos, se ocupa del tipo de trabajo. La segunda, la medición del trabajo, tiene
como meta averiguar cuánto tiempo se requiere para ejecutarlo (hh / m2 o hh/m3 o hh/kg)

La relación entre el estudio del trabajo y la remuneración, sea ésta el salario o un incentivo, es
directa y muy importante mientras más complicado sea un trabajo, es decir, mientras más
preparación y calificación requiera el individuo que desarrolla el trabajo, mayor va a ser la
compensación y mientras mejor lo haga, entonces se merece ganar el incentivo. Sin embargo
esto no es materia de este trabajo, se considera como una recomendación.

2.2.2.- Otros Métodos para la medición


Existen otros métodos de medición, pero donde hallamos más que datos de tiempo vs.
Trabajo, restricciones por las cuales no se logró la productividad, si bien es cierto esto no es
material de la investigación, pero sin embargo lo nombramos.

Este método de medición sobre los tiempos que incurren sin producir las actividades de obra,
es decir el registro de los procedimientos de trabajo y examen crítico sistemático de los
modos de realizar actividades con el fin de efectuar mejoras.

Surgen muchas situaciones en el trabajo de construcción, que se podrían identificar y mejorar


al introducir el estudio de métodos. Dichas situaciones podrían manifestarse con los
siguientes síntomas:
1. Recurrir a un exceso de horas extras laborales.
2. Si existen cuellos de botella en el flujo de materiales.
3. Un excesivo desperdicio de materiales.
4. Frecuentes averías en la maquinaria.
5. Trabajos que provocan agotamiento físico.
6. Un programa atrasado.
7. Mala calidad en la ejecución de los trabajos.
8. Retrasos provocados por subcontratistas, o subcontratistas afectados por
retrasos.
9. Excesivos fallos y errores.
10. Escasez de recursos.

34
11. Información insuficiente.
12. Obra congestionada.
13. Malas condiciones de trabajo.
14. Costes excesivos.
15. Alta rotación de personal.
16. Trabajos temporales mal programados.
17. Mala distribución de la obra.

Los pasos a seguir en el estudio de métodos sirven para analizar y reducir los problemas
mencionados en la lista anterior mediante una serie de medidas que veremos acontinuación:

1. Obtención de los hechos: Reunir todos los hechos importantes en relación al producto.
2. Presentación de los hechos: Toda la información se registra en orden para su estudio.
3. Efectuar un análisis: Para decidir cual alternativa produce el mejor servicio o producto. El
análisis requiere un examen crítico de cada operación registrada, en forma de preguntas y
respuestas.
4. Desarrollo del método ideal: Seleccionar el mejor procedimiento para cada operación.
5. Presentación del método: A los responsables de su operación y mantenimiento.
6. Implantación del método: Considerando todos los detalles del centro de trabajo.
7. Desarrollo de un análisis de trabajo: Para asegurar que los operadores están
adecuadamente capacitados, seleccionados y estimulados.
8. Establecimiento de estándares de tiempo: Estos deben ser justos y equitativos.
9. Seguimiento del método: Hacer una revisión o examen del método implantado a intervalos
regulares.

2.2.2.1.- Medición del trabajo o Estudio de tiempos (o plazos).


Es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en
llevar a cabo una tarea según una norma de rendimiento preestablecida. Es necesario disponer
de dicha información durante el proceso de estimación, para poder establecer incentivos
económicos, como parte de los datos del estudio de métodos y también se puede emplear para
contrastar los niveles de ejecución reales con los niveles teóricos.
El propósito de la medición del trabajo es averiguar cuánto debe tardarse en realizar el
trabajo. Esta información se puede usar para dos objetos principales:

35
- En primer lugar, se puede emplear retrospectivamente para valorar el rendimiento en el
pasado.
- En segundo lugar, se puede utilizar mirando hacia adelante, para fijar los objetivos futuros.
Las aplicaciones de datos de medición del trabajo son muy amplias y se pueden utilizar en:
- La determinación de niveles de mano de obra en actividades de la construcción.
- La determinación de niveles de referencia de utilización de maquinaria y rendimiento
humano.
- Proporcionar las bases para metas de incentivos financieros seguros.
- Proporcionar las bases para el control de costes fijando niveles de referencia para los
objetivos de rendimiento.
- La determinación del método más económico entre las alternativas.

Se necesitan datos precisos de los plazos para estimadores y planificadores a la hora de


contratar organizaciones. El método de estudio de plazos intenta cuantificar los factores que
interfieren con las condiciones normales para poder establecer un plazo “correcto” para el
trabajo en cuestión, como son: la habilidad del trabajador, el estado de los equipos empleados,
entre otros.

El procedimiento a seguir para la medición del trabajo es el siguiente:


1. El trabajo a observar se deberá dividir en elementos, para facilitar su posterior síntesis.
Así, una observación directa, no sería necesaria una vez que la base de datos esté lo
suficientemente desarrollada, para incluir la mayor parte de los elementos o tareas de
la construcción.
2. Contar con los equipos básicos para lograr la medición y el registro de información
relativo al avance de la obra que consisten en un cronómetro, una tabla de estudio y
unas hojas de estudio de plazos preparados con antelación, además de una calculadora
de bolsillo, una cinta métrica, un micrómetro, entre otros, según el tipo de trabajo en
cuestión.

3. Hablar con los trabajadores y con su encargado para explicarles el objetivo del
ejercicio. En la mayor parte de los casos los trabajadores desean colaborar si el estudio
va a tener como resultado unos ingresos más elevados o un trabajo menos fatigoso.

36
4. Es aconsejable elaborar un croquis del trabajo y anotar los detalles generales como las
condiciones meteorológicas y las condiciones en la obra, la fecha, la hora, apuntes sobre
el acceso al lugar de trabajo, proximidad de suministros, herramientas y equipos a utilizar,
mencionando algunos ejemplos.

Sin embargo, debido a que el objetivo del estudio es obtener un plazo de tiempo realista para
el elemento, el observador deberá juzgar el ritmo de trabajo efectivo de las personas bajo
observación, ya que el tiempo empleado por un trabajador u otro diferente para hacerla misma
tarea puede variar. Este proceso es denominado clasificación.

Es necesario que el profesional de estudio de plazos tenga un concepto determinado de


clasificación estándar, lo cual se logra en base a la experiencia, al juzgar distintas velocidades
de movimiento, esfuerzo, constancia y destreza. Según Frank Harris y Ronald McCaffer el BS
(British Estándar Glossary) 3138 define la clasificación estándar como:

“La clasificación correspondiente al ritmo medio por el que trabajadores calificados ejecutan
una tarea, siempre y cuando se atengan al método especificado y se encuentren motivados
para realizar la labor. Si se mantiene la clasificación estandarizada y se disfrutan de los
descansos correspondientes, un trabajador logrará un rendimiento estándar durante el día o
turno laboral”. El profesional deberá poder diferenciar entre ritmos rápidos, medios o lentos;
por tal motivo y para facilitar una descripción adecuada de la medición de la velocidad, el BS
propone una escala según los distintos niveles de rendimiento de un trabajador, basados en un
periodo corto de tiempo, y esta es:
- 125: Muy rápido; mucha destreza; alta motivación.
- 100: Activo; destreza especializada; motivado.
- 75: No muy rápido; destreza media; poco interés.
- 50: Muy lento; sin destreza; sin motivación.
El plazo básico o normal para la ejecución de un trabajo se calcula de la siguiente manera:
PB = Tiempo observado x (Clasificación estimada/Clasificación estándar) (1)
Esto es, que el plazo básico o normal es el tiempo que un trabajador especializado tarda en
realizar una tarea específica a un nivel determinado de ejecución. En la práctica no se espera
que un trabajador alcance este nivel si no toma el descanso necesario. Factores que afectan la
clasificación:

37
- El observador deberá tomar precauciones contra las malas prácticas.
- El observador deberá tratar de estimar el nivel de esfuerzo real necesario para ejecutar el
trabajo en cuestión.
- Factores que influyen en el plazo de observación pero no en la clasificación:
o Calidad de las herramientas empleadas.
o El tipo y la calidad del material sobre el que se está trabajando.
o Condiciones laborales.
o El periodo de aprendizaje necesario antes que el trabajador esté familiarizado
con la tarea.
o Interrupción en el suministro de materiales.
o La supervisión.
o Las especificaciones de calidad, entre otros.
- Factores atribuibles al trabajador:
o Nivel de inteligencia y estudios.
o Actitud y motivación.
o Aptitud y formación.
o Disciplina y organización personal.
o Salud.
o Nivel de fatiga.

Es difícil determinar el tamaño correcto del muestreo, pero se deberán realizar las suficientes
observaciones para cubrir los posibles cambios que se puedan llevar a cabo a lo largo de un
día laboral. El método más sencillo sería apuntar el plazo básico medio acumulado junto al
número de observaciones.

Hasta ahora, para calcular el plazo básico de un elemento se ha ignorado la necesidad por
parte de los trabajadores de disponer de periodos de descanso durante un turno laboral de
varias horas de duración. Así que, para establecer el plazo estándares necesario incluir
periodos de descanso, además de imprevistos. Por ejemplo:
Plazo estándar = plazo básico + periodos de descanso + imprevistos (2)

Dada la variabilidad en trabajos de construcción, la diferencia entre plazo estándar y plazo


básico de un trabajador puede ser bastante considerable, y como consecuencia, la mayoría de

38
los registros o bases de datos relacionadas con plazos de ejecución se mantienen como plazos
básicos y el usuario debe aplicar los imprevistos adecuados según sea necesario.

Para obtener el plazo estándar final, es necesario incluir tiempo adicional para contingencias
como:
- Ajuste y mantenimiento de herramientas.
- Tiempo de espera, debido a subcontratistas, averías en la maquinaria, falta de
material, etc.
- Condiciones de obra inesperada.
- Plazo de aprendizaje.
- Tareas únicas.
- Cambios en el proyecto.
Lo último para el estudio de plazos o tiempos es comparar los rendimientos. Una vez
establecidos los plazos para los elementos, facilitan una base para el cálculo, la planificación
y el control del trabajo. En especial, cálculos de plazos estándar se pueden emplear en la
comparación con el tiempo real necesario para la ejecución de una tarea, por ejemplo:
Rendimiento = Plazo estándar total/(Minuto/hombre de tiempo de trabajo disponibles)

Los datos relativos a un estudio de plazos son costosos de recopilar y no se pueden recopilar
de forma rápida, sobre todo en la ingeniería civil, donde las variables en una obra complican
la interpretación de los datos. Sin embargo, en los trabajos de edificación y otras actividades
de naturaleza más estable, los plazos básicos son útiles a la hora de estimar y planificar.

Un método para almacenar los datos en archivos informáticos para su posterior aplicación es
el de cálculos sintéticos. Además, la creciente sofisticación de los programas de tratamiento
de texto, hojas de cálculo y bases de datos está facilitando el análisis de los datos, ya que el
traspaso de los mismos desde un ordenador a otro es bastante fácil con eluso de una conexión
por cable.
El método de cálculos sintéticos trata de lo siguiente:
- Analizar el trabajo según elementos adecuados.
- Seleccionar un plazo básico adecuado a partir de los datos registrados según cada elemento.
- Estimar las asignaciones de descanso y determinar el plazo para el trabajo entero.
- Asignar las contingencias para establecer el lazo básico del trabajo definido.

39
2.2.2.2.- Muestreo de Actividades.
A diferencia del método de estudio del trabajo, el muestreo de actividades es un método
sencillo que puede ser empleado por personal no especializado para estimar la eficiencia
productiva. Muchas veces se utiliza este método, debido a que en construcción las
condiciones en que se labora en obra no son lo suficientemente estables para que se puedan
realizar los procedimientos administrativos correctamente. Pero el gerente del proyecto tiene
que saber de forma continua si la obra está funcionando eficazmente. Esta técnica de
muestreo de actividades es un método que facilita al gerente del proyecto una herramienta
bastante sensible para realizar un trabajo similar al de estudio de plazos, pero sin la desventaja
del tiempo que transcurre entre la observación y la entrega del informe, a la horade aplicarse a
trabajos de construcción.7

a-Cálculo a pie de obra.


Este cálculo en obra facilita información preliminar, antes de la elaboración de un muestreo
de actividades completo. Por ejemplo:
Cuota de actividad = (Personas activas observadas/total de trabajadores en obra) x 100 (4) Si
la cuota es preocupante, se justifica una investigación más a fondo. El número total de
hombres observados deberá estar entre un 75% y un 80% del total de la mano de obra
empleada. La técnica de cálculo a pie de obra sólo puede servir de guía, ya que el número de
observaciones es reducido.

2.2.2.3.- Procedimiento para realizar un muestreo de actividades.


1. Elaborar un sondeo preliminar con el fin de obtener una idea general del problema. La
información recopilada ayudará a la hora de decidir el tamaño de la sección detrabajo a
estudiar y el número de trabajadores implicados.
2. Identificar los trabajadores por su nombre y elaborar una lista de las operaciones y tareas a
estudiar. A veces, no hace falta entrar en más detalle que especificar “trabaja” o “no trabaja”,
pero en el caso de una investigación más a fondo será necesario más precisión respecto al tipo
de trabajo.
3. Preparar una hoja de observaciones para registrar la información.
4. Consultar al supervisor de las obras y asegurarse de que todo el mundo esté debidamente
informado. En todo caso se podría crear un estado de malestar, que podría ir en aumento y
servir de justificación a supuestos agravios.

40
5. El número de observaciones necesarias suela ser bastante grande; así que se deberá
planificar una tabla de tiempos de observación. Las observaciones se pueden realizar a
intervalos regulares.
6. Escoger un lugar adecuado de observación.
7. Registrar cada actividad que esté en ejecución en el mismo instante en que es observada,
además del nombre del trabajador en cuestión. 8. A partir de los porcentajes de las actividades
observadas, escoger la actividad o las actividades que muestren un tiempo de ejecución
desproporcionado.

Si la técnica de muestreo de actividades se aplica correctamente y con cuidado, se puede


utilizar para determinar los datos de salida de producción para utilizar en los procesos de
estimación y planificación de la duración de las actividades.

2.2.2.4.- Incentivos por productividad M. Obra


Los esquemas de incentivos son muy utilizados en la industria de la construcción, hasta el
punto en que en muchos casos no se puede contratar a trabajadores si no se les ofrece un plan
de incentivos. La historia de las remuneraciones incentivadas habla de la problemática y
conflictos que existen entre dirección y trabajadores.

En la industria de la construcción, la recopilación de datos no es muy confiable debido aque


se basa en trabajos sobre proyectos específicos, restringiendo las ventajas que se obtendrían
en condiciones más estables. Las metas productivas fijadas por la dirección, y sobre las que
dependen las primas, suelen ser normalmente imprecisas. Como resultado, los trabajadores
sufren grandes variaciones en sus ingresos, lo que lleva a algunos sindicatos a pedir la
sustitución de incentivos económicos por un salario mínimo más elevado, situación que la
dirección no está dispuesta a llevar a cabo por temor a incrementar el coste del proyecto. La
situación que actualmente prevalece consiste en el pago de primas a cambio de incentivar al
trabajador para que rinda a un nivel normal.

Sistemas de pago, remuneración y rendimiento.


Los métodos dentro de la industria de la construcción que consisten en ofrecer incentivos
económicos a trabajadores manuales e incentivos no económicos o sólo parcialmente a
trabajadores administrativos y directivos.

41
Incentivos no económicos.
Este tipo de incentivos son bastante intangibles y son los relacionados con las necesidades
superiores de Maslow, que son: las personas esperan sentirse necesitados en el trabajo,
ganarse el respeto de la dirección y de sus compañeros e identificarse con una especialidad en
particular; En especial, suponen el cumplimiento de aquellas necesidades denominadas
“motivadoras” por Herzberg, las cuales son: logros, reconocimiento, el trabajo en sí, adquirir
responsabilidades y oportunidades de mejorar. Así que los incentivos ofrecidos suponen un
reconocimiento de la importancia del individuo y la necesidad de participación en grupo para
lograr una satisfacción social. En la mayoría de los casos, es necesario ofrecer incentivos más
tangibles, frecuentemente se trata de incentivos semieconómicos.

Incentivos semieconómicos.
Este tipo de incentivos no se basa en el pago de dinero en efectivo, sino que se concentran en
ventajas supletorias, como pueden ser vacaciones pagadas, comedores, bonos de restaurante,
instalaciones deportivas, planes de pensiones, coches de empresa, facturas telefónicas a cargo
de la empresa, cuentas de gastos, entre otros. Este tipo de beneficios suele ofrecerse
generalmente a personal asalariado cuyos puestos son difíciles de cuantificar en términos
productivos puros.

Planes de incentivos económicos.


Este tipo de incentivos provocan que la gente se encuentre más motivada a la hora de trabajar,
en especial si el trabajo se basa en un rendimiento cuantificado. Los objetivos de los planes de
incentivos económicos son:
- Mejorar la productividad.
-Proporcionar la oportunidad de tener ingresos superiores, pero sin aumentar los
costes unitarios.
Los tipos de planes de incentivos económicos, sus ventajas y desventajas son:

2.2.2.5.- Fijación de metas.


Algunas de las fuentes de información a disposición del gerente de una obra, a la hora de fijar
metas de ejecución para fines de incentivos, son las siguientes:
1. Experiencia personal.
2. Retroalimentación.

42
3. Datos de estudio de trabajo.
4. Cuotas de los fabricantes.
5. Demostración en obra.
6. Información estándar.

2.2.3.- Factores que determinan la productividad en la Construcción.


Thomas presenta en 1990 el modelo de los factores como una herramienta eficaz en la
medición de la productividad en trabajos de construcción; conceptualmente se basa en un
enfoque dado a la construcción como un sistema abierto (Drewin, 1985), mostrado en el
siguiente esquema.

Figura N° 04. - La construcción como un proceso de conversión abierto.

Este arreglo contempla que en la industria de la construcción la productividad se ve


afectada, durante el proceso de conversión tecnológica por ciertas influencias internas y
externas, así como por perturbaciones no definidas. Thomas clasifica esas influencias o
factores en dos categorías: el ambiente de trabajo, relacionado con el contexto interno y
externo; así como el contenido de trabajo, referido al proyecto y especificaciones de diseño,
que determinan el grado de complejidad del proceso constructivo. Aplicado al análisis de la
mano de obra, el modelo puede ser visualizado así.

43
Figura N° 05. - La Conversión tecnológica

En forma detallada, los factores que influyen en el ambiente de trabajo son: falta de
herramientas y equipo, suministro irregular de materiales, supervisión deficiente, clima
adverso, problemas de ingeniería, esperas por secuencias de actividades, reparaciones,
congestionamientos en el sitio, etcétera.

De igual forma, Thomas sugiere que el ambiente de trabajo puede verse afectado por causas
indirectas como resultado del incremento o aceleración del ritmo de trabajo; principalmente,
la programación de horas extras, cuyo empleo en lugar de propiciar un aumento en la
productividad de la mano de obra, puede ocasionar un efecto en sentido inverso. Por su parte,
el contenido de trabajo afecta la productividad debido a los cambios relacionados con las
especificaciones y calidad, grado de dificultad, alcances y características del diseño, que
frecuentemente se presentan durante el desarrollo de una misma obra, según la parte
específica del proyecto que se ejecuta cada día.

44
La aplicación práctica de este modelo, consiste básicamente en medir las cantidades de obra
realizadas en un día, observando el trabajo efectuado por una cuadrilla previamente elegida,
misma que constituye la unidad básica de observación, registrando en cédulas especiales los
factores que pudieron haber afectado el rendimiento de los trabajadores, incluyendo el tiempo
que los trabajadores emplean en actividades que no forman parte del trabajo directo, por
ejemplo el manejo o movimiento de materiales, instalación y desmantelamiento de andamios,
limpieza de la obra, etcétera; de igual forma se lleva un registro de estímulos asociados al
incremento de la productividad, tal como: metas o tareas mínimas previstas para la jornada o
el pago de incentivos económicos.

Los datos recolectados en un período de tiempo finito, dan lugar a la creación de una base de
datos, con la cual es posible calcular la productividad diaria y acumulada del proyecto,
combinando la cantidad de obra realizada con las horas invertidas por la cuadrilla en
conjunto; así como efectuar un análisis sobre el desempeño de la organización dentro de la
empresa y el efecto del diseño y clima en la ejecución de los trabajos.

Es necesario especificar que para fines prácticos, de los métodos que se mencionan en este
capítulo se utilizarán tres para desarrollar en el caso de estudio del capítulo cinco.

Dichos métodos son: Estudio de métodos, Modelo de los factores y Medición del trabajo, esto
es debido a que son métodos que se pueden adaptar al proyecto e incluso a otro tipo de
proyectos y con ellos se pueden obtener resultados interesantes para el entendimiento de la
productividad en la construcción. Además, es necesario comentar que los resultados obtenidos
en cada uno de ellos, se complementan para hacer una mejor medición de la productividad.

45
2.3.- Marco Conceptual

2.3.1.- Definiciones
2.3.1.1.- Productividad.-
Capacidad de una organización para agregar valor a los recursos que consumen. Es
hacer más con menos recursos. Es la utilización eficiente de los recursos para producir
un bien o un servicio. La OIT, ha establecido que la productividad es la diferencia entre:
output / in put, producción entre insumos.

En la construcción, la productividad indica la productividad de la mano de obra, es decir


las unidades de trabajo ejecutadas en una hora-hombre,

Unidades de trabajo ejecutadas


Productividad 
Horas hombre utilizadas
El recíproco de la productividad, es decir las horas requeridas para producir una unidad
de trabajo (por ejemplo HR/m3) puede ser también utilizado.

El output (producción) de la construcción puede ser expresado en términos de unidades


funcionales (por ejemplo: m3) o en unidades monetarias (por ejemplo: dólares).

En el primer caso, la productividad de la mano de obra es asociada con las unidades del
producto por hora de mano de obra, como m3 de concreto vaciado por hora o metros de
carretera asfaltados por hora.

En el segundo caso, la productividad de la mano de obra se identifica con el valor de la


construcción por hora de mano de obra.

46
La productividad, medida de esta forma requiere mucho cuidado en su interpretación. Una
variación en el costo de mano de obra podría sugerir un incremento o una disminución de la
productividad. La productividad de la mano de obra es la base para la estimación de las
licitaciones, así como el criterio utilizado para medir y monitorear el rendimiento.

Según la definición de la productividad, se podría pensar que la única manera de incrementar


la productividad fuera a través de un mayor esfuerzo de la mano de obra.

Aunque el denominador de la fórmula que define la productividad esté expresado en “horas


hombre”, se podría argumentar que éste debería incluir también “horas equipo”.

En la construcción, los principales recursos empleados en los proyectos son:


1. Los materiales
2. La mano de obra
3. La maquinaria y equipos
4. Subcontratos

Productividad de mano de obra:


Producción diaria / (jornada laboral x N ° de hombres)
Se suele dar en ULP (unidades lógicas de producción). Por ejemplo en concreto m3,
encofrado en m2, acero en kg entre horas hombre hh.

Productividad del Equipo:


Producción diaria /( jornada (incluye tiempos muertos) x N° de equipos)

2.3.1.2.- Rendimiento.-
El rendimiento es la inversa de la productividad, por cuanto mide el esfuerzo humano:
R = (jornada laborar diaria x n ° hombres) / Producción diaria

2.3.1.3.- Definiciones de Trabajo o Partidas.-


Trabajo productivo TP: aquel trabajo que aporta en forma directa a la producción,
incluyendo actividades tales como la colocación de ladrillos, el pintado de un muro o la
colocación de la armadura.

47
Trabajo Contributorio TC: aquel trabajo de apoyo, que debe ser realizado para que
pueda ejecutarse el trabajo productivo. Algunos ejemplos de actividades en esta
categoría: recibir o dar instrucciones, leer planos, retirar materiales, ordenar o limpiar,
descargar un camión, etc.

Trabajo no contributorio o no productivo TNC: cualquier actividad que no


corresponda a alguna de las categorías anteriores, por ejemplo: caminar con las manos
vacías, esperar que otro obrero termine su trabajo, fumar, etc.

2.3.1.3.- Definición de pérdidas


En general, se define como pérdidas a aquellas actividades que produciendo un costo,
ya sea directo o indirecto, no agregan valor ni avance a un proyecto. La gran variedad
de "pérdidas" que se generan en los procesos constructivos hace necesario establecer
clasificaciones que permitan agruparlas de manera de poder obtener con mayor claridad
las posibles relaciones causa - efecto que entre ellas se generan.

Las pérdidas pueden ser clasificadas de acuerdo a su fuente según al área a la que
pertenecen:
1. Administración: requerimientos innecesarios, exceso o falta de control
2. Uso de Recursos: exceso o falta de cantidad, mal uso, mala distribución o
disponibilidad.
3. Sistemas de Información: no necesaria, defectuosa, atrasada o poco clara.
4. Dentro de este contexto, se puede plantear la siguiente clasificación general de
pérdidas:
5. Pérdidas por sobreproducción, exceso de hormigonado o de armaduras.
6. Pérdidas por esperas, interferencias, falta de instrucciones, falta de materiales, etc.
7. Pérdidas por transporte, distancias excesivas o viajes innecesarios.
8. Pérdidas por movimientos, inspecciones innecesarias, supervisión excesiva, pérdidas
de materiales.
9. Pérdidas por inventarios: más espacios de bodegas y acopios, más inversión de
capital, más pérdidas de materiales, etc.
10. Pérdida por operaciones: método inadecuado que gasta demasiado los equipos o usa
mal los materiales.

48
11. Pérdidas por defectos: reparaciones, trabajos rehechos, etc.
12. Pérdidas por tiempo, demoras excesivas en resolver problemas, en recibir o enviar
información.
13. Pérdidas por personas: personal no calificado o mal uso de personal calificado
(oficiales especializados haciendo limpieza o transporte).
14. Pérdidas por papeleo, procedimientos engorrosos de obtención de materiales de
depósito.

2.3.1.4.- La Construcción como un Proceso: Sistema de producción.

Una de las partes naturales o sucesivas de la que se componen un proyecto o un


conjunto de ellos. Como característica de un proceso, podemos señalar que son
naturales, sucesivos, dependientes e indispensables, con un alcance definido, con
responsables y recursos determinados.

2.3.1.5.- La Eficiencia:
Es la capacidad de hacer correctamente las cosas.
Eficiencia = 100 x (Recurso estándar base o proyectado / Recurso utilizado)

2.3.1.6.- Eficacia o efectividad:


Es la capacidad de escoger los objetivos apropiados, por ejemplo elegir un producto,
tecnología, que el cliente desea o necesita, o sabe cómo lo desea.

Un Gerente eficaz es el que hace las cosas correctas, Peter Drucker manifiesta: que la
eficacia es la clave del éxito, antes de centrarnos en la eficiencia, debemos estar seguro
de lo que vamos a realizar.

Eficacia = 100 x (producción real) / (Producción meta)

De acuerdo al análisis unitario de la partida trabajada, podemos hallar la productividad


del trabajo o partida, así como el rendimiento, lo cual nos sirve para sacar los
parámetros bases de la medición de la mano de obra, así como el equipo.

49
2.4.- Hipótesis

2.4.1.- Hipótesis general

La implementación de un sistema de medición de la productividad mejorael control de la


mano de obra en la edificación del Centro Empresarial Polo Hunt.

2.4.2.- Hipótesis secundarias

Hipótesis secundaria 1.-


La identificación del trabajo productivo mejora el control de las horas hombre en la
edificación del Centro empresarial Polo Hunt.

Hipótesis secundaria 2.-


La identificación del trabajo contributorio mejora el control de las horas hombre en la
edificación del Centro empresarial Polo Hunt.

50
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1.- Tipo de investigación:


El tipo de investigación utilizado corresponde al descriptivo-correlacional. Descriptivo
porque nos permite describir y medir las dos variables del estudio, tal como lo sostiene
Danke, citado por Hernández (2006), “los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades, las características…de grupos, personas o cualquier fenómeno que se
somete a análisis”. Para el caso, ambas variables: sistema de medición de la
productividad y control de la mano de obra, fueron estudiadas antes y después de la
implementación del sistema de medición, procediéndose a describir sus características
en la muestra estudiada y sus manifestaciones.

Asimismo, es correlacional porque nos permite conocer las relaciones existentes entre
las dos variables con respecto a los tipos de trabajo productivo y contributorio (Cohen y
Marion, 2002). Del mismo modo, corresponde a un enfoque cuantitativo de corte
longitudinal, ya que se ha recolectado datos en varios momentos para probar hipótesis,
con base en la medición numérica y el análisis estadístico (Hernández, 2006).

3.2.- Diseño de la investigación:


El tipo de diseño que empleamos para alcanzar los objetivos de esta investigación es un
diseño experimental tipo preprueba-posprueba; en vista que los datos fueron
recolectados de los tiempos empleados para la realización de cada actividad, en
principio sin la implementación del sistema de medición y luego con la implementación
del sistema de medición; es decir, los datos formaron dos grupos, antes de la
implementación o pre prueba y después de la implementación o post prueba, por un
periodo de dos meses y tres semanas (Hernández, 2006).

3.3.- Estrategia de prueba de hipótesis:


Considerando que la prueba de hipótesis es una herramienta estadística que permite
generalizar a una población los resultados muestrales obtenidos durante la investigación
(Hernández, 2006); para lo cual se cumplió los siguientes pasos:
a) Se determinó, claramente, la hipótesis nula Ho y la hipótesis alternativa Ha.

51
b) Definimos el nivel de significancia:   0.05
c) Elegimos como método estadístico para validar la hipótesis a la "Comparación o
contraste de medias para muestra aparejada", que se realiza cuando se desea comparar
resultados entre un antes y después de un sólo grupo de estudio, como es el caso de la
presente investigación; así como, la T de Student, el cual es un estadígrafo que nos
permitió comparar dos muestras y realizar inferencias poblacionales con cierto
intervalo de confianza.
d) Determinamos la región crítica y la región de aceptación, tal como se muestra en el
contraste de las hipótesis.
e) Finalmente, planteamos las conclusiones estadísticas del contraste, que permitió tomar
la decisión de rechazar la hipótesis nula (Ho) y, por ende, aceptar la hipótesis
alternativa (Ha); hecho que permitió precisar las conclusiones y recomendaciones del
caso.

3.4.- Operacionalización de las Variables:


A continuación se muestra un cuadro donde ordenamos las variables independiente y
dependiente que se desprenden de las hipótesis, con sus respectivos indicadores y escalas de
medición.
Cuadro 01: Operacionalización de las variables.
Hipótesis Variable Indicadores Escala de
medición
V. independiente
Hipótesis general Rendimiento Horas hombre
Sistema de medición

V. dependiente
Control de Mano de obra Rendimiento HH

Hipótesis secundaria V. independiente HH/M2; HH/M3,


1 Trabajo productivo Rendimiento HH/KG

V. dependiente
Control de horas hombre Tareo de trabajo M2, m3, kg

Hipótesis secundaria V. independiente Rendimiento HH/M2; HH/M3,


2 Trabajo contributorio HH/KG

V. dependiente
Control de horas hombre Tareo de trabajo M2, m3, kg

Fuente: Elaboración propia.

52
3.5.- Población:
La obra del Centro empresarial Polo Hunt 2, está ubicada en la cuadra 14 de la
Avenida La Encalada, en el distrito de Surco. Entre los meses de julio y setiembre del
2008, periodo en el cual se tomó la medición, se contaba con 96 obreros, por lo que
significa el 100% de los trabajadores de la empresa C Y J CONSTRUCTORES.

Tabla N° 04.- Población Obra Edificio de Oficina Centro Empresarial Polo Hunt 2

PC DESCRIPCIÓN CANTIDAD

1 DIRECCIÓN Y OBRAS PRELIMINARES 3

5 ENCOFRADO 27

6 ACERO 16

7 CONCRETO PREMEZCLADO 13

8 FIRTH: SISTEMAS DE VIGUETAS 0

9 MUROS ALBAÑILERÍA: LADRILLO KK SOGA Y CABEZA 14

10 REVOQUES Y ENLUCIDOS: TARRAJEOS Y SOLAQUEOS 15

16 CONTRAPISOS Y PISOS DE CEMENTO 8


TOTAL DE MUESTRA 96

Fuente: Elaboración propia.

3.6.- Muestra:
Para llevar adelante la presente investigación se consideró a toda la población (96
trabajadores), pues según Hernández et al (2006), la población era pequeña y manejable.

Caracterización de la población / muestra:


Para ser considerados como unidades muéstrales, los obreros deben estar trabajando en
la empresa C Y J CONSTRUCTORES, durante los meses de julio y setiembre de 2008.

La muestra de estudio estuvo conformada por 96 obreros, a quienes se les aplicó una
prueba de entrada, antes de la implementación de la medición de la productividad.

53
Tabla N° 05.- Muestra de estudio Obra Centro Empresarial Polo Hunt 2

PRUEBAS UND. CANTIDAD DE PERSONAS

ENTRADA 96
M2

SALIDA 96
M2

3.7.- Técnicas de Investigación -Plan de trabajo:


Nuestro Plan de trabajo consideró las etapas siguientes:
- Primero, se aplicó una prueba de entrada que permitió tener una línea de base
respecto al control de la mano de obra.
- Luego se organizó las partidas del presupuesto en Partidas de Control, cada
partida de control tiene sub partidas, las cuales seleccionamos aquellas donde
se trabajaría con mano de obra (Ver Tabla Nº 06).)
- Paralelamente, se formularon los objetivos y las hipótesis que actúan como el
eje central de la investigación.
- Una vez definido los objetivos e hipótesis, se empezó a enlistar los tipos de
trabajo: A: Productivo, B: Contributorio, tal como lo observamos en la Tabla
N° 08.
- Entonces, se operacionalizaron las variables a partir de lo cual se seleccionó
los instrumentos.
- Después, se midió la productividad, el trabajo productivo y contributorio
durante dos meses y tres semanas, cuyos resultados formaron la base de datos.
Los resultados fueron comparados y analizados mediante técnicas estadísticas
de muestras relacionadas y la T de Student. La primera fue utilizada para
aprobar la hipótesis alterna y, la segunda, para inferir la influencia de las
hipótesis en la mejora del control de la mano de obra en el Centro Polo Hunt.
Para esto se controlaron las horas – hombre por trabajo tipo A y B como puede
observarse en el Cuadro N° 02.

54
Tabla N° 06: Cuadro de Partidas de Control o Procesos Constructivos

N° PC Descripción

1 DIRECCIÓN Y OBRAS PRELIMINARES

2 DEMOLICIÓN Y EXCAVACIÓN MASIVA

3 MOVIMIENTO DE TIERRAS

4 CONCRETO SIMPLE

5 ENCOFRADO

6 ACERO

7 CONCRETO PREMEZCLADO

8 FIRTH: SISTEMAS DE VIGUETAS

9 MUROS ALBAÑILERÍA: LADRILLO KK SOGA Y CABEZA

10 REVOQUES Y ENLUCIDOS: TARRAJEOS Y SOLAQUEOS

11 INSTALACIONES SANITARIAS

12 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

13 REVESTIMIENTO DE ESCALERAS

14 CERÁMICOS Y PORCELANATOS

15 PINTURA

16 CONTRAPISOS Y PISOS DE CEMENTO

17 OBRAS EXTERIORES Y VARIOS

18 SUBCONTRATOS ESPECIALES

Fuente: Elaboración propia.

NOTA: Se analizó los trabajos productivos y contributorios de las siguientes partidas de


control, cuyo dominio de la mano de obra es de casa (controlada por la constructora).

55
Tabla N° 07: Partidas de control.
PC DESCRIPCIÓN CANTIDAD
1 DIRECCIÓN Y OBRAS PRELIMINARES 3
6 ACERO 16
7 CONCRETO PREMEZCLADO 13
8 FIRTH: SISTEMAS DE VIGUETAS 0
9 MUROS ALBAÑILERÍA: LADRILLO KK SOGA Y CABEZA 14
10 REVOQUES Y ENLUCIDOS: TARRAJEOS Y SOLAQUEOS 15
16 CONTRAPISOS Y PISOS DE CEMENTO 8
TOTAL DE MUESTRA 96
Fuente: Elaboración propia.

Nota: En estas Partidas de control, se agruparon todas las actividades que tienen similar
proceso constructivo, materiales, etc., para facilitar el control.

Tabla N° 08: DEFINICIÓN DE TRABAJO PRODUCTIVO Y CONTRIBUTORIO

1 DIRECCIÓN Y OBRAS PRELIMINARES TIPO


1a oficina ( DATA DE CAMPO)
A
1a topografia( TRAZO Y REPLANTEO, NIVELES)
1b instrucción
1b oficina B
1b limpieza

5 ENCOFRADO TIPO
5a Placa
5a Columna
5a Viga
5a Aligerado
A
5a escalera
5a Maciza
5a Columneta
5a Dinteles
5a Desencofrado
5b Acarreo
B
5b Habilitado
5b Instrucción

56
6 ACERO TIPO
6a Columneta
6a Columna
6a Placa A
6a escalera
6a techo
6b Acarreo
6b Habilitado B
6b Instrucción

7 CONCRETO PREMEZCLADO TIPO


7a Vaciado de Verticales
A
7a Vaciado de Horizontales

7b Habilitado
B
7b Instrucción

9 MUROS ALBAÑILERÍA: LADRILLO KK SOGA Y C TIPO


9a msoga
A
9a mcabeza
9b Acarreo
9b Habilitado B
9b Instrucción

10 REVOQUES Y ENLUCIDOS: TARRAJEOS Y TIPO


SOLAQUEOS

10a S. techo
10a S.muro
10a S. columna
10a Tarrajeo Placa
10a Tarrajeo Columna A
10a Tarrajeo Fondo Viga
10a Tarraejo muro
10a Solaqueo cieloraso
10a Tarrajeo Muro escalera
10a derrame
10b Instrucción
10b Habilitado
10b Picado B
10b Puntos
10b Acarreo

57
16 CONTRAPISOS Y PISOS DE CEMENTO TIPO
16a Contrapiso
16a Piso Pulido A
16a Piso en rampa
16b Instrucción
16b Picado
16b Habilitado
16b Puntos
B
16b Encofrado
16b mezclado
16b concreto
16b Acarreo
Fuente: Elaboración propia..

TRABAJO PRODUCTIVO: TIPO A: Actividad finalizada productiva

TRABAJO CONTRIBUTORIO: TIPO B: Actividad que contribuye a que se inicie y finalice

Cuadro N° 02: RESUMEN DEL CONTROL DE HORAS HOMBRES SEGÚN TIPO DE


TRABAJO

DIRECCIÓN Y OBRAS Tipo


1 PRELIMINARES
Semanas A B
41 490.5 212.5
42 352 115.5
43 480 257
44 592 370
45 589 212
46 526 192
47 511 227.5
48 444.5 73
49 449 133.5
50 497 116
51 484.5 205.5
52 436.5 118.5
Total 5852 2233 hh

58
5 ENCOFRADO Tipo
Semanas A B
41 803 194
42 616.5 206
43 865 242
44 1115.8 345.5
45 966.7 269.5
46 1124.3 192.5
47 992 369
48 1313.2 223
49 1319.9 209.5
50 847.1 205
51 532 88.5
52 348.7 167
Total 10844.2 2711.5 hh

6 ACERO Tipo
Semanas A B
41 464.5 327
42 260.5 294
43 555 374
44 392 561.3
45 598.5 217
46 427.5 417.5
47 328 272
48 358.5 236
49 338 240.5
50 427 147.5
51 337 183.5
52 0 161
Total 4486.5 3431.3 hh

CONCRETO Tipo
7 PREMEZCLADO
Semanas A B
41 157 181.5
42 117 240
43 0 115
44 251.5 230
45 158 176
46 211 174.5
47 328 272

59
48 243.5 158.5
49 308.5 230.5
50 193.5 129
51 112 183.5
52 71.5 123
Total 2151.5 2213.5 hh

FIRTH: SISTEMAS DE Tipo


8 VIGUETAS
Semanas A B
41 95 238.5
42 0 40.5
43 132.5 308
44 11 97.5
45 148.5 252
46 60.5 249
47 115 136
48 136.5 235
49 14.5 71
50 93.5 164.5
51 31 91.5
52 0 19
Total 838 1902.5 hh

MUROS ALBAÑILERÍA:
9 LADRILLO KK SOGA Y Tipo
CABEZA
Semanas A B
41 334.5 137
42 52 117
43 265.5 171
44 352.5 179
45 338.5 210.5
46 292 165.5
47 529 182
48 522.5 192
49 580.5 353
50 667.5 167
51 601.5 249.5
52 12.5 122.5
Total 4548.5 2246 hh

60
REVOQUES Y ENLUCIDOS:
10 TARRAJEOS Y Tipo
SOLAQUEOS
Semanas A B
41 427 102.5
42 390.5 359
43 559 716.5
44 579.5 822.4
45 752 799.9
46 792.5 629.9
47 1203.5 585.8
48 1387.5 1099.2
49 1348 947.4
50 1209.5 965.2
51 1280.5 1188.7
52 86.5 640.2
Total 10016 8856.7 hh

16 CONTRAPISOS Y PISOS DE Tipo


CEMENTO
Semanas A B
41 310.5 748.5
42 146.5 325
43 192 669.5
44 250.5 609.5
45 229.5 528.5
46 216 421.5
47 189.5 488.5
48 207 484
49 209 466.5
50 236 481
51 252.5 603
52 68 296
Total 2507 6121.5 hh

Resumen

HH Tipo A HH Tipo B Total HH

41243.7 29716 70959.7

61
3.7.1.- Instrumentos de recolección de datos
Para la recolección de datos, se estableció un formato de Tareo diario, donde los capataces
supervisado por el asistente de campo, ingresaban según la capacitación y recomendaciones el
tipo de trabajo ejecutado, si era Tipo A: Productivo y B: Contributorio.

Al final de la semana, para el análisis cuantitativo entregaban el metrado acumulado semanal


que desempeñaba toda la cuadrilla (ver tabla N° 06).

El asistente de campo, diariamente según actividad, al final de la jornada medía el avance de


los trabajos.

Para el análisis e interpretación de los resultados se empleó el análisis porcentual y se


aplicaron pruebas estadísticas que determinaron la existencia de diferencias significativas en
los indicadores de proceso de control.

Los datos recolectados fueron introducidos en una base de datos, que fueron computados
mediante el apoyo del programa Excel, con la elaboración de tablas.

62
Tabla N° 06.- Formato de Tareo diario

Empresa: C&J Constructores


Obra: POLO II
Ing. Residente Paula Rojas
Día: lunes, 21 de julio de 2008
Cuadrilla: Encofrados

NOMBRES Y 0 FORMATO DE TAREO DIARIO HE


Nº CATEGORIA
APELLIDOS 0 08:00 a.m. 10:00 a.m. 01:00 p.m. 02:30 p.m. 04:00 p.m.
ENCOFRADO CATEGORIA
0 Capataz 5b 5b 5b 5b 5b
1 Calderon Vasquez Julio 0 Piso pv pv pv pv pv
Capataz Ubic./ Elem. instrucción instrucción instrucción instrucción instrucción
Piso Operario 5a 5a 5a 5a 5a
2 Fernandez Tenorio AgustinUbic./ Elem. Piso 6 6 6 6 6
Operario Ubic./ Elem. viga viga viga aligerado aligerado
Piso Peon 5a 5a 5a 5a 5a
3 Espinoza Flores Jhonny Ubic./ Elem. Piso 6 6 6 6 6
Peon Ubic./ Elem. viga viga viga aligerado aligerado
Piso Operario 5a 5a 5a 5a 5a
4 Ucharima Rivadeneyra Jose Ubic./ Elem. Piso 6 6 6 6 6
Operario Ubic./ Elem. viga viga viga aligerado aligerado
Piso Peon 5a 5a 5a 5a 5a
5 Legua Luyo Juan Jose Ubic./ Elem. Piso 6 6 6 6 6
Peon Ubic./ Elem. viga viga viga aligerado aligerado
Piso Operario 5a 5a 5a 5a 5a
6 Morales Valencia Fidel Ubic./ Elem. Piso 6 6 6 6 6
Operario Ubic./ Elem. viga viga aligerado aligerado aligerado
Piso Peon 5a 5a 5a 5a 5a
7 Huayanay Archi Richar Ubic./ Elem. Piso 6 6 6 6 6
Peon Ubic./ Elem. viga viga aligerado aligerado aligerado
Piso Operario 5a 5a 5a 5a 5a
8 Ramirez Eusebio Manuel Ubic./ Elem. Piso 6 6 6 6 6
Operario Ubic./ Elem. viga viga aligerado aligerado aligerado
Piso Oficial 5a 5a 5a 5a 5a
9 Rosales Sandoval Javier Ubic./ Elem. Piso 6 6 6 6 6
Oficial Ubic./ Elem. viga viga aligerado aligerado aligerado
Piso Operario 5a 5a 5a 5a 5a
10 Cayllahua Barrientos Ciriaco
Ubic./ Elem. Piso 6 6 6 6 6
Operario Ubic./ Elem. viga viga aligerado aligerado aligerado
Piso Peon 5a 5a 5a 5a 5a
11 Flores Salvatierra Luis Ubic./ Elem. Piso 6 6 6 6 6
Peon Ubic./ Elem. viga viga aligerado aligerado aligerado
Piso Operario 5a 5a 5a 5a 5a
12 Huayanay Lliuyacc Adolfo Ubic./ Elem. Piso 6 6 6 6 6
Operario Ubic./ Elem. viga viga aligerado aligerado aligerado
Piso Peon 5a 5a 5a 5a 5a
13 Chavez Gamboa Marino Ubic./ Elem. Piso 6 6 6 6 6
Peon Ubic./ Elem. viga viga aligerado aligerado aligerado
Piso Peon 5a 5a 5a 5a 5a
14 Romani Cuti Edy Angel Ubic./ Elem. Piso 6 6 6 6 6
Peon Ubic./ Elem. viga viga aligerado viga aligerado
Piso Oficial 5a 5a 5a 5a 5a
15 Candamo Hurtado Mateo Ubic./ Elem. Piso 6 6 6 6 6
Oficial Ubic./ Elem. escalera escalera escalera escalera escalera
Piso Peon 5a 5a 5a 5a 5a
16 Lliuyacc Chuquiyauri Ronaldo
Ubic./ Elem. Piso 6 6 6 6 6
Peon Ubic./ Elem. escalera escalera escalera escalera escalera
Piso Operario 5a 5a 5a 5a 5a
17 Condori Letona Angel Ubic./ Elem. Piso 6 6 6 6 6
Operario Ubic./ Elem. viga viga aligerado aligerado aligerado
Piso Peon 5a 5a 5a 5a 5a
18 Mayon Laurente Arnulfo Ubic./ Elem. Piso 6 6 6 6 6
Peon Ubic./ Elem. viga viga aligerado aligerado aligerado
Piso Peon 5a 5a 5a 5a 5a
19 Rospigliosi Arce Jose Manuel
Ubic./ Elem. Piso 6 6 6 6 6
Peon Ubic./ Elem. viga viga placa placa placa
Piso Peon 5a 5a 5a 5a 5a
20 Chuchon Edilberto Ubic./ Elem. Piso 6 6 6 6 6
Peon Ubic./ Elem. viga viga placa placa placa

63
1.7.2. Procesamiento y Análisis de Datos
Una vez obtenido los datos en campo durante 10 semanas, se procedió a realizar los cálculos obteniendo los siguientes resultados.

3.7.2.1- Resumen de metrados de avance acumulado

Tabla N° 10.- Semanas de Medición

Semana 41 Semana 42 Semana 43 Semana 44 Semana 45 Semana 46 Semana 47 Semana 48 Semana 49 Semana 50 Semana 51 Semana 52
21-jul L 28-jul L 04-ago L 11-ago L Losa 7 18-ago L 25-ago L Placa 9 01-sep L 08-sep L Placa 1015-sep L Losa10 22-sep L 29-sep L 29-sep L Pl y Ls
22-jul M 29-jul M 05-ago M 12-ago M 19-ago M 26-ago M Placa 9 02-sep M 09-sep M Placa 1016-sep M 23-sep M 29-sep M PlacaAz 29-sep M
FECHAS

23-jul M 30-jul M 06-ago M 13-ago M Placa 8 20-ago M 27-ago M Placa 9 03-sep M 10-sep M 17-sep M Placa 11 24-sep M 29-sep M 29-sep M
24-jul J 31-jul J Placa 7 07-ago J 14-ago J Placa 8 21-ago J 28-ago J 04-sep J Losa 9 11-sep J 18-sep J Placa 11 25-sep J 29-sep J Pl y Ls 29-sep J
25-jul V 01-ago V Placa 7 08-ago V 15-ago V Placa 8 22-ago V Losa 8 29-ago V 05-sep V 12-sep V 19-sep V Placa 11 26-sep V Losa11 29-sep V 29-sep V
26-jul S Losa 6 02-ago S Placa 7 09-ago S 16-ago S 23-ago S 30-ago S 06-sep S Placa 1013-sep S 20-sep S 27-sep S 29-sep S 29-sep S

Tabla N° 11.- Metrado acumulado ejecutado por semanas Encofrado

Encofrados

Elemento Und. Semana 41 Semana 42 Semana 43 Semana 44 Semana 45 Semana 46 Semana 47 Semana 48 Semana 49 Semana 50 Semana 51 Semana 52
Placa m2 575 564.51 286 281.67 428.82 137.86 579.79 83 267.16
Columna m2 102.4 102.4 47.6 54.8 83.2 19.2 76.8 6.14
Viga m2 140.08 45.4 190.6 90.87 129.6 150.82 37.36 237.55 82.63 108.34 66.59
Aligerado m2 352 89.4 639.44 431.32 295.1 708.5 16.96 729.1 396 239.44
escalera m2 57.38 28.69 7 22 28.69 21.05
Maciza m2 42 43.17 43.5 38.37 4.8 43.17 30.21
Columneta m2 23.24 41.59 50.25 49.37 75.42 119.38 65.45 87.57 87.57
Dinteles m2 4.3 2.49 6.25 5.55 3.18 2.96 2.96
Tabla N° 12.- Metrado acumulado ejecutado por semanas –Revoques

Albañileria losa 65
Revoques y Enlucidos
Elemento Und. Semana 41 Semana 42 Semana 43 Semana 44 Semana 45 Semana 46 Semana 47 Semana 48 Semana 49 Semana 50 Semana 51 Semana 52
S.techo m2 124.83 375.52 208.94 571.89 789.75 663 745.7
s.muro m2 78.59 96.18 84.68
S. columna m2
Placa m2 141.75
Columna m2 7.5 43.36 115.65 39.5 97.34 77.01 108 99.81
Viga m2 62.03 19.82 66.71 56.6 81.47 118.65 132.76 132.65 131.12
muro m2 254.91 332.22 237.13 21.28 679 754.67 901.1 952.18 792.13
cieloraso m2 30.6 6.09 49.78 22.83 22.84
fondo escalera 22.84 53.92 14.55
derrame ml 20.32 39.3 131.1 244.99 227.48 183.22 171.32
Obs Obs Obs Obs Obs
Derrame Derrame Mur Rayd41
Cintaml 23.7 Cintaml117 Cinta ml 88 Cintaml 91 720

Tabla N°13.- Metrado acumulado ejecutado por semanas – Piso de cemento

Pisos de Cemento
Elemento Und. Semana 41 Semana 42 Semana 43 Semana 44 Semana 45 Semana 46 Semana 47 Semana 48 Semana 49 Semana 50 Semana 51 Semana 52
Piso Estaciona m2 743 350.21 611.89 494.97 425.74 319.28 188.02
Pulido m2 26.1
contrapiso 284.98 647.9 745.7 745.7 746.6
Rampa m2 50.56 50.1 100.44
Tabla N°14.- Metrado acumulado ejecutado por semanas – Muro de ladrillo

Muros Ladrillo
Elemento Und. Semana 41 Semana 42 Semana 43 Semana 44 Semana 45 Semana 46 Semana 47 Semana 48 Semana 49 Semana 50 Semana 51 Semana 52
m.soga m2 102.01 23.95 156.8 187.45 132.87 169.35 222.48 213.45 333.31 305.45
m.cabeza m2 2.85 1.04 2.63 5.42 5.41 19.62
Tabla N°15.- Formato de entrega de horas hombre según trabajo

ENCOFRADOS Cuadrilla Produc.


Descfd +
HH Instrucción Habilitado Acarreo Dmsia A B PPTO HH Avance Produc. Ca Op Of Pe Rend. Produc
5a Placa 254.5 26 45.8 5.6 89.6 70 90.2 56 234.6 489.1 225.5 1.378 714.6 564.51 1.27 0.10 1 1 18 0.93
5a Columna 59 6 10.6 1 16.0 8.5 11.0 10 41.9 100.9 37.5 1.771 138.4 102.4 1.35 0.10 1 1 14 1.20
5a Viga 95 10 17.6 0.9 14.4 11 14.2 9 37.7 132.7 46.2 2.611 178.9 90.87 1.97 0.10 1 1 9.5 1.77
5a Aligerado 100 10 17.6 14.5 18.7 43 180.1 280.1 36.3 0.406 316.4 431.32 0.73 0.10 1 1 30 0.56
5a escalera 3.100 0.10 1 1 30 0.56
5a Maciza 0.992 0.10 1 1 25 0.67
5a Columneta 113 113.0 1.867 113.0 50.25 2.25 0.10 1 1 25 0.67
5a Dinteles 1.867 0.10 1 1 25 0.67
5a Desencofrado 197
5a Demasia 297.31
5b Acarreo 134
5b Habilitado 120
5b Instrucción 91.5 52 7.5 104 118
1461.31
ACERO CORRUGADO (Datos referenciales el
control es por techo) Cuadrilla Produc.
HH Instrucción Habilitado Acarreo A B PPTO HH Avance Produc. Ca Op Of Pe Rend. Produc
6a Columneta 4 1 16.0 1 34.5 1 53.9 4.0 104.4 0.0672 108.4 0.10 1 1 18 0.93
6a Columna 28 1 16.0 1 34.5 1 53.9 28.0 104.4 0.0672 132.4 0.10 1 1 18 0.93
6a Placa 157.5 1 16.0 1 34.5 1 53.9 157.5 104.4 0.0672 261.9 0.10 1 1 14 1.20
6a escalera 0.0672 0.10 1 1 9.5 1.77
6a techo 238 1 16.0 1 34.5 1 53.9 238.0 104.4 0.0672 342.4 0.10 1 1 30 0.56
6b Acarreo 215.5
6b Habilitado 138
6b Instrucción 64 4 4 4
845

CONCRETO Cuadrilla Produc.


Av.
HH Av. Vert Horiz Instrucción Habilitado A B PPTO HH Avance Produc. Ca Op Of Pe Rend. Produc
7a v 113.5 0.10 1 1 18 0.93
7a 88 83.9 88 13.3 88 115.7 83.9 129.0 4.320 213.0 87.78 2.43
7a 27 25.8 27 4.1 27 35.5 25.8 39.6 4.320 65.3 22.54 2.90
7a COLUMNETA 97.5 97.5 17.200
7a 4 3.8 4 0.6 4 5.3 3.8 5.9 1.136 9.7 4.22 2.29
7a 1.136
7a h 0.10 1 1 14 1.20
7a 1.456
7a 6.480
7a 1.936
7a 1.776
7b Habilitado 156.5
7b Instrucción 18 119 119 119
385.5
MUROS DE LADRILLOS KK Cuadrilla Produc.
HH Instrucción Habilitado Acarreo Acarreo A B HH Avance Produc. Ca Op Of Pe Rend. Produc
9a msoga 292 1 49.0 1 8.5 1 108.0 1 292.0 165.5 1.768421 457.5 169.35 2.70 1 1 18 0.89
9a mcabeza 22.5 22.5 2.799999 22.5 2.63 8.56 1 1 14 1.14
9b Acarreo 108
9b Habilitado 8.5
9b Instrucción 49 1 1 1 1
480

REVOQUES Y ENLUCIDOS
HH Instrucción Picado Puntero Acarreo A B HH Avance Produc. Ca
10a S. techo 0.914286 0.10
10a s.muro 0.984615 0.10
10a S. columna 1.066667 0.10
10a Placa 0.10
10a Columna 59.5 5.9 9.2 5.6 26.1 5.6 30.3 5.6 8.8 59.5 74.3 2.100000 133.8 56.25 2.38 0.10
10a Viga 190.5 19 29.7 9.6 51.9 9.6 15.0 190.5 96.6 2.240000 287.1 96.3 2.98 0.10
10a muro 465.5 46 71.9 32 148.9 32 172.9 32 50.1 465.5 443.8 1.244445 909.3 634.08 1.43 0.10
10a cieloraso 1.680000 0.10
10a escalera 0.10
10a derrame 77 7.7 12.0 2 3.1 77.0 15.2 0.817143 92.2 130.8 0.70 0.10
10b Instrucción 55 792.5 629.9
10a Demasia 67.93
10b Habilitado 23
10b Picado 152
10b Puntos 255
10b Acarreo 77 78.6 37.6 47.2 49.2
1422.43
PISOS DE CEMENTO Cuadrilla Produc.
HH Instrucción Habilitado Preparación Acarreo A B HH Avance Produc. Ca Op Of Pe Rend. Produc
16a piso 177.5 4 43.2 4 150.0 4 144.0 177.5 337.2 1.205334 514.7 319.28 1.61 0.10 1 1 18 0.93
16a pulido 0.10 1 1 14 1.20
16a rampa 38.5 1 10.8 1 37.5 1 36.0 38.5 84.3 2.280000 122.8 100.44 1.22 0.10 1 1 9.5 1.77
16b Instrucción 54
16b Picado 98.5
16b Habilitado 21
16b Puntos 68
16b Encofrado 68
16b mezclado 56
16b concreto 56
16b Acarreo 5 5 5
637.5
CAPITULO 4.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1.- Contrastación de la Hipótesis


PRUEBA DE HIPÓTESIS
Ha: “La Implementación de un sistema de medición de productividad mejora el control de de
la mano de obraen la edificación del Centro Empresarial Polo Hunt.”

Ho: “La Implementación de un sistema de medición de productividad no mejora el control de


de la mano de obra en la edificación del Centro Empresarial Polo Hunt.”

Prueba Estadística:

Hp  X post  X pre
Ho  Xpost  Xpre
Prueba Estadística

Figura Nº 06: Determinación de la zona de rechazo de la hipótesis nula de Hipótesis


general.
Nivel de confianza al 95%
Valor de significancia:   0.05
Grado de libertad: n + m -2 = 96 + 96 -2 = 190
Zona de rechazo de la hipótesis nula: t / t  2.2593

71
Estadísticos de grupo

Tabla N° 16: Estadísticos de muestras relacionadas

Media N Desviación típ.


Productividad Total - Prueba de Salida 278,344 96 304,9478
Productividad Total - Prueba de Entrada 965,125 96 516,4066

En la prueba de salida el promedio de los tiempos necesarios para realizar las labores
ascendieron a 278.344 horas hombres inferior a las 965.125 horas hombres necesarias para
realizar el trabajo antes de estimular la variable independiente, además la desviación estándar
es inferior en la prueba de salida lo que demuestra que la implementación de la variable
independiente mejora el control en la variable dependiente.

Tabla Nº 17: Prueba de muestras relacionadas

t gl Sig. (bilateral)
Productividad Total - Prueba de Salida - 11,924 190 ,000
Productividad Total - Prueba de Entrada

El valor t de la prueba es de 11.924 con 190 grados de libertad, superior al valor


crítico de la zona de rechazo de la hipótesis nula con una significancia bilateral de 0.000
inferior al valor de significancia de 0.05.

Conclusión: Como el valor t de la prueba es superior al valor crítico, la significancia bilateral


inferior al valor de significancia de 0.05 y el intervalo de confianza no incluye el cero
procedemos a inferir que la Implementación de un sistema de medición de productividad
mejora el control de la mano de obra en la edificación del Centro Empresarial Polo Hunt

72
PRUEBA DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA N°1
Ha: “La identificación del trabajo productivo mejora el control de las horas hombre en la
edificación del Centro empresarial Polo Hunt.

Ho: “La identificación del trabajo productivo no mejora el control de las horas hombre en la
edificación del Centro empresarial Polo Hunt.
PruebaEstadística:

Hp  X post  X pre
Ho  Xpost  Xpre
PruebaEstadística

Figura N° 07: Determinación de la zona de rechazo de la hipótesis nula de Hipótesis


específica1.
Nivel de confianza al 95%
Valor de significancia:   0.05
Grado de libertad: n + m -2 = 96 + 96 -2 = 190
Zona de rechazo de la hipótesis nula: t / t  2.2593
Estadísticos de grupo
Tabla Nº 18: Prueba de muestras relacionadas
Media N Desviacióntíp.
Trabajo Productivo – Prueba de Salida 422,606 96 353,2262
Trabajo Productivo – Prueba de Entrada 570,979 96 399,8805

73
En la prueba de salida el promedio de los tiempos necesarios para realizar las labores
productivas ascendieron a 422.606 horas hombres inferior a las 570.979 horas hombres
necesarias para realizar el trabajo productivo antes de estimular la variable independiente,
además la desviación estándar es inferior en la prueba de salida lo que demuestra que la
implementación de la variable independiente mejora el control en la variable dependiente.

Tabla Nº 19: Prueba de muestras relacionadas


Sig.
t gl (bilateral)
Trabajo Productivo - Prueba de Salida - 4,943 190 ,000
Trabajo Productivo - Prueba de Entrada

El valor t de la prueba es de 4.943 con 190 grados de libertad, superior al valor crítico
de la zona de rechazo de la hipótesis nula con una significancia bilateral de 0.000 inferior al
valor de significancia de 0.05.

Conclusión: Como el valor t de la prueba es superior al valor crítico, la significancia bilateral


inferior al valor de significancia de 0.05 y el intervalo de confianza no incluye el cero
procedemos a inferir que la medición de la hora-hombre por unidad influye en la mejora del
control de la mano de obra en la edificación del Centro Empresarial Polo Hunt.

PRUEBA DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA N°2

Ha: “La identificación del trabajo contributorio mejora el control de las horas hombre en la edificación
del Centro empresarial Polo Hunt.

Ho: “La identificación del trabajo contributorio no mejora el control de las horas hombre en
la edificación del Centro empresarial Polo Hunt.

74
PruebaEstadística:

Hp  X post  X pre
Ho  Xpost  Xpre
PruebaEstadística

Figura N° 08: Determinación de la zona de rechazo de la hipótesis nula de Hipótesis


específica2.
Nivel de confianza al 95%
Valor de significancia:   0.05
Grado de libertad: n + m -2 = 96 + 96 -2 = 190
Zona de rechazo de la hipótesis nula: t / t  2.2593
Estadísticos de grupo

Tabla Nº 20: Pruebas de muestras relacionadas


Media N Desviacióntíp.
Trabajo Contributivo - Prueba de Salida 306,135 96 238,1169
Trabajo Contributivo - Prueba de Entrada 394,146 96 244,7817

En la prueba de salida el promedio de los tiempos necesarios para realizar las labores
contributivas ascendieron a 306.135 horas hombres inferior a las 394.146 horas hombres
necesarias para realizar el trabajo contributivo antes de estimular la variable independiente,

75
además la desviación estándar es inferior en la prueba de salida lo que demuestra que la
implementación de la variable independiente mejora el control en la variable dependiente.

Tabla Nº 21: Prueba de muestras relacionadas


Sig.
t gl (bilateral)
Trabajo Contributivo - Prueba de Salida – 3,636 190 ,000
Trabajo Contributivo - Prueba de Entrada

El valor t de la prueba es de 3.636 con 190 grados de libertad, superior al valor crítico
de la zona de rechazo de la hipótesis nula con una significancia bilateral de 0.000 inferior al
valor de significancia de 0.05.

Conclusión: Como el valor t de la prueba es superior al valor crítico, la significancia bilateral


inferior al valor de significancia de 0.05 y el intervalo de confianza no incluye el cero
procedemos a inferir que la identificación del trabajo contributorio influye en forma significativa en
el control de las horas hombre en la edificación del Centro empresarial Polo Hunt .

4.2.- Análisis e interpretación

Habiendo procesado los datos y tomado en consideración el problema formulado, los


objetivos planteados y las hipótesis establecidas en el presente trabajo de investigación se
procedió a analizar e interpretar los resultados obtenidos, mediante el siguiente
procedimiento:
a) Un análisis descriptivo de la muestra de estudio sin la implementación del sistema de
medición (pre prueba) y luego con la implementación del sistema de medición (post
prueba) mediante los métodos estadísticos de la "Comparación o contraste de medias
para muestra aparejada" y la T de Student.

4.2.1 De la mejora en el control de la mano de obra


De acuerdo a los datos obtenidos, al evaluar el logro de la productividad en los
trabajadores en la edificación del centro empresarial Polo Hunt, luego de la aplicación
de un sistema de medición, se obtuvo que el promedio de los tiempos necesarios para

76
realizar las labores ascendieron a 278.344 horas hombres, cantidad inferior a las
965.125 horas hombres necesarias para realizar el trabajo antes de estimular la
variable independiente, además la desviación estándar es inferior en la prueba de
salida lo que demuestra que la implementación de medición de la productividad
mejora el control de la mano de obra, tal como lo podemos percibir en la Tabla Nº 16.

Asimismo, siendo el valor t de la prueba superior al valor crítico, la significancia


bilateral inferior al valor de significancia de 0.05 y el intervalo de confianza no
incluye el cero se demuestra que la implementación de un sistema de medición de la
productividad mejora el control de la mano de obra en la edificación del Centro
Empresarial Polo Hunt, tal como se muestra en la Tabla Nº 17.

4.2.2 De la identificación del trabajo productivo


De acuerdo a los datos obtenidos, al evaluar las labores productivas en los trabajadores
en la edificación del centro empresarial Polo Hunt, luego de la aplicación de un
sistema de medición, se obtuvo que el promedio de los tiempos necesarios para
realizar dichas labores ascendieron a 422.606 horas hombres, cantidad inferior a las
570.979 horas hombres necesarias para realizar el trabajo productivo antes de
estimular la variable independiente, además la desviación estándar es inferior en la
prueba de salida lo que demuestra que la identificación del trabajo productivo mejora
el control de las horas hombre, tal como lo podemos percibir en la Tabla Nº 18.

Asimismo, siendo el valor t de la prueba superior al valor crítico, la significancia


bilateral inferior al valor de significancia de 0.05 y el intervalo de confianza no
incluye el cero se demuestra que la medición de la hora-hombre por unidad influye en
la mejora del control de procedimientos constructivos en la edificación del Centro
Empresarial Polo Hunt, tal como se muestra en la Tabla Nº 19.

4.2.3 De la identificación del trabajo contributorio


De acuerdo a los datos obtenidos, al evaluar las labores contributivas en los
trabajadores en la edificación del centro empresarial Polo Hunt, luego de la aplicación
de un sistema de medición, se obtuvo que el promedio de los tiempos necesarios para
realizar dichas labores ascendieron a 306.606 horas hombres, cantidad inferior a las

77
394.146 horas hombres necesarias para realizar el trabajo contributivo antes de
estimular la variable independiente, además la desviación estándar es inferior en la
prueba de salida lo que demuestra que la identificación del trabajo contributivo mejora
el control de las horas hombre, tal como lo podemos percibir en la Tabla Nº 20.

Asimismo, siendo el valor t de la prueba superior al valor crítico, la significancia


bilateral inferior al valor de significancia de 0.05 y el intervalo de confianza no
incluye el cero se demuestra que la medición de la hora-hombre por unidad influye en
la mejora del control de procedimientos constructivos en la edificación del Centro
Empresarial Polo Hunt, tal como se muestra en la Tabla Nº 21.

78
CAPITULO 5.

DISCUSIÓN

5.1.- Discusión
De acuerdo al análisis estadístico y cuyos resultados se muestran en las Tablas Nº 16 y 17, se
considera que la Implementación de un sistema de medición de productividad de la mano de
obra mejora el control de procesos de construcción de las partidas más significativas en el
costo en la edificación del Centro Empresarial Polo Hunt; ya que en la prueba de salida el
promedio de los tiempos necesarios para realizar las labores ascendieron a 278.344 horas
hombres inferior a las 965.125 horas hombres necesarias para realizar el trabajo antes de
estimular la variable independiente, además la desviación estándar es inferior en la prueba de
salida lo que demuestra que la implementación de la variable independiente mejora el control
en la variable dependiente; de tal manera que se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la
hipótesis nula, en vista que el valor t de la prueba es de 11.924 con 190 grados de libertad,
superior al valor crítico de la zona de rechazo de la hipótesis nula con una significancia
bilateral de 0.000 inferior al valor de significancia de 0.05. También, al control horario, las
revisiones en periodos de dos horas: 8:00 a.m.; 10:00 a.m.; 12:00 a.m.; 2:00 p.m. , 4:00 p.m. y
al final del día 6:00 p.m.

Del mismo modo, según el resultado presentado en las Tablas Nº 18 y 19, la identificación del
trabajo productivo influye significativamente en el control de las horas hombre en la
edificación del Centro empresarial Polo Hunt; dado que en la prueba de salida el promedio de
los tiempos necesarios para realizar las labores productivas ascendieron a 422.606 horas
hombres inferior a las 570.979 horas hombres necesarias para realizar el trabajo productivo
antes de estimular la variable independiente, además la desviación estándar es inferior en la
prueba de salida lo que demuestra que la implementación de la variable independiente mejora
el control en la variable dependiente; por ello, se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la
hipótesis nula; ya que, el valor t de la prueba es de 4.943 con 190 grados de libertad, superior
al valor crítico de la zona de rechazo de la hipótesis nula con una significancia bilateral de
0.000 inferior al valor de significancia de 0.05.

Respecto a esta dimensión de mayor dominio, se pretende pensar que cuando se implementa
control sobre el trabajo de las personas, es obvio e inmediata la reacción de mejorar y realizar

79
nuestro mayor esfuerzo en el trabajo; por ello, se percibe mayor productividad por parte del
grupo; asimismo, se comprueba el rol de la compensación monetaria adicional sin ejecutar
mayor horario que el establecido produciendo más.

Finalmente, los mismos análisis estadísticos demuestran que la identificación del trabajo
contributorio influye en forma significativa en el control de las horas hombre en la
edificación del Centro empresarial Polo Hunt; ya que, en la prueba de salida el promedio de
los tiempos necesarios para realizar las labores contributivas ascendieron a 306.135 horas
hombres inferior a las 394.146 horas hombres necesarias para realizar el trabajo contributivo
antes de estimular la variable independiente, además la desviación estándar es inferior en la
prueba de salida lo que demuestra que la implementación de la variable independiente mejora
el control en la variable dependiente; de tal manera, se acepta la hipótesis alternativa y se
rechaza la hipótesis nula; en vista que, el valor t de la prueba es de 3.636 con 190 grados de
libertad, superior al valor crítico de la zona de rechazo de la hipótesis nula con una
significancia bilateral de 0.000 inferior al valor de significancia de 0.05; tal como se puede
observar en las Tablas Nº 120 y 21.

Al respecto, el resultado alcanzado probablemente se deba a:

 El trabajo contributorio, que implica horas hombre de un grupo de personas para poder
lograr la producción que genere valor agregado: Costo y Gasto. Ese gasto del trabajo
contributorio reflejado en las HH usadas se compensa con la mayor producción
generada.

 Toda actividad de construcción implica el apoyo de actividades o trabajos contributorios


que son los que permiten la ejecución de la producción.

Asimismo, los resultados alcanzados demuestran lo planteado –en los antecedentes del
presente estudio- por Botero & Álvarez; Virgilio Ghio ; Alarcón , Louri Koskela entre otros
sobre la influencia de la medición de la productividad en el control de la mano de obra en la
Construcción, con el fin de hacer mejor uso del recurso “tiempo”, sin dejar de lado el costo .

80
5.2.- Conclusiones

Primera conclusión:
Habiéndose encontrado que el valor t de la prueba es superior al valor crítico, la significancia
bilateral inferior al valor de significancia de 0.05 y el intervalo de confianza no incluye el
cero, como se puede observar en las Tablas Nº 16 y 17, se concluye que la Implementación de
un sistema de medición de productividad de la mano de obra mejora el control de procesos
de construcción de las partidas más significativas en el costo en la edificación del Centro
Empresarial Polo Hunt.

Segunda conclusión:
Como el valor t de la prueba es superior al valor crítico, la significancia bilateral inferior al
valor de significancia de 0.05 y el intervalo de confianza no incluye el cero, tal como se puede
observar en las Tablas Nº 18 y 19, se puede afirmar entonces quela medición de la hora-
hombre por unidad influye en la mejora del control de procedimientos constructivos en la
edificación del Centro Empresarial Polo Hunt.

Tercera conclusión:
Considerando que el valor t de la prueba es superior al valor crítico, la significancia bilateral
inferior al valor de significancia de 0.05 y el intervalo de confianza no incluye el cero, tal
como se puede observar en las Tablas Nº 20 y 21, procedemos a inferir que la identificación
del trabajo contributorio influye en forma significativa en el control de las horas hombre en la
edificación del Centro empresarial Polo Hunt.

81
5.3.- Recomendaciones

PRIMERA:
Proponer a la empresa C Y J Constructores considerar el presente estudio como una propuesta
que permita mejorar el control de la mano de obra en la industria de la construcción que
desarrolla.

SEGUNDA:
Promover la realización de investigaciones que consideren la medición de la productividad
para lograr la eficacia y eficiencia en ramas afines a la industria de la construcción.

TERCERA:

Realizar la comparación de los datos obtenidos en el presente estudio con otros que se puedan
obtener de diversos proyectos; como por ejemplo viviendas multifamiliares, centros
comerciales, instituciones educativas, etc. De tal modo, se estaría conformando una gama de
indicadores, útiles para los gestores del talento y esfuerzo humano.

82
Referencias bibliográficas

1. ALLMON, Ericet al. (2000).Construction Labor Productivity Trends, 1970-1998.


Journal of Construction Engineering and Management,(Va), 126:núm. 2, pp. 97-104.
2. LICHTIG, William. (2011). Lean Construction permite obtener una obra de buena
calidad, en menor tiempo y a bajo costo. Perú: Entrevista en Puntoedu, PUCP.
3. CHIAVENATO, Idalberto. (2009). Gestión del talento humano. México: Mc GRAW-
Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
ISBN: 978-970-10-7340-7
4. LAURA, Cristhian. (2012)¿Qué es Lean production? Lima: Soy Ingeniero Civil.
5. GOLDRATT, Eliyahu y COX, Jeff. (2006). La meta. Un proceso de mejora continua.
España: Editorial Díaz de Santos.
ISBN: 84-7978-718-X
6. HARRINGTON, H. James. (1994). Mejoramiento de los procesos de la empresa.
Bogotá: Mc Graw-Hill.
7. OHNO, Taiichi. (1987), El sistema de producción Toyota. España: Ed. Gestión.
8. KOSKELA, Lauri. (1992). Aplicación de la Nueva Filosofía de Producción a la
construcción. CIFE Technical Report Nº 72. Stanford University. USA.
9. RODRÍGUEZ, Walter. (2004). Procedimiento para mejorar la productividad en las
obras y los costos operativos en la construcción. Ponencia: III Congreso Internacional
de Gerencia de Proyectos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
10. BRICEÑO, Omar. (2004). Tesis: Importancia del sistema de planeamiento y control
de costos por procesos para empresas de construcción. Lima: UNMSM.
11. JIMÉNEZ, Joaquín. (2010). Un modelo de gestión basado en la calidad como
estrategia de competitividad. Colombia: Ed. Universidad Libre Sede Cartagena.
ISBN: 978-958-8621-15-9
12. MÁÑEZ, Juan, RINCÓN, Ana, ROCHINI, María y SANCHIS, Juan. (2005).
Productividad e I+D. Un análisis no paramétrico. España: Universidad de Zaragoza.
ISSN: 1133-455-X
13. MERTENS, Leonard. (1999).La medición de la productividad como referente de la
formación-capacitación articulada con el aprendizaje organizacional: Una propuesta
metodológica. México: OIT-ACDI.

83
14. CASTILLO, M. (2008). La planeación y programación como herramienta para el
control de la obra pública. México: Instituto Tecnológico de la Construcción.
15. CARRASCO, J. y BRUNIA, A. (2008). Guía de producción más limpia para el sector
construcción. Panamá: Autoridad Nacional del Ambiente.
16. BOTERO L. y ÁLVAREZ, M. (2004). Guía de mejoramiento continuo para la
productividad en la construcción de proyectos de vivienda (Lean Construction como
estrategia de mejoramiento). Colombia: Universidad EAFIT.
17. CHIAVENATO, Idalberto. (2009). Gestión del talento humano. México: Mc GRAW-
Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
ISBN: 978-970-10-7340-7
18. DRUCKER, Peter. (1995). La administración y el trabajo del mundo. En: Oficio y
arte de la gerencia. Selección de Joseph BOWER. Colombia: Grupo Editorial Norma.
ISBN: 958-04-2977-4
19. MEZA CUADRA, José. (2003). Avances en vivienda, urbanismo e infraestructura.
Resumen de la II Conferencia Anual de la Construcción. Lima: Revista Constructivo.
20. TECNOLÓGICO DE MONTERREY. (2012). Sistema de producción Toyota.
México: ITESM.
21. ROSSI, Max T.(2006). La gestión de la productividad y el riesgo. Seminario: Nuevos
horizontes en Construction Management. Costos. Edición 2006.
22. TOLEDANO, Asier; MAÑES, Nagore y JULIÁN, Sergio.(2009). “Las claves del
éxito de Toyota”, LEAN, más que un conjunto de herramientas y técnicas. España:
Cuadernos de Gestión Vol. 9. Nº 2 (Año 2009).
ISSN: 1131-6837
23. PRUNEDA, Juan. (2000). Metodología para la planeación de la prevención de
accidentes en la construcción. México: Instituto Tecnológico de la Construcción.
24. ALPUCHE SÁNCHEZ, R. (2004). El impacto de la calidad total y la productividad
en empresas de construcción. México: Universidad de las Américas Puebla,
Departamento de Ingeniería Civil.
25. NIEBEL, Benjamín y FREIVALDS, Andris. (2001). Ingeniería industrial: Métodos,
Estándares y diseño del trabajo. México: Alfaomega.
ISBN: 970-1505-97-2
26. GHIO CASTILLO, Virgilio. (2001). Productividad en Obras de Construcción.Lima:
Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica.

84
27. HERRÁNDIZ, Salvador. (2009). Aplicación del Lean Thinking a la Construcción.
Barcelona: Universidad Técnica de Catalunya.
28. MUERAS, Ernesto. (2012). La filosofia Lean Construction. Perú: Innova.
29. RODRÍGUEZ, Antonio et al.(2011). La gestión de la obra desde la perspectiva del
último planificador. España: Obras Públicas.
ISSN: 003-8619
30. ESCALONA, Iván. (2003). Análisis de producción. México: Comunidad Latina de
estudiantes de negocios.
31. COHEN, Louis y MANION, Lawrence. (2002). Métodos de la investigación
educativa. Madrid: Ed. La Muralla S.A.
32. HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ-COLLADO, Carlos y BAPTISTA,
Pilar.(2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Interamericana.
ISBN: 970-10-5753-8

85
ANEXOS

TAREO DIARIO

Empresa: C&J Constructores


Obra:
Ing. Residente
Día:
Cuadrilla:

TAREO DIARIO
Nº NOMBRES Y APELLIDOS CATEGORIA
08:00 a.m. 10:00 a.m. 01:00 p.m. 02:30 p.m. 04:00 p.m.

86
TAREO - RECOMENDACIONES PRACTICAS
Le corresponde al personal administrativo, almacenero,
1a guardián, electricista de casa, apoyo de almacén, etc. 6b

pv Los trabajos provisionales como el baño, las oficinas, pv Se refiere al corte, doblado y/o habilitado del acero
el almacén, cerco perimétrico y otras casetas
oficina provisionales. Habilitado
1a 6b
Se refiere al traslado de fierro hasta el nivel donde se
pv Le corresponde a la cuadrilla de topografía,. pv
ubica el Banquero
topografia Acarreo
Le corresponde al personal técnico, que realizan
1b trabajos directamente solicitados por la dirección 6b
Le corresponde al personal técnico, que supervisan y
pv técnica, y además supervisan y orientan los trabajos pv orientan los trabajos diarios referidos al Acero.
diarios referidos a Trabajos provisionales, limpieza de
instrucción Obra. instrucción

1b 6a Corresponde a los trabajos colocación de acero y para


Le corresponde a los permisos, accidentes de trabajo,
pv Nivel ello deberán indicar en qué piso se realiza y qué elemento
trámites administrativos con Oficina Central.
(columna, placa, viga, aligerado, etc)
oficina Elemento

1b Corresponde a todo trabajo de eliminación de


desmonte y basura, desde el 2do sótano al piso 11. Se
pv debe considerar las horas aportadas por el winchero de 7b Se refiere a los trabajos que contribuyen al vaciado de
ser el caso. concreto, como por ejemplo: preparación de
limpieza pv
escantillones, pruebas al concreto, etc.
Habilitado
3a 7b
Corresponde a la colocación y compactado del Le corresponde al personal técnico, que supervisan y
s3 pv
afirmado orientan los trabajos diarios referidos al Concreto.
afirmado Instrucción
3b 7b
Corresponde al acarreo de afirmado o relleno, Se refiere al traslado de concreto en buguies si fuera el
s3 pv
eliminación de desmonte y limpieza del sótano 3 caso
acarreo acarreo

7a Se refiere al vaciado de concreto en placa y/o columnas,


forman parte de la cuadrilla los vibradores, los
5b 1 regleadores, etc; y para ello deberán indicar en qué piso
Corresponde a traslado de material, recepción de se realiza.
pv madera y postes Ulma. verticales

acarreo 7a Se refiere al vaciado de concreto en vigas, techo y


escalera, forman parte de la cuadrilla los vibradores, los
5b 1 regleadores, etc; y para ello deberán indicar en qué piso
Corresponde al chemado de los paneles y habilitado de se realiza.
pv madera viga losa

habilitado

5b 8a
Le corresponde al personal técnico, que supervisan y Se refiere a la colocación de bovedillas (ladrillo Firth) y
pv orientan los trabajos diarios referidos a Encofrados Nivel viguetas.

instrucción aligerado

5a Corresponde a los trabajos de encofrado y 8b Se refiere al traslado de bovedillas y viguetas hasta el


desencofrado, apuntalamiento de postes, y para ello
Nivel Nivel nivel de techo a utilizar. También incluye el tapado de
deberán indicar en qué piso se realiza y qué elemento
ladrillos y la limpieza de todo el techo antes del vaciado.
(columna, viga, aligerado firth, etc)
Elemento aligerado

10b 10b
Se refiere al acarreo de cemento y agregados desde el Le corresponde al personal técnico, que supervisan y
pv ingreso hasta el nivel donde se va utilizar. pv orientan los trabajos diarios referidos al tarrajeo.
Acarreo Instrucción

10b 10a Corresponde a los trabajos de enlucido sea tarrajeo o


Se refiere al picoteado en muros y/o placas, a los
pv Nivel solaqueos, y para ello deberán indicar en qué piso se
punteros, etc u otra actividad similar.
realiza y qué elemento (columna, viga, cieloraso, etc)
Habilitado Elemento

87
DEFINICIONES DE TÉRMINOS

CONSTRUCCIÓN: La construcción es una industria que genera por naturaleza productos


únicos, así mismo las condiciones de trabajo para la fabricación de cada producto varían
constantemente, pese a esto los procesos constructivos en el Perú son en su mayoría
tradicionales y repetitivos, debido a que el proceso de aprendizaje, a nivel obrero, es empírico
y los conocimientos se transmiten oralmente desde los trabajadores con mayor experiencia
hacia los nuevos.

CONTROL: Es el proceso de seguimiento con el fin de verificar el resultado de las


intervenciones que se realizan en determinadas actividades y, al mismo tiempo, para recoger
información que permita gestionar de mejor manera los proyectos y el talento humano.

CONTROL DE LA MANO DE OBRA: Es el proceso de seguimiento del esfuerzo y talento


humano en una determinada obra con diversos fines, ya sean económicos o de mejora.

EFICACIA: Es la capacidad de escoger los objetivos apropiados, por ejemplo elegir un


producto, tecnología, que el cliente desea o necesita, o sabe como lo desea. Asimismo, es la
capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de una acción. No
debe confundirse este concepto con el de eficiencia.

EFICIENCIA: Es la capacidad de hacer correctamente las cosas. Asimismo, es la habilidad


de contar con algo o alguien para obtener un resultado. El concepto también suele ser
equiparado con el de fortaleza o el de acción. La eficiencia, por lo tanto, está vinculada a
utilizar los medios disponibles de manera racional para llegar a una meta. Se trata de la
capacidad de alcanzar un objetivo fijado con anterioridad en el menor tiempo posible y con el
mínimo uso posible de los recursos, lo que supone una optimización.

MANO DE OBRA: Es el esfuerzo tanto físico como mental que se aplica durante el proceso
de elaboración de un producto o un bien. El concepto también se aprovecha para apuntar

88
hacia el costo de este trabajo (es decir, el dinero que se le abona al trabajador por sus
servicios).

MEDICIÓN: Es el resultado de la acción de medir. Este verbo, con origen en el término


latino metiri, se refiere a la comparación que se establece entre una cierta cantidad y su
correspondiente unidad para determinar cuántas veces dicha unidad se encuentra contenida en
la cantidad en cuestión.

OBRA: Es un bien producido o hecho por una persona o un grupo de personas. El concepto
tiene varios usos y aplicaciones según el contexto. En nuestro caso, se refiere a la obra como
el edificio o la estructura en construcción y al lugar donde se está construyendo o arreglando
algo.

PÉRDIDAS: Son las actividades que produciendo un costo, ya sea directo o indirecto, no
agregan valor ni avance a un proyecto.

PRODUCCIÓN: Hace referencia a la acción de generar (entendido como sinónimo de


producir), al objeto producido, al modo en que se llevó a cabo el proceso o a la suma de los
productos del suelo o de la industria. También, n el campo de la economía, la producción está
definida como la creación y el procesamiento de bienes y mercancías. El proceso abarca la
concepción, el procesamiento y la financiación, entre otras etapas. La producción constituye
uno de los procesos económicos más importantes y es el medio a través del cual el trabajo
humano genera riqueza.

PRODUCTIVIDAD: Es la relación existente entre lo producido y lo gastado; es decir, es el


cociente entre la producción total y la suma de los recursos utilizados para lograr dicha
producción (mano de obra, equipos, materiales, etc.). Medición de la eficiencia con que los
recursos son administrados para completar un proyecto específico, dentro de un plazo
establecido y con un estándar de calidad dado.

RENDIMIENTO: Se refiere a la proporción que surge entre los medios empleados para
obtener algo y el resultado que se consigue. El beneficio o el provecho que brinda algo o
alguien también se conocen como rendimiento. El concepto de rendimiento también se

89
encuentra vinculado al de eficiencia o al de efectividad. La eficiencia es la capacidad de
lograr un resultado empleando la menor cantidad posible de recursos, mientras que la
efectividad se centra directamente en la capacidad de obtener el efecto que se busca.

TRABAJO: Esla valoración del esfuerzo realizado por un ser humano. Dicho concepto se
puede utilizar de dos maneras muy frecuentes. Así, por un lado, nos referimos a él como la
acción que realiza una persona que se está ocupando de llevar a cabo una serie de tareas o
actividades ya sea a nivel físico o bien intelectual. Y por otro lado, utilizamos este mismo
término para hacer referencia a toda ocupación que tiene un hombre o una mujer fuera de su
hogar por la cual recibe una asignación económica mensual.

TRABAJO CONTRIBUTORIO:Trabajo de apoyo que debe ser realizado para que pueda
ejecutarse el trabajo productivo, pero que no aportan valor. Ejemplo: Recibir o dar
instrucciones, leer planos, transporte de materiales, limpieza, etc. Por ende los tiempos que se
usan en estas actividades son los tiempos contributorios (T.C).

TRABAJO NO CONTRIBUTORIO: Cualquier actividad que no genera valor, y que cae


directamente en la categoría de pérdida. Son actividades que no son necesarias y tienen un
costo. Ejemplo: Esperas, descansos, trabajo rehecho, viajes, etc. Siendo los tiempos no
contributorios (TNC).

TRABAJO PRODUCTIVO:Trabajo que aporta en forma directa a la producción. Ejemplo:


Asentar ladrillos, vaciar concreto, Encofrados, habilitar y colocar acero, etc. Los tiempos que
se usan para estas actividades, son los llamados tiempos productivos (TP).

90
MATRIZ DE TABULACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE

MEDICIÓN PARA EL CONTROL DE LA MANO DE OBRA

Trabajo Trabajo Productividad Trabajo Trabajo Productividad


Productivo - Contributivo Total - Productivo - Contributivo Total -
Prueba de - Prueba de Prueba de Prueba de - Prueba de Prueba de
Salida Salida Salida Entrada Entrada Entrada

490,5 212,5 ,0 471,0 277,0 748,0


352,0 115,5 352,0 597,0 147,0 744,0
480,0 257,0 737,0 429,0 137,0 566,0
592,0 370,0 962,0 587,0 125,0 712,0
589,0 212,0 801,0 629,0 253,0 882,0
526,0 192,0 718,0 406,0 400,0 806,0
511,0 227,5 511,0 751,0 152,0 903,0
444,5 73,0 73,0 664,0 350,0 1014,0
449,0 133,5 449,0 472,0 150,0 622,0
497,0 116,0 613,0 454,0 201,0 655,0
484,5 205,5 ,0 456,0 133,0 589,0
436,5 118,5 ,0 781,0 193,0 974,0
803,0 194,0 997,0 1103,0 369,0 1472,0
616,5 206,0 206,0 1009,0 407,0 1416,0
865,0 242,0 1107,0 977,0 417,0 1394,0
1115,8 345,5 ,0 1336,0 369,0 1705,0
966,7 269,5 ,0 320,0 362,0 682,0
1124,3 192,5 ,0 1427,0 380,0 1807,0
992,0 369,0 1361,0 1228,0 436,0 1664,0
1313,2 223,0 223,0 1073,0 178,0 1251,0
1319,9 209,5 ,0 1104,0 193,0 1297,0
847,1 205,0 205,0 105,0 250,0 355,0
532,0 88,5 532,0 1269,0 226,0 1495,0
348,7 167,0 167,0 701,0 242,0 943,0
160,0 ,0 160,0 364,0 500,0 864,0
148,0 294,0 442,0 657,0 295,0 952,0
298,5 374,0 374,0 299,0 254,0 553,0
392,0 561,3 392,0 418,0 593,0 1011,0
598,5 217,0 217,0 490,0 131,0 621,0
427,5 417,5 ,0 538,0 533,0 1071,0
328,0 272,0 600,0 200,0 489,0 689,0
358,5 236,0 236,0 150,0 121,0 271,0
338,0 240,5 338,0 407,0 313,0 720,0
427,0 147,5 427,0 673,0 659,0 1332,0

91
337,0 183,5 337,0 669,0 545,0 1214,0
,0 161,0 161,0 291,0 381,0 672,0
157,0 181,5 157,0 450,0 167,0 617,0
117,0 240,0 357,0 471,0 363,0 834,0
,0 115,0 115,0 334,0 233,0 567,0
251,5 230,0 230,0 475,0 187,0 662,0
158,0 176,0 334,0 200,0 213,0 413,0
211,0 174,5 211,0 280,0 249,0 529,0
328,0 272,0 600,0 198,0 206,0 404,0
243,5 158,5 ,0 544,0 179,0 723,0
308,5 230,5 ,0 214,0 315,0 529,0
193,5 129,0 129,0 174,0 230,0 404,0
112,0 183,5 112,0 378,0 178,0 556,0
71,5 123,0 123,0 558,0 403,0 961,0
95,0 238,5 95,0 95,0 204,0 299,0
,0 40,5 ,0 169,0 215,0 384,0
132,5 308,0 308,0 121,0 270,0 391,0
11,0 97,5 11,0 84,0 475,0 559,0
148,5 252,0 252,0 271,0 329,0 600,0
60,5 249,0 249,0 294,0 204,0 498,0
115,0 136,0 251,0 182,0 385,0 567,0
136,5 235,0 235,0 95,0 447,0 542,0
14,5 71,0 71,0 192,0 225,0 417,0
93,5 164,5 ,0 266,0 408,0 674,0
31,0 91,5 31,0 119,0 421,0 540,0
,0 19,0 19,0 95,0 427,0 522,0
334,5 137,0 137,0 234,0 388,0 622,0
52,0 117,0 169,0 214,0 340,0 554,0
265,5 171,0 171,0 197,0 333,0 530,0
352,5 179,0 179,0 604,0 287,0 891,0
338,5 210,5 ,0 695,0 290,0 985,0
292,0 165,5 292,0 673,0 199,0 872,0
529,0 182,0 711,0 631,0 204,0 835,0
522,5 192,0 192,0 580,0 285,0 865,0
580,5 353,0 353,0 362,0 329,0 691,0
667,5 167,0 167,0 204,0 330,0 534,0
601,5 249,5 ,0 177,0 494,0 671,0
12,5 122,5 ,0 731,0 453,0 1184,0
427,0 102,5 427,0 495,0 1084,0 1579,0
390,5 359,0 359,0 1145,0 367,0 1512,0
559,0 716,5 559,0 1599,0 352,0 1951,0
579,5 822,4 ,0 999,0 909,0 1908,0
752,0 799,9 752,0 874,0 1204,0 2078,0

92
792,5 629,9 ,0 405,0 262,0 667,0
1203,5 585,8 ,0 1182,0 1219,0 2401,0
1387,5 1099,2 ,0 916,0 1091,0 2007,0
1348,0 947,4 1348,0 1771,0 356,0 2127,0
1209,5 965,2 ,0 1727,0 287,0 2014,0
1280,5 1188,7 ,0 1916,0 944,0 2860,0
86,5 640,2 ,0 960,0 1001,0 1961,0
310,5 748,5 ,0 524,0 482,0 1006,0
146,5 325,0 325,0 315,0 864,0 1179,0
192,0 669,5 192,0 596,0 551,0 1147,0
250,5 609,5 ,0 538,0 245,0 783,0
229,5 528,5 ,0 459,0 872,0 1331,0
216,0 421,5 216,0 425,0 546,0 971,0
189,5 488,5 ,0 643,0 605,0 1248,0
207,0 484,0 691,0 424,0 519,0 943,0
209,0 466,5 209,0 513,0 432,0 945,0
236,0 481,0 717,0 409,0 743,0 1152,0
252,5 603,0 603,0 396,0 268,0 664,0
68,0 296,0 364,0 517,0 609,0 1126,0

93
ÌNDICE DE CUADROS Y FIGURAS
Pág.

Cuadro Nº 01: Operacionalización de las variables………………………………………52


Cuadro Nº 02: Resumen del control según tipo de trabajo……………………………..58
Figura Nº 01: Toyota Systems Production………………………………………………21
Figura Nº 02: La construcción como un proceso de producción…………………………24
Figura Nº 03: El sistema TPS……………………………………………………………27
Figura Nº 04: La construcción como proceso de conversión abierto…………………… 43
Figura Nº 05: La conversión tecnológica………………………………………………..44
Figura Nº 06: Determinación de la zona de rechazo de la hipótesis nula. HG…………..72
Figura Nº 07: Determinación de la zona de rechazo de la hipótesis nula. HE1………….73
Figura Nº 08: Determinación de la zona de rechazo de la hipótesis nula. HE2………….75

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 01: La terminología del TPS…………………………………………………..29


Tabla Nº 02: Clases de trabajo………………………………..…………………………32
Tabla Nº 03: Muestreo…………………..……………………………………………….33
Tabla Nº 04: Población………………….……………………………………………….53
Tabla Nº 05: Muestra de estudio………..………………………………………………53
Tabla Nº 06: Partidas de control o procesos constructivos……………………………55
Tabla Nº 07: Partidas de control………………………………………………………...56
Tabla Nº 08: Definición de TP y TC…………………………………………………….56
Tabla Nº 09: Formato de tareo diario……………………………………………………62
Tabla Nº 10: Semanas de medición……..……………………………………………….64
Tabla Nº 11: Metrado acumulado ejecutado por semanas……………………………….64
Tabla Nº 12: Metrado acumulado ejecutado por semanas……………………………….65
Tabla Nº 13: Metrado acumulado ejecutado por semanas……………………………….65
Tabla Nº 14: Metrado acumulado ejecutado por semanas…………….…………………66
Tabla Nº 15: Formato de entrega de horas hombre según trabajo……………………...67
Tabla Nº 16: Estadísticos de muestras relacionadas………….…………………………72

94
Tabla Nº 17: Estadísticos de muestras relacionadas ……………………………………72
Tabla Nº 18: Estadísticos de muestras relacionadas ……..…………………………….73
Tabla Nº 19: Estadísticos de muestras relacionadas ……………………………………74
Tabla Nº 20: Estadísticos de muestras relacionadas…………………………………….75
Tabla Nº 21: Estadísticas de muestras relacionadas ……………………………………76

95
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: Implementación de un sistema de medición de productividad para la mejora del control de la mano de obra en la edificación del Centro
Empresarial Polo Hunt.
98

S-ar putea să vă placă și