Sunteți pe pagina 1din 7

Universidad Central de Venezuela – Facultad de Ingeniería – Dpto.

de Enseñanzas Generales

LECCIÓN 2. EL
PROBLEMA

Cátedra de Redacción de Informes


Prof. Jerónimo Alayón Gómez Definición de los alcances del problema

El objetivo de esta lección es abordar los aspectos meto-


dológicos propios del Capítulo I de todo Trabajo Especial
de Grado, en el que se plantean los alcances del proble-
ma. Su importancia radica en que el Capítulo I comprome-
te la coherencia metodológica de la tesis.
Lección 2. El Problema

Universidad Central de Venezuela – Facultad de Ingeniería – Dpto. de Enseñanzas Generales

Lección 2. El Problema
DEFINICIÓN DE LOS ALCANCES DEL PROBLEMA

EL PROBLEMA CIENTÍFICO
Hay dos tipos de problemas: prácticos y de investigación.

PROBLEMAS PRÁCTICOS
Un problema práctico es una situación que supone algún grado de desequilibrio y que es factible resol-
ver. Corresponde a la realidad concreta (lo social, económico, político, educativo, etc.). Por ejemplo:
interrupción en el suministro eléctrico, crisis económica, caída en el rendimiento académico.
Todo sistema tiene un punto de equilibrio. Cuando este se altera, surge un problema. Ciertamente el
sistema puede corregir su desequilibrio, pero a veces lo hace por medio de una solución catastrófica que
reequilibra el sistema a un alto costo. La idea de la ciencia es intervenir un sistema desequilibrado para
afectarlo artificialmente y retornarlo al equilibrio. Para ello es necesario dibujar el problema, y al deli-
mitarlo, establecer un objetivo de investigación. Esto se conoce como Planteamiento del Problema.

PROBLEMAS DE INVESTI GACIÓN


Un problema de investigación es un déficit de conocimiento. En este caso, el problema es no saber algo,
y corresponde a la realidad abstracta. Por ejemplo: carencia en un enfoque teórico, obsolescencia teóri-
ca, contradicción entre dos enfoques teórico-metodológicos.
Los problemas de investigación, llamados también problemas cognitivos o de conocimiento, pueden
guardar o no correlación con la realidad. Así, todo problema práctico supone necesariamente un pro-
blema de investigación para resolverlo. Por ejemplo: la caída de tensión en el suministro eléctrico implica

Cátedra de Redacción de Informes | Prof. Jerónimo Alayón Gómez


resolver el problema cognitivo de sus causas: ¿por qué ha caído la tensión? Al resolver esta pregunta,
queda el problema también resuelto. Pero no siempre un problema de investigación está ligado a un
problema práctico. Por ejemplo: determinar el verdadero origen de la retórica es solo un problema
cognitivo que no supone un problema práctico.

TÍTULOS DEL CAPÍTULO I


 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA → Título Nivel 1
 Planteamiento del Problema → Título Nivel 2
 Objetivos → Título Nivel 2
o Objetivo General → Título Nivel 3
o Objetivos Específicos → Título Nivel 3
 Justificación

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El planteamiento del problema comprende el planteamiento del mismo y la formulación del problema
(esto es, la pregunta de investigación o la hipótesis). Ambas partes no se delimitan con subtítulos.

1
Lección 2. El Problema

PLANTEAMIENTO DEL PR OBLEMA


Cuando se plantea un problema práctico, hay que delimitar ambas dimensiones del mismo: práctica y
cognitiva, es decir, cuál es el problema práctico y cuál es el problema de investigación que supone re-
solver dicho problema práctico.
En esta sección se delimita primero el problema práctico. Se expone el pasado (causas), presente (con-
texto) y futuro (prospectiva) del problema, esto es, cómo surgió, cómo se ha desarrollado hasta el pre-
sente y cómo evolucionará. Esta exposición debe, además, delimitar el problema en cuanto a espacio,
tiempo y población. Por ejemplo: si el problema es una epidemia de paludismo, hay que definir dónde,
cuándo y por qué surge; cómo ha evolucionado hasta hoy, cuánto se ha expandido, cuánto ha durado, a
cuántas personas afecta y cómo las afecta; cómo evolucionará, a cuántos afectará, cómo los afectará y
cuánto se estima que llegue a expandirse y durar la epidemia.
La prospectiva del problema práctico da la clave de la importancia académica del estudio para resolver
el problema. Si un problema tiene una prospectiva grave, el estudio para resolverlo está justificado
científicamente.
Una vez expuesto el problema práctico, hay que tomar en consideración el problema de investigación.
Ello supone explicar brevemente cuánto se sabe acerca de cómo resolver el problema práctico y cómo
encaja en ese marco referencial el déficit de teoría que nuestro trabajo pretende subsanar. Esta sección
es breve porque en el Capítulo II, Marco Teórico, se ahondará suficientemente en ello.
Cuando el estudio plantea solo un problema de conocimiento, se precisan las causas y contexto del pro-
blema cognitivo y el balance teoría/déficit teórico. En este caso, y puesto que no hay prospectiva, la
importancia académica se deriva del contexto y no de la prospectiva, es decir, de la construcción actual
de un conocimiento. Por supuesto, dicho conocimiento podría suponer una prospectiva de utilidad, que no
mencionamos porque sería un ejercicio conjetural muy vago (nadie puede asegurar certeramente, por
ejemplo, que su planteamiento teórico será ampliamente aplicado y desarrollado en el futuro).

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


El planteamiento del problema concluye con la formulación del problema a modo de pregunta de inves-

Cátedra de Redacción de Informes | Prof. Jerónimo Alayón Gómez


tigación o de hipótesis, según el caso.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
La pregunta de investigación se utiliza para formular el problema en los estudios de nivel exploratorio y
descriptivo (ver Lección 4). Su sentido es resolver un déficit teórico y dirigir el protocolo de investigación.
Demanda una respuesta compleja (no puede ser sí/no) que inicia en los objetivos específicos, se desarro-
lla por medio del enfoque teórico-metodológico y concluye con el análisis de datos.
Para elaborarla se antepone el adverbio cómo al objetivo general y se colocan signos de interrogación.
Esta pregunta debe ir antecedida de una redacción natural, ya que no lleva subtítulo.
NOTA: aun cuando hay autores que hablan de preguntas de investigación, se sugiere una sola y vincula-
da al objetivo general y al título (ver más adelante Relación del objetivo general con la formulación del
problema y el título del TEG).
Supongamos que tenemos el siguiente objetivo general de un estudio descriptivo:

Analizar estadísticamente la deserción escolar en el Distrito Capital (2016-2017)


Correspondería, por tanto, la siguiente formulación del problema:

2
Lección 2. El Problema

En consecuencia, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo analizar estadística-


mente la deserción escolar en el Distrito Capital (2016-2017)?

HIPÓTESIS
La hipótesis se utiliza para formular el problema en los estudios de nivel explicativo (ver Lección 4). En
este caso el objeto de estudio es suficientemente conocido, de modo tal que se procede a comprobar
relaciones entre variables del problema. Su sentido es verificar la supuesta relación causal entre dos o
más variables (ver Lección 4). Por tanto, se plantea una conjetura: una variable es causa del efecto en
otra variable. Contrario a la pregunta de investigación, la hipótesis no demanda una respuesta comple-
ja, sino breve, que se desprenderá del análisis de resultados: sí/no, en virtud de lo cual, respectivamen-
te, se dirá que la hipótesis resultó cierta o falsa. Sin embargo, lo mismo que la pregunta de investigación,
la hipótesis dirigirá todo el protocolo de investigación, desde los objetivos específicos hasta el análisis
de datos, pasando por el enfoque teórico-metodológico.
Para elaborar la hipótesis se sigue un procedimiento diverso al de la pregunta de investigación. Se iden-
tifican las variables a medir en el objetivo general y se redacta en modo afirmativo con especial cuida-
do de incluir las variables. Supongamos que tenemos el siguiente objetivo general:

Verificar estadísticamente la relación entre malnutrición y deserción escolar en el Distrito Capital


(2016-2017)
En este caso, las variables son malnutrición y deserción escolar. Del objetivo se sobreentiende que la des-
nutrición causa deserción escolar. En consecuencia, la hipótesis plantearía esta relación causal:

La malnutrición que han padecido los estudiantes del Distrito Capital durante el lapso 2016-2017
ha sido la causa del alto índice de deserción escolar.
Nota: las cursivas son solo para llamar la atención sobre las variables (estas van sin cursivas).
Esta hipótesis supone que existen antecedentes de investigación descriptiva que dan cuenta suficiente de
una data positiva en torno de la medición de ambas variables.

Cátedra de Redacción de Informes | Prof. Jerónimo Alayón Gómez


Si convierto esta hipótesis en pregunta, la respuesta es sí/no. Por tanto, si el análisis de datos revela que
la relación causal existe, la hipótesis será cierta. En su defecto, la hipótesis será falsa. Pero en ambos
casos la hipótesis habrá sido validada por el protocolo de investigación y supondrá un avance científico.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Es la meta de investigación que nos permitirá resolver el problema cognitivo y recomendar la solución
del problema práctico. Por ejemplo: si el problema práctico consiste en un déficit de suministro eléctrico,
el problema cognitivo apuntaría a saber por qué ocurre el déficit y, por tanto, el objetivo general sería
determinar las causas de la caída de tensión para recomendar la supresión de dichas causas. Al supri-
mirlas, el problema práctico debería desaparecer. Por tanto, la investigación resolverá el problema de
conocimiento y recomendará cómo resolver el problema práctico.
Como ya se dijo, todo problema práctico supone como correlato un problema de conocimiento para
resolverlo, de modo tal que el objetivo general debe ser un objetivo de investigación, la solución del
problema cognitivo. Debe hallar aquello que no sabemos para resolver el problema práctico.
Para decirlo más claro: el objetivo general NO resuelve el problema práctico, sino el problema de in-
vestigación que conducirá a resolver el problema práctico.

3
Lección 2. El Problema

El objetivo general se construye con un verbo en infinitivo, seguido del criterio metodológico y ampliado
con las especificaciones:

Por ejemplo:

Describir estadísticamente el desarrollo de destrezas deportivas entre estudiantes del Ciclo Básico
de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela.
Verbo: describir, lo cual supone un nivel de investigación descriptivo (ver más adelante Relación entre
verbos y nivel de investigación).
Criterio metodológico: estadísticamente, lo cual supone un diseño de investigación de campo, basado en
encuestas. El criterio metodológico no es obligatorio, aunque sí recomendable, y es propio de los estu-
dios de campo y experimentales.
Especificaciones: el desarrollo de destrezas deportivas entre estudiantes del Ciclo Básico de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela. Estas especificaciones deben guardar relación con la
delimitación de espacio, tiempo y población que se hizo en el planteamiento del problema.
El correcto diseño del objetivo general es clave para la coherencia metodológica de todo el Trabajo
Especial de Grado. De él se derivan directamente la formulación del problema y el título del TEG.

RELACIÓN DEL OBJETIVO GENERAL CON LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y EL TÍTULO DEL TEG
El objetivo general guarda coherencia metodológica con la formulación del problema del Trabajo Espe-
cial de Grado y su título (ver Tabla 1).
Como ya se dijo, la pregunta de investigación se construye colocando el objetivo general entre signos de
interrogación y antecediéndolo con el adverbio cómo, en tanto que la hipótesis se redacta en modo
afirmativo y tomando en consideración las variables citadas en el objetivo general.
Por otra parte, para la redacción del título se suprimen el verbo y el criterio metodológico.

Cátedra de Redacción de Informes | Prof. Jerónimo Alayón Gómez


Ejemplo:

Desarrollo de destrezas deportivas entre estudiantes del Ciclo Básico de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad Central de Venezuela
Veamos todo en un cuadro:
Nivel Objetivo General Pregunta de Investigación Hipótesis Título
Analizar estadísticamen- ¿Cómo analizar estadística-
Deserción escolar en el
te la deserción escolar mente la deserción escolar
Descriptivo Distrito Capital (2016-
en el Distrito Capital en el Distrito Capital (2016-
2017)
(2016-2017) 2017)?
La malnutrición que han
Verificar estadística-
padecido los estudiantes del Relación entre malnutri-
mente la relación entre
Distrito Capital durante el ción y deserción escolar
Explicativo malnutrición y deserción
lapso 2016-2017 ha sido la en el Distrito Capital
escolar en el Distrito
causa del alto índice de (2015-2017)
Capital (2016-2017)
deserción escolar.
TABLA 1. RELACIÓN OBJETIVO GENERAL-TÍTULO-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

4
Lección 2. El Problema

RELACIÓN ENTRE VERBOS Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN


Según el nivel de investigación que haya sido establecido para el estudio, corresponderá elegir un de-
terminado verbo para la construcción del objetivo general (ver Tabla 2). Los objetivos específicos no se
rigen por esta norma, ya que pueden combinar verbos de los tres niveles.
Nivel Exploratorio Nivel Descriptivo Nivel Explicativo
Conocer Analizar Comprobar
Definir Calcular Demostrar
Descubrir Caracterizar Determinar
Detectar Clasificar Establecer
Estudiar Comparar Evaluar
Explorar Cuantificar Explicar
Indagar Describir Inferir
Sondear Diagnosticar Relacionar
Examinar Verificar
Identificar
Medir
TABLA 2. VERBOS Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN. Tomado de: Arias, F. (2006). El proyecto
de investigación (5ª ed.). Caracas, Venezuela: Episteme, p. 44.

OBJETIVOS ESPECÍFICO S
Varían en su construcción según que la formulación del problema haya sido realizada por medio de una
pregunta de investigación o de una hipótesis.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN


En este caso los objetivos específicos serán tareas a realizar para responder a la pregunta de investiga-
ción. En otras palabras, la pregunta de investigación debería encontrar en los objetivos específicos los
parámetros generales que dirigirán la acción metodológica.
Ejemplo:
Pregunta de investigación:

¿Cómo describir estadísticamente el desarrollo de destrezas deportivas entre estudiantes del Ciclo
Básico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela?

Cátedra de Redacción de Informes | Prof. Jerónimo Alayón Gómez


Objetivos específicos:
1. Establecer las variables e índices a medir.
2. Definir la población y muestra del estudio.
3. Elaborar una encuesta sobre destrezas deportivas.
4. Validar el cuadro de variables y el instrumento de medición.
5. Aplicar la encuesta a la muestra seleccionada.
6. Realizar el tratamiento estadístico de los datos obtenidos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA HIPÓTESIS


En el caso de la formulación del problema por medio de hipótesis, los objetivos específicos deben cons-
truirse precisando conceptos y variables del estudio.
Ejemplo:
Hipótesis:

La malnutrición que han padecido los estudiantes del Distrito Capital durante el lapso 2016-2017
ha sido la causa del alto índice de deserción escolar.
Objetivos específicos:

5
Lección 2. El Problema

1. Identificar el nivel de malnutrición en el Distrito Capital durante el lapso 2016-2017.


2. Describir la deserción escolar en el Distrito Capital durante el lapso 2016-2017.
3. Comprobar la relación causa-efecto entre la malnutrición y la deserción escolar en el Dis-
trito Capital durante el lapso 2016-2017.

JUSTIFICACIÓN
El Capítulo I termina con la justificación del estudio, es decir, la importancia académica de la investiga-
ción. Para su redacción conviene preguntarse ¿por qué y para qué es importante resolver el problema
de investigación? Ya sabemos que contribuirá a resolver el problema práctico, ¿pero qué más? Puede
ser interesante, por ejemplo, que la solución al problema práctico sea menos compleja y más económica
que otra solución. O que la el problema de investigación resuelto sea esencial para fundar estudios pos-
teriores. En esta sección la extensión será variable dependiendo de los casos.

Cátedra de Redacción de Informes | Prof. Jerónimo Alayón Gómez

S-ar putea să vă placă și