Sunteți pe pagina 1din 42

DE

)in QCOIDpQñQmiento.
p·oR

DIVID¡IDO EN CUATRO PARTES


1.• PARTE .•••••.••• 6 PESETAS 1 3.• f>ARTE •• ••••• ••• 6 PESETAS.
2. a )) •• • • • • • • • 6 · )) 4. a )) • • • • •• • • • • 6 ))
LAS CUA.TRO REUNIDAS, 22 PESETAS

B
. - POS!• A \)1)
..... _

:t...i.breria y Casa. Editorial l3:e.c:na.:c..dGll (s. A..).


~daO.a .,... el a.Ao 1-828.

©Biblioteca Nacional de España


/

©Biblioteca Nacional de España


SEGUNDA PARTE..~~
_ . ~a.<: ~~
w. · ,....
~
~
~\· ..
;...

INTERVALOS
Se hn dicho ya en la Primera Parte, q4e e] intervaio es la distancia que hay do
u!l sonido á otro; cuando esta distancia es entre dos signos inmediatos, como Do R.e,
Fa Sol, ele., el íntervalo es conjunto ó dt? grado; y cuando es entre dos. signos .en los
cuales media alguno ó algunos,· como Do Mz~ Fa A~z·, etc. , se llama dz'sjunto ó de salto.
Los diferentes intervalos . que resultan entre los signos .tomap los nombres numéricos
de unisonol segunda, tercera, cuarta, etc. Véase;
7.a iO~
1l~elc.
·uní seno. 2! 3~ 4~ 5? 6~ .8~ 9:'
e
-~~~
a
11 ' 11 e 11 -e- a 11 (;; 11 t)
11
e 11 r; 11 ~. 11 11 11
-6- -e- -e- -e- -& "f? ~ ..(?

INVERSIÓN DE INTERVALO es el camóz'o de posz'dón del som'do que está abajo,


colocándÓlo . en la · B.a arn·ba, ó vzceversa; de este ·cambio ó inversión I'~snlta que el uníso-
no se conviert-e en 8. la 2.n en 7.a, la 5.a en 6/', la 4.a en 5.a, )a 5.a en 4.n, In 6: 3
,

en 5.a, la 7.a en 2.a y la 8.a en unísono;· Véase:



nn1sono. 8~ 2~ 7~ :?~ 6~ 4~ 5~
,.'()
1~ -e--·· _,¡-
__
--e -&
11
..(? -- -
-c;
Q
c; 11
-e-··
--tj-- f·º (5
11
-6-
. -- b i-º r; 1
5~ 4~ 6~ "a.
.J 7~ 2~ 8~
1
URISOO O.

Il . ~-J
e-.-----
e
Q
e 11
-e--.. ~-
q_, 1- o t)
11
1!7-----
e.
- -1· u e 11
6-· . -. ~ ·! ~ 11'2
ll
Cada uno de estos intervalos se divide en mayor y menor, inclusos los de 4.a y 5.a- á
qu~ algunos, á imitación de los.extra.njeros, han dado hasta ahora el nombre de .fusta y perfecta .
.. • ,.:-••• •••• •• ••• • • ~. • • • • • • • • • • • • • ~ •••••••• ~; •••••••• • •• •••• ••• : ••• •••• •3. ~; • • • •• •• •• •••••• ••.• : •••••••• ; ~; • •• • ~ • • •••••••• • ••
• 2~smenores. · :: ~. mayore:; , .. • menores. .. . m3y re,, •

; 9 a llua e llv Oe
.
11··~
~ 11 "·., 11•" "11.. "11#12 12.11"
)l..r "11 0 #" 11•" 4 . 0 .
0
"
..
distan d~ dos tono~. • .: =
..
d•slan de un. ,emilono.
·:....................... :: distan de un tono. .: :. di,tan dt! tono y men. o.
~ .........· ···················!········ ························· ·· ······· ............ ····-..=

... ...........................
4~~ menores. (1) ';:
····························
4~s mayores.
..
:: . 5. menore,s.
.:;.······· 5.
·;; ···· ·········· ··.
nsayo're$.
1
·········;,· · · ··~······ ·· ···

" 11 #" #l2 ~ &


9
;:::: o #o 11 9
ll112 lis IL, 9
1e #l2 11°" " lle 11 #" " 11.. >9 11. 9 ¡" 1!
: -9-distan . de 2 tonos y medio. ·. :: - di.stan de 3 to nos. _:;,distan dt 2tonosy 2' st!milonos)::e- dsqtsn de3 tono~ y medio. ¿
- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~
•••••••••• • ••••••••••••• • • • • • ; ••••• ~ # •• •• • • ... • •• ••••• •• • • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• • • • • •• • ••••••
5 •••••••••• ••• • · • • • •• ••••~••••••••• • •• • • • .•••• ••• • ••••• • • • '• • • • • •• •. ••• · • · • • • •A•s• • • • • • • • • • • '• ••• •• ••••••
•••• 6~ menores. ·::·· 6 3$ma,·oi-es~ ':-;' ?~'menores, :: 7. ~ mtayore,. ·::' 8!l :

j~,.
9 0

.
" lu12 .'To >el! ::-9-
" 11,)" 11,, a ::11 .. 1#a:
11
-e-
11 "11 ,}" i," "11::
°" ::-6- -6-
" 11
: : : ais t& do
· :· distan de S tono~ y 2 semitonos••: :. distan de 4 toJ.IOS Y medio, •. d.,hn de 4 tonos y 2 semttonos • •dssta" de 5 tono e y med.o. • •
• •• :: . . :: . :

• • • ·r.; tonos·1" •
• J • •
• • • ~• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
: ••
stmitonol.: :g
.......
.. • . • • • • • • #O • ·o • • • • • •• • • • • •• • • • • • . . . . . •
• .. " • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

©Biblioteca Nacional de España


30 ESLAVA-

'WoTA .-P"-"a que el Maestro y i1is~pulo no se .molesfert, y pueda éste fácilmente asegurfft·se IW la 'intcli·
g®cia de los mtervalos, de8p«és de h.aberst enterado en la an~i¿w clasificación, pasará á las leccúmes siguientes,
en las "'ales se ,·erorrtn todos, sin que el Maestro tBnga más trabajo que p9·eguntar al" discípulo acerca de los que
halle unidos por medí~ de .unos puntitos, para que el _disdpulo diga .qué clase de int~rva.Zo es, qué nümero de to·
nos· y semitonos hay de distancia, y el intervalo que -resulte de la inversión.

SEGUNDA IIA'YOR Y SV lNVEil.S'lON SÉPTIMA MBNOB •.(f)


Allegretto. '
=eJ. im 1~ .ei l:JlJ J J.a.¡J.JH;\r JiU
J•.I::CCION
t~ ~ J J. . .L

~.J
1~ r r·

.'
~
~

e·~ r ·~íl ~~~ r·: ¡J r r lS'J oIJ F J J ·¡J :- 1


'
'
iJ
-
DEL COMPÁS DE 3 POR 4 .
Este corppás denota que de las 4 negras que entran en compaslllo, entran en él tres; se
. . d 1 . /3
marca con lres movimientos e a mano, en esta forma: 2 ; la 1.4 parte. es fuerte, y la 2:
"1
y 3:. débiles. Algunas veces sue.le ser también parte n.terte la 2.a Téngase presente que en
.
aires muy lentos, COll}O Adagio y Largo, toda~ las _partes son fuertes en su _ primer~ mitad, y
débiles en la segunda, entendiéndose esto, no ·sólo del 3 por 4. sino también del compasillo;
binario, y 2 por· 4. Véanse las figuras que enÚan en 3 por 4: - < •

Una blanca <'on puntillo. 3 negras. 6 coreheas. 12 do.llles corch~n.

~~ J · · 1. J J J 1 cr rr rr 1 idDC&giJ í'a
TERCERA MAYOR Y SU INVERSlON 6~ MENOR.
Andante.
LECClON
2: ~! J . 1·f >

*
, { l ) La -p1-á.ctien de las séptimas-y de los intervalos disminuidos y aumentados es una de las. cosas que cuestan
más Ir:~ bajo á. los discípulos. por)o que be cuidado'por · ah~ra de poner todas las entonaciones dificiles con toda la
rreparnción po!;iblé. de modo que la forma de la melodía y del acompañamiento ayuden al solfista á vencer esta di-
fi oult:~d . El Maestro debe ...:uidar en esta materia, aun más que-en otras, de oo pasar de una lección á otra sin ha-
berla l'CDCido romoletamente el discfoulo.

©Biblioteca Nacional de España


- METODO DE SOLFEO 31

CUARTA .MAYOR Y SU INVERSION 5~ MENOR.

· All? inoderato. ·
uc;;oN ~~~ J JJ J ac u r · . I..J JJ J ft¡ Uf r .
r

- . . '
1~ E;¡ r 0 1g g .E . . . "···fr E EEl[r r~ J r 1J. ..J . td

1~ r J . In 1r r····· ,J 1J ~ g E a 1j r J . ~ 1 wcrrrn J :11


;

r;.. r.'\ ' . ' . .--.

1~ ro J &J 1 J U:J t Te p e J JH (l{:rtt r =r


1 1

tfcQEfP '(Tcr r L:t'D lfi rtr:r;;I•N J),J il

I~_ JJJ~ ~ , fTr ttr•D ffl r=aa BfF r r ,1 1 1 q


DE LOS TONOS Y MODOS

_ Además de la acepción que hemos dado á fa palabra tono como mtervalo ó dis-
t.ancia de un somdo a otro. recibe otras varias. ~e las cuales es la más &mporlanlg fa
sígunmte: La escala natural que el discipufo .·sabe desde 1~ pr1mera lecc1ón de este .M~-

©Biblioteca Nacional de España


- ..

RSLAVA

'I!ODo. y que se analizó al tratarse de los inter~alos conjuntos, esL1 dispuesta de tal
modo, que de la 1. ~ . nota Do á la 2. a Re hay un tono de ~istancia; de. ésta á la 3. 3

Mi hay otro; tle ésta á la 4.° Fa hay medio tono ó un semitono; de ésta á la 5." Sol
hay un tono; de é~ta á la6.a La otro; d_e ésta á la 7.a Si otro, y de ésta á la 8.~
Do un semitono: tle modo que cada signo dista del inmed_iato un tono, exceptuando la
11 0
3. Mi de la 4.° Fa, y la · 7. 8i de la S.a Do, que no distan más que un semitono.
A esta disposición de los tonos y semitonos en la escala se da también ~1 nombre de
tono y e] de .modo -(1): el tono toma el nombre tlel primer signo de la escala !JUe sirve
de base, el ~ual se llama tónz'ca; si ésta es Do, se Hama tono de Do, y. si es Re, tono
de Re, etc.; el modo lo toma de la 3._!\ y 6.'\ á la_s cuales, si son mayores, se les llama
modn mayor, como sucede en la escala nalul'al siguicnle. Del modo menor se tratará más
adelante.

f'ONO DE DO. MODO HAl'Oil.


_,
ESCALA. ~ e- 1 J J 1 ~ J 1J ¡j 1F: - 1 ., 1: 61
2 1- - -& .
a
No!rA.-.A.dvierto que- la lección siguiente aparecerá la P_ri,mera en cada uno ·de les tonos que se recorran, ·'
con el objeto de que sirva de ejet'cicio -?ara facilitar las · e1~ton~ciones de los sostenidos y bemoles, q·ue. irán au· ·
mentándose progresivamente i y tanibién para que el aiscípulo 170 olvide los conocimientos de los i~terrv~los, que, $8

hallttrán marcados con puntitos, aawca de los cuales deberá pregu'(l.tarle el Maestro.

QUINTA Y SEXTA MAYORES Y $VS JNVÉRSJONES CVÁBT.A Y TERCERA MENORES,


CON TODOS LOS DEMÁS INTERVALOS PASADOS ANTERIORMENTE.
..
' LECCION
4':

'
~--..J Id j 1d #j 1J . . ......·el;
'

r J 1J. ,. ...J 1· rt rr r 1 j 1J ...J 1' •g¡J

( 1 ¡ Mucho más sencillo serja llamarle únicamente modo~ diciendo modo mayor de do,.et!!·• en lugar de tono de.:do
mcnfo mayor; de esta manera desapareceria la confusión que resulta do las diferent~s acepciones dadas á una misma
palabra; pero esta.·innov-ación seria demasiado transcendental para atreverme por ahora ápropooerla.

©Biblioteca Nacional de España


METODO ~ DE " SO L FEO 33

Jl.E LAS TRIPLE~ OO!WliEAS .(FUSAS)


TRIPLE OOROHEA ó FV8A es la ,figura que vate la mitad de ur.a doble corchea.
Entran ocho en cada parte , y cada una de ellas vale un octavo. Se escriben de dos
modos, como las corcheas y dobles corcheas, unidas por mBdio de tres barras, ó suel·
tas con on triple corch.eLito. V del cual toman su nombre. Véase: . .
2 corcheas. 4 · do~les é~rehcas. 8 ftiplPs cercbeas.

~~ u m:t:Kfh Ml ~ 1.J e ..g

'

El st1enczo a~ triple -corchea se escribe así


p~ntagra ma.
m y se coloca én cualquiera parte del ·

NOVENA Y DECIMA MAYORES Y MENORES, DUPLICAGION DE LA 9! Y 3! .

©Biblioteca Nacional de España


34 ESLAVA
.....

Los intervalos. adernAs de dividirse en mayores y menores, se dividen también en


dz'smz'nutdos y aumentados, siendo de los primeros la 3.••. 4.' y 7.•. y de los segundos
la 2.•. 5.• y .a.• Véase:

• • •. •. •. ••. • • • •. • •••••S e,.,.nndat. •. • • • • ••• • •• • •• ••• • • •••••• • ••• • ••Tace.ra!!.. • • • • • . • • • . • • . • • . • •• • • ..... • •• ••••• Cuartas • •••••••
di . •••••
. eS ••••

:w•: ~~~""" ,: ~
~-

, , • mmo: 1 pm'J"~ 1 ::mut•:: ~~: .='"~ 1 •m""~ 1#:•inoi:~ ~~: 4 "''"~ 1


1 lG.IIo 1 medio. 2 1eruitonos. un tono y
g semitono•.

•••••••••••• •••••• ••. Q....intaa. ••• •• ••••. •••. ••• • ••• •••••••• • ••••Sest••-· •• ••.... . ... •• . ••••••••••••• Stptimu • ••••••••.•••••

¡, •me";.

1
• • d •••

."''"~ 1 ~·~·:: ii :"~'·~ 1 :""~ 1 ::•'"';~· ¡¡ _.,,,.~ 1 •mm•: ~ ~:m'"'. ~


S tocos '1 · 4 ton u
. d' . ." •

~ tonos 1
i
g atmitoau. ~ ~tmitonos. 3 umitoooJ .

'lono de LA modo menor, relativo del de DO mayor ·

Al tratarse del tonq y modo se dijo que había dos modos, uno mayor y otro men()r;
el primero quedó explicado, haciendo ver q·ue consistía en colocar dos semitonos, uno
de la 5.• á la 4.a y el otro de la 1.• á la s.·, distando las demás notas de la escala_
entre si de un tono entero. Véase en la escala sigui·ente la colocación que tienen los
tonos y semitonos en el modo menor, y se verá que de la tóm'ca La . á l~ 2! Si hay
un tono de distancia; de ésta á la 3: JJo un semitono; de ésta á la 4: Re un tono;
de ésta á la 5.• Jtn' otro; de ésta á la 6: Fa un semitono; de ésta á la 7.& Sol sos-
tenido tono y medio. y de ésta á la s.• · La un semitono: resultando que la 3." iJo y
la 6.• Fa son menores, respecto de la tónica La, las cuales dan el nombre de tnO{lo
menor.
Se llama al tono de La menor relativo del "tono de Do mayor porque ·ambos tie-
nen armada la clave del mismo modo; esto es. sin ningún sostenido ni bemol junto
á ella.
ADVIBTRNCIA .u. M.usno.-La1 siguientes escalas se acompafl-arán 4.a. baja, tonB de Mi meno't 1 para la co·
tnodidad del' discfpulQ.

Nou.-Si !~ diftcil al ái8c~ado eltiOIUir el 4 .• y 6.• wm~ de esta es-cala, dlbm·á l•acet' el ¡iguiente
~..-cicio para oencer la entonación:

©Biblioteca Nacional de España


ME'fODO DR SOLFEO 35

ron mucha frecuencLa se usa la escala del modo menor alterando con un soste-
nido la 6: al subir. y la 7: oon un becuadro al bajar. Véase:

(1)

r r 1 r r •r
tSCALA MENOR~ #r ¡[ ~r ~r
f!ON ALTERAClON.ltm
F 1F r F r '' 1
SEGUND~ AUMENTADA Y SU INVEitSION S~PTIJIA DISJIINUIDA.

ti All? Moderato.
'·"";~o· ií&il·r Fr r 1r- ;J IIJuJ J J 1r
-
r F I'F !r 1r r Jg

'T~RCEitA · lJISMINUIDA Y SU lNVERSlON SFS'I'A AUMENf'A.DA .(2)

J.JJ 1 r~c; r:r I•J


Allegretto. ' '
LEC~~o·~~ J r BJ ,J.:H IJ J W
'

F 1 r r J 1 J J uW 1J J , J) 1J. 1J 1J.....____......
. 1J r J~'
k

4i.
- ' ·

1,] tJJ'IJ J "UJ U /lwr !f _14JilhD:J ltiJD 1

' 1' i .. ·' f f 1 f ; . j ., rJ Ir

~· J'¡a r r 1 J. 1
' 1 ,] ¡J r 1
{ 1 ) La razón de usarse la es~ala menor de este modo proviene de la armonía con que se acompa~a. Si el Fa 6
Sal 6 ambos vienen á ser notas de paso, que es lo más frecuente, es necesario que vayan de grado. procediendo por
tonos ó semitonqs diatónicos 6 cromáticos; y como·de Fa á So.l sostenido hay tono y medio. és necesario alterar la 6.•
ó 7. • para evitar }a 2.• a4mentada, que no se· considera de grado.·sino de salto. Esto no· lo d¡go para el discípulo. por-
que por ahora no puede comprenderlo.
( 2) La 6.1' ~ 5." au"mentadas no se usan apenas como ir.Hehalos melódicos, pero me ha parecido conveniente
_ no. omitir ni ~guno de ellos, para que el discipulo los sepa todos prácticamen~; he cuidado, sin embarg o. da pret>cn·
·tarlos del modo más·fncil posible.

©Biblioteca Nacional de España


1

36 F..SLAV \

CUARTA niSMINUID.A 1' St' r Nl'ETI~J.<)N Qr.mn'A AUllfENtAIJA.

- ' ' ' . -.

~~ 1 Q..tfftlmGFI,j 1Il'tt).J.í4 JRuer 1g i


f f

' ' .

l~lJr~.CZJ¡J)!j~lTJI~IJ},Efl 1F m,EJI~t kí'EfJ


' t .

~GJ ~JJ@ffl~IFITJifl
#
gl?
. '
j EbJIEjfil t:l p r rH
TONO DE SOL -~YOR
~ualquiera de los siete signos. sea natural ó alterado, puede _servir de base ó tó· .
mea para formar sobre él el modo mayor ó menor~ disponiendo las distancias de tonos
y sem1tonos -según se hallan en las escalas de JJo mayor_ y La menor, que han prece-
dido, y que sirven de modelo
El disctpulo -sabe -que . en la esc~la de .Do mayor distan Jos sonidos inmediat~s en-
tre sJ de un tono, exceptuando de la 3." Mz ~ la 4. ·Fa, y de la 7.~ Si á la 8. a !Jo,
8

qu~ no distan más que un semitono. Tomando; pues. ahora el Sol como .tónica, nos
. .
resta el disponer ·ros tonos y _semitonos de la misma· ma~era que se hallan en el tono
de Do. y esto lo obtendremos con sólo alterar con so~tenido la 7.a. Fa. Véase 1~ si-
gurente escala de Sol mayor y analícese. confrontándola con la de JJo mayór. para ave-
riguar la íd~ntidad de la disposición. de los intervalos.
NoTA. -Para mayor comodidad del discípulo, deberá acompa:iarse esta escala una 4.''"más baja.

•~:CA~:f~: 1'e o;> 1r r 1r r 1r 'r 1r 51 ¡'r o F 1r 1' 1r r 1 .. 1


Para evitar la necesidad de poner un sostenido en cada Fa de la l~cctón ó pieza
de mús1ca. se le coloca JUnto · á la clave, entendiéndose 'que todó . Fa es sostenido, ~
meno~ que Oú S~ \e ponga accidentalmente becuadro. De esto se sigue t)Ue . hay dos.
1

c1a~e~ df:' aJter·a<:wnes. unas propias y otras acc·¿"derztales: propias son las que ·están junto)¿

'

©Biblioteca Nacional de España


.METODO DE SOLFE!O
,. 37

a la clave. que· alteran . todos los signos que ellas représentan, y que son proptas y
~eculiares del tono.. y accidentales son las que se encuentran en el discurso de una
}ección ó pieza_, y_que sólo alteran las notas ante las cuales se. hallan, y á las de su
misl!lo nombre que después de e1la están dentro del mismo compás (1).
· All? moderato.

LE~~ON 1~ • l J r rrr J .u J J :J 1J • 1r r J J 1J·• ·• n


1
r E1 t ijF 1J.. . . . r J 1J JqJ J1

~- J r w1J qJ 1 J . '. . · w-Jir r ¡ 1 1


tJ

~- J r r l r · .J IJ F ,plr )~ lr·-.:....._JIJ J~
~~J.......J ·1J. r #.l ····<f]}Í···'· · . ..,J 1 J r J1 .. 1• r 1 e f\~~·
NOTA.-.Advierto al Maestro que conviene mucho que el discípulo, después de aprenilef' la kcción anterior,
l4_ repita muchas veces ayudado del acompaft,amwzto 1 ;ara que el oído se acostumbre al Fa sostenido .ootM noltJ
prQpia del tono de So~ mayor. .

· · DEL COMPÁS DE 2 POR 4, . MARCADO Á 4 PARPJ;ES


e Cuando uria lección ó piezá d~ música está en 2 por 4, .y el aire de ella es len-
-

to-, se suelen subdiv~dir .las dos partes de este compás en c_uatro dando á cada figura 1

dob]e va]OI' que en compas!llo (2).


NoTA.-Pm·a que el discípulo comp>:(]1tda bién las nuevas combinaciones de dobles 11 triples corcluuu q~
co·ntiene la lección siguiente, ejecutará antes de ella los ocho compases que la preceden, y pOY ellos verá que los
cufLtro cotn:pases en compasÜlo son iguales á los otros cuatro de 2 por 4 á cuatro partes. Véa1!$e:
· á 4 partes. •

lfn JfJf latfltr I~JJllJ J¡.gJ¡Jrrl I~HJ81 lifb,lmimJill_t}J¡jml

mm,tria! 1aa1-l"rn; J.i:J.a~, 1m.m 1·


And? 0 · ~

LE~~:ON ~~-¡ r 1
.a 4 partes. - Y-
~ f!J.3r ·J 1n·rrm ;¡1 c:;r:;rn 1J.~V a 1JJJ,!J id
( 1 ) c'ometen un' error los que lla~an accidentales á los soste~idos ó bemoles que se ponen junto á l:Í clave, pot:-
que son propios del tono y no accidentales: este nombre forma un contrasentido ~on lo que ellos significan.
( 2) Esta subdivisión,. que en un pri;1cipio debió hacerse por facilitar la medida de los. aires lentos. llegó á
confunúirse en tales términos . por la irreflexión de los cotnpositores, que si no consultásemos al carácter de la
música seria imposible conocer. ni aproximadamente siquiera. el ·aire que lo.$_ Maestros querían. cuando en 2
por 4 ponían el aire Allegretlo, Moderato ó Andante. En las lecciones de este MÉTODO que estén en 2 P~h¡;eó-lo
\:se marcará á éuatro partes cuando ios aires son lentos. como Largo, ~arglt~tto, Andantino y Adagio. r_;j~l • '~
. . . .
.' . . ~•••.
·- _..t.f

©Biblioteca Nacional de España


38 ESLAVA

. '

'
Después d~ bien aprendida la lección anterior .á cuatro partes, debe ejecutarse á _
dos tlcspaclo, para que el discípulo comprenda bien las combinaciones de dobles ·y tri·
pies corcheas que eJJa· contiene, y esto mismo se practicará en las cuatre ·siguient'es.
La palabra Larglutto ~esigna un aire un poco menos lento que el Largo; el ~­
rácter de la música en aire La1·glzetto . suele ser .menos grave q.ue· en el Largo. .
.
Largheuo. m , , m
";~:ON 1~.! u i J 1fu r )qJ Jili r jJJ 1F fai Wl
..,
~
-
1

a 4 partes. .3 .

'

~ .1 '

~ . - .... .. ---- .. -- ... _... .....- -- .... ~..... ...


©Biblioteca Nacional de España
METODO DE SOLFEO 39

CLAVE DE FA: EN CUARTA LÍNEA <1l


La clave de Sol) de que se ha hecho u·so hasta aquí. sirYe para todos los ins-
trumeqtos agudos, para la mano derecha del Forte- Piano y algunas Y eces para .las vo·
ces de tiple ( 2 ). La de Fa en 4: línea sirve para tod0s los instrumentos y voces
grav~$ 1 que ll'amamos bajos, y para la mano izquierda del Piano; se escribe así '): y
la nueva colocación de los signos que resulta de ella ~s la sigui en le:
{•
•••!,·····································
- Hacia. .a bajo.
········•;.••
· · ···;(
··········································
Hacia arriba.
.....·¿
: :: ~ .Q -& :
~
fo Jj t ""
: :: e- .0. .....,....
,, jj
:

19! Ja? mi o · «1
o <1
o o ~
re w1 ¡a &el. 11
re do si la gol fa
(5" -e-
mi re do

NOTA.- .Aunque en la Ter~era Parte se tratará de la relaci6tl que tienen entre sí las clavtM, debe letterse
presente, por ahora, que los cinco sonidos ·ae los signos ítltimos del anterior · ejempl{) son unísonos, ó iguales á los

siguientes en ·clave de Bollj


-e- 0
e ,,
ra
&
sOl
11 De esto se sigue, que si el disc!pu~ es nillo ó tiple,
do _re Qll

cantará las lecciones de clave de Fa. una 8.11 más alta que lo gue ella representa,· y si e$ tenor ó bajo habrá
cantado las de Sol una 8." más baja (3).
Adagio. · ·

1!1:'~ 4ratrrr: 1ati-p


LECCJON
t3.( 4)
a partes. .

'

1 •

( 1 ) Los diferentes Maestros que enseñan el solfeo á los jóvenes qu~ se van á dedicar al Piano ú otro instrumen-
to. observan una conducta muy diversa entre si: los unos (que son los más) ~e contentan con dar nociones muy li-
geras del solfeo. y emprenden desde luego el estudio del instrumento; los otros (que son los menos) no empiezan
dicho estudio hasta que el discípulo no haya llegado á ser buen solfista. Si yo tuviera que optar entre estos dos ex-
tremos. elegiría el segundo, pero aconsejo á mi.s comprofesores que tomen un término medio, y e,s. que cuando el
qiscipulo haya aprendido la Primera y Segunda Parte de este MÉ·rooo, lo dedique al in.s trumento, de modo que al
mismo tiempo que siga dando la Tercera y Cuarta Parte de él, se instruya con detención err los rudimentos de dicho
instrumento. Este es uno de los objetos que me he propuesto al dar conocimiento de la clave de Fa en 4.• línea en
esta Segunda Parte.
( 2) Los editores de música, por miras puramente mercantiles. publican también piezas para tenor en cla\'e tle
Sol, si n embargo de que ella representa los sonidos una 8." más altos que los que da esta voz.
( 3) Esto se entiende, salva la alteración parcial que el :\!••estro tendrá que hacer. acompañando á algunos dis-
cípulos uno 6 más tonos alto 6 bajo.
( .¡ ) Esta pl'irnera lección en clave de Fa está dis¡ftre~ta eu su mayor parte en mtervnlos conjuntos paro w3yor
!aciliuad uel discivulo.

©Biblioteca Nacional de España


7 5 -
40 ESLAVA

'

-
;

\
©Biblioteca Nacional de España
~- --·---- -------,- - - - - - - - - - - --

METODO DE SOLFEO 41

. .
NOTA.-Conviene mucho que· e~ discípulo, aespués de haber solfea® las cinco lecciones anteriores a 4 par·
tes, las haya medido bien á 2, lo.. eual siempre ofrece alguna dificultad, que es necesario veneer, para allanar di
jicultades l'lleriores

TONO DE MI MENOR RELATIVO DEL DE SOL MAYOR

Tomado el Afi como tónica . rara formar sobre ella el modo menor. es ncc~sario
disponer los intervalos de su escala como lo están en In de La menor, que es la que
sirve de modelo para dicho modo menor. Véase á continuación la escala de Afi menor.
y analícese, confrontándola con la de La, para averigüar la idenlid~d de la disposición
de los intervalos.

ESC.ALA l' é
PROPIA.I§J 0
1 J J 1 A ..J 1 r '- 1 .. 'r r
1 1 J r1 1 J ,J 1 o u

. .
El tono de Mi menor se llama relativo del de Bol mayor. porque ambo~ tienen
armada la clave del mismo-modo. que es con -un sostenido en F'a.

i 1sJ J J J.J..J
....... # n 1 JJJ J 1,J >·'f 1

rf J... . f #a ~a 1J .:. .r·t 1•r r1Ft 1E


=J 1 ,. r l'r r
1 1e-.. .a Ja ,J 1·

1~' d .;J 1W-·ETF 'E 1f' -r J1J.•J 1. J ·,. J.-Ir 1J 1 ... J.#J J J1 .. ~
• • ~~i1w~)
. ~

©Biblioteca Nacional de España


-,

f!SLAVA

bE DOBLZ PlrNTILLO
Así como un solo puntillo aumenta á la figura que lo tiene la mita4 más de -su
valor, así también, cuando se ponen dos juntos. aumenta el segundo la mitad más del
l..
valor que tiene el -priinero. La figura que vale. dos . partes, con un puntillo vale tres, .
y con dos, tr~s y media; la que vale una parte, con un pu.ntlllo vale una y media,
y con dos, una y tres cuartos; y así 'de ·las demás respectivamente. Los puntillos, tanto
_sencillos como dobles, se ponen también á los silencios. J>ara a!Jmentar del mismo modo
su valor; pero esto sólo sé practica con los de corchea, .dob]e y triple corchea. Véan-
se los tres compases siguiente-s, para que por la medida del primero, que el discípulo
conoce, pue~a comprender la del segundo. que es enteram·ente igua_l á la de aquél, y la .
del tercero, que no difiet~ de los otros más que en tener en silencio el valor tle tres
cuartos, que aquéllos tienen en sonido al prmc1pio dP la segunda parte del compás.

Moderato. 1!:. e; ..- a


LE;;:·N lfl:'e ~~0 r t. 1r .. mr r 1r , -w r ,·p1r r r r r r
~· d
,.. • · · t.~
~·· -•e ~
3

19:• F··p p,p, 1F PF P1f =catCHUfPC11p+ VE11[}F ;1

19'-1 r r r , ·p 1F'" =p (i1jrttr Ir· Pr ti,L ,.V=r.,-~1 fEEÍr r 1


. .

.. ~ f!..rr-,_hf!:_ 3 ~ ··t;~., ~.. ~.. ~- e:


19: 1
r··,F Vllfi fU:LF¡ICJE VEriP''fr ~E#ICitE F1
~·~· ~ #~ ~1!:.·1*'· ~ ~~.,
f ,·Sc:lyr ,.fE~IE1F 'f'¡f§l~ E ,.~rriLf n•c~¡

©Biblioteca Nacional de España


• 1-
-- ~ - - .
Mf!TODO DE SOLFEO 43

Cuanao á la palabra .Andante se .aflade la de mosso (movido), designa un aire algo'


más aprisa que el .Andante.

tECClON
t8.
Andante mosso.
1:~-t)!l =2c::t•·=
b =
~
:1fi:J
n . 8 r P¡t(tt r
j

DE LA APOYATURA
APO Y A'Í'URA es tt~ ~ota pequeña en la cual se apoya la voz antes de pasar á la nota ordl•
narz·a que le szgue. La apoyatura designa s..u valor ó duración por la figura: que ella tiene, y
que·generalmente es el de la mitad de la nota ordinaria siguiente, de la cual lo Joma ( 1 ).
Advierto al Maestro . que es necesario que ef discípulo ejecute la apoyatura con el
nombre del signo que ella representa, . y no con el de la . nota ordinaria que le sigue,
como enseñan muchos, introduciendo de este modo dificultades inútiles. Véanse en el
ejemplo siguiente las apoyaLuras y su ejecl!ción:
.A
1 '
.APOYATURA:Y.
.., . . -
. A
1

1
• 1 r
EJ.ECtJCION.
., ' 1
. -· .....
(1). Algunos compositores descuidan el escribir l¡lapoyatura-con la figura respectiva al valor que quieren darle, y de
,
-
esta falta se originan dudas é incertidumbres en los ejecuta!ltes, teniendo que adivinar la mente del Maestro. Esta du -
da apa.rcce con más frecuencia en los compases de tres partes, en las combinaciones triples y en todas las nota5 que, te·

niendo apoyaturas, no pueden ser par¡idas por mitad de SU


.
~alor; V.gr. : ~~ g j.r ' 11 fd
po ra.ser
r 11 r a ft~. EJ?r•
11
o ll.ii. ·
1
, . iUI.

Afortunadamente, en el dia se escriben casi todas lns apoyattlras con notas ordinariaS, lo cual es muy acertado y ven-
tajoso. · · ·

©Biblioteca Nacional de España


77 ...
..----~--..,..,....__~-~~ ... -- · .... - ....._ _.. ...... ~- - ·-- ~ -"'-- --------·-----·~,_ ___ ___ ___
,__ ,. ...

44 ESLAVA

- .
- " - . ' . • .e f!:.,..!!:f!l J ' • . . ~
r #cr±l r r vcccr~rl r ~J r_: 1r + _t::c 1.
lt't' r ~r ftt5r ·: lt Jr;
/
'

' '. '~


-

---
IEr' t r L'Hft'!r r · e•u f!crttr U:dbr r r~r~r~c~u
. .

1J
. . . '

.
.

-
-

1
...· . ! . .:

1
.

3 . ,_ 6 ~~t"~ t '·- 6. ~.,.~ . .

I~P r , E!tfflr F r l3'fffbt~~ ~ t~UCk>LUJp ,¡


EfJEr;, , ~~u r attrr Fa 1H'rl ere-; 1r r
6 6
jif-H [C 1 r 1
DEL COM_P ÁS DE ·3 POR S
Este éompás 'denota que de las ocho corcheas que entran en compasillo, entran
en él tres; tiene tres partes, que se marcan con tres movimientos de Ja mano, del mis·
mo modo que el -5 por· 4. Cáda coréhea vale una parLe, . y todas las-demás figuras tie~
nen respectivamente doble valor que en compasillo. ' Véase: · .·

6 dobles corchea,.

-- .,· - - .. - .. ::-:---
.. - - - - - .
©Biblioteca Nacional de- ~~
~- ::-·-
España
- - : - - - · · ... _ .... ....... 4 .... ~ - ~;-- -----~ ... --'::"T ...
l--- ----::::::::::=.-==
--=.--
=._.=a:=~
METODO DE SOLFEO 45

TONO DE PA MAYOR

.
Para.
formar la escala mayor, tomando el Fa como_tóm·ca, es necesario alterar la
cuarta 8_i con un bemo), con cuya alteració.n quedan dispue~tos los tonos y semitonos
del mismo modo que lo están ·en el · torio .· de JJo mayor, que sirve de modelo. Véase
dicha escala, y analícese confrontándola con la de JJo, para averiguar la identidad de la
di&posicion de los intervalos. ·

16t .. 1J ~ 1•r r 1r E1 o 1 r r 1r r I ,J ~ 1 .. 11
. Como el Si ~ es propio del tono de Fa mayor, se le coloca junto á la clave, del
~o. modo que ~e ha colocado ef Fa # en las lecciones anteriores de lós tonos de
&J mayor y Mi menor. · · ·
AlÍ~ moderato.

Ul~t ~~~¡¡ uJ J J 1r·-..J 1wuw_J.JJ • 1 J J n ¡...-r r


1 1 F J~ 1

"~ j r r 1Ir r!f' F 1J r r 1l¡" "f 1J. . . d 1j JJ J 1j rJ IJ d 1

lfi J.,·t$f A 1( ·!f 1f'"F l J 1g r J. -1 . . .. 1E J J3 3 1


. -
- ~~ rr "f: 1f d 1o 1F iJ J3 1J......J 1d·• . ::r-"F 1E r r 1 .. 1
~

~O'rJJ..-O(mviene que el. &Wcí_iulo, después de-bien. aprendida la lección anterior, la repita muchas veces, para ~ut
se acostumlrre á hacer el Én ~ conw propio de la escala de Fa mauor.

©Biblioteca Nacional de España


46 ESLAVA

1 '

!@+JO Q¡a~D¡J:WM:Jiji10~1Dii<JMJi01{~
~~j~:nttJ.,n~tt.slj]
.
j 118 ~~M~~''mª~g~,q~ 1 . .
.

¡,q,p;:a 1#:lhffllm_aa1 6 ~, ,pm,Jtijuª-'


""' '

lf:.lltfJ}O ¡j.SJ.. a1J,;;33J ~ 1E) 'Jll JiuJj ~y IEJ 'PI q

'
1@~ g a·J ~~ ,]l 1Ju. s1n m 1sti1'4 ,J¡I f@ ..j 1u,g ·
. .

El silencio de triple corckea se escribe asi m y se coloca en cualquiera parte del


pentagrama. Veanse en la lección_24 que sigue.
....
Cuanc:M en Ia conclusión de una de las partes de que consta una lección ó pieza .
de música se encuentran dos ·compases · er, la forma que están al fin de la primera
lección siguiente, se enliende que en la repetición de dicha primer.a parte se deja el
compás en que · dice primera vez (en italiano primera volta y. en francés primer fiJ'tS). sal-.
tando al inmediato que dic.eo-segunda vez.
Andante ~osso. ·. · # l!: • ,1. -
u~~ONifJ:~gr· e;¡rf IP. ~-urf¡C 0; 3 1~ !fFF•trl
f!:.-f!t.
~h E tblftl!? mtrc íJ lbttif 1y~&511 E Ec:r' 1·
d~#~~ 11 . - .

,. · · (" 1! vez. '1(l± !l~ \'ez. 'f ·


g1:,·p ¡EJiCkfitJfi«-1 ~'~·WQI§fiV~ ~·P(CSfHJ !P"flfll
~}¡;~E r·t ltr· t 1it;t P3~~ f~, itbbi; I.CfttJP ~ P1
1

©Biblioteca Nacional de España


/

METODO DE SOLFEO

DE LAS CUÁDRUPLES CORCHEAS (SEMIFUSAS>


CÜádruple corchea es ta figÚra que vale la mitad de una triple corchea (fusa ):
entran ocho en una parte de 3 por 8. y 24 en eJ compás; de consiguiente. entran 15
en una de compasillo y 64 en un compás. Se escriben de dos modos, como las cor-
cheas; uni~as po-r medio de ·cuatro barras. ó . sueltas con un corchetito cuádruple. del
cual toman su nombre. Véanse;

--------===-=-
- -.-·- --

k ©Biblioteca Nacional de España


48 ESLAVA

1~vez:

TOXO QE BE MEXDB RELATIVO DEL DE FA MAYOR


T-omando eJ & como tooica para formar sobre ella el modo menor, es necesario
disponer los intervalos de su escala. como lo e~tán en la de f¡a menor, que .es la que
sirve de ·modelo. Véase á continuación ra escala· de Re menor. y ·analícese confrontán-
dola con la de La, para averiguar la identidad qe la disposición de los ~tervalos.

ESe4L. . RQPJA~'* o
lj ' J 1J J 1~ 1[' 1 e 11[' r ¡J J 1-J J 1 .. H

:;;~:e~~~ 16• lf! J - J J 1J J '!' 'r 1E T r 1J J J J 1 u D


El tono de Re menor se llama relativo del de Fa mayor, porque ambos tienP.n
armada la clave deJ mismo modo. que es con un bemol en sz·.
..f\11? moderato. .·

u~~~lt l~&t J 1 J J 1<1 r1•r r r r 1f' • 1F r L r Hr-..-~q


1~& JJJ J 1rJ r J'l4J JJ 1J.>j 1~ J J JI j. ,.-·•r.J leJ J¡J J IJ.r.e.J 1
1@& i w.1J. ···~""·r 1~ r: ~ r 1r e r: 1-r- ~ 1r J~J J 1~ J 1
¡' ~ J... u"'" f ' 1r f J 1;J •.,.;1 J r J lE:"· ·~·J 1 .....J"···je-
. 1 u
.•

©Biblioteca Nacional de España



METODO DE SOLFEO 49
'

DEL MORDENTE
A dos clases sé reducen todas las no.tas de adorno conocidas con los di versQs nombres
de apoyatura, doble apoyatura; mordent~,. gt.upo, medio grupo, circulo y ~emicfrculo (1). Tal vez
.parecerá á algun~s demasiado reducida esta clasificación; pero, bien considerada la natura·
. - . . .
leza de dichas notas, creo que no hay otra ni más sencilla ni más regular. En las nqtas de
adorno, ó nos apoyamos sobre ellas al ejecutarlas, ó las decimos rápidamente deteniéndo!\PS
en ellas el menor tiempo posible; las primeras, que quedan ya explicadas y practicadas en
las lec~!ones anteriores, se llaman ·apoyaturas, .y á las segundas, que se ejecutan hiriendo ó
mordiéndolas pasajeramente, se -da el nombre de mordentes (2). Así como aquéllas se presen-
tan siempre sencillas. co11 ·una sola .notita, éstas suelen constar' de una, dos, tres y cuatro.
Á las 'apoyaturas se da la mitad, uno 6 dos tercios del v.alor que _tiene la nota ordinaria que
sigue; los mordentes se ejecutan con toda la rapidez' posible, s_alva alguna pequeña modifi-
ca-ción: que s; presentará con claridad en las siguientes lecciones. El valor que se da á
aquéllas se tol}la de la ~ota ordinaria que sigue; el que se da á éstos se toma del silencio 6
nota que antec-~de: esta última regla sólo tiene una excepción, qu~ es cuando la n~a ante·
eedent~ es de muy corta duración, en cuyo caso es nece~ario tomar dicho valor de la que
sigue. Advierto que la ejecución de ]os mordent~s debe hacerse con su propio nombre, como
se dijo de las apoyaturas. ·
MORDENTE .DE UNA SOLA NOTA
Se escribe con una solá nota pequeña . colocada á la izquierda de otra ordinaria.
Para que se 4istir;tga y no se confunda con la apoyatura, se la da una figura. de bre·
·visimo valQr, como_de doble, triple ó cuádruple corchea. Véase:
..
. . .... ... . ... ........ ..................... . . ... .................................. ~. .

.. tomado
el valor da la nota anterior.
••
::
tomado
el val o,. del sllencio anterio-r,
•• :
.::.
eactpc:icm
tomado al Yalor de leo aotaJiguiatt,
~ .
••
.
~
..
• A
., " k
IIOJlDENTES

-<
.t.J
Allegro . --- . . . . 'tll

Allegretto
...... • 'f:lllliilliiiJ
All~ Mod:O
··~

/
~ -fi'

-- ...-.. - --
-
..... -
-
t ~ . . .
-
fl'BCtJCION
tJ . - ' l';jliíiiiill!' ~- · ....
. .
NOTA.-Ouúlese de distingu~r bien las a¡JC"Jallwas ae l{)S mo-raentea, por el·&~tinw vaw7' qu-e deoigna't~ l..asfigv.,fM,
. -
ite las rwtcu pequefl.as con que se escriben.

( J} No trato aqu1 del trino, que es también nota de adorno, porque me parece ajeno del estudio de qn
I!Oltlsta. Sin embargo, para que no -io ignore se. dará su explicación más adelante: el practicarlo· corresponde ai
método de canto 6 nl del instrumento á que él se dedique. .
( 2} He· adoptado la denominación de ·mcrde1dt, por no Introducir otro nombre nuevo, y porque expresa m.ejor
que los otros hasta aquf usados el signiñcucío de este gfmero de notas. ¡Cuántos nombres y eosas hay en mate..
rta de músíéa que .se podrían presentar d~ u a medo sencillo y ~entajoso: si no..fueran tan peligrosaslas innova..
6:1gnee ¡trr la eoutrad.l~o~clóo que aufreu de p11rte de los rutineros. que e.stán y estarán siempre en temiblet irial
. - . . . '$'
~~ •r,.
~
; i ~

. ~ ~

©Biblioteca Nacional de España


e - s wa ---
'

ESLAVA

Altegretto. . , ,

LE~~:o· ~ u:a J J 1J J r1b¿ E1b;J ~ ¡, 1d r 1J J r IJ J J J 1


I'•EJ :J r 1fjJjJ
#
J 1f-]J 'F 1] F. lt>J J r l !J~WE rI!JF ¡:'1
lf); JjjjJ J 1'~ J f 1' J ,. lbF ,j ltiR r EJliiJ J f li!(¡ r 1
1@• ~ u 1#jñ ;J a u J\, u 1i'J a 1J¡J n·1 .w u 1A e~
~ . H ' - J . ~ ..· r.-.. ::
1'

. ~· JJ J ¡ 1J'J,J% , E:t 1r r r 1ií~ { f 1JuJJ 1JJj(lJ'.ll rw


~~~ H JJ~il] 1 J ,., g 1burztr::t ttF 1 r r F l.eJ r liJ 1isJ r rll
NOTA.-·Aunque el aire de una leci:ión ó pieza sea rriuy lento, la ejecución del 'llUJrdente de ~na nota es S'tempre
~~ . ~
Alg~nas veces, en lugar de empcznr una. Jec:r1ón ·ó pteza de _mústca por la. pr1- ,
rn~ra _parte del compás. principia ·por la última ú ú.!Lirnas ue él. como se ve en .la si-
guiente: .á lo cual decimos princz¡n·ar al aLzar. _ -·
EJ silenáo d~ cuádruple ~orchea se •~sen be así @· J . se . coloca .en cu~lquiera
)

pa~te del pcnt~grama. _


·- ,- Adagio.

29.
LE_CCJOIY J¡:~~ft~~~~~fj~~~~ª~~~-~~~~~
~

©Biblioteca Nacional de España


METODO DE SOLFEO 5.1.

DEL COMPÁS DE 6 POR 8

Este compás designa que de las ocho corcheas que entran en compasillo, entran
en él seis; tiene dos partes, que se marcan con dos movimientos de la mano como en
el binario y en el 2 por 4: la diferencia que existe entre el 2 por 4 y el 6 por 8 es
qu~ en éste se halla el valor repartido en tercios y en aquél por mitades; en éste es
esencial que entren tres corcheas en cada parte, valiendo cada una de ellas un tercio,
y en a~uél, teniendo cada corchea media parte de valor, sólo accidentalmente puede valer
Ja corchea un tercio por medio del tresillo; en éste u.na negra vale dos .tercios, y en aquél
una parte; en éste una blanca con puntillo vale dos partes, que componen un compás, y en
aquél no tiene lugar estando con puntillo, y en el caso de que se pusiera valdrfa compás y
madio (t ). Véase en el ejemplo siguíeot~ el respectivo valor de las figuras en el 6 por 8.
- cuyas partes están marcadas debajo de -las notas para mayor claridad.

:
........... ......... .......... .. ....... .......•........ .......................... -.
t blanca •: 2 n~:gra' •·: • ~ n~:gras ••• •• • ·:• ••.-· . ••

¡:.ri: 1!4i PJ:JJi wrrr¡rrFrrÍdffffrtffrrtrrrrri: ~! ~ 1


: coupun&mo.: eonr.;mtil!Q. : c:on2corel:.ea$.: 6 c:oreb~11. : l!l doblea corohe~. : 24 trq¡Jes corcheas. .

~·: ~
. t 9 -

Allegretto. _
u~:Oli [§Nfi F . 1 e: E" iiD (!& r,•
1r r ICli tu 1 1 !" 'l 1 B

19t 1J · r , 1t!i f r:f E· r· 1F p#Joi> 1r· r , 1aJ fr l 1E . E· 1


1

19:~ F" Vr ~ 1r.r )1ÉU (U 1F. t . 1Ea F V1r. , U 1t . tt!l


t9\ r · f ~ tr r 11" , r.r 1e r:;rii r r v r- r- 1r , u 1 1

-- --~e· H'"~~-#~· ~-
ffi r . eI:L¡r.w E 'F . r. r , t1 [ F F 1 EJ r
1 1 '1 1 1E 1

19\ E!tfltfi r·r · 1r ·•r ·1 r ·v .., 1w Err t•r · 1rr pr ~ 1r PF m1


'~. . 9

!?'o F~#r P1d!tl¡ r lt9F ·nr '1 E., EY-ir ~f11r píE P. Ir.·1
, .
( 1 ) Conviene q ue el discípulo conozca bien la diferencia que hay entre dichos compases, para que más ade
!anta entienda también la que e.Uste entre el 3 por 4 y el "9 por 8, y eo tr~ d com ~as~ll o Y el 12 por 8

©Biblioteca Nacional de España


a
52 ESLAVA

MORD.ElrTE DE DOS IlOTAS

Todo lo que se ha dicho del mordente sencillo conviene exactamoote al de ~o~


notas, por lo cua) bastará para su inteligencia el ·ejemplo siguiente. _,
N oi- A. - Téngase prtMen:.J que los m6nlentes s.:: ejeeutcm co~ toiZa la rapúk.e_ pa~.ble a;~m ~ los airu lentos (-1),
se ve en el ejemplo que sigu:;, 6 n
CIJ11W cu¡¡a ejecución cstwre¡n·esmtaiJ.<;s 1'<Ydriples CtWchcas cuando es Andantino, d,n
como lo están prw ikbZes etr.c.hf}:Z-8 {}z:ando 6S Allogro.

..•·•...1:~~: ·~.;~:: ·d:·;: : : :~~t~;:r~. •••• •• /


.......!...................
id&~
· ···················~···-···~·.
•··.:·tomadp ehalor dahilendo :ulterior. •~
........ .... ... .

l!.lORDENTES (1\ P1 ""' ~ 1St ... ~

DE 2 NOTAS
Q)
o(
Andantino. Allegro. All~mod·~
A

. -
~ECUCIQr.J. ~
:~ L_.¡iiiíl ........
representado' por trlple~ eorehe~
~

. ....
::
l.ooli"'
-
c~n cfoblet Cloreheas por la
...

. ~

......................................· .......................... -·.


por In lentitud d\!1 aire. • •• presteza del aiM!. .:

................................ .... ............................................


: • • ·: . Eseepoion . · ••
~mado el valor cie la. nora siguiente.

..
.. --...
C.E'CC I ON
51.

·'Am r , tlJ, b10, 11lJJ;;J J tJ ·


. .

1
,

,,~ JJS :S J·1 "ID r' ~ 1 EErr&tJJJ 51jjjJJS u,tW1. 1


-
~ ' _.
. -

lf~~J J>J'ffl!tfl:tj!BJ\¡, ¡NJUJ. llliij]J ti


- .

-.

~5M itHJfJ lt!Jj'IMJlu: J.I¡;JJJJ P1J :a •IJ. r '1 ..

. .
( 1} De esta regln t:ólo se exceptúan los mord?ntei; de tl:~ notas en ciertos casos . como se verá en su lugar.

'

©Biblioteca Nacional de España


METODO DE SOLFEO

TOllO DE R.E MA.YOB


Para formar la · escala mayor, tornando el Re como tónica, es necesario alterar la
1

tercera Fa y la ~éptima Do c~n sostenidos, con cuya alteración quedan dispuestos los
tonos y semitonos del mis·mo modo que lo están en el tono de IJo mayor, que sirl'e
de modelo. Véase á continuación dicha escala y analícese confrontándola con la de D~.
para averiguar la identidad de _la disposición de los intervalos.

J I,J · J. 1 0.
o 1
Como el Fa y Do sostenidos son propios de1 .tono de 1l8 mayor, s~ colocan junto
á la clave, del mismo modo que · se ha colocado el Si ~ en las lecciones anteriorei c!J
l_os tonos de Fa mayor y Re menor~

Allegro .Moderato.. ·
I.B~C,: • N~~ f JJ J_J ,P ff'f-"H
0
.,M ·-- - - - - - - - - H 1f'
- - . - UJ 4J 1J. . .,.J 1j ~ ~ ~·1
r .J....
1
l

1@'1 j ,. &: .J 1J j §i J 1J.:...!.J leJ ¡J 1J. . ., t 1r r r t 1r .. !j

, , ;J .....
.
J--:1 J J 1 J .J 1 ;J.. ,.:... ! r r
1 4J J.J.1

JUJJIJ... JIJ._ . . it·~ . rr-:~ J 1 ;; ·a



que el disctpulo, después de 'bien aprendida la lección anterüw, la ,.epita mudw vecu, f'M4 ~
NOTA. -.Conviene

~e ~tnbre á hacet:- ~l Fa y Do s~eniclo~, ·como propios ile la .escala de Re mayor.

.Cuando una lección ó pieza de música está en compás de 6 por 8 y su air~ n~.
es .Allegro ni modificación alguna de ·éste, y sí Andante, Adagz"o ó cualquier otro air~
lento, es difícil á los discípulos medirla con exactitud en dos partes; por lo cual es
necesario hacer una de dos cosat', que son: recurrir á' la subdivisión, haciendo de cada
compás dos de ·5 por 8, ó, sin hacer .subdivisión alguna, marcar en cada parte los tres
tercios con tres percusiones del compás. Lo~ Maestros Directores de orquesta practican
acertadamente el segundo. modo, porque el~ primero ocasionária confusión entre sus su-
bordinados. Para el solfeo puede elegirse cu~lquiera de los dos modos indicados. · ;

©Biblioteca Nacional de España


-
,...

. ;

ESLAVA

Véanse á continuación los dos compases primeros de- -la lec.ción siguiente; la _prime~
linea m~nifiesta la ejecu~ión marc~dos los tercios, y la segunda la subdivisión _en 3 ~or 8.
al <lar. a.l abar. cd da,.,
t ~ S t g 5

Andantino. .

LE~~-ON ~'ig J. JJ]u ~ iJ ~HJ.9J '1 ~11-§J hJ¡].] IJrfJJJ f=,1¡


~~ jJJJJjlOJIJ ·tEf[i14.atl]-& IJJ§pP.IIIJQ}jl .
- ~

~~¡ J ,~JOJJOifl! 3 if~J.#JOJ.¡]Q¡PjJ1JjJ¡plietÍfl

~ ~
ión anterior. asi como todas I~s de 6 ·por 8 gue están en ~ires lentos, des--
pués de ejecutarse dando á cada corchea· una parte ó- percusión de compás, se medi-
rán á dos' solas partes, entrando tres corche_as ,e~ c~da -una de ellas. para qüe el dis-
cípulo se acostumbre á . ]a subdivisión mental de cada una de dichas ' corcheas en una:
sola parte real. . . · .
Adagio. · _ · ~. f! ~~
PcrfEfJIL ttbWr::zt P'Edernrri%F ~~reqwl
LB~~~.ONit~:§iL
- n , t=
re5 D "pfltfbíllf ~ Pirt! 1Er if e fU 1tfutr¡E r1
' .. - -
19'§ r ,rt EiL"'f#BWfiif 1ElC§btlir lttr;-E mr:rl
1l ~~- · --- _·
¡ér~s ~ ~wr#ar M¡rwu .EEE'EFEJ 1[ c~¡¡¡J P/Frtfl

©Biblioteca Nacional de España


WJa: , i . . . . . .~

MetoDJ DE SOLFEO 55

Andantino.
/

. -

·~,. r ~~ ffl ~. JiJJJS "' 1•lJ g~JJajDJ J" M


"'tHJfiJ-., w1
-
fLtm j ~LO I)'I"ID!p qaj J ,
-
Cuando al fi_n de una l_ección ó pieza de · música se pone la palabra italiana Da
1 i' '! 1
ca_po, ó D. 0;, significa que _debe volverse .al pfincipio y concluirse donde dice .fi'M.
Véase en la Jección siguiente: · ·
Alle~e~to. . - f! • jt · }t
4
Lr~~-0" j!J \!
1 1
P 1 hf [! tffl L [J 1 U1J 1EJ[r { ~ ~ 1ng LT j 411

' . ~ -~ ~. .· .· . ~!:! fL ~ ~t:!"~i!= . ~ '


ftF!i , g¡ r r 1j
-
i P:t
a Jfr
1 ~ r ., r ~:p rk!tt 1
- '
1•
1¡,..»
t t 155 cr 1

·Í@s wrt±b fiEl !W[tdlr , n 1r )#~ 1r , l'J


Fine.

W'?fV¡r[CICJn;J., n ¡r ·, ~IF d~·lg!JE F Ir , 1


-
- - . .

_1tMU1!Pr p¡cr~y~tcerd!r· o~l'~r ~ID En,


~~ -~ ~
,#awí#a,•c:r.u,r ,et,r ,et¡r w
. . : - (*- /':\

:.lt>:w.•gr o¡r: ,,a,~

©Biblioteca Nacional de España


56 ESLAVA

TOliO DE SI l'fJE:NOJi. RELATIVO DEL DE U MAYOR


Tomando el Si como tónica para formar sobre ella . el modo menor, es· necesario
dispoper los intervalos de su escala como lo- están en la de La rrienor, que es la que
sirve de modelo. Véase á continuación la escala de Si menor, y analicese confrontán-
dola con la de La, para averiguar la identidad de la disposición de le>s intervalos.
NoTA.-El Maestro acompa1Iar4la siguiente escala una s.a menor máe alta, que es Re menor 1 si a.ñ ccmfJiene 4
~e~ éomodiaad del di8Cípuw.

&5cAL~PKoPrA ~~~~--~~~~~~~~~·~~~[J~J~I~J~.~,J~~~~~~#~,j~J~IJ~·~~~1~~~~~~~-~~-U
:~~~:~l,~'•·g~.J~J~J~
. tEJ~J3. ,~J~.J~tJ~J§J~IJ~
- ~J~J~-~l3_~u~l
. El tono de Si menor se llama relativo del de Re mayor, porque ambos tienen armada
la clave del mismo modo, que es con dos sostenidos. el primero·en Fa y el segundo en Do.
· Allegro Moderato. ,
u;~ON l~'i 4! Fir r r 1ff'-"· F 1#J J J J. ~F"""' :O'"Jt E' r r 1d. . J 1
. l~!i J~r F r1r f J IJ J J J 1;;J...... ~--U I,J 1J 1J r .J hJ J # J 1
"~ J t J l#d . -~ 1ª J- 1J #
j IJ·. J 11. ...... * !~ 1

1~ '-_r r F1f-· ···:,d IJ r J 1;J -· -·T .1E " J; IJ .- _. t·. .J..J . . ·~r . ···-.1
rf!,
l~ ~ J ,J -
1?r- r 1-
- '-t·f··:,#j
E
1 ?
. r-
r ~ 1=l~ ····· ,J 1
:::J
" o 1
DE LQS MOBD~ES DE ~~ XOTAS (GRUPOS, Y EN ITALIAl(O GRUPETTl)
Hay dos clases de mordentes de tres notas, unos que se ponen en dirección recta con la nota
ordinaria que les sigue, y que llamamos rectos. y otros que se colocan en dirección circular con
la misma, y que denominamos circula~.,; ejemplo: ~B ffj F il! J J! mr ~€J.
r Reelu!O. :: Circufart~s. :
·· · : ············~············ · ·........... ·:·······
Todo lo .dicho aéerca ~e los mordentes de- una y dos notas debe aplicarse á los de tres.
con la única diferencia dé que los rectos, siguiendo las reglas generales qtie s~ .han · da~o en
}Qs anteriores, se ejecutan ~iempre .con
. . toda la rapidez posible,
.
y los ~'r~ularcs siguen el
movimiento respectivo al aire y carácter de la p~eza de ~úsica en que se hallan. Véansé!

©Biblioteca Nacional de España - -----


,. ¿
- .
MI!TODO DE SOLFEO 51

el movimiento respectivo 'al aire y caracter de la pieza de mÚsica en que se hallan. Véanse.

MORDENTES. 1
~
11

Allegro.
-
-
-
Adagio.

~

All egro. .
~

Adagi ~ .
1
-
-
o(

~
e:::=-;- ~
" ~ ~

.
f
-
E:JECUCION.
., ... ... ........
Adagio.

LE~~.o·¡~·~~ J.J rnn lmr r ~MI? Vf IJjjj]j ql$f31JJ fflP 1


1@'• iJIJ i!dlcrcn~gfO Ir r,pltf3J~~IJJJJ;;c1rrr~iW.jjJ 1
( 1a '¡~ .. .

~~·~ J.l! r r:II[Jr~~~~'1J~Btc'rr!fm11,•vl~,mcrrrlr$ ~w 1


'

_1~" iiDQ!Jj IPr+EtfliEarrgtJ,JJic®ar~Y.Cff!l~# #J;IJ r r 1


El mordQnte circular de tres notas se esct·ibe también en abreviatura con uno do
estos signos~ 2;. el pri~ero significa· que debe empcza~ por la nota: superior y el .se-
gundo por la inferior. Este mordente debe format' siempre entre la 1:· y 3.' no la una
3.a mcno1' ó disminuida y nunca 3. mayor: cuando la alteración es en la nola inferior0

se escribe así ~ y cuando es en la superior así ~;pero generalmente descuidar esto


los compositores. Véase en los ejemplos siguientes:
. _,
EI'C A'BREVIATIJRA . (!~ . . .
-< e) 4 lB- • • • • • V • • • • • • • • • • • • • • '•

~ : Mal :
J:QUlVAI.ENTE.
( t) l,...oo - ·j• .g ¡....¡ ¡¡• -6- ¡,.,..J
'-"""

'JI! ~
"'

'
-<
t.J ........... . ..... . ..... ......
1\_ l · Bien. ~ .
., '
l:::!o.

(~ ~
.,_.. 1

NoTA.-El Re del segtmdo morflcnte del primero y segundo ejemplo puede ser sustituido por el Re nalural, ,,,.. .
que éste y el Fa no forman más 1ue una 3.a. me,~or. Los mordlmles, en la forma que está11 en el segundo ejemplo, tic~,.
muy po~ uso, por s~· de mal gusto. Los del tercero están mal, porque la primera y tercera nota de ellos forman 3.4 ma·
gor, por Zo cual deben ejecutarse como están en el cttarto. En el quinto ejemplo están loa mordentes Bolwt 1M "olas y '"'
10lwe punJillos, como Zo eslán en los anleriorea.

©Biblioteca Nacional de España


--=----:.-----~ .. ' -------:.....:=...~------- ..-.- . . ._,._ __.__.,.. ._. ,. . . . _. . .,._.____. .,. . --.--...._....
- _=
-~-

ESLAVA

- · r1

NoTA.-Si el discípulo ll(Llla demasiado difwil la medida de algunos compases de la anterior lección1 ellJ!a.estro
le hará medirlos subdividiendo el tiempo, de modo que de cada parte haga un con~pás de dos movimientos1 dando u~ á
cada corchea. Recomiendo esto con mucha más razón pam er. adelanle1 porque irán progresando las lecciones en é!ificul-
tades de esta especie; mas es'to debe practicarse como medio de faciWar la exacta medida, concluyendo últ_imamente en
ejecutar y medir del modo o.rdinario.
Andantino.

LF~~~~·t9aP 1 r ~ l#;rfrc;¡J J '1J1JJ r >IJJ]JJ.B J ,

~~. J mJt~ tJij J. JJ.jJ; IJ JPJj) ~1;11Q ¡@fJ


.
1
. -
IJFJ~]
1 .
.

DEL COMPÁS DE 9 POR 8


Este compás designa que entran en él nueve corcheas, de las que entran ooho- en
el de compasillo; tiene tres partes, que se marcan como -en el· 3 por 4; el valor oe
las -figuras . está repartido en tercios, como en el ~ por 8 ;'. de modo qu'e entre e) 9
~ _ por 8 y el 3 por 4 hay la misma diferencia que entr.e e~ 6 por 8 y ·el 2 por 4. Véase:
123 1 2 S 1 g 3

· ~~JJ.¡J \inrrt'mr'W ,t?PB_

1 l ©Biblioteca Nacional de España


METODO DE SOLFEO

.,
I~Jlls ill r Fr .1 A¡¡; t.
. . _
....
en ur gf .1 Er:r roN' r1 r 1ui r·•prE
~ ~

Í?'t r:· C, n 1( EF f1 E; l[ftr ,p V1f VE OEC!I r· F'gccEO: 1


t22~ [r: rr. BLEI.' rJE , r ~ 1]ru,c;eg·l wu ~d1 1 rrrr 'e:U 1
' b MA~OR
TONO DE SI
Para formar la escala mayor tomando el Si ~ por tónzca ~s necesario : además de
la alteración del . Sz', alterar igualmente .con ~ la 4.a Mi~ ·con cuyas alteraciones quedan
dispuestos los tonos y s~mit~nos del mis~o .modo que lo están en el tono de Do ma-
yor, que sirve de m~delo. Véase la siguiente escala, y analícese confrontándola con la
de Do, para averiguar l_a identidad de la disposición de los intervalos.
NoTi... -Esta escala la acampanará el Maestr~ un J?Útúo más alto,_que a ~o mizvor, si la comodidad del. ditd·
. pulo así lo exigiere.

·~ h~
1;J: j 1d J 1 J ,! 1 'o 1 ,J j 1j ,J 1 J ;): 1 Ól:S B
-
Como el Si y- Mi bemoles son _propios del tono de Si ~ mayor , se colo~an junto
á la clave, del mismo modo que se han colocado el Fa y Do sostenz'clos en las leccio-
nes anteriores de los tonos. de Re mayor y Si menor.
' ·. All?- Moderato. · ·

LB~~I.OlY~Jie r r r r·"1 E F. ¡. . J J J r'"l~· ··: .-,rr r r F 1J j 1


·v J. ·-r r 1J rJ lijHd J1J .r J IWJ 1J. :·t.·; 1J J,.{J 1J d 1
~w a ha 1 J J_lJ J .IJ ~ lA + J 1r \' E ll . . r 1r · J j
1

tf; 1 J 1J rJ 1J. .A tr E rr1J· · ·r 1r r r J1J r -1.J cJ 1 .. 1


NoTA.- No olvide et Maestro hacer r()petir vari.a.s veces la lección antfffúr M$pués de bien aprendida, pa,rr;. ~u~
iL disclpul~ se familiarice co-n el Si y Mi bemoles como twtas propias (lellor.() de Si bmay(}r. ·

©Biblioteca Nacional de España


...

60 ESLAVA

Cu.endo al fin de una lección ó ·pieza de músic~ se encue~Lran las pltlabras italia- ·
' nas al segno (en español á la señal)' seguidas de esta figura ~ , significa que debe vol-
verse .á ejecutar desde el compás en · que se halló igual figura hasta donde dice fins
(fin). Véase en la lección siguiente:

. l~f J ,;;g¡p¿JIJ 11,JJd$9u Cf'J.;JJ1Ji cre~irrrl r,;m 1


' ' .
• 4 • •

~ -G ~ ~
~~~· ~n:J P.Qcrfálr·piiJ Jslt~JJ=;¡,grrEF ·cfil"'íf,L~jil
Fine. · ......--

. '

Asi como en el compá$ de 6 por 8 se dijo que en los aires lentos . debía medir-.
. '

se dando á cada corchea_ un mov!mienlo. del mismo modo debe praclicarse en el 9_


por 8, siempre que el aire no sea .Allegro ó alguna de sus modificaCiones; de consi •
guiente, de cada compás de 9 por 8 de las Ieccion,es siguientes deberá~ hacerse t!es
de 3 por 8. si se qu~ere recurrir á la subdivisión; ó. en· el caso c~ntrario, marcar tres
percusiones en cada parte. como se dijo al tratar del 6 . por 8 en Azres lentos. Todas
las lecciones de 6 por 8 y ·9 por 8 que estén en dichos. A~res lentos deben ejecutarse
de uno de estos dos modos; y. después, si se quiere, se pásará á ejecutarlas dando · a
cada tres corcheas una parte•

.Lar g-hetto. ~ - • ,_ ~- · f·tfl~!lf t¡¡


u:~· lfl:n r- Hflr;(Ef Eli('¡lr¡p,OCUtl tE EfrtrWffF tfl
, .
1

. -E .
lf?=J· r~) ~-,rcg•rtrF¡¡E'tfr ,rf@rrlf.tt€iEtr!¡fl

~-.¿ __ ©Biblioteca Nacional de España


METODO DE SOLFEO 61

·12ft r· ~~vntl«4i 1tl®Pl ~v~E"~ IE1FJII~l 1 ~ &·¡ 1


••

::.--~-- -

IIOB.DENTE DE C11ATRO NOTAS


'
Todo lo dicho acerca de los mordentes de tres notas debe aplicarse exactzmente
á los de cuatro, teniendo presente que los circulares escritos en abreviatura tornan el
valor de la nota que antecede, colocándose entre dos notas ordinarias y no sobre pun-
tillo. lo cual es peculiar y exclusivo de los de tres notas, que quedan practicados.
Véanse en el ejemplo siguiente los mordentes d~ cuatro notas y su ejecución :
• •• •••••••••••••••••••o• ••••••••••• .•••••••••••••••••••••••'f• •• ••• ••••••••••••••••• ••• • ••• • ••• •••.
.•. :· ToQiado el Talordela nota a11terior. •: :· Tomndo el valor de la ootn s¡gu.i~nte:: ! Tomado el valor de l a uotn anterior. :
••_AAndante• .~
.••. .••. .·
( ..., ;
·- ··- . .
MORDENTES
- 1 .. -~· •o.:>

EJECUCION

~
_A

.., ••
Recto. Circular.

1 Uii5 1
.. ··:•· .. . -
En abreviatura.

.....,, .
(t)

t 1 ) Téngase presente que en C3ta mordente circular debe observarse lo que se dijo en el de tres notas, res-
pecto á que aebe formar siempre 3.• menor ( ó dismi®fda} y no mayor entre las dos notas extremas.

©Biblioteca Nacional de España


-- - --
---
-

62 ESLAVA

¡fffcftrPplrrmturi~J.ij riJli(J riMJr rETcr¡nJ. Ji'l


~~J JrtJ r·iNd -L,fiO't&tlEE!Ir'l~J'U~JJmr~~l -. _
. . ' . - . -

~i!U:te:trr"FitrJ$fJ IJJ ~•a 1\!Etf'-IF- rrt · ·


TOllO DE SOL MENOR RELATIVO ~EL J)Z SI b MAYOlt
-
-Tomado el &Z- como tónica para formar .sobre ella el modo menor; es necesario
' .
_disponer IOi intervalos de su ~scala como Jo están en la de La menor. Véase á con·
tiouaciáo la escala de Sol ~enor, y análícese confrontándola con la. de La, para averi-
guar ·Ia identidad de _la disposición de los intervalos.

Ir r Ir r IF- .r 1 o :l~ r Ir r Ir r 1el


~:~~:i~~f',~J~J~J~-~r~r~qr~.:~t~I§F~
- r~r~I~F~-f~r~r~l~=~~
El tono de -.SW menor se llama
.
relativo del .de _S i .~ mayor, porque ambos ti~nen
armada la clave del mismo modo, estó es, con dos bemoles colocados en Si y Mi.
' ~ Mq.der~o. _. · :~ .. . ·
u:~:OJ· ~ ~ JJ FrlE J.liJ UH 1J • tr f JJIJ· ·r 1r frr 1r·r r1frJ¡¡ 1
!: ; f - ~ ;t J~ ~

'f J:-·t t ' :


lf, lg JJtrTIJ d ld.."#J IJ ~ J w·ur! .. 1,.. 1o
1F:
.

1
·":~Nriri'f~t ,E R5'FEM !E ,.mE r LffliJr ettiel
'

-. .
©Biblioteca Nacional de España
METODO D;E SOLFEO 63

.'

'
. .

l?:f ·wtsrr: 1rl~ cuEi 1~ f it(U¡ECrtr,g#Cfr; 1 rr r 11

DÉL. ·'c .O MPÁS DE 12 POR 8


; . .
- · ··.' Este· compás designa que entran . en. él doce corcheas, de ]as cuales entran ocho
• -- • • ¡ ... ' ;

en el de compasillo; tiene cuatro partes, que se marcan como en aquél; el valor de las
figuras está rep~_rÜdo .'en te.rcios como ~n ei 6 por 8 y 9 por. 8.; de modo que entre .
el 12 por 8 y el ·compasillo existe la misma diferencia que entre el 9 por 8 y 5 por 4,
y entr.e el 6 ror ·_:g. y el_2 por_4. Véase: . .

, 11

AH? Mbderato. ..
'• ~~CCJ.{J~- ~~;~ÍJ' . 1 { . /~ ¡: . . .P. • P' 1~
· .. 49. -. =
.
·
·== =ª= o
. __.
• : #a
.• ·
o
·
• . r , :}
d.¡:: 1 v #?J

~ ·
. JJ =
~
·r ., 1

.r,~~ JE f.J#JJj¡;J ltQ/ r·l j_JlJd. IJ. r~-r ~rrr lrt~OJhJjJ 1

:.!fi; Ft&tfri#·ryJ.ffl qJDu 'rrtfTtfF-r jltmr ~n


'..! • -

· ·~ rw~· ~ l i€BfYrH ~\J~_r1bu~r 1r dJ·J '1s: 1 ' ..


J

1§~. r ':., n.u_u¡¡n ,.J ,n dJir · J , ,.n!J a1J.r ~ a . H , H

~ ~-:Cú~ndo · en una lc~ción ó ·pieza de ·música va acoll!pañado el compás de t2 por'8 de


un ~j~e ·tenÍo;_y.no ~el Allegro ni de ningl:J.na de las modificaciOnes de éste, se mide dando á
t -;. •'-:-:· .
-...t'f!~ .;.·~·)- -... ;o.),.-. ~ :· : • 1 • • ~

'

©Biblioteca Nacional de España


64 ESLAVA

cada corchea un movim~lo, haciendo de cada coro~ás de 12 por 8 cuatro· ®e 3 po~ 8.


como se ha practicado en los demás compases c.uyo v~Jor se divide en tercios; .sólo.. después
4le ejecutarla de este modQ, se medirá dando á cada tres corcbens una parte (t ).

~~e~~·~ir~ · ' ti ~·~~..~~f#~ '


. r bf& ffiRfrl
1tu -- ...tE~~-
. ~:cWzm #FftJhLQ)-rl
.
f:t' -J ~ ~ b: =U~ ' . ~--:-- . ~m,~' ' ~
¡9:~ ritrofftr Bcr
ltiiijr ~ ~ Uc(rff r pr=r S&n
..rm--:- .. ~~uq~r:' ~~- . ~ ~-~~
l?~ E [rrrfrp; r t[llti& FtiE t§t'f 1r, H ,1
1 •

_H
Audantino. · · . !

Rr=rj ,-~;JJ t3J.5J.jj , Jil r1in¡•Ji'~n .


LE~~:ON l~fé J 1

~~11entr 1 J ,.Hf 1o ;·¡¡¡ 0 .,.JJ.! 1q r;u a ~-mr,


~~ ~JJSM élf{le rJI:'J.OUjts'Wfiilroatfa~W:O 1
~~~ J~SEE;;IJ,;OiU!J .,~H1~ p,dJ.dttlr, 'iJisFfl
\;>

~.-:i ~
:ij~ rífl,.;¡,m 1p ,.;¡§ Jl'l"il! 1ftrCF1~~r~JJiiJ.=J.3Jl; ;rlfl
~~~p~9Zl~,jSJ.~¡J r ,er=¡tWl¡i" ,;¡tkFfiJ -~ r ~
La siguiente lección, en la cual se recopila toda la Segunda Parte de es'te MÉTODO~, cons-
ta de diez pequeñas partes, que forman otras tantas lecciones; el discípulo deberá es~u~ar..
las primerumenle por separado, y después seguidas·, desde_el principi-o hasta~~ fin, p~ra_ que
de este. . modo pueda ver y conocer bajo un punto de vista la relación que tienen entré
- sflos·
. tonos, aires,. compases· y figuras, practicando ~ambién en compendio las notas de · adoinq y

. ( l ) Un director de orquesta debe marcar en aires lentos tres percusiones en cada una de las ·cuairo pa.rtés ér:i
que se divide el compás; Y. prefiérase tambié'n esto, si se quiere, en solfeo. ·

\ \ t ..... ..
©Biblioteca Nacional de España
1
·METODO DE ' SOLFEO 65
1

~as rombinaciones dificiles de entonaciones y valores. Recomiendo eficazmente al MaestrO'


que cuide 1
de que el discípulo se•
detenga en esta Íección todo el tiempo que sea necesario•
para reportar de ella todo el interés y utilidad que en si encierra, sin contentarse sólo con
que la ejecute bien. sino que además deberá hacerle las preguntas convenientes para que la
inteligencia rle la parte Teórica acompañe siempre á la práctica.
T~nga presente· el disclpulo que el La último de la 4." parte que está en clave de Sol
debe hacerse unísono con .el La primero .
de la 5.a que está en la ue Fa, sin . embargo de ser
..éste. como se dijo ailteriormenlP., una s: más ba-jo que aquél. por la nat.uraleza de la clave.
L.as palabras tJteRBo tempo. (el mismo tiempo) ' colocadas al principio de un n~evo com-
pás .. si~iücan que el movimiento de él debe ser igual al del trozo que le ha precedido; de
• l '

consiguiente.
,
en la segunda parte. que está en 12 por 8, -se cuidará de que cada tres . cor-
cheas teógan la. IJ)isma duración que s-e dió á dos ·en la anterior, que esta en compasillo, lo
cual se 'aplicará igua1menle en las partes siguientes en que se hallare.

-&ECOPILACIÓll DE TODA LA SEGUlVDA PARTE

IJO MAYO/l. !

¡.
\
-

.t LA JIENUR. , .

~E ,_.JPJ~,j!l~-1# ~J G~lrS]&ií$1311
' . .

J~:;·n.biPJ )lj'J )JJJ IJ ).Jj3JJ5JJJ¡•~ 'p. WtCJ ,§4:¡


' FA MAYO/ t. ~ 3
- .
· · · Stesso tempo.

~~ J.J 'iEft P,8 JJIJJ !IR~ iiill JJo~ Cp nc f 1J· ~u #j5J'r ~iPl
3

l . ·~ ' RE MI:.'IWR.

'

___.__- ©Biblioteca Nacional de España


1
• 1

66 ESLAVA · . 1

©Biblioteca Nacional de España


"..

f\

©Biblioteca Nacional de España


OBRAS
DJBL

EST /

Método de Solfeo. . . . • ¡ • • 2b Misa de Cuaresma, sin orquesta. . 3


ldem sin acompañamiento. 18 Stabat Mater abreviado, con or·
Tratado de Armonía. . . . . 25 qu~ta.. . . . . . . . . . . 5
ldem id. abreviado.. . . • • . . 5 Secuencia de Resurrección, con fd. . 4
Tratado de Contrapunto y Fuga. . • 25 ldem de Pentecostés, con íd. . 6
Tratado de Melodía. . .· • • . . 13,50 ldem del Corpus, con fd. . . . 6
Tratado de Instrumentación ...... 27,50 Misa breve, con íd. . . . g
Museo orgánico, primera parte. 27,50 Responso Libera IIZe, con fd. . . 7
ldem fd., segunda parte. . . . . ', 14 Christus factus, con íd. . . 4
Prontuario dt Contrapunto, Fuga y El Penitente, plegaria, con fd .. .. 2,50
Composición . . . . . . . . . . • . 2 Tres motetes, a voces y órgano . . 4
Te Deum, con orquesta. . . . . . . g Motete Tu es Pet!U$, ·con fd. fd .. 3
Oficto de difuntos, con orquesta. . . 17,50 Misa en la, con orquesta . . . .. . 12,50
Tres motetes a voces solas, núme- Paráfrasis de Job : recitado y roman-
ros 1, 2 y 3.. . . . . . . . . 2 za para tenor. . . . . . . . . . . 1,50
ldem fd., núms. 4, 5 y 6.. . . . 2 Cantiga 1O. a de Alfonso el Sabio
Misa de difuntos, con orquesta .. 20 parafraseada, con coro y orques-
Salve Regina, con íd . . . . . . 5 ta.. . . . . . . . . . . . . . . . 5
Lamentación primera del Miércoles, Cantiga 14.• de fd. , con fd. en par-
con id.. . . . . . . . . . . 15 tición. . . . . . . . . . 7,50
ldem segunda del Cd., con fd. . . 6 ldem, para solo piano. . . . . . 3
ldem tercera del íd., con fd. . • 6 Letanía en mi, a dos coros y or-
ldem primera del Jueves, con fd. 6 questa·.. . . . . . . . . . . .
ldem segunda del íd., con fd. . . 6 Salve en mi, a fd. fd .. . . . . .
fdem tercera del fd., con fd. 6 Breve Memoria histórica de la mtl-
Miserere breve, con fd ..• 4 sica religiosa en España Un fo-
Misa en tni bemol, con íd. • • • • • 12.50 lleto en 4. 0 dE' 105 pá{tS. . . . . !

©Biblioteca Nacional de España

S-ar putea să vă placă și