Sunteți pe pagina 1din 8

Educación tributaria y convivencia democrática

Clase 2: Convivencia democrática

Disponible en: https://youtu.be/UGJ8VdMbzLo

¡Bienvenidos!

Esta clase tiene como objetivo trabajar con ustedes los supuestos que tenemos sobre la formación
ciudadana, entendiendo que es importante que en el aula se pueda reflexionar y desarrollar una
postura crítica respecto a los derechos y obligaciones que tenemos como ciudadanos.

La escuela puede y debe formar ciudadanos competentes, capaces de sostener y defender el


sistema de normas y valores de la vida en democracia, como base del desarrollo de una sociedad
más justa. Creemos que es el lugar indicado para que los alumnos desarrollen la sensibilidad moral,
habilidades de autoconocimiento y empatía, saberes que les permitirán respetar diferencias y
construir singularmente valores.

Nos proponemos entender como características inherentes al sistema democrático, la pluralidad y


el disenso, y por esto es necesario vivenciarlos como una oportunidad para enseñar a comprender a

1
los demás y repensarse a sí mismos. Entendemos que la existencia de intereses contrapuestos es lo
habitual y esto enriquece el sistema democrático.

Objetivos

• Reflexionar acerca de la enseñanza de la ciudadanía.

• Reconocer a la democracia como forma de gobierno y estilo de vida.

• Analizar diferentes estrategias didácticas para trabajar los contenidos en el aula.

Contenidos

• Posición crítica y constructiva con respecto a las prácticas democráticas en el ámbito escolar.

• Distinción entre Estado y Gobierno.

• Reconocimiento y adquisición de normas para la convivencia social.

• Análisis de estrategias para la enseñanza de contenidos de ciudadanía.

¡Comenzamos!

Luego de la lectura del desarrollo teórico de la Clase 2 y de la bibliografía obligatoria te


proponemos:

✓ Participar en el foro de intercambio “¿Qué significa enseñar ciudadanía?” (actividad


de carácter optativo).
✓ Realizar una actividad (de carácter obligatorio), pudiendo optar entre:
1. La otredad, el desafío de Robinson Crusoe.
2. El conflicto, un modo de repensar la convivencia democrática.

2
¡Continuemos reflexionando!

• ¿Qué modos de organización “trabajás” actualmente en la escuela?

• ¿Tratás con los alumnos actitudes propias de la vida en democracia?

Pueden completar el apartado «AFIP-clase 2» con estas reflexiones.

Consigna en el foro:

Para continuar este recorrido de capacitación, te proponemos que participes del siguiente foro de
intercambio.

Foro de intercambio: ¿Qué significa enseñar ciudadanía?


Te invitamos a compartir con tus colegas sobre:
a) ¿Qué significa para vos enseñar ciudadanía?
b) Enunciá al menos tres contenidos posibles para abordar esta temática en el aula.
c) Describí posibles actividades para abordarlos, según tu grupo clase y/o espacio
educativo.
¡Adelante! ¡Comenzamos a dialogar!

Actividades
ACTIVIDAD 1: La otredad, el desafío de Robinson Crusoe

Podrás subir la siguiente producción a la sección Actividades para que pueda corregirlo el tutor.

Su desarrollo escrito no deberá exceder las dos carillas de extensión. Si lo deseas podrás utilizar
una tercera carilla para enriquecer el material con imágenes.

3
En el siguiente relato Fernando Savater (2014) reflexiona filosóficamente acerca de las andanzas de
Robinson Crusoe, quien, como sabemos, arribó a una isla luego de un naufragio provocado por una
fuerte tormenta. En esos confines, descubre un día que no se encuentra tan solo. Savater bautiza
como Viernes a su inesperado o inesperada acompañante.

“De pronto, se detiene con sobresalto. Allí, en la arena blanca, se desdibuja una
marca que va a revolucionar toda la pacífica existencia: la huella de un pie humano.

¿De quién será?, ¿amigo o enemigo?, ¿quizá un enemigo al que puede convertir en
amigo? ¿hombre o mujer?, ¿cómo se entenderá con él o con ella?, ¿qué trato le
dará? Robinson está acostumbrado a hacerse preguntas desde que llegó a la isla y a
resolver los problemas del modo más ingenioso posible: ¿qué comeré?, ¿dónde me
refugiaré?, ¿cómo me protegeré del sol? Pero ahora la situación no es igual porque
ya no tiene que vérselas con acontecimientos naturales, como el hambre y la lluvia, ni
con fieras salvajes, sino con otro ser humano: es decir, con otro Robinson o con otros
Robinsones o Robinsonas. […]

¿Hasta qué punto era Viernes semejante a Robinson? Por un lado, un europeo del
siglo XVII, poseedor de los conocimientos científicos más avanzados de su época,
educado en la religión cristiana, familiarizado con los mitos homéricos y con la
imprenta; por otro, un salvaje caníbal de los mares del Sur, sin más cultura que la
tradición oral de su tribu, creyente en una religión politeista y desconocedor de la
existencia de las grandes ciudades contemporáneas como Londres o Amsterdam.
Todo era diferente del uno al otro: color de piel, aficiones culinarias,
entretenimientos… Seguro que por las noches ni siquiera sus sueños tenían nada en
común. Y, sin embargo, pese a tantas diferencias, también había entre ellos rasgos
fundamentalmente parecidos, semejanzas esenciales que Robinson no compartía con
ninguna fiera ni con ningún árbol o manantial de la isla. Para empezar, ambos
hablaban, aunque fuese en lenguas distintas. […]

La mayor ventaja que podemos obtener de nuestros semejantes no es la posesión de

4
más cosas (o el dominio sobre más personas tratadas como cosas, como
instrumentos) sino la complicidad y afecto de más seres libres. Es decir, la ampliación
y refuerzo de mi humanidad. […]

Llegamos por fin al momento de intentar responder a una pregunta: ¿en qué consiste
tratar a las personas como personas, es decir, humanamente? Respuesta: consiste en
que intentes ponerte en su lugar. Reconocer a alguien como semejante implica sobre
todo la posibilidad de comprenderle desde adentro, de adoptar por un momento su
propio punto de vista. […]

Soy humano, dijo un poeta, y nada de lo que es humano puede parecerme ajeno. Es
decir: tener conciencia de mi humanidad consiste en darme cuenta de que, pese a
todas las muy reales diferencias entre los individuos, estoy también en cierto modo
dentro de cada uno de mis semejantes. Para empezar, como palabra… Y no solo para
poder hablar con ellos, claro está. Ponerse en el lugar de otro es algo más que el
comienzo de toda comunicación simbólica con él: se trata de tomar en cuenta sus
derechos. […]

Y al ponerte en su lugar no solo debes ser capaz de atender a sus razones, sino
también de participar de algún modo de sus pasiones y sentimientos, de sus dolores,
anhelos y gozos. Se trata de ser capaz de experimentar en cierta manera al unísono
con el otro, no dejarle del todo solo ni en su pensar ni en su querer. Reconocer que
estamos hechos de la misma pasta, a la vez idea, pasión y carne. O como lo dijo más
bella y profundamente Shakespeare: todos los humanos estamos hechos de la
sustancia con la que se tranzan los sueños".

1) ¿Cómo relacionás los fragmentos del relato de Savater con la idea de la necesidad de un
vínculo respetuoso, dialógico y empático entre las personas, en el tiempo en que vivimos?
¿Qué papel juega en el concepto de convivencia democrática?

5
2) ¿Cómo encararías una propuesta áulica para pensar el vínculo social entre diversos
Robinsones/as y Viernes, a la luz de la caracterización de Terrén, que piensa a la ciudadanía
como “aquello que nos hace sentir miembros de una comunidad”?

ACTIVIDAD 2: El conflicto, un modo de repensar la convivencia democrática

Podrás subir la siguiente producción a la sección Actividades para que pueda corregirlo el tutor.

Su desarrollo escrito no deberá exceder las dos carillas de extensión. Si lo deseas podrás utilizar
una tercera carilla para enriquecer el material con imágenes.

Las autoridades de una escuela primaria autorizaron a los alumnos del último año a realizar en el
establecimiento actividades fuera del horario de clases (rifas, juegos, bailes), con el propósito de
financiar el viaje de egresados de esa promoción. Pues bien, la mañana posterior al día de la
realización de un baile, aparecieron las instalaciones de uno de los baños con enormes destrozos.

1) ¿Cómo abordarías una charla sobre este episodio con tu grupo clase, en especial, en lo
atinente a la dinámica de los derechos, las obligaciones, y al cuidado de lo público?

2) ¿Crees que este conflicto puede servir de disparador para intercambiar ideas en clase sobre
el concepto de “democracia como estilo de vida”? ¿Con qué estrategia didáctica lo
abordarías?

Te recordamos nuevamente…

Es importante que tengas en cuenta que contamos con un espacio de intercambio en todas las
clases para que podamos estar siempre comunicados.

Bibliografía obligatoria:

• AFIP. Departamento de Educación Tributaria (2019). Desarrollo teórico Clase 2: “Convivencia


democrática”.

6
• AFIP. Los impuestos, un tema de grandes y chicos. Módulo del Docente de Nivel Primario.
Programa de Educación Tributaria. (páginas 16 -26). Recuperado de: http://www.afip.gob
.ar/educacionTributaria/capacitacionDocente/manuales/2-arm-docente-primaria-08p1.pdf

• AFIP. Los impuestos, un tema de grandes y chicos. Módulo del Alumno de Nivel Primario.
Programa de Educación Tributaria (páginas 9 - 14). Recuperado de: http://www.afip.gob.ar
/educacionTributaria/capacitacionDocente/manuales/3-PRI-alumno-01.pdf

Bibliografía optativa:

• BOBBIO, N. (1986). El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica, México.


Recuperado de: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/17%20-%20Bobbio
%20%5BLibro%20completo%5D_pp%2012_pp%2049.pdf

• CERRILLO MARTÍN, M.d.R. (2002). “Enseñar a convivir, una tarea del tutor” en Tendencias
pedagógicas n° 7. Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación. Portal de Revistas
Electrónicas, Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España. Recuperado de:
https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1823

• CULLEN, C. (1996). Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro. Buenos
Aires: Ediciones Novedades Educativas.

• CULLEN, C. (1997). Crítica de las Razones de Educar. Temas de Filosofía de la Educación.


Capítulo 5. Buenos Aires: Editorial Paidós. Recuperado de: http://www.oei.org.ar
/edumedia/pdfs/T02_Docu1_Criticasdelasrazonesdeeducar_Cullen.pdf

• GORDILLO, M. M. (2006). Conocer, Manejar, Valorar, Participar: Los fines de una educación
para la ciudadanía. Revista Iberoamericana de Educación N° 42, pp.69 a 83. Recuperado de:
http://www.rieoei.org/rie42a04.pdf

• RONCAGLIOLO, Rafael (1990). Comunicación y democracia en el debate internacional. Caracas:


Revista Nueva Sociedad.

• SAN MARTIN ALONSO, A. (2007). "La producción de ciudadanía como desafío escolar” en
Organización y gestión educativa Revista del Fórum Europeo de Administradores de la
Educación (OGE)). Vol.15 N°1. España.

7
• SAVATER, F. (2014). Ética para Amador. Capítulo VII. Buenos Aires: Editorial Ariel.

• SCHUJMAN, G. (2004). “Sobre la formación ciudadana en la escuela. Elementos de ética y


moral”. Revista Ñ, Buenos Aires.

• SEGOVIA, J. D. (2004). “Educar a la ciudadanía en una escuela pública de calidad”. Revista


Iberoamericana de Educación, Sección “De los lectores”, 13pp. Universidad de Granada.
España. (ISSN: 1681-5653). Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/611
Segovia.PDF

• TERRÉN, E. (2003). "Educación Democrática y Ciudadanía multicultural: El reaprendizaje de la


convivencia" en robertexto.com Portal de recursos para estudiantes de la Universidad de A
Coruña. Recuperado de: http://www.robertexto.com/archivo13/educ_democr.htm

• TORO, B., TALLONE, A. (2011). Ciencia, tecnología y participación ciudadana en Educación,


Valores y Ciudadanía. Metas educativas 2021: la educación que queremos para la generación
de los bicentenarios. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/publicaciones/detalle_
publicacion.php?id=7

Créditos

Autor/es: AFIP - Departamento de Educación Tributaria

Cómo citar este texto:

AFIP - Departamento de Educación Tributaria. (2019). Clase 2: Convivencia democrática. Educación tributaria
y convivencia democrática. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la
Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

S-ar putea să vă placă și