Sunteți pe pagina 1din 12

PRESUPUESTO DE EFECTIVO Y ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

La función básica y más importante de la Gerencia es la planeación. La planeación de la empresa se


traduce en gran parte en la preparación de presupuestos, los cuales pueden tener, como marco de
proyección, un horizonte de tiempo a corto plazo (Planeación Táctica) o a largo plazo (Planeación
Estratégica).

Los presupuestos son herramientas de gestión y se encuentran dentro de la planificación


presupuestaria, elemento valioso en la administración de empresas, al coadyuvar con el cumplimiento
de las tareas básicas de la Dirección.

Existen diversas definiciones de lo que es un presupuesto, entre ellas se pueden mencionar las
siguientes:

a) Es un plan escrito expresado en términos cuantitativos.


b) Es la predeterminación de las actividades de la empresa.
c) Es un modelo matemático.
d) Es la contabilidad orientada al futuro.
e) Es una reseña del plan de operaciones de una empresa, para un periodo futuro, expresado en
términos monetarios.

La formulación de presupuestos en las empresas determina que los diferentes estratos que integran la
organización, tengan claramente definidos sus objetivos y estrategias, en directa relación con los
objetivos de una empresa; o tal punto es verdad, que se dice que la organización de una empresa está
basada en el presupuesto.

En cuanto a las clases de presupuestos se pueden mencionar entre las principales:


a) Presupuestos Periódicos: Referidos a empresas en marcha y que realizan la proyección de las
actividades generales de una empresa para el futuro, en términos de costos, ingresos activos,
pasivos, etc.
b) Presupuesto de Proyectos Especiales: Referidos a proyectos de inversión o a empresas no
constituidas y que realizan la proyección de sus costos, ingresos, activos, pasivos, etc., durante la
vida útil del proyecto, comprendiendo proyecciones anuales.
c) Presupuestos de Operación: El cual incluye el planeamiento de las operaciones para un periodo
futuro, generalmente a corto plazo.
d) Presupuesto de Capital: Incluye el planeamiento de adquisiciones de activos fijos.
e) Presupuesto de Efectivo: Incluye el planeamiento de los ingresos y egresos de efectivo durante el
periodo de proyección.
f) Presupuesto de Estados Financieros: Incluye el planeamiento de las ganancias y pérdidas, así
como de los activos y pasivos de la empresa durante el periodo presupuestal.

En este apartado nos referiremos a la preparación de las proyecciones financieras de la empresa, a


través de dos temas principales, que son: El Presupuesto de Efectivo y los Estados Financieros
Proyectados.

EL PRESUPUESTO DE EFECTIVO

El Presupuesto de Efectivo que se denomina también: presupuesto de caja, flujo de caja, cash flow,
presupuesto de tesorería o pronóstico de caja es una proyección de ingresos y egresos de efectivo
previstos durante un periodo presupuestal, y forma parte del sistema presupuestal de una empresa.

La proyección detallada de los requerimientos o necesidades de efectivo, es de gran utilidad para el


Gerente Financiero, ya que el Presupuesto de Efectivo permite establecer: los probables ingresos y
egresos de efectivo, los niveles de recursos financieros y las posibles necesidades de financiamiento,
esto último conlleva a planear la búsqueda de préstamos necesarios. Además, el Presupuesto de
Efectivo es un instrumento que logra mantener un adecuado control sobre la disponibilidad de efectivo,
siendo un indicador de la posible liquidez de la empresa, que al reflejar la corriente de efectivo durante
un periodo, es de gran ayuda en el manejo financiero empresarial.

En cuanto al horizonte de tiempo o periodo de proyección, este presupuesto puede ser:

a) A Corto Plazo
Cuando el horizonte de planeamiento se divide generalmente en periodos mensuales, semanales o
diarios, lo que permite evaluar las necesidades financieras a corto plazo. Cuando más incierto sea
el movimiento de efectivo de una empresa, su Presupuesto de Efectivo comprenderá periodos más
breves.

b) A Largo Plazo
Cuando el horizonte de tiempo es generalmente para varios años, dividiéndose la proyección en
periodos anuales y permitiendo evaluar la financiación a largo plazo.

Ingresos y Egresos en efectivo


El Presupuesto de Efectivo contiene los Ingresos, o entradas en efectivo, y los Egresos, o
desembolsos de efectivo, examinaremos cada rubro.

a) Ingresos en Efectivo.- Las entradas o ingresos de efectivo se derivan principalmente de las


ventas al contado, las cobranzas o recuperaciones de los créditos otorgados por la empresa, los
préstamos bancarios, sobregiros, y eventualmente de nuevos aportes de capitales en efectivo,
ventas de activos fijos, venta de valores negociables y otras fuentes de ingresos. Las ventas,
factor muy importante en el desarrollo del Presupuesto de Efectivo, pueden pronosticarse en
función de diversas técnicas de proyección, basadas principalmente en criterios estadísticos, no
estadísticos o mixtos.

Para pronosticar los ingresos por ventas al contado, así como por cobranzas, se debe tomar como
base la política de créditos y cobranzas establecida por la empresa, ya que, en función de tal
política, se establecerán los plazos de recuperación de las cuentas por cobrar.

En la proyección de los ingresos de efectivo, generados por las ventas, es de gran utilidad
emplear el “Pronóstico de Cobranzas por Ventas” y, para ilustrar su funcionamiento, supongamos
que la empresa “Comercial Inti S.A.” está elaborando su Presupuesto de Efectivo para el primer
trimestre del próximo año. Sus ventas reales de los meses de octubre, noviembre y diciembre han
sido de 100, 100 y 200 respectivamente, La Gerencia de Ventas de la empresa ha pronosticado
que las ventas para el primer trimestre del año próximo serán: enero, 200; febrero, 300 y marzo,
300. el Departamento de Créditos y Cobranzas, que aplica la política de la empresa en materia de
créditos, establece que las condiciones de venta serán: el 50% de las ventas al contado o en
efectivo; el saldo se cobrará en partes iguales, recuperándose el 25% en 30 días y el otro 25% en
60 días. Las Cuentas de cobranza dudosa son insignificantes, por lo que no se tomarán en cuenta
en este caso. Con esta información el Pronóstico de Cobranzas por venta sería: según se muestra
en el cuadro.

El cuadro presenta los Ingresos de Efectivo mensuales, de acuerdo con el Pronóstico de Ventas
preestablecido y en función de la política de créditos y cobranzas. Se ha añadido en la última línea
del cuadro, el rubro referente al saldo de Cuentas por Cobrar a fin de mes; en tal sentido, el saldo
de Cuentas por Cobrar a fin de mes; en tal sentido, el saldo de Cuentas por Cobrar al fin del mes
de octubre fue de 50 (es decir, 25 a cobrar en noviembre y 25 a cobrar en diciembre). Para aclarar
la determinación del saldo de Cuentas por Cobrar, tomemos el mes de enero, donde las Cuentas
por Cobrar serán de 150, es decir, 100 a cobrar en febrero (50 por las ventas de diciembre y 50
por las ventas de enero) y 50 a cobrar en marzo (por las ventas de enero)

La información contenida en la penúltima línea del cuadro (Ingresos de Efectivo servirá como
insumo, en la preparación del Presupuesto de Efectivo y la información de la última línea (Saldo
de Cuentas por Cobrar) servirá como insumo en la obtención del Balance General Proyectado, tal
como se verá más adelante en este Capítulo.
El cuadro presenta una forma alternativa de preparar el Pronóstico de Cobranzas por Ventas.

b) Egresos de Efectivo.- Los egresos, o desembolsos de efectivo, se derivan principalmente de las


compras proyectadas: en el caso de Comercial Inti S.A., de las compras de mercaderías, ya que
es una empresa comercial y no industrial. Además de los egresos por compras al contado y pago
de cuentas por Pagar, los egresos más comunes están dados por el pago de: sueldos y salarios,
gastos de administración, comisiones de vendedores, alquileres, compras de activo fijo;
amortización de préstamos (pago del principal), intereses, dividendos, impuestos o tributos, etc.

Hay que remarcar que, dentro de los egresos de efectivo, no deben considerarse todas aquellas
cuentas que no requiere o no significan desembolsos de efectivo, tales como la Depreciación de
Activos Fijos, la Amortización de Activos Intangibles, la provisión para Beneficios Sociales, etc.

Así como para la proyección de ingresos de efectivo se emplea el Pronóstico de Cobranzas por
Ventas, en la proyección de los egresos de efectivo se utiliza el Pronóstico de Pagos por compras.
Para su desarrollo se asume que Comercial Inti S.A. presupone que las Compras de mercaderías
mensuales, equivales al 70% de las ventas y que la política de pago a los proveedores es que el
90% se paga a 30 días y el 10% a 60 días.

Con estos datos, el Pronóstico de Pagos por Compras sería según lo muestra el cuadro que sigue.

En el cuadro se muestra los Egresos de Efectivo mensuales, por compras y pago a los
proveedores, en función de la política de pagos que aplicará la empresa y de los supuestos del
presupuesto de compras. En la última línea se presenta el saldo de cuentas por Pagar fue de 70
(que se pagarán 63 en noviembre y 7 en diciembre). Refiriéndonos a fines de enero, las Cuentas
por Pagar serán de 154 (es decir 14 a pagar en febrero, por las compras de diciembre; 126 a
pagar en febrero y 14, a pagar en marzo, correspondientes a las compras de enero).

La información referente a Egresos de Efectivo se empleará en la preparación del Presupuesto de


Efectivo, y la referente al Saldo de Cuentas por Pagar será insumo para la obtención del Balance
General proyectado.

Contenido del Presupuesto de Efectivo

El Presupuesto de Efectivo, debe presentar los ingresos y egresos de efectivo para el periodo de
proyección establecido por la empresa. Los ingresos están representados por el Pronóstico de
Cobranzas por Ventas y demás ingresos presupuestados; del mismo modo los egresos se basan en el
Pronóstico de Pagos por Compras y otros egresos presupuestados. Los datos obtenidos en dichos
presupuestos parciales y datos adicionales, se integran, obteniéndose el presupuesto de Efectivo, el
cual mostrará, a su vez, el flujo de efectivo al deducir periódicamente (mensual, trimestral, anual, etc.)
los egresos a los ingresos.

El Presupuesto de Efectivo puede adoptar diversas modalidades o formas de presentación; los cuadro
siguientes nos muestran dos de los principales esquemas más utilizados en la preparación de este
importante presupuesto.

En este cuadro se parte el Saldo inicial de Caja, se le adicionan los ingresos de efectivo y se le
deducen los egresos de efectivo, llegando a obtenerse mensualmente el saldo final (puede obtenerse,
semanal, diariamente, etc.) y que se convertirá en el saldo inicial de Caja del mes siguiente. En este
esquema, si se requiere financiamiento adicional se financiará en el lado de los ingresos, dentro del
rubro “Préstamos”.

En este cuadro se considera en primer lugar los Ingresos de Efectivo, a los que se le resta los Egresos
de Efectivo, obteniéndose el Saldo Neto de Caja; a dicho saldo, que puede ser positivo o negativo, se
le debe agregar el Saldo Inicial de Caja o de principio de mes, llegándose a la Caja Final. Si se
requiere financiamiento, éste se adiciona a la Caja Final obteniéndose la Caja Final con financiamiento.
Para la preparación del Presupuesto de Efectivo de Comercial Inti S.A. para el primer trimestre del
próximo año, se considerarán los datos proporcionados por los Pronósticos de Cobranzas y de Pagos
ya desarrollados, adicionando los siguientes datos (siempre en miles para simplificar el caso):

a) El saldo inicial de Caja al 1º de enero será de 20 y la empresa desea mantener dicho monto
como saldo mínimo mensual de Caja. Se puede solicitar créditos o préstamos cuando sea
necesario, que permitan mantener el saldo mínimo mensual de Caja.

b) En cuanto a los Ingresos de Efectivo, se supone que en el mes de febrero se recibirán Dividendos
en efectivo por acciones de empresa filial por 10. Igualmente, se supone que en marzo se recibirá
un ingreso de 150 por otros.

c) Respecto a los Egresos de Efectivo, se prevé que éstos serán:


 Los Sueldos y Salarios de la empresa serán por 50 en enero, 51 en febrero y 52 en marzo.
 En Marzo se comprará al contado un vehículo por 100
 En enero se pagarán servicios de publicidad por 22
 En los meses de febrero y marzo se pagarán impuestos por 22 cada mes
 El pago de alquiler de las oficinas de la empresa será de 40 mensuales
 En febrero se amortizará un préstamo anterior por 10, además se pagarán los intereses
respectivos que ascienden a 5

En el Cuadro anterior se ilustra el Presupuesto de Efectivo, de Comercial Inti S.A. basándose en los
datos de ingresos y egresos programados para el primer trimestre del próximo año; el modelo que se
utiliza es el modelo A.

El Presupuesto de Efectivo de Comercial Inti S.A., para el primer trimestre del próximo año, informa
que habrá déficit de efectivo en los meses de enero y febrero, por 70 mil y 8 mil respectivamente, así
como un exceso de efectivo en el mes de marzo de 8 mil (28 – 20), esta información está en función,
en este caso, del saldo mínimo de Caja, que de acuerdo con la política de la empresa debe ser de 20 a
fin de cada mes. El Gerente Financiero deberá financiar los déficit de los dos primeros meses de
proyección, normalmente con sobregiros o mediante préstamos a corto plazo, que aseguren la
disponibilidad de efectivo. Del mismo modo, los excedentes de efectivo que resultaren, deberán ser
invertidos de manera de lograr la mejor alternativa de rentabilidad para el efectivo excedente, pudiendo
por ejemplo adquirirse acciones a bonos en el mercado bursátil.

Comercial Inti S.A., para poder mantener la Caja mínima en los meses de enero y febrero necesitará
financiar 70 y 8 respectivamente, considerándose dichos montos en el rubro “Préstamos” dentro de los
ingresos de efectivo, lo que permite cubrir los déficit de caja de los meses mencionados.

Análisis del Presupuesto de Efectivo

El Presupuesto de Efectivo es un claro indicador del comportamiento futuro de la liquidez de la


empresa, por ello el Gerente Financiero, como responsable del manejo del efectivo, debe mantener un
adecuado control sobre dicho efectivo, ya que generalmente los ingresos reales diferirán de los
presupuestado. Estas variaciones son debidas principalmente: a cambios en los factores que afectan
el efectivo, a circunstancias emergentes que afectan las operaciones normales del negocio, o a una
falta de control adecuado. Debe evaluarse la situación actual de liquidez de la empresa y su posible
posición; por ejemplo si para Comercial Inti S.A. en marzo, se pronosticó un saldo final de Caja de 28
mil y realmente fue de 18 mil, se deben analizar las causas que motivaron esta desfavorable situación
de liquidez. Luego, deben evaluarse los ingresos y egresos en efectivo para futuros periodos
presupuestales, en forma bastante cuidadosa, enmarcándose dentro de las nuevas variables que
puedan afectarlos. Este análisis del Presupuesto de Efectivo implica una perspectiva dinámica de la
situación de la liquidez de la firma.
Para lograr un adecuado control del efectivo, se recomienda preparar Presupuestos de Efectivo a corto
y largo plazo, evaluar en forma diaria la situación
del Efectivo o posición en Caja y reprogramar mensualmente el Presupuesto de Efectivo de la
empresa.
Siendo el presupuesto de Efectivo, una herramienta básica en la planeación financiera, un análisis del
mismo permite al Gerente Financiero comprobar que, de lograrse un superávit de efectivo o excedente,
se podrá orientar tales recursos a:

a) Invertir en el mejoramiento o ampliación de las líneas de producción o de servicios.


b) Pagar mayores dividendos, mejorando la tasa de rendimiento de la inversión de los accionistas.
c) Mejorar la imagen de la empresa, ante instituciones financieras y proveedores.

Por lo tanto, es importante como meta, el lograr mejorar el Presupuesto de Efectivo y para ello se
puede utilizar diversas medidas, como por ejemplo:

1º Control del nivel de las existencias o inventarios:

a) Reducir los niveles de stocks de materias primas, viendo siempre de asegurar la producción.
b) Efectuar pedidos de materias primas cuando realmente se necesitan.
c) Reducir los niveles de stocks de productos terminados, sin dejar de tener un stock que permita
cumplir con los clientes.

2º Control de las Cuentas por Cobrar:

a) Revisar periódicamente las Cuentas por Cobrar de clientes.


b) En periodos de tasas elevadas de interés y presupuestos de efectivo deficitarios, recurrir a la
venta de Cuentas por Cobrar o factoring, evaluando previamente la relación costo-beneficio
de la decisión.
c) Mantener un periodo promedio de cobro, lo más bajo posible.

3º Control de las Cuentas por Pagar

a) Reducir el nivel de egresos o desembolso siempre que sea posible.


b) Estudiar cuidadosamente los descuentos por pronto pago.
c) Clasificar los pagos por prioridad, en función de la importancia del proveedor, su política de
créditos las probables penalidades financieras o recargos por intereses.

4º Control de los Créditos:

a) Adoptar normas de crédito, suficientemente estrictas, que hagan mínimas las pérdidas por
incobrables, flexibilizándolos para los buenos clientes.
b) Investigar a los clientes minuciosamente, antes de otorgar un crédito.

5º Control de la Facturación:

a) Analizar el sistema de facturación para detectar cualquier demora u obstáculo que impida su
agilidad.
b) Emitir facturas parciales, a medida que se efectúan entregas también parciales, previo
acuerdo con el cliente.

6º Acelerar pagos a través de descuentos por pronto pago.


7º Acelerar el depósito de los cheques de los clientes.
8º Analizar la conveniencia de alquiler o comprar los activos fijos.

Con la finalidad de reducir la incertidumbre en la preparación del Presupuesto de Efectivo se pueden


elaborar flujos de efectivo de tipo conservador, optimista y más probable, para que se, pueda
determinar el financiamiento máximo mínimo que se requiere y tomar, consecuentemente, decisiones
financieras mejor sustentadas.
ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

Los Estados Financieros Proyectados, denominados también Estados Pro forma, son el Estado de
Ganancias y Pérdidas proyectado, el cual muestra las ganancias y pérdidas esperadas para un
periodo; y el Balance General Proyectado, que muestra los activos, pasivos y el patrimonio neto al
finalizar un periodo (sea mensual, trimestral, anual, etc.) Estas proyecciones financieras, aparte de ser
un elemento muy importante en la planeación financiera de la empresa, son, además de gran interés
para las entidades financieras, las cuales solicitan en algunas oportunidades Estados Financieros
Proyectados como un requisito más, para el otorgamiento de un crédito.

Diagrama de Flujo para obtener Estados Financieros Proyectados

Para lograr obtener Estados Financieros Proyectados, se debe desarrollar una serie de actividades y
presupuestos previos, en tal sentido el siguiente gráfico ilustra el proceso a seguir, partiendo del
Presupuesto de Ventas, desarrollándose los presupuesto parciales, los cuales servirán como insumo
en la preparación del Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado, el Presupuesto de Efectivo, y el
Balance General Proyectado.

El punto de partida de toda formulación de Estados Financieros es el Presupuesto de Ventas, ya que, a


partir de la determinación de las ventas presupuestadas, así como de los niveles de inventario de
productos terminados, se desarrollará el programa o plan de producción.

El Programa de Producción es insumo necesario para desarrollar los presupuestos siguientes:

a) Presupuesto de Materias Primas


Este presupuesto se desagregará en varios presupuestos parciales, tales como los inventarios de
materias primas, compras y costo de materias primas consumidas.
b) Presupuesto de Mano de Obra Directa.
c) Presupuesto de Gastos Indirectos de Fabricación.

Los tres presupuestos mencionados permitirán preparar el Presupuesto de Costo de Producción, de


Costo de Productos Terminados y de Costo de Ventas (o de artículos fabricados y vendidos).

El Presupuesto de Ventas, en concordancia con la política simulada de créditos y cobranzas, permitirá


preparar el Pronóstico de Cobranzas por Ventas y obtener el Saldo de cuentas por Cobrar. Del mismo
modo, el Presupuesto de Compras de Materias Primas en función con la supuesta política de pagos,
hará posible preparar el Pronóstico de Pagos por Compras y obtener el Saldo de Cuentas por Pagar.

Debe contarse con información de las posibles inversiones en Activo Fijo, así como de compras de
Valores negociables (Acciones, Bonos, etc.)

Desarrollados los presupuestos parciales, debe integrarse en el Estado de Ganancias y Pérdidas


Proyectado y en el Presupuesto de Efectivo, ya que con ellos se deberá obtener el Balance General
proyectado, necesitándose, además, para obtener el último Estado Financiero Proyectado, los Saldos
de Cuentas por Cobrar, los Saldos de Cuentas por Pagar, los niveles e importes del inventario de
Materias Primas y de Productos Terminados, el Balance General Inicial, etc.

Pasos para el desarrollo de Estados Financieros Proyectados

Para ilustrar el funcionamiento del Diagrama de Flujo anterior, se ha preparado el siguiente modelo
simplificado, con la finalidad de lograr su claridad o transparencia y para ello se trabajará en miles.

Información Básica.-

a) Datos de Ventas
La Compañía Industrial La Molina S.A. fabrica y vende un solo producto llamado “ANDES”, el que
se venderá durante el próximo año a 10 la unidad. El siguiente cuadro indica el pronóstico mensual del
volumen de ventas de esta empresa, así como las ventas totales que serán de 3,420 unidades.

INDUSTRIAL LA MOLINA S.A.


PRONÓSTICO MENSUAL DE VENTAS
MESES VOLUMEN DE VENTAS
Enero 100
Febrero 120
Marzo 200
Abril 200
Mayo 200
Junio 300
Julio 300
Agosto 300
Septiembre 400
Octubre 400
Noviembre 400
Diciembre 500
TOTAL 3,420

Aunque es posible proyectar el 1º trimestre en forma mensual y el resto del año en forma trimestral, la
proyección del presente modelo será mensual, para una mejor ilustración. La política de cobranzas
establecidas por la Gerencia de Ventas, es la de cobrar el 90% de las ventas al contado y el 10% a 30
días (o mes siguiente)

b) Inventarios, o Stocks, Finales


-El inventario final de Productos Terminados se asume que será el 10% del volumen de ventas
mensuales.
-El inventario final de Materias Primas deberá ser el 10% de la Materia Prima consumida.

d) Costos de Producción
-Los requerimientos de Materias Primas son de 2 unidades de la materia prima Alfa, por unidad de
producto terminado (Andes). La materia prima Alfa tendrá un costo unitario de 1.50 (siendo
constante para simplificar el modelo).
-La empresa ha adoptado la política de pago de la Mano de Obra a destajo o sea por unidad
producida. El pago por cada unidad producida es de 1 más un 100% de leyes o benéficos
sociales. Dentro del 100% de beneficios sociales se asumirá que el 10% corresponde a la
Indemnización o compensación por Tiempo de Servicios, que irá acumulándose en la Provisión
para Beneficios Sociales (se han asumido tales porcentajes para facilitar los cálculos).
-Los Gastos Indirectos de Fabricación ascenderán a 200 de los cuales 100 corresponde a la
Depreciación de a Maquinaria y Equipo (no significando egreso de efectivo o desembolso de caja)
según se ilustra en el cuadro posterior.

INDUSTRIAL LA MOLINA S.A.


ESTRUCTURA DE LOS GASTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN MENSUALES PRESUPUESTADOS

CONCEPTO IMPORTE

Mano de Obra Indirecta 10


Servicios Públicos (luz, teléfono, agua, etc.) 15
Reparaciones y Mantenimiento 15
Seguro de Planta 20
Impuesto 10
Combustibles y Lubricantes 30
SUB TOTAL 100
Depreciación Maquinaria y Equipo 100
TOTAL 200

d) Se asume que no hay existencias o inventarios de productos en proceso, toda la producción se


termina mensualmente.
e) Los gastos de Administración, Ventas y Financieros serán los considerados en el siguiente cuadro.

INDUSTRIAL LA MOLINA S.A.


PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
DE VENTAS Y FINANCIEROS MENSUALES

CONCEPTO IMPORTE

1. Gastos de Administración:
Sueldos, Servicios Públicos, Seguros,
Útiles de Oficina, Honorarios, etc. 45
2. Gastos de Ventas:
Sueldos, Comisiones, Publicidad, Viajes,
Seguros, etc. 35
3. Gastos Financieros:
Intereses Deuda a Largo Plazo 40
TOTAL 120

f) El Balance General Inicial, al 1º de enero de 1988 debidamente estructurado, es el contenido en el


cuadro que aprecia.

g) Otros desembolsos de efectivo:


-Los Impuestos por Pagar al 1º de enero de 1988 (por 500) se pagarán en el mes de enero.
-En el mes de marzo se pagarán los Dividendos por Pagar del año anterior, por 100.
-Las letras por Pagar al 1º de enero de 1988, por 1,200, se pagarán mensualmente a partir de
marzo a razón de 120 al mes.
-La Deuda a Largo Plazo (2,800), al 1º de enero de 1988 se amortizará en los meses de enero a
marzo a razón de 100 mensuales y de abril a diciembre se amortizará mensualmente la cantidad
de 200
-Los intereses de la Deuda a Largo Plazo se pagan mensualmente y son de 40 al mes.

h) Se asume que se comprará Valores Negociables en julio, por 1,000 y en septiembre, por 1,250.
Además se adquirirá al contado, en el mes de diciembre, Maquinaria y Equipo por 2,450.

i) La empresa desea tener mensualmente (a fin de mes) un saldo mínimo de Caja de 150, pudiendo
financiarse a corto plazo vía préstamos, los cuales se cancelarán, en cuanto exista disponibilidad
de efectivo, sin afectar el saldo mínimo de Caja requerido (Se asumirá que no hay intereses sobre
estos préstamos, para simplificar el modelo).

Desarrollo del Presupuesto

a) Presupuesto de Ventas.- Anteriormente se señaló que este Presupuesto es el que da inicio al


desarrollo de los presupuestos requeridos para obtener los Estados Financieros Proyectados y es
responsabilidad del Gerente de Ventas. En este modelo se asume que el precio de venta de
“Andes” será constante, durante el próximo año (10 c/u) por lo que el Presupuesto de Ventas de
Industrial La Molina S.A. será el que se ilustra en el cuadro siguiente:
INDUSTRIAL LA MOLINA S.A.
PRESUPUESTO DE VENTAS

MESES VOLUMEN DE VENTAS INGRESOS POR VENTAS


Enero 100 1,000
Febrero 120 1,200
Marzo 200 2,000
Abril 200 2,000
Mayo 200 2,000
Junio 300 3,000
Julio 300 3,000
Agosto 300 3,000
Septiembre 400 4,000
Octubre 400 4,000
Noviembre 400 4,000
Diciembre 500 5,000

TOTAL ANUAL 3,420 34,200

b) Programa de Producción.- Para calcular el Plan o Programa de Producción, teniendo el


Presupuesto de Ventas, es necesario definir el nivel de inventario final de Productos Terminados.
En este caso, Industrial La Molina S.A. tiene como meta mantener un stock final de Productos
Terminados, equivalente al 10% del volumen de ventas mensuales.

El cuadro siguiente presenta el Programa de Producción Mensual donde, por ejemplo, en el mes
de febrero, se necesitan 120 unidades para satisfacer el presupuesto de ventas, además se desea
un stock final de 12 unidades (10% de 120 unidades), las unidades necesarias serían de 132
unidades, pero como el inventario inicial de febrero (o final de enero) es de 10 unidades, se
deducirán de las 132 unidades y se producirán solamente 122 unidades en dicho mes y asi
sucesivamente. Cabe resaltar que el inventario de fin de mes será el inventario inicial del mes
siguiente.

El programa de Producción debe ser preparado bajo la dirección del Gerente de Producción.

c) Presupuesto de Materias Primas Consumidas.- El Programa de Producción permite establecer


los requerimientos o necesidades de materias primas, que permitan cumplir con dicho plan de
producción. Cada unidad del producto terminado “Andes” requiere de 2 unidades de Materia Prima
Alfa. En el mes de febrero, por ejemplo, de acuerdo con el programa de Producción (cuadro
anterior), se van a fabricar 122 unidades de “ANDES”, necesitándose para cumplir dicha meta 244
unidades de Alfa (2 x 122 = 244), las que a un costo unitario de 1.50, darán un costo de Materias
Primas consumidas para febrero de 366. El cuadro siguiente ilustra el Presupuesto de Materias
Primas consumidas.

d) Presupuesto de Compras de Materias Primas.- Luego de haberse elaborado el Presupuesto de


Materias Primas Consumidas, es posible obtener el Presupuesto de Compras de Materias Primas,
debiendo tenerse en cuenta los niveles de Inventario final. En este modelo, Industrial La Molina
S.A. ha adoptado la política de dejar un inventario final del 10% del consumo de materias primas
mensual. Es por ello que, por ejemplo, en el mes de febrero, si las unidades de materias primas
necesarias para la producción son de 244, el stock final de materias primas será de 24 unidades
(10% de 244 unidades); las compras necesarias serán de 268 unidades, pero como se tiene un
inventario final de materias primas de 22 unidades, sólo se comprarán 246 unidades en febrero.
Los cuadros que a continuación mostramos, ilustran el Presupuesto de Compras de Materias
Primas en Volumen o unidades físicas y en valores o unidades monetarias, indicando cuando y
cuanto debe comprarse mensualmente.

e) Presupuesto de Mano de Obra Directa.- Industrial La Molina S.A. paga sus salarios a destajo o
por unidad producida a razón de 1 por unidad, más 100% por concepto de Beneficios Sociales.
Debido a ello, el presupuesto de costo de Mano de Obra Directa se calculará multiplicando el
costo de MOD por unidad, por el número de unidades fabricadas mensualmente, de acuerdo de
los requerimientos del programa de producción.

El cuadro siguiente muestra este presupuesto, separando los Beneficios Sociales que constituyen
desembolsos de efectivo (90%), de aquellos, que no significan egresos de efectivo (10% para las
Indemnizaciones), así como el costo total mensual de la Mano de Obra Directa, a efectos de
considerar las informaciones pertinentes para el Presupuesto de Efectivo (Salarios más Beneficios
Sociales que significan desembolsos de efectivo 90%) para el Balance General (Beneficios
Sociales por el 10% que se acumularán mensualmente, en este caso, incrementando la Provisión
para Beneficios sociales) y para el Estado de Ganancias y Pérdidas (Salarios más el 100% de los
Beneficios Sociales).

f) Presupuesto de Gastos Indirectos de Fabricación.- Los Gastos Indirectos de Fabricación


mensuales presupuestados ascenderán a 200 de los cuales 100 corresponden a la Depreciación
de la Maquinaria y Equipo, no constituyendo un desembolso efectivo y por ello no debiendo
considerarse en el Presupuesto de Efectivo. Estos gastos Indirectos de Fabricación considerados
en el cuadro de Estructura de los Gastos Indirectos de Fabricación Mensuales Presupuestados,
son costos fijos.

g) Presupuesto de Gastos de Administración, Ventas y Financieros.- Se asume que estos


gastos son fijos y que ascenderán en conjunto a 120 mensualmente, tal como se muestra en el
cuadro de Presupuesto de Gastos de Administración de Ventas y Financieros Mensuales.

h) Presupuesto de Costo de Producción, de Costo de Productos Terminados Total y Unitario.-


El cuadro siguiente muestra estos presupuestos, determinándose el costo de las Materias Primas
consumidas, basándose en las variaciones de inventario (Inventario Inicial más Compras y menos
Inventario Final); en costo de la Mano de Obra Directa (con sus Beneficios sociales) y los Gastos
Indirectos de Fabricación. Con dichos datos se obtiene el Costo de Producción Mensual. En este
modelo se puede observar la inexistencia de stock o inventarios iniciales y finales de Productos en
proceso, llegándose a presupuestar el Costo de Productos Terminados Total, el cual al ser dividido
entre el número de unidades producidas (Ver cuadro de Programa de Producción), permitirá
determinar el Costo Unitario del Producto Terminado “Andes” en forma mensual.

i) Presupuesto de Costo del Inventario Final de Productos Terminados.- Este presupuesto es


de gran importancia para obtener luego el Presupuesto de Costo de Ventas. Para determinar el
costo de los stocks de Productos Terminados, se debe partir del supuesto de que la meta de la
Compañía Industrial La Molina S.A. es dejar un inventario final de productos terminados del 10%
de las ventas mensuales pronosticadas. Por otro lado, se asume que la empresa ha elegido el
método de costeo, o valuación de inventarios, Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS) o First
in First Out (FIFO); debido a ello, los stocks quedarán valorizados a los últimos costos. Por
ejemplo, en el caso del mes de febrero, las 12 unidades que quedan en el inventario final de
Productos Terminados, se costean o valorizan a 6.64 la unidad o sea el último costo, dando un
valor de 80 (12 x 6.64 c/u). El siguiente cuadro muestra el Presupuesto de Costo del Inventario
Final de Productos Terminados.

j) Presupuesto de Costo de Ventas.- Para llegar a obtener este presupuesto, se debe adicionar al
Costo de Producto Terminado (Ver cuadro anterior), el Costo del Inventario Inicial de Productos
Terminados y deducirle el Costo del Inventario Final de Productos Terminados, calculados para
este modelo en base al método PEPS (Cuadro de Costeo PEPS). Los resultados obtenidos se
muestran en el cuadro de Resultado PEPS.
k) Pronóstico de Cobranzas por Ventas y Saldo de Cuentas por Cobrar.- Si bien este
presupuesto se considera en esta parte del desarrollo del modelo, pudo haberse realizado a
continuación del Plan de Ventas, ya que se conocían por dato, las condiciones crediticias que
emplea la empresa en sus ventas. El siguiente cuadro muestra este pronóstico en forma mensual,
donde las cantidades que aparecen en la penúltima línea denominada “Ingresos de Efectivo”
servirán como insumo del Presupuesto de Efectivo (Área de Ingresos) y aquellos que aparecen en
la última línea, llamada “Saldo de Cuentas por Cobrar”, servirán como insumo del Balance General
Proyectado. Para el desarrollo de este cuadro se ha tomado como base la política de cobranza de
la empresa, la cual es 90% de las ventas al contado y el 10% a 30 días.

l) Pronóstico de Pagos por Compras y Saldo de Cuentas por Pagar.- En función con la política
de pagos que adoptará la empresa para sus adquisiciones de materias primas, es decir, el 90% se
pagará al contado y el 10% a 30 días (condiciones asumidas para la simplificación del modelo), se
ha preparado el cuadro siguiente, el cual servirá como insumo para la preparación del
Presupuesto de Efectivo y el Balance General proyectado.

ll) Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado.- El cuadro siguiente muestra los resultados
mensuales obtenidos. De este cuadro, la última línea representa las Utilidades Retenidas o
Acumuladas, que servirá como insumo en la preparación del Balance General Proyectado.
Además de las proyecciones mensuales se muestra el Estado de Ganancias y Pérdidas Anual
Proyectado.

m) Presupuesto de Efectivo.- Los ingresos considerados en el Presupuesto de Efectivo o Flujo de


Caja, se obtuvieron de las Ventas al Contado y las Cobranzas contenidas en el Pronóstico de
Cobranzas (según cuadro). Los egresos del Presupuesto de Efectivo están dados por: a) Las
compras al contado y pagos por compras al crédito obtenidas en el Pronóstico de Pagos (según
cuadro); b) La Mano de Obra Directa, que comprende sólo el egreso de efectivo, es decir sin
considerar la Provisión para Beneficios Sociales (según cuadro Presupuesto de Mano de Obra
Directa); c) Los Gastos Indirectos de Fabricación se refieren sólo a aquellos que significan
desembolso de efectivo, por lo que no se considera la Depreciación (cuadro de estructura de
gastos directos); d) Los Gastos de Administración y Ventas constituyen todos (para el modelo)
desembolsos de efectivo (Cuadro de Presupuesto de Gastos de Administración); e) Los demás
egresos se basan en los datos del modelo, tales como monto y fecha de pago de los Impuestos
por pagar, dividendos, letras por pagar, deudas a largo plazo así como las adquisiciones de
Activos Fijos y Valores Negociables. Como se muestra en el cuadro siguiente, Industrial La Molina
S.A., requiere financiamiento para el mes de enero, ya que en los demás meses de proyección, la
empresa se autofinanciará, estando la Caja final por encima del mínimo de Caja deseado.

n) Balance General Proyectado.- Tal como se esquematizó en el cuadro de Presupuesto de


Efectivo y los Estados Financieros Proyectados, el Balance General Proyectado es el informe que
se obtiene al final del proceso presupuestal, ya que tiene como insumo varios presupuestos
parciales, así como también los datos del Estado de Ganancias y Pérdidas proyectado y el
Presupuesto de Efectivo o Flujo de Caja. El cuadro siguiente muestra los Balances Generales
Proyectados Mensualmente para los doce meses de proyección y donde el Balance General
correspondiente a fines de diciembre es el Balance General Proyectado de fin de año al 31 de
diciembre de 1988. Los datos contenidos en dichos Balances Generales Proyectados se han
obtenido de las siguientes fuentes:

1.- Los Saldos de Caja y Bancos se han obtenido del Presupuesto de Efectivo.
2.- el Saldo de los Valores Negociables, en los meses de enero a junio, es el considerado en el
Balance General Inicial o sea el 1º de enero de 1988(Cuadro de Balance General), ya que
durante dicho periodo no se han efectuado nuevas adquisiciones. En los meses de julio y
septiembre, Industrial La Molina S.A. efectuará compras de Valores Negociables (Acciones y
bonos) incrementándose en esos meses los saldo de Valores Negociables.
3.- Los saldos mensuales de Cuentas por Cobrar se obtuvieron del cuadro de Pronósticos de
Cobranzas por Ventas; en cuya última línea muestra las cuentas pendientes de cobro a fin de
mes, por las ventas al crédito.
4.- El modelo considera que existirán Inventarios, o Stocks, de Materias Primas y Productos
Terminados a fin de cada mes de proyección.

4.1 El valor del inventario final mensual de Materias Primas se obtuvo del Presupuesto de
Compras de Materias Primas, según cuadro, donde se muestran los inventarios finales.
4.2 El valor del inventario final mensual de Productos Terminados se obtuvo del
Presupuesto del Costo del Inventario Final de Productos Terminados; según el cuadro
que se indica.
5.- El saldo de Inmuebles, Maquinarias y Equipos es el mismo que se ha considerado en el
Balance General Inicial y será el mismo hasta el mes de noviembre, ya que en diciembre se
efectuará una adquisición de Maquinaria y Equipo que incrementará el valor de este rubro del
Activo a 26,450.
6.- La cuenta Depreciación Acumulada fue de 2,400 según el Balance General Inicial, pero
mensualmente (en este caso) se le va sumando la Depreciación mensual que de acuerdo a lo
previsto, será de 100 mensualmente. Se puede observar en el cuadro de Balance General
Proyectado, que la Depreciación Acumulada va aumentando mensualmente y como se irá
deduciendo del valor histórico de Inmuebles, Maquinaria y Equipo, el valor neto de Inmueble,
Maquinaria y Equipo (es decir descontada la Depreciación Acumulada) irá disminuyendo por
efecto del crecimiento de la Depreciación Acumulada.
7.- La cuenta Tributos por Pagar está referida, en este modelo, al Impuesto a la Renta pendiente
de pago a fin de mes y que se ha calculado en el Estado de Ganancias y Pérdidas
proyectado.
8.- Los Dividendos por Pagar se pagarán, en función a los supuestos del modelo, en el mes de
marzo, debiendo aparecer como pendientes de pago durante los meses de enero y febrero
con el monto en que aparecen en el Balance General Inicial y quedando saldados en los
meses de proyección siguientes.
9.- Las cuentas por Pagar a los proveedores al fin de mes se obtienen del cuadro Pronóstico de
Pagos por Compras, en cuya última línea se muestran las cuentas pendientes de pago a fin
de mes por las compras al crédito.
10.- La Deuda a Corta Plazo por 321 representa el monto que se adeuda por el préstamo o
financiamiento requerido para financiar el presupuesto de Efectivo durante el mes de enero.
Como la empresa lo podrá cancelar en el mes de marzo, cuando tenga disponibilidad de
efectivo, deberá considerarse en el pasivo, como pendiente de pago en enero y febrero.
11.- El saldo de Letras por Pagar, por dato del modelo, será constante los meses de enero y
febrero, disminuyendo el monto a partir de marzo en que empezará a amortizarse tales letras.
12.-Debido a que se ha presupuestado una amortización mensual de la Deuda a largo plazo de
100 en los tres primeros meses y de 200 en los siguientes meses hasta fin de año, esta
cuenta disminuirá en dichos montos mensuales, del monto inicial considerado en el Balance
General Inicial.
13.- La cuenta Provisión para Beneficios Sociales en el balance General Inicial era de 253, luego
mensualmente, en el año de proyección, deberán sumarse las provisiones mensuales para
beneficios sociales, que se asumen serán del 10% de los Salarios para facilitar los cálculos.
14.- El valor del Capital Social, de la Participación Patrimonial del Trabajo y la Reserva Legal, se
asumen constantes durante el año de proyección, mostrando cada mes los montos
considerados en el Balance General Inicial.
15.- La cuenta Utilidades Retenidas en el Balance General Inicial era de 61, luego mensualmente
se le irán sumando los resultados si son utilidades como en este caso, (cuadro de estado de
Ganancias y Pérdidas Proyectado), ya que, si se hubiesen obtenido pérdidas, se hubieran
restado.

S-ar putea să vă placă și