Sunteți pe pagina 1din 3

Ficha 1: Presentación al libro de A.

Chayanov “La organización de la


unidad económica campesina” por Eduardo Archetti.
Nombre: Sebastián Espinoza Henríquez.

Resumen:

En la presentación al texto, Archetti pretende hacer una revisión de las principales


hipótesis de Chayanov sobre el campesinado y compararlas con el análisis que hace
Marx, esto debido a que el primero realiza un análisis de tipo sustantivo, teniendo en
cuenta la necesidad de generar una teoría propia sobre la economía campesina rusa y no
de manera que se apliquen teorías capitalistas a un fenómeno que no lo es, y el segundo
realiza un análisis del campesinado a nivel macro, estructural, viendo la relación de estos
con el sistema económico global (capitalista) y por tanto, utiliza la teoría económica
clásica para su estudio recurriendo a categorías tales como salario.

Ideas generales:

Chayanov plantea que para enfrentar los problemas campesinos de los que debatían con
los populistas y marxistas, es necesario tener en cuenta el tipo de racionalidad económica
que las explotaciones agrarias campesinas tienen, por lo tanto se entiende que la
aplicación de los conceptos propios del capitalismo no son útiles para estudios de
sociedades no capitalistas. En este caso, la ausencia de la categoría salario hace ineficaz
el análisis de la economía formal, ya que el campesino “en tanto utiliza la fuerza de
trabajo de su familia y la de él mismo, percibe ese “excedente” como una retribución a su
propio trabajo y no como “ganancia”. Esta retribución aparece corporizada en el consumo
familiar.”(p.8)

Por lo tanto, Chayanov pretende determinar los mecanismos que están por detrás del
trabajo familiar en una unidad de producción doméstica, siendo la base de su teoría el
balance existente entre el consumo familiar y la explotación de la fuerza de trabajo debido
a que el principal objetivo de la vida económica del campesino es la subsistencia.

Por otra parte, y ahora tomando a Marx, ambos tienen una definición estricta de
campesino con relación a la renta, siendo solo campesino el que “se apropia íntegramente
del producto de la tierra que trabaja.”(p.11) por lo que si hay un sistema donde el
campesino paga renta no es estrictamente campesino.

Además, Archetti relaciona a ambos autores en el hecho de que ambos concluyen en que
el campesino no maximiza ni ganancia ni renta. Marx ve este límite de producción en la
idea del campesino en sólo producir el salario que se abona a sí mismo, deduciendo lo
que constituye el costo de producción. Chayanov dice que el límite de la producción es el
proveerse de un “fondo de subsistencia definido culturalmente.”(p.11)

De la idea de Marx se desprende que la ley del valor no se cumple en la producción


campesina ya que las transacciones que hacen estos “no están guiadas por un precio de
mercado que iguale el valor.”(Ídem). Por lo que el trabajo excedente es cedido
gratuitamente a la sociedad, ya que mientras tenga lo suficiente para su subsistencia
seguirá con la producción.

Además, Marx define a la economía campesina como una mercantil, donde el campesino
vende para comprar, siendo una circulación simple de mercancías con el fin de satisfacer
necesidad. Lo importante de esta relación es que permite al campesino asimilar los
valores de uso y así insertarse en la economía global.

Chayanov aporta a esta problemática que el campesino evalúa subjetivamente el grado


de intensidad de su trabajo en relación a la cantidad de bienes que obtiene de esta.

Por lo tanto, aquí se puede ver una clara diferenciación en el análisis de ambos autores
en cuanto Marx habla desde lo macro, del campesino como clase y sus transacciones con
el sistema económico global, y Chayanov habla desde lo micro, de los “mecanismos a
partir de los cuales un actor dado toma decisiones en el sistema de producción, aunque
no tenga plena conciencia de esto.”

Por otra parte, Chayanov hace hincapié en la idea de renta al definirla como “la parte del
ingreso que el empresario paga al terrateniente por el uso de la tierra” (p.14), por lo que
califica a este concepto como parte de un marco especifico de relaciones sociales,
dejando en claro que las únicas realidades económicas generales en el sistema de
producción familiar son: el ingreso bruto de la explotación, una parte de ese ingreso que
es extraído para inversión en el ciclo productivo, el presupuesto personal de la familia y
los ahorros no destinados a la renovación del ciclo productivo.

De lo anterior, se cree que la variabilidad de estos parámetros genera una diferenciación


en el campesinado, siendo fundamental para Chayanov la variable demográfica, donde
las variaciones en la fuerza de trabajo disponible en cada unidad doméstica es lo que
determina la cantidad de tierra y por ende los recursos que obtiene, y por otra parte, para
Lenin (Marxismo) la variable venta de fuerza de trabajo es la que genera la diferenciación
en el campesinado, en tanto hay campesinos ricos, medianos y pobres.

Aquí Archetti señala que ambas teorías hablan de diferentes aspectos de una realidad
compleja por lo que no son excluyentes, incluso afirma que Chayanov se dedica
plenamente a lo que Lenin denomina campesino medianos y el problema de la
inelasticidad de la fuerza de trabajo familiar. Los dos mecanismos estudiados en base a
esto son: alquiler de fuerza de trabajo cuando la de la familia no es suficiente, y la venta
de fuerza de trabajo por temporada o la producción de artesanías.

Además, Archetti toma a otros dos autores para reforzar la idea de Chayanov sobre el
balance del mundo campesino en tanto al consumo culturalmente definido y monto de
energía fijo de la fuerza de trabajo. Estos son Fortes y Banfield. El primero habla sobre
como la sociedad influye sobre la dinámica interna de la familia y por tanto de la unidad
campesina, donde distingue tres fases de cambio en estas: fase de expansión que
“comienza con el matrimonio y termina cuando se completa el ciclo de procreación”(p.16),
fase de dispersión que comienza cuando se casa el primer hijo y termina cuando todos los
hijos se han casado, y por último, la fase de reemplazo que es cuando mueren los padres
y son reemplazados en la estructura social. El segundo habla sobre el familismo amoral
en el campesinado, donde las familias compiten entre sí y la solidaridad no existe.

El punto más polémico de la obra de Chayanov es que el campesino al notar el


incremento de la productividad de su trabajo, tenderá a generar un balance mediante la
baja de la tasa de autoexplotación de su fuerza de trabajo, ya que este no sobrepasa un
límite de necesidades fijados culturalmente.

A lo anterior Marx contrapone la idea de que el campesino está siempre inmerso en


relaciones de mercado por lo que continuamente es provisto de necesidades que el
mercado le genera y lo que hace que no acumule capital es que cede parte de su trabajo
excedente a la sociedad ya que no incluye como costo de producción su propio trabajo.

Por último, Chayanov es consciente de que su teoría no es aplicable universalmente ya


que es sustantiva al campesinado ruso pero si hay factores económicos generales que
afectan la existencia misma de la explotación, como lo es la fertilidad del suelo, ubicación
ventajosa de la explotación en el mercado, relaciones sociales de producción locales,
organización del mercado local y nivel de penetración del capitalismo.

S-ar putea să vă placă și