Sunteți pe pagina 1din 6

Más Ritmos Peruanos

MÁS RITMOS PERUANOS

La marinera es producto del mestizaje hispano-indigenista, con aportes


culturales traidos por el negro africano y caribeño.
El especialista e investigador JOSE DURAND, considera a la Zamacueca
como antecesora y madre de la marinera. El investigador argentino CARLOS
VERA, afirma que este baile nace en Lince, posiblemente en 1610,
clasificandole en el grupo de danza de pareja suelta, independiente, picaresca
y que utiliza como aditamento el pañuelo.
Con la llegada de los españoles a América Latina, los ritmos diferentes
del viejo mundose refugiaron deleitados en nuestro Continente: vino el
“Fandango” que mezclado con las “Cashuas” determinó el nacimiento de otros
bailes. Luego nació el bullicioso Tas-be mejicano, el Cielo Gaucho argentino, el
Zambo venezolano, el Bambuco granadino, el Amor Fino ecuatoriano y la
Sajuriana chilena (casi al igual que en el Perú el Toro Mata que encandilara a
los viejos negros en las noches bohemias cerca a los viñedos).
Para el costumbrista FERNANDO ROMERO, la Zamba, baile colonial de
bozales y mulatos, fue madre de la Zamacueca y abuela de varias subformas
coreográficas peruanas entre las que se cuenta la Marinera.
La marinera toma el nombre en 1,879 cuando el periodista y gran
folclorista costeño ABELARDO GAMARRA “El Tunante”, bautiza con ese
nombre a la Zamacueca en honor a las heroicidades del Huáscar que
sorprende al mundo combatiendo en el Pacífico a la gran flota chilena.

TEORIAS ACERCA DE SU ORIGEN


La Marinera originaria del Perú: Corriente peruanista que afirma que la
zamacueca es de origen netamente nacional e inclusive encuentra sus
origenes en la época de expansión de los Mochicas y de los Incas, con
vinculaciones a las costumbres funerarias de los antiguos habitantes del
Tahuantinsuyo, proviniendo su nombre del quechua Zawani (Raíz: sama o
zama), que significa descansar. El historiador peruano ROMULO CUNEO
VIDAL, expresa textualmente que la zamacueca fue la danza de la holganza y
de la alegría, su nombre derivado de zawani significa: baile del día de
descanso, “Zamiquiqui” esto es descansar, holgeos (en la colonia) el amo o
sus siervos y empleados al cabo de una semana de rudo trabajo. Tales
afirmaciones se respaldan en la existencia de huacos que muestran parejas
danzando este baile. La mujer y el hombre tienen una especie de bolso o
pañuelo, el esta con la mano en la cintura y ella la tiene en la espalda.
Los hispanistas: Los españoles en sus manifestaciones sociales exponían
bailes de salón como Minué, Cuadrilla, Rigodón y otros que por sus elegantes
movimientos de prestancia y señorío, pudieron haber sido fuente de
inspiración para la Marinera, la que pudo ser copiada por la servidumbre y
gente del pueblo que los espectaban.

1
Más Ritmos Peruanos

El estilo melódico y el empleo de la tonalidad presentan a la Zamacueca,


como parte de la música hispana. El uso armónico de instrumentos como la
guitarra y el arpa resulta eminentemente europeo.
Los africanistas: Estos son los que juzgan que la Marinera es de origen
exclusivamente africano. Se fundamentan, en que este baile siempre tuvo
como cultores a los zambos y negros, quienes con sus cantos y danzas
imponían las costumbres del lejano continente.
La etimología del término “ZAMACUECA” sería: “ZAMACLUECA” para dar
a conocer que la zamba por sus contorneos y felinos movimientos está como
la gallina que ha puesto un huevo como empollar: “CLUECA”.
NICOMEDES SANTA CRUZ, dice que no fueron zamba y cueca las
palabras que dieron origen a la zamacueca, sino Samba y Cuque, de Kibunda
“venia”para iniciar el lundú.
Recién en 1800, se acusa recibo de un baile llamado “Zamba” que
posteriormente es llamado Zamacueca, y que los africanistas sindicaron como
madre de la Marinera.
Transcurre el 1800 con sucesivos cambios de nombre de este baile
conociéndosele como “mozamala”, “zamacueca”, “el baile del pañuelito”,
cambios que obedecen a los sucesos de la época y a la evolución de la cultura
y la condición social de la gente.
Posteriormente, teniendo en cuenta su semejanza con la cueca chilena,
recogió nuestro baile el apelativo de la chilena. Después de la guerra del 79, y
por iniciativa de ABELARDO GAMARRA “El Tunante”, se rebautizó como baile
de marinería o baile de la Marinera, en homenaje a la Marina Peruana,
simbolizando las jornadas heroicas del gran Miguel Grau en el legendario
Monitor “Huascar”, por el vaivén marino que caracteriza el “cimbreo” de
nuestro baile. Así se consagró definitivamente como: “MARINERA”.
Probablemente la época de oro de nuestra Marinera, fue aquella lucha
sorda entre los partidarios del Mariscal Don Avelino Cáceres y el gran caudillo
demócrata Don Nicolás de Piérola, guerra civil que culminó con la entrada
triunfal de “Los Montoneros”, en el año 1895.
En 1893 se escribió la primera Marinera para piano y canto, llevando
como letra una linda canción callejera de José Alvarado “Alvaradito”, el más
popular y criollo de los compositores capitalinos de ese entonces y música de
Abelardo Gamarra “El Tunante”, siendo llevada al pentagrama por la entonces
niña limeña Doña ROSA MERCEDES OYARZA, fue publicado en 1899 con el
nombre de “Razgos de Pluma” dedicado por su autora a don Abelardo
gamarra, con motivo de la aparición de su libro titulado también “Rasgos de
Pluma”.
En esta forma Julio Rojas Melgarejo, aclara que la “Concheperla” no es
más que copia fiel de la marinera “Rasgos de Pluma”, revela además que la
primera marinera que compuso “El Tunante” se llamó “La Antofagasta” y fue
escrita en marzo de 1879, con Nuñez del Prado, inspirada también en la
guerra con Chile.

2
Más Ritmos Peruanos

MODALIDADES DE LA MARINERA
La danza nacida de la vieja Zamacueca, ha cobrado carácter propio y
sea limeña, norteña o serrana, la Marinera es peruana y nacional, y ella como
nuestro pueblo han tomado elementos que pertenecieron al blanco
conquistador, al esclavo de ébano africano y al quechua cobrizo sentimental.
El aporte hispano se manifiesta en ciertos movimientos de pie
femeninos y la suave elegancia con que la mujer maneja el pañuelo nos
recuerda ciertos ritmos hispánicos de salón: el Minué, la Cuadrilla, el Rigodón
y otros que por sus elegantes movimientos de prestancia y señorio pudieron
haber sido fuentes de inspiración para la Marinera.
Hay en la marinera el indudable pasado negro que le viene a través de
su madre la Zamacueca. El elemento negro está en la voz del cajón que se
expresa roncamente por ciertas partes de la melodía alegre e incitante, en el
acoso sexual con que el varón persigue a la dama y el quimboso donaire con
que ella esquiva.
Pero ante tal herencia africana se levanta otra indígena y a pesar de su
atuendo colorido, en toda marinera suena un ¡Ay! dolorido que en la voz
indígena se queja todavía de épocas de explotación y menosprecio, aunque
tampoco faltan los elementos que toma del huayno común, el que recuerda
felices tiempos.
Como vemos, la marinera, el baile nacional peruano, tiene su origen en
un mestizaje hispano indigenista, con posterior influencia de los aportes
culturales traídos por el negro africano y caribeño. El predominio de unos y
otros depende de las regiones y sus culturas.

Marinera limeña, norteña y serrana


La marinera limeña es garboza y señorial, de pasos cortos, exige reglas
estrictas en sus cantos y bailes sumamente elaborados. También conocida
como “marinera de costa centro” es el elegante baile de la zona de Lima y
que tiene sus inicios en la colonia. Esta variante de la marinera es cantada
acompaña con guitarra, palmas y también por supuesto... con el clásico “cajón
peruano”. El canto es el que invita a los amarres por lo que no ha de bailarse
si no se canta y tendrá que bailarse tanto como las marineras y resbalosas
duren, hasta que el varón o la dama se rinda o se les caiga el pañuelo. Las
marineras (primera, segunda y algunas veces tercera) pueden bailarse solas o
acompañadas con su resbalosa o resbalosas, ya que estas pueden ser más de
una dependiendo del ánimo de los cantantes, por lo que es más emocionante
cuando esta se “pone para jarana” o en “contrapunto”.

La marinera norteña es jacarandoza, ferviente, vibrante, de ritmo alegre,


presenta mayor libertad en sus figuras coreográficas, tiene una estrecha
relación con el tondero, no tanto por su mensaje amoroso ni por su forma,
sino por el fondo que es el mismo. Es un baile de pareja suelta, de espacio
bajo y picaresco, cuyo adorno principal es el pañuelo. Sin él no hay marinera,
así nació y perdura en el tiempo.

3
Más Ritmos Peruanos

Es el cortejo amoroso de una pareja (varon y dama) que, con


coqueteria, astucia e inteligencia sabe expresar su afectividad, culminando con
la rendicion del varon. Este mensaje se desarrolla durante toda la ejecucion
del baile y se auxilia de la expresividad.
También llamado “baile de tierra bajo” se ejecuta con alegría y
coquetería en la costa norte del Perú (La libertad, Lambayeque, Piura), los
bailarinesgozan de gran libertad de ejecución al bailarla y no es necesario que
sea cantada como en caso de la “Limeña” ya que la “Norteña” puede
ejecutarse (lease bailarse) con solo el acompañamiento de banda de músicos.
No debemos olvidar que se trata de un baile de contrapunto donde el varón y
la dama deberán demostrar su destreza y habilidad. Cabe el hacer notar que
esto último se está perdiendo ya que en los llamados concursos existe la
tendencia de que las parejas coreografíen el baile para competir con las otras
parejas
La Marinera Norteña tiene una estructura coreografica que es la
siguiente:
Espera, Paseo con Saludos, Dos coqueteos, Dos fugas con zapateos y
cepillados, vuelta final. Cada subestructura amarrada con vuelta y
contravuelta.
Es necesario indicar que la Marinera Norteña tiene un paso basico y
principal, el llamado “paso lateral”, que se ejecuta como un caminar de
costado (izquierdo o derecho), arrastrando un poco el pie que avanza delante
del otro, que se apoya en la parte anterior de la planta, procurando ir al ritmo;
y si se avanza hacia la derecha el pie derecho se desplaza atras y viceversa
cuando se pasa al lado izquierdo.

La marinera serrana, denota el sentimentalismo de los habitantes de las


alturas peruanas, su ritmo es lento, su melodia es cargadamente sentimental,
como una expresión quizá descendente de la Cashua incaica; posee una gran
influencia del huayno. La marinera serrana se caracteriza por su remate de
huayno cuya característica es especial en su melodia y canto, con un amargo,
triste y melancólico, como el hombre de la sierra y cuyo remate siempre está
acompañado de su huayno pandillero.

Baile de la Costa
Tondero
Uno de los importantes bailes nacionales costeños es el Tondero.
El Tondero es uno de los bailes mas representativos del sentir del
hombre peruano. La belleza de su coreografia y la extraordinaria expresividad
de sus ejecutantes tocan inevitablemente la sensibilidad del espectador mas
exigente.
Un baile que algunos entendidos le otorgan muchos siglos de existencia
remontando sus inicios hasta épocas pre-incaicas. Un baile que conjuga la
inmortal melancolía andina con la espontanea picardia criolla y los
movimientos cimbreantes y audaces del moreno.

4
Más Ritmos Peruanos

De Lima hacia el norte el baile de mestizos e indios se conoció con el


nombre de Tondero, Resbalosa, Puerca Raspada y Baile de Tierra. Pero en
estos bailes, los elementos que lo modificaron fueron los esclavos negros, de
los que se tomaron el corro y el palmoteo, asi como la vivacidad y
apasionamiento del ritmo, conservando del huayno indigena el gracioso
molinete del panhuelo, el paso candencioso de la danza y los rápidos y
acompasados taloneos de la tercera posición.
El Tondero es un baile vivaz y movido,ejecutado al son de una guitarra
o solo al golpe de un cajón. Por lo general es bailado por una sola pareja al
son vibrante de una melodia ligera y atrevida, “punteada” en la guitarra y
cadenciosamente acompasada con el tamboreo sobre un cajón que, en su
primitividad, fue el tam-tam mozambiquense.

Vestuarios Típicos
Existe una variedad de vestuarios, dependiendo de cada región donde se baile
el Tondero.
Canciones:
La Zamacueca = Tondero (banda)
Si Piura tuviera riego = Tondero (cantado)
Un baile mimético-erótico para algunos, mientras para otros es de
enamoramiento y romance. Son estos algunos de los aspectos que tipifican al
Tondero.
Citando algunos titulos de canciones de Tondero, estas pueden ser: La
Hamaca, La Zamacueca, Ahora Patty, Si Piura tuviera riego, Manuel y
Eucarpio, El Huerequeque, La Apanhadora, etc.
Por ejemplo, aquí la letra de esta última cancion:
La Apanhadora (Tondero)
Un sabado por la tarde
me propuso mi patrón
me dijo Ay Asunción
Ay Asunción chola china
sal pronto de la cocina
ya no pelaras gallinas
Cuando llega la cosecha
con multicolor pollera
y con sombrero de paja
sale ya la apanhadora
a apanhar el algodón
a apanhar el algodón

Los cholos con pecho al aire


tostaditos por el sol
le dicen Ay Asunción
vente a apañar a mi lado
pero en caballo de paso

5
Más Ritmos Peruanos

llego el apuesto patrón


y se fue con Asunción

y se fue en su pegaso
a apañar el algodón
a apañar el algodón

LANDO
Definición: Es un ritmo típico de la costa peruana y perteneciente al
folklore negro. Tiene un ritmo muy complejo acompañado principalmente por
el Cajón y los bordones de la Guitarra Criolla. Evolución del Lundú que era una
Danza angoleña de ceremonia nupcial, traída por los esclavos negros, y en la
cual se recreaba una pantomima del acto copular, culminando con un golpe de
pelvis con pelvis. Más tarde se popularizó con el nombre de Lundero, en la
villa de Santiago de Miraflores de Saña, provincia de Lambayeque, y dando
origen más tarde al Tondero. Mientras, en Lima, evoluciona dando lugar a la
Zamacueca, y fue rebautizada por Abelardo Gamarra, en 1879, como Marinera

ALCATRÀZ
Definición: Es un Baile típico del Perú negro y pertenece al género
Festejo, ejecutado en Lima e Ica. Los hombre adornados de un cucurucho
tienen una vela prendida, y el juego consiste en danzar en torno a las
mujeres, tratando de quemarle el cucurucho de papel que llevan prendido en
el trasero, imitando mientras a ésta ave. Tiene un ritmo asincopado y
complejo, acompañado de Cajón, Guitarra, Güiro y Palmas.

FESTEJO
Definición: Ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje
negro peruano vigente en Lima e Ica. La letra suele ser de asunto festivo y su
ritmo es vivo en compás de 6/8. Su fuga tiene una antifonía de solista y coro.
La orquesta se compone de Guitarra, Cajón, Quijada y Palmas.

S-ar putea să vă placă și