Sunteți pe pagina 1din 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL
HISTORIA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA
2018

TRABAJO PRÁCTICO N°4:

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DURANTE

EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL

COMISIÓN 1

Profesora: Belén Ayala

Integrantes:
 Alcaraz Meza, María José
 Bareiro, Gabriela Alejandra
 García, Nancy Elizabeth
 Ruíz Diaz, Dahiana Soledad

Fecha de entrega: 09/10


CONSIGNAS:

1. A partir del Cordobazo, el imaginario revolucionario alentó acciones diversas,


describe las características de las movilizaciones que tuvieron lugar entre 1969
y 1974.
2. Describe cómo era la mujer setentista que irrumpió políticamente en la
Argentina: la compañera.
3. Describe brevemente la manera en que se manejaron los medios de
comunicación nacionales durante el Proceso de Reorganización Nacional,
según la autora Ana María González.
4. Actividad en la webquest: http//historiaargentina.webnode.com.ar/

RESPUESTAS

1. El Cordobazo fue la primera manifestación del imaginario revolucionario, que se


concretó el 29 de mayo de 1969. Pero no fue la única, sino que incentivó otros
acontecimientos similares. Sus antecedentes se encuentran en otros procesos que
estaban en curso, internos y externos al país, como la Revolución Cubana, la guerra
de Vietman, las movilizaciones estudiantiles de México, París y Praga, y la resistencia
del peronismo proscripto en el ambiente nacional.

Durante la dictadura del general Onganía generaba quejas, reclamos y protestas


indignadas de quienes sufrían de su autoridad, que incluía a estudiantes, trabajadores
del puerto, jóvenes o artistas de fama internacional. Este tipo de movilizaciones se
caracterizaban por una oposición común contra la dictadura y el imperialismo, que se
consideraban “los enemigos del pueblo”. A partir del Cordobazo, las luchas del pueblo
se expresaron como puebladas y levantamientos urbanos, como los de Rosario,
Tucumán, Mendoza o Cipolletti.

La calle era el escenario principal de la constitución del actor colectivo y de la


lucha política. Había dos versiones: la oficial decía que los manifestantes alteraban el
orden, impedían la normal circulación, rompían vidrieras u obstaculizaban la acción de
las fuerzas de seguridad, y otra versión hablaba de una represión violenta al pueblo
por parte de la policía y el ejército. La movilización callejera fue uno de los principales
elementos del crecimiento de la onda revolucionaria. El conflicto se extendió de los
lugares de trabajo a las residencias, sobre todo en las villas de emergencia, y movilizó
sin distinciones a los que tenían trabajo fijo, a los ocasionales y a los desocupados, a
los varones trabajadores, amas de casa y hasta los niños.

Entre fines de 1972 y 1973, la movilización popular se convirtió en una fiesta


popular peronista, alentado por la materialización del retorno de Perón. Fue presidida
por la JP y Montoneros que se apoyaron en la figura de Cámpora, elegido por Perón
como su representante y candidato.

3. Los medios de comunicación nacionales durante el Proceso de Reorganización


Nacional, recibieron directrices por parte del Gobierno Militar y la mayoría decidió
renunciar a su rol como mediadores de la sociedad. Usaron la omisión de información,
a través de la utilización de variados recursos lingüísticos que caracterizan al
periodismo totalitario, y al no mostrar lo que estaba realmente sucediendo en el país
durante la dictadura, la carga de responsabilidad que les corresponde como prensa es
demasiado grande, porque faltaron a la razón de su existencia.

La Nación se sintió cómoda y apoyó totalmente el plan económico, y lo


preocupante de esto era que este diario representaba a la opinión pública respetable,
y su público pertenece a una clase selecta dominadora. Clarín renunció al comentario
y a las preguntas básicas. Y La Razón era un órgano propagandístico del gobierno y
utilizó todos los recursos de la prensa totalitaria: omisión de los sujetos de las
acciones, uso de verbos impersonales, se omiten las preguntas básicas del
periodismo, se utilizan eufemismos, lenguaje mágico, uso de connotación, antítesis,
deglución, vacío informativo, grado de contextualización, selección de temas y fuentes.

Por el contrario, la Opinión después de apoyar en un principio a la dictadura, su


posterior postura en contra y la difusión de cartas de denuncia, tuvo como
consecuencia el secuestro de su director y la clausura del diario. Así también, La
Prensa a pesar de ser un diario conservador, publica sobre las desapariciones.
Buenos Aires Herald apoyaba la política de Martínez de Hoz, y es uno de los únicos
que hablan sobre el horror represivo.
Bibliografía:

 GONZÁLEZ, Ana María. Entre pecados y culpas. El pecado de omisión. (Una


mirada sobre los medios en la época del proceso). En: Tiempos de gestión,
Año 1, N°1, 2005. pp. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4005701
 FRANCO, MARINA. La “campaña anti-argentina”: la prensa, el discurso militar
y la Construcción del consenso.
 MORANDINI, Norma. Las nuestras y… Las otras.
 ROMERO, Luis Alberto. La primavera de los setenta.
 SURIANO, JUAN. Introducción: Una Argentina diferente. En: NUEVA
HISTORIA ARGENTINA. Dictadura y democracia (1976-2001). Tomo X.
Buenos Aires, Sudamericana, 2005.

Bibliografía complementaria:

 JELIN, ELIZABETH. Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad. En:


NUEVA HISTORIA ARGENTINA. Dictadura y democracia (1976-2001). Tomo
X. Buenos Aires, Sudamericana, 2005.

S-ar putea să vă placă și