Sunteți pe pagina 1din 49

VALIDACIÓN DE PATOLOGÍAS DE CIMENTACIONES

SUPERFICIALES

Universidad Piloto de Colombia


Programa de Ingeniería Civil

PhD. Cristhian Camilo Mendoza Bolaños


Director de Proyecto de Grado

Christian Camilo Vega Acuña. Estudiante


Sandra Katherine Moncada Lugo. Estudiante

Marzo de 2016
Contenido

1. Introducción………………………………………………………………………………….3
2. Estado del Arte……………………………………………………………………………….5
2.1 Las Cimentaciones…………………………………………………………………………..5

2.2 Tipos de Cimentaciones Superficiales……………………………………………………….5

2.3 Patologías……………………………………………………………………………………11

2.4 Procesos de Construcción…………………………………………………………………...14

2.5 Antecedentes………………………………………………………………………………..15

2.6 Caracterización de los principales tipos de patologías de cimentaciones superficiales en


obras civiles en Colombia………………………………………………………………………17

2.6.1 Causas intrínsecas de fallos de cimentación………………………………………...19

2.6.2 Causas extrínsecas de fallos de cimentación………………………………………...20

3. Metodología…………………………………………………………………………………...22

4. Análisis comparativo entre alternativas de cimentación mediante el uso de elementos


finitos…………………………………………………………………………………………….23

4.1 Caso de estudio………………………………………………………………………..23

4.2 Modelo constructivo…………………………………………………………………..26

4.3 Perfil estratigráfico……………………………………………………………………27

4.4 Parámetros de rigidez de los elementos estructurales………………………………...29

4.5 Modelo de elementos finitos………………………………………………………….31

4.6 Casos de análisis……………………………………………………………………….31

4.7 Análisis de resultados………………………………………………………………….41

5. Análisis de factibilidad………………………………………………………………………..45

6. Conclusiones…………………………………………………………………………………..47

7. Bibliografía……………………………………………………………………………...…….48

2
1. Introducción
Las Patologías que aparecen en las estructuras como consecuencia de problemas
originados en las cimentaciones provocan daños que a veces pueden concluir en colapsos.
Para evitar estos tipos de patologías constructivas, es de particular importancia un correcto
análisis del proyecto y el control permanente en la ejecución de las obras (Construmática,
2015).
Importantes ingenieros, como Gregory Tschebotarioff, quien dedicó gran parte de
su vida a la Patología de Cimentaciones, decían que más del 80% de los casos patológicos
que se han estudiado se habían causado principalmente porque los ingenieros estructurales
no comprendían adecuadamente los problemas de suelos, los ingenieros de suelos no tenían
claros o despreciaban los conceptos estructurales; o los ingenieros constructores no tenían
en cuenta las recomendaciones de los Ingenieros de Suelos o los Estructurales (Garza,
2000).
Tanto en la Ingeniería Civil, como en otras actividades, para lograr los resultados
deseados, los procedimientos y materiales más adecuados y la óptima utilización de los
recursos financieros son necesarios los controles y las inspecciones de las labores realizadas
por los encargados de ejecutar el trabajo, que respalden y den cuenta de la calidad
requerida.
Así mismo, en la realización de proyectos de construcción entran en juego factores
determinantes y esenciales, tales como: leyes, códigos, normas, documentos, materiales,
equipos, personal profesional, personal técnico y de apoyo; todo esto con el fin de realizar
la ejecución del mismo con altos estándares de calidad, para la creación de estructuras cuya
función principal será satisfacer las necesidades de la sociedad.
Cuando se presentan patologías en la construcción de cimentaciones superficiales en
obras civiles la primera acción está enfocada en la identificación y empleo de las técnicas
más adecuadas dependiendo de la naturaleza de la patología. En su utilización hay aciertos
y desaciertos, que bien vale la pena estudiar y tener en cuenta para ayudar a optimizar la
toma de decisiones hacia futuros casos que se pudieran presentar.
Lo expuesto arriba permite formular el siguiente cuestionamiento: ¿Cuál es la mejor
alternativa para la rehabilitación de cimentaciones superficiales en obras civiles en
Colombia?

3
La claridad en cuanto a los elementos que se deben tener en cuenta para optimizar la
toma de decisiones en cuanto a la elección y empleo de las técnicas para dar solución a las
patologías de obras de cimentaciones superficiales permitiría tener un conocimiento de los
criterios que orienten dicha selección.
Resolver esta investigación promovería la capacidad de análisis del autor, así como
habilidades en el desarrollo de relaciones costo beneficio y resultado del empleo de las
diferentes técnicas para el manejo de patologías de cimentaciones superficiales, resultando
en una muy adecuada puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante su
formación profesional.
Para tal efecto se planteó determinar los elementos que se deben tener en cuenta
para optimizar la toma de decisiones en la elección y empleo de las técnicas que den
solución a las principales patologías que se presentan en cimentaciones superficiales de
obras civiles en Colombia.
Para lograrlo se desglosaron los siguientes objetivos específicos:
1- Caracterización de los principales tipos de patologías de cimentaciones
superficiales en obras civiles en Colombia.
2- Identificar las causas que producen las patologías en las cimentaciones
superficiales en obras civiles en Colombia.
3- Analizar las posibles alternativas para la rehabilitación de cimentaciones
superficiales en obras civiles en Colombia.

4
2. Estado del Arte

2.1 Las cimentaciones


Las cimentaciones son elementos estructurales que tienen como función transmitir
las cargas y momentos de una edificación hacia el suelo, de tal manera que la presión
transmitida sea menor a la que el suelo pueda resistir (Conferencia en edificaciones,
Blanco, 2013).
Cuando los estratos superficiales del terreno son adecuados, las cimentaciones
reciben el nombre de superficiales. Esto significa que el fondo de cimentación estará a una
profundidad por debajo del nivel del piso, entre 1, 1.5, 2 o 3 m. dependiendo del nivel del
estrato resistente elegido (Blanco, 2013; Garza, 2000).
Cuando los terrenos superficiales son problemáticos y se requiere una cimentación
superficial, se usa una zapata apoyada sobre columnas enterradas, que reciben el nombre de
pilotes. Los pilotes pueden ser de concreto, acero o madera y dentro de los primeros puede
tenerse el caso de concreto armado y concreto pretensado. Estas cimentaciones reciben el
nombre de profundas (Blanco, S.f.; Garza, 2000; Hernández, 2013).

2.2 Tipos de Cimentaciones superficiales


Blanco (2013) plantea que dentro de las cimentaciones superficiales se encuentran las
siguientes:

Zapatas aisladas: Empleadas para pilares aislados en terrenos de buena calidad, cuando la
excentricidad de la carga del pilar es pequeña o moderada. Esta última condición se cumple
mucho mejor en los pilares no perimetrales de un edificio. Las zapatas aisladas según su
relación entre el canto y el vuelo o largo máximo libre pueden clasificarse en:

 Zapatas rígidas o poco deformables.


 Zapatas flexibles o deformables.

Y según el esfuerzo vertical esté en el centro geométrico de la zapata se distingue entre:

 Zapatas centradas.
 Zapatas excéntricas.
 Zapatas irregulares.

5
 Zapatas colindantes

El correcto dimensionado de las zapatas aisladas requiere la comprobación de la capacidad


portante de hundimiento, la comprobación del estado de equilibrio (deslizamiento, vuelco),
como la comprobación resistente de la misma y su asentamiento diferencial en relación a
las zapatas contiguas.

Figura 1. Zapata aislada, Fuente: http://detallesconstructivos.mx.cype.com/CSZ014.html

Zapatas combinadas: Cuando dos columnas son cercanas y/o las zapatas aisladas que se
quisieron diseñar se superponen, se recurre a considerar una sola zapata para las dos
columnas, recibiendo ésta el nombre de “Zapata Combinada”.

Si se tuvieran más de dos columnas dispuestas en una dirección y se debe considerar una
sola zapata para toda la fila de columnas, también se tendría una zapata combinada.

El comportamiento de la zapata combinada es similar al de una viga apoyada en dos o más


columnas, con dos volados en los extremos y que recibe una presión uniformemente

6
distribuida o variable. La zapata debe ser rígida, para poder considerar que la presión es
uniforme o que varía en forma lineal (trapecio o triángulo).

Figura 2. Zapata combinada, Fuente: http://www.merle.es/3-Zapata-combinada.html

Zapatas combinadas con viga rígida: Algunos diseñadores usan zapatas combinadas que
incluyen una viga rígida uniendo las columnas.
Esta viga cambia el comportamiento de la zapata, pues ahora se comporta como una losa
que se apoya en la viga y vuela hacia los dos lados de la viga.
En la dirección longitudinal algunos prolongan la viga hasta los volados.

Figura 3. Zapata combinada con viga rígida.


Fuente:http://notasingenierocivil.blogspot.com.co/2011_01_01_archive.html

7
Zapatas conectadas: Cuando una columna está ubicada en un límite de propiedad requiere
de una zapata excéntrica; ésta, bajo las hipótesis del análisis clásico, tiene presiones muy
elevadas en la zona cercana a la cara externa, producto de la distribución triangular de
presiones que se produce al considerar la excentricidad de la carga actuante.
Con el fin de contrarrestar el efecto de la carga excéntrica se recurre a unir esta zapata con
otra interior mediante una viga rígida, recibiendo el conjunto el nombre de zapatas
conectadas.
Otra posible solución al problema es considerar una zapata combinada que una la columna
exterior con la interior.
La función de la viga que conecta la zapata exterior excéntrica y la zapata interior, es tomar
el momento resistente en la zapata exterior impidiendo el giro de ésta, de tal modo de poder
considerar una distribución uniforme en las presiones del terreno.
El sistema formado por ambas zapatas y la viga, es equivalente al de un “sube y baja”,
donde es importante que la columna interior tenga una carga mayor a la que la viga produce
en sentido contrario (Al tener que tomar el momento de la zapata exterior), de tal modo que
el sistema se mantenga en equilibrio.

Figura 4. Zapata conectada, Fuente:http://civilgeeks.com/2011/02/26/influencia-de-las-propiedades-del-suelo-


en-diseno-de-cimentaciones/

8
Cimientos corridos: Se denomina cimiento corrido a la cimentación superficial vaciada en
forma continua para recibir un muro, generalmente de albañilería.
Los cimientos corridos se usan en las edificaciones de albañilería (viviendas o edificios
multifamiliares de muros “portantes”) para servir como cimentación a los muros de
albañilería, y también en edificaciones de concreto armado para recibir a tabiques de
albañilería y/o muros de concreto.
Dado que generalmente tienen un ancho reducido (debido a la pequeña carga transmitida),
las necesidades por cortante y/o flexión son mínimas, lo cual motiva que se hagan de un
concreto de baja resistencia y sin refuerzo de acero (Concreto Ciclópeo).
Sin embargo la denominación de cimentación corrida debe ser extensiva a un cimiento que
pueda requerir de un concreto estructural (f’c de 175 o 210 kg/cm2) y un refuerzo de acero
importante, según su ancho crezca hasta tener volados considerables.
El dimensionamiento de un cimiento será similar al de una zapata aislada, trabajándose
usualmente con una carga repartida por metro de longitud y con momentos nulos en la
dirección transversal.
Dado que el terreno de cimentación generalmente se encuentra a una profundidad de
1m, es usual considerar cimientos de 60 cm de altura, y sobre cimientos de 50 o 40 cm
ubicados por encima del cimiento. Los sobre cimientos se continúan 10 o 20 cm sobre el
nivel del piso terminado con el fin de proteger al ladrillo del muro del contacto directo con
el terreno.
Se puede tener:
 Cimiento corrido con concreto ciclópeo, cuando los volados son iguales o menores
a la mitad de la altura del cimiento.
 Cimiento corrido con concreto simple, cuando los volados tienen esfuerzos de
tracción debido a la flexión ocasionados por la presión del suelo, que son menores a
los que el concreto simple pueda resistir.
 Cimiento corrido con concreto armado, cuando los volados son importantes y se
requiere fierro por flexión (como las zapatas).
Los muros de ladrillo o de concreto tienen momentos de sismo que son importantes en su
base, en la dirección longitudinal de los muros.

9
Debe verificarse que los cimientos puedan transmitir al suelo presiones menores a las
resistentes del suelo, considerando la carga total actuante sobre un muro y el momento de
sismo de ese muro.
Generalmente los anchos del cimiento pre-dimensionados solamente con el efecto de carga
vertical, son insuficientes, por lo que se recurre a considerar los cimientos transversales, de
tal manera de tener ya no zapatas rectangulares, sino en forma de H o C.

Figura 5. Cimiento corrido, Fuente: http://www.arquitectura21.com/2011/03/cimientos-y-fundaciones-


civiles.html

Losas o placas de cimentación: Es una placa de hormigón apoyada sobre el terreno la cual
reparte el peso y las cargas del edificio sobre toda la superficie de apoyo. Las losas son un
tipo de cimentación superficial que tiene muy buen comportamiento en terrenos poco
homogéneos que con otro tipo de cimentación podrían sufrir asentamientos diferenciales.
También en terrenos con muy poca capacidad portante. Las losas más sencillas son las
losas de espesor constante, aunque también existen las losas nervadas que son más gruesas
según la dirección de muros o filas de pilares. Su cálculo es similar al de una losa plana de
azotea invirtiendo las direcciones de los esfuerzos y aplicando las cargas tanto axiales como
uniformes provenientes de todo el edificio. Las trabes de estas losas se invierten para
quedar enterradas en el terreno y evitar obstáculos al aprovechamiento de la superficie, que
queda lista para ocuparse como un firme aunque su superficie aún es rugosa.

10
Figura 6. Losa o plata de cimentación, Fuente: http://es.slideshare.net/undialoco/presentacin-cimentacin-y-
estructura

2.3 Patologías

La palabra “patología” proviene del griego “pathos”: enfermedad, y “logos”:


estudio; y en la construcción, enfoca el conjunto de enfermedades, de origen químico,
físico, mecánico o electroquímico, y sus soluciones; mientras que la “tecnología de los
materiales” trata de las técnicas para la ejecución y aplicación de esas soluciones. La
relación efectiva de los conocimientos en ambas áreas, conjuntamente con los conceptos de
prevención, y mantenimiento, brindarán una mayor garantía de calidad en las obras
(Florentín & Granada, 2009).
Las patologías constructivas aparecen en un 75% por falla humana debido al mal
diseño y mala calidad de mano de obra, lo cual se puede prevenir con capacitaciones al
personal operativo, controles de calidad y el estudio del diseño para cada proyecto.
Pérez Valcárcel (2011) identifica las patologías “debidas a la cimentación” de
acuerdo con los siguientes tipos de fallos:

Fallos debidos a la propia cimentación


Son aquellos que se producen por fallo en el diseño en la construcción de la cimentación
del edificio.
o Cimentaciones insuficientes: Se producen cuando las dimensiones del cimiento
producen esfuerzos excesivos sobre el terreno. Un caso muy frecuente es el de las

11
edificaciones antiguas en las que muchas veces los muros de carga apoyan
directamente sobre el terreno.
o Cimentaciones muy distintas: Esta situación se produce cuando se utilizan sistemas
de cimentación muy distintos en el mismo terreno. Un caso frecuente es el de
edificios en los que el perímetro se apoya sobre una pantalla, mientras que los
pilares interiores apoyan sobre zapatas aisladas.
o Degradación estructural: Se produce cuando la cimentación resulta atacada por
agentes exteriores. Casos muy notables pueden producirse por la degradación de los
morteros en las zapatas de mampostería o la pudrición de pilotes de madera.
o Acciones exteriores desfavorables: Se entiende que este tipo de fallos son
atribuibles al diseño de la cimentación que debería ser adecuada para resistir dichas
acciones.

Algunos ejemplos pueden ser:


 Aumento accidental de la humedad del terreno, tanto por rotura accidental de las
conducciones como por falta de drenaje. Diseño y control de los elementos que
intervienen como pavimentaciones exteriores, drenajes perimetrales y en soleras,
etc.
 Vibraciones, compactan el terreno y producen un incremento en los asientos
producidos.
 Raíces de árboles, rotura de cimiento por efecto cuña; variaciones de humedad
sobre el terreno; rotura de tuberías.

Fallos debidos a cimentaciones colindantes

o Presión especulativa sobre el suelo


o Excavaciones cada vez más profundas

Fallos producidos en la excavación

o Excavación completa del solar o de parte

12
o Excavación sin considerar el efecto de las vibraciones producidas por la maquinaria
o los impactos sobre la edificación colindante
o Uso inadecuado de explosivos
o NO consideración de características nocivas del terreno

Fallos por acciones combinadas de otros edificios

o Acciones de una cimentación superficial, cuando se profundiza el plano de


apoyo
o Asientos producidos por cimentaciones próximas
o Efectos de los muros pantalla

El Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Daniel Flórez Pérez y de la


Cámara Colombiana de la Infraestructura, Juan Martín Caicedo Ferrer identificaron los
factores que afectan el buen desarrollo de las obras en el país (CCI, 2010):
 Insuficiencia de estudios y diseños de los proyectos
 Falta de planeación de la infraestructura
 Deficiencia en la elaboración de los presupuestos para las obras públicas
 Demoras en el cumplimiento de las obligaciones de la gestión social y ambiental en
los proyectos
 Demoras en la adquisición de predios para los proyectos
 Ausencia de coordinación interinstitucional
 Deficiencias en la gestión social con las comunidades
 Distorsión de las labores de la interventoría

López (2012) afirma que una clasificación de las causas que producen la patología
en una edificación sería:
1) Causas intrínsecas: Se agrupan aquí los fallos de cimentación consecuencia de la
interacción entre el terreno y la propia cimentación de la construcción afectada.
2) Causas extrínsecas: Son las derivadas de la actividad humana a lo largo del tiempo, así
que son variables por definición y difícilmente previsibles. Se engloban tanto los cambios

13
en el propio edificio como en el entorno, y en cualquier caso, modifican sustancialmente las
condiciones para las que se diseñó la cimentación.

2.4 Procesos de Construcción


Hablar de patologías supone problemas en una obra, nueva o antigua, incluso a
veces sin concluir, que requiere un diagnóstico certero y una solución adecuada, la cual
podría no ser definitiva, sino temporal. Estas patologías no solo afectan a la obra sino
también a la calidad de vida del usuario y afectará a la economía, pues siempre será más
onerosa su reparación que haber construido, dicha obra, tomando los recaudos debidos y
considerando los parámetros de calidad dentro del presupuesto inicial (Florentín &
Granada, 2009).
Así, cuando se habla de calidad de obra, uno de los elementos que se debe
considerar es el “sistema constructivo”, acorde y adecuado al medio, al clima, al diseño,
incluyendo la técnica de “aditivos + aislaciones”, lo que supone un costo adicional a los
presupuestos, siempre tan ajustados y competitivos. Sin embargo, se debe comprender que
con el clima no se tiene opción, y que estos rubros deberían ser los principales aliados en la
concepción de una obra de calidad (Florentín & Granada, 2009).
A nivel mundial, la Torre de Pisa, es famosa por su gran inclinación, lo que la ha
llevado a ser un referente obligado en la historia de las cimentaciones. Desde el siglo XII se
intentó, sin éxito, devolverle su verticalidad, por ende detener la creciente inclinación se
convirtió en el desafío técnico por el tipo de suelo donde se encuentra fundada (Noticreto,
2013).
En Colombia uno de los ejemplos más recientes de fallas en la construcción es el de
la torre 6 del Space, para el que de acuerdo con el estudio de la Universidad de Los Andes,
la torre 6 de la unidad residencial –construida por la firma Lérida CDO– colapsó por ‘la
falta de capacidad estructural’ de la edificación, sumado a falencias en el proceso de
construcción e incumplimiento de las profundidades establecidas en los estudios de suelos
previos para levantar la estructura.
El coordinador del proyecto por parte de la Universidad de Los Andes, el ingeniero
Luis Eduardo Yamín, explicó que las deficiencias estructurales que presentaba la torre eran
suficientes para arriesgar su estabilidad, según confirmó al diario El Colombiano (El
Espectador, 2014).
14
En ese sentido, aseguró que dichas deficiencias se agravaron por cuenta del
asentamiento de pilas de cimentación y los trabajos de reforzamiento a los que fue sometida
la estructura un día antes de su colapso (El Espectador, 2014).
El estudio revela también que las columnas del edificio Space tenían la probabilidad
de fallar en un 99% y que las falencias presentadas en las pilas que soportaban la columna
que originó el colapso habían sido identificadas desde hace más de ocho meses (El
Espectador, 2014).

2.5 Antecedentes
Valencia, Camapum y Lara (2011), en su trabajo titulado “Aplicaciones adicionales
de los resultados de pruebas de carga estáticas en el diseño geotécnico de cimentaciones”,
mostraron un conjunto de análisis complementarios, que pueden ser hechos a partir de los
resultados obtenidos para una prueba de carga teniendo en cuenta el comportamiento
característico de cada suelo y los mecanismos de interacción entre la estructura de
cimentación y el suelo de soporte, a partir del análisis de los resultados de pruebas de carga
realizadas sobre pilotes ejecutados con hélice continua, ya que generalmente las pruebas de
carga no hacen parte de la rutina de obras de cimentaciones ejecutadas en Suramérica, y
cuando son ejecutadas, el análisis queda restringido a la determinación o estimación de la
capacidad de carga de la fundación.
Por su parte, Suárez-Burgoa (2009), en el documento titulado “Obras subterráneas
en conurbaciones, soluciones debajo de la superficie para problemas en la superficie”
argumenta que las afectaciones ambientales en las que el uso del espacio subterráneo puede
incurrir son principalmente la modificación de las condiciones del agua subterránea y la
perturbación de la superficie por el mismo proceso constructivo y por la disposición final
del material excavado. Así mismo, la construcción de las obras subterráneas es una
actividad riesgosa por sí sola. Todos estos factores han causado en el pasado el no poder
considerar algunas soluciones subterráneas para solucionar problemas en la superficie. No
obstante, en los últimos veinte años, la ingeniería subterránea tuvo importantes desarrollos
en tecnología y métodos constructivos, que permiten hoy en día la ejecución de soluciones
interesantes, seguras y ambientales. Este trabajo presenta algunos argumentos y muestra el
estado actual de conocimiento y tecnología en este campo, con el fin de promover un mayor
e intensivo uso del espacio subterráneo para resolver diversos y comunes problemas en la
15
superficie. Finalmente, se resaltan aspectos sociales, culturales y de tecnología que deben
cumplirse para que a corto plazo las conurbaciones colombianas puedan beneficiarse de
soluciones dentro del espacio subterráneo para los problemas actuales de superficie.
Durán (2003) en su trabajo titulado “Optimización de un sistema de cimentación
placa – pilotes en el depósito lacustre de Bogotá”, presentó en un caso histórico, la
metodología de análisis y el proceso de optimización de una solución de cimentación placa-
pilotes en un perfil de suelos blandos del depósito lacustre de Bogotá. Se discuten los
criterios usualmente empleados para estimar la cantidad apropiada de pilotes que
complementen el trabajo de la placa. Se describen los criterios y la metodología empleados
en el estudio de la interacción placa – pilotes – suelo para encontrar racionalmente, por
aproximaciones sucesivas, la capacidad utilizada de los pilotes, la repartición de la carga
del edificio entre la placa y los pilotes, el factor de seguridad de la cimentación, y los
asentamientos resultantes que, a su vez, expliquen y sean compatibles con las transferencias
de carga encontradas, tanto para el corto como para el largo plazo.
Mendoza et al (2013) en su estudio titulado “Procedimiento para tener en cuenta el
método constructivo de pilotes pre-excavados y vaciados in situ de pequeño diámetro en el
diseño basado en confiabilidad”, plantean que en la práctica normal de ingeniería de
cimentaciones se calcula la capacidad de carga del pilote sin tener en cuenta que el proceso
constructivo puede afectar el componente geométrico de la ecuación de la capacidad
portante. En este trabajo se presentó un procedimiento para incorporar el método
constructivo en el diseño basado en confiabilidad de pilotes. Para lograrlo se utilizó el
método de elementos finitos aleatorios donde se involucra la variabilidad inherente de las
propiedades geo mecánicas del suelo. Como resultados se presentaron: a) una explicación
racional al factor de seguridad que se debe aplicar para obtenerla capacidad de carga de
diseño para pilotes; b) cartas de diseño para pilotes que tienen en cuenta la afectación del
método constructivo y la incertidumbre inherente del suelo; c) los insumos necesarios para
el diseño basado en confiabilidad de pilotes.
Mendoza et al (2014) en su “Estudio de sistema Placa-Pilote con micropilotes de
refuerzo auto- perforante” plantearon que en la práctica normal de ingeniería de
cimentaciones se cuenta con gran cantidad de tipos de micropilotes para ser usados en
labores de construcción y rehabilitación de fundaciones. En este trabajo se propuso el uso

16
del micropilote tipo “AlluvialAnker” para rehabilitación de estructuras, sabiendo que en la
actualidad este carece de estudios realizados en su comportamiento a nivel académico. Para
realizar lo anterior se ejecutaron pruebas de carga con diferentes tipos de configuraciones
de sistemas placa-pilote a escala real con y sin aporte de la zapata, en un campo
experimental construido especialmente para este propósito. Como resultados se obtuvo el
aporte de la zapata existente al nuevo sistema integrado, después de la rehabilitación de la
estructura existente, además se obtuvieron los porcentajes de distribución de la carga en
cada una de las partes del sistema placa-pilote para cada una de las configuraciones
utilizadas.
Según Barreto, Valencia y Echeverri (2013) en su trabajo titulado “Evaluación
comparativa de la capacidad de carga en cimentaciones profundas, fórmulas analíticas y
ensayos de carga”, la metodología convencional de diseño en cimentaciones profundas está
regida por el cálculo de expresiones matemáticas basadas en principios teóricos de la
mecánica de suelos, con el fin de dimensionar elementos con un factor de seguridad
apropiado contrala falla por capacidad de carga, o por asentamientos que pongan en riesgo
la estructura. Sin embargo, los valores arrojados en los cálculos matemáticos son en general
conservadores al compararlos con los valores medidos en ensayos de carga, ensayos que
habitualmente no son realizados. En este artículo se presentaron los resultados obtenidos al
analizar ensayos de carga con relación a cálculos de diseño sobre 10 pilotes, con el fin de
establecer cuál o cuáles de las metodologías de diseño, reflejaban de manera más adecuada
las condiciones geotécnicas de los suelos colombianos.

2.6 Caracterización de los principales tipos de patologías de cimentaciones


superficiales en obras civiles en Colombia
Ortiz, (1983) plantea que los fallos de cimentaciones son demasiado frecuentes y
muy raramente pueden calificarse de inevitables. Causan daños estructurales, cuando no el
colapso completo de la estructura, de difícil y costosa reparación. Provocan trastornos a los
usuarios, ponen a veces en peligro sus vidas, llegándose en ocasiones al desalojo de
inmuebles y a su demolición. Las operaciones de recalce, cuando aún se está a tiempo y
vale la pena salvar la estructura, son delicadas y, casi siempre, muy onerosas.

17
Según se desprende de estadísticas publicadas en algunos países, los daños
estructurales asociados con fallos de las cimentaciones son más numerosos y de más graves
repercusiones que los atribuibles a cualquier otra razón (Ortiz, 1983).

Para López (2012), las patologías que puede sufrir una edificación ligadas a las
cimentaciones son sin duda las que mayores costos demandan a la hora de subsanarlas. Por
tanto es imprescindible conocer las causas por las que se producen estos problemas, para
conseguirlo habrá que analizar los síntomas de la patología, básicamente son:

 Las grietas producidas.


 El tipo de movimientos sufridos por el edificio (giros, asientos, desplazamientos,
etc.)
Una vez conocidos los síntomas habrá que deducir qué mecanismo ha sido el que
originó la patología estudiada.

Con la información obtenida, viendo la cimentación existente, conociendo el


comportamiento geotécnico del terreno de apoyo, se podría deducir el origen de la
patología que se ha producido.

Conocida la causa se diseñarán las medidas reparadoras a adoptar. Éstas pueden ir


desde la actuación sobre la estructura propiamente dicha, a las modificaciones de las
propiedades geotécnicas del terreno (tratamientos de mejora y refuerzo), pasando por los
conocidos recalces de la cimentación existente.

Una clasificación de las causas que producen la patología en una edificación sería:

1) Causas intrínsecas:

a) Defecto de proyecto.

b) Defecto de ejecución.

2) Causas extrínsecas:

a) Variaciones en las hipótesis de proyecto.

b) Variaciones en las condiciones del entorno.

18
2.6.1Causas intrínsecas de fallos de cimentación
Se agrupan aquí los fallos de cimentación consecuencia de la interacción entre el terreno y
la propia cimentación de la construcción afectada.

Defectos de proyecto. Son los errores de concepción, de diseño o cálculo del proyecto.
Errores previsibles por lo que si se tienen en cuenta en el diseño y cálculo de la edificación,
el riesgo a provocar daños se minimiza. A continuación se enumeran algunas de las
posibles causas de problemas derivadas del proyecto:

 Falta de capacidad de carga: cimentación insuficiente o capacidad de carga del suelo


insuficiente.
 Esfuerzos no contemplados, por ejemplo por olvido de algunas sobrecargas de
explotación.
 Conocimiento insuficiente del suelo. Pueden ser varios los motivos, a saber, escasez
de reconocimientos previos del terreno, mala interpretación de los mismos, no
consideración de los fenómenos de agresividad, etc. Este punto cobra importancia
en terrenos con características especiales, como son:
 Arcillas expansivas
 Suelos colapsables
 Rellenos antrópicos
 Suelos blandos naturales
 Infravaloración del riesgo geotécnico. Como por ejemplo desprecio de los efectos
que produce la falta de homogeneidad de un suelo o las distintas profundidades de
aparición de la roca en planta, desprecio de los efectos de la potencial expansividad
o de posible subpresión o fenómenos de subsidencias, procesos de disolución, etc.
Defectos en la evaluación del terreno: asientos calculados no tolerables por la
estructura, esfuerzos parásitos en pilotes (olvido del efecto de asiento de terrenos flojos
o rellenos recientes), etc.

 Efecto grupo en pilotes: defectuosa estimación del efecto grupo en pilotes flotantes,
no consideración de los esfuerzos laterales o del rozamiento negativo, etc.
 Ausencia de consideración del bulbo de tensiones de la cimentación propia, y su
alcance, pero también de las cimentaciones colindantes.

19
 Ignorancia de las condiciones de contorno, es decir no consideración de las
condiciones del entorno de la estructura proyectada: posibles socavaciones,
arrastres, descalces, agotamientos, rebajamientos de nivel freático, etc.
 Heterogeneidades: distribución irregular de las cargas, o excesiva excentricidad de
las mismas a nivel de cimentación.
Defectos de ejecución. Normalmente responden a un deficiente control de calidad.

2.6.2Causas extrínsecas de fallos de cimentación


Son las derivadas de la actividad humana a lo largo del tiempo, así que son variables
por definición y difícilmente previsibles. Se engloban tanto los cambios en el propio
edificio como en el entorno, y en cualquier caso, modifican sustancialmente las condiciones
para las que se diseñó la cimentación.

Variaciones en las hipótesis de proyecto. En este caso se trata con las modificaciones al
proyecto del propio edificio que pueden afectar a la cimentación. Y esto puede ocurrir de
varias formas, entre ellas:

 Aumento del número de plantas sobre rasante.


 Necesidad de profundizar la cimentación en toda o parte de la estructura, para ganar
sótanos o bien fosos industriales, cámaras acorazadas, etc.
 Incrementos de sobrecargas de uso. Aumento de la actividad que precise la
aparición de elementos no previstos o bien un cambio de actividad y
consecuentemente de las cargas. Incluso solicitaciones dinámicas de maquinaria, no
previstas inicialmente.
 Cese de la actuación de fuerzas que disminuían o contrarrestaban las cargas.
 Rehabilitación o adecuación al uso sobre todo en plantas bajas. Cambio de función
de la estructura que normalmente conlleva una redistribución de cargas.
Variaciones en las condiciones del entorno: Se trata aquí de las variaciones del entorno que
afectan a la cimentación que tienen su origen en la actividad del hombre y por tanto no
previsibles en proyecto. Es imposible prever en el proyecto inicial modificaciones futuras y
menos aún del entorno. Sin embargo muchos de estos problemas se evitarían de tenerse en
cuenta adecuadamente cuando se proyectan esas actuaciones posteriores, es decir, muchas
veces estaríamos ante defectos del proyecto de la actuación posterior.

20
Se enumeran aquí algunas posibles variaciones del entorno:

 Cargas adyacentes: alteración general producida por construcción en las


inmediaciones.
 Inducción de movimientos complementarios: asientos, desplazamientos y giros.
 En cimentaciones por pilotes: empujes horizontales y rozamiento negativo.
 Fenómenos de inestabilidad y deslizamiento: por socavaciones, arrastres, erosiones.
 Inestabilidades y deslizamientos inducidos:
 Excavación y desmonte al pie de laderas
 Excavaciones en la base de muros
 Socavación
 Supresión de la vegetación
 Modificación de la escorrentía superficial
 Excavaciones próximas al aire libre o subterráneo. Produciendo una disminución de
la capacidad de carga de la cimentación.

Figura 8. Causas extrínsecas de fallas de cimentación, Fuente:


http://www.biologiasur.org/Ciencias/index.php/geosfera/procesos-geologicos-externos-y-sus-riesgos

21
3. Metodología

¿ Cuál es la mejor alternativa para


rehabilitación de cimentaciones
superficiales?

1. Tipos de patologías en
cimentaciones

Simulación de
2. Técnicas para solucionar elementos
patologías en cimentaciones. finitos

Zapata incial
de lado 2m

Comparación Zapata con


de resultados seccion mayor

Zapata inicial con


micropilotes

Determinación
de la mejor
alternativa.

22
4. Análisis comparativo entre alternativas de cimentación
mediante el uso de elementos finitos.
4.1. Caso de estudio
Se compara el comportamiento de dos tipos de solución para rehabilitación de cimentación,
superficial (Zapata de concreto), como alternativas de corrección a un problema patológico
de una cimentación inicial y así analizar no solo la capacidad sino aspectos de
constructibilidad y eficiencia. Para realizarlo se utilizó Plaxis 2D 8.2, programa de
elementos finitos, para poder analizar el proceso constructivo y la etapa de consolidación,
condiciones importantes en especial para suelos arcillosos.

Se toma como caso de estudio un edificio de 3 pisos, de un área de 160 m2, el cual
transmite la carga a 8 cimentaciones superficiales. Asumiendo una carga total por piso de
10 KN/m2, la carga para cada cimentación es de 60 toneladas. Posteriormente se plantea la
construcción de 3 pisos más lo cual aumenta las cargas al doble.

La estructura se construirá en la ciudad de Bogotá y el perfil estratigráfico asumido será


uno típico tomado de la tesis de maestría de Danilo Montaña Sanabria de la Escuela
Colombiana de Ingeniería (2013).

4.1.1. Condición Inicial:


La condición inicial es el edificio de 3 pisos, de un área de 160 m 2, el cual transmite la
carga a 8 cimentaciones superficiales. Asumiendo una carga total por piso de 10 KN/m2, la
carga para cada cimentación es de 60 toneladas. La zapata planteada para este condición
inicial de diseño es un de 2 m de lado a 2 m de profundidad cómo se muestra en la figura.

Al realizar el modelo en Plaxis 2D 8.2 se comprobó que la zapata inicial falla a las 100 Ton
por lo tanto se ve la necesidad de intervenirla, para esto se plantearon dos tipos de
intervención, ampliar la sección de la zapata a lado 3m y la otra reforzar la zapata existente
con micropilotes.

23
Figura 9. Condición inicial del modelo. Fuente: propia

4.1.2. Zapata de 3 m de lado:


En esta condición se supone que se aumentaron el número de pisos a 6, misma área de 160
m 2 y se transmite la carga a las mismas 8 cimentaciones superficiales. Asumiendo una
carga total por piso de 10 KN/m2, la carga para cada cimentación es de 120 toneladas. La
zapata planteada para este condición de diseño es de 3 m de lado a 2 m de profundidad
cómo se muestra en la figura.

Figura 10. Zapata con sección ampliada. Fuente: propia.

4.1.3. Micropilotes de 8 m de longitud:


En esta caso se supone que se aumentaron el número de pisos a 6, misma área de 160 m 2 y
se transmite la carga a las mismas 8 cimentaciones, en este caso profundas. Asumiendo una
carga total por piso de 10 KN/m2, la carga para cada cimentación es de 120 toneladas. La
cimentación consiste en la cimentación ya existente de 2 m de lado y 2 m de profundidad
pero con 4 micropilotes de 8 m de longitud cada uno según de muestra en la figura.

24
Se plantea utilizar micropilotes autoperforantes de diámetro de 32 cm de diámetro cómo se
encuentran comercialmente.

Figura 11. Zapata inicial reforzada con micropilotes. Fuente: propia

En la tabla se presenta un resumen de los casos de análisis:

CARGA EN LADO ESFUERZO


CARGA POR CARGA
CONDICIÓN PISOS ZAPATAS AREA ZAPATA ZAPATA ZAPATA
PISO (KN) TOTAL (KN)
(KN) (m) (KN/m2)
Inicial 3 8 160 1600 4800 600 2 150
Nueva Micropilotes 6 8 160 1600 9600 1200 2 300
Nueva Zapata 6 8 160 1600 9600 1200 3 133,3

Tabla 1. Resumen casos de análisis. Fuente: propia

25
4.2. Modelo constitutivo
Se modelaron en Plaxis 8.2 2D, tres etapas por cada tipo de cimentación, la etapa de
excavación, la etapa de carga y la etapa de consolidación. Para las primeras dos etapas el
modelo constitutivo que se utiliza para relacionar el esfuerzo vs la deformación es de tipo
elasto-plástico. Los análisis se realzaron para arcillas en condición no drenada, ya que el
tiempo de disipación de los excesos de presión de poros son mayores al tiempo de
aplicación de la carga para los materiales empleados según los resultados de los ensayos de
consolidación realizados por Montaña (2013).

En el rango elástico se utiliza el módulo de elasticidad y la relación de Poisson, donde el


primero fue calculado a partir de los ensayos realizados en el laboratorio por Montaña
(2013) para el perfil típico de los suelos de Bogotá, utilizando las curvas esfuerzo
deformación de los ensayos triaxiales.

Figura 12. Curva de esfuerzo vs deformación, fuente: Craig’s soil mechanics. Robert Craig. 1974

Para la componente plástica, el criterio de fluencia utilizado fue uno tipo no drenado.
Donde se requiere el parámetro de la cohesión no drenada, obtenido de los resultados de los
ensayos triaxiales y de la veleta de campo realizados por Montaña a las muestras del perfil
típico. La ecuación de la envolvente de fluencia está definida por la siguiente ecuación:

σ1 − σ3
= Cu
2

26
Y el esfuerzo cortante de falla se define como:

τ = Cu

Figura 13. Grafica de envolvente fluencia para condición no drenada, Fuente: Soil behaviour and critical state
soil mechanic. David Muir Wood. 1991

4.3. Perfil estratigráfico


Se tomaron los parámetros que se requieren para hacer la modelación en Plaxis 2D de la
tesis de Montaña y se presenta a continuación:

Parámetros de estado:

RESULTADO DE ENSAYOS
PROFUNDIDAD WN LL LP IP ɣT S
ESTRATO Nc IL IC eo SUCS
(m) (%) (%) (%) (%) KN/m³ (%)
ORGÁNICO 0,00 - 0,70 4 - - - - - - - - -
-
LIMO ARCILLOSO 0,70 - 1,8 3 - - - - - - - - -
-
ARCILLA 1 1,8 - 5,00 2 82.8 170.0 47.0 123.0 0.3 0.7 14.2 93.6 2.4 CH

ARCILLA 2 5,00 - 8,50 2 127.8 164.5 45.0 119.5 0.7 0.3 13.5 98.8 3.5 CH

ARCILLA 3 8,50 A 30,0 2 141.8 172.7 47.0 125.7 0.8 0.2 13.0 98.0 3.9 CH

Tabla 2. Parámetros de estado del perfil estratigráfico. Fuente: Características de compresibilidad y resistencia
de arcillas típicas del depósito lacustre de Bogotá. Danilo Montaña Sanabria. 2013

27
Parámetros de resistencia no drenados:

RESULTADO DE ENSAYOS
Su Corregido
ESTRATO
(Kpa)
ORGÁNICO -

LIMO ARCILLOSO -

ARCILLA 1 51.3

ARCILLA 2 25.6

ARCILLA 3 32.1

Tabla 3. Parámetros de resistencia no drenados. Fuente: Características de compresibilidad y resistencia de


arcillas típicas del depósito lacustre de Bogotá. Danilo Montaña Sanabria. 2013

Parámetros de elasticidad y consolidación:

RESULTADO DE ENSAYOS
Cv Cv ɣuns ɣs E u 25% E u 25%
ESTRATO
(cm^2/s)x10^-4 (m^2/día) KN/m³ KN/m³ KN/m2 Kg/cm2
ORGÁNICO - - - - -

LIMO ARCILLOSO - - - - -

ARCILLA 1 4.5 0.0038 7.95 14.98 18774.7 191.3

ARCILLA 2 3.4 0.0029 6.02 13.81 3670.7 36.7

ARCILLA 3 5.5 0.0047 5.49 13.43 3753.0 37.5

Tabla 4. Parámetros de elasticidad y consolidación. Fuente: Características de compresibilidad y resistencia


de arcillas típicas del depósito lacustre de Bogotá. Danilo Montaña Sanabria. 2013

28
Parámetros asumidos:

 Relación de Poisson (u):

Para los suelos cohesivos se asume una relación de Poisson de 0.5 según recomienda BOWLES (
1988) debido a que se modelan como un condición no drenada.

 Permeabilidad:

𝑘𝑦 ∗𝐸𝑐𝑒𝑑
v,ret=
𝛾𝑤

ASUMIDOS

ESTRATO u Ko K

ORGÁNICO - - 5*10-6

LIMO ARCILLOSO - - 9*10-6

ARCILLA 1 0.5 0.8 1,3*10-6

ARCILLA 2 0.5 0.8 5*10-6

ARCILLA 3 0.5 0.8 9*10-6

Tabla 5. Parámetros asumidos. Fuente: propia

4.4. Parámetros de Rigidez de los elementos estructurales


El concreto se modela como un material tipo No Poroso y con un modelo Elástico Lineal,
por tanto se debe ingresar el valor del módulo de elasticidad y su relación de Poisson; para
determinar el módulo de elasticidad se utilizó la siguiente expresión:

E = 4700 ∗ √F′y

29
Donde E es el módulo de elasticidad y F'y la resistencia a la compresión del concreto.

En la Tabla se muestran los valores de los parámetros del concreto usado en la zapata y de
los parámetros de la lechada utilizada en los micropilotes:

F'y E
MATERIAL
Mpa Mpa
CONCRETO 21,0 24870,1
LECHADA 14,0 17585,8
Tabla 6. Parámetros de los materiales usados en la zapata y los micropilotes. Fuente: propia

Para la modelación de los micropilotes se utilizaron los parámetros de las barras


autoperforantes de alta resistencia que se encuentran en el mercado, en la tabla se muestran
las dimensiones y su resistencia estructural.

PARÁMETRO UNIDADES VALOR


Módulo de Elasticidad Barra Acero KN/m2 205000000
Módulo de Elasticidad Lechada KN/m2 17585789,72
Área Lechada m2 0,030611679
Módulo de Elasticidad Equivalente KN/m2 20945019,8
I m4 7,85E-05
Diámetro Externo M 0,032
Reducción Espesor por Corrosión M 0,0007
Diámetro Externo Corregido M 0,031
Diámetro Interno M 0,015
Área Micropilotes m2 0,00056
Área Total m2 0,03
EA 652864,22
EI 1644,97
Tabla 7. Parámetros de los micropilotes usados en el modelo. Fuente: Catalogo. Dywidag-systems
international.2014

30
Figura 14. Ilustra el momento en que se ingresan los datos a Plaxis en el momento de realizar la modulació.
Fuente: propia

4.5. Modelo en elementos finitos


El modelo en elementos finitos contiene el perfil estratigráfico sometido a tres etapas
diferentes, la primera de excavación, que representa la descarga del material para poder
construir la zapata. La segunda que representa la zapata construida y la aplicación de la
carga y la última el proceso de consolidación.

4.6. Caso de Análisis

A continuación se describe el procedimiento de la modelación:

 Geometría:

Se define la geometría, incluyendo desde un principio las dimensiones de la zapata y de los


micropilotes.

El ancho del modelo se definió de 20 m y de una profundidad de 20 metros. La profundidad


del modelo se tomó de 20m previendo un posible incremento por lo menos de 8 metros de
profundidad debido al efecto de los micropilotes.

31
Figura 15. Ilustra el momento en que se definen los parámetros geométricos en el Plaxis para los modelos.
Fuente: propia

 Materiales:
Se ingresan los materiales según el perfil estratigráfico. Se deben definir los parámetros
elásticos y de fluencia, junto con los parámetros de fase y los de permeabilidad. También se
deben ingresar los parámetros del concreto y de los micropilotes. El programa calcula unos
parámetros por defecto con base a correlaciones de elasticidad.

32
Figura 16. Ilustra el momento en que se ingresan los tipos de materiales en Plaxis para los modelos. Fuente:
propia

Es importante tener en cuenta que el concreto se modela como un material no poroso, el


módulo de elasticidad de este es calculado a partir de una resistencia a la compresión f'c de
21Mpa. Los micropilotes se asumieron de 0.032m de diámetro y un área efectiva de
0.00056m2, comercialmente aceptados.

Figura 17. Ilustra el momento en que se ingresan los datos en Plaxis para los modelos. Fuente: propia

33
Finalmente el perfil completo se observa en la Figura 18:

Figura 18. Ilustra el perfil en Plaxis para los modelos. Fuente: propia.

 Cargas:
Se aplicaron las cargas de forma distribuida, teniendo en cuenta las dimensiones de la
zapata asumiendo una distribución uniforme a la profundidad de cimentación.

Figura 19. Ilustra el momento en que se ingresan las cargas en Plaxis para los modelos. Fuente: propia

34
 Malla:

A partir de la geometría anterior se genera una malla en elementos 2D.

Figura 20. Ilustra el momento en que se genera la malla de elementos en Plaxis para los modelos. Fuente:
propia

 Condición inicial de esfuerzos:

Se definieron las condiciones iniciales de presión de agua y de distribución de esfuerzos.


Para las presiones de agua se establecieron como condiciones de contorno en los extremos
del modelo contornos de flujo cerrado, para así analizar la consolidación permitiendo el
flujo solo vertical similar a un ensayo de consolidación.

35
Figura 21. Ilustra el momento en que define la condición de presión de agua y distribución de esfuerzos en
Plaxis para los modelos. Fuente: propia

La distribución de esfuerzos se realizó suponiendo una condición Ko de 0.8, obteniendo el


siguiente perfil de distribución de esfuerzos:

Figura 22. Ilustra la distribución de esfuerzos en Plaxis para los modelos. Fuente: propia

 Cálculos:

Para realizar las modelaciones se dividieron en cuatro fases: inicial, excavación, carga y
consolidación, para las tres se debe definir la geometría, las propiedades de los materiales,
las condiciones de carga y las condiciones de presión de poros y flujo.

36
Para la fase de excavación se retira el material a la profundidad de cimentación como se
muestra en la Figura. Esto permite tener en cuenta una trayectoria de descarga del material
y verificar la estabilidad de la excavación.

Figura 23. Ilustra la fase de excavación en el momento en que se ha retirado el material en Plaxis para los
modelos. Fuente: propia

Para la fase de carga se modelo la zapata como un material de concreto de una rigidez muy
alta la cual permite tener en cuenta el efecto de la distribución de esfuerzos en el contacto
de un material muy rígido sobre uno muy blando. Además permite tener un asentamiento
uniforme en la base como en la parte superior de la zapata.

37
Figura 24. Ilustra la fase en que se ingresa la carga en Plaxis para los modelos. Fuente: propia

Para la etapa de consolidación es necesario asignarle en el tipo de análisis que se usará es


por consolidación y se debe definir el tiempo para el cual se desea calcular los
asentamientos. En este caso utilizando la normativa colombiana se pide usar mínimo 20
años por lo tanto se utilizaron 7000 días.

Figura 25. Ilustra el momento en está realizando la fase de consolidación en Plaxis para los modelos. Fuente:
propia

38
Para realizar los cálculos se debe hacer clic en Calcúlate y el programa empieza a hacer los
análisis para cada etapa.

Figura 26. Ilustra el momento en que se hacen los calculos en Plaxis para los modelos. Fuente: propia

Luego se proceden a ver los resultados donde se observa con escala la deformación de la
malla y en el menú de resultados se pueden ver la distribución de esfuerzos tanto normales
como efectivos.

Figura 27. Ilustra la deformación de la malla en Plaxis para los modelos. Fuente: propia

39
En la Figura 28 se presenta un ejemplo de la distribución de los desplazamientos verticales
en la fase de carga para el caso de la zapata de 3x3 comparada con la distribución de
esfuerzos del caso con micropilotes.

Figura 28. Ilustra los desplazamientos normales en Plaxis para los modelos. Zapata 3*3. Fuente: propia

Figura 28. Ilustra los desplazamientos normales en Plaxis para los modelos. Micropilotes. Fuente: propia

40
4.7. Análisis de Resultados:

4.7.1. Esfuerzo Deformación

Se analiza un elemento del suelo en el punto medio de la zapata para ver cómo es su
comportamiento, se extrajeron los datos de esfuerzo vs deformación y se compararon en
una misma gráfica.

Se realiza este análisis para una carga de 100 Ton, carga en la cual la zapata de la fase
inicial llega a su punto de fluencia y se requeriría una rehabilitación.

CARGA MÁXIMA
350
Deformación vertical(mm)

300
250
200
ZAPATA (2x2)
150
ZAPATA (3x3)
100
MICROPILOTES
50
0
1 2 3
Carga (Ton)

Figura 29. Gráfica de esfuerzos vs deformación. Fuente: propia

En la gráfica se observan los esfuerzos que resiste cada elemento y la deformación que
presenta.

Los micropilotes muestran que hay una deformación unitaria mucho menor que la de las
zapatas, esto debido a que los micropilotes distribuyen los esfuerzos a lo largo de los 8
metros de longitud, a diferencia que las zapatas quienes lo hacen en la zona superficial.

4.7.2. Deformación Vertical Máxima

41
Una condición en el diseño de edificaciones es el estado de servicio, el cual exige no solo
que no falle el suelo, sino que también los asentamientos del edificio sean limitados. Varios
de los problemas estructurales de las edificaciones de la capital se deben a exceso de
asentamientos diferenciales, no contemplados en el diseño estructural.

Por tanto se analizó la deformación máxima vertical en cada etapa modelada, los resultados
se pueden ver en la gráfica.

En la gráfica se muestra la máxima deformación vertical de cada alternativa en cada etapa.

CARGA VS DEFORMACIÓN
140

120
Deformación Vertical (mm)

100

80
ZAPATA (2x2)
60 ZAPATA (3x3)

40 MICROPILOTES

20

0
60 80 100
Carga (Ton)

Figura 30. Grafica de deformación vertical máxima. Fuente: propia

En la gráfica se observan las deformaciones máximas de las 3 alternativas, se hizo la


gráfica de la deformación llevando el elemento a la falla para poder conocer cuál era su
máxima deformación, la deformación máxima de las tres se toma con la carga máxima que
cada elemento puede soportar, Zapata inicial 100 ton, Zapata de sección mayor 160 ton y
zapata reforzada con micropilotes 180 ton.

4.7.3. Cortante Máximo

42
El esfuerzo cortante máximo da un indicativo de cuan cargado está el suelo y la posibilidad
de que se presenten zonas de falla.

En la gráfica se muestra el máximo esfuerzo de corte para cada tipo de cimentación en cada
etapa constructiva.

Figura 31. Distribución de los cortantes máximos en cada caso de análisis para entender cuáles son las zonas
más cercanas al esfuerzo de fluencia. Fuente: propia.

4.7.4. Carga Máxima:

En caso en que se desee implementar la misma cimentación para construir más pisos, se
realizó el análisis de aumentar la carga en las dos alternativas de cimentación hasta su
máxima capacidad sin fallar. En la figura 32 se presentan los resultados.

43
CARGA MÁXIMA
200
180
180
160
160
Carga Máxima (Ton)

140
120
100
100
80
60
40
20
0
ZAPATA (2x2) ZAPATA (3x3) MICROPILOTES

Figura 32. Gráfica de la carga máxima. Fuente: propia

CARGA VS DEFORMACIÓN
180
Deformación vertical(mm)

160
140
120
100 ZAPATA (2x2)
80
ZAPATA (3x3)
60
40 MICROPILOTES
20
0
1 2 3
Carga (Ton)

En la gráfica solo se presentan los resultados de la zapata con sección ampliada y los
micropilotes, ya que la zapata en condición inicial no cumple con las solicitudes ya que al
aumentar tres pisos en la estructura llega la carga a 120 ton y la carga última de la zapata
inicial es de 100 ton.

En primer lugar se concluye que mismas condiciones de cargas los micropilotes tienden a
tener mayor deformación vertical del orden de 20 mm más. Segundo se observa que la
zapata resiste del orden de 20 toneladas más. Esto es debido a que el esfuerzo es mucho

44
mayor en los micropilotes ya que la zapata superficial tiene un área menor, además se debe
analizar la capacidad estructural de las barras de los micropilotes.

5. Análisis de factibilidad

A continuación se presenta un análisis de costos y ejecución de cada una de las alternativas


que se modelaron para reforzar una cimentación superficial (Zapata de lado 2m) para poder
tomar la decisión de cuál es la mejor alternativa en este caso.

5.1 Zapata con mayor sección (Zapata de lado 3m)

5.1.1 Costos
DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD V UNIT. V TOTAL
M3 de concreto de 3000 psi 4.5 M3 $ 330,000 $ 1,485,000
Kg de acero de refuerzo 190.5 KG $ 2,200 $ 419,100
Formaleta (Lamina de súper t) 5 UN $ 104,900 $ 524,500
Demolición concreto Zapata anterior 10 M3 $ 80,000 $ 800,000
Mano de obra (Cuadrilla oficial +
ayudante) 2 UN $ 110,000 $ 220,000
Remoción de escombro 1 GL $ 500,000 $ 500,000
Reparación de edificación existente 1 GL $ 1,500,000 $ 1,500,000

Valor total para ampliar el área de una zapata existente en una edificación $ 5,448,600
Tabla 8. Cotización para ampliar la sección de una zapata existente. Fuente: propia.

Los valores presentados a continuación, son precios reales y actualizados a la fecha


tomados de presupuestos de obra.

El proceso constructivo para reforzar la zapata ampliando la sección puede tardar alrededor
de un mes ya que hay que hacer demolición de una edificación existente y hay que tratar de
afectarla lo menos posible, por lo tanto no se puede trabajar de la misma manera que se
haría si no hubiera nada y hasta ahora se iniciara con el proceso de cimentación, también
hay que contar que en la ejecución de la obra se debe hacer con tiempos restringidos ya que
al ser un edificio existente está habitado y no se puede hacer ruido al menos antes de las
9:00 am y después de las 6:00 pm, lo que retarda los tiempos de ejecución haciendo que
hacer una zapata normalmente puede demorarse alrededor de una semana y reforzarla
ampliando su sección tardar alrededor de un mes o más.

45
5.2 Zapata reforzada con micropilotes

5.2.1 Costos

DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD V UNITARIO V TOTAL


Barra auto perforante R38-550 8 Ml $ 55,877 $ 447,018
Acople auto perforante R38 Tipo A 6 PIEZA $ 40,554 $ 243,322
Broca en cruz R38-115 endurecida 1 PIEZA $ 103,906 $ 103,906
Tuerca auto perforante R38 Tipo A 2 PIEZA $ 28,408 $ 56,817
Placa plana R38 200x200x30-41 (mm) 1 PIEZA $ 79,419 $ 79,419
Centralizador R38-090 plástico 4 PIEZA $ 15,981 $ 63,925

Valor total para reforzar con 4 micro pilotes una zapata existente en una edificación $3,977,626.08
Tabla 9. Cotización para ampliar la sección de una zapata existente. Fuente: propia.

El proceso constructivo para reforzar con micropilotes puede tardar de uno a dos días
dependiendo de la cantidad, para este caso se usaran 4 micropilotes por lo cual reforzar la
zapata tardara un día.
Ejecutar la obra es sencilla ya que no es necesario demoler nada de lo existente, se perfora
el espacio donde se van a ubicar los micropilotes y se instalan.

46
6. Conclusiones:

Los micropilotes distribuyen las cargas a mayor profundidad sometiendo el suelo en zonas
superficiales a menores esfuerzos que con las cimentaciones tipo zapata. Esto da una
ventaja en el uso de este tipo de cimentaciones para cuando los estratos inferiores son de
mayor resistencia que los estratos inferiores.
Al ser diferentes las deformaciones verticales en las etapas de carga y consolidación entre
los dos tipos de cimentación, se debe realizar un análisis detallado de asentamientos
diferenciales cuando se utilicen ambos tipos de cimentación en edificaciones.

Al ver el análisis de factibilidad se evidencia que es mucho mejor reforzar la zapata de la


condición inicial con micropilotes que ampliarle la sección, ya que al ampliar la sección
debemos demoler la zapata existente y hacer una zapata nueva de mayor sección y
reemplazarla por la anterior lo cual nos representa un costo más elevado y un tiempo más
largo de ejecución, por lo tanto evaluando tiempos y costos sale mucho mejor hacer
micropilotes que ampliar la sección de la zapata.

47
7. Bibliografía

Barreto, A., Valencia, Y., & Echeverri, O. (2013). Evaluación comparativa de la capacidad
de carga en cimentaciones profundas. Fórmulas analíticas y ensayos de carga. Boletín
Ciencias de la Tierra(33), 93 - 110.

Blanco, A. (2010). Conferencia Cimentaciones en Edificaciones.

Castaño, B., & Correal, D. (1997). Puentes en Colombia. Bogotá: Revista Notas de
Universidad Javeriana.
CCI. (2010). Los factores que afectan el buen desarrollo de las obras en el país. Bogotá:
Cámara Colombiana de la Construcción.
Construmática. (2015). Patologías por problemas en Cimientos. Recuperado el 19 de Enero
de 2015, de Construmática:
http://www.construmatica.com/construpedia/Patolog%C3%ADas_por_problemas_e
n_Cimientos

Durán, J. (2003). Optimización de un sistema de cimentacion placa – pilotes en el deposito


lacustre de Bogotá. Bogotá: III Encuentro nacional de ingenieros de suelos y
estructuras, Escuela Colombiana de Ingenieria .
El Espectador. (3 de Octubre de 2014). Falta de capacidad estructural originó colapso de la
torre 6 del Space. El Espectador.
Florentín, M., & Granada, R. (2009). Patologías Constructivas en los Edificios. Prevenciones
y Soluciones. Asunción, Paraguay: Universidad Nacional de Asunción.
Garza, L. (2000). Diseño y construccion de cimentaciones. Medellín: Universidad Nacional
de Colombia.
Gaviria, C., Gómez, D., & Thomson, P. (2009). Evaluación de la integridad de cimentaciones
profundas: análisis y verificación in situ. Dyna, 76(159), 23 - 33.
Hernández, S. (2013). Diseño y construcción de cimentaciones profuntas para Subestaciones
Eléctricas. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
López, I. (2012). Cimentaciones Profundas. Ejecución de Pilotes de Extracción. Cartagena:
Universidad Politécnica de Cartagena.
Mendoza, C., da Cunha, R., Ruge, C., & Silveira, N. (2014). Estudio de sistema Placa-Pilote
con micropilotes de refuerzo auto- perforante. Bogotá: XIV Congreso Colombiano
de Geotecnia & IV Congreso Suramericano de Ingenieros jóvenes geotécnicos.
Bogotá D.C. 15 al 18 de Octubre de 2014.
Mendoza, C., Ramos, A., da Cunha, R., & Lizcano, A. (2013). Procedimiento para tener en
cuenta el método constructivo de pilotes pre-excavados y vaciados in situ de pequeño
48
diámetro en el diseño basado en confiabilidad. Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia, 36(3), 219
- 229.
Moncaleano, M. (2006). Compendio práctico y didáctico de información sobre
cimentaciones que hace parte de los sistemas constructivos convencionales apoyado
en presentación visual dinámica. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Muñoz, E. (1986). Estudio de las causas del colapso de algunos puentes en Colombia.
Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.
Noticreto. (2013). Torre de Pisa: histórico problema de cimentación. Noticreto(118), 26 - 30.
Ortíz, A.U. (1983). Patología de las cimentaciones. Laboratorio de Carreteras y
Geotecnia, CEDEX (MOPU).
Pérez Valcárcel, J. (2011). Patologías debidas a la cimentación. La Coruña: E.T.S.A. de la
Coruña.
Sobrino, J. (1997). Técnicas de evaluación de puentes existentes mediante criterios de
fiabilidad estructural. Aplicación a un puente de hormigón armado. Bogotá: Rutas
Técnicas.
Suárez-Burgoa, L. (2009). Obras subterráneas en conurbaciones, soluciones debajo de la
superficie para problemas en la superficie. Revista de Arquitectura, 11, 97 - 107.
Terratest. (2015). Edificación.Catalogo. Madrid: Terratest.
Valencia, Y., Camapum, J., & Lara, L. (2012). Aplicaciones adicionales de los resultados de
pruebas de carga estáticas en el diseño geotécnico de cimentaciones. Dyna, 79(175),
182 - 190.
Danilo Montaña Sanabria. (2013) Características de compresibilidad y resistencia de
arcillas típicas del depósito lacustre de Bogotá.

JE Bowles. (1988) Foundation analysis and design.

49

S-ar putea să vă placă și