Sunteți pe pagina 1din 18

Escuela Politécnica Nacional

Facultad de Ingeniería Mecánica


Laboratorio de Análisis de Esfuerzos y Vibraciones
Laboratorio de Mecánica de Materiales II
1. Número y Título de la práctica

Práctica 3: Ensayo de compresión en probetas de acero y madera.

2. Grupo: GR2
2.1. Integrantes: Garzón Tipán Freddy Sebastián 1723296768 Grupo N°2
Quillupangui Chicaiza Diana Estefanía 1718093923 Grupo
N°2 Tituaña Saraguro Juan Carlos 1725158776 Grupo
N°2 Yánez López Eduardo Javier 1727027052 Grupo
N°2

3. Objetivos
 Determinar la resistencia de los materiales ensayados a cargas de
compresión.
 Calcular el coeficiente de Poisson.
 Analizar los tipos de falla observados en los diferentes ensayos.
 Identificar el comportamiento frágil o dúctil de los materiales.
 Observar el comportamiento esfuerzo-deformación unitaria de las probetas
ensayadas.

4. Resumen
El presente informe corresponde a la práctica 3, ensayo de compresión en
probetas de acero y madera, que se realizó en la Escuela Politécnica Nacional. El
objetivo principal de la misma es observar el comportamiento de una probeta de
acero y otra de madera sometidas a esfuerzos de compresión según las normas
ASTM E9 y ASTM D143 respectivamente.
El informe se desarrolla en varios ítems: marco teórico, resumen de las
actividades realizadas, cálculos y gráficas de los diferentes parámetros, análisis
de resultados y un compendio de preguntas referentes a la práctica.
En el desarrollo teórico se aborda de manera sintética los conceptos más
relevantes, como: descripción del ensayo de compresión, tipos de fractura en
metales y madera, y el coeficiente de Poisson.

Página 1 de 18
En la siguiente sección, referente a las actividades ejecutadas, se incluye:
una breve descripción y fotografías de los materiales y equipos empleados, así
como, el procedimiento llevado a cabo durante la práctica.
Posteriormente, se organizan los datos en tablas de resultados, se procede
a realizar el cálculo del coeficiente de Poisson, de la deformación volumétrica del
acero y un esquema de falla de la madera; tomando como referencia las normas
ASTM E9 y ASTM D143.
Finalmente, se procede a responder un compendio de preguntas, y se
exponen las conclusiones y recomendaciones pertinentes.
5. Abstract

This report corresponds to practice 3, Compression test on steel and wood


test tubes, which was carried out at the National Polytechnic School. The main
objective is to observe the behavior of a steel test tube and another one of wood
subjected to compression efforts according to the ASTM E9 and ASTM D143
respectively.
The report is developed in several items: theoretical review, summary of the
activities carried out, calculations and graphs of the different parameters, analysis
of results and a compendium of questions referring to the practice.
In the theoretical review, the most relevant concepts are dealt with in a
synthetic way, such as: description of the compression test, fracture types in
metals and wood, and the Poisson's coefficient.
In the following section, referring to the activities carried out, it includes: a
brief description and photographs of the materials and equipment used, as well as
the procedure carried out during the practice.
Afterwards, the data are organized in tables of results, the calculation of the
Poisson's coefficient, the volumetric deformation of the steel and a wood failure
scheme is carried out; taking as reference the standards ASTM E9 and ASTM
D143. Finally, a compendium of questions is answered and the pertinent
conclusions and recommendations are presented.

6. Revisión teórica
El ensayo de tracción es un ensayo en el cual una probeta es sometida a
una carga monoaxial estática hasta el momento en el que ocurre la rotura
(materiales frágiles) o el aplastamiento (materiales dúctiles) [1]. Además, es
importante mencionar que se lo utiliza en piezas y mecanismos sometidos a
compresión como: cojinetes, pilares, etc., pero en general, se lo usa poco en el
campo industrial.

Página 2 de 18
Fig. 1. Curva esfuerzo- deformación de materiales dúctiles y no dúctiles,
ensayados a compresión. Fuente: Vélez, 2013.
Al realizar el ensayo se debe tener en cuenta que la probeta se va a
deformar, existiendo una variación de longitud y diámetro.

Contracción total: ∆ S=S f −S O (1)


S f −S O
Contracción total unitaria: ∆ S= ∗100 (2)
SO

Tipos de fractura:
Al someter a un material quebradizo a fuerzas de compresión, las partes
fracturadas pueden “saltar”; en materiales dúctiles la carga última o máxima
aplicada dependerá de quién realiza el ensayo [2]. Los tipos de fracturas que
existen son las que se indican en la fig.2. y fig.3.

Fig.2. Fracturas en metales. Fuente: Ramírez, s.f.

Fig.3. Fracturas a compresión paralela a la fibra, en madera. Fuente: Ramírez, s.f.

Página 3 de 18
Coeficiente de Poisson:
El coeficiente de Poisson es la relación que existe entre la deformación unitaria
transversal con respecto a la unitaria longitudinal. Al aplicar esfuerzos de
compresión a un elemento de hormigón, se obtiene una deformación con el signo
positivo, puesto que hay una disminución en la longitud del cilindro y un
ensanchamiento en el ancho (Nilson, 2001).
Además, el coeficiente de Poisson en materiales isotrópicos se encuentra dentro
del rango: 0.25 – 0.5, mientras que en los metales es de 0.25 – 0.35, y para su
determinación se utiliza la siguiente expresión:
E
γ= −1 (3)
2G
E
G= (4)
2(1+γ )

7. Materiales y Equipos
7.1. Materiales:
- Probeta de acero para ensayo de compresión.

Fig.4. Probeta de acero de h= 26 mm. y ∅ = 22.15 mm. Fuente: Propia.

- Probeta de madera según norma ASTM D143.

Fig.5. Probeta de madera de 202.61 x 49 x 49 mm. Fuente: Propia.

7.2. Equipos:

Página 4 de 18
- Máquina universal de ensayos: Máquina utilizada en ensayos normalizados de
tracción y compresión, de funcionamiento hidráulico, y con una capacidad de 60
toneladas.

Fig.6. Máquina universal de ensayos. Fuente: Propia.

- Calibrador digital: Instrumento de medición, que utiliza un sistema electrónico,


para realizar lecturas con aproximación en escalas métricas o inglesas.

Fig.7. Calibrador digital. Fuente: Propia.

- Computadora con el programa TEST NAVIGATOR: Software empleado para


conseguir lecturas requeridas.

Página 5 de 18
Fig.8. Computadora con el programa TEST NAVIGATOR. Fuente: Propia.

8. Procedimiento

 Para la probeta de madera.

1. Medir las dimensiones de la probeta con un calibrador: largo, ancho y


profundidad.
2. Establecer la velocidad de carga según la norma ASTM D143.
3. Ubicar el cabezal de compresión en la máquina universal de ensayos.

Fig.9.Colocación del cabezal de compresión. Fuente: Propia.

4. Situar a la probeta en el marco de carga.

Página 6 de 18
Fig.10. Probeta ubicada en el marco de la carga. Fuente: Propia.

5. Prender la máquina universal de ensayos.


6. Establecer la plantilla, la cual se encuentra en la memoria del programa
Test Navigator.
7. Iniciar el ensayo.
8. Tomar las lecturas de carga máxima registrada.
9. Visualizar la forma de falla y buscarla en la norma ASTM D143.

Fig.11. Falla producida en la probeta. Fuente: Propia.


10. Tomar las dimensiones finales de la probeta.

Fig.12. Probeta ensayada. Fuente: Propia.

 Para la probeta de acero


Página 7 de 18
1. Medir las dimensiones de la probeta de acero con un calibrador: diámetro y
profundidad.
2. Establecer la velocidad de carga según la norma ASTM E9.
3. Ubicar el cabezal de compresión en la máquina universal.
4. Situar a la probeta en el marco de carga.

Fig.13. Probeta de acero ubicada en el marco de la carga. Fuente: Propia.

5. Encender la máquina universal.


6. Establecer la plantilla, que se encuentra en la memoria del programa Test
Navigator.
7. Comenzar el ensayo de compresión.

Fig.14. Probeta de acero ubicada sometida al ensayo de compresión.


Fuente: Propia
8. Tomar las lecturas de carga máxima registrada.
9. Medir las dimensiones finales de la probeta.

Página 8 de 18
Fig.15. Probeta de acero ensayada. Fuente: Propia.

9. Tabla de datos
Tabla 1. Datos de carga y dimensiones.

MATERIALES MADERA ACERO

Dimensiones Ancho (mm) 49 N/A


de la
probeta Largo (mm) 202.61 N/A

Profundidad (mm) 49 26

Diámetro (mm) N/A 22.15

Carga máxima registrada (N) 84500 490000

10. Cálculos

1. Cálculo del coeficiente de Poisson.

Para el cálculo del coeficiente de POISSON se analizó nuestra probeta


como se desde una vista frontal como se indica en la figura 16. Y en el
estado final se tomó únicamente un cuadrado, de alto de la probeta y
ancho del diámetro máximo; obviando el radio que presentaba la cara
lateral.

Página 9 de 18
Fig.16. Dimensiones de la probeta de acero antes y después del ensayo de
compresión. Fuente: propia.
longitud final−longitud inicial
ε= (5)
longitud incial
ε transversal
v= (6)
ε longitudinal

28.77−22.15
22.15
v= =0.845 6 (7)
16.81−26
26
real=¿ 0.27
Obtenido de (5)
v¿
v calculado−¿ v
∗10 0
real

v real (8)
%E=¿
0.8456−0.27
%E= ∗100=213.18 (9)
0.27

2. Cálculo de la deformación volumétrica del acero.

 Volumen inicial del acero

∅ 02
V 0=π ∗h0 (10)
4

V 0=10018.68 [ mm3 ] (11)

Para el cálculo del volumen final se usó AUTOCAD, y el procedimiento se


detalla a continuación.
(1): Mediante una fotografía se escaló y graficó la sección transversal de la
probeta.
(2): Se hizo unos ajustes a la sección para poder rotarla.
(3): Rotación de la sección.
(4): Con una herramienta del AUTOCAD se obtuvo el volumen.

Página 10 de 18
(1) (2)

(3) (4)

Fig. 17. Proceso para la obtención del volumen final con AUTOCAD. Fuente:
Propia.

V f =11143.02 [ m m3 ] (12)

3. Esquema de falla de la madera.

El ensayo de compresión realizado fue paralelo al grano mediante la


norma ASTM D-143, en la misma norma se encontró que la falla a
compresión de nuestra probeta es por cizallamiento (shearing).

Fig. 18. Comparación de la falla por compresión de nuestra probeta (derecha) y el


esquema obtenido en la norma ASTM D-143 (izquierda). Fuente: Propia.
11. Resultados obtenidos

Tabla 2. Resumen de los cálculos

MATERIALES MADERA ACERO

Página 11 de 18
Resistencia a la compresión (MPa) 35.19 ---
(Materiales frágiles)

Esfuerzo de compresión (MPa) --- 529.41


(Materiales maleables)

 Resistencia a la compresión (MPa): Se calculó con la carga máxima que


soporta la madera:

Fmax 84500
σ madera = = =35.19 [ MPa ] ( 13)
A 49∗49

 Esfuerzo de compresión (MPa): Debido a los fines prácticos de un metal se


calculó con la carga en el primer cambio de pendiente es decir el esfuerzo
a la fluencia.

F max 204000
σ acero= = 2
=529.41 [ MPa]
A 22.15 ( 14)
π∗( 2 )

12. Análisis de Resultados


La fractura de la probeta de madera fue por cizallamiento únicamente, esta
es una de las cinco posibles fallas que puede presentar según la norma ASTM D-
143, se identificó este tipo de falla puesto que a breves rasgos solo presenta una
línea de fractura y las superficies de contacto están libres de cualquier daño.
El volumen final calculado es mayor que el volumen inicial, pese a esto no
se puede hablar de un cambio de la densidad.
En cuanto al coeficiente de Poisson, se obtuvo un gran porcentaje de error,
el cual pude ser por dos causas: debido a la geometría en sí de la probeta, ya que
en una sección circular no se tiene un ε transversal constante, como sería el caso
de una sección cuadrada, también se debe a las dimensiones que se usaron en
el cálculo, además, es importante mencionar que el coeficiente de Poisson aplica
a materiales elásticos y la probeta ensayada ya está deformada , es decir, ya
sobrepaso el limite elástico del material, y para un cálculo correcto del coeficiente
de Poisson se debería tomar las dimensiones iniciales y las dimensiones de una
probeta deformada elásticamente.
En lo referente a las gráficas de compresión del acero se observa un
comportamiento lineal y con menos cambios de pendiente que la gráfica de

Página 12 de 18
compresión de madera. Sin embargo la gráfica del acero tiende a una asíntota
mientras que la de madera se mantendrá constante antes de fallar.
13. Preguntas sobre la práctica

1. ¿De qué forma se relaciona el módulo de Young (E) con el módulo de


elasticidad en corte (G)?

Tabla 3. Módulo de Young y de elasticidad de corte [8][9].

Módulo de elasticidad de corte


Módulo de elasticidad

σ F /S F∗L Tm F / A F∗l
E= = = (1 5) G= ≈ = (1 6)
ε ∆ L /L ∆ L∗S θ ∆ x /l ∆ x∗A

La relación entre estos módulos está en que se los puede obtener de los
materiales que son elásticos, lineales e isotrópicos. El uno define la elasticidad de
un material de manera longitudinal, y el otro se relaciona con acción y esfuerzo
causado en el material de manera transversal. Al observa la fórmula (15) y (16),
ambas aproximaciones se asemejan, como el producto de la fuerza por la longitud
entre el producto del desplazamiento y el área; sin embargo no hay que confundir,
pues cada variable que se ajuste al módulo que se quiere obtener debe ser
adaptado según el sentido de la fuerza aplicado.
2. ¿Hay alguna diferencia (en cuanto a los resultados esperados) en realizar
el ensayo en probetas normalizadas o en probetas no normalizadas?
Para obtener las probetas normalizadas se requiere de un proceso que
garantice las propiedades estructurales de un material, un material normalizado
ensayado bajo condiciones preestablecidas siempre arrojara los mismos
resultados.
Si las probetas no están normalizadas, y a pesar de que se siga un mismo
ensayo, alterar uno de los parámetros del proceso como es la dimensional,
producirá una alteración de los resultados predeterminados por la norma.

3. En el caso de la probeta de acero ¿es posible identificar la carga de


fluencia? Explique.

Dentro de la gráfica que se puede apreciar al graficar la Carga vs Tiempo,


no se alcanza a distinguir con mayor detalle donde se encuentra la carga de

Página 13 de 18
fluencia. El elemento ensayado es teóricamente elástico, y además en
compresión, estos llegan a un punto de equilibrio en donde se vuelve un
transmisor de carga, es posible que esto justifique que no se aprecie este punto
en particular. Adema es muy probable que esto suceda por la velocidad de carga
del elemento, o por las dimensiones que tiene la probeta. Otra razón puede ser el
área sobre el cual se está aplicando la carga distribuida, o porque no esté bien
centrado y la carga puntual sobre el elemento no permita la distinción de la carga
de fluencia.

4. ¿Cómo es un material anisotrópico, uno isotrópico y uno homogéneo? Cite


diferencias.

Un material anisotrópico presenta variaciones en sus propiedades en


distintas dirección, la mayoría de los materiales en su estado natural presentan
características anisotrópicas, como la madera, fibras, grafito, la mayor aplicación
se halla en el nylon o polímeros. En la madera se observa el carácter anisotrópico
al analizar su resistencia en el eje paralelo a la fibra y el eje transversal, siendo en
el primero entre 20 y 200 veces al del transversal.
Un material isotrópico presenta los mismos valores en sus propiedades en
toda dirección. En la práctica a muchos materiales se los trata como isotrópicos
debido a su análisis más sencillo y que las pequeñas variaciones que se producen
en distintas direcciones no son representativas. Como materiales isotrópicos se
tiene al acero, Al y la mayoría de aleaciones.
Un material homogéneo implicará que a lo largo del elemento no existirá
variación de composición y en cada punto existe una misma constitución. En la
mecánica de materiales y análisis de estructuras se suele hacer esta suposición
válida para todos los materiales. (Askeland, 1998)

5. En el ensayo de compresión en madera ¿hay alguna diferencia en realizar


el ensayo en la dirección paralela o perpendicular a la fibra?

Cuando se realiza a compresión paralela a la fibra, la resistencia es


elevada. Mientras que la compresión perpendicular a la fibra es inferior a la
compresión perpendicular en dirección de la fibra, esta es la cuarta parte de la
resistencia en dirección paralela a la fibra [10].

6. De acuerdo con la norma ASTM D143, ¿Qué tipo de falla se presentó en la


probeta de madera?

Página 14 de 18
El ensayo de compresión realizado fue paralelo al grano mediante la
norma ASTM D-143, en la misma norma se encontró que la falla a compresión de
la probeta ensayada es por cizallamiento (shearing).

Fig. 19. Tipos de falla acorde a la norma ASTM D143.

Fig. 20. Falla por compresión de la probeta ensayada (derecha) y el esquema


obtenido en la norma ASTM D-143 (izquierda). Fuente: Propia.
7. ¿Cuáles son los valores teóricos para el coeficiente de Poisson para el
acero? ¿Por qué se observa la diferencia entre los valores teóricos y
experimentales?

Se puede observar que los valores teóricos del coeficiente de Poisson para
el acero van desde 0.27 a 0.30 [11]. Mientras que experimentalmente se obtuvo
0.84. La variable que se observa que puede influir es la fuerza aplicada a la
probeta, porque no se puede visualizar el punto de fluencia de la probeta y se
está asumiendo una carga de forma inductiva.

Página 15 de 18
8. Cuál es el ángulo del plano de falla del material frágil (madera) ¿Es éste
ángulo 45º? ¿Por qué?

El ángulo de falla presente en la probeta ensayada es cercano a 0°. Según


la teoría al aplicarse esfuerzos puros de compresión o tracción, se presenta a 45°
el mayor esfuerzo de corte en el material. Esta teoría es válida para materiales
que presentan cierta ductilidad. En materiales frágiles como la madera
generalmente no se produce una deformación plástica (ensanchamiento)
considerable en el plano transversal de la probeta, debido a que al ser frágil, al
generarse una grieta poco después de llegar a la deformación plástica, la rapidez
de propagación de grietas es alta, y esta se desplaza a través de planos
cristalográficos definidos, estos planos para compresión y tracción habitualmente
son perpendiculares a la fuerza de compresión o tracción (Schaffer J, Saxena A,
Antolovich S, Sanders T & Warner S, 2000).

14. Conclusiones

 En el caso de la deformación volumétrica del acero se puede decir que al


tratarse de un sólido su densidad está más ligada a la temperatura que a
otros factores, por lo que a pesar de lo obtenido en el cálculo del volumen
final Vf y que inicialmente calculamos como Vo:
3
V f =11143.02[m m ]

V 0=10018.68 [mm 3]

Estos datos indican que el material se ha expandido, lo cual resulta


incoherente, por lo que, la diferencia de volúmenes se atribuye a que la
probeta después de la compresión no es perfecta como el volumen
geométrico que se planteó para su cálculo.

 Se concluye que a pesar de que los objetos que se ensayan pueden o no


presentar una fractura, estos a cierta carga ya han sobrepasado el límite de
fluencia, que de continuar con la carga lo llevan a fallar por compresión e
inútil para las aplicaciones destinadas.

 Se ha logrado determinar el coeficiente de Poisson, aplicando la fórmula


teórica; sin embargo se puede apreciar la falla en los cálculos, esto debido
a que la gráfica que se presenta no demuestra la carga o esfuerzo en
función de las deformaciones, lo que impide tomar un punto de carga o de
esfuerzo apropiado. Además, debido a las dimensiones de la probeta, esta
requiere una menor carga para deformarla y la longitud de la misma,
impide que los cálculos sean apropiados.

 Con este ensayo, entonces se puede observar los tipos de falla que un
material puede tener, debido a la tracción que genera falla dúctil o frágil, en

Página 16 de 18
donde el material se fractura; y la falla causado por compresión, en donde
el material puede o no fracturarse, y el otro en donde el material se vuelve
un transmisor de la fuerza, que es prácticamente una falla y una desventaja
en las aplicaciones para el cual el material fue diseñado.

15. Recomendaciones

 Observar con claridad las normas para realizar los ensayos en los
materiales, no todos pueden presentar el mismo comportamiento al realizar
ensayos de tracción y de compresión, y esto influye mucho en el diseño de
la probeta.

 Si se ha construido una probeta, asegurarse de la forma en la que va a


trabajar correctamente, de lo contrario se cometería errores y puede
producir errores.

 Al realizar el ensayo de compresión tener presente siempre, que en algún


punto el material se volverá un transmisor de carga, pues se ha llegado a la
capacidad de la máquina y los valores tenderán al infinito, es por esto que
al observar que la curva adopte una dirección vertical, se puede cesar el
ensayo pues el material ya ha fallado.

 Con el fin una de obtener un coeficiente de Poisson más exacto y con un


cálculo similar al que se acostumbra a enseñar en clases sería
recomendable usar una probeta de sección cuadrada que se someta a
compresión hasta obtener una deformación plástica lo más mínima posible,
que se pueda medir, para comprarlo con el coeficiente de la probeta
circular y ambos con el real.

16. Referencias
[1] Fuentes, F. (1982). Ensayos mecánicos en metales. Universidad Autónoma de
Nuevo León. Documento PDF. [En línea]. Recuperado de
http://eprints.uanl.mx/5993/1/1020070566.PDF [Último acceso: 9 Diciembre 2017].
[2] Ramírez, D. (s.f.). Ensayo estático de compresión. Laboratorio de mecánica de
materiales. Documento PDF. [En línea]. Recuperado de
http://daniel.fime.uanl.mx/labs/laboratorios/practica7,8.pdf [Último acceso: 9
Diciembre 2017].
[3] Cadena, A., Palacios, P. (2017). Influencia de la temperatura de curado en la
resistencia a la compresión del hormigón y parámetros mecánicos: módulo de
elasticidad y coeficiente de Poisson. Escuela Politécnica Nacional.
[4] Nilson, A. (2001). Diseño de Estructuras de concreto. En A. Nilson, Diseño de
Estructuras de concreto. Colombia: Emma Ariza H.

Página 17 de 18
[5] Vélez, M. (2013). Propiedades Materiales de Construcción. [En línea].
Recuperado de
http://propiedadesmaterialesdeconstruccin.blogspot.com/2013/04/propiedades-
mecanicas-de-los-materiales.html [Último acceso: 9 Diciembre 2017].
[6] ASTM D143-14 Standard Test Methods for Small Clear Specimens of Timber,
ASTM International, West Conshohocken, PA, 2014,
https://doi.org/10.1520/D0143
[7] ASTM E9-09 Standard Test Methods of Compression Testing of Metallic
Materials at Room Temperature, ASTM International, West Conshohocken, PA,
2009, https://doi.org/10.1520/E0009-09 [7] Smith, W. Fundamentos de la Ciencia e
Ingeniería de Materiales. Editorial Mc Graw Hill. Tercera Edición. España. 1998.
[8] Universidad de Chile, «Modulo de Young y coeficientes de Poisson para
distintos materiales,» Departamento de Ingeniería Civil: Chile.
[9] Schaekelford, J. (2008). Introducción a la ciencia de los materiales para
ingenieros.
[10] Vásquez, D. (2015). Ensayo a compresión. [En línea]. Recuperado de
https://es.slideshare.net/Xavi_1284/ensayo-a-compresin-paralela-a-la-madera
[Último acceso: 9 Diciembre 2017].
[11] Callister, J., William, D., (2005). Fundamentals of Materials Science and
Engineering, Estados Unidos.
[12] Gere, J. (2006). Mecánica de materiales. 6ta edición. Thomson: México.
[13] Askeland, D. (1998), Ciencia e ingeniería de los materiales, 3ra edición,
Thomson: México.
[14] Schaffer, J., Saxena, A., Antolovich, S., Sanders, T., Warner, S., (2000),
Ciencia y diseño de materiales para ingeniería, Cecsa: México

Página 18 de 18

S-ar putea să vă placă și