Sunteți pe pagina 1din 116

Documento recopilatorio

SABERES BÁSICOS DE LA TÉCNICA Y MONTAJE PARA CIRCO Y


ESPECTÁCULO.
Declaración. 8

Presentación. 10
Técnico: 10

Conceptos básicos. 11
Fuerza 11
Masa 11
Torque 12
Palanca 12
Ley de la palanca 13
Palanca de primer grado: 13
Palancas de segundo grado. 14
Palancas de tercer grado. 14
Notación científica. 15
Caída libre 15
Cálculo de la energía de impacto (Ei) 15

Síndrme ortostático 17
Qué es? 17
Qué ocurre? 18
Síntomas 18
Prevención 19
En caso de caída: 19
Tratamiento 20
Transporte 21

Materiales: descripción y utilización 23


Conectores 23
Cadena rápida, Maillon Rapide 23
Grillete 23
Mosquetón 24
Forma: 24
Tipo de seguro: 25
Aleación metálica: 25
Utilización del mosquetón 26
Bloqueadores: 27
Anticaidas: 27
Absorbedores: 27
Descendedores: 28
Multiplicadores: 28
Arnés: 29
Arnés de escalada: 29
Arnés de construcción (anticaídas): 29
Arnés de tipo integral: 30
EPP (elementos de protección personal): 31
Ficha de seguimiento del EPI 32
Cuaderno de seguimiento de los EPP EN 365:2004 32
Textiles: 32
Cuerda y cordín: 32
Cuerdas: 32
Cuerda dinámica: 33
Cuerda semi-estática: 33
Etiqueta/nomenclatura rotulación de cuerda 34
Cintas 34
Cinta por metro: 34
Anilla cosida: 35
Daisy chains: 35
Eslingas industriales: 35

Certificacion CE 37
Significado 37
China export 37

Nudos 39
Ocho – Resistencia residual: 75% 39
Nueve – 80% 40
Ocho de doble seno – 70% 40
Mariposa – 70% 41
Barrilete – 70% (o medio pescador doble) 41
Pescador doble – 70% 42
Ballestrinque – 50% 42
Prusik 43

Carga de trabajo v/s carga de utilización 44


WLL / SF / MBL 44
Factor de seguridad (Fs) 44
Ejemplo WLL en etiqueta de cinta industrial 45
Utilización de anillas / cintas 46

Cálculo de WLL de un sistema completo 47

Ángulo de trabajo de cintas y anclajes 48


Búsqueda de ángulos 48
Pitágoras 48
Seno, coseno y tangente 49

Distribución de carga en función del ángulo de trabajo de la cinta/ amarre: 50


Factor/coeficiente de modo: 51
Tabla de variación de los coeficientes en función del ángulo 51
Cálculo de WLL utilizando el factor de modo (ángulo) 51
Tirolesas o tirolinas 52
Tirolesa 52
Triángulo de fuerza bloqueado 54
Triángulo de fuerza dinámico 54
Triángulo de fuerzas semibloqueado 54
Triángulo de fuerza a tres puntos dinamico. 55
Cálculo de fuerza en anclajes para una tirolesa 56

Teoría de poleas 57
Ventaja mecánica (VM) 57
Polea fija: 57
Polea móvil: 58
Recorrido y velocidad de un sistema de poleas 58
Recorrido de un sistema: 58
Velocidad de un sistema 59
En resumen: 59
Tipos de sistemas de poleas o polipastos 60
Polipastos simples: 60
Polipastos compuestos: 60
Polipastos complejos: 61
Dimensionamiento de un polipasto 62
Rendimiento o eficiencia de poleas: 63
Ventaja mecanica real 64
Rendimiento de las poleas: 64
El rozamiento de la cuerda sobre bordes y estructuras: 64
El rozamiento de los segmentos de cuerda entre sí: 64
La capacidad de absorción de los nudos: 64
El peso de los componentes del sistema: 64
Cálculo de VM real 65
Optimización del sistema 67

Cables de acero 69
Dimensionamiento de un cable de acero. 69
Nomenclatura del cable de acero 70
Empalme de un cable de acero 71
Empalme con abrazaderas 71
Colocación de abrazaderas (perros) 71
Empate industrial 74

Truss de iluminación y estructuras de circo artesanales. 75


Las fuerzas que inciden en una estructura 75
La curvatura 75
Torsión de una estructura. 76
Deflexion 76
Una estructura cargada y las fuerzas resultantes 76
Tipos de carga 77
Carga: 77
Carga distribuida de forma uniforme. (CDU) 77
Carga puntual (CPC) 77
Carga en múltiples puntos 78
Cargas concentradas 78
Truss cuadrado 79
Truss triangular 80
Estructuras de circo artesanales 80

Trabajo en altura 82
Definición de trabajo en altura 82
Peligros habituales en el trabajo en altura: 82
Actos personales 82
Situación 83
Formación del equipo técnico 83
Líneas de vida o Sistemas Personal para Detención de Caídas (SPDC) 84
SPDC simple: 85
SPDC con línea horizontal: 85
SPDC con línea vertical: 86
SPDC con línea vertical fija de ascenso y descenso: 86
SPDC Horizontal deslizante con riel o cuerda: 87
Recomendaciones generales para líneas de vida, según la Asociación Chilena de
Seguridad. 87
Puntos de anclaje: 88
Requisitos para un punto de anclaje: 88
Tipos de anclaje 88
Anclaje estructural: 88
Anclaje mecánico: 89
Anclaje químico: 89
Factor de caída 90
Factor 2: 91
Factor 1: 91
Factor 0: 91
Espacio libre de caída 92
La distancia de caída libre (L1): 92
La distancia de frenado (L2): 93
La longitud existente desde el elemento de enganche del arnés hasta los pies del
usuario (L3): 93
La distancia de seguridad (L4): 93
Procedimiento para casos de caída en altura: 93
Trabajos verticales v/s trabajo en altura 94
Técnicas de acceso por cuerdas 94
Instalación de línea de trabajo y línea anticaídas. 95
Cabecera estructural con nudo de ocho y mariposa 95
Instalación de cabecera en dispositivo de anclaje 95
Ascenso por croll o descendedor 95
Descenso 97
Cambio de ascendedor a descendedor 98
Paso de nudos 98
Ascenso en ascendedor de pecho: 99
Descenso: 99
Cambio de cuerdas 100
Paso de cabeceras/ re direccionamientos 100
Ascenso: 101

Rescate 103
Rescate: una actividad que se realiza antes de trabajar. 103
Preparar un kit de rescate 103
Clasificación de los rescates 104
Técnicas de desbloqueo 105
Desbloqueo por contrapeso 105
Desbloqueo mediante polipasto 105
Desbloqueo mediante corte de cuerda 106
Rescate nº1: víctima inconsciente suspendida de descensor. 106
Rescate nº2 víctima inconsciente suspendida de bloqueador de pecho. 107

Consejos y recomendaciones 108


De los deberes de él o la Técnico durante el montaje: 109
Para el montaje de aparatos o espectáculos se seguirá el siguiente orden: 110
Específico para entrenamientos libres: 110
EN CASO DE ACCIDENTES: 111

ACCIONES A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTE: desde los primeros auxilios hasta el


llamado a la asistencia que corresponde: 112
Primeros Auxilios 112
HERIDAS 112
FRACTURAS 113
LUXACIONES 113
ESGUINCES 113
DESGARROS MUSCULARES 114
TRAUMATISMOS ENCÉFALO CRANEANO (TEC) 114
TRAUMATISMO DE COLUMNA 115

AGRADECIMIENTOS 116
Declaración.
Este documento nace a raíz de la planificación para dictar un Seminario de Seguridad y
Montaje enfocado en el izaje de una carpa de circo en la Región de Arica y Parinacota Chile, en
el contexto del VI Encuentro Comunitario Internacional “Carnavalón Teatral” (julio 2018). La
realización del Seminario/Taller de Montaje de Carpa se realizó gracias a la invitación y gestión
de los/as organizadores/as del Encuentro ‘Carnavalón Teatral’ en conjunto con el Galpón de
Circo Jiwasanaka (lugar en el que se impartió el taller). Así surge nuestra inquietud de realizar
un respaldo de contenido para quienes participaron de forma activa a dicho seminario y
entregarlo online a quien quiera y tenga la necesidad de leerlo. Este no pretende ser un manual
de metodologías, sino un recopilatorio de información BÁSICA para el desempeño de la labor
técnica. Dicha información ha sido ordenada y editada desde distintas fuentes tales como Petzl,
Gran Vertical, Thibault Clerc, Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Anetva, Access
techniques, entre otros. Toda información citada en este documento está disponible en internet
para su confirmación y estudio detallado.

Nuestro objetivo con la realización de esta recopilación es concientizar al/a la lector/a, respecto
a la importancia de la relación que tienen las ciencias con la práctica técnica-circense.
Pretendemos entregar una base que permita sustentar y justificar las distintas decisiones que
tendremos que tomar al momento de elegir cuál es el material más idóneo para realizar una
labor en el montaje de circo. Buscamos generar una guía para quienes no tienen acceso a esta
información y con esto disminuir la brecha entre un montaje correcto y profesional con la
precaria realidad del circo en Chile respecto a este tema.
Finalmente, y como objetivo anexo, planteamos este trabajo con la fiel creencia de que la mejor
forma de dignificar, acrecentar y profesionalizar una técnica u oficio es a través de la obtención
de la mayor cantidad posible de conocimiento teórico y práctico sobre dicha disciplina.

1. Este documento no posee ningún tipo de financiamiento o apoyo por alguna


institución ya sea pública o privada, no esperamos obtener beneficio económico
alguno con este trabajo. Si este fuese nuestro motor, invertiríamos todo nuestros
esfuerzos en trabajar con empresas privadas, hacer lobby o buscar sponsors que
nos den una posición de superioridad frente a otras y otros colegas.
2. Tenemos completa certeza que al beneficiar a otras personas, agrupaciones y a
un movimiento social y artístico, estamos siendo beneficiados directamente.
Satisfechos estaremos con la ganancia de dejar de ver y escuchar casos de
accidentes de compañías con “RENOMBRE Y TRAYECTORIA”. Compañías que
se autoproclaman pioneras, las que son responsables de lesionar gravemente a
compañeras y compañeros del rubro; compañías con “técnicos” sin protocolos;
compañías que quieren ser empresas de circo cual ​Cirque du soleil,​ pero que no
son capaces de hacerse responsables de sus propios actos y errores; compañías
que no investigan sus fallos, que desligan sus responsabilidades por miedo a
perder su “prestigio” y, por consecuencia, pérdidas monetarias, siendo incapaces
de actuar de forma humanitaria con quienes dañaron y lesionaron, incapaces de
ayudar a sus víctimas si no se les amenaza con hacer pública la situación.
3. Declaramos que creemos firmemente en que el circo, como manifestación
artística y social, no depende ni necesita del Gobierno para existir. Nuestra
realidad está construida de la necesidad de realizar, esto hace que el circo en
Chile siga mayoritariamente construido por la autonomía y la autogestión de
quienes apasionadamente siguen formando agrupaciones y casas independientes
de circo, de quienes dejaron o complementaron sus profesiones con sus sueños
artísticos y sociales. El alcance y canales de comunicación que tiene el Ministerio
de las culturas las artes y el patrimonio, es menor al que tienen los y las
organizadores y organizadoras independientes de las diversas convenciones,
espacios de entrenamiento y varietés a lo largo de Chile, esto nos proporciona
orgullo y queremos aportar a que continúe así. Profesionalizar no es sinónimo de
institucionalizar o privatizar.
4. También aclaramos que no creemos que la profesión de técnico/a sea
exclusivamente para hombres, por dos razones importantes: primero, que el
género no es índice de fuerza o debilidad; y, segundo, si requieres mucha fuerza
para realizar una maniobra es porque así se desea, o porque se desconoce cómo
hacerlo bien.

Tras la publicación de este documento estaremos receptivos a cualquier tipo de crítica,


corrección o cuestionamiento que tenga estricta relación con este texto y el tema a tratar, nos
comprometemos a realizar correcciones y actualizaciones de esta publicación.

Contacto:

Joakim Jeshua Ananda Rodriguez Morales ​ oakimrodriguez@gmail.com


J
Felipe Andrés Ramos Muñoz ​Feliipe.ruedaalemana@gmail.com

OBS: ​previo a adentrarnos en la teoría, se nos hace importante hacer una aclaración: para ser
un o una buen técnico ​NO es imprescindible tener bigotes, barba, tatuajes, perforaciones y ropa
negra, no obstante de alguna forma inexplicable y confabulatoria a través de la experiencia
hemos comprobado que ayuda, esto no es excluyente a ningún género u orientación sexual.
Presentación.
Antes de comenzar a revisar la teoría es importante realizar un breve acercamiento a
conceptos básicos que nos servirán para comprender mejor nuestra labor como técnico/a de
escena, como la importancia que tiene la física y la matemática en el rubro y cómo dichos
cálculos tienen directa relación al momento de realizar el trabajo práctico.

Cuando definimos el concepto de técnico de circo es imprescindible diferenciar la


profesionalización y el amplio conocimiento que debemos manejar para desempeñar nuestro
trabajo de la forma más óptima, con otros oficios involucrados en el espectáculo como el
tramoya o el utilero. Revisemos algunas definiciones:

Técnico:

1. Que es propio de una ciencia, un arte, una profesión o una actividad determinada y tiene un
significado específico dentro de ellas. "Vocabulario técnico; lenguaje técnico; es un estudio muy
técnico".

​ ersona que posee conocimientos o habilidades especializadas en relación con una


2. P
ciencia o una actividad determinada.

Esta segunda definición hace directa relación a la importancia de nuestro deber por una
constante búsqueda del aprendizaje y el conocimiento; a la obligación de cuestionar los
métodos y prácticas aprendidos, con el objetivo de potenciar una evolución que se alimenta de
nuestras propias experiencias de trabajo para caminar hacia el perfeccionamiento, el detallismo
y, por sobre todo, a la entrega libre de dicho conocimiento. Su relevancia es incuestionable
cuando hablamos de la seguridad e integridad de nuestros compañeros y compañeras del circo
y el espectáculo.
Conceptos básicos.
Para entender nociones sobre mecánica se necesita tener clara la diferencia entre Magnitud
Escalar y Magnitud Vectorial.

Magnitud Escalar: Es la magnitud que queda completamente especificada por un número real y
su unidad. Ejemplos de magnitud escalar son masa, temperatura, presión.

Una Magnitud Vectorial se describe completamente por un valor numérico con la unidad de
medida apropiada, más una dirección y sentido y su punto de aplicación. Por ejemplo, fuerza,
velocidad, etc.

Fuerza
En física, la fuerza es una magnitud vectorial que mide la razón de cambio de momento lineal
entre dos partículas o sistemas de partículas. Según una definición clásica, fuerza es todo
agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma de los materiales.

En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de medida de fuerza es el N​ewton​, que se


representa con el símbolo N, nombrada así en reconocimiento a ​Isaac Newton por su
aportación a la física, especialmente a la mecánica clásica. El newton es una unidad derivada
del Sistema Internacional de Unidades que se define como ​la fuerza necesaria para
proporcionar una ​aceleración​ de 1 m/s² a un objeto de 1 kg de ​masa​.

En el rubro técnico circense podemos apreciar el concepto de fuerza aplicado en la práctica


cada vez que realizamos una caída en un aparato como un trapecio, por ejemplo, y dicha
fuerza es resultado de la masa del practicante en función de la gravedad, teniendo una clara
dirección -en este caso descendente-. Otro ejemplo es el de un sistema de straps que debe
elevarse en un momento específico del espectáculo, en este caso la fuerza es ejercida para
ascender al acróbata, donde debemos utilizar poleas para generar ventaja mecánica, o
simplemente cambiar la dirección de la fuerza ejercida y así poder realizar dicho izaje desde
una posición cómoda para los técnicos y generalmente fuera del escenario.

Masa
En física, masa es una magnitud que expresa la cantidad de ​materia de un cuerpo, medida por
la inercia de este, que determina la ​aceleración producida por una ​fuerza que actúa sobre él.
Es una propiedad intrínseca de los cuerpos que determina la medida de la ​masa inercial y de la
masa gravitacional. La unidad utilizada para medir la masa en el Sistema Internacional de
Unidades es el ​kilogramo (kg). No debe confundirse con el ​peso​, ​que es una ​magnitud vectorial
que representa una ​fuerza cuya unidad utilizada en el ​Sistema Internacional de Unidades es el
newton (N).

A partir del peso de un cuerpo en reposo (atraído por la fuerza de la ​gravedad​), y al


conocer el valor de la gravedad asignado como 9.8 sm2 . , puede deducirse su masa .

Este es un valor que utilizaremos más adelante para realizar cálculos fundamentales
dentro de la labor de un/una técnico/técnica.

1 kilogramo fuerza = 9.80665 Newton

Torque
Cuando se aplica una fuerza en algún punto de un cuerpo rígido, dicho cuerpo tiende a realizar
un movimiento de rotación en torno a algún eje. Ahora bien, la propiedad de la fuerza aplicada
para hacer girar al cuerpo se mide con una magnitud física que llamamos torque o momento de
la fuerza

Cuando se ejerce una fuerza F en el punto B de


la barra, la barra gira alrededor del punto A. El
momento (torque) de la fuerza F vale:

M=F•d
Donde M es el torque, F la fuerza y d, la
distancia entre el punto de aplicación de la
fuerza y el punto de pivote.

Palanca
La palanca es una máquina simple cuya función es transmitir fuerza y variar desplazamiento.
Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de
apoyo denominado fulcro, articulación o pivote.

Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para incrementar
su velocidad o distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de una fuerza.
donde : ​R​: Fuerza resistente. ​F​: Fuerza actuante. ​dR​: Distancia de R al punto de apoyo. ​dF​:
Distancia de F al punto de apoyo.

Ley de la palanca
Una palanca estará en equilibrio cuando el producto de la fuerza actuante F, por su distancia al
punto de apoyo dF, es igual al producto de la fuerza resistencia R, por su distancia dR al punto
de apoyo. Expresado en forma matemática:

F · dF = R · dR

De esta forma, como norma general, cuanto mayor sea la distancia al punto de apoyo con la
que aplicamos la fuerza actuante F, mayor ventaja tendremos respecto a la fuerza resistente R.
Este principio se cumplirá siempre y para ello, debemos suponer que la barra que hace de
palanca es rígida y resistente.

Las palancas están presentes, no solo formando parte de las máquinas, sino en multitud de
objetos de la vida cotidiana. Podemos clasificarlas en función de la posición de la fuerza
actuante F y de la fuerza resistente R en tres clases, grados o géneros.

Palanca de primer grado:


Son aquellas en las que el punto de apoyo está entre la fuerza aplicada y la fuerza resistente.
El efecto de la fuerza aplicada puede verse aumentado o disminuído en función de las
distancias al punto de apoyo.
Una aplicación interesante y muy visible de Palanca en primer grado en el circo es la báscula,
donde los/las acróbatas generan una cantidad de fuerza suficiente para favorecer el salto de
sus compañeros/as, cargando peso alternadamente en los extremos de una plataforma con eje
en el centro. Mientras más lejos del eje se efectúa la fuerza, más eficiente es.

Palancas de segundo grado.


La fuerza resistente se aplica entre el punto de apoyo y la fuerza aplicada.

Palancas de tercer grado.


La fuerza aplicada está entre el punto de apoyo y la fuerza resistente.

Notación científica.
La ​notación científica​, también denominada ​patrón o ​notación en forma exponencial​, es
una forma de escribir los números que comprenden valores demasiado grandes
(100000000000) o pequeños (0.00000000001)​ ​para ser escritos de manera convencional.​
El uso de esta notación se basa en potencias de 10 (los casos ejemplificados anteriormente en
notación científica, quedarían 1 × 10​11 y 1 × 10​−11​, respectivamente). El módulo del exponente
en el caso anterior es la cantidad de ceros que lleva el número delante, en caso de ser negativo
(nótese que el cero delante de la coma también cuenta), o detrás, en caso de tratarse de un
exponente positivo.
En nuestro contexto y en los ejercicios que realizaremos próximamente utilizaremos
mayoritariamente la notación científica KILO por lo que es ​importante saber que cuando
hablamos de kilo nos referimos a un número y no a una unidad de masa (kilogramo).

Caída libre
Corresponde al movimiento acelerado que adquiere un cuerpo bajo la acción exclusiva de la
fuerza de gravedad, la cual ejerce atracción sobre los cuerpos hacia el centro de la tierra. La
energía requerida para detener un cuerpo en caída libre es proporcional a la masa del cuerpo y
a la distancia recorrida (energía de impacto).

Cálculo de la energía de impacto ( E i )

Así un artista cuya masa es de 70 kg, que realiza una


caída de 3m en cuerda lisa, genera una energía de
impacto de 2058 J. Lo cual puede traducirse en 2058
N • m.

Energía de impacto: 70 (kg) x 3 (mt) x 9.8


Ei: 2058 Joules = 2058 Newtons x Metro

OBS: Al tratarse de una cantidad que expresa energía,


ésta se dimensiona en JOULE (J) según el sistema internacional de unidades. Luego 1J es
equivalente a 1 N • m , es decir, ​“Un Newton, por cada metro de segmento donde es aplicada la
fuerza”.

Este método no considera las deformaciones específicas de cada material.


Síndrome ortostático
También conocido como “shock ortostático” o “trauma por suspensión” es una de las
consecuencias más peligrosas que puede tener un técnico(a) o trabajador(a) en altura al
momento de sufrir una caída.
A continuación adjuntamos un fragmento del blog ​granvertical.com.

Cuando se utiliza un arnés, sea del tipo que sea, se puede quedar suspendido(a) de él a causa
de un accidente y quedar inmóvil, esto implica un riesgo para la persona suspendida que debe
ser neutralizado lo antes posible ya que e​n cuestión de minutos esta persona puede perder la
vida. ​La caída ​de un(a) trabajador(a) asegurado(a) a una cuerda mediante un arnés y su
detención posterior no es necesariamente la parte más peligrosa del accidente.
Después de la caída viene la fase de la suspensión y esta fase puede llegar a ser rápida y
potencialmente peligrosa e incluso mortal, especialmente si la víctima ha quedado inconsciente
o sin posibilidad de moverse e incluso se puede dar el caso de sobrevenir la muerte si la
víctima es descendida consciente y no se realizan las maniobras de reanimación correctas.

Esta situación provoca una acumulación de sangre en las piernas por un fallo en el retorno
venoso, ya que las cintas del arnés actúan a modo de torniquete impidiendo total o
parcialmente el paso de la sangre. Esto puede suponer que llegue menos sangre al corazón y,
por lo tanto, una reducción del flujo sanguíneo a otros órganos. Esta situación también
provocará que brazos y piernas acumulaen toxinas provenientes de la muerte celular y la falta
de oxígeno.

Si alguien le coloca de repente en posición horizontal, por ejemplo durante un intento de


rescate, esa sangre sin oxígeno puede fluir al resto del cuerpo (síndrome de reflujo) y causar
daños en los órganos vitales, cerebro, riñones…, y hasta provocar que el corazón deje de latir.

Qué es?
El síndrome del arnés es una patología que requiere la combinación de dos factores para su
aparición:

1. inmovilidad
2. suspensión

El factor de inmovilidad puede darse tanto en personas que quedan inconscientes por daños
durante un accidente como en personas que lleguen al agotamiento o por consecuencia de una
caída con deficiente elección o uso del Equipo de Protección Individual adoptado.
La razón de este síndrome hay que buscarla en la mecánica de funcionamiento de nuestro
sistema sanguíneo. Cuando se está inconsciente o la posibilidad de moverse no existe es
cuando el sistema venoso de las extremidades, especialmente las inferiores, puede almacenar
grandes cantidades de sangre y, por tanto, queda poca sangre circulando. En definitiva, supone
una falta de riego sanguíneo a los órganos vitales. Es importante que conozcamos qué
factores, como la imposibilidad de mover las piernas, la deshidratación, la hipotermia, el dolor,
la fatiga, los antecedentes de enfermedad cardiovascular o respiratoria y el estado de
inconsciencia, aumentan el riesgo de padecer el síndrome del arnés.

Qué ocurre?
Estando en situación de suspensión e inmovilidad se provoca una acumulación de sangre en
las piernas por un fallo en el retorno venoso (se calcula que puede llegar incluso a un 60%, por
la reducción de los mecanismos compensadores, dependiendo de la anilla pectoral o dorsal
utilizada del arnés anticaídas), la cual implica que hay menos sangre para que el corazón
pueda mantener correctamente la oxigenación de los órganos vitales. Rápidamente se puede
perder la consciencia y si el síndrome avanza produciría una hipotensión arterial con reducción
del gasto cardiaco y consecuentemente reducción del flujo sanguíneo a otros órganos.

Debemos tener en cuenta que la rapidez con la que una persona puede presentar los síntomas
del síndrome del arnés depende de sus condiciones físicas, pero estos síntomas pueden
aparecer a partir de los ​4-6 minutos de estar suspendidos y no suele ser posterior a 30
minutos. La posibilidad de sobrevivir cuando la suspensión se prolonga más de dos horas es
pequeña. Y ha​y que observar también que el fallecimiento puede ocurrir durante la suspensión
o tras el ​rescate​.

El problema radica cuando por alguna razón alguien queda inconsciente o no puede moverse
en esa situación. Es entonces, cuando el sistema venoso, especialmente de las extremidades
inferiores, queda por así decirlo “secuestrado”. En esta situación, una parte del volumen
sanguíneo no puede retornar al corazón. El “secuestro” sanguíneo en las extremidades
produce una disminución de la precarga del ventrículo derecho, caída del gasto cardiaco y
disminución de la presión de perfusión cerebral. La pérdida de conciencia se puede producir
rápidamente, y si el síndrome progresa puede provocar la muerte al accidentado.

Síntomas
Los síntomas que presenta el síndrome del arnés son entumecimiento de pies y piernas,
parestesia, náuseas, taquicardia, dolor intenso, sensación de asfixia, contracciones
incontrolables, hipotensión y disminución del nivel de conciencia.

Un problema que nos encontraremos para evitar la aparición de síntomas en personas


conscientes es que no hay signos premonitorios claros, pues se han realizado estudios en los
que personas que permanecían suspendidas e inmóviles han pasado repentinamente de estar
tranquilos a presentar síntomas e impresiona la rapidez con la que se presentan éstos una vez
que la persona se encuentra suspendida.

La conclusión más importante de estos estudios es que no hay síntomas previos evidentes que
nos hagan pensar en daños peores. Lo más evidente es que, una vez que han hecho su
aparición los primeros síntomas, la víctima no puede reaccionar y en pocos segundos los
síntomas se agravan. La muerte del(a) accidentado(a) parece ser inevitable si no es
descolgado(a) rápidamente.

Prevención
Dentro de la prevención del síndrome del arnés lo primero son las acciones genéricas
destinadas a divulgar su gravedad, para concienciar y evitar que alguien pueda padecerlo.
Mentalizando a los/las trabajadores/trabajadoras de altura, destacando que ​la posibilidad de
muerte puede darse en menos de 10 minutos​. Los/las trabajadores/trabajadoras que realicen
su labor en altura utilizando arnés ​deben recibir entrenamiento y formación específica en
técnicas de rescate para realizar trabajos de este tipo​.

Resulta especialmente importante para evitar el agravamiento de los síntomas la rapidez con
que se realicen las maniobras de rescate, especialmente en personas ya inconscientes, en las
cuales la muerte puede estar presente si las maniobras se realizan incorrectamente Los
simulacros periódicos de rescate de víctimas en suspensión deben ser obligatorios en los
planes de formación laboral de los/las trabajadores/trabajadoras que utilizan arneses.

Hay varias premisas a considerar en cuanto a la prevención:

● Elegir el arnés integral anticaídas adecuado a nuestra talla y llevarlo bien ajustado, ni
mucho ni poco, evitando utilizar un arnés de un solo punto de anclaje dorsal sin
disponer de otros medios de prevención, por ejemplo una cinta anti-trauma.
● Adquirir la formación específica para poder resolver situaciones de rescate en altura.

En caso de caída:
● Mover las piernas y en caso de no ser posible, mantener las rodillas dobladas,
retrasando con ello la aparición de los síntomas.
● Garantizar un rápido rescate combinando el conocimiento de las técnicas con la
formación y entrenamiento además de disponer preparados los medios necesarios para
efectuar una posible operación de rescate de una persona suspendida en altura.
● Evitar rescatar a las víctimas en posición vertical, y si esto no es posible, se debe
rescatar a la víctima en el menor tiempo posible.
● Cuando se produzca un accidente, se debe dar prioridad al rescate y no se debe perder
tiempo en estabilizar a la víctima.
● El trabajo con el empleo de cuerdas y sus técnicas ​debe ser planificado​, para que en
caso de emergencia la víctima pueda ser rescatada inmediatamente.
● Si la víctima permanece consciente durante el rescate, tranquilizarla y se le debe
persuadir a que mantenga las piernas, si es posible, en posición horizontal.

Tratamiento
Además de realizar un rescate lo más rápido posible, lo único que podemos hacer es poner a la
persona en una posición que favorezca el poder recuperar un estado más o menos normal,
mientras damos aviso a los servicios de soporte vital básico para que sea trasladada
rápidamente a un centro hospitalario ​(para ello, debemos tener en cuenta cuánto tiempo ha
estado suspendida desde la aparición de los primeros síntomas).

Desde las primeras referencias al síndrome del arnés, se han descrito muertes en víctimas
rescatadas (post rescate). En algunos casos el fallecimiento se producía en la primera hora
después de haber sido rescatado, en otros casos varias horas más tarde y en algunos casos
transcurridos varios días . La muerte inmediata al rescate, “muerte del rescate”, podría deberse
a una sobrecarga aguda cardiaca, al colocar a la víctima en posición horizontal una vez
rescatada.

El retorno masivo de la sangre acumulada en las extremidades durante el tiempo de


suspensión llega bruscamente al corazón, produciendo una sobrecarga que puede llevar
a la muerte. Para evitar esa sobrecarga aguda del corazón que puede llevar a la “muerte del
rescate”, sería aconsejable poner a la víctima en una posición que permita su recuperación.

Esta posición puede ser:

1. Agachada
2. En cuclillas
3. Posición semisentada.

Si la persona herida está inconsciente, debemos colocarla sobre el costado ​derecho en


posición fetal. Esta posición se debe mantener entre 30 y 40 minutos antes de pasar a una
posición horizontal.
El objetivo de estas maniobras es evitar la sobrecarga aguda del
ventrículo derecho por aflujo masivo de la sangre acumulada en
las extremidades inferiores. Al acumular sangre en las piernas
provoca una falta de carga en el ventrículo derecho, por lo que si
colocamos al/ a la herido/herida en posición horizontal o antishock
crearemos una sobrecarga aguda en este ventrículo por retorno
masivo de sangre que se había acumulado en las piernas durante
el tiempo que permaneció en suspensión (siendo esto conocido
como “muerte del rescate”).

Transporte
Transportar a una persona herida con sospechas de padecer el síndrome del arnés es muy
delicado por lo que se recomienda que lo realice únicamente personal sanitario, ya que La
víctima debe estar acompañada en todo momento de personal entrenado en técnicas de
reanimación avanzada que dispongan de material específico (transporte medicalizado).

Si el accidente ha surgido en lugares inaccesibles para personal de una unidad móvil


medicalizada o alejados de un centro sanitario se analizará posibilidad de que la víctima sea
evacuada en helicóptero. El traslado debe ser lo más rápido posible.

Ante la presencia de síntomas que hagan sospechar lesiones asociadas o un posible


agravamiento; entumecimiento de las piernas, parestesias, etc, se recomienda el traslado a un
centro hospitalario dotado de Unidad de Cuidados Intensivos.

Si durante el transporte la víctima presenta hipotensión es preferible la administración de


fármacos vasoactivos a la reposición volémica masiva.

Es aconsejable el control de la glucemia, especialmente si el agotamiento ha sido el


desencadenante del síndrome del arnés. No se deben olvidar las posibles patologías asociadas
que pueda presentar la víctima como traumatismos cráneo encefálicos traumatismos torácicos,
fracturas en extremidades, deshidratación, hipotermia, etc.

En pacientes politraumatizados es imprescindible una analgesia adecuada y una correcta


inmovilización de las fracturas. Si tras la valoración primaria en el centro hospitalario, el estado
de la víctima presenta datos razonables de posible agravamiento posterior, la norma es el
Ingreso en una Unidad de Vigilancia Intensiva para controlar las constantes vitales y tratar
patologías asociadas que puedan comprometer la vida del paciente: insuficiencia renal por
rabdomiolisis, politraumatismos, etc.

Diversas investigaciones demuestran que, en ensayos con voluntarios, la congestión venosa


aumentó significativamente a los cinco minutos de estar suspendidos, y a partir de este
momento comenzaron a sentir parestesias en manos y piernas.

Entre el minuto 8 y 22 se observó lo que se denomina como “colapso circulatorio inminente”;


por la aparición de signos inquietantes como palidez de piel, sudoración fría, dilatación pupilar,
náuseas y vértigo. La aparición de los síntomas descritos aconseja la detención de este
experimento, siendo descendidos y colocados en posición horizontal.

En un estudio donde los voluntarios podían apoyar los pies en un cabestrillo fueron mejores, ya
que siete de diez voluntarios toleraron íntegramente una prueba de 30 minutos. Sin embargo, 3
voluntarios volvieron a repetir los síntomas a los 22 y 28 minutos de iniciada la suspensión.
Materiales: descripción y utilización

Conectores
Elemento rígido con posibilidad de apertura y cierre cuya función es unir componentes de un
sistema de trabajo. ​Todo conector a utilizar debe estar rotulado indicando su certificación,
medidas y carga de trabajo, nunca debemos utilizar materiales sin rotulación, dichos
materiales son para uso casero.

En cuanto a conectores los más comunes son:

Cadena rápida, Maillon Rapide


Elemento de conexión, de forma oval, delta (triangular) o semi-circular que posee cierre de
rosca.
Es importante destacar que la forma de trabajo del maillon, es siempre CERRADO, con ambas
partes de la apertura a tope y sin que se vea ninguna rosca. En lo posible utilizaremos el
maillon en la posición donde la tuerca cierre enroscando hacia abajo, para evitar posibles
aperturas por acción conjunta del movimiento oscilatorio y la fuerza de gravedad.

Grillete
De función similar al maillon rapide, el grillete consta de un pasador que
permite una apertura mayor, y además es capaz de soportar cargas
triaxiales (fuerza en tres direcciones), distribuyendo ​una en el pasador y
dos en la zona curva.
Comúnmente podemos encontrar otro tipo de grilletes con una forma
más ovalada y sin rotulación, estos no deben ser usados para trabajos
que impliquen personas, ya que no tenemos la certeza de su WLL o
MBL.

Por nuestra amplia red de


contactos logramos
asesorarnos por una
eminencia en el tema, sus
años de trayectoria y
experiencia apoyan sus
decisiones en el momento
de trabajar, le preguntamos
su opinión respecto al
material no rotulado y nos
envió la siguiente fotografía
mientras dictaba sus clases
de rigging.

Mosquetón
Es el conector con mayor versatilidad ya que se fabrica en variedad de modelos, tamaños y
funciones. Se caracteriza principalmente por poseer un sistema de gatillo que permite la rápida
apertura y cierre del conector, y dependiendo el tipo o modelo, también el bloqueo automático
del mecanismo. ​A grandes rasgos podemos separar los mosquetones en tres grupos:

Forma:
Los más comunes son HMS (forma de pera) y oval, el mosquetón HMS se caracteriza por tener
un extremo más pequeño que el otro, nos puede ser útil en el momento de tener una cuerda en
el extremo más pequeño y una cinta ancha en el extremo contrario. Recordemos que a pesar
de que podamos encontrar mosquetones HMS muy anchos no significa que estén diseñados
para realizar fuerzas triaxiales.
El mosquetón oval, por otra parte, mantiene la misma superficie en sus dos extremos, esto
facilita la distribución de carga de un textil ancho, y son los mosquetones que vemos usar para
conectar poleas fixe (polea abierta en la sección donde se introduce la cuerda).
Tipo de seguro:
Existen seguros manuales y automáticos. El seguro ​manual es el también llamado de rosca, el
cual tiene el mismo funcionamiento que el seguro del maillon pero con un cierre más suave,
hay que tener precaución con no girar la rosca hasta apretar el seguro totalmente ya que esto
puede producir un daño en el mosquetón o un aprisionamiento en el momento de querer abrir
el mosquetón. Además, éste siempre debe ser instalado con la rosca cerrándose en el sentido
natural de la fuerza de gravedad. Recomendamos posterior a la instalación, cerrar con cinta
aislante para evitar aperturas indebidas producto de la vibración o el roce indeseado.

Este último problema es resuelto por el mosquetón de seguro ​automático,​ donde podemos
encontrar los seguros de dos y tres tiempos. Con ​dos tiempos hace referencia a girar y abrir, y
tres tiempos requiere desplazar el seguro hacia arriba o hacia abajo dependiendo del
fabricante, luego girar y abrir, también son llamados twist-lock en dos tiempos y auto-lock en
tres tiempos.

En mi experiencia personal sufrí dos aperturas indeseadas de mosquetones twist-lock producto


del roce de una cuerda en dirección del giro del pasador, ambas experiencias sin accidente,
pero fueron suficientes para dejar de usarlos en momentos donde pudiesen tener contacto con
otra superficie, recomendamos usar auto-lock para todo equipo instalado en nuestro arnés de
trabajo, con la práctica resultan mucho más veloces y eficaces.

Aleación metálica:
En cuanto a la aleación metálica los más comunes son aluminio y acero. En los dos casos los
fabricantes realizan diversas proporciones de aleaciones, obteniendo distintos resultados de
resistencia. El mosquetón de ​aluminio es el más utilizado en escalada deportiva debido a la
ventaja peso- resistencia. En nuestro rubro recomendamos que el uso del material de aluminio
sea exclusivamente personal y sean materiales intransferibles, ya que su daño es difícil de
evaluar a simple vista y en el momento de una ruptura el mosquetón de aluminio no muestra
una deformación notable antes de quebrarse. Son aleaciones poco resistentes al impacto y por
sobre todo a la mala utilización. El mosquetón de ​acero si bien es más pesado por lo que su
traslado se vuelve más complejo, es más resistente al impacto o la presión sobre una superficie
dura, y a diferencia del aluminio, el acero sufre una notoria deformación antes de colapsar por
completo, lo que nos da un mayor tiempo de reacción y mayor capacidad de evaluación sobre
el material.

Por último algunos mosquetones tienen la función de un pasador adicional en uno de sus
extremos conocido como sistema antivuelco, como lo dice su nombre ayuda a que el
mosquetón siempre se mantenga en su posición deseada a pesar de tener fuerzas dinámicas o
estar expuestos a posibles volcamientos. Como experiencia personal podemos añadir que son
bastante útiles en situaciones determinadas, pero también podemos realizar un sistema
antivuelco poniendo cinta aislante en los extremos del mosquetón una vez ya conectado, es un
poco más lento pero igualmente eficiente y más económico.

PD: quiere y cuida tu material pero no lo ames, llegará un momento en que tendrás que
desecharlo antes de que falle mientras está trabajando, ​siempre podrás tener el llavero
mejor Rankeado.

Utilización del mosquetón

Un mosquetón está diseñado para trabajar según el eje mayor, con el gatillo
cerrado y el casquillo bloqueado.

Sólo el valor de la resistencia según el eje mayor y con el gatillo cerrado es el


adecuado a los esfuerzos que puede sufrir un mosquetón durante la utilización en el
medio vertical.

Posicionar un mosquetón de cualquier otro modo es peligroso.

Por ejemplo:
Bloqueadores:
Los bloqueadores son aquellos equipos diseñados para aprisionar una cuerda o un cable
metálico. Los bloqueadores son muy versátiles, sus usos más comunes son realizar ascenso
por cuerda, seguro anticaída, para realizar un bloqueo en un sistema de polipasto, o
simplemente para tirar una cuerda con mayor comodidad. Dependiendo de la tarea a realizar
debemos escoger el más idóneo, son fabricados tanto para manos como para pies y pecho, o
con otro tipo de formas más específicas; generalmente la cuerda o cable corre libre en una
dirección y se bloquea automáticamente en otra, pero hay excepciones.

Anticaidas:
Los equipos anticaídas son bloqueadores que corren libres en dos direcciones, pero que al
reconocer un cambio de velocidad drástico se bloquean automáticamente, deben ir
acompañados de un absorbedor de energía y su utilización es exclusivamente para ser un
seguro en el caso de que el usuario sufra una caída.
Absorbedores:

Los absorbedores son textiles que poseen una costura de


seguridad interna, la cual se desgarra por fuerzas grandes,
amortiguando el impacto que sufriría el/la usuario/usuaria
en el momento de sufrir una caída aminorando el impacto
recibido.

Descendedores:
En el mercado existe una amplia gama de descendedores, siendo los más conocidos el ocho,
Rig, ID y sparrow. Con el avance tecnológico, actualmente tenemos muchos descendedores
autobloqueantes, con funciones antipánico, o con un bloqueador incorporado que evite que la
cuerda sea mal equipada dentro del descendedor, este avance tecnológico ha dejado
completamente obsoleto a otros descendedores como el ocho o el stop, si bien la diferencia de
precio entre un ocho y un rig es muy grande, esta es proporcional a su funcionalidad y la
seguridad que nos entrega en el momento de trabajar. ​Por sobre todo el ocho y su
utilización es motivo de varios accidentes además de lo incómodo que es al momento de
rizar la cuerda (torcer la cuerda sobre su propio eje).

Cabe destacar que dispositivos como el ocho, shunt como asegurador de caídas, grigri y
stop, se encuentran obsoletos según norma UNE-EN 12841:2006, ya que no cumplen con
las condiciones actualizadas de seguridad para trabajo en altura, o porque sencillamente
son para utilización deportiva.
Multiplicadores:
Los multiplicadores son placas con orificios dispuestos en diversos ángulos y posiciones que
nos da la posibilidad de distribuir carga en distintos anclajes y direccionarlos en un ángulo
específico.

Arnés:
En cuanto a arneses tenemos distintos modelos que corresponden a la utilización y el
conocimiento específico que maneja el(a) usuario(a), a continuación mencionaremos los más
comunes que nos podemos encontrar dentro del diverso mundo técnico.

Arnés de escalada:
Es el arnés más común que encontramos en
agrupaciones o espacios de circo independientes, esto
debido a su relación precio - funcionalidad. En la
experiencia personal no conozco ningún caso de
accidente por el uso de un arnés de escalada para
realizar montajes sencillos de circo pero no lo
recomendamos, ya que una caída con este arnés de
un factor de caída 1 o 0,5 (vease capitulo factor de
caída), podría realizar un grave daño a nuestra zona
lumbar, además de la incomodidad y el daño que nos
podemos provocar a largo plazo por trabajar con arnés
que posee una riñonera pequeña, claramente no es un
arnés diseñado para realizar acceso por cuerda y
mucho menos un rescate. Este arnés fue diseñado
para ESCALAR, ya que está diseñado para trabajar
con una cuerda dinámica que amortigua una posible caída y no para realizar progresión o
posicionamiento por periodos prolongados, su diseño y composición mayoritariamente textil es
en función del deporte de escalada y no para realizar trabajos verticales.
Arnés de construcción (anticaídas):
Este arnés es el más utilizado por empresas proveedoras de escenarios, iluminación o sonido
para sus trabajadores sin conocimiento de trabajos verticales, acompañado de un sistema
anticaídas o una línea de vida sin absorbedor, es nuestro mayor enemigo ya que nos entrega
una sensación de seguridad bastante ambigua. Como nos muestra nuestro esbelto modelo
este arnes posee una anilla en el pecho y posee otra anilla en
la espalda, algunos modelos tienen anillas laterales que sirven
como “posicionamiento”. Por el diseño este arnés no sirve para
realizar acceso por cuerda, posicionamiento cómodo para
trabajar y menos realizar un rescate, por lo que su razón de
existir es únicamente que su usuario(a) quede suspendido(a)
cuando tenga una caída mientras trabaja, y posterior a esta
caída esperar a ser rescatado antes de que pierda la
circulación sanguínea por el síndrome ortostático.

Reflexionemos…. digamos que tenemos una empresa


proveedora de servicios técnicos que implica que
nuestros trabajadores están en altura y posiblemente
podría sufrir una caída y por consecuencia un síndrome
de shock ortostático. Entregando a los trabajadores este
tipo de arnés sería absurdo que dentro de mi equipo de
trabajo no exista un/una técnico/técnica preparado(a) y
equipado(a) para realizar un rescate. En muchos casos
las las empresas NO tienen esa preocupación, ya que la
ley sólo los obliga a proporcionar un arnés anticaídas y
como su preocupación apunta únicamente a no recibir
multas y tener la mayor rentabilidad posible, esto pone a
sus trabajadores en una sensación de falsa seguridad,
ya que efectivamente si caen de altura al usar bien este
tipo de arneses no llegarán a tocar el piso, existe una
amplia posibilidad que no sean rescatados a tiempo sin mencionar el daño por el
impacto.
Como conclusión: al saber que las leyes no nos protegen totalmente, como trabajadores
y trabajadoras es nuestro deber informarnos, estudiar y tener nuestro propio material de
trabajo.
Arnés de tipo integral:
Este tipo de arnés es la unión de cinturón de sujeción/retención + arnés de asiento + arnés
anticaídas. Es el equipo más adecuado para realizar trabajos que requieran el uso de técnicas
de acceso mediante cuerdas (trabajos verticales).

La mayoría de los modelos incorporan un mínimo de cinco puntos de enganche: una anilla
ventral (EN 813/358), dos anillas laterales (EN 358), una anilla esternal y otra dorsal (ambas
EN 361).

La utilización de las diferentes anillas sigue un patrón de uso perfectamente lógico que puede
resumirse de la siguiente manera: los puntos de enganche situados por debajo del centro de
gravedad del cuerpo (es decir en el cinturón del equipo) se usarán para conectar equipos de
posicionamiento (no destinados a detener caídas), mientras que las anillas situadas por encima
del centro de gravedad se utilizarán para conectar equipos anticaídas, es decir, destinados a
detener caídas.

Algunos de los equipos que pueden conectarse en las anillas de posicionamiento son, por
ejemplo, un equipo de amarre sin absorbedor, un descensor para trabajos verticales, o un
equipo de amarre regulable.

En cuanto a los equipos compatibles con las anillas anticaídas (recuerda, aquellas marcadas
con la letra “A”) son únicamente 3: todos aquellos bajo norma EN 360, EN 355 y EN 353.1/2, o
lo que es lo mismo, dispositivos retráctiles, equipos de amarre con absorbedor de energía, y
dispositivos deslizante sobre líneas de anclaje verticales rígidas flexibles (líneas de vida
verticales) respectivamente.
Los distintos fabricantes nos entregan avances en diseño y tecnología integrando piesas
elasticadas, broches para facilitar equiparse y cómodas riñoneras. Dependiendo de nuestro
alcance monetario y cuanto usemos nuestro arnés semanalmente es cuál nos conviene
adquirir, siempre y cuando tenga las certificaciones mencionadas anteriormente.

EPP (elementos de protección personal):


Elementos que son de exclusivo uso personal, donde cada persona tiene pleno conocimiento
de su origen e historial de uso.

Citamos documento de Thibault Clerc “Prevención y estimación de riesgos del trabajo en altura
en la artes del espectáculo” quien cita a:
*Sitio web Petzl, Profesional, Mundo Vertical, Material. ​Procedimiento de revisión del EPI

Ficha de seguimiento del EPI

1 Zapatillas de seguridad
2 Arnés adaptado EN 358 EN 361 EN 813
3 Guantes
4 Casco EN 397
5 Cuerda EN 1891
6 Anticaida EN 353-2
7 Descensores EN 341-A EN 12841 – C
8 Ascendedor /bloqueador de ascenso EN 567
9 Elementos de Amarre EN 354
10 Conectores EN 362
11 Punto de Anclaje EN 795 – B

Cuaderno de seguimiento de los EPP EN 365:2004

a Tipo de equipamiento
b Fabricante
c Identificación número de serie
d Año de Fabricación
e Fecha de compra
f Frecuencia de utilización
g Fecha primera Utilización
h Historia de las verificaciones
Textiles:
Nos referimos a textiles cuando hablamos de todo tipo de cinta, eslinga, cuerda, cordin o
similar. A continuación realizaremos una descripción general.

Cuerda y cordín:

Cuerdas:
Una cuerda se compone de fibras retorcidas unas cuantas veces cada vez en un sentido
opuesto a las anteriores, formando en primer lugar las llamadas filàstiques para luego obtener
los cordones con las que finalmente obtendremos la cuerda.

Llamamos cordin a toda cuerda de 8mm o inferior.


Su utilización es mayoritariamente utilitaria, aunque en las medidas de 6mm y 8mm nos sirve
mucho para realizar bloqueos de cuerda o frenos con un nudo prusik.

En las cuerdas tenemos a grandes rasgos, dos tipos: dinámicas y semi-estáticas (no existen
cuerdas completamente estáticas, ya que todas tienen un pequeño porcentaje de elongación )

Cuerda dinámica:
Esta cuerda es fabricada para la escalada, por su alto porcentaje de elasticidad amortigua el
impacto del escalador en el momento de tener una caída, ​no es utilizada para el trabajo en
altura y el rescate.

Cuerda semi-estática:
Es una cuerda con un pequeño porcentaje de elongación.
Es utilizada para realizar acceso por cuerda, rescate u otro tipo de trabajos verticales.

Podemos diferenciar una cuerda de trabajos verticales de una cuerda de ferreteria por la
información que nos entrega el fabricante en uno de sus extremos, además, al tacto una cuerda
de ferretería tiene la superficie protectora separada del alma de la misma.

Existen en el mercado cuerdas fabricadas para resistir abrasión, corrosión o altas


temperaturas, para realizar trabajos o rescates en instancias de extremo peligro, pero no
entraremos en tal detalle ya que este documento apunta a la información básica.
Etiqueta/nomenclatura rotulación de cuerda

Cintas
En tiendas de escalada podemos encontrar múltiples versiones de cintas, las más comunes
son:

Cinta por metro​:


Cinta que podemos comprar por metro para múltiples usos y nos da la posibilidad de hacer
anillas de diferentes dimensiones utilizando un nudo plano.
Las especificaciones están escritas en el rollo de cinta. Debemos tener atención a sus
características.

Es importante comentar que el mercado ofrece por metro tanto cinta de nylon, como de Dynex,
materiales muy distintos en cuanto a resistencia. Lo interesante es que si bien el Dynex resiste
cargas similares al acero (27.4 KN en 10mm en estudio realizado por Black Diamond) tiene
mucho mayor tendencia a deslizar cuando se utiliza anudado, por ende, no se recomienda el
uso de anillas de Dynex hechas por nudo.
Anilla cosida​:
Es una anilla de determinado largo, unido con una costura de
seguridad por norma con un MBL de 22kn minimo.

Daisy chains​:
Son cintas de uso en escalada con varios puntos
intermedios que nos permite tener diversas
distancias. Son peligrosas si no tienes conocimiento
de su resistencia en todos sus puntos, ya que en la
etiqueta puede indicar MBL de 22kn pero sus
puntos intermedios generalmente son de solo 3kn.
Eslingas industriales:
Son textiles muy resistententes a abrasión u óxido, además tienen su información en WLL y
nos indican su SF ​(working load limit y safety factor, revisar capitulo WLL/MBL/SF)​. La
graduación de su resistencia es indicada según su color, ideales para realizar anclajes que
permanecerán durante un tiempo prolongado o para realizar fuerzas de gran magnitud.
Certificacion CE

Significado
En vigor, en sus términos actuales, desde 1993 el marcado CE es un indicador fundamental de la
conformidad de un producto con la legislación de la UE (unión europea) y permite la libre circulación
de productos dentro del mercado europeo. Al añadir el marcado CE a un producto el fabricante
declara, bajo su exclusiva responsabilidad, la conformidad de dicho producto con todos los
requisitos legales exigidos para alcanzar el marcado CE y asegura la validez del producto para ser
vendido en todo el Espacio Económico Europeo (EEE, los 27 Estados miembros de la UE y países
de la AELC Islandia, Noruega, Liechtenstein), así como en Turquía. Esto también es válido para
productos fabricados en terceros países que se venden en el EEE y Turquía.
El marcado CE no indica que un producto ha sido fabricado en el Espacio Económico Europeo, se
limita a afirmar que el producto es evaluado antes de ser introducido en el mercado y que por lo
tanto satisface los requisitos legales (por ejemplo un nivel armonizado de seguridad) para ser
vendido en el mismo. Esto significa que el fabricante ha verificado que el producto cumple con todos
los requisitos esenciales pertinentes (por ejemplo requisitos de seguridad, de salud y de protección
medioambiental) de la directiva o directivas aplicables- o, si así lo establece la directiva (directivas),
que ha sido evaluado por un Organismo Notificado para ello.

China export

Es un sello muy similar al ​marcado CE y ha estado definiéndose como ​China Export porque
algunos fabricantes chinos aplican este sello en sus productos.
Sin embargo la Comisión Europea dice que ésta es una mala interpretación. Este hecho fue llevado
al Parlamento Europeo en el año 2008.
La Comisión respondió que se trataba de una inconsistencia de la marca ​Chinese Export -y por
tanto una incorrecta aplicación del ​marcado CE​- y que esto se debía a la incorrecta interpretación
del símbolo. Aunque ambas prácticas tienen sus protocolos.
Este es un proceso de ​trade-making del logo y se está discutiendo con el gobierno Chino para
asegurar que el ​marcado CE se utilice correctamente con los estándares establecidos para los
productos que superen los ensayos y requisitos establecidos.
Observar cómo se reconoce el ​marcado CE​ para evitar confundir con la marca ​Chinese Export​.
ESTE ES UN TEMA SUMAMENTE DELICADO YA QUE EN LA ACTUALIDAD SE FABRICAN
MATERIALES DE ESCALADA BAJO EL MARCADO CHINA EXPORT LO CUAL CONFUNDE A
LOS USUARIOS MENOS ENTENDIDOS EN EL TEMA, YA QUE PARECIESE QUE EL EQUIPO
POSEE UNA CERTIFICACIÓN DE LA NORMA EUROPEA, PERO LA REALIDAD DISTA MUCHO
DE SER UN EQUIPO TESTEADO ANTES DE ENTRAR A SU COMERCIALIZACIÓN, LO QUE
PONE A TODO EQUIPAMIENTO CHINA EXPORT A LA PAR CON UN MATERIAL NO
ROTULADO, EL CUAL NO ES MÁS QUE UN LINDO LLAVERO.
Nudos
Básicamente, los nudos pueden realizarse de dos maneras: por seno o por chicote.
Denominamos nudo por seno cuando es realizado con una gaza (un bucle en la cuerda) y nudo
por chicote cuando lo realizamos oponiendo el cabo a la dirección del nudo de origen. En el
primer caso será necesario el uso de un conector para poder fijarlo mientras que en el segundo
el propio nudo abraza la estructura a la que es fijado.

Lo primero que debemos tener en cuenta es que cualquier nudo, sea el que sea, reduce
significativamente la resistencia de la cuerda. Buena prueba de ello es que, llevadas al límite de
su resistencia, las cuerdas rompen siempre por el nudo. Esta pérdida de resistencia se debe a
la propia estructura del nudo: las fibras de las cuerdas resisten al 100% de su capacidad
siempre y cuando trabajen en paralelo y la carga se distribuya uniformemente entre ellas. A
menor diámetro de giro del bucle del nudo menor resistencia. Esto explica, por ejemplo, por
qué una gaza simple tiene menos resistencia que un nueve, un nudo de estructura similar pero
más voluminoso.
Por ello es muy importante conocer sus características para aplicarlos adecuadamente a cada
circunstancia. Recordemos que cualquier nudo debe estar adaptado al uso que se le va a dar,
ser resistente y seguro, fácil de realizar y deshacer y perfectamente verificable.

Ocho – Resistencia residual: 75%


Es el nudo de fijación por excelencia y uno de los más utilizados tanto en el ámbito profesional
como en el deportivo. Es fácil de confeccionar, muy estable y su forma simétrica permite una
rápida verificación. Se utiliza principalmente como nudo de fijación. Puede hacerse por chicote
(cosido) o por seno.
Nueve – 80%
Similar al ocho, añade media vuelta más en su confección lo que le otorga una mayor
resistencia. Requiere algo más de cuerda que el nudo de ocho y es más difícil de peinar pero
se deshace más fácilmente una vez sometido a tensión. Nudo adecuado para grandes cargas.

Ocho de doble seno – 70%


Se trata de una variante del nudo de ocho. Nos permite pasar los dos senos por un solo
conector o cada seno en anclajes diferentes, posibilitando el reparto de cargas. Las gazas se
pueden ajustar fácilmente. Tiene poca pérdida de resistencia y, sometido a carga, es más fácil
de deshacer que el ocho. Difícil de peinar. Puede convertirse en un triángulo de fuerzas
dinámico añadiendo un solo mosquetón.
Mariposa – 70%
El mariposa al, contrario de los tres nudos vistos más arriba, tiene la particularidad de trabajar
bien tanto longitudinal como transversalmente. Sus aplicaciones son muy variadas: reparto de
cargas, aislamiento de un tramo de cuerda dañado (colocando el daño en la gaza del nudo),
pasamanos, tensado de líneas horizontales, etc. Se deshace fácilmente tras ser sometido a
carga.

Barrilete – 70% (o medio pescador doble)


Se trata de un nudo corredizo basado en el pescador doble. Sus principales ventajas son su
estructura compacta y su capacidad de fijar la posición de un mosquetón a medida que se va
apretando. Entre sus desventajas está la dificultad de comprobar visualmente su buena
ejecución, ya que
es fácil realizarlo al
revés y confundirlo
con el verdadero
(¡ojo!). Suele
utilizarse con cabos
de anclaje hechos
de cuerda dinámica
(colas de vaca).
Buena resistencia
estática. Se
deshace con
dificultad una vez
sometido a carga.
Pescador doble – 70%

Se trata de un nudo cuya función principal es la de unir


cuerdas o confeccionar anillos de cuerda. Como todos
los nudos, es necesario apretarlo bien y dejar un buen
sobrante una vez rematado. Sencillo y rápido de hacer,
una vez sometido a tensión resulta, al contrario, muy
difícil de deshacer. Es el nudo estándar para
confeccionar los anillos de los cordinos que se usan
para hacer nudos autobloqueantes. Basta con dos
vueltas en cada chicote. Si se utilizan cordinos de fibras
técnicas como el kevlar o la Dyneema es imprescindible
hacerlo con tres vueltas para evitar que deslice.

Ballestrinque – 50%
Un nudo a la vez interesante y delicado.
Interesante porque permite fijar rápidamente
una cuerda, amarrar pequeñas cargas de
forma cilíndrica, consume poca cuerda,
puede hacerse con una sola mano sobre un
mosquetón y puede regularse fácilmente. Y
delicado porque puede deslizar con bajas
cargas (3 kN sobre mosquetón, 1 kN sobre
un tubo redondeado), y tiende a aflojarse si
es sometido a varios ciclos de
tensado-destensado (subir con
bloqueadores por una cuerda, por ejemplo) . Por ello no puede dejarse desatendido (no apto
para cabeceras). Es necesario hacer siempre un nudo tope. En definitiva, a usar sólo para
aplicaciones auxiliares.
Prusik

El nudo autobloqueante más conocido.


También es el más polivalente pues
muerde la cuerda en ambas
direcciones y además lo hace con más
fuerza que otros nudos similares. Su
principal desventaja es, precisamente,
que cuesta deshacerlo después de
haber sido
sometido a carga. Requiere de al
menos 3 vueltas alrededor de la
cuerda.
Carga de trabajo v/s carga de utilización

WLL / SF / MBL
La carga de trabajo segura (SWL), también llamada carga de trabajo normal (NWL) es la
máxima fuerza segura que una pieza (equipo de elevación, dispositivo de elevación o
accesorio) puede soportar para levantar, suspender o bajar una masa determinada sin temor a
romperse. Usualmente marcado en el equipo por el fabricante, es el cálculo de la Resistencia
mínima a la rotura (MBS) también conocida como carga mínima de rotura (MBL) dividida por su
factor de riesgo​, generalmente diez a uno (10: 1 o 1/10) para trabajo sobre público en equipos
de elevación aunque dependiendo de la aplicación, otras fracciones pueden ser usado como
1:4, 1:5 y 1:7.

Otros sinónimos incluyen Límite de Carga de Trabajo (WLL, working load limit), que es la carga
de trabajo máxima diseñada por el fabricante. Esta carga representa una fuerza que es mucho
menor que la requerida para hacer que el equipo de elevación falle o ceda, también conocido
como SWL. El WLL se calcula dividiendo MBL por un factor de seguridad (SF). Un ejemplo de
esto sería una cadena que tiene una MBL de 8.89 kN tendría un SWL o WLL de 1.78 kN si un
factor de seguridad de 5 (5: 1, 5 a 1 o 1 / 5) es usado.

Entonces, simplificando las cosas, podemos decir que el WLL es la carga que puedo dar a un
material sin que este se dañe o sin que el artista o el público corran riesgo; mientras que el
MBL corresponde a la carga en la cual el material se romperá, dañándose (o generando riesgo)
bajo esfuerzos generados por debajo de dicha medida.

El SF varía dependiendo del material utilizado y también puede variar por las normativas del
País o políticas internas de cada empresa de trabajo o compañía.

Factor de seguridad (Fs)


- cadenas 4
- conectores 5
- textiles 7

Como tal:

M BL
W LL = FS Donde:
WLL: es el límite de carga de trabajo
MBL: es la Carga mínima de ruptura
FS: es el factor de seguridad.
Ejemplo WLL en etiqueta de cinta industrial
Utilización de anillas / cintas
Toda fuerza aplicada sobre un cuerpo varía su magnitud si se modifica el ángulo en el cual se
aplica dicha fuerza. Siguiendo este comportamiento físico, las anillas que utilizamos en la
realización de puntos para anclaje, varían su resistencia dependiendo de la forma en que sean
utilizadas:

M corresponde al coeficiente /porcentaje de disminución de resistencia.

Más adelante se profundiza sobre ángulos y su incidencia sobre las fuerzas realizadas.
Cálculo de WLL de un sistema completo
Consideramos que un sistema de anclaje es seguro cuando la cadena total de elementos que
lo componen cumplen con las proporciones de seguridad correspondientes, dependiendo del
componente más débil respecto a su Límite de carga de trabajo, WLL.

Ej: Analizaremos la instalación de un punto para aéreo, consistente en una anilla de escalada,
dos mosquetones de acero y un giro.

anilla de escalada ( MBL 22 kN, 22000 N)


mosquetones oval de acero marca fixe (MBL 25 KN, 25000 N)
Giro rockexotica (MBL 32kN, 32000 N / WLL 5KN)

*en este caso si ingresamos a la pagina del fabricante rockexotica nos indica MBL y WLL de
sus artículos específicamente en dicho giro tenemos una proporcion de seguridad de 6.4.

Como vimos anteriormente la resistencia de la anilla es variable dependiendo de la forma en


que sea instalada. En este caso trabajaremos con la anilla instalada con una resistencia de 0.8
respecto a la información entregada por el fabricante (caso 2 imagen anterior, nudo de
alondra).

Cálculo WLL:

Anilla:
WLL= MBL 17.6 Kn /SF 7 = 2514 N = 256.5 KG

Mosquetones:
WLL=MBL 25Kn/ SF 5 = 5000 N = 510.2 KG

Giro:
WLL= MBL 32 Kn / SF6.4 = 5000N = 510.2 KG

Según los cálculos anteriores dicho sistema puede trabajar de forma segura con 2514 N max.
ya que la sección más débil del sistema en este caso es el textil, esto trasladado a Kg seria un
total de 256,5 Kg. Esta información resultante es nuestro WLL del sistema completo.

Obs: ​Como la resistencia del sistema era menor en el textil, puede mejorarse modificando la
forma de instalación de éste. Invitamos a repetir el ejercicio con distintas configuraciones de
cinta.
Ángulo de trabajo de cintas y anclajes
Como vimos anteriormente, el ángulo en el cual se relaciona una carga y una o más unidades
de conexión, puede variar significativamente el trabajo realizado por dicha unidad para sostener
la misma carga. Así como también aumentar o disminuir la resistencia de dicho material.

Así, es importante conocer los ángulos en los cuales trabajarán nuestros sistemas, a fin de
comprender la posición óptima para utilizarlo y la distribución de la carga a través de él.

Búsqueda de ángulos
Se puede encontrar cualquier ángulo utilizando el teorema de Pitágoras y el teorema del seno,
coseno o tangente.

Pitágoras
El teorema de pitágoras nos permite encontrar la dimensión de cualquier lado de un triángulo
rectángulo, conociendo los otros dos lados restantes:
Seno, coseno y tangente
El seno, el coseno y la tangente, son funciones trigonométricas que nos permiten relacionar los
distintos ángulos y lados en un triángulo rectángulo.

Ejemplo (ejercicio creado por Thibault Clerc):

Se pide realizar un punto a 9 mts. del anclaje hacia el centro del escenario, y a 3mts. de
distancia con el techo. Las vigas tienen una separación de 12 mts. Entre sí.

Distancia entre los dos anclajes = 12m


Distancia entre el anclaje y el punto = 9m
Distancia entre arriba y el punto = 3m

BC = 9m BC’ = 3 m
AB = 3m AB’ = 3m
AC (Pitágoras)= √BC 2 + AB 2 = 9,48m. AC’ (Pitágoras)= √BC ′2 + AB ′2 = 4,24m.
Ahora calculamos el ángulo:

Primer triángulo :

Lado opuesto 9
Seno = Hipotenusa = 9.48 = 0,95 =[ALT] Sin (0,95) = 71,8° = 72°

Segundo triángulo:

Lado opuesto 3
Seno = Hipotenusa = 4.24 = = 0,7 = [ALT] Sin (0.7) = 45°

Luego: 72°+ 45° = 117° (EASY!)


Distribución de carga en función del ángulo de
trabajo de la cinta/ amarre:

La carga se distribuye entre los anclajes en relación al ángulo que se genera entre los amarres
que la sostienen.

Factor/coeficiente de modo:
Llamaremos factor de modo, o coeficiente de modo, a la relación existente entre una carga y su
distribución entre dos amarres con un ángulo entre sí.

Tabla de variación de los coeficientes en función del ángulo

Ángulo > a 120° Riesgo alto

Ángulo entre 90° y 120°


fuerza cercana al 100%

Ángulo < a 90° sin peligro


Cálculo de WLL utilizando el factor de modo (ángulo)

El factor de modo es un “desmedro” de la fuerza realizada, o cargada, provocado por la


fragmentación de dicha fuerza en dos direcciones a raíz de una angulación de ésta.
La carga será dividida en dos porque el ángulo se produce siempre entre dos puntos de
anclaje.

Carga (N )
W LL = 2 × F actor de modo

Ejemplo 1 :
Para una carga de 5000 N, con punto de tipo « Y » cuyo ángulo es de 90 °entre las cintas.

➔ El coeficiente es de 1,42 (tabla)


➔ Carga 5000 N
➔ WLL = ???

5000 (N )
W LL = 2 × 1.42 = 3550 N

Aquí la fuerza máxima que puede aplicarse en la cinta es de 357 kg aprox. Por cada segmento
de cinta.

Ejemplo 2:
Tenemos dos cintas con una Carga Máxima Utilizable (WLL) de 1000 kg cada una,
con un ángulo de 110° entre ellas.

➔ WLL = 1000kg por cinta


➔ Ángulo = 110° ↠ Factor 1.75 (tabla)
➔ Carga = ???

W LL × 2
F actor de modo = Carga

1000 kg ×2
1.75 = 1142kg

Con este tipo de cintas y con el ángulo de trabajo de 110°, se puede izar una carga de
1142 kg.
Tirolesas o tirolinas

Tirolesa
nombre femenino

1. Forma de cantar típica del Tirol que consiste en una serie de frases melódicas cortas
que se cantan sobre algunas sílabas o vocales, y que se caracteriza por la transición
rápida del registro grave al agudo.

2. Danza típica de la región que se baila acompañada por esta música.

A continuación ​NO hablaremos de ninguna de estas definiciones, asique no perdamos mas el


tiempo y concentrémonos en los sistemas de desplazamientos horizontales entre dos puntos
hechos con cable de acero o con cuerda, y qué necesitamos saber para realizar este sistema
de forma segura.

Retomando el capítulo de ángulos anteriormente mencionado, nos es fundamental primero


​ n nuestro triángulo
profundizar en cómo se reparte la carga cuando el ángulo supera los 120​º e
de trabajo.

Ya sabemos que a mayor ángulo entre los segmentos de cuerda cuando existe una carga en
suspensión entre los dos puntos de anclaje, mayor es la fuerza que se ejerce sobre estos. Por
lo tanto en un ejercicio únicamente teórico e imposible de realizar en la práctica por razones
lógicas (no es posible generar un ángulo de 180° entre anclajes producto de la elongación de la
cuerda o cable) la fuerza ejercida sobre éstos se dispara al infinito.

Matemáticamente tenemos que:

F
F′ = 2 · C osx

Dónde
F’ = fuerza que recibe cada anclaje
F = fuerza aplicada al triángulo de fuerza (masa que colgamos en función de la gravedad)
X = ángulo formado ​respecto a la vertical.

OBS: En el capítulo “Cálculo de WLL utilizando el factor de modo (ángulo)” se utiliza la misma
fórmula donde “​Cosx” ​es un valor constante ya calculado y estipulado en la tabla entregada
para los ángulos más comunes. Utilizar la expresión “​Cosx” nos permite encontrar el factor de
modo para cualquier ángulo.
A continuación se presenta otro ejemplo gráfico sobre la distribución de carga en los anclajes,
en relación al ángulo de aplicación:

Como podemos ver, al tener un gran ángulo necesitamos realizar anclajes que nos
proporcionen la resistencia necesaria, por esto ahora revisaremos tipos de triángulos de fuerza
con lo que podremos hacer anclajes más resistentes que soporten las cargas requeridas.

Definiremos como triángulo de fuerza a un sistema de reparto de carga en dos o más anclajes
que generalmente se realiza con cuerda o cinta.

Triángulo de fuerza bloqueado

En un triángulo de fuerzas bloqueado (estático, unidireccional, etc.) existe


una distribución óptima de la fuerza que reciben los anclajes siempre y
cuando no varíe la dirección del tiro. Si esta cambia, uno de los dos (o
tres, o cuatro, dependiendo del sistema instalado) brazos recibe
automáticamente menos tensión que el otro.

Esto puede suponer un inconveniente en determinadas instalaciones, pero


ese inconveniente también puede representar una ventaja: en caso de
fallo de uno de los dos anclajes, la carga pasará automáticamente al brazo
restante de manera “suave”, esto es, sin recibir latigazo. Un buen ejemplo
de triángulo de fuerzas bloqueado es el nudo ocho de doble seno.
Triángulo de fuerza dinámico

En un triángulo de fuerzas dinámico los brazos del triángulo


siguen recibiendo la misma tensión aún cuando se cambie
la dirección del tiro. Y esa es su gran ventaja, que se ajusta
automáticamente ante un cambio de dirección de la carga,
aunque también puede suponer su principal desventaja: en
caso de fallo de uno de los anclajes, se produce un tirón de
ajuste sobre el anclaje restante que puede llegar a
sobrecargarlo.

Es por ello que este tipo de triángulos se aconsejan siendo


muy cuidadoso con el cálculo de resistencia y una buena
aplicación de los factores de seguridad de todos sus
componentes. Es decir, bien hecho.

Triángulo de fuerzas semibloqueado


Se trata de una variante de los dos anteriores que aúna sus ventajas: realizando un nudo
simple en los brazos del triángulo, conseguimos limitar el posible latigazo en caso de fallo de
uno de los anclajes a la vez que nos permite cierta variación en la dirección del tiro. Una buena
opción a tener en cuenta.

Triángulo de fuerza a tres puntos dinamico.


Para realizar un triangulo a tres o más puntos debemos seguir los mismos pasos
prácticamente, siempre nos facilitara tener conectores en los puntos de anclaje para agilizar la
instalación.

Primero pasaremos la anilla por todos los conectores de los anclajes.

Luego tomaremos las secciones intermedias.

Realizamos una torsión en cada sección siempre en la misma dirección.

Por último conectamos la sección de cinta externa con las secciones intermedias.
En las siguientes imágenes tenemos una maqueta de lo descrito anteriormente. (la silla no es
un buen lugar para hacer un punto de anclaje, no usar cintas express, esto es solo una
maqueta).

Entonces ahora sí podemos podemos realizar una tirolesa considerando los siguientes puntos.

1. Los anclajes deben ser calculados para la carga a trabajar.. En caso de instalar anclajes tipo
EN 795 A1 (lo que habitualmente denominamos “chapa”, “parabolt”, “químico”, etc.) se debe
hacer SIEMPRE un reparto de cargas mediante triángulo dinámico.

2. Respetar la regla del 10%: la longitud de la flecha (ver imagen más abajo) generada por la
carga una vez suspendida de la tirolesa (su variación respecto a la horizontal) no debería ser
inferior al 10% de su longitud total. Por ejemplo, en una tirolesa de 30 metros, la flecha
generada por la carga no debería ser inferior a 3 metros. De esta manera nos aseguramos de
no sobrecargar el sistema.

2. Las tirolesas diseñadas para desplazar personas o grandes cargas contarán siempre con
dos cuerdas paralelas con tensión similar.

4. Se elegirán siempre los nudos más resistentes para fijar las cuerdas: nueve, nudo sin
tensión, etc.
Cálculo de fuerza en anclajes para una tirolesa

Ejemplo: Si en una tirolesa de 40 metros suspendemos una carga de 100 kg y se genera una
flecha de 5 m obtenemos:

100kg·40m
F uerza en anclajes = 4·5m = 200 kg

Funciona de manera muy precisa (margen de error inferior al 5%) con un ángulo igual o
superior a 140º, que suelen ser los habituales en montajes de tirolesas. ​Desgraciadamente, el
margen de error aumenta considerablemente con ángulos inferiores.

RECOMENDAMOS SUMO CUIDADO EN CUANTO A LA SELECCIÓN DE MATERIAL Y AL


CÁLCULO DE CARGA EN ANCLAJES AL INSTALAR UNA TIROLESA, DEBIDO AL
ÁNGULO Y LA TENSIÓN. UNA TIROLESA MAL INSTALADA PUEDE PROVOCAR UN
GRAVE ACCIDENTE.
Teoría de poleas
Una polea es una máquina simple que consiste en una rueda móvil que gira alrededor de un
eje, cuya función es el re direccionamiento de una fuerza/ tensión proveniente de una cuerda o
cable de acero.

Ventaja mecánica (VM)


Relación entre la carga que queremos desplazar y la fuerza necesaria para hacerlo.
Así, por ejemplo, es habitual hablar de polipastos 3:1, 4:1, 6:1, 9:1, etc para referirnos a
sistemas que nos permiten desplazar una carga realizando un esfuerzo 3, 4, 6 ó 9 veces
inferior al que deberíamos aplicar en un sistema sin ventaja mecánica.

Polea fija:
● No realiza movimiento de traslación.
● Cada segmento de la cuerda que pasa por una
polea es independiente y genera la misma cantidad de
fuerza (T1=T2).
● La fuerza ejercida en la polea y el anclaje, es
equivalente a la suma de la fuerza de cada segmento de
la cuerda (Fuerza en el anclaje=T1+T2).
● El aumento (suma) de fuerzas, se aplica sobre el
anclaje; no se efectúa ventaja mecánica para levantar el peso.
● Sólo se aplica cambio de dirección al levantar el peso.

OBS​: Un sistema 1:1 es siempre una redirección, y es también una multiplicación de fuerza 2:1
en la polea.
La aplicación de la multiplicación de fuerza 2:1 es lo que genera la Ventaja Mecánica.
Polea móvil:

● Polea que realiza movimiento de traslación.


● El aumento (suma) de fuerza de la polea, se aplica a
la carga, la fuerza necesaria para levantar dicha carga, es la
mitad de la que ésta genera hacia el piso.

OBS​: se puede variar la VM de un sistema, sólo invirtiendo


la posición de la polea.

Recorrido y velocidad de un sistema de poleas


Es de interés considerar la velocidad a la cual se desplaza una carga, pensando en que un
posible requerimiento de la/el directora/or puede ser que el/la artista deba subir a una altura
determinada, en muy poco tiempo.

Será importante comprender que un sistema, no sólo modifica la cantidad de fuerza ejercida
para levantar la carga, sino que también su velocidad y que además influye considerablemente
en la distancia recorrida por la carga en relación a la cantidad de cuerda que se utilizará para
movilizar la carga dicha distancia.

Recorrido de un sistema:
En un sistema 1:1, si se desea izar una carga a una distancia determinada, será necesario
recuperar (tirar) la misma cantidad de cuerda para lograr el objetivo, mientras que en un
sistema 2:1 la cantidad de cuerda que se debe recuperar para que la carga recorra la misma
distancia que en el caso anterior, será el doble. Esto es producto de que en el segundo caso,
no sólo se genera desplazamiento de la cuerda a través del eje de la polea sinó que también
existe un desplazamiento de la polea en el plano en el cual se desplaza la carga, lo cual
disminuye la eficacia del movimiento de la cuerda en la rueda.

Este fenómeno produce que el desplazamiento total de la carga se distribuya en la acción tanto
de la cuerda como de la polea y es proporcional a la relación del sistema entonces, un sistema
3:1 necesitará recuperar el triple de cuerda para desplazar la carga el mismo trayecto.
Velocidad de un sistema
Al igual que en el caso anterior, la velocidad a la cual se desplaza la carga se verá afectada por
el tipo de sistema utilizado: en un sistema 1:1, la carga se desplazará a la misma velocidad con
la cual se hala la cuerda, mientras que al aumentar la relación del sistema, la carga se
movilizará cada vez más lento. Entonces, en un sistema de tipo 2:1, la carga se desplazará a la
mitad de la velocidad con la cual se recupera la cuerda. Dicho de otro modo, habrá que
recuperar la cuerda dos veces más rápido para mover la carga a la misma velocidad que en el
sistema 1:1.

En resumen:

1:1 2:1

Recorrido Para elevar la carga 1m, Para elevar la carga 1m,


necesitaremos 1m de cuerda necesitaremos 2m de cuerda

La carga se desplaza la
mitad de la distancia de la
cuerda

Velocidad Para elevar la cara a 1m/s Para elevar la carga a 1 m/s


debemos tirar de la cuerda a necesitamos tirar de la
1 m/s cuerda a 2 m/s

La carga se desplaza a la
mitad de la velocidad con que
se hala la cuerda
Tipos de sistemas de poleas o polipastos

Polipastos simples:
Todas las poleas móviles , al igual que la carga, se desplazan hacia el anclaje con la misma
velocidad.

*Todas las imágenes son cortesía de Granvertical.com

Polipastos compuestos:
​Dos o más sistemas simples actuando uno(s) sobre el(los) otro(s)
Polipastos complejos:
Sistemas en los cuales las poleas pueden desplazarse en sentido opuesto a la carga, todo
sistema que no pueda enmarcarse en las reglas de los sistemas anteriores.

Entonces, es posible construir polipastos con mayor VM, economizando cantidades de poleas
y disminuyendo el recorrido de la cuerda instalando un segundo o tercer polipasto en un punto
intermedio del sistema anterior.

Será siempre de suma importancia evaluar cuál es el sistema más óptimo a trabajar según los
requerimientos del problema, el material con el cual se dispone, su maniobrabilidad y rapidez
de equipamiento.
Dimensionamiento de un polipasto

Es posible calcular de forma rápida y certera la relación de un polipasto, utilizando el método de


las tensiones (T):

Paso 1: La tensión “T” será siempre una unidad. “T” es la tensión que una persona o un equipo
puede aplicar a un polipasto.

Paso 2: La tensión “T” es igual a ambos lados de la polea. Si en una polea entra una cuerda
con una tensión igual a “T”, ésta saldrá con idéntica tensión “T”.

Paso 3: Las tensiones se suman en el vértice de cada polea debido al “efecto polea”: la polea
soporta T + T = 2 T.

Paso 4: Siempre se empieza a contar el nº de “T” desde el extremo del polipasto que recibe la
tracción inicial (es decir desde el extremo opuesto a la carga).
La VM será impar si el nudo de inicio del sistema está en la carga, mientras que si el nudo se
ubica en el anclaje, la VM será par.
Rendimiento o eficiencia de poleas:
La eficiencia de las poleas es un número porcentual o decimal que nos entrega el fabricante del
producto. Esta información nos ayuda a calcular la ventaja mecánica real ya que el porcentaje
de eficiencia de una polea depende del roce interno de sus componentes.
esto realza la diferencia entre un cálculo teórico de un sistema frente a la VM real.

Así también tenemos información de rendimiento o eficiencia de


otros equipos que solemos utilizar dentro de un sistema de
polipasto, como un Rig o un ID Petzl.
Ventaja mecanica real
Para realizar el cálculo de la VM real en un sistema debemos tener en consideración la mayor
cantidad de parámetros limitadores en nuestro sistema. Dentro de los factores más importantes
tenemos:

Rendimiento de las poleas:


Este es quizás el elemento más importante a tener en cuenta. Como mencionamos
anteriormente el rendimiento de una polea depende principalmente de la calidad de su
rodamiento y en menor medida, del diámetro de su roldana; a mayor diámetro mayor
rendimiento. Dependiendo de la calidad del rodamiento (de cojinetes o de bolas, por ejemplo)
obtendremos rendimientos de entre el 70 y el 95% aproximadamente. En cambio al sustituir
poleas por mosquetones. El rendimiento de éstos ronda el 50% del total reduciendo
considerablemente la eficiencia de un sistema, llegando incluso a anularlo en algunos casos.

El rozamiento de la cuerda sobre bordes y estructuras:


Montar por ejemplo un 3:1 sobre un borde metálico a 90º puede reducir considerablemente o
incluso anular totalmente la VM teórica, además es bastante irrisorio someter la cuerda a
cualquier tipo de roce con ángulos afilados .

El rozamiento de los segmentos de cuerda entre sí:


Influye notablemente en el rendimiento del sistema. Conviene montar instalaciones lo más
“limpias” posible, en las que todos los segmentos de cuerda trabajen en paralelo. Las placas
multianclaje pueden ser aquí de gran ayuda.

La capacidad de absorción de los nudos:


Sometidos a tensión, éstos se aprietan y absorben parte de la fuerza transmitida al sistema.

El peso de los componentes del sistema:


(poleas, mosquetones, cuerdas) y la elongación de la cuerda.
Cálculo de VM real
En los siguientes ejemplos, para el cálculo de la VM real, sólo tendremos en cuenta los
parámetros que más influyen en el resultado final obviando el resto. Estos son el rendimiento
de las poleas y el rozamiento de la cuerda en mosquetones y dispositivos.

Para ello, utilizaremos los siguientes coeficientes (tomados de la web de Petzl):

Polea de alto rendimiento:​ 0,95 (es decir, un rendimiento del 95%)

Polea de bajo rendimiento:​ 0,70

Descensor:​ 0,34

Mosquetón:​ 0,55

Poniendo en práctica el sistema de las “T”, para un polipasto con VM teórica de 3:1 obtenemos
los siguientes resultados (ejercicio facilitado por la web Granvertical.com):
En este primer sistema todas las poleas utilizadas son de alto rendimiento: la VM real se acerca
mucho a la teórica.

Si cambiamos la polea anti retorno por un descensor, la cosa cambia significativamente. El ID


de Petzl tiene un coeficiente de 0,34 por lo que el rendimiento baja claramente.

En el siguiente ejemplo se ve claramente la importancia del rendimiento de las poleas: el


cambio de poleas con rendimiento del 95% por otras del 70% reduce enormemente la eficiencia
del sistema.
El último ejemplo es muy significativo: el rozamiento de mosquetones y descensor es tal que la
VM queda totalmente anulada quedando incluso ligeramente por debajo del 1:1, es decir,
costaría más elevar la carga con el polipasto que tirando directamente de ella.

Optimización del sistema


Para terminar, y como curiosidad, comentar que si en un mismo sistema utilizamos poleas de
alto y de bajo rendimiento, o un conjunto de poleas y mosquetones, su ubicación exacta dentro
del sistema influirá en la VM obtenida.

Por ejemplo, si nuestro sistema consta de una polea fija y una móvil, y sólo disponemos de una
polea (lo que nos obliga a utilizar un mosquetón en sustitución de la segunda polea), siempre
obtendremos un mejor rendimiento si usamos el mosquetón como polea fija y la polea como
polea móvil. Ahí van algunos ejemplos.
Cables de acero
Un cable de acero se conforma mediante un conjunto de alambres de acero, retorcidos
helicoidalmente, que constituyen una cuerda de metal apta para resistir esfuerzos de tracción
con apropiadas cualidades de flexibilidad.

Los tres componentes básicos del diseño de un cable de acero normal son:
-Los alambres que forman el cordón.
- Los cordones.
-El alma.

Dimensionamiento de un cable de acero.

Se tomará como diámetro de un cable el del círculo máximo que circunscribe a la sección recta
del mismo; comúnmente se expresa en milímetros. Este diámetro podrá medirse con la ayuda
de un pie de rey (pie de metro).

La sección útil de un cable no debe calcularse nunca a partir de su diámetro. La sección útil de
un cable es la suma de las secciones de cada uno de los alambres que lo componen.
Nomenclatura del cable de acero

La composición de un cable quedará definida por un conjunto de cifras que determinan el


número de hilos y cordones que lo conforman, así como una referencia al alma del cable si
fuera textil o no.

De forma genérica la abreviatura se lee así: A x B + C siendo A el número de cordones; B el


número de alambres de cada cordón y C el número de almas textiles. Cuando el alma del cable
no es textil o sea formada por alambres, se sustituye la última cifra C, por una notación entre
paréntesis que indica la composición de dicha alma. Si los cordones o ramales del cable son
otros cables, se sustituye la segunda cifra B por una notación entre paréntesis que indica la
composición.

A efectos de designación debe considerarse también las distintas formas de disposición de los
alambres en los cordones, el tipo de arrollamiento y si el material que lo constituye es
preformado o no.

Un cable constituido por 7 cordones de 19 alambres cada cordón, sin alma, se representaría
por:

Cable de acero Composición de 7 x 19 + 0


Empalme de un cable de acero

Existen distintas maneras de cerrar una unión entre cables de acero, ya sea para conección
(poco usado en nuestro rubro) como para terminación del cable en un ojal.
Las principales formas de cerrar una terminación en ojal son:

● Trensado
● Por metal fundido
● Con abrazaderas
● Con casquillo o empate industrial

De los anteriores, los más utilizados en escena, por su factibilidad y seguridad, son empalme
con abrazaderas y con casquillo (en adelante industrial) .

Empalme con abrazaderas


Este sistema es la forma más sencilla para realizar tanto las uniones entre cables como para la
formación de los anillos terminales u ojales.

Las abrazaderas deben ser adecuadas al diámetro del cable al que se deben aplicar (la
designación comercial de las abrazaderas se realiza por el diámetro del cable). Esta
circunstancia debe observarse escrupulosamente puesto que si se emplea una abrazadera
pequeña el cable resultará dañado por aplastamiento de la mordaza. Por el contrario si se
utiliza una abrazadera o grapa excesivamente grande no se logrará una presión suficiente
sobre los ramales de los cables y por tanto se pueden producir deslizamientos inesperados.
Es de suma importancia una cuidadosa rigurosidad en las siguientes medidas para alcanzar
una eficaz y adecuada disposición de los grilletes o abrazaderas.

Colocación de abrazaderas (perros)


1. Para la realización de anillos u ojales terminales debe emplearse guardacabos metálicos.
2. En los anillos u ojales la primera abrazadera debe situarse lo más próxima posible a la base
del guardacabos.
3. La separación entre abrazaderas debe oscilar entre 6 y 8 veces el diámetro del cable.
4. El ramal de cable que trabaja a tracción debe quedar en la garganta del cuerpo de la
abrazadera, en tanto que el ramal inerte debe quedar en la garganta del estribo.
5. Las tuercas para el apriete de la abrazadera deben quedar situadas sobre el ramal largo del
cable, que es el que trabaja a tracción.
6. El apriete de las tuercas debe hacerse de forma gradual y alternativa, sin aprietes excesivos.
Después de someter el cable a una primera carga debe verificarse el grado de apriete de las
tuercas, corrigiendo si fuera preciso.

La recomendación de utilizar guardacabos en la ejecución de los ojales o anillos terminales es


debida a la conveniencia de proteger al cable frente al doblado excesivo que se produciría al
someterlo a los esfuerzos de tensión o de una carga. Comercialmente los guardacabos se
designan por el diámetro del cable correspondiente.

A continuación se presentan dos tablas, una en relación a la norma española (NTP 155: Cables
de acero, ministerio de trabajo y asuntos sociales/ Instituto nacional de Seguridad e higiene en
el trabajo), y Chilena (NCh 885 Eof72, citada en manual de equipos de levante por la
asociación Chilena de seguridad, AChs), respecto a la cantidad de prensas a utilizar según el
diámetro del cable de acero, la distancia entre ellas y el largo de cable a doblar para realizar un
ojal.

NTP 155: Cables de acero,


ministerio de trabajo y asuntos
sociales/ Instituto nacional de
Seguridad e higiene en el trabajo
NCh 885 Eof72, citada
en manual de equipos
de levante por la
asociación Chilena de
seguridad, AChs

Ambas tablas presentan información acerca del número de grapas a utilizar para la realización
de un empalme, sin embargo la tabla española recomienda la utilización para un cable de
5-12mm de cuatro prensas, mientras que la norma chilena recomienda para un cable de 11mm
(7/16”) la utilización de dos prensas.

Si evaluamos una medida siguiente, 13 mm por ejemplo, la tabla chilena sugiere el uso de tres
prensas, mientras que la española cinco.

En relación a lo anterior y cotejando con nuestra experiencia en la cual siempre se nos ha


recomendado el uso de tres prensas, es que concluimos lo siguiente:

1.- La utilización de un material es intrínseco a un territorio y ésta debe ser revisada y


contextualizada en cada región donde se trabaje.
2.- La utilización de materiales depende de distintos factores, en este caso, del diámetro del
cable. No porque te digan que “un cable se empalma con tres perros mijito/mijita” será esa una
medida estándar.
3. Los valores indicados por tabla refieren a una sugerencia mínima de trabajo. Al recordar que
trabajamos principalmente en la suspensión de personas, sugerimos la utilización de tres o más
prensas para el cierre de cualquier cable que implique la suspensión de personas o posible
riesgo sobre público.

Hacemos notar que nuestra recomendación nace de un análisis teórico que en este caso
particular coincide con la “tradición de hacer” (un cable se empalma con tres perros
mijito/mijita), sin embargo uno de los principios de realización de este trabajo es incentivar a los
y las lectores y lectoras a respaldar de forma teórica, argumentativa y científica cualquier
ordenanza que venga realizándose por inercia. No vaya alguien a encontrarse con las prensas
para cable se colocan una para cada lado…

Empate industrial
Consiste en un manguito de aleaciones especiales que presenta muy buenas características
para su conformación en frío. Se coloca a presión sobre los ramales del cable que se pretende
unir.

Tremendamente versátiles y útiles, por su


conformación, es el método de empalme que
menos reduce la resistencia del material
además de utilizar muy poca sección extra de
cable a la salida del guardacabo.

Priorizaremos siempre la utilización de


guardacabo en el ojal para impedir el exceso
de flexión en el cable.
Truss de iluminación y estructuras de circo
artesanales.
Recuerdan hace unos capítulos anteriores donde decíamos que el material no rotulado o del
cual no poseemos información no debiese ser utilizado?, pues adivinen, cuando hablamos de
estructuras debiéramos tener el mismo criterio. A diferencia que este es un panorama
demasiado idílico para nuestra realidad, por sobre todo en el circo “independiente y
autogestionado” el cual es prácticamente todo el circo no tradicional en la república
“democrática” de Chile. Bueno sin más divagaciones comenzaremos este capítulo
mencionando ciertos conceptos que nos ayudarán a entender cómo se comportan las
estructuras cuando son sometidas a distintas cargas.

Las fuerzas que inciden en una estructura

La curvatura
Debido al efecto de gravedad y a su propio peso, las estructuras tienden a curvarse en la parte
que carezca de apoyo. A este efecto, consecuencia de la fuerza de carga, se le denomina
curvatura. Por lo tanto definiremos “curvatura” como la capacidad que tiene una estructura para
soportar compresión en función de la situación.

La fuerza que origina la curvatura se define como “momento de curvatura” por lo tanto
denominamos momento de curvatura al valor resultante de multiplicar la fuerza o carga
aplicada por la distancia ( M= F x d ). El valor del momento de curvatura puede ser positivo
(efecto comba) o negativo (efecto curvo).

Existen fórmulas específicas para situaciones típicas de carga sobre apoyos sencillos, como la
carga distribuida de una manera uniforme (DCU) y la carga en el punto central (CPC), donde
las unidades las expresaremos en sistema Métrico, Nm o KNm.

Si conocemos el “momento de inercia”, el cual se obtiene sabiendo la superficie de la sección y


la altura del truss, podemos calcular otro valor importante, “la presión de curvatura” con este
valor conocemos la cantidad de tensión ejercida sobre las diagonales.

Cada aleación puede soportar una determinada presion, tension o compresion.


El aluminio tiene una ductilidad baja y esta condición hace que sea poco apreciable a simple
vista los daños que pudiera sufrir un truss. Si se observa alguna deformación o fisura en los
nudos (soldadura) de unión de diagonales o tramo, este debe ser retirado inmediatamente del
stock disponible para utilizar.
Torsión de una estructura.
La fuerza de curvatura llegará a un punto en el que tendrá tendencia a provocar otro fenómeno
de inestabilidad dentro de una estructura conocido como torsión.

La torsión o flexión es la tendencia que tienen los elementos comprimidos a salirse de la línea y
curvarse o inclinarse hacia los lados en estructuras relativamente largas.

El truss podrá tener esa característica y en consecuencia, podría ser inseguro e inestable. Por
esto las tablas que entregaremos posteriormente expresan un valor de carga con relación a su
longitud. Recordemos que la longitud de una estructura está directamente relacionada con su
capacidad de carga.

Deflexion
La fuerza de curvatura se hace visible en la deflexión. Esta se puede definir como:

El movimiento elástico que se produce en una


estructura sometida a una carga. La deflexión en
sí misma no ejerce ninguna fuerza, por lo tanto
no supone ningún trabajo. Sin embargo, en
ocasiones se llega a un punto en el que la
deflexión es tan extrema, que puede causar
inestabilidad en la estructura, o en su conexión
con otros elementos estructurales.

Una estructura cargada y las fuerzas resultantes


Si no hay indicaciones máximas sobre la deflexión permitida en una estructura, no podemos
estar seguros o tendremos una falsa sensación de seguridad. La inestabilidad de una
estructura puede poner en peligro nuestra vida.

Podemos considerar que una estructura bajo carga con sus consiguientes fuerzas debe tener el
límite máximo de deflexión equivalente a 1/100 partes de su longitud. En consecuencia lo
permitido sería 1 cm de deflexión en un tramo de 1 metro.

Otro aspecto interesante de contrastar, es que el valor de la deflexión es directamente


proporcional a la carga soportada. Si una estructura de 12 mts de longitud con una CDU (carga
distribuida uniforme) de 800 kg. tiene una deflexión de 12cm. la misma estructura de 12mts con
400 kg, tendrá una deflexión de 6 cm.
Es muy importante tratar con extrema precaución todos los valores de la carga.

La deflexión también puede ser provocada por conexiones defectuosas originadas por el
desgaste de las piezas o por fallas en la conexión de los pasadores. Los elementos de unión, a
su diferencia de otros tipos de conexión, están diseñados para tolerar el lógico desgaste de los
elementos.

Tipos de carga

Carga:
Cantidad de fuerza resultante que aplica una masa, un peso o una presión, en la longitud de un
Truss, incluyendo el propio peso del truss.

Los tipos de carga se pueden clasificar en dos categorías, carga uniformemente distribuida
(CDU) o carga puntual (CPC).

Carga distribuida de forma uniforme. (CDU)

- Es una carga que tiene el mismo peso a lo largo de todo el truss.


- Esta carga está correctamente distribuida en los tubos principales del truss y en sus
nudos (soldaduras).

Las cortinas y las rejas pueden servir como ejemplo de CDU, así como una serie de focos
equidistantes a lo largo de una estructura. La CDU total se expresa como “Q” y se valora en Kg.
cuando nos referimos a la carga distribuida por longitud la expresamos como “q” y la valoramos
en Kg/m.

Carga puntual (CPC)


Es una carga que solo actúa sobre un punto específico. El punto más crítico para aplicar esta
carga está en la mitad de la estructura.

Este tipo de carga se denomina generalmente como Carga en el Punto Central (CPC) O Carga
puntual.

Si lo situamos en cualquier otro punto de la estructura originarÍa una tensión de curvatura


menor, aunque se mantendrá la fuerza de ruptura.
Hay diversos ejemplos de carga por puntos: motores de cadena suspendidos, sistemas de
sonido y por sobre todo, puntos de anclajes para aparatos de circo, etc.
Carga en múltiples puntos
Es la situación más común en un truss donde tenemos varios puntos de carga equidistantes
entre sí a lo largo de toda la estructura.
En las tablas adjuntadas al final del capítulo se proporcionan datos para las cargas o pesos,
suspendidos o apoyados en dos puntos situados a la misma distancia los cuales dividen la
estructura en tres partes iguales, para tres pesos o cargas que crean cuatro partes de
estructura,y para cuatro pesos o cargas las cuales definen cinco tramos de truss.

Para cargas en más puntos se puede utilizar las cargas permitidas para CDU.

Cargas concentradas
Se producen cuando se aplica una única carga a una parte de la estructura, o cuando se
aplican varias cargas en un mismo tramo de la estructura.

Es evidente que los distintos tipos de carga, ejercen distintos tipos de efectos en las fuerzas del
truss. En el momento de elegir el truss es importante tener claros tres aspectos:

1- Qué longitud de estructura necesitamos cargar.


2- Que carga vamos a soportar.
3- Cuáles son los otros elementos que forman parte dentro del sistema de elevación o
suspensión de cargas.

Cuanto más longitud tenga el truss tendrá menos capacidad de carga, y cuanto mayor sea la
carga, la longitud de la estructura entre apoyos debe ser menor.

Como una cosa excepcional también debemos mencionar que estructuras muy cortas con
cargas muy pesadas pueden dañar los puntos de apoyo o suspensión.

A continuación adjuntamos dos tablas referenciales de dos modelos específicos de truss,


similares a los más usados. Pero recuerden que al trabajar con un truss deben atenerse a las
especificaciones que entrega el fabricante específico del truss que se va a utilizar.
Truss cuadrado

- Construido en Duraluminio.
- Soldaduras MIG.
- Diámetro y espesor del tubo principal 50 mm / 3 mm.
- Diámetro y espesor de tubo diagonal 20 mm / 2 mm.
Truss triangular

- Construido en Duraluminio.
- Soldadura MIG.
- Diámetro y espesor del tubo principal 50 mm / 3 mm.
- Diámetro y espesor del tubo diagonal 20 mm / 2 mm.

Estructuras de circo artesanales


En cuanto a estructuras de circo ya sean carpas o estructuras construidas para aéreo, lo más
común es que nos encontremos construcciones de carácter artesanal, es decir, que no han
sido diseñadas para ser construidas en serie y mucho menos testeada para conocer su
resistencia, por lo que no tenemos ningún tipo de información de deflexión o carga máxima de
trabajo. Deberíamos homologar la construcción de aparatos y estructuras de circo pero
estamos lejos de ese panorama. A continuación daremos unos consejos de cómo evaluar si
corremos peligro durante la utilización de las clásicas estructuras de circo que nos podemos
encontrar en el camino.
- Respecto a las medidas de las estructuras lo más común que encontramos son mástiles de 6
a 9 mtrs de alto y puentes de 3 a 6 mtrs de ancho.

-Respecto a los mástiles de las estructuras recomendamos como mínimo tubo de 2.5” x 3 mm
de espesor, para estructuras que poseen una altura de 6 mts y puentes de 3 a 4 mts, en las
que se realizarán montajes de aparatos sencillos como telas, trapecios o cuerdas.

-En estructuras que posean puentes más largos o que trabajen con varios aparatos
recomendamos 3’’ x 3 mm.

-Para estructuras de mayor altura, se puede utilizar tubo de 3.5” x 3mm o una cercha triangular
con tubo de 1” x 3 mm con sus respectivas diagonales simulando un truss.

-Los empalmes de los mástiles son el punto más débil de la construcción por lo que debemos
ser cuidadosos en manejar los diámetros de dichos empalmes así evitar cualquier movimiento
indeseado. Una vez armada la estructura y presentada en el piso podemos observar las
alineaciones de todas las uniones. Quedará en evidencia qué tan cuidadosa fue su
manufactura.

-El puente de la estructura mantiene las mismas recomendaciones donde debemos ser
cuidadosos(as) con la instalación de los puntos de anclajes, privilegiando utilizar los puntos
más resistentes de la estructura que son las uniones de las diagonales y la instalación del textil
abrazando toda la estructura.

Más de una vez hemos visto estructuras dañadas, no por que su diseño y confección no resista
la carga generada, sino que por la mala instalación realizada del aparato.

-Durante el proceso de confección es fundamental la buena calidad de la soldadura con


cordones limpios y libres de agujeros, además los cortes de las piezas tienen que ser precisos
para no tener que rellenar los espacios con soldaduras ya que esto debilitaría las uniones.

-No es suficiente que la persona sepa soldar, si no que es imprescindible que quien construya
la estructura tenga conocimiento de cuál será su utilización y la fuerte carga a la que son
expuestas las estructuras en el circo. Un maestro soldador que no sea entendido en el circo
construirá una estructura como si fuese un mueble o una reja, no como lo que realmente es.

Por experiencia hemos presenciado posibles colapsos de estructuras mal construidas ya que la
persona que realizó la confección no tenía conocimiento de las necesidades circenses.
Asesorese por personas con experiencia y no por el vecino o amigo que sabe soldar y que
cobra menos, claramente a fin de cuentas saldrá más caro reparar una estructura mal
confeccionada.
Trabajo en altura
Creemos que es importante destacar la gran cantidad de información que existe en relación a
materiales y fundamentos físico-matemáticos en relación al trabajo técnico; que es de suma
importancia entender antes de realizar cualquier tipo de maniobra o montaje que implique
riesgo tanto hacia el personal técnico, como a compañeras y compañeros artistas o público. Es
por eso que decidimos ordenar el contenido de este texto de forma tal que quien lo lea se haga
responsable primero del estudio y entendimiento de la teoría, antes de comenzar a trabajar en
altura.
Recordamos también que esto es un documento recopilatorio de información, no un manual de
procedimientos.

Definición de trabajo en altura


La definición aceptada en nuestro país y aprobada por el Ministerio de Salud (resolución exenta
1.031) es la que entrega la guía técnica para la selección y control de equipos de protección
personal para trabajos con riesgo de caídas, del Instituto de Salud Pública (ISP):

“Se considera trabajo en altura a todo aquel que se realice por encima de 1,8 metros
sobre el suelo o plataforma fija, sobre pozos, cortes o voladizos. Para trabajos
realizados en altura, el trabajador deberá utilizar arnés de seguridad o un equipo
apropiado, que evite su caída”.

Peligros habituales en el trabajo en altura:


Los peligros generales con los cuales podemos enfrentarnos en el trabajo en altura tienen que
ver con dos causales principales:

Actos personales

● Falta de verificación de condiciones de seguridad (intensidad del viento, lluvia,


existencia de líneas eléctricas, estado las escalas, equipos y accesorios).
● No usar (o mal uso) los EPP.
● No pensar ni mirar las condiciones de la tarea y el ambiente de trabajo.
● Realizar labor sin autorización.
● No asegurar equilibrio, posición y fijación segura.
● Usar el último peldaño y/o alejarse del centro de la escala.
● No asegurar base de escala, no solicitar el pie de apoyo y usar en mal estado (rotas,
sin antideslizantes, peldaños faltantes, con clavos a la vista, entre otros).
● Falta de conocimiento: ​Las personas encargadas de la labor desconocen los riesgos
del trabajo en altura, las normas básicas de seguridad, las medidas preventivas para
evitar caídas, además no conocen, o bien, no cuentan con procedimientos de trabajo
seguro.
● Falta de capacidades: ​La persona a cargo no cuenta con las aptitudes (físicas,
fisiológicas y/o mentales) necesarias para desarrollar trabajo en altura, pueden sufrir de
vértigo, descompensaciones, propensión a desmayos u otros impedimentos físicos.
● Falta de valorización de la seguridad: Las personas implicadas en la labor NO
poseen actitud positiva hacia la seguridad como parte del trabajo eficiente y
eficaz, siempre la consideran una molestia o una traba que entorpece el desarrollo
de sus actividades laborales y productividad.

Situación
● Procedimiento de trabajo incorrecto o inexistente.
● Superficies de trabajo irregulares y/o sin cumplimiento a los estándares de seguridad
(limpias, con rodapiés, parejas, sobre plataformas firmes, horizontales, entre otras).
● Falta de líneas de vida o puntos de anclaje.
● Equipos de protección en mal estado.
● Puntos de apoyo irregulares o insuficientes.

Formación del equipo técnico


Antes de iniciar cualquier trabajo en altura o manipulación técnica, toda persona vinculada a la
acción, ​deberá recibir una completa formación tanto teórica, como práctica, sobre la
forma de desarrollar su labor con los requisitos MÍNIMOS de seguridad​. Los temas
obligatorios, según la asociación chilena de seguridad (AChs) serán:

● Riesgos del trabajo en altura.


● EPP adecuados para cada trabajo.
● Sistemas de protección personales para desarrollar el trabajo.
● Componentes del sistema de protección.
● Uso del o los sistemas y de los equipos de protección personal.
● Técnicas de conexión y anclaje.
● Inspección, mantenimiento y almacenamiento de equipos y sistemas de protección.
● Instalaciones, herramientas y equipos anexos que pudieran requerirse.
● Procedimientos de trabajo seguro.
Líneas de vida o Sistemas Personal para Detención de Caídas
(SPDC)

Un Sistema Personal para Detención de Caídas (SPDC) tiene por objetivo reducir el riesgo de
lesiones al trabajador/ trabajadora que cae, limitando la altura recorrida por el cuerpo,
reduciendo la magnitud y los efectos de la fuerza de frenado a un nivel tolerable para la salud o
integridad física del/la trabajador/ trabajadora y permitiendo que, una vez producida la caída,
se garantice una suspensión segura hasta el rescate.

Los SPDC se deben diferenciar de otros accesorios de protección utilizados, que tienen por
objetivo la sujeción del usuario/usuaria a una estructura para tener las manos libres (sistemas
de posicionamiento) o limitar el acceso del/la trabajador/trabajadora a zonas en que se puede
producir la caída (sistema de retención), y donde el objetivo es prevenir la caída, pero no
detenerla.

Como mencionamos anteriormente la selección de un SPDC no tiene sentido si la


empresa no cuenta con un plan que incluya el rescate rápido y la primera atención del/la
trabajador/trabajadora para evitar las secuelas del trauma por suspensión.

A continuación se mencionan distintos tipos de SPDC utilizados principalmente en la


construcción, nos parece interesante hacer mención de estos sistemas, puesto que constituyen
una base importante desde donde proponer soluciones seguras a los desafíos de nuestro
trabajo:
SPDC simple:

SPDC con línea horizontal:


SPDC con línea vertical:

SPDC con línea vertical fija de ascenso y descenso:


SPDC Horizontal deslizante con riel o cuerda:

Recomendaciones generales para líneas de vida, según la


Asociación Chilena de Seguridad.

● Las líneas de vida pueden ser cuerdas sintéticas o cables de acero.


● La instalación de líneas de vida debe ser realizada por personal especializado.
● Deben estar constituidas por una cuerda o un cable continuo y único.
● Cuerdas o cables deben ser resistentes y encontrarse en perfecto estado de
funcionamiento (sin cortes parciales, óxido, soldadura, etc. )
● Los anclajes de la instalación deben ser resistentes, como mínimo deben resistir 22kn
(2243.38 kilogramos, por persona asegurada.
● Las líneas de vida horizontales deben tensarse correctamente.
● El largo y la tensión de una línea de vida horizontal debe ser calculado y aprobado por
personal calificado.
● Líneas de vida verticales se deben ocupar por una sola persona a la vez.
● Cables o cuerdas deben poseer un factor de seguridad no inferior a 2.
Puntos de anclaje:
El anclaje será siempre un punto seguro para la sujeción del sistema personal para la
detención de caídas (SPDC) a la estructura disponible. Este punto es un factor de alta
criticidad para garantizar la seguridad del /la trabajador/trabajadora.

Consideramos que un punto de anclaje es seguro cuando la cadena total de elementos que lo
componen cumplen con un WLL mayor a la carga con la trabajaremos cumpliendo las
respectivas proporciones de seguridad , dependiendo del componente respecto a su carga
mínima de ruptura a la que llamamos anteriormente MBL:

Requisitos para un punto de anclaje:

● Debe resistir una carga igual o mayor a 2.226Kg. (22kN) por cada persona conectada.
● Debe ser independiente de cualquier anclaje que vaya a ser usado para otros
propósitos.
● Adaptable al tipo de trabajo a desarrollar, a la instalación y a la estructura disponible.
● Debe estar alineado, para evitar las caídas tipo péndulo.
● Debe ser elevado para reducir la distancia de caída libre
● Debe ser previamente calculado y aprobado por personal calificado

Tipos de anclaje

Anclaje estructural:
Elemento o elementos fijados permanentemente a una estructura que reúne todos los
requisitos de seguridad, al cual o a los cuales es posible sujetar un dispositivo de anclaje o un
equipo de protección individual. Ejemplo: una viga.
Anclaje mecánico:
Tipo de dispositivo de anclaje que se fija al soporte por la presión que ejerce el mecanismo de
expansión sobre las paredes del orificio taladrado sobre el soporte, substrato o superficie. En
este caso, el mecanismo de expansión crea unas tensiones en el interior del material de
soporte, por lo que este soporte debe ser macizo y compacto. Los materiales que cumplen este
requisito son el hormigón en masa, el armado y la piedra compacta.

Anclaje químico:
Tipo de dispositivo de anclaje que funciona mediante la adherencia de la resina inyectada en el
agujero creado por la perforación realizada con un taladro sobre un soporte, substrato o
superficie, sin casi presión o tensión a este, por lo que se puede emplear más cerca de los
bordes, siendo más adecuado para soportes poco compactos o perforados como el hormigón
de baja resistencia o la piedra poco compacta, así como sobre el ladrillo macizo, ladrillo de
simple o de hueco doble, o similares. Muchos dispositivos de anclaje de este tipo, no incluyen
la pieza en la que conectar el mosquetón o conector para anclar la cuerda de trabajo y/o de
seguridad, terminando en una tuerca hexagonal que fija el dispositivo de anclaje en el caso de
los mecánicos y en un tornillo roscado en el caso de los químicos. En estos casos se añadirá
un elemento apropiado que podrá ser una plaqueta o chapa, o un cáncamo. Una forma de
re-asegurar anclajes mecánicos o químicos es mediante el uso de elementos diseñados
específicamente para este fin. Estos constan de un conjunto inseparable de cadena de acero y
dos placas.

Factor de caída
El factor de caída es un número adimensional y expresa la severidad de una caída. Su valor,
comprendido entre 0 y 2 en condiciones de trabajo normales, se calcula dividiendo la altura de
la caída entre la longitud de cuerda/elemento de amarre utilizados.
El impacto que recibe un trabajador(a) al caer (fuerza de choque) será más o menos grave
dependiendo de la altura de la caída, de la masa del/ la usuario/usuaria y del tipo de
dispositivo absorbedor de caídas que colabora en su parada.

El valor del factor de caída varía desde cero hasta cualquier valor, aunque lo habitual es que no
sea mayor de 2.

Factor 2:
En este caso, la altura de la caída es el doble de la longitud de la cuerda
que la detiene. Sería el caso en el que, por ejemplo, el trabajador dispone
de una cuerda de 1 m que se une al arnés y la fija en un punto de anclaje 1
m por debajo.
Si se produce una caída será de 2 m y la longitud de cuerda de 1 m por lo
tanto el factor de caída es 2. Una caída de 2m con este factor de caída
genera una fuerza de choque mayor que una caída de 2 m con un factor de
caída menor. Una caída de factor 2 es muy grave, puede generar una
fuerza de choque muy alta incluso con distancias de caída relativamente
pequeñas. Las cuerdas para trabajo no están diseñadas normalmente para
ser compatibles con este tipo de caídas. Por ende debe evitarse generar
puntos de anclaje de este tipo, y en caso que la circunstancia no permite
otra solución (desplazarse a través de un truss de iluminación, por ejemplo)
será obligatorio utilizar mecanismos absorbedores de caídas.

Factor 1:
Es una situación en la que el/la trabajador/trabajadora dispone de una
cuerda que se coloca en el arnés y la ancla a la misma altura que la tiene
en el arnés, por lo que la distancia de la caída es igual a la longitud de la
cuerda.

Suponiendo que la cuerda es, por ejemplo, de 1 m, la altura de la caída


será de 1 m, por lo tanto el factor de caída será 1, con una fuerza de
choque mucho menor que en el caso anterior. Si bien no es obligatorio, se
recomienda también la utilización de sistemas de absorción de caídas.

Factor 0:
Si el/la trabajador/trabajadora tiene la cuerda anclada por encima de él/ella
de manera que no le permite la caída, la altura de la caída será 0 y sea
cual sea la longitud de la cuerda el factor de caída será 0.
Se debe tener precaución de jamás suspenderse en un sistema absorbedor de caídas, ya
que éstos no están diseñados para soportar peso.

Interesante: ​Un absorbedor no aumenta su absorción si lo unimos a un elemento de amarre


más largo. Sin embargo, puede leerse en diversos documentos que los absorbedores
habitualmente están “diseñados para soportar caídas de factor 2”.

Por ejemplo: un absorbedor unido a un elemento de amarre de 1,5 m puede soportar una caída
anclándolo en vertical por debajo del trabajador a una distancia de 1,5 m (factor de caída 2) y
es capaz de parar la caída con una fuerza de choque menor de 6 kN. Si el punto de anclaje
disponible está 3 m por debajo del trabajador, no se puede unir otro elemento de amarre para
llegar hasta él, ya que la distancia de caída ahora sería de 6 m y el absorbedor está diseñado
para parar 3 m Sin embargo, se seguiría manteniendo un factor de caída 2, pero el dispositivo
no aumenta su absorción, ya que el absorbedor es el mismo y no aumenta su efectividad al
aumentar la distancia de caída. Sólo con las cuerdas dinámicas, al aumentar la distancia de
caída, aumenta la absorción.

Sin embargo, a pesar de no estar bien usado el término, si el fabricante indica que un
absorbedor puede detener caídas de factor 2 se sabe que es posible emplearlo en vertical por
debajo del usuario y con la longitud que permita el fabricante.

Espacio libre de caída


Cuando exista posibilidad de que se produzca una caída, es necesario que debajo de la
persona haya un espacio libre suficiente para que el sistema de seguridad pueda detenerla sin
que el trabajador colisione antes con algún obstáculo o con el suelo.

Para denominar este espacio también se utilizan otros nombres como distancia libre de caída,
distancia libre.
Cuando un fabricante indica en sus instrucciones esta distancia, puede referirse a la que existe
desde los pies del usuario o desde el punto anclaje al que está unido el sistema de conexión.
Por ello, se debe prestar atención a este detalle.

El espacio libre de caída es la suma de las siguientes distancias:

La distancia de caída libre (L1):


espacio recorrido por la persona desde el momento en que cae hasta que comienza a aparecer
la fuerza de frenado. En una caída de factor 2, esta distancia será la longitud del sistema de
conexión calculada a partir del punto de anclaje (con el uso de un retráctil en ese factor, la
distancia es menor ya que al empezar a caer, el retráctil recogerá algo de cinta). Con factor 1
será la mitad de la longitud del sistema de conexión y con factor 0 esta distancia será 0.

La distancia de frenado (L2):


espacio que recorre el trabajador mientras el
dispositivo está frenando la caída. No se
debe confundir con la distancia total
necesaria.

La longitud existente desde el


elemento de enganche del arnés
hasta los pies del usuario (L3):
Se toma como media 1,50 m.

La distancia de seguridad (L4):


Se suele tomar 1 m. La distancia de
seguridad se toma por posibles variaciones
no tenidas en cuenta en las longitudes
anteriores, por ejemplo estiramientos del arnés al parar la caída o que el usuario sea más alto
de la media.

Las instrucciones de un sistema de conexión anticaídas (absorbedor, retráctil…) deben indicar


el dato de la distancia libre total que, como se ha indicado, es la suma de las distancias
anteriores.

Procedimiento para casos de caída en altura:


La normativa de nuestro país, a través de la ley de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales n° 16.744 (modificada por la ley de subcontratación n° 20.123), califica las caídas
desde una altura mayor o igual a 2 metros, como accidentes graves y, en caso de que ocurran,
establece el siguiente procedimiento obligatorio de cumplir por todas las empresas:

1. DETENER inmediatamente las faenas; de ser necesario, evacuar el lugar.


2. Informar a las autoridades fiscalizadoras.
3. Reanudar los trabajos sólo previa autorización escrita de los fiscalizadores.
Trabajos verticales v/s trabajo en altura
Es evidente notar que la normativa chilena refiere principalmente al sector industrial en
términos de legislación, cobertura y definición de los distintos contextos de trabajo en altura.
Respecto a nuestra labor e intereses como técnicos y técnicas del escenario es menester
recopilar información proveniente de otros ámbitos y geografías, como lo fue en algún momento
la industria naval o la escalada deportiva.
En el transcurso de los años distintas ramas del sector industrial se han ido enfrentando a la
necesidad de generar soluciones a temáticas que en ocasiones coinciden con las nuestras -
permitir el ascenso y descenso de una persona para que ejecute una labor, por ejemplo- y han
ido dando respuesta a dichas necesidades a través de distintos sistemas de progresión y
posicionamiento con cuerdas, apareciendo así los denominados trabajos verticales.

Cabe destacar que dicho sistema de trabajo se encuentra normado principalmente por normas
europeas.

Técnicas de acceso por cuerdas


Se denominan “técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas” (trabajos
verticales) al sistema de protección individual contra caídas para realizar trabajos temporales
en altura que se compone de una cuerda o línea de trabajo y de una cuerda o línea de
seguridad, fijadas a una estructura, soporte o superficie por separado, y que junto con otros
equipos, dispositivos y accesorios específicos, permite al usuario poder acceder, realizar un
determinado trabajo a cierta altura, y salir.

Se deben considerar como trabajos verticales únicamente aquellos trabajos en altura, en los
que el trabajador está suspendido de la cuerda de trabajo (con su cuerda de seguridad) y no
aquellos en los que el trabajador ejecuta su trabajo en altura utilizando cuerdas, u otro tipo de
sistema de protección anticaídas como medida de seguridad frente a caídas de altura a distinto
nivel.

El sistema de trabajo está basado en el empleo de técnicas y en la utilización de


equipos y dispositivos específicos, que permiten el desplazamiento en la vertical a través de
las cuerdas instaladas (línea de trabajo y línea de seguridad). Por tanto es obligatorio no solo la
utilización de una cuerda para progresar por ella (sistema de sujeción), sino también la
utilización de una segunda cuerda (sistema anticaídas), puesto que la exposición al riesgo de
caída en altura a distinto nivel es consustancial con la ejecución de esta actividad. La correcta
utilización combinada de la cuerda de trabajo (sistema de sujeción) y la cuerda de seguridad
(sistema anticaídas), será la que haga la situación de trabajo realmente segura, evitando por
tanto los riesgos inherentes a la ejecución del trabajo temporal en altura mediante el uso de
este equipo de trabajo.
Instalación de línea de trabajo y línea anticaídas.
La instalación de cabera comprende la instalación de los diferentes dispositivos de anclaje que
componen el o los sistemas de sujeción Para anclar ​por separado tanto la cuerda o línea de
trabajo, y anticaídas. La instalación de ambas líneas consistirá en sujetar o anclar las cuerdas
mediante conectores a los dispositivos de anclaje instalados y que comprenden la instalación
de cabecera. En algunas ocasiones, las condiciones de la maniobra requerirán la instalación de
líneas de trabajo y seguridad provisionales.

Cabecera estructural con nudo de ocho y mariposa

Instalación de cabecera en dispositivo de anclaje


Ésta puede realizarse con nudo de ocho doble gaza u ocho y mariposa, es importante reiterar
que es necesario instalar una cabecera independiente para la línea de trabajo y otra para la
línea de seguridad.

Ascenso por croll o descendedor


El ascenso ha de realizarse utilizando croll de pecho asistido con un estribo adosado al
bloqueador de mano, la maniobra abarca un movimiento de “sentarse y pararse”, alternando el
funcionamiento del bloqueador de pecho y el bloqueador de mano, con la flexión y extensión de
piernas y brazos.

Obs: varias metodologías (IRATA, SPRAT, ANETVA) hablan de mecanismos de leva dentada
(croll, Jumar) como “medio punto de anclaje” lo cual obliga a utilizarlos en compañía de otro
sistema de sujeción ya sea trabajando juntos (siempre que se utilice el croll, se utiliza también
el jumar asegurado con la cola de vaca en la misma línea que el croll), o asistido por otro
dispositivo (cola de vaca o cabo de vida adosado a la línea de trabajo, a través de un nudo, en
conjunto al croll).

En maniobras que impliquen ascenso y descenso reiterativo y en tramos cortos, es posible


utilizar el descendedor, apoyándose en un estribo adosado al bloqueador de mano y tirando la
cuerda que sale del descendedor, hacia arriba, o bien pasar dicha cuerda por el mosquetón del
bloqueador de mano, a fin de generar un polipasto simple, compuesto por el descendedor y el
mosquetón del bloqueador de mano, tirando la cuerda hacia abajo:
En todo método de ascensión, debe tenerse especial precaución en el correcto deslizamiento
del sistema anticaídas, previniendo que éste haga convas en la cuerda, y privilegiando su
posición siempre superior respecto al punto esternal del arnés.

Descenso
El descenso ha de realizarse siempre en un dispositivos específicos que “Deben incorporar un
mecanismo de manos libres que permita al usuario detenerse en cualquier punto de la línea, de
forma automática “ según norma EN12841 C.

El descenso se realizará al accionar el dispositivo descendedor, cada dispositivo tiene


utilizaciones especificadas por el fabricante. Ha de tenerse especial atención en el bloqueo del
dispositivo al momento de permanecer en una posición para realizar trabajos con las manos
libres.
Cambio de ascendedor a descendedor
1. Equipar el descendedor lo más cerca posible del ascendedor de pecho.
2. Revisar la altura del ascendedor de mano, ya que si este queda muy arriba, al efectuar
el cambio puede quedar en una posición incómoda.
3. Pararse en el estribo del ascendedor de mano para liberar el peso del ascendedor de
pecho.
4. Desequipar el ascendedor de pecho y recuperar cuerda del descendedor.
5. Transferir el peso al descendedor y revisar que ningún material del arnés se haya
atorado, y cerciorarse de que las cuerdas no queden cruzadas.
6. Desequipar el ascendedor de mano y comenzar el descenso.

Paso de nudos
A menudo se utilizan nudos tanto para la unión de cuerdas, como para la realización de
fraccionamientos, re direcciones o bien para separar una sección de cuerda dañada. En dichos
casos es necesario comprender la sucesión de acciones necesarias para continuar maniobras
de ascenso o descenso, sin posibilidad de caída en caso de falla de alguno de los sistemas
utilizados durante la transición.

OBS: ​Los nudos son generados en la cuerda de forma VOLUNTARIA, ya que el material es
revisado siempre antes de comenzar la labor. Dicho esto, sugerimos que al realizar un nudo en
la cuerda, por cualquier motivo, éste tenga las condiciones para ser utilizado como punto de
sujeción en caso de necesitarlo.
El paso de nudos ocurre en el siguiente orden:

Ascenso en ascendedor de pecho:


1. Una vez alcanzado el nudo superarlo con el ascendedor de mano, para continuar el
ascenso hasta que el ascendedor de pecho se aproxime al menos a 5 cm del nudo.
2. Conectar una de las líneas de vida (cola de vaca) en el nudo que queremos pasar.
3. Pararse en el estribo del ascendedor de mano para liberar el peso del ascendedor de
pecho.
4. Desequipar de la cuerda el ascendedor de pecho y volver a equiparlo pasando por
encima del nudo.

Para pasar un nudo existente en la línea auxiliar, realizar desde el paso 2 y el 4, esta vez con el
asegurador de caídas.

Descenso:
1. Una vez alcanzado el nudo en el descenso, equipar el ascendedor de mano y
posteriormente el ascendedor de pecho por sobre el nudo para transferir el peso desde
el descendedor, al bloqueador de pecho.
2. Desequipar el descendedor y volver a equiparlo bajo el nudo.
3. Semi-abrir el bloqueador de pecho para deslizar cuerda y acercarlo lo más posible al
nudo (revisar la altura del bloqueador de mano para evitar posiciones incómodas al
cambiar de dispositivo)
4. Pararse en el estribo para liberar peso del ascendedor de pecho y desequiparlo de la
cuerda.
5. Transferir el peso al descendedor y desequipar el bloqueador de mano.
6. Continuar el descenso.

Importante​: siempre utilizar el descendedor bloqueado cuando no se realicen desplazamientos


por la cuerda.

El procedimiento para pasar un nudo en la línea auxiliar con el asegurador de caídas, es el


mismo para ascenso y descenso.
Cambio de cuerdas

El cambio de cuerdas se realiza en modo​ descenso ​y se ejecuta de la siguiente manera:

1. Equipar el ascendedor de pecho y el ascendedor de mano en la nueva línea de trabajo.


2. Realizar un nudo mariposa en la nueva línea auxiliar y posteriormente anclarse a él
utilizando una de los cabos de vida.
3. Accionar el descendedor para transferir el peso al bloqueador de pecho y la nueva línea
de trabajo. Debe tenerse especial cuidado en el efecto de péndulo. Por lo mismo, esta
maniobra siempre se realizará con cuatro puntos de sujeción (descendedor, ascendedor
de pecho, línea de vida en nudo mariposa y asegurador de caídas).
4. Una vez transferido el peso al ascendedor de pecho, ceder cuerda del descendedor y
desequiparlo.
5. Cambiar el asegurador de caídas a la nueva línea auxiliar.
6. Quitar la línea de vida del nudo realizado en la línea auxiliar y deshacer dicho nudo.
7. Continuar con la maniobra de ascenso o cambiar a modo descenso.

Paso de cabeceras/ re direccionamientos


Generalmente la cabecera implica el final de las líneas de trabajo y seguridad. Existen
ocasiones en que es necesaria la instalación de varias cabeceras consecutivas, ya sea para re
direccionar la trayectoria de las líneas de trabajo y seguridad, o también para acceder a
distintas alturas, con líneas diferentes. Realizaremos la maniobra de las siguientes maneras:
Ascenso:
1. Acercarse lo más posible a los anclajes y asegurarse utilizando los cabos de vida (cola
de vaca) utilizando los mismos anclajes.
2. Al tener el peso en los anclajes de la cabecera, es posible cambiar los dispositivos a las
nuevas líneas de trabajo y seguridad, el primer dispositivo a cambiar será siempre el
asegurador de caídas.

3. Utilizando el estribo para quitar el peso del ascendedor de pecho, desequiparlo y cambiarlo a
la nueva cuerda de trabajo.
4. Continuar el ascenso.

Obs: el descenso se efectúa de la misma manera, teniendo en consideración que para


desequipar el descendedor, es preciso transferir el peso ya sea a los anclajes de la cabecera, o
al ascendedor de pecho.
Rescate
Hemos dicho anteriormente la importancia de generar tanto un plan de recate, como un
protocolo que posibilite dicho plan, esto necesariamente implica a otra persona, quien será
encargada de rescatar a la víctima en caso de accidente. Mencionado lo anterior, es imposible
no recalcar la importancia y responsabilidad de la labor técnica en cuanto a que cada persona
que desea realizar esta labor, debe ser consciente del riesgo que corre al hacerlo, así como
también el rol de fiscalización respecto al trabajo y equipo de trabajo implicado en cada
maniobra. JAMÁS SE DEBEN REALIZAR MANIOBRAS TÉCNICAS O MONTAJES SIN ESTAR
COMPLETAMENTE SEGURO/SEGURA DE LO QUE SE ESTÁ HACIENDO.

Respecto a los rescates, es importante repetir que no pretendemos erigirnos como un manual
de maniobras, sino más bien, una guía de apoyo en cuanto a procedimientos que siempre es
bueno tener en mente. Dicho esto, los contenidos tratados a continuación, no constituyen
tutoriales de rescate y no son bajo ninguna circunstancia pedagógicos. Hemos decidido incluir
este material, porque creemos necesario conocer los procedimientos más comunes para
efectuar un rescate, a fin de generar en las/los lectoras/lectores inquietud por aprender más,
practicar, cuestionar y respaldarse.

Rescate: una actividad que se realiza antes de trabajar.


Como ya hemos hablado anteriormente, ​un trabajo debe siempre ser planificado​, esto quiere
decir, pensar en todas las situaciones y variables que intervienen en las maniobras a realizar.
Esto implica desde los cálculos matemáticos y físicos para determinar las cantidades de
material, largo de cables, sistemas de poleas, anclajes y personas a utilizar, hasta las
evaluaciones de riesgo, tiempo estimado de trabajo y metodologías de rescate en caso de
accidentes. Una vez más: PLANIFICA SIEMPRE TU TRABAJO ANTES DE SUBIR.

Preparar un kit de rescate


La mayoría de metodologías de trabajo en altura, sugieren la preparación de kits de rescate, de
fácil acceso y armado, dispuestos para ser utilizados en caso de accidente. En el mercado
existen diferentes alternativas y constituyen un apoyo que nunca está de más en el trabajo.

Como ya se mencionó anteriormente, no sirve de nada un kit de rescate, sin una persona que
sepa utilizarlo. En función a lo anterior, evitaremos lo más posible trabajar solas/solos y la
persona que no esté suspendida, tendrá siempre su material dispuesto en caso de cualquier
emergencia.

Por último, cabe destacar que no basta sólo con tener un sistema que nos permita acceder
hasta la víctima en caso de accidente, sino que también debe permitirnos evacuarla de la forma
más segura. Rápida y eficiente posible.
Clasificación de los rescates
Siempre existirán dos posibilidades de evacuación desde la suspensión en cuerdas:

● Descender a la víctima
● Elevar a la víctima

Ambas maniobras dependen siempre de las condiciones del accidente. En montaña, por
ejemplo, se utiliza el rescate por elevación, así como en el sector industrial el de descenso. Al
ser el primero más complejo y menos requerido en nuestro rubro, dedicaremos más atención a
las maniobras básicas de rescate por descenso de la víctima.

La primera opción a valorar a la hora de planificar un rescate será el descenso de la víctima.


Elevar a la víctima es una opción perfectamente viable si se ha planificado correctamente, pero
siendo mucho más sencillo descenderla que elevarla daremos siempre prioridad a la primera
posibilidad.

La principal dificultad de una maniobra de rescate de un trabajador suspendido de una cuerda


es desengancharlo de esa cuerda y pasarlo a un sistema alternativo de descenso. En trabajos
verticales nos podemos encontrar con dos situaciones claramente diferenciadas:

● Persona suspendida de su descensor


● Persona suspendida de bloqueadores/anticaídas/elemento de amarre
En el primer caso el desbloqueo es muy sencillo, pues bastará con activar la palanca del
descensor para transferir el peso de un sistema (su cuerda) a otro (por ejemplo, la cuerda
del(a) rescatador(a). Hablamos aquí de un sistema “desembragable”.

En el segundo caso, los dispositivos no son desembragables por lo que nos veremos obligados
a elevar la persona rescatada para poder desbloquearla.

Técnicas de desbloqueo

Desbloqueo por contrapeso


La maniobra consiste básicamente en colocar el mosquetón del pedal en la anilla esternal o
ventral de la víctima (según si está suspendido de croll/anticaídas o del cabo de anclaje de
posicionamiento), pasar el estribo por el mosquetón de un bloqueador colocado más ariiba en
la cuerda de la que cuelga la víctima, subirse al estribo de manera que todo nuestro peso esté
sobre él y tirar de la víctima hacia arriba cogiéndole debajo de la anilla ventral. Con elevarla
tres dedos es más que suficiente para desbloquearla de un croll/anticaídas/cabo de anclaje.
Entre las ventajas de este sistema está que es posible usarlo en todas las situaciones
(independientemente de donde se encuentre situada la víctima).

Desbloqueo mediante polipasto


Si, por ejemplo, existe mucha diferencia de peso entre víctima y rescatador/a, instalar un
polipasto puede facilitar la maniobra. Se puede montar directamente en la cuerda de la víctima
(muy rápido y sencillo si disponemos de un dispositivo tipo Jag de Petzl) o simplemente en la
propia cuerda del(a) rescatador(a). En este caso bastará con conectar nuestro cabo corto a la
anilla esternal de la víctima, colocar un bloqueador de mano en nuestra cuerda y reenviar la
cuerda que sale de nuestro descensor mediante una polea. De esta forma, a medida que
vayamos ganando altura, iremos elevando a la víctima hasta que quede totalmente suspendida
de nosotros y podamos desbloquearla. Este sistema tiene varios inconvenientes, siendo el
principal que no funciona si la víctima se encuentra pegada a la cabecera (por ejemplo pegada
al nudo en el interior de una nave industrial) o recién colgada en una fachada a escasos
centímetros del cambio de ángulo de horizontal a vertical de la cuerda: sencillamente no hay
espacio.
Desbloqueo mediante corte de cuerda
Aparte de ser expresamente desaconsejado por la norma EN 363, el corte de cuerda en
situaciones de rescate debería constituir siempre la última opción. No cabe duda de que puede
ser una opción muy rápida e incluso segura si se planifica correctamente, pero en una situación
de nervios puede resultar peligroso. En otras muchas situaciones, simplemente no es posible
cortar ninguna cuerda pues la necesitamos para hacer la evacuación.

Rescate nº1: víctima inconsciente suspendida de descensor.

Es la situación más sencilla de resolver y a la vez la más probable pues en la mayoría de los
casos nos encontramos trabajando suspendidos del descensor

1. Acercarnos a la víctima por la cuerda de su anticaídas hasta situarse ligeramente por encima
de ella. No seguiremos bajando para evitar que su anticaídas quede en posición desfavorable
(por debajo de su anilla esternal, en caso de no lo estuviera).

2. Conectar nuestro cabo largo a su anilla esternal y bajar ligeramente hasta que el mosquetón
de nuestro descensor se encuentre a la altura de la anilla esternal de su arnés.

3. Utilizando uno o dos mosquetones, conectar su anilla esternal al mosquetón de nuestro


descensor.

4. Activar la palanca del descensor de la víctima hasta que quede totalmente suspendida de
nosotros. Es importante procurar que las cuerdas no queden atrapadas entre víctima y
rescatador(a) y que los mosquetones de la conexión corta trabajen correctamente (eje
longitudinal).
5. Sacar la cuerda de su descensor y comprobar que nuestro anticaídas no está bloqueado.

6. En caso necesario –depende de cada fabricante- añadir un mosquetón de frenado adicional


en una de las anillas laterales de nuestro arnés, pasar la cuerda inactiva de nuestro descensor
y descender hasta el suelo (rig de Petzl, por ejemplo).

Rescate nº2 víctima inconsciente suspendida de bloqueador de


pecho.

1. Repetir los pasos 1-3 del escenario nº1.

2. Colocar un bloqueador (normalmente nuestro jumar o el de la víctima) en la cuerda de la que


está suspendida la víctima y conectar el mosquetón del estribo en su anilla esternal.

3. Pasar el estribo por un mosquetón conectado en el agujero superior del jumar –con ello
ganamos unos valiosos centímetros– y subirse al estribo de manera que todo nuestro peso
esté sobre él.

Es importante no colocar el jumar demasiado alto, ya que después nos costará recuperarlo

La altura del estribo es crítica para que la maniobra de desbloqueo se haga cómodamente. Si
lo colocamos más abajo, la víctima se nos quedará muy alta y nos costará elevarla.

Si lo colocamos muy arriba, los mosquetones que nos conectan a la víctima nos impedirán
ponernos de pie ya que la conexión no será suficientemente larga. Una buena referencia es
que una vez cargado todo nuestro peso sobre él, el pie se nos quede justo por debajo del sacro
de la víctima.

4. Agarrados con una mano a la cuerda de la víctima, tomaremos su arnés por debajo de la
anilla ventral con la otra mano y tiraremos hacia arriba de modo que elevemos a la víctima tres
o cuatro dedos, lo suficiente para que el bloqueador de pecho pierda tensión. Desequipamos el
bloqueador, sacamos la cuerda y volvemos a cerrarlo.

5. Tomamos los dos segmentos del estribo con una mano y sacamos el pie del estribo.
Soltamos lentamente el estribo hasta que la víctima quede totalmente suspendida de nosotros.

6. Descender hasta el suelo (añadir mosquetón de frenado si necesario).


Consejos y recomendaciones
A Las y los técnicos rigging para circo y espectáculo:

- Por ningún motivo tomar riesgos innecesarios durante la jornada de trabajo.

- Mantener el apoyo mutuo con el equipo de trabajo técnico. (sonido, iluminación, rigging)

- Si terminaste tu trabajo ofrécele ayuda a tus compañeros y compañeras de equipo, ya


que la jornada de trabajo termina cuando el objetivo total del día está cumplido.

- El material y los sistemas instalados pueden ser utilizados y maniobrados únicamente


por las y los técnicos capacitados(as), por lo que los y las técnicos tienen la facultad de
prohibir cualquier tipo de manipulación de material por parte de participantes, artistas u
otra persona.

- Por tu seguridad, la de todo el equipo y todas las personas que utilizaran tanto
carpas como aparatos o sistemas instalados por ti y el equipo técnico al cual
perteneces, no consumas ningún tipo de drogas o alcohol.

- En el caso de enfermedad o malestar de cualquier tipo, ​informa al


encargado/encargada técnico ​para poder solucionar a tiempo y de forma eficiente tu
ausencia dentro del equipo técnico.

- Si detectas un error o dudas de una instalación y no lo informas estas poniendo


en riesgo a otras personas

- Si no estas completamente seguro(a) del trabajo que estás realizando pide la opinión
del encargado(a) del equipo, que debe tener completa disponibilidad a revisar el trabajo
de los/las compañeros/compañeras de grupo, por el bienestar de los artistas o
acróbatas que darán uso a los aparatos o sistemas instalados.

- El/la técnico está al servicio del total del espectáculo y no de un o algunos artistas, hay
que saber manejar esta delgada línea de la forma más amable y comprensiva posible.

- Durante los ensayos técnicos debemos mantener el timing, por lo que a veces es
necesario causar presión sobre los artistas siempre con la mayor amabilidad posible, ya
que el objetivo de este ensayo no es la coreografía en la escena sino el acople del
espectáculo con sus propias necesidades técnicas tanto de iluminación, sonido y
seguridad.
- Todo montaje debe ser preciso y el o la técnico debe realizar cuantas correcciones
sean necesarias.

- Una falla técnica es un posible accidente​, donde la responsabilidad es del


encargado(a) técnico y el grupo técnico completo. Debido a que el resultado total del
trabajo es producto del equipo específico y su encargado, por esto cada técnico debe
tener constante atención tanto de su trabajo realizado como el de sus compañeros.

De los deberes de él o la Técnico durante el montaje:

- Estar siempre equipado(a) con arnés y materiales de uso personal, necesario durante la
totalidad de la jornada de trabajo.

- Todo tipo de instalación (montaje de aparato, cuerdas de acceso, puntos de anclaje,


polipastos, etc.), debe tener un respaldo en cálculo matemático y físico, lo que asegura
que su instalación es correcta para el peso o fuerza específico con el que trabajará.

- Todo acceso por cuerda debe ser realizado con arnés ADP (arnés integral).

- El material de uso personal es de exclusiva responsabilidad de su propietaria(o).

- El material de uso grupal es de responsabilidad del equipo completo y su utilización


debe ser bajo supervisión o autorización del encargado(a) técnico.

- Todos los conectores que no sean manipulados durante la función deben ser cerrados,
verificados y posteriormente sellados con cinta aislante en el sentido contrario al que
abre la rosca en el caso de ser un conector de seguro manual. Para los grilletes es más
recomendado usar una amarra plástica (amarracable) entre el orificio del pasador y el
espacio interno del grillete. Además, los conectores que estén expuestos a fuerzas
dinámicas o posibles volcamientos, deben ser sellados con cinta para hacer el efecto de
antivuelco. Lo cual también se aplica a textiles que estén expuestos a una modificación
indeseada de su posición ideal de trabajo, por efectos de viento, fuerzas dinámicas,
exposición cercana al público, etc.

- Todos los textiles en la realización de puntos de anclaje de cualquier tipo deben ser
dobles, donde sea claro qué textil llevará la carga y que textil recibirá eventualmente el
fallo del sistema, el textil utilizado como seguridad debe resistir igual o más que el
primer textil utilizado para trabajar.
Para el montaje de aparatos o espectáculos se seguirá el siguiente orden:

1. Montaje completo de las necesidades técnicas del espectáculo.

2. Revisión completa de todas las instalaciones. (puntos de anclaje, conectores, posibilidades


de volcamientos de conectores o textiles, ángulos en los cuales trabajarán los sistemas
instalados, apoyados en los cálculos realizados anteriormente)

3. Primera prueba del funcionamiento de los sistemas instalados:


a) Corrección del montaje en el caso de ser necesario.
b) En el caso de haber realizado correcciones debemos volver a revisar la totalidad de los
sistemas.
c) Repetir pasos 3.a y 3.b cuantas veces sea necesario.

4. Los sistemas están listos para el ensayo técnico.

5. Realizar una revisión general antes de cada función.

Específico para entrenamientos libres:

- Mantener el material en buenas condiciones es de exclusiva responsabilidad de su


usuario(a).
- El material disponible en el espacio de entrenamiento, para realizar un montaje
adecuado es de responsabilidad general, en el caso de cualquier daño debe ser
informado a la persona encargada para evaluar su estado.
- El montaje de los aparatos debe ser supervisado por la persona encargada, para esto
se dispondrá de una instancia a coordinar donde se establecerá la forma específica de
dicho montaje, esto aplica de forma individual ya que depende de factores como, peso
del usuario(a), técnica que practica y su material propio para el montaje.
- Luego de establecer el método de montaje y verificar que fue 100% aprendido por el
usuario(a) puede realizar su montaje de forma autónoma cuando lo necesite.
- Por ningún motivo se puede realizar un montaje sobre 1.8mts sin arnes.
- Utiliza colchonetas y colchonetones siempre durante el entrenamiento, coordina con los
compañeros y compañeras de entrenamiento para que la utilización de los elementos
de seguridad sean compartidos de forma equitativa.
- Comparte la música y el mate, debemos mantener un comportamiento constructivo y de
hermandad durante el entrenamiento, tómate el tiempo de ofrecer ayuda y opinar de
forma constructiva.
- Realiza un aseo y orden general del espacio, despejando elementos peligrosos como
sillas, mesas u otros elementos que podrían agravar, un posible accidente.
EN CASO DE ACCIDENTES:
En nuestra posición de técnicos generalmente estamos expuestos a posibles accidentes, que
pueden comprometer nuestra integridad, la de nuestros compañeros y compañeras de trabajo o
de las personas que nos rodean, por lo que se vuelve imprescindible tener conocimiento de
primeros auxilios y asistencia en casos de emergencia.
El siguiente segmento fue extraído del documento “protocolo de buenas prácticas” generado
por circo chile:
ACCIONES A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTE:
desde los primeros auxilios hasta el llamado a la
asistencia que corresponde:
Levi Almendras
Victor Rebolledo

Primeros Auxilios
Asistencia INMEDIATA otorgada antes del tratamiento definitivo y que debe proporcionarse en
el MISMO LUGAR del accidente, previo a la atención por un profesional de la salud con
equipamiento adecuado.
Se recomienda que toda persona que trabaja en relación a la actividad física tenga
conocimientos teóricos y prácticos para aplicar de forma adecuada y oportuna primeros
auxilios.

Principios básicos:
1. Asegurarse que el lugar no presenta riesgos para el/la auxiliador(a)
2. Mantener la calma y actuar con rapidez sin correr riesgos innecesarios (pregunte a viva voz
quien tiene conocimientos en primeros auxilios)
3. No hacer más que lo indispensable
4. No mover a la víctima a menos que sea estrictamente necesario
5. No dar líquidos a personas inconscientes
6. En caso de riesgo vital o potencial llamar al 131

HERIDAS
Pasos fundamentales:
- Lavarse las manos
- Contener hemorragia
- Limpiar herida

Primeros auxilios:
1. Lavado de manos (utilizar guantes si es que se tiene)
2. Contener la hemorragia si corresponde con paño limpio (no hacer torniquete)
3. Lavar contorno de la herida con agua corriente
4. Lavar la herida con suero fisiológico o agua hervida tibia
5. Limpiar con gasa estéril de lo más limpio a lo más sucio y secar con pequeños toques
6. Cubrir con gasa estéril y fijar con tela adhesiva o vendaje de contención
7. Trasladar a centro asistencial según gravedad
* En ausencia de gasa estéril se puede utilizar paño limpio

FRACTURAS

Signos y síntomas:
- Intenso dolor local
- Incapacidad para realizar movimientos normales con el miembro fracturado
- Sensación de aspereza producida por el roce de las extremidades óseas rotas
- Deformación del miembro afectado por inflamación
- Equimosis (moretón)

Primeros auxilios:
1. Aplicar frío local
2. Inmovilizar extremidad COMO SE ENCUENTRE (quitar ropa sólo si es ajustada)
3. Trasladar a centro asistencial

LUXACIONES
Signos y síntomas:
- Dolor al comienzo intenso, luego disminuye en intensidad y vuelve con el movimiento
- Incapacidad para realizar movimientos normales con el miembro fracturado
- Deformación del miembro afectado por inflamación

Primeros auxilios
1. Inmovilizar articulación, reposo absoluto de la zona
2. Aplicar frío local
3. NUNCA intentar volver a la posición original
4. Trasladar a centro asistencial

ESGUINCES
Signos y síntomas:
- Dolor localizado en la articulación que aumenta al tacto
- Equimosis
- Incapacidad para realizar movimientos normales con el miembro fracturado
- Inflamación
* La hinchazón rápida se asocia a lesiones severas

Primeros auxilios:
1. Reposo absoluto de la zona de preferencia en altura
2. Aplicar frío local *
3. Trasladar a centro asistencial según gravedad
* Es recomendable aplicar frío las primeras 24 horas y luego calor local para ayudar a la
circulación

DESGARROS MUSCULARES
Signos y síntomas:
Distensión muscular Grado I:
- Es muy doloroso,
- Generalizado en toda la lesión,
- Es muy similar a un calambre muscular.

Desgarro Parcial, Grado II:


- El dolor es repentino (súbito) y localizado,
- Se puede escuchar un chasquido en el momento de la lesión
- Puede acompañarse de equimosis

Desgarro completo, Grado III:


- El dolor es repentino
- Signo característico: equimosis

Primeros Auxilios:
1. Lo principal es el reposo de la zona afectada
2. NUNCA elongar el músculo
3. NUNCA realizar masajes en la zona
4. Aplicar frío local.
5. Trasladar a un centro asistencial según grado.

TRAUMATISMOS ENCÉFALO CRANEANO (TEC)


El TEC puede ser leve, moderado o severo, existen signos de alarma asociados que indican
mayor lesión y daño cerebral, estos son:
- Deterioro de la conciencia en forma progresiva
- Dolor de cabeza que aumenta a medida que pasa el tiempo.
- Vómitos explosivos.
- No sigue la secuencia normal de náuseas (ganas de vomitar) y luego intentos de
vómitos, esto es repentino.
- Agitación psicomotora (inquietud exagerada del cuerpo, deambulación y gestos rápidos
y repetitivos).
- Convulsiones.
*Signos de agravio pueden aparecer hasta 24 horas posterior al suceso

Primeros Auxilios:
1. Traumatismo moderado o grave debe estar orientado a la reanimación cardiopulmonar,
asegurando vía aérea y circulación efectiva.
2. Siempre considerar posibilidad de lesión medular, el cuello no debe moverse.
3. Colocar collar cervical evitando compresión y/o estabilizar cabeza-cuello (poner manos
a ambos lados de la cabeza y debajo de los hombros)
4. No mover a la víctima. Solo lo estrictamente necesario
5. Contener los sangrados: - Controlar hemorragias visibles
6. Evaluación neurológica
7. Traslado a centro asistencial según gravedad

TRAUMATISMO DE COLUMNA
Se debe sospechar lesión de columna cervical o medular en personas con traumatismos sobre
la clavícula o con TEC (traumatismo craneoencefálico) en personas inconscientes.. Signos de
sospecha:

- Cuadriplejía, esto es ausencia de movimiento en extremidades superiores (brazos) e


inferiores (piernas). Además, cabeza en posición inusual con dolor o rigidez en el cuello.
- Debilidad muscular y dificultad para caminar en personas conscientes.
- Respiración con movimiento del abdomen.
- Pérdida de reflejos, pérdida de control del esfínter. - Sensación de hormigueo que se
propaga a brazos y piernas.

Primeros auxilios:
1. No se debe mover a la persona, solo en casos absolutamente necesarios.
2. La cabeza debe inmovilizarse, en posición neutral y alineada, debe mantenerse estable,
sujeta firmemente con las manos hasta la llegada de un collar cervical
3. Nunca flexionar, extender o rotar el tronco
4. No se debe voltear a la víctima, a menos que se ahogue con el vómito o sangre.
5. Se deben realizar maniobras de resucitación si corresponde (si la persona no despierta
o no responde)
6. La prioridad es establecer una vía aérea adecuada limpiar boca de dientes, trozos de
tela u otros cuerpos extraños que dificulten la respiración.
7. Se debe trasladar a un centro asistencial en ambulancia.
AGRADECIMIENTOS

Primordialmente agradecemos a quienes han teorizado y metodologizado información,


compartiéndola con nosotros:

A Thibault Clerc “ Prevención y estimación de riesgos del trabajo en altura en la artes del
espectáculo”

A GranVertical.com quienes respondieron “como siempre es un placer compartir” a nuestra


petición de utilizar imágenes y contenido publicado en su página.

A las personas que han alentado este proyecto, creyendo en la importancia de la búsqueda de
conocimiento y cuestionamiento en pro del crecimiento, la investigación y la creación en
nuestro medio.

De antemano también queremos agradecer a todas las personas que difundan este documento
de forma libre y sin interés, a quienes quieran comprometerse y ayudarnos a mejorar esta
iniciativa, para construir un espacio de conocimiento común que nos facilite caminar hacia el
profesionalismo. Dejando de lado el egoísmo del conocimiento y dándonos la oportunidad de
cuestionar constantemente nuestros métodos de trabajo.

“Para alguien que sabe, la ignorancia es tan buena como el conocimiento, ya que
ambos forman parte del proceso de saber, aunque la ignorancia de este tipo es distinta
de la ignorancia del que no reflexiona. En el modo de ser, consiste en poseer más
conocimientos”
― Erich Fromm

S-ar putea să vă placă și