Sunteți pe pagina 1din 79

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NUTRICION

“Nivel socioeconómico, consumo de energía y macronutrientes en niños


escolares de dos Instituciones Educativas. Lima – Cercado”

Autoras
Jocelyn Milagros Armas Ipanaqué
María Luisa Tejeda Sánchez

Asesora
M. Sc Doris Hilda Delgado Pérez

2009

LIMA - PERÚ
CONTENIDO

Página
INTRODUCCIÓN......................................................................................................3

I PARTE: Investigación: “Nivel socioeconómico, consumo de energía y


macronutrientes en niños escolares de dos Instituciones Educativas.
Lima – Cercado”

Resumen..............................................................................................................…4
1.1 Introducción……………………………………………………………………..…….6
1.2 Materiales y Métodos.........................................................................................8
1.3 Resultados........................................................................................................10
1.4 Discusión..........................................................................................................11
1.5 Referencias Bibliográficas................................................................................13

II PARTE: Intervención Nutricional: “Incorporando conocimientos básicos de


nutrición tendremos niños saludables” (PINCOBANUT)

2.1 Introducción…………………………………………………………………..…….14
2.2 Diagnóstico......................................................................................................15
2.3 Programación……………………….…………………………………………… 21
2.4 Ejecución………………………………….……………………………………... 25
2.5 Evaluación………………………………….………………….…………………. 27
2.6 Conclusiones y Recomendaciones…………………………….……………… 37
2.7 Referencias Bibliográficas………………………………….………………….. 39

III PARTE: Otras Intervenciones

3.1 Actividades Intramurales.............................................................................. 40


3.2 Actividades Extramurales……………………………………..………………. 44

ANEXOS................................................................................................................. 51

2
Introducción

El presente informe es el resultado de las prácticas pre-profesionales desarrolladas


por dos internas de nutrición en la sede de “La Municipalidad Metropolitana de Lima”,
y sus labores han sido realizadas en el marco de la Gerencia de Desarrollo Social,
subgerencia de promoción social, en toda el área territorial que se encuentra bajo la
jurisdicción de Lima metropolitana, tanto dentro y fuera de Cercado de Lima; La sede
administrativa estaba ubicada en el Complejo Asistencial Infantil Municipal
(COMAIN). Estas actividades forman parte del plan de estudio perteneciente a la
Escuela Académico Profesional de Nutrición de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, durante los meses de Enero a Junio del año 2009.
La primera sección presenta los resultados de la investigación, la cual tenía como
objetivo determinar si existe relación entre el nivel socioeconómico y consumo de
energía y macronutrientes en niños, de 5 a 13 años de edad que cursan el nivel de
educación primaria, en dos Instituciones Educativas en Cercado de Lima. En este
estudio no se encontró relación significativa entre ambas variables; sin embargo se
halló que el porcentaje de consumo adecuado de energía, proteína, grasa y
carbohidratos era mayor en el “nivel socioeconómico bajo medio y medio” que en el
“nivel socioeconómico bajo”
En la segunda sección del informe se presenta el desarrollo de un programa piloto,
creado por las internas, que busca mejorar los conocimientos sobre temas básicos
de nutrición: “Malnutrición infantil”, “Alimentación balanceada”, “Loncheras
saludables” y “La importancia de fibra y actividad física”. El programa se denominó
PINCOBANUT y estuvo constituido por 3 módulos educativos brindados a los niños
del segundo de grado de nivel primario de la Institución educativa PNP. Cap Alipio
Ponce. En el primer módulo se brindó sesiones educativas; en el segundo módulo:
“minichef”, se dio una sesión demostrativa sobre preparaciones a base de fruta y
emparedados saludables; y en el tercer modulo: “El que camina se anima”, consistió
en una sesión de actividad física. Al paralelo de estos 3 módulos se realizaron
sesiones educativas a los padres y madres de familia, teniendo también la
participación de los docentes y coordinadores. De esta forma se propagó el
conocimiento al entorno de los niños.

3
En la tercera sección del informe se describen las actividades intra y extra murales
realizadas como apoyo al cumplimiento del plan operativo institucional, de la
Municipalidad Metropolitan de Lima.

I. TRABAJO DE INVESTIGACION
“Nivel socioeconómico, consumo de energía y macronutrientes en niños
escolares de dos Instituciones Educativas. Lima – Cercado”

RESUMEN

Introducción: El nivel socioeconómico de la población podría estar influyendo en la selección y


consumo de alimentos. Debido a que una familia que no cuenta con los recursos económicos
suficientes ve restringido su acceso a una canasta básica de alimentos, afectando esta
situación principalmente a los niños, quienes constituyen uno de los grupos etáreos más
vulnerables a la pobreza.

Objetivo: Determinar la relación entre el consumo de energía y macronutrientes con respecto


al nivel socioeconómico en escolares de 5 a 13 años de edad, que asisten a dos instituciones
educativas: BOTONES y EL EDEN ubicadas en Cercado de Lima, durante los meses de Marzo
a Junio del año 2009.
Diseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal, retroprospectivo
Participantes: 32 escolares, entre 5 y 13 años de edad.
Intervenciones: Se trata de un estudio descriptivo, observacional, transversal,
retroprospectivo. La muestra estuvo constituida por 32 niños y niñas que asisten a dos
instituciones educativas en Cercado de Lima, seleccionados por un muestreo no probabilístico
por conveniencia. Para determinar el consumo de energía y macronutrientes se aplicó un
“Cuestionario Semicuantitativo de Frecuencia de Consumo de Alimentos” . El porcentaje
de adecuación de energía y macronutrientes se obtuvo mediante la relación entre el aporte
proveniente de la dieta y las recomendaciones de ingesta diaria dados por la FAO/ OMS/UNU
(1985) para energía, FAO/ OMS/UNU (2002) para proteínas, el 25% del requerimiento
energético total para el caso de grasas (FAO/OMS 2003) y el porcentaje restante para
carbohidratos que varía entre 50 a 65%. Para determinar el estado socioeconómico se aplicó
una encuesta socioeconómica de Graffar modificada con índice específico, las preguntas
permiten clasificar a la población en: nivel socioeconómico muy bajo, nivel socioeconómico
bajo, nivel socioeconómico bajo medio y nivel socioeconómico medio.
El procesamiento y análisis de datos se realizaron en los programa Excel. 2003 y Epinfo
(versión); la estadística para análisis de datos categóricos fue la “Prueba de Fisher” con un
nivel de confianza de 95%.
Principales medidas de Resultados: Clasificar a la población según niveles socioeconómicos
y determinar el consumo: “Adecuado” e “Inadecuado” de energía y macronutrientes, según el
porcentaje de adecuación de la dieta.

4
Resultados: Al aplicar la prueba estadística de Fisher, con un nivel de confianza de 95%, a las
variables: “nivel Socioeconómico” y “consumo de energía y macronutrientes”, obtuvimos que no
existe relación entre ambas variables, con un p-value de 0,67 para energía, de 0.20 para
proteína, 1.00 para grasas y finalmente 0.40 para carbohidratos.
Conclusiones: El nivel socioeconómico no tiene relación con el consumo de energía y
macronutrientes en los 32 niños y niñas, de 5 a 13 años de edad, que asisten a dos
instituciones educativas en Cercado de Lima.
Palabras clave: Nivel socioeconómico; Consumo de. Energía; Consumo de macronutrientes;
Porcentaje de Adecuación; Escolares.

5
1.1 INTRODUCCIÓN

En el Perú, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000, el 54,8% de la


población es considerada pobre, al tener un nivel de gasto insuficiente para adquirir
una canasta básica de consumo 1. El creciente aumento en el costo de los alimentos,
sin que ese aumento se vea compensado por incrementos salariales, ha influido en la
modificación de la dieta latinoamericana, especialmente en las clases de bajo nivel
socioeconómico, que consumen una dieta monótona y deficiente en energía y
nutrientes 2. Este hecho es preocupante, ya que el consumo de una dieta que aporte
las cantidades necesarias de todos los nutrientes es importante en todo grupo etáreo,
pero esencial en los niños debido a que el crecimiento aumenta sus requerimientos
nutricionales 3. En este contexto, los niños ven afectado su estado nutricional y de
salud, al ver restringido su acceso a los alimentos y a los servicios de salud,
saneamiento y educación, debido a que no cuentan con los recursos económicos
suficientes para adquirirlos 1.

El conocimiento sobre las características de la dieta peruana es muy limitado debido a


que la dieta es una exposición difícil de medir, fundamentalmente por la gran variación
intra e inter individuo, la poca especificidad de las tablas de composición química de
los alimentos (utilizadas en la conversión del consumo a nutrientes) y las dificultades
logísticas al aplicar métodos de estimación del consumo considerados como
estándares de oro (Thompson et.al, 1994)4.
En el Perú los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), realizada por
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para el primer trimestre del año
2009, informa que el 33% de la población del país padece déficit calórico. Los
resultados, según áreas de residencia, señalan que la deficiencia calórica en Lima
Metropolitana es 17,6%, en el Área Urbana (excluye Lima Metropolitana) es 34,3% y
44,6% en el Área Rural. Comparando estos datos con los obtenidos en similar
trimestre del año 2008, se observó que la proporción de la población peruana con
déficit calórico aumentó 0,1 punto porcentual (32,9% a 33,0%) y en el Área Urbana se
incrementó en 3,4 puntos porcentuales (30,9% a 34,3%).En Lima Metropolitana se
redujo en 1,4 puntos porcentuales (19,0% a 17,6%) y en el Área Rural descendió en
1,6 puntos porcentuales (46,2% a 44,6%) 5.
Un estudio, realizado en nuestro país, que tenía como objetivo caracterizar el consumo
de energía y nutrientes en niños menores de 5 años en 6 dominios geográficos,

6
concluye que a pesar de existir un incremento en el consumo de energía, no se logra
cubrir el porcentaje de adecuación 6.

Otro estudio peruano, el cual buscaba establecer si existe relación entre el consumo de
alimentos y el nivel de pobreza en pre-escolares y mujeres en edad fértil, obtiene que
las condiciones de pobreza si influyen sobre el consumo de alimentos. Entre sus
resultados señalan que el grupo de alimentos más consumido por las mujeres y niños
pobres son los tubérculos (siendo la papa el alimento más representativo), debido a
que son más económicos y disponibles. Además la población no pobre, tanto de
mujeres y niños, presentan un mayor porcentaje de consumo de aquellos grupos de
alimentos de mayor costo, como son: “aceites y grasas”, “carnes” y “leche y
derivados”. En este mismo estudio, se evidenció que el consumo de proteínas excedió
el 100% de las recomendaciones nutricionales en todos los ámbitos geográficos;
excepto en la sierra rural y trapecio andino en donde el consumo de proteína de origen
animal es deficiente 7. Situación similar se observa en una investigación venezolana en
donde se estudiaba el riesgo de deficiencia de macro y micronutrientes en pre-
escolares. Entre sus resultados se obtiene que el 95% de los niños vivían en pobreza
(62% relativa y 32% extrema) y que el 90% tienen un consumo excesivo en proteínas,
siendo el riesgo de deficiencia bajo en todos los niveles socioeconómicos. Cabe
mencionar que la principal fuente de proteínas en esta población era de origen vegetal,
constituida por los cereales y leguminosas 2.

El objetivo de nuestro estudio fue determinar si existe relación entre el nivel


socioeconómico y consumo de energía y macronutrientes en niños y niñas de 5 a 13
años de edad, que asisten a dos instituciones educativas, BOTONES y EL EDEN del
distrito de Cercado de Lima, durante los meses de Abril a Junio, del año 2009.

7
1.2 MATERIALES Y MÉTODOS

El diseño de estudio fue descriptivo, observacional, transversal y retroprospectivo,


realizado durante el periodo de Marzo a Junio del año 2009. La muestra estuvo
conformada por 32 niños, sin enfermedades, de 5 a 13 años de edad que cursaban los
grados de educación primaria, en dos instituciones educativas (IE BOTONES y IE. EL
EDEN) ubicadas en Cercado de Lima y pertenecientes a la zona de Barrios Altos. El
muestreo fue no probabilístico por conveniencia.
Para determinar el consumo de energía y macronutrientes se aplicó el “Cuestionario
Semicuantitativo de Frecuencia de Consumo de Alimentos para Adolescentes”
elaborado por el Licenciado Iván Carbajal Gómez (Carbajal, 2002) 8, para adaptar dicho
cuestionario a la población de estudio se realizó una encuesta preliminar denominada:
“Encuesta de Preferencia de Alimentos”, con el objetivo de agregar aquellos alimentos
que fueran habitualmente consumidos por la población de estudio y que no estuviesen
considerados dentro de la lista de alimentos del cuestionario elaborado por el
Licenciado Iván Carbajal. Las porciones de alimentos fueron determinadas con
anticipación teniendo en cuenta la bibliografía existente 9. Luego de ello se realizó un
piloto, en una población de similares características, para poder corregir y mejorar el
entendimiento del cuestionario. El porcentaje de adecuación de energía y
macronutrientes se obtuvo mediante la relación entre el aporte proveniente de la dieta
y las recomendaciones para la ingesta, dados por la FAO/ OMS/UNU (1985) para
energía, FAO/ OMS/UNU (2002) para proteínas, el 25% del requerimiento energético
total para el caso de grasas (FAO/OMS 2003) y el porcentaje restante para
carbohidratos que varía entre 50 a 65% 10,11,12 . En cuanto el punto de corte para definir
el consumo deficiente de energía y macronutrientes en la población infantil, la literatura
existente no refiere consenso alguno. Para efectos del estudio se establecieron los
siguientes puntos de corte para energía: se consideró un consumo deficiente aquellos
niños que tuvieron un porcentaje de adecuación menor al 90%, adecuado a los niños
que obtuvieron un valor entre el 90 y 110% y excesivo a los que superaron el 110%. En
lo concerniente a los macronutrientes, los puntos de corte utilizados fueron: deficiente
a un porcentaje de adecuación por debajo de 75%, adecuado a los valores entre 75 y
110% y excesivo al porcentaje de adecuación que superó el 110% de adecuación
(Rojas et.al, 2004) 13.

8
Para determinar el estado socioeconómico se aplicó una encuesta de Graffar
modificada con índice especifico, que estuvo conformada por un cuestionario de 11
preguntas, entre las cuales se indagaba acerca del número de personas que comen y
duermen en el mismo hogar, abandono del padre, nivel de escolaridad del jefe del
hogar, actividad del jefe del hogar, vivienda (pertenencia de la vivienda, material
predominante de la misma), abastecimiento de agua, eliminación de excretas,
recolección de basura, la existencia de un ambiente independiente para la cocina y por
último los electrodomésticos y equipos que presenta el hogar. Las preguntas
mencionadas permiten clasificar a las familias de los niños en: nivel socioeconómico
muy bajo, nivel socioeconómico bajo, nivel socioeconómico bajo medio y nivel
socioeconómico medio.
La información fue recabada por personal debidamente capacitado (Nutricionistas e
internas de nutrición). Se aplicaron las dos encuestas (Frecuencia de consumo semi-
cuantitativa de alimentos y la socioeconómica de Graffar) a las personas encargadas
de alimentación del niño, teniendo en cuenta que esas personas también vivieran en el
mismo hogar. Cabe resaltar que el padre, madre o tutor del niño era previamente
informado acerca de todos los aspectos del estudio y luego, si aceptaba
voluntariamente que su niño formara parte del mismo, se le solicitó firmar el formato de
consentimiento.
Al finalizar el proceso de recolección de datos, se obtuvo un total de 100 pares de
encuestas, que luego pasaron por una exhaustiva revisión por parte de las autoras,
quedando un total de 32 encuestas, se anularon 78 encuestas por que estuvieron
incompletas.
Se procesaron los datos recogidos en los 32 “Cuestionarios Semicuantitativos de
Frecuencia de Consumo de Alimentos” y se calcularon los porcentajes de adecuación.
Se vio conveniente para la aplicación de la prueba estadística correcta, para un
número de muestras pequeñas, contar con dos categorías para el tipo de consumo de
energía y macronutrientes, siendo necesario unir las categorías: “Deficiente” y
“Excesivo”, en una sola llamada: “Inadecuado”.
Por otro lado, luego de procesar los datos de la “Encuesta socioeconómica de Graffar”,
se obtuvo que el 21.9% (7 familias) de las familias de los niños pertenecientes al
estudio fueron clasificadas en “nivel socioeconómico bajo” y el 75% (24 familias) en
“nivel socioeconómico bajo medio” y el 3.1%(1 familia) en “nivel socioeconómico
medio”, se decidió, entonces, unir estas dos últimas categorías debido a la disminuida
cantidad de individuos clasificados en la categoría: “nivel socioeconómico medio”; y se
eliminó el “nivel socioeconómico muy bajo” dado que ningún individuo fue clasificado
en dicha categoría.

9
Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó Excel (2003) y Epi Info, El análisis
estadístico para datos categóricos aplicado, para la comparación de proporciones, fue
la prueba de Fisher con un nivel de confianza de 95%.

1.3 RESULTADOS

El promedio de edad de los 32 niños y niñas evaluados en fue de 8.4 +/- 2.2 años y
hubo una mayor proporción de niños (62.5%, 20) que de niñas (37.5%,12). En cuanto
al consumo se obtuvo que las medianas de consumo para energía y macronutrientes
fueron: 1786Kcal para energía, 50g para proteína, 47.6g para grasa y 271.8g para
carbohidratos. Respecto al nivel socioeconómico el 78.1% de la población clasificó en
“nivel socioeconómicos bajo medio y medio” y el 21.9% en “nivel socioeconómico
bajo”.
Al aplicar la prueba Fisher con un nivel de confianza de 95%, a las variables “nivel
socioeconómico” y “tipo de consumo de energía y macronutrientes”, resultó que no
existe relación entre ambas.

Tabla 1: Número y porcentaje de niños según nivel socioeconómico y tipo de


consumo de energía y macronutrientes (Marzo-Junio, 2009).

Nivel Nivel
socioeconómico socioeconómico

Tipo de Consumo bajo bajo medio Prueba


(n= 7) y medio Fisher
(n=25)
N % N % p-value
Energía Adecuado 2 28,6 11 44,0
Inadecuado 5 71,4 14 56,0
0.67
Proteína Adecuado 2 28,6 2 8,0

Inadecuado 5 71,4 23 92,0 0.20


Grasa Adecuado 3 42,9 13 52,0
Inadecuado 4 57,1 12 48,0 1.00
Carbohidratos Adecuado 3 42,9 16 64,0
Inadecuado 4 57,1 9 36,0
0.40

1.4 DISCUSIÓN

10
Los resultados del estudio manifiestan que no existe relación entre el “nivel
socioeconómico” y el “consumo de energía y macronutrientes”. Sin embargo, otros
estudios con objetivos similares realizados en nuestro país, manifiestan que dicha
7,13
relación si existe . Dos desventajas en el presente estudio, en comparación a los
otros, es el pequeño tamaño de muestra y el tipo de muestreo no probabilístico por
conveniencia, que impide inferir los resultados y no disminuye la posibilidad de error.
Se obtiene que las medianas de porcentaje de adecuación de energía y
macronutrientes en la población de estudio supera el 75%, y que la mediana de
porcentaje de adecuación de proteína (158,9%) es la más alta. Situación similar, se
observa en otro estudio peruano, el cual tiene como objetivo determinar la relación
entre el “consumo de energía y nutrientes” y “sus características socioeconómicas”,
“pobreza” y “área de residencia” en niños pre-escolares; en dicho estudio los
resultados manifiestan que las medianas de porcentaje de adecuación de energía y
macronutrientes superaban al 75% en su población, siendo, también, la mediana de
porcentaje de adecuación más alta la de proteínas (167,1%) (Rojas et al, 2004)13.
Una investigación venezolana que busca definir el riesgo de deficiencia de macro y
micronutrientes en una población de pre-escolares con un 62% de pobreza relativa y
32% de pobreza extrema; presenta que el 90% de los niños tienen un consumo
excesivo en proteínas, siendo el riesgo de deficiencia bajo en todos los niveles
socioeconómicos. Cabe mencionar, que los cereales y leguminosas constituyen la
principal fuente de proteínas en esa población (Portillo et.al, 2004)2.
Otro estudio realizado en el Perú, el cual tiene como objetivo definir la existencia de
relación entre el consumo de alimentos y condición de pobreza en mujeres en edad
fértil y niños de 12 a 35 meses de edad, menciona que el porcentaje de mujeres no
pobres que consumen carne, leche y derivados fue mayor que en el porcentaje de
mujeres no pobres; y que el porcentaje de niños no pobres que consumen carne,
huevo, leche y derivados fue mayor que en el de niños pobres (Calderon et.al, 2005) 7.
En el estudio no se realizó el análisis para determinar la principal fuente de proteínas
en la población. Por ello no podemos afirmar, a pesar de los anteriores estudios
mencionados, que la principal fuente de proteínas en el “nivel socioeconómico bajo”
fue de origen vegetal en nuestra población. Sería interesante que se realicen futuras
investigaciones que busquen determinar los alimentos representativos en el aporte de
energía y macronutrientes en niveles socioeconómicos bajos.
En cuanto al consumo de grasa, éste fue mayor en el “nivel socioeconómico bajo
medio y medio” que en el “nivel socioeconómico bajo”, este hecho podría deberse a
que los alimentos ricos en grasa son más costosos.

11
Finalmente el consumo de carbohidratos fue mayor en el “nivel socioeconómico bajo
medio y medio” que en el “nivel socioeconómico bajo”. Respecto a ello podemos
mencionar que la Encuesta nacional de Hogares del año 2000, halló que el arroz y la
papa, son los alimentos más consumidos por las familias peruanas; se estableció
además que el mayor porcentaje del gasto en alimentos realizado por las familias está
destinado a la compra de vegetales (Verduras, frutas, raíces y tubérculos) que son
principalmente fuentes de carbohidratos 7.

1.5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


2000. Perú-Lima: 2001.

12
(2) Portillo C, Zulay C, Solano L, Fajardo Z. Riesgo de deficiencia de Macro y Micronutrientes
en Preescolares de una zona marginal. Valencia, Venezuela. Invest. clín, mar. 2004,
vol.45, no.1, p.17-28. ISSN 0535-5133.
(3) Rodríguez M, Ingesta de Minerales y vitaminas en la Población Infantil.
(4) Thompson F, Byers T. Dietary assessment resource manual. J Nutr 1994;124:2245s-2317

(5) Instituto Nacional de Estadística e Informática. Condiciones de Vida en el Perú. Informe


Técnico N:02, Lima-Perú, 2009 .
(6) Miranda M, Rojas C, Barboza J, Riega V, Valenzuela R, Cavero S, Maldonado R,
Tendencias en el consumo de energía y nutrientes de niños peruanos menores de 5
años en el periodo 1997-2001, Rev Peru Exp Salud Publica 2004, 21(4).
(7) Calderon M, Moreno C, Rojas C, Barboza J, Consumo de alimentos según condición de
pobreza en mujere en edad fertil y niños de 12 a 35 meses de edad Rev Peru Exp
Salud Publica 2004, 21(1)..
(8) Carvajal I, Estado nutricional y consumo de energía y nutrientes en un grupo de
adolescentes de Lima-Callao, UNMSM,2002.
(9) Ministerio de Salud, Instituto nacional de Alimentación y nutrición. Tabla de Dosificación
de Alimentos en servicios de alimentación para niños.
(10) FAO/OMS/UNU. ”Necesidades de Energía y Proteína”, Serie informe técnico:
724,
Ginebra, 1985.
(11) FAO/OMS/UNU. ”Necesidades de Energía y Proteína”. Ginebra, 2002.
(12) FAO/OMS. “Nutrición y Prevención de Enfermedades crónicas”, 2003.
(13) Carlos Rojas D, María del Pilar Calderon A, María del Carmen Taipe A, Ivonne Bernui
L, Marlit Ysia M, Venessa Riega D. Consumo de energía y nutrientes, características
socieconómicas, pobreza y área de residencia de niños peruanos de 12 a 35 meses
de edad, Rev. Peru. Med. Salud Publica 21(2), 2004.

II. TRABAJO DE INTERVENCIÓN

13
Programa: “Incorporando conocimientos básicos de nutrición tendremos niños
saludables” (PINCOBANUT)

INTRODUCCIÓN
Durante las últimas décadas hemos sido testigos de los cambios en cuanto a los
hábitos alimentarios en nuestra sociedad. Observándose un mayor índice en los niños,
lo cual repercute de manera significativa en su estado nutricional. Los problemas más
resaltantes encontrados en los escolares pertenecientes a colegios de Lima
Metropolitana son el sobrepeso y la obesidad, según datos obtenidos por el programa
de Sistema Distrital de Vigilancia Nutricional; lo cual es alarmante debido a que si
comparamos la prevalencia obtenido para el año 2008 con la prevalencia para años
anteriores esta va en aumento.
Por ello comprometidos con el diagnóstico efectuado en dichos colegios realizaremos
una intervención alimentario nutricional, tanto en los niños de nivel primario como en
las madres, padres y personal docente de los colegios; se efectuaron talleres y
sesiones educativas, con la finalidad de mejorar y reforzar los conocimientos en
nuestra población, acerca de temas diversos tales como malnutrición infantil,
alimentación balanceado, importancia del hierro en la alimentación del niño, amigos y
enemigos del hierro, entre otros temas. Para fines del trabajo se seleccionó al IE PNP
CAP. Alipio Ponce Vásquez y como población objetivo a niños y niñas que cursan el
segundo grado de nivel primario en dicha institución.
Cabe señalar la importancia de los colegios como un lugar de participación activa de
los alumnos, con una metodología diferente en la adquisición de destrezas y
aprendizajes significativos, reconociéndole además una clara interacción con el
contexto socio-cultural en que se encuentra y que puede articularse con la
participación de los padres, esto nos trae una nueva visión del trabajo conjunto en el
medio escolar. Nace una nueva relación entre salud y la escuela que incluye a la
comunidad, la promoción de estilos de nutrición saludable adquiere relevancia. Se
considera la promoción de estilos de nutrición saludable en la escuela como un
conjunto de acciones que la escuela emprende para proteger y mejorar la salud de
quienes conviven en ella. Dos principios deben estar siempre presente: el alumno
como individuo debe ser el centro de todas las actividades del programa a
implementar, la programación de las mismas requiere un análisis de los conocimientos
previos, actitudes y necesidades de los alumnos; y ellos deben estar implicados
activamente en el proceso del programa de promoción de la alimentación sana.

2.1 DIAGNÓSTICO

14
Para la realización de la intervención educativa alimentaria, realizada en la Institución
Educativa PNP CAP. Alipio Ponce Vásquez se realizó un diagnóstico de la situación
nutricional, rectificando estudios realizados por el Área de Capacitación en
Alimentación y Nutrición de la Municipalidad Metropolitana de Lima en el segundo
semestre del año 2008. Se realizó un focus group y encuestas de preguntas abiertas.

II.1.1. DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL

Resultados del estado nutricional de los escolares

Según los datos obtenidos del Sistema de diagnóstico nutricional (SIDIANUT); del área
de seguridad alimentaria de la Municipalidad Metropolitana de Lima para la evaluación
nutricional. Los resultados de la evaluación nutricional realizada a 447 niños y niñas
que cursan el nivel de educación primario del Instituto Educativo PNP. Cap. Alipio
Ponce Vásquez, se encontró que:

En el cuadro 01 se observa que según el indicador Talla/ Edad el 2,7% de los niños y
niñas evaluados se encontraron con retardo de crecimiento mientras que un 97,3% de
niños y niñas evaluados se encontraron con niveles de crecimiento adecuados.

Por otro lado según el indicador IMC/edad se observa que más de la mitad (52,4%) de
niños y niñas evaluados se encuentran con un IMC para la edad adecuado, sin
embargo se observa una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad con 21,8% y
24,2% respectivamente. Mientras que la delgadez y riesgo de delgadez presenta un
mínimo porcentaje llegando al 1% de la población evaluada.
En cuanto a los resultados por grado podemos observar que la mayor cantidad de
población con malnutrición por exceso se encuentra en los grados de segundo y sexto
grado de educación primaria. (cuadro 01)

Cuadro 01: Estado Nutricional según los Indicadores IMC/edad y Talla/Edad en


escolares del nivel de educación primaria de la I.E PNP CAP. Alipio Ponce
Vásquez. 2008

15
IMC/EDAD Talla/ Edad
Riesgo
Dx. Sobrepes Retardo
de Delgadez Normal Obesidad Normal
o de Crec.
Delgadez
Grad N N N
% % Nº % Nº % Nº % Nº % %
o º º º
4,0 3,5 14, 0,
2º -- -- -- -- 36 8,05 18 16 66 4
3 8 8 9
0,2 4,0 3,1 14, 0,
3º 1 -- -- 31 6,94 18 14 63 1
2 3 3 1 2
0,2 0,2 2,4 3,3 14, 0,
4º 1 1 38 8,5 11 15 65 1
2 2 6 6 5 2
0,2 1,8 4,0 14, 0,
5º -- -- 1 38 8,5 9 18 63 3
2 9 3 1 7
0,2 5,5 19, 0,
6º -- -- 1 40 8,95 25 21 4,7 86 1
2 9 2 2
1ºse 0,2 0,2 11,4 5,3 20, 0,
1 1 51 17 3,8 24 92 2
c 2 2 1 7 6 5
23 21, 10 24, 43 97, 1 2,
Total 3 0,7 4 0,9 52,4 98
4 8 8 2 5 3 2 7

Fuente: Sistema de diagnóstico nutricional del área de seguridad alimentaria de la


Municipalidad Metropolitana de Lima. (n= 447)

2.1.2 EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE TEMAS BÁSICOS DE


NUTRICIÓN.-

Para evaluar los conocimientos previos de los niños y niñas que cursan el segundo
grado de educación primaria de la Institución Educativa PNP CAP. Alipio Ponce
Vásquez, se desarrolló una técnica cualitativa de recolección de información, Grupo
Focal, que se basa en la dinámica de interacción de pequeños grupos de personas
homogéneas guiadas por un moderador, esta técnica nos permitió sondear el
sentimiento y la opinión de los niños y niñas, reunir información sobre los aspectos
poco explorados, para descubrir y conocer las tendencias de opinión y
comportamiento.
En el grupo focal participaron de 10 niños y niñas, los resultados más resaltantes del
grupo focal realizado fueron los siguientes:
 Los niños tienen conocimientos previos sobre alimentación saludable.
 Los niños tienen conocimientos previos sobre la importancia de la actividad
física y sobre el tema de Importancia de las frutas y las verduras.

16
 De acuerdo a lo manifestado por las niños consideran que un niño gordito no
es sano y que un niño flaco si lo es.
 De acuerdo a lo manifestado por los niños, la mayoría no saben diferenciar
entre niño sano, obeso y delgado.
 La mitad de niños manifiesta comer frutas y verduras todos los días.
 En cuanto a lo que les manda su madres en la lonchera la mayoría de niños
manifiesta llevar siempre algún dulce, gaseosa o snacks
 Con respecto a Actividad Física los niños manifiestan solo hacer actividad física
en la hora de educación física debido a que sus papás o mamás no juegan con
ellos.
 Sobre el tema de alimentación balanceada los niños conocen la importancia de
una buena alimentación más no sabes los grupos de alimentos y para que es
bueno cada uno de ellos.
 Pocos niños reconocen que el excesivo consumo de grasas conlleva a
problemas al corazón.
 Los niños reconocen la importancia de la actividad física.
 Los niños no reconocen la importancia del consumo de frutas y verduras.

De acuerdo a los resultados se llego a las siguientes conclusiones:


 Los niños y niñas presentan escasos conocimientos básicos sobre nutrición
que requieren ser reforzados y orientados adecuadamente.
 Existen comportamientos alimentarios en las madres de familia que necesitan
ser modificados como por ejemplo el relacionado a las loncheras escolares.
 Se necesita incrementar los conocimientos sobre nutrición en los niños y niñas
para así mejorar sus hábitos alimentarios y su estilo de vida.

2.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Se identificaron los siguientes problemas:

 Alta prevalencia en retardo en crecimiento


 Alta prevalencia en sobrepeso y obesidad en niñas y niños
 Alta prevalencia en anemia niñas y niños < 5 años
 Alta prevalencia en sobrepeso y obesidad en MEF
 Alta prevalencia en obesidad en Adultos Mayores

Para la priorización de problemas se utilizó una matriz de priorización de problemas,


realizado en los siguientes criterios: prevalencia de problemas, magnitud, tendencia
del problema, riesgo, CAP de intervención e interés cada una con 5 puntos. Se

17
incluyeron los problemas observados durante el proceso de diagnóstico, concluyendo
que el problema principal es el sobrepeso y obesidad en niños y niñas de Lima
Metropolitana, para lo cual se analizó sus causas y efectos.(cuadro 02)

Cuadro 02.- Matriz de Priorización de Problemas – MML 2009

Problemas Prevalencia Magnitu Tendencia Riesgo Capacidad de Interés Puntaje


Del d Intervención Final
Indicador Institucio- Financie-
nal ra
Retardo en
10.0 % 1 0 3 1 2 3 10
crecimiento
Sobrepeso y
obesidad en 32% 2 4 4 3 2 3 18
niñas y niños
Anemia niñas
y niños < 5 50.5% 3 1 4 1 2 1 12
años
Sobrepeso y
obesidad en 47% 3 3 4 2 3 2 17
MEF
Obesidad en
Adultos 42% * 3 1 3 2 3 2 14
Mayores

* Consideramos que la capacidad de intervención nutricional es alta y no muy alta debido a que el tiempo
disponible dentro de la municipalidad no nos permite hacer un seguimiento para corroborar cambios en la
población intervenida. Por ello colocamos de puntuación 3
* Porcentaje tomado de un estudio realizado del hospital Cayetano Heredia DEL AÑO 1998.

2.1.4 Análisis Causal del Problema (Árbol de Causas – Efectos)


En el diagrama 01 se presentan el árbol de causas y efectos. Se observa que el
principal problema encontrado en el diagnóstico del marco de acción que se realiza fue
“sobrepeso y obesidad en niños de 6 a 12 años asistentes a las instituciones
educativas de enseñanza primaria ubicadas en el distrito de cercado de lima” , y
es hacia este sector de la población que se han orientado las acciones estratégicas y
actividades de intervención del internado.

2.1.5 Análisis de medios y fines


En el diagrama 02 se presentan el árbol de medios y fines se observa que el objetivo
central encontrado fue “disminuir el sobrepeso y obesidad en niños de 6 a 12 años
asistentes a las instituciones educativas de enseñanza primaria ubicadas en el distrito
de cercado de lima”, y es hacia este sector de la población que se han orientado las
acciones estratégicas.

18
Diagrama 01: análisis de causa y efecto del problema principal

BAJA CALIDAD DE VIDA DE LA EDAD ADULTA

Enfermedades Crónicas no
Dificultosa inserción social transmisibles en la edad adulta Ausentismo o deserción escolar

Baja autoestima y pobre Riesgo al sobrepeso y obesidad Riesgo de Enfermedades Crónicas


percepción personal en la edad adulta no transmisibles en los niños

SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS ASISTENTES A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE


ENSEÑANZA PRIMARIA UBICADAS EN EL DISTRITO DE CERCADO DE LIMA (LIMA-PERÚ 2009)

Insuficiente Consumo de una dieta no Enfermedades metabólicas


Actividad Física saludable

Inadecuada distribución del


tiempo del niño Inadecuados Hábitos Desconocimiento de nutrición
Alimentarios de los niños por parte de los padres
Diagrama 02: Árbol de medios y fines del objetivo principal

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA EDAD ADULTA

Facilitar la inserción social Disminuir la prevalencia de enfermedades Reducir el ausentismo o deserción escolar
Crónicas no transmisibles en la edad adulta

Mejorar la autoestima y pobre Disminuir el riesgo de Enfermedades


percepción personal Disminuir el riesgo a desarrollar sobrepeso Crónicas no transmisibles en los niños
y obesidad en la edad adulta

DISMINUIR EL SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS ASISTENTES A LAS INSTITUCIONES


EDUCATIVAS DE ENSEÑANZA PRIMARIA UBICADAS EN EL DISTRITO DE CERCADO DE LIMA (LIMA-PERÚ 2009)

Mejorar la Calidad de la Dieta


Aumentar la
Actividad Física
Disminuir prevalencia de
enfermedades metabólicas

Organizar la distribución del Corregir hábitos Alimentarios de Aumentar el conocimiento


tiempo del niño los niños sobre temas de nutrición en los
padres

20
2.3 PROGRAMACIÓN

2.2.1 Objetivo General


Incrementar los conocimientos sobre hábitos alimentarios y promover la
importancia de la actividad física mediante el desarrollo del Programa:
“Incorporando conocimientos básicos de nutrición tendremos niños saludables”
(PINCOBANUT) en los niños y niñas que cursan el segundo grado de
educación primaria de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA PNP CAP. ALIPIO
PONCE VASQUEZ ubicada en Cercado de Lima, (Lima, Perú; Abril - Junio,
2009).

2.2.2 Objetivos Específicos

 Promoción de la Importancia de la Actividad Física mediante sesiones


educativas y sesión demostrativa. dirigidas a los padres así como a los
alumnos y alumnas de la Institución Educativa PNP Cap. Alipio Ponce
Vásquez
 Desarrollar sesiones educativas dirigidas a: Niños y niñas que cursan el
segundo grado de primaria, padres de Familia de los niños y niñas
pertenecientes a la IIEE. Dichas acciones se desarrollaron en del marco del
Programa PINCOBANUT
 Promoción de buenos hábitos alimentarios mediante sesiones educativas y
sesiones demostrativas dirigidas a los padres así como a los alumnos y
alumnas de la Institución Educativa PNP Cap. Alipio Ponce Vásquez.

2.2.3 Público Objetivo

En el cuadro 03 se presenta las características del público, en función a su


nivel de participación en la intervención: primario, cuando fue el beneficiario
directo de la intervención (niños que incrementan sus conocimientos), público
secundario, cuando su beneficio es indirecto (padres, los familiares, etc.) y
aliados son aquellos que brindaron apoyo para la realización de la intervención.

21
Cuadro 03. Características Público objetivo por Programa de Intervención –
2009

PUBLICO OBJETIVO CARACTERISTICAS


Niños y niñas que cursan el segundo
grado A,B,C de educación primaria que
Primario
asisten a la Institución Educativa PNP
Cap Alipio Ponce Vásquez
Padres y madres de familia, docentes y
plana administrativa de la Institución
Secundario
Educativa PNP Cap Alipio Ponce
Vásquez
Municipalidad Metropolitana de Lima y
Aliados Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

2.2.4 Actividades Programadas por Resultados

En el Cuadro 04 se presentan los resultados esperados para cada parte del


Programa de intervención: módulos educativos y sesiones demostrativas
(Minicheff y “el que camina se anima”). Las respectivas actividades
programadas para el logro de las metas, y los indicadores que permitieron su
medición por el programa de enero a junio.

Cuadro 04. Actividades Programas para la intervención realizada por resultados en


niños y niñas de segundo de primaria del IE PNP CAP Alipio Ponce Vásquez - 2009

22
Indicadores
Resultados objetivamente
Partes Actividades
esperados verificables

 Capacitaciones
Porcentaje de niños
Número de niños y mediante
y niñas que
niñas capacitados sesiones
incrementan su
Módulo: en temas educativas
conocimiento sobre
“Mejorando mi específicos de  Repaso de las temas específicos
Alimentación nutrición capacitaciones en nutrición
con una realizadas.
Adecuada Número de Padres
Nutrición” Capacitaciones
de Familia Número total de
mediante sesiones
capacitados en personas
educativas
temas específicos capacitadas
de nutrición
% de niños y niñas
capaces de
Número de niños y
elaborar, al menos
niñas asistentes y Capacitaciones
Módulo: una preparación
con participación mediante sesiones
“MINICHEFF” nutritiva a base de
activa del módulo demostrativas
fruta y/o que
educativo.
contenga los 3
grupos de alimentos
Número de niños y % de niños y niñas
Módulo: “El que niñas asistentes y Capacitaciones que participan
camina se con participación mediante sesiones activamente en la
anima” activa del módulo demostrativas. clase de actividad
educativo. física.

2.2.5 Elaboración de materiales educativos

Para las sesiones educativas que se realizaron con madres y padres de familia, niños
y niñas del segundo grado de nivel primario. Se elaboraron 5 materiales educativos
concernientes a los diferentes temas que se llevaron a cabo, cada uno de los
materiales educativos fueron diseñados de manera secuencial permitiendo mostrar los
aspectos más importante de los temas. Para lograr el mejor entendimiento del
mensaje, se tomó en cuenta la facilidad de uso y que cause impresión en el público
para captar mejor su atención. Se tuvo en cuenta la estructura de los contenidos de tal
manera que los mensajes sean dosificados en base a las características
educacionales del público y dispuestos en forma secuencial.

Así también se siguió rigurosamente los ocho pasos claves para la elaboración de
dichos materiales educativos: revisión bibliográfica de materiales, fundamentos
teóricos, investigación de campo, diseño de objetivos de aprendizaje y mensajes

23
educativos, definición de medios y formatos, diseño preliminar, pruebas de campo,
reajuste de material. Cabe señalar que en un principio se elaboraron modelos en
tamaño A4 para su corrección y posterior elaboración en tamaño real. El material
educativo estuvo constituido por rotafolios, láminas impresas, dibujos en cartulinas y
trípticos.

Validación de materiales educativos.

Se validaron el material educativo y el tríptico. Este proceso se llevó a cabo en un


contexto, la validación técnica, permitiendo ajustar el material de acuerdo a las
sugerencias y teniendo en cuenta los principios básicos para su elaboración: atracción,
comprensión identificación, involucramiento, aceptación e inducción a la acción.
Materiales educativos elaborados para cada diseño de la sesión.

Se elaboraron un total de 10 materiales educativos según los temas propuestos. Se


elaboró una variedad de materiales educativos, entre ellos rotafolios, láminas, trípticos,
preguntas respuestas, etc. siguiendo las normas de elaboración correspondientes, la
sesión se basó en el AAMMEE (análisis, atención, motivación, mensaje ejercicio y
evaluación) para su ejecución. Cabe mencionar que la motivación mediante dinámicas
de grupo fue esencial para el desenvolvimiento tanto de los niños y niñas como de las
madres y así mejoraron su atención y expresar sus conocimientos sobre el tema
mediante aseveraciones, preguntas, etc.

2.2.6 Difusión y convocatoria de actividades educativas

Para la convocatoria a las sesiones educativas se procedió de la misma manera, pero


además de ello se pegaron afiches en lugares visibles y de mayor concurrencia,
motivando la participación a dichas sesiones. En el caso de las sesiones realizadas
para las madres y/o padres de familia además de lo antes mencionado se enviaron por
cuaderno de control invitaciones con 3 días de anticipación. Para las sesiones
demostrativas también se realizó una previa coordinación con las autoridades del
plantel.
En el Cuadro 05 se presentan las partes que conforman la intervención realizada así
como los temas tratados y el tiempo requerido para el desarrollo de cada una de estas
partes.
Cuadro 05. Actividades Programas para la intervención realizada en niños, niñas y padres
de familia del segundo de primaria del IE PNP CAP Alipio Ponce Vásquez -2009

24
MODULO TEMAS SUB-TEMA TIEMPO
Malnutrición infantil 1 hora
Alimentación
1 hora
balanceada
Loncheras
1 hora
saludables
Importancia del
consumo de frutas y 1 hora
“Con una buena
verduras
alimentación tendremos
Importancia de la
una buena nutrición” 1 hora
actividad física
REPASO (todos los 1 hora y 30
temas) min.
SESION Malnutrición infantil 1 hora
EDUCATIVA Alimentación
1 hora
Balanceada
“Conociendo sobre Loncheras
1 hora
Saludables
buena alimentación mi
Importancia del
niño(a) crecerá mejor” consumo de Frutas 30 minutos
y Verduras
Importancia de la
30 minutos
Actividad Física
Mini Chef - 1 hora y 30 min
SESION 1 hora (en
“El que camina se
DEMOSTRATIVA - educación
anima”
física)

2.3 EJECUCIÓN

Para el desarrollo de la intervención se llevó acabo 3 módulos educativos que se


explicaran a continuación:
El trabajo de intervención se desarrolló durante los meses de Abril a Junio del presente año.
Tomando únicamente los días de tutoría de dichas aulas, debido a que en ese lapso de
tiempo se nos brindaron más horas para las actividades programadas.

Módulo I:

25
“Con una buena alimentación tendremos una buena nutrición” (Sesiones
Educativas)

En este módulo se llevaron acabo sesiones educativas tanto con los niños como con
los padres y madres. Se realizaron de manera expositiva – participativa buscando en
todo momento la compresión del tema y su pronta aplicación, para llevar a cabo este
módulo se utilizaron los materiales educativos desarrollados: para los padres
diapositivas y para los niños juegos recreativos – educativos. Cabe señalar el uso
del AAMMEE para cada una de las sesiones, así como el apoyo del Instituto
Educativo a lo largo de los 3 meses que duró la intervención. Se realizaron un total
de 18 sesiones educativas con los niños y 2 sesiones con los padres y madres de
familia.

Módulo II:

“MINI CHEF” (Sesiones demostrativas)

En este módulo se llevaron a cabo sesiones demostrativas con los niños y niñas
intervenidos; las sesiones consistían en poner en práctica lo aprendido sobre los
grupos de alimentos y su importancia así como sobre el tema de loncheras
saludables. Las actividades desarrolladas consistían en formar sándwiches con
contenido nutritivo, así como armar loncheras y/o snacks que incluyeran los tres
grupos de alimentos (energéticos, constructores y reguladores); también se
reforzaba los conocimientos preguntando sobre la importancia de cada uno de los
alimentos que incluyeron en la lonchera, a cada uno de los niños participantes así
como preguntas de manera general para todo el salón.

Los alimentos utilizados en el desarrollo de esta actividad fueron alimentos reales y


se siguieron las recomendaciones sobre higiene y manipulación durante el desarrollo
de la sesión. Se realizaron un total de 3 sesiones demostrativas una para cada
sección con un total de 30 niños en cada aula.

Para el desarrollo de estas actividades se contó con el apoyo de los profesores del
IIEE y egresados de la escuela de nutrición de la UNMSM.

Módulo III:

26
“El que camina se Anima” (Sesiones demostrativas de actividad física)

En este módulo se llevaron a cabo sesiones demostrativas con los niños y niñas
intervenidos; las sesiones consistían en poner en práctica lo aprendido sobre la
importancia de la actividad física. Las actividades desarrolladas consistieron en
participar en una hora de educación física de manera que incentivamos con juegos a
todos los niños a la práctica de algún deporte o juego en donde pueda moverse. En
este módulo se formaban equipos para practicar diferentes deportes: voley, basket y
football; también se desarrolló un juego en donde se preguntaban acerca de los
temas impartidos en aula. Este juego consistía en dar la pelota a un niño y/o niña
hacerle una pregunta sobre los temas realizados en las sesiones educativas, si
contestaba bien, este niño y/o niña corría al otro extremo de la cancha y pasaba la
pelota a otro compañero de su grupo y así ganó el grupo que terminó de contestar
primero todas las preguntas correctamente.

2.4 EVALUACIÓN

Se realizó una evaluación del proceso y para el cambio de conocimientos se realizó


una evaluación antes y después de la intervención

2.4.1 Evaluación de proceso

Las sesiones educativas se desarrollaron en un clima cálido, abierto al diálogo,


brindándoles total confianza para que los niños expresen sus dudas, preguntas e
incertidumbres.

Asistencia
Cada sesión educativa tuvo alrededor de 30 niños entre hombres y mujeres, sin
presentarse inconvenientes. Y en la sesión realizada para las madres tuvo
asistencia de 25 madres y padres de familia como promedio por las dos sesiones
educativas realizadas.

Interés

27
Las madres y los niños mostraron gran expectativa, participando a lo largo de las
sesiones educativas, las técnicas de atención cumplieron su objetivo, la motivación
aplicada en cada sesión sirvió para que los niños se sientan más cómodos y en
total confianza para intervenir cuando deseen hacerlo.

Compromiso
Los niños así como las madres se comprometieron a seguir las pautas brindadas
para una adecuada alimentación, comprometiéndose a seguir las
recomendaciones impartidas en cada sesión.

Participación
En cada sesión todas las madres y padres participaron, unos más que otros, para
contrarrestar esto y se buscaba que todas participen. El expositor promovía a que
todos participen llamándolos a cada uno de ellos, preguntándoles si todo estaba
claro o si tenían alguna duda. Al crearse un clima de confianza las madres y
padres no se sentían avergonzados ni intimidados en manifestar alguna duda,
comentario o pregunta.
En el caso de las sesiones con los niños, mediante juegos se incentivaba a la
participación; todos los niños de las 3 secciones se mantuvieron participativos a lo
largo de los 3 meses que duró la intervención.

2.4.2 Evaluación de resultado (antes y después)

Resultados del pre y post test para cada tema expuesto, a continuación se presentan
los resultados por cada grado:

2”A”

La nota promedio en el 2A fue de 05 para el pre test y 11 para el post test calificadas
en un sistema vigesimal. (Gráfico 01)
Los temas educativos con menos aciertos en el pre test fueron: Malnutrición con
6,67%, loncheras saludables (6,67%) y Alimentación Balanceada (21,67%). Y el de
mayor número de aciertos fue Importancia del consumo de frutas y verduras (53,33%).
Mientras que en el caso del Post test si bien los porcentajes de acierto aumentaron
para cada tema se ve que en el caso de Alimentación Balanceada este porcentaje de
aciertos no llega al 50% (33,33%) y en el caso de Malnutrición (56,67%) y Loncheras
saludables (56,67%) el aumento de aciertos fue significativo. (Gráfico 01)

28
Gráfico No 01. Porcentaje de respuestas correctas por temas en pre y post
test en intervención educativa a escolares que cursan el segundo grado A de
educación primaria en la IE. PNP CAP. Alipio Ponce Vásquez

2”B”

En el caso del 2º “B”. Los temas educativos con menos aciertos en el pre test fueron:
Malnutrición con ningún acierto, Loncheras saludables (15,38%) y Alimentación
Balanceada (23,08%). Y el de mayor número de aciertos fue el de la importancia de la
actividad física (65,38%). Mientras que en el caso del Post test si bien los porcentajes
de acierto aumentaron para cada tema se ve que en el caso de Alimentación
Balanceada este porcentaje de aciertos no llega al 50% (30,77%) al igual que en el
caso de Malnutrición (38, 46%) mientras que en el caso de Loncheras Saludables
(92,31%) e Importancia de la Actividad Física (84,62%) el aumento de aciertos fue
significativo. La nota promedio fue de 05 para el pre test y 11 para el post test
calificadas en un sistema vigesimal. (Gráfico 02)

29
Gráfico No 02. Porcentaje de respuestas correctas por temas en PRE y POST
TEST en intervención educativa a escolares que cursan el segundo grado B
de educación primaria en la IE. PNP CAP. Alipio Ponce Vásquez

2”C”

En el caso del 2º “C”. Los temas educativos con menos aciertos en el pre test fueron:
Malnutrición con ningún acierto y Loncheras saludables (12,5%). Y el de mayor
número de aciertos fue el de la importancia de la actividad física (58,33%). Mientras
que en el caso del Post test se observa que el porcentaje de acierto aumentó para
todos los temas y pasando el 50%, cabe señalar que en el caso de Loncheras
Saludables (87,5%) y Malnutrición (62,5%) el aumento de aciertos fue significativo. La
nota promedio fue de 06 para el pre test y 13 para el post test calificadas en un
sistema vigesimal. (Gráfico 03)

30
Gráfico No 03. Porcentaje de respuestas correctas por temas en PRE y POST
TEST en intervención educativa a escolares que cursan el segundo grado C
de educación primaria en la IE. PNP CAP. Alipio Ponce Vásquez

Nivel de conocimientos del 2”A”

En el 2º “A” se encontró que en el pre test el porcentaje de escolares que se


encontraba en un nivel de conocimientos deficiente era del 93,33%, regular 6,67% y
nadie logró estar en nivel bueno; lo cual se revertió después de la intervención
educativa siendo los porcentajes para deficiente de 36,67%, regular 56,67% y bueno
6,67%. Se toma en consideración rangos para deficiente (00 a 10), regular (11 a 14) y
bueno de (15 a 20). Cabe resaltar que se redujo el porcentaje de niños y niñas con
deficiente nivel de conocimientos de un porcentaje de 93,33% a 36,67%. (Gráfico 04)

31
Gráfico No 04. Porcentaje de escolares de segundo grado A de educación
primaria de acuerdo a su nivel de conocimientos pertenecientes al IE PNP
CAP. Alipio Ponce Vásquez. 2009 n

Nivel de conocimientos del 2”B”

En el 2º “B” se encontró que en el pre test el porcentaje de escolares que se


encontraba en un nivel de conocimientos deficiente era del 96,15%, regular 3,85% y
nadie logró estar en nivel bueno; lo cual se revertió después de la intervención
educativa siendo los porcentajes para deficiente de 46,15%, regular 30,77% y bueno
23,08%. Cabe resaltar que se redujo el porcentaje de niños y niñas con deficiente nivel
de conocimientos de un porcentaje de 96,15% a 46,15%.(Gráfico 05)

32
Gráfico No 05. Porcentaje de escolares de segundo grado B de educación
primaria de acuerdo a su nivel de conocimientos pertenecientes al IE PNP
CAP. Alipio Ponce Vásquez. 2009

Nivel de conocimientos del 2”C”

En el 2º “C” se encontró que en el pre test el porcentaje de escolares que se


encontraba en un nivel de conocimientos deficiente era del 100%, nadie logró estar en
nivel regular y nivel bueno; lo cual se revertió después de la intervención educativa
siendo los porcentajes para deficiente de 16,67%, regular 45,83% y bueno 37,50%.
Cabe resaltar que se redujo el porcentaje de niños y niñas con deficiente nivel de
conocimientos de 100% a 16,67%.(Gráfico 06)

33
Gráfico No 06. Porcentaje de escolares de segundo grado C de educación
primaria de acuerdo a su nivel de conocimientos pertenecientes al IE PNP
CAP. Alipio Ponce Vásquez. 2009

En el gráfico 07 se observa que en el pre test el porcentaje de escolares que


aprobaron el test es de 3,75% mientras que le porcentaje de desaprobados fue de
96,25%; para el post test estos porcentajes se redujeron considerablemente en el caso
de desaprobados y aumentaron para el caso de aprobados siendo los porcentajes de
66,25% aprobados y 33,75 desaprobados para el test tomado después de la
intervención.

Gráfico No 07. Comparación de porcentaje de niños(as) aprobados y


desaprobados en el PRE y POST TEST en intervención educativa a escolares
de segundo grado de educación primaria de la IE PNP CAP. Alipio Ponce
Vásquez. 2009

34
En el segundo grado de educación primaria se encontró que en el pre test el
porcentaje de escolares que se encontraba en un nivel de conocimientos deficiente era
del 96,25%, regular 3,75% y nadie logró estar en nivel bueno ; lo cual se revertió
después de la intervención educativa siendo los porcentajes para deficiente de
33,75%, regular 45% y bueno 21,25%. Cabe resaltar que se redujo el porcentaje de
niños y niñas con deficiente nivel de conocimientos de un porcentaje de 96,25% a
33,75% además que se aumentó el porcentaje de niños y niñas con buen nivel de
conocimientos de 0% a 21,25%.(Gráfico 08)

Gráfico No 08. Comparación del nivel de conocimientos de escolares del


segundo grado de educación primaria en intervención educativa a IE PNP
CAP. Alipio Ponce Vásquez. 2009

En el segundo grado de educación primaria los temas educativos con menos aciertos
en el pre test fueron: Malnutrición con 2,5%, Loncheras saludables (11,25%) y
Alimentación Balanceada (25,63%). Y el de mayor número de aciertos fue el de la
importancia de la actividad física (57,5%). Mientras que en el caso del Post test si bien
los porcentajes de acierto aumentaron para cada tema se ve que en el caso de
Alimentación Balanceada este porcentaje de aciertos no llega al 50% (38,13%)
mientras que en el caso de Loncheras Saludables (77,5%) y Malnutrición (52,5%) el
aumento de aciertos fue significativo. La nota promedio fue de 06 para el pre test y 12
para el post test calificadas en un sistema vigesimal. (Gráfico 09)

35
Gráfico No 09. Porcentaje de respuestas correctas por temas en PRE y POST
TEST en intervención educativa a escolares que cursan el segundo grado de
educación primaria en la IE. PNP CAP. Alipio Ponce Vásquez

En el segundo grado de educación primaria las preguntas con menos aciertos en el


pre test fueron: Malnutrición: “¿Cuál de estos niños esta en su peso normal?” con
2,5%, Loncheras saludables: “¿Cúal de estas loncheras es la más saludable?”
(11,25%) y Alimentación Balanceada: ¿Cuál de estos alimentos es energético?
(1,25%). Y el de mayor número de aciertos fue el de la importancia de la actividad
física: ¿Cuál de estos niños gasta más energía de manera saludable? (57,5%).
Mientras que en el caso del Post test si bien los porcentajes de acierto aumentaron
para cada tema se ve que en el caso de la segunda pregunta de Alimentación
Balanceada: Cuál de estos alimentos es energético? este porcentaje de aciertos no
llega al 50% (12,5%) mientras que en el caso de Loncheras Saludables (77,5%) y
Malnutrición (52,5%) el aumento de aciertos fue significativo. (Gráfico 10)

36
Gráfico No 10. Comparación (%) de respuestas correctas por pregunta en
PRE y POST TEST en intervención educativa a escolares que cursan el
segundo grado de educación primaria en la IE. PNP CAP. Alipio Ponce
Vásquez

La nota promedio fue de 06 para el pre test y 12 para el post test calificadas en un
sistema vigesimal. Para los niños del segundo grado de educación primaria. Se
observa un aumento del doble de la nota inicial, que es estadísticamente significativo a
un nivel de confianza del 95%.

2.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2.5.1 CONCLUSIONES
 La evaluación realizada mediante el post- test, para determinar la magnitud del
aprendizaje por el grupo objetivo, muestra que, en promedio, 5 de cada 8 niños
contestó correctamente a las preguntas planteadas, es decir, el porcentaje de
recordación fue relativamente alto.
 Se puede inferir, que la capacitación cumplió, sus objetivos cognoscitivos para
todos los temas, excepto el de “alimentación balanceada” que si bien los
porcentajes de aciertos aumentó, este aumento no ha sido el esperado.

37
 Basados en la motivación de los niños y niñas durante los módulos educativos,
y a las respuestas verbales a preguntas realizadas al azar, sobre aspectos que
iban a llevar a la práctica, de cada tema, podemos inferir que el objetivo
actitudinal, de disposición afectiva a aplicar lo aprendido, también se ha
cumplido.
 Se incrementaron los conocimientos sobre hábitos alimentarios de manera
significativa.

2.5.2 RECOMENDACIONES

 La elaboración de materiales educativos, no es tan sencilla como parece, debe


estar acorde a la realidad socio cultural del grupo objetivo, debe seguir los 8
pasos claves para su elaboración (revisión bibliográfica de materiales,
fundamentos teóricos, investigación de campo, diseño de objetivos de
aprendizaje y mensajes educativos, definición de medios y formatos, diseño
preliminar, pruebas de campo, reajuste de material) y cumplir con los criterios
para su elaboración (atracción, compresión, involucramiento, aceptación e
inciten a la acción).
 La validación es un proceso que muchas veces es obviado por motivos de
tiempo y dinero, pero es indispensable, para corregir errores y reajustar el
material educativo. La difusión y convocatoria deberán realizarse días previos a
las sesiones educativas, deberán ser lo más atractivas posibles motivando a
los beneficiarios a participar y deberán llamar la atención de las personas para
que asistan, pero sin prometer nada que no se pueda cumplir de los contrario
puede traer disconformidades.
 Es conveniente no conglomerar demasiadas sesiones educativas en una
misma fecha, para evitar el cansancio, aburrimiento y poca atención. Así
también las sesiones deberán ser breves y hacer hincapié en los aspectos más
importantes del tema.
 Las sesiones educativas deberán ser lo más participativa posibles, con la
finalidad no sólo de llamar la atención sino verificar si hay compresión del tema,
y/o encontrar algunos mitos y creencias que deberán ser resueltos.

38
2.6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Pajuelo J, Morales H, Novak A. La desnutrición crónica, el sobrepeso y la obesidad


en niños de áreas úrbanas en el Perú. Archivos Latinoamericanos de Nutrición
Diagnóstico 2001; 40: 202-9.

2.- Freedman D, Serdula M, Khan L. Consecuencia para la salud del adulto de la


obesidad en la niñez. Nestle Nutrition Workshop Series Pediatric Program Volume 49.
“Obesidad en la infancia y adolescencia” 2001.

3.- García M, Cornatosky M, Gandini I, Nieto M. Universidad Nacional de Catamarca.


Comunidades escolares locales: Hacia un proyecto de Educación alimentario –
nutricional.

4.- Cabrera C, Centeno N, Evaluación de dos estrategias de educación nutricional vía


radio en Guadalajara, México Cad. Saúde Pública vol.18 no.5 Rio de
Janeiro Sept./Oct. 2002

5.- Chiang M, Salomé M, Maldonado M, González U. Propuesta de un programa de


promoción sobre un estilo de vida saludable en preescolares mediante una
intervención multidisciplinaria. Rev Cubana Invest Biomed 2003:22(4):245-52

39
III. OTRAS ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN

Las actividades desarrolladas en la Municipalidad Metropolitana de Lima, en la


Gerencia de Desarrollo Social, Subgerencia de Promoción Social, “Área de Seguridad
Alimentaria, Capacitación y Nutrición”, se describen a continuación.

3.1. ACTIVIDADES INTRAMURALES

3.1.1 CONSULTORIO NUTRICIONAL

Es muy importante que la población conozca y controle su estado nutricional y


reciba la orientación adecuada que le permita adoptar una alimentación
balanceada y nutritiva. Es por ello que la Municipalidad Metropolitana de Lima
ofrece tres consultorios nutricionales, que brindaban el servicio de diagnóstico y
terapia nutricional dirigida a la población en general (niños, adultos y adultos
mayores), a un costo accesible.
En la actualidad los consultorios se encuentran ubicados en El Agustino-
Manzanilla, Cercado de Lima-Colonial y en Cercado de Lima (Complejo Asistencial
Infantil-COMAIN); durante el primer trimestre de nuestras prácticas pre-
profesionales también se prestó atención en un consultorio ubicado en el distrito de
Jesús María.
La atención en los consultorios se realizaba dos veces por semana, excepto en el
ubicado en COMAIN-Lima que abría sus puertas al público de lunes a viernes.
La meta de atenciones, que se trazaron las internas, para el primer trimestre
(Enero-Marzo, 2009) fue de 54 atenciones. Se realizaron 62 atenciones, que
corresponden al 114.8% de la meta.
En el cuadro 1, se puede observar que las atenciones realizadas equivalen a un
tercio (26,6%) del total de atenciones realizadas por los nueve internos nutrición,
que desarrollaron sus prácticas pre-profesionales en la Municipalidad de Lima
Metropolitana. El mayor número de atenciones se realizó en el consultorio
COMAIN.

40
Cuadro 1: Porcentaje de ejecución de atención en los consultorios nutricionales
de la Municipalidad Metropolitana de Lima (Enero a Marzo, 2009).

Nº Atenciones Porcentaje
Nº Atenciones
CONSULTORIO realizadas por todos de
Realizadas
los internos(*) Ejecución
“COMAIN” 192 55 28.7%
“Jesús María” 14 2 14.3%
“Manzanilla” 20 6 30%
“Colonial” 11 0 0%
Total 237 63 26.6

(*)Total de internos de nutrición: 9

3.1.2 SISTEMA DE DIAGNÓSTICO ALIMENTARIO NUTRICIONAL (SIDIANUT)

El SIDIANUT se trata de un sistema computarizado que se encarga de realizar


automáticamente el proceso de diagnóstico nutricional y elabora los informes
correspondientes. El sistema se encarga del procesamiento de los datos obtenidos
de las evaluaciones antropométricas a las grandes unidades escolares, procesa
las supervisiones de las loncheras y verifica la realización y la entrega de los
informes finales a las instituciones educativas.
Todos los internos se encargaron de la digitación de datos al: “Sistema de
diagnóstico alimentario nutricional (SIDIANUT)”, tanto de las evaluaciones
antropométricas (peso y talla) realizadas por el “Sistema Distrital de Vigilancia
Nutricional” y de las supervisiones de loncheras realizadas por el programa “Mi
lonchera amiga”.

3.2.3 ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN

En la Municipalidad Metropolitana de Lima se desarrollan actividades de


planificación y coordinación de los programas y sistemas que tienen bajo su
jurisdicción. Entre esas actividades se encuentra la elaboración de los
cronogramas para los programas y la coordinación con las instituciones educativas
(estatales y particulares), para la realización de evaluaciones a niños y niñas,
intervenciones educativas nutricionales para niños y padres de familia, supervisión
de las loncheras escolares, etc.
Se realizó la planificación de las actividades según recursos disponibles y tiempo
(señalando la programación semanal, mensual). También distribuyeron las
actividades que debían desarrollar cada interno en lo concerniente al “Programas

41
de Escuelas con Estilos de Nutrición Saludable (PROEENSA)” y del “Sistema
Distrital de Vigilancia Nutricional”.
En cuanto las actividades de coordinación, se establecieron los acuerdos con las
instituciones educativas para garantizar una adecuada ejecución del “Programas
de Escuelas con Estilos de Nutrición Saludable (PROEENSA)” y del “Sistema
Distrital de Vigilancia Nutricional”. Por otro lado también se realizaron
coordinaciones con el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición-CENAN para
desarrollar la: “Estandarización en medidas antropométricas” de todos los internos
y licenciadas en nutrición de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

3.1.4 ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS

La Municipalidad Metropolitana de Lima cuenta con materiales educativos para


realización de las sesiones educativas nutricionales, los cuales han sido
elaborados por todas las rotaciones de internos de nutrición que, anteriormente,
han realizado sus prácticas pre-profesionales en la mencionada sede. Sin embargo
muchos de estos materiales, por su antigüedad, necesitan mantenimiento y en
otras ocasiones es pertinente elaborar nuevos materiales educativos que se
adapten mejor a la población a intervenir. En el cuadro 2 se presenta el número de
materiales elaborados y recompuestos, y su porcentaje (57,6%), respecto al
número total de materiales elaborados y recompuestos por los nueve internos de
nutrición que desarrollaron sus prácticas pre-profesionales en la Municipalidad
Metropolitana de Lima, durante los meses de Enero a Junio del año 2009.

Cuadro 2: Número de materiales educativos elaborados y recompuestos, y su


porcentaje con respecto al número total. (Lima- Perú, 2009).

Actividad MATERIALES EDUCATIVOS SOBRE Porcentaje


NUTRICIÓN

42
Elaborados y
recompuestos
Elaborados y de
por todos los
recompuestos Ejecución
internos (*)

Elaboración de paneles,
8 2 25%
trípticos y rotafolios
Recuperación y cambio de
11 3 27.3%
trípticos
Elaboración banners 2 2 100%
Elaboración de recetario
(PROEENSA) 3 3 100%
“Comiendo Negrito”
Elaboración de materiales
para el desarrollo de los
programas 9 9 100%
(pre y port test, carteles,
afiches, etc)
TOTAL 33 19 57.6%

(*)Total de internos de nutrición: 9

3.2. ACTIVIDADES EXTRAMURALES

3.2.1 FESTIVALES NUTRICIONALES

Los festivales nutricionales son eventos masivos cuyo objetivo es mejorar la


accesibilidad de alimentos básicos y nutritivos en poblaciones de bajos recursos en

43
Lima Metropolitana. Para ello realiza coordinaciones con los proveedores de
alimentos y luego se trasladan los productos a las poblaciones mencionadas en
donde se expenden a precios cómodos. Además, ofrece los servicios gratuitos de
atención nutricional, oftalmología, odontología, psicología, ginecología, medicina
infantil, atención al adulto mayor, atención a la persona con discapacidad, asesoría
legal, talleres productivos, veterinaria y corte de cabello para los niños. Cabe
resaltar que durante el evento también se desarrolla un show infantil en donde se
instruye sobre “Los pasos del correcto lavado de manos”, se les resalta la
importancia de “Consumir alimentos fuentes de Hierro” y de cumplir con el
consumo de “5 porciones de frutas y verduras al día”. Por último se incentiva la
creatividad de las madres dirigentes de los comedores populares invitándolas a
participar del concurso gastronómico, en donde se les solicita preparar platos a
base de pescado y otro alimento seleccionado.
Las actividades realizadas por los internos fueron dirigir el concurso gastronómico
y realizar la antropometría (peso y talla), brindar el diagnóstico y consejería
nutricional y dirigir el show infantil que promocionaba el consumo de frutas y
verduras, enseñaba los pasos del lavado de manos y resaltaba la importancia de
consumir alimentos fuentes de hierro para evitar la anemia. Durante los meses de
Enero a Junio se desarrollaron 8 festivales nutricionales en zonas de pobreza y
extrema pobreza de los diferentes distritos de Lima Metropolitana. Los distritos
seleccionados fueron: Lurigancho-Chosica, San Juan de Miraflores, Pachacamac-
Manchay, Villa María del Triunfo, Cercado de Lima, El Agustino, Villa el Salvador,
San Juan de Lurigancho. Todas las actividades eran rotativas con excepción de la
dirección del concurso gastronómico que era desarrollado de forma permanente
por la interna encargada del programa.
En el cuadro 3 se puede observar que se logro cumplir con las actividades
programadas para el periodo Enero a Junio, con excepción de la “Toma de
medidas de Peso y Talla” (93%).

Cuadro 3: Porcentaje de Meta cumplida en las actividades programadas para los


Festivales Nutricionales. (Lima Metropolitana Enero-Junio, 2009).

44
ACTIVIDADES PRRGRAMADAS REALIZADAS PORCENTAJE DE
EJECUCIÓN
Capacitación: “Importancia y
adecuada manipulación del
pescado”, dirigida a las 2 2 100%
madres participantes del
concurso gastronómico.
Toma de medidas de Peso y
Talla 213 198 93%

Consejería Nutricional
71 73 102.8%
Desarrollo del Show
Nutricional Infantil 3 3 100%

3.2.2 JORNADAS NUTRICIONALES

Las Jornadas nutricionales son eventos que ofrecen diagnóstico nutricional (peso y
talla) y consejería nutricional gratuita en cuatro parques zonales de Lima
Metropolitana: Parque Huáscar (Villa el Salvador), Parque Sinchi Roca (Comas),
Parque de la Exposición (Cercado de Lima) y el parque Capac Yupanqui (El
Rímac).
Se realizaban 4 jornadas semanales durante 7 semanas en los meses de Febrero
a Marzo; en total se realizaron 28 jornadas y la meta era atender al menos 30
personas (en antropometría y consejería nutricional) por jornada. De ello se
deduce que el número de atenciones programadas eran de 187. Se realizaron un
total de 311 atenciones, por tanto el porcentaje de ejecución fue alto (166.3%).

3.2.2.1 PROGRAMAS DE ESCUELAS CON ESTILOS DE NUTRICIÓN


SALUDABLE (PROEENSA)

PROEENSA tiene como objetivo incentivar la práctica de estilos de nutrición


saludable en los niños, padres de familia, personal docente y administrativo, de las
instituciones educativas de nivel inicial-primario ubicadas en Cercado de Lima.
Consta de tres partes: “Mejorando mi alimentación”, “Festival de la fruta” y
“Comiendo Negrito”.
En lo concerniente a “Mejorando mi alimentación” se llevaron a cabo dos
actividades principales, una de ellas fue el desarrollo de cinco módulos educativos:
“Malnutrición Infantil”, “Importancia de Calcio y Hierro”, “Fibra y Actividad física” y
“Alimentación balaceada”, se brindó a todas las secciones del nivel primario, a los
padres de familia y docentes, a su vez se evaluaron las mismas, mediante pre y

45
post test. La otra consiste en la capacitación a los dueños de los kioscos escolares
con el objetivo de incentivar la venta de frutas y alimentos saludables en los
mismos, en otras palabras se buscó lograr la creación de Kioscos saludables, los
kioscos fueron evaluados antes y después de la intervención.
El “Festival de la Fruta”, es el evento de clausura del programa, en el se lleva a
cabo tres concursos: “Concursos de pancartas”, “Nutrilogo” y un “Concurso del
periódico mural”, los niños deben aplicaron todos los conocimientos adquiridos
durante las sesiones educativas de “Mejorando mi alimentación”. También se lleva
a cabo un show infantil en donde se resaltó la “Importancia del lavado de manos” y
el “Consumo de cinco frutas y verduras al día”. Una forma de incentivar el
consumo de frutas fue la venta de la misma a precio módico durante el festival.
En cuanto a “Comiendo negrito”, busca incentivar el consumo de alimentos fuentes
de hierro, para ello se desarrolló una sesión demostrativa en donde se les instruye
acerca de la importancia de consumo de alimentos ricos en hierro para prevenir la
anemia y se les enseñó dos preparaciones a base de sangrecita de pollo (El muss
de sangrecita y la mazamorra morenita). Finalmente se llevó a cabo un concurso
de preparaciones a base de sangre de pollo, que se desarrolló durante el “Festival
de la fruta”.
El programa tuvo una duración de un mes, interviniendo tres instituciones
educativas: “1031 Botones”, “1032 Republica de Basil” y “1049 Juana Alarco de
Dammert”, durante los meses de Abril a Junio. Entre las actividades que llevaron a
cabo los internos se encuentra: el desarrollo de sesiones educativas (a niños,
padres y docentes), las sesiones demostrativas de “Comiendo negrito”, la
supervisión a los kioscos, la dirección del show infantil y la participación como
jurado de los concursos en el “Festival de la fruta”.
En el cuadro 4, se muestra que se realizó el 20,3% sesiones educativas
programadas, para los meses de Enero a Junio del año 2009, ejecutando la cuarta
parte las sesiones educativas en el tema: “Importancia de Hierro y Calcio” (25,5%).

Cuadro 4: Número de sesiones educativas por tema y su porcentaje respecto al total


durante el desarrollo de: “Programas de escuelas con estilos de nutrición saludables -
PROEENSA” (Lima-Perú, 2009).

SESIONES EDUCATIVAS

46
TEMAS PORCENTAJE DE
PROGRAMADAS REALIZADAS EJECUCIÓN
Malnutrición Infantil 34 7 20.6
Importancia de Hierro y Calcio 47 12 25.5
Importancia de Fibra 47 7 14.9
TOTAL 128 26 20.3

En el cuadro 5, se observa que el número niños capacitados fue el 18.7% del total
de niños programados para los meses de Enero a Junio del año 2009; se capacitó
un mayor número de niños en los temas de: “Malnutrición Infantil” y “Importancia
de Hierro y Calcio”.

Cuadro 5: Número niños capacitados por tema y su porcentaje respecto al total durante el
desarrollo de: “Programas de escuelas con estilos de nutrición saludables - PROEENSA”
(Abril-Junio, 2009).

Número de niños
PORCENTAJE DE
TEMAS PROGRAMADOS CAPACITADOS EJECUCIÓN
Malnutrición Infantil 482 104 21.6
Importancia de Hierro y Calcio 753 158 21.0
Importancia de Fibra 731 105 14.4
TOTAL 1966 367 18.7

Se capacitó a los kioscos de dos instituciones educativas, ya que una no de los


colegios intervenidas no contaba con kiosco escolar. En total se capacitó un total
de 5 personas y se puedo observar cambios al final del programa, como la venta
de fruta, sanguches y bebidas saludables; disminuyendo también la venta de
comida chatarra y golosinas. En el margen de “Comiendo Negrito” se realizaron 2
sesiones demostrativas a un total de 38 personas.

3.2.4 SISTEMA DISTRITAL DE VIGILANCIA NUTRICIONAL

El “Sistema Distrital de Vigilancia Nutricional” es, como lo dice su nombre, un


sistema de evaluación nutricional dirigido a los niños que cursan el nivel de
educación primario e inicial en las instituciones educativas ubicadas en Lima
metropolitana.

Este sistema es desarrollado desde el año 2005; obteniéndose los resultados


sobre el estado nutricional de los escolares para el año 2008 de: 10.3% de retardo
de crecimiento, 1.0% de desnutrición global, 19.0% de sobrepeso y 13% de
obesidad.

47
La metodología consistió en la toma de medidas antropométricas (en este caso
peso y talla) de los niños. Luego esos datos fueron procesados en el “Sistema de
Diagnóstico Alimentario Nutricional (SIDIANUT)”, el cual se encarga de procesar
los diagnósticos y elaborar el informe correspondiente automáticamente.
Finalmente este informe fue entregado a las autoridades de las Instituciones
Educativas, Centro de Salud y UGEL. También se brindó una sesión educativa
sobre: “Malnutrición Infantil” y “Loncheras Saludables” a los padres de familia y se
aprovechó esa reunión para entregar los diagnósticos individuales de los niños.
Este sistema se llevo a cabo durante los meses de Abril a Junio, evaluando a un
total de 15 instituciones educativas ubicadas en Lima Metropolitana, siendo la
meta programada 2500 niños evaluados por mes.

Cuadro 8: Instituciones educativas y Número de niños evaluados por: “Sistema Distrital de


Vigilancia Nutricional. Abril-Junio”. (Lima Metropolitana, 2009).

Institución Educativa Distrito Número de atenciones


131 Monitor Huáscar San Juan de Lurigancho 466
1037 Ramón Espinoza Cercado de Lima 253
1035 José del Carmen Marín Arista Cercado de Lima 426
José Carlos Mariategui La Chira San Martín de Porres 624
6151 San Luis Gonzaga San Juan de Miraflores 703
1027 República de Nicaragua Cercado de Lima 109
1149 Sagrado Corazón de Jesús Cercado de Lima 292
1146 República de Paraguay Cercado de Lima 324
117 Reverendo Padre Pascual
Cercado de Lima 224
Alegre Gonzales
3055 Túpac Amaru (975) Comas 683
César Vallejo La Victoria 490
0040 Hipolito Unanue Cercado de Lima 251
1028 Republica Argentina Cercado de Lima 50
1001 Jose Jimenez Borja Cercado de Lima 309
1038 Maria Parado de Bellido Cercado de Lima 435
125 Ricardo Palma San Juan de Lurigancho 277
TOTAL 5596

Se evaluaron a los escolares asistentes a 13 de las instituciones educativas y se


brindó 7 sesiones educativas nutricionales dirigidas a padres de familia.

3.2.5 MI LONCHERA AMIGA

48
El programa “Mi lonchera amiga” tiene como objetivo mejorar la calidad nutricional de
las loncheras escolares de los niños de 3 a 5 años de edad, asistentes a instituciones
educativas de nivel inicial ubicadas en Lima metropolitana.
La metodología consistió de cinco pasos, el primero fue la realización de una
supervisión a las loncheras de los niños de la institución educativa inicial
correspondiente. Luego se desarrolló un módulo educativo nutricional dirigido a los
padres de familia y docentes de los niños cuyas loncheras fueron evaluadas.
El tercer paso fue la realización de la segunda supervisión a la lonchera de los niños
que fueron evaluados en la primera supervisión. Estos datos son registrados en el
“Sistema de Diagnóstico Alimentario Nutricional (SIDIANUT)”, en donde son
procesados y se elaboró el informe automáticamente, para después ser entregado a
las autoridades de las Instituciones Educativas, Centro de Salud y UGEL. Finalmente
se llevó a cabo una vigilancia trimestral de las loncheras de los niños para verificar si
es que el programa tuvo impacto. Este programa se llevo a cabo durante los meses de
Abril a Junio y se programaron un total de ocho instituciones educativas: Santa Rosa,
San Benito de Palermo, 1166, Alipio Ponce, Micaela Bastidas, Niño Jesús de Atoche y
San Pablo.
Se realizaron supervisiones en las instituciones educativas de nivel inicial: “Santa
Rosa”, “Niño Jesús de Atoche”, “San Benito de Palermo” y una capacitación nutricional
sobre: “Loncheras Saludables” en la institución educativa inicial: “1166”

3.2.6 OTRAS ACTIVIDADES:

Cada programa o sistema seleccionó su población a intervenir y elaboró su


cronograma de actividades a inicio del año; sin embargo fue familiar la llegada de
documentos de otras municipalidades, instituciones educativas, ONGs e incluso de
otras gerencias de la misma Municipalidad Metropolitana de Lima, solicitando apoyo
del “Área de Seguridad Alimentaria, Capacitación y Nutrición”. Entre esas actividades
encontramos:

 Desarrollo de sesiones educativas y demostrativas dirigidas a madres y


padres de familia de escolares, en el marco de “PROEENSA”.
 Evaluación y diagnóstico nutricional a niños y niñas asistentes a
instituciones educativas estatales en zonas de pobreza y pobreza extrema,
de los diferentes distritos de Lima Metropolitana, en el marco de “Sistema
Distrital de Vigilancia Nutricional”.

49
 Evaluación y diagnóstico nutricional a niños y niñas de centro de educación
básica especial de los diferentes distritos de Lima Metropolitana en el
marco de “Sistema Distrital de Vigilancia Nutricional”.
 Supervisión de loncheras de niños y niñas de nivel inicial en diferentes
instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana en el marco del
Programa ‘Mi ponchera Amiga’.

Se tuvo la oportunidad de participar en las siguientes actividades adicionales al plan


operativo de la Municipalidad Metropolitana de Lima:

 Desfile por la semana de Lima (Elaboración de materiales a presentarse en


el desfile)
 Campaña por el día Internacional de la Mujer (Medición de peso-talla y
consejería nutricional)
 Evaluación antropométrica (peso y talla) en el centro de enseñanza básica
especial:”Los Cipreces”.
 Reunión Informativa con las instituciones educativas seleccionadas para
ser intervenidas en: Mi lonchera Amiga, PROEENSA y Sistema Distrital de
Vigilancia Nutricional.
 Evento en el Parque de la muralla por la celebración:”Día del niño peruano”
(Consejería nutricional).
 Campaña Morales Duarez (Consejería Nutricional).
 Apoyo a la Municipalidad de Ate Vitarte en la toma de medidas
antropométricas (peso y talla) en dos academias deportivas de Futbol y
voley.
 Apoyo a la Municipalidad de Comas, en la toma de medidas
antropométricas (peso y talla) y consejería nutricional, durante una
campaña de salud.
 Supervisión de loncheras en la institución educativa inicial: “Semillitas”
ubicado en el distrito del Agustino.
 Evaluación antropométrica (peso y talla) a los niños asistentes al comedor
de la institución educativa (inicial, primaria, secundaria y especial):”Madre
Admirable”.

50
51
TRABAJO DE INVESTIGACION

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA


GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
E.A.P NUTRICIÓN

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Con el propósito de mejorar los conocimientos sobre alimentación balanceada y


brindar un adecuado diagnóstico nutricional de los niños y niñas. Deseamos invitarlo a
participar de una intervención, la cual busca indagar acerca del consumo alimentario
de los niños y niñas, así como la influencia que el nivel socioeconómico puede ejercer
en el mismo.

Usted fue seleccionado para participar en esta intervención. Se espera que participen
aproximadamente 100 personas de forma voluntaria.

Si acepta participar en esta intervención, se le solicitará información sobre frecuencia


de consumo de alimentos del niño o niña a su cargo y datos de carácter personal,
como tipo de vivienda, número de personas en el hogar, entre otros datos. Ud,
responderá las preguntas en forma escrita, de un cuestionario preestablecido, y
dará la información real de lo sucedido, sin temor, debido a que toda información
recabada es de carácter confidencial y sólo conocida por los encuestadores.

Beneficios

El beneficio directo que Ud. puede esperar de este estudio es una orientación
nutricional, mediante una sesión educativa conjunta sobre “Alimentación saludable a
bajo costo” y sobre “Loncheras Nutritivas”.a la cual se convocará oportunamente,
luego de finalizada las encuestas.

Confidencialidad

Su identidad como participante será protegida para mantenerla anónima,


mediante la codificación de las encuestas Toda información o datos que pueda
identificar al participante serán manejados confidencialmente. Para esto los datos
serán procesados solamente por las responsables del estudio, y nadie más tendrá
acceso a la información personal o privada. Durante el reclutamiento y recopilación de
los datos la confidencialidad estará garantizada mediante el almacenamiento de los
cuestionarios en un sobre sellado.

SU FIRMA EN EL DOCUMENTO CONSENTIMIENTO INFORMADO SIGNIFICA QUE


HA DECIDIDO PARTICIPAR DESPUÉS DE HABER LEÍDO LA INFORMACIÓN
PRESENTADA EN ESTA GUÍA.

___________________________
FIRMA DEL PARTICIPANTE

52
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
E.A.P NUTRICIÓN

ENCUESTA DE PREFERENCIA DE ALIMENTOS

Persona encargada de la alimentación del niño: _______________________________________


Nombre y Apellido del niño: _______________________________________________________
Grado y Sección: _____________ Fecha: ______________

Indicar con un aspa (X) los alimentos que son consumidos habitualmente por su NIÑO
Y/O NIÑA (mínimo de 3 a 4 veces por semana)

PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL (Carnes, lácteos y Huevos):

Nº ALIMENTOS X
1 Leche evaporada
2 Leche fresca
3 Yogurt
4 Queso fresco de vaca
5 Huevo de Gallina
6 Cerdo, carne Pulpa
7 Pollo, carne pulpa
8 Res, carne pulpa
9 Pescado Jurel**
10 Pescado Bonito**
11 Choros
12 Salchicha, “Hot dog”

**Si no consume esta especie de pescado indicar cual es la más consumida por usted:

________________________ ________________________

Agregar alimentos que son consumidos habitualmente por su NIÑO Y/O NIÑA (mínimo
de 3 a 4 veces por semana) y no se encuentran en la lista:

________________________ _________________________

CEREALES Y DERIVADOS

Nº ALIMENTOS X
1 Arroz blanco
2 Galleta soda
3 Galleta de Vainilla
5 Pan francés
6 Fideos para sopa
7 Fideos Tallarín

53
Agregar alimentos que son consumidos habitualmente por su NIÑO Y/O NIÑA (mínimo
de 3 a 4 veces por semana) y no se encuentran en la lista:

______________________ _________________________

LEGUMINOSAS

Nº ALIMENTOS X
1 Arverjas frescas
2 Arverjita partida (Arverjas secas)
3 Frijol canario
4 Frijol Panamito
5 Habas secas
6 Lentejas chicas
7 Pallares
8 Garbanzo

Agregar alimentos que son consumidos habitualmente por su NIÑO Y/O NIÑA (mínimo
de 3 a 4 veces por semana) y no se encuentran en la lista:

______________________ _________________________

ALIMENTOS GRASOS Y ACEITES

Nº ALIMENTOS X
1 Aceite Vegertal
2 Margarina o mantequilla vegetal con sal
3 Maní tostado, sin película

Agregar alimentos que son consumidos habitualmente por su NIÑO Y/O NIÑA (mínimo
de 3 a 4 veces por semana) y no se encuentran en la lista:

_________________________ _________________________

VERDURAS Y PREPARADOS

Nº ALIMENTOS X
1 Ajo
2 Brócoli
3 Cebolla
4 Rabanito
5 Zapallo Italiano
6 Zapallo Loche
7 Zapallo Macre

Agregar alimentos que son consumidos habitualmente por su NIÑO Y/O NIÑA (mínimo
de 3 a 4 veces por semana) y no se encuentran en la lista:

_______________________ _________________________

54
TUBÉRCULOS, RAÍCES Y PREPARADOS:

Nº ALIMENTOS X
1 Papa blanca
2 Papa amarilla
3 Papa Seca
4 Camote amarillo
5 Camote Morado

Agregar alimentos que son consumidos habitualmente por su NIÑO Y/O NIÑA (mínimo
de 3 a 4 veces por semana) y no se encuentran en la lista:

_________________________ _________________________

FRUTAS: Nº ALIMENTOS X
1 Mandarina
2 Naranja
3 Durazno
4 Fresas
5 Palta
6 Pera Nacional
7 Piña
8 Uvas
Agregar alimentos que son consumidos habitualmente por su NIÑO Y/O NIÑA (mínimo
de 3 a 4 veces por semana) y no se encuentran en la lista:

_________________________ _________________________

AZÚCARES Y DULCES:

Nº ALIMENTOS X
1 Azúcar Rubia
2 Azúcar Blanca
3 Caramelos
4 Miel de abeja

Agregar alimentos que son consumidos habitualmente por su NIÑO Y/O NIÑA (mínimo
de 3 a 4 veces por semana) y no se encuentran en la lista:

_________________________ _________________________

GOLOSINAS:
Nº ALIMENTOS X
1 Galleta de chocolate
2 Chocolate
3 Chizito
4 Gaseosa

Agregar alimentos que son consumidos habitualmente por su NIÑO Y/O NIÑA (mínimo
de 3 a 4 veces por semana) y no se encuentran en la lista:

55
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
E.A.P NUTRICIÓN

CUESTIONARIO SEMI-CUANTITATIVO DE FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS


PARA NIÑOS

Persona encargada de la alimentación del niño: _______________________________________


Nombre y Apellido del niño: _______________________________________________________
Grado y Sección: _____________ Fecha: ______________

Indicar la medida casera y marcar la frecuencia en que su NIÑO consume los


siguientes alimentos
C Alimento Mes Semana Día
Medida Casi
1 2-3 1 2-3 4-6 1 2 3-4 5-6 6a
casera Nunca
vez veces día días días vez vcs vcs vcs más
1 Leche,
evaporada
2 Yogurt
3 Queso fresco
de vaca
4 Huevo de
Gallina
5 Cerdo, carne
Pulpa
6 Pollo, carne
pulpa
7 Res, carne
pulpa
8 Pescado Jurel*
9 Pescado
Bonito*
10 Choros
11 Salchicha,
“Hot dog”
12 Arroz blanco
13 Galleta soda
14 Galleta de
Vainilla
15 Pan francés
16 Fideos para
sopa
17 Fideos Tallarín
18 Arverjas
frescas
19 Arverjita
partida
(Arverjas
secas)

56
C Alimento Mes Semana Día
Medida Casi
1 2-3 1 2-3 4-6 1 2 3-4 4-5 6a
casera Nunca
vez veces día días días vez vcs vcs vcs más
20 Frijol
canario
21 Frijol
Panamito
22 Lentejas
chicas
23 Pallares
24 Aceite
Vegetal
25 Margarina
vegetal con
sal
26 Ajo
27 Brócoli
28 Cebolla
29 Rabanito
30 Zapallo
Macre
31 Papa blanca
32 Papa
amarilla
33 Papa Seca
34 Camote
amarillo
35 Camote
Morado
36 Mandarina
37 Naranja
38 Durazno
39 Fresas
40 Palta
41 Pera
Nacional
42 Piña
43 Uvas
44 Plátano
45 Azúcar
Rubia
46 Azúcar
Blanca
47 Caramelos
48 Miel de
abeja
49 Galleta de
chocolate
50 Chocolate
51 Chizito
52 Gaseosa

Firma del Entrevistador:___________________________

57
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
E.A.P NUTRICIÓN

ENCUESTA SOCIOECONÓMICA

Persona encargada de la alimentación del niño: _______________________________


Nombre y Apellido del niño: _____________________________________________
Grado y Sección: _____________ Fecha: ______________

Marca con un aspa (X) el recuadro que corresponda a su respuesta:

I.- ¿Cuántas personas comen y duermen en casa?

9 a más 5a8 1a4

II.- ¿El padre del niño(a) vive con él (ella) y aporta en casa?

No (existe abandono) No vive pero aporta, ò Vive pero no aporta

Sí (no hay abandono)

III.-
A) ¿Quién es la persona que más aporta en el hogar?____________________

B) ¿Cuál es el nivel de instrucción del jefe del hogar?

Primaria incompleta a menos Primaria completa o secundaria incompleta

Secundaria completa a más

IV.- ¿Cuál es la actividad laboral del jefe del hogar?

a) Sin empleo b) Trabajo esporádico o inestable

c) Trabajo estable no especializado…………………….

d) Comerciante, empresario, profesional independiente

V.- VIVIENDA

A) La casa en que viven es:

Allegada (Comparte la vivienda pero con “olla aparte”)

Invasión…………………………………………………

Vigilancia (Trabajo y vivienda)…………………………

58
Alquilada………………………………………………..

Propia……………………………………………………

B) El material predominante de la casa es:

Esteras, plástico o cartón…………………………

Adobe, triplay o madera………………………….

Material noble menos de la mitad de la casa…….

Casco de material noble………………………….

Material noble terminado…………………………

C) El modo de abastecimiento de agua es por:

Camión cisterna, caño común……………………

Conexión domiciliaria……………….…………..

D) La forma de eliminación de excretas es a:

Campo abierto…………………………………..

Letrina o baño común……………………………

Inodoro o alcantarillado………………………….

E) La forma de recolección de basura es:

Entierran, queman o arrojan la basura a un botadero público…

El camión recolector pasa 1 a 2 veces a la semana…………….

El camión recolector pasa 3 veces a la semana…………………

El camión recolector pasa a Diario……………………………….

F) Existe un ambiente (cuarto) independiente para la cocina

SI NO

G) Tu hogar tiene los siguientes equipos (Indicar el número de cada uno)

Licuadora Plancha Cocina a gas Máquina de coser

Refrigeradora TV Radio Equipo de sonido

VHS Computadora

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

59
TRABAJO DE INTERVENCIÓN

Material Educativo utilizado para las sesiones educativas de malnutrición


Infantil y para las clases de reforzamiento

Material Educativo utilizado para las sesiones educativas de importancia del


consumo de frutas y verduras y para las clases de reforzamiento

60
FORMATOS PRE Y POST TEST.-

Post test – Intervención Educativa 2do GRADO DE PRIMARIA

Nombre y Apellidos: ________________________________________ Sección: _______

Marca con un aspa (X) el dibujo que creas sea la respuesta correcta:

¿Quién de ellos crees que es un niño sano?

Post test – Intervención Educativa 2do GRADO DE PRIMARIA

Nombre y Apellidos: ________________________________________ Sección: _______

Marca con un aspa (X) el dibujo que creas sea la respuesta correcta:
¿Qué crees que debe tener tu lonchera para que sea sana?

a) Pan + pollo, Refresco de fruta, manzana

b) papitas fritas (snack), refresco de fruta, plátano

c) Leche chocolateada, galleta de chocolate.

61
Post test – Intervención Educativa 2do GRADO DE PRIMARIA

Nombre y Apellidos: ________________________________________ Sección: _______

Marca con un aspa (X) el dibujo que creas sea la respuesta correcta:

¿Cuál de estos alimentos nos da energía para jugar durante el día?

a) pollo b) manzana c) pan

Post test – Intervención Educativa 2do GRADO DE PRIMARIA

Nombre y Apellidos: ________________________________________ Sección: _______

Marca con un aspa (X) el dibujo que creas sea la respuesta correcta:

¿En cual de estos dibujos el niño gasta más energía para mantenerse sano?

a) Ver TV b) Jugar

62
Post test – Intervención Educativa 2do GRADO DE PRIMARIA

Nombre y Apellidos: ________________________________________ Sección: _______

Marca con un aspa (X) el dibujo que creas sea la respuesta correcta:

¿Cuántas frutas debemos comer al día?

a) Dos o más frutas b) Una sola c) Sólo en jugos

Post test – Intervención Educativa 2do GRADO DE PRIMARIA

Nombre y Apellidos: ________________________________________ Sección: _______

Marca con un aspa (X) el dibujo que creas sea la respuesta correcta:

¿Cuál de estos grupos de alimentos nos brinda vitaminas y minerales?

a) frutas b) leche c) carnes

63
Post test – Intervención Educativa 2do GRADO DE PRIMARIA

Nombre y Apellidos: ________________________________________ Sección: _______

Escribe en la línea punteada la frase que corresponda.

ENERGÉTICOS CONSTRUCTORES
REGULADORES O PROTECTORES

---------------------------------------------- ------------------------------------

-----------------------------------------------------------

64
Material Educativo utilizado para la sesión educativas sobre loncheras
escolares dirigidas a padres y madres de familia de los niños del
segundo grado de educación primaria del I.E. PNP CAP Alipio Ponce
Vásquez.

Material Educativo utilizado para la sesión educativa sobre Fibra


Dietética dirigida a padres y madres de familia de los niños del segundo
grado de educación primaria del I.E. PNP CAP Alipio Ponce Vásquez.

65
Focus group realizado como parte del diagnóstico educativo para la
intervención a los niños del segundo grado de educación primaria del
I.E. PNP CAP Alipio Ponce Vásquez.

Sesión educativa del tema: malnutrición infantil realizada como parte


del módulo educativo de la intervención a los niños y niñas del
segundo grado de educación primaria del I.E. PNP CAP Alipio Ponce
Vásquez.

66
Sesión de repaso: juego realizado para el tema de “importancia del
consumo de frutas y verduras”, realizada como parte del módulo
educativo de la intervención a los niños y niñas del segundo grado de
educación primaria del I.E. PNP CAP Alipio Ponce Vásquez.

Sesión de repaso: juego realizado para el tema de “grupos de


alimentos”, realizada como parte del módulo educativo de la
intervención a los niños y niñas del segundo grado de educación
primaria del I.E. PNP CAP Alipio Ponce Vásquez.

67
MINICHEF: Enseñanza de preparaciones que incluyen los tres grupos
de alimentos como parte del módulo de sesión demostrativa de la
intervención a los niños y niñas del segundo grado de educación
primaria del I.E. PNP CAP Alipio Ponce Vásquez.

MINICHEF: Participación de los niños y/o niñas en las preparaciones


como parte del módulo de sesión demostrativa de la intervención a
los niños y niñas del segundo grado de educación primaria del I.E.
PNP CAP Alipio Ponce Vásquez.

68
EL QUE CAMINA SE ANIMA: Participación de los niños y/o niñas en el
desarrollo de los diversos juegos realizados como parte de las
sesiones demostrativas de actividad física de la intervención a los
niños y niñas del segundo grado de educación primaria del I.E. PNP
CAP Alipio Ponce Vásquez.

EL QUE CAMINA SE ANIMA: Participación de los niños y/o niñas en el


desarrollo de las sesiones demostrativas de actividad física de la
intervención a los niños y niñas del segundo grado de educación
primaria del I.E. PNP CAP Alipio Ponce Vásquez.

69
Aumento del consumo de frutas y verduras luego de la
intervención a los niños y niñas del segundo grado de educación
primaria del I.E. PNP CAP Alipio Ponce Vásquez.relaizasa

70
Sesión demostrativa de preparaciones a base de sangre de pollo parte
del programa de escuelas con estilos de nutrición saludable incluida en
el plan operativo anual de la Municipalidad Metropolitana de Lima. IIEE
Juana Alarco de Dammert. Junio 2009

Sesión educativa sobre Importancia nutricional del consumo de


pescado e higiene y manipulación en su preparación perteneciente al
programa NUTRIFEST (ex mercasol) incluida en el plan operativo anual
de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Febrero 2009

71
Consultoria Nutricional en las campañas multidisciplinarias realizadas.
Perteneciente al programa NUTRIFEST (ex mercasol) incluida en el plan
operativo anual de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Lurigancho –
Chosica. Febrero 2009

Consejería Nutricional en las jornadas nutricionales realizadas.


Perteneciente al programa consultorios, el cual esta incluida en el plan
operativo anual de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Parque de
la exposición. Marzo 2009

72
Concurso del mejor plato hecho a base de sangre de pollo parte del
programa de escuelas con estilos de nutrición saludable, incluida en el
plan operativo anual de la Municipalidad Metropolitana de Lima. IIEE
República del Brasil. Abril 2009

Concursos y juegos sobre temas de nutrición basados en lo impartido


en las sesiones educativas como parte del programa de escuelas con
estilos de nutrición saludable, incluida en el plan operativo anual de la
Municipalidad Metropolitana de Lima. IIEE República del Brasil. Abril
2009

73
Toma de medidas antropométricas (peso y talla) en Institutos
Educativos de Lima Metropolitana como parte del programa
Sistema de Vigilancia Nutricional.

Toma de medidas antropométricas (peso y talla) en Institutos


Educativos de Lima Metropolitana como parte del programa
Sistema de Vigilancia Nutricional.

74
PLAN OPERATIVO DIDACTICO

RESULTADOS INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE


o Docentes y autoridades del colegio
capacitados en temas de nutrición durante los
meses de abril a junio del presente año. o 10 Docentes y autoridades del colegio capacitados en temas de nutrición durante los meses de abril a
o Niños capacitados en temas de nutrición junio del presente año.
durante los meses de abril a junio del presente
año. o 90 Niños capacitados en temas de nutrición durante los meses de abril a junio del presente año.
o Madres y padres de familia capacitadas en
preparación de loncheras saludables así como o 25 madres y padres de familia capacitadas en preparación de loncheras saludables así como en temas de
en temas de nutrición durante los meses de nutrición durante los meses de abril a junio del presente año.
abril a junio del presente año.
o Mayor consumo de frutas por parte de los o Niños con mayor consumo de frutas de la IE PNP CAP. ALIPIO PONCE VASQUEZ intervenida
niños de la IE PNP CAP. ALIPIO PONCE durante los meses de abril a junio del presente año.
VASQUEZ intervenida durante los meses de
abril a junio del presente año.
AÑO 2009
ACTIVIDADES INDICADORES PROCEDIMIENTO
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Se identificó y Se buscó y revisó el informe
Una institución educativa
seleccionó la del colegio seleccionado, se
nacional perteneciente ha
Institución educativa identificó geográficamente así
cercado de Lima. Durante X X
con Prevalencia de como se obtuvo datos de
los 3 primeros meses del
malnutrición infantil importancia sobre los
presente año.
por exceso. estudiantes.
Coordinación con la 2 coordinaciones por mes Se coordinó con el director, X X
administración para el durante los meses de sub-directora, profesora
apoyo logístico y se marzo y abril del presente encargada de primaria y
incluye la actividad año. profesores de las secciones
dentro del plan de
para la entrega de nóminas

75
actividades del escolares, disposición de
colegio de cada mes ambiente adecuado así
como apoyo logísticos en
Justificar y explicar la las fechas señaladas y
metodología de acordadas para el
PIMCOBANUT desarrollo del programa.
Mediante invitaciones,
publicidad, afiches, etc. se dio
a conocer el cronograma de
Entrega de 6 visitas a la institución sesiones educativas de los
publicidad en las educativa durante los niños; se invitó a los padres a
X X X
aulas para cada meses de abril a junio del las sesiones educativas
sesión que se realizó presente año. dirigidas a ellos, invitación
para el minicheff y entrega de
pins promocionales del
consumo de frutas.
MEJORANDO MI ALIMENTACION CON UNA ADECUADA NUTRICIÓN
Coordinación con la Se coordinó con la
dirección del subdirección y
colegio, profesores, coordinadora del nivel
subdirección y primario para la entrega de
coordinadora 1 coordinación por mes nóminas escolares, X X X X
encargada del nivel disposición de ambiente
primario para adecuado para la fecha y
establecer el hora de las sesiones
cronograma. educativas.
Elaboración de 10 materiales elaborados Se elaboraron materiales X X X
materiales educativos educativos para las
sesiones impartidas, en
forma de juegos para los

76
niños y para los padres
rotafolios y material
audiovisual; así como
trípticos, esquelas, etc.
90 niños y niñas
capacitados por mes.

25 padres y madres de
Realización de las familia capacitados por
Las sesiones educativas se
sesiones educativas, sesión en el transcurso
realizaron de acuerdo a los
(Diferentes módulos) de un mes. X X X
Evaluación mediante pasos descritos en el
pre y post test AAMMEE.
5 personas, entre
docentes, directora y
coordinadora capacitada
por sesión en el
transcurso de un mes.
Realización de las 90 niños y niñas
sesiones de repaso, Las sesiones educativas se
capacitados en el
(Diferentes módulos) realizaron siguiendo la
transcurso del mes. X
Evaluación mediante última parte del AAMMEE
juegos grupales e (ejercicio y evaluación)
individuales.
MINICHEFF
Se coordinó con los 3 coordinaciones por Mediante el apoyo de los X X X X X
profesores de aula mes durante el mes de docentes, así como
para el apoyo junio del año en curso. incentivos para la
durante la sesión participación de los niños
demostrativa para se realizaron sesiones
promover el demostrativas en cada aula.

77
consumo de frutas y
verduras así como
para incentivar la
adecuada
combinación de
alimentos.
Se creo y elaboro bases
Crear y elaborar 5 juego recreativo por
para juegos recreativos con
juegos recreativos mes durante los meses
enseñanza sobre nutrición. X X
con enseñanza de febrero a marzo del
Se elaboraron materiales
nutricional año 2009.
para dichos juegos.
Con diferentes alimentos se
promovió la elaboración de
3 sesiones sándwiches, jugos y
Realización del
demostrativas, una para ensaladas a base de frutas, X
Minicheff
cada aula. verduras y demás
alimentos que conforman
los grupos alimenticios.
EL QUE SE CAMINA SE ANIMA
Coordinación con el 1 coordinación por mes En horas de educación
instituto educativo durante los meses de física se promovió la
X
para la sesión de abril a junio del año en actividad física y la
actividad física curso. participación en deportes.
Se realizaron deportes,
Observación de las juegos dentro de las horas
1 observación y
prácticas de actividad de educación física para X
física participación por aula
que así los niños realicen
actividad física.

78
79

S-ar putea să vă placă și