Sunteți pe pagina 1din 44

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

CENTROAMERICANA
UNITEC

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO II


SEGUNDO AVANCE

“DISEÑO DE UNA VIGA POSTENSADA INTERIOR


DEL PUENTE QUEBRADA PAJUILES”

PRESENTADO POR:
ALEX DANIEL VILLATORO CASTRO
DANIEL ALEJANDRO AVERRUZ PUERTO
JOSÉ RUBEN MARICHAL WILLIAMS
RITZA MARIELA PACHECO ORDOÑEZ

TEGUCIGALPA, M.D.C. HONDURAS, C.A.

JUNIO 2019
ÍNDICE DE CONTENIDO
Resumen ............................................................................................................................... 1
I. Introducción ...................................................................................................................... 2
II. Glosario ........................................................................................................................... 3
III. Objetivos ........................................................................................................................ 4
IV. Marco Teórico ................................................................................................................ 5
A. Vigas Postensadas: ...................................................................................................... 5
1. Etapas del Postensado: ............................................................................................. 6
2. Ventajas del Postensado: .......................................................................................... 6
3. Desventaja de Postensado: ....................................................................................... 7
B. Vigas Pretensadas: ....................................................................................................... 7
1. Etapas del Pretensado: .............................................................................................. 7
2. Ventajas del Pretensado: .......................................................................................... 8
3. Desventajas del Pretensado: ..................................................................................... 9
V. Descripción del Proyecto............................................................................................... 10
VI. Diseño de la Viga Postensada ...................................................................................... 11
C. Condiciones de Diseño .............................................................................................. 11
4. Esfuerzos permisibles del concreto en miembros a flexión ................................... 11
D. Materiales Especificados ........................................................................................... 12
E. Propiedades de la Sección.......................................................................................... 12
1. Sección Simple ....................................................................................................... 12
2. Sección Transformada. ........................................................................................... 15
3. Módulo de Sección ................................................................................................. 17
F. Cargas y Momento de Diseño de una Viga Postensada ............................................. 20
1. Peso Propio............................................................................................................. 20
2. Losa ........................................................................................................................ 22
3. Calzada ................................................................................................................... 23
4. Diafragmas ............................................................................................................. 24
5. Carga Viva.............................................................................................................. 24
G. Distribución de la Fuerza Pretensada en L/2 ............................................................. 25
1. Magnel .................................................................................................................... 25
H. Revisión de Esfuerzos en el Acero ............................................................................ 30
I. Revisión de Esfuerzos en el Concreto ........................................................................ 32
1. Estado Inicial (Sección Simple) ............................................................................. 32
2. Estado de Servicio (Sección Compuesta)............................................................... 35
J. Esfuerzos Permisibles en el Concreto según el CHOC .............................................. 36
1. Esfuerzos de compresión en la fibra extrema (Iniciales) ....................................... 36
2. Esfuerzos de tensión en la fibra extrema (Iniciales) .............................................. 36
3. Esfuerzos de compresión en la fibra extrema (Servicio)........................................ 36
4. Esfuerzos de tensión en la fibra extrema (Servicio) ............................................... 37
VII. Conclusiones ............................................................................................................... 38
VIII. Bibliografía ................................................................................................................ 40

ÍNDICE DE ECUACIONES
Ecuación 1 Esfuerzo de compresión en la fibra extrema 11
Ecuación 2 Esfuerzo de tensión en la fibra extrema 11
Ecuación 3 Esfuerzo de tensión en la fibra extremo 11
Ecuación 4 Esfuerzos de Compresión en la fibra extrema 11
Ecuación 5 Esfuerzos de tensión en la fibra extema 12
Ecuación 6 Área Total 13
Ecuación 7. Área de un Rectángulo 13
Ecuación 8 . Área de un Triángulo 13
Ecuación 9 . Centroide 14
Ecuación 10. Inercia con Teorema de Ejes Paralelos 15
Ecuación 11 . Inercia de un rectángulo 15
Ecuación 12 . Inericia de un triángulo 15
Ecuación 13 Ancho Efectivo 16
Ecuación 14 Factor de Transformación 16
Ecuación 15 Ancho Real 16
Ecuación 16 Area de Sección Transformada 17
Ecuación 17 Centroide de Sección Transformada 17
Ecuación 18 Módulo de Sección 18
Ecuación 19 Sobreesfuerzo producido por la losa y diafragmas 18
Ecuación 20 Módulo de Sección 20
Ecuación 21 Peso del cabezal 20
Ecuación 22 Peso propio 21
Ecuación 23 Momento en un punto X de la viga 22
Ecuación 24 Peso de la Losa 22
Ecuación 25 Peso de la calzada 23
Ecuación 26 Área de Acero Necesaria 28
Ecuación 27 Esfuerzo debido a la fuerza ejercida por el gato 30
Ecuación 28 Fuerza de presfuerzo inicial 31
Ecuación 29 Fuerza del gato 31
Ecuación 30 Fuerza efectiva 32
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Dimensiones de la viga ................................................................................. 12
Ilustración 2 División de la viga en figuras regulares. ....................................................... 13
Ilustración 3 Centroide de la viga simple. .......................................................................... 15
Ilustración 4 Diagrama del Cabezal ................................................................................... 21
Ilustración 5 Carga distribuida ........................................................................................... 21
Ilustración 6 Diagrama de Momento de la losa.................................................................. 23
Ilustración 7 Gráfica de Diagrama de Magnel ................................................................... 27
Ilustración 8 Deofrmacion tipica de una viga. ................................................................... 33
Ilustración 9 Esquema donde ocurre el esfuerzo a tensión ................................................ 33
Ilustración 10 Esquema donde ocurre el esfuerzo a compresion. ...................................... 33

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Resultados para Teorema de Ejes Paralelo de cada Figura. .................................. 15
Tabla 2 Resultado del ancho efectivo sengun CHOC ........................................................ 16
Tabla 3 Resultado del factor de transformación................................................................. 16
Tabla 4 Resultados para Teorema de Ejes Paralelo de cada Figura. .................................. 17
Tabla 5 Datos de entrada .................................................................................................... 18
Tabla 6 Momentos Actuantes ............................................................................................. 19
Tabla 7 Esfuerzos Permisibles por el CHOC ..................................................................... 19
Tabla 8 Determinación de Módulos Requeridos ................................................................ 19
Tabla 9 Cargas vivas .......................................................................................................... 25
Tabla 10 Desigualdades de Magnel ................................................................................... 26
Tabla 11 Resultados de Magnel ......................................................................................... 27
Tabla 12 Diseño con e propuesta ....................................................................................... 28
Tabla 13 Resultados de la Sección Propuesta .................................................................... 30
RESUMEN
El siguiente avance, correspondiente a la asignatura de Estructuras de Concreto II, se enfoca
en el diseño de una viga tipo I, postensada. El diseño se realiza con los parámetros aprendidos
en clase, basados en el Código Hondureño de la Construcción (CHOC-08). De esta forma,
hacer un diseño con las normas y verificar que cumpla con los parámetros establecidos.
En el siguiente documento, se hará un desglose de los materiales especificados, junto con
las condiciones de diseño para realizar el cálculo de las propiedades de la viga y avanzar en el
diseño de la misma.
Aquí se muestra el análisis necesario para el diseño de la viga postensada interior en el
centro de la viga, especificando los cálculos de las propiedades de la viga, como ser inercia,
área, centro y módulos de sección. Presentando cada memoria de cálculo para cada dimensión.
En el avance, se toman en cuenta las cargas y los momentos que se vean involucrados en la
viga para el diseño de la misma. Del mismo modo, se debe hacer la revisión de los esfuerzos
en el concreto y en el acero.
Teniendo todo lo necesario, se realiza la distribución y la fuerza pretensora en el centro de
la viga.

1|Page
I. INTRODUCCIÓN
Este informe es presentado en la clase de “Estructura de Concretos 2” la cual estudia y
analiza el concreto sometido a presfuerzos, como ser el postensado los cuales son esfuerzos
aplicados al concreto antes y después de fundirlo. Este tipo de tensado se puede realizar o se
pueden tensar in situ, tomando en cuenta el factor Costo-beneficio. Ya que resulta muy factible
analizar qué tan alto será el costo de transporte de la viga. También en el presente informe se
pretende presentar
La flexión representa el estado límite de servicio que generalmente rige las dimensiones de
las vigas de concreto presforzado. Se calcularán los módulos de secciones mínimos que la viga
debería de tener para soportar las cargas a las que será sometida y se compararan con los de la
sección de la viga que se escogió para ver si estos son mayores a los mínimos. Usualmente,
las dimensiones provenientes del diseño por flexión se someten a revisión por cortante.
Se trabajará con el método de los esfuerzos permisibles con los que se diseñan la sección
de concreto, al igual que la fuerza de presfuerzo con su excentricidad. conociendo la magnitud
de la fuerza de presfuerzo se determina la cantidad de acero suponiendo que los esfuerzos
desarrollados en él son iguales a los permisibles. Para encontrar la cantidad de cables se usará
el método de Magnel, el cual consta de un tipo de sistema de ecuaciones usadas para graficar
excentricidades y fuerzas de presfuerzo iniciales y determinar la excentricidad optima a usar
en la viga.
Cabe mencionar que el procedimiento es diseñar, la sección de concreto como la fuerza de
presfuerzo, elásticamente para cargas de servicio y revisar los esfuerzos en las fibras inferior y
superior, que cumplan con los parámetros del CHOC.

2|Page
II. GLOSARIO

3|Page
III. OBJETIVOS

4|Page
IV. MARCO TEÓRICO
A. VIGAS POSTENSADAS:
En el caso de vigas postensadas, la pieza es fundida primero, disponiendo unos conductos
para los tendones (o cables), los cuales se colocan junto con el refuerzo antes de la fundición
del concreto. Los tendones se colocan en los conductos después del vaciado del hormigón.

El conducto evita el contacto entre el hormigón y los tendones durante la operación de


tensado. A diferencia del pretensado, los tendones se tiran con la reacción que actúa contra el
concreto endurecido. Si los conductos se rellenan con lechada, entonces se conoce como
postensado unido. La lechada es una pasta de cemento limpia o un mortero de cemento y arena
que contiene un aditivo adecuado.

En el postensado no adherido, como sugiere su nombre, los conductos nunca están


enlechados y el tendón se mantiene en tensión únicamente por los anclajes finales. El siguiente
boceto muestra una representación esquemática de un miembro post-tensado con lechada. El
perfil del conducto depende de las condiciones de soporte. Para un miembro de soporte simple,
el conducto tiene un perfil de hundimiento entre los extremos. Para un miembro continuo, el
conducto se hunde en el tramo y se asienta sobre el soporte.
5|Page
1. ETAPAS DEL POSTENSADO:

En resumen, las etapas de la fabricación de una viga postensada son:


 Fundición de hormigón.
 Colocación de los tendones.
 Colocación del bloque de anclaje y el gato.
 Aplicando tensión a los tendones.
 Asientos de las cuñas.
 Corte de los tendones

2. VENTAJAS DEL POSTENSADO:

Las ventajas relativas del postensado en comparación con el pretensado son las siguientes:
 El postensado es adecuado para miembros pesados moldeados en el lugar.
 El período de espera en el lecho de fundición es menor.
 La transferencia de pretensado es independiente de la longitud de transmisión.

6|Page
3. DESVENTAJA DE POSTENSADO:

La desventaja relativa del postensado en comparación con el pretensado es el requisito de


dispositivo de anclaje y equipo de inyección.

B. VIGAS PRETENSADAS:
En el caso de vigas pretensadas, el fundido de la viga se realiza después de tensar las
armaduras activas y la transferencia de la fuerza de pretensado se realiza por adherencia,
cortando los alambres entre piezas, una vez que el hormigón haya alcanzado cierta resistencia.

1. ETAPAS DEL PRETENSADO:

1. Se coloca y se estiraran los cables de acero, antes del vertido y fundición del concreto
de la viga.

7|Page
2. Libera la tensión y corta los cables de acero una vez que el concreto ha alcanzado una
resistencia requerida, de esta forma se transfieren el esfuerzo aplicado a la viga.

3. Las varillas de acero se estiran y el hormigón se vierte alrededor de ellas. Después del
endurecimiento del hormigón, se libera la tensión en las varillas. Las varillas intentarán
recuperar su longitud original, pero esto se evita por el hormigón circundante al que
está unido el acero. Por lo tanto, el concreto está ahora en un estado de pre-compresión.
Es capaz de contrarrestar el esfuerzo de tracción, como el que se deriva de la carga que
se muestra en el siguiente esquema.

El sistema de vigas pretensadas es el más idóneo para prefabricación y es el que se emplea


en las viguetas prefabricadas empleadas en forjados de piso, cubiertas y dinteles de hormigón.

2. VENTAJAS DEL PRETENSADO:

El pretensado del concreto tiene varias ventajas en comparación con el concreto reforzado
tradicional (RC) sin el pretensado. Un miembro de concreto totalmente pretensado suele estar
sujeto a compresión durante la vida útil. Esto rectifica varias deficiencias de hormigón. A
continuación, se mencionan las ventajas de un miembro de concreto pretensado con un
miembro de RC equivalente.
 Los miembros de hormigón pretensado están libres de grietas y la resistencia al efecto
del impacto, los golpes y las tensiones son mayores que las estructuras rcc.
 Menos deformaciones (mejor servicio).
 Aumento de la capacidad de corte. Adecuado para su uso en recipientes a presión,
estructuras de retención de líquidos.
 Mejora del rendimiento (resiliencia) bajo carga dinámica y fatiga.

8|Page
 Altos ratios de amplitud a profundidad Es posible un mayor alcance con pretensado
(puentes, edificios con grandes espacios sin columnas)
 La longevidad de la estructura pretensada es mayor que la estructura rcc porque el
refuerzo no se ve afectado por las agencias externas.
 La alta resistencia a la compresión del hormigón y la alta resistencia a la tracción del
acero se utilizan para el pretensado que lo hace más económico.
 Las secciones más pequeñas se pueden usar para un período más largo al reducir la
sección de miembros.
 Los miembros pretensados son más ligeros y fáciles de transportar.
 El pretensado también reduce la tensión diagonal en el hormigón.
 Más atractivo estético debido a las secciones delgadas.
 Secciones más económicas.
 Adecuado para la construcción de prefabricados.

Las ventajas de la construcción prefabricada son las siguientes.


 Construcción rápida
 Mejor control de calidad
 Mantenimiento reducido
 Adecuado para construcciones repetitivas.
 Uso múltiple del encofrado.
 Reducción de encofrados.
 Disponibilidad de formas estándar.

3. DESVENTAJAS DEL PRETENSADO:

 La principal desventaja del pretensado es que requiere algún equipo especial como
conectores, anclaje, etc., que simule el uso del pretensado.
 Se requiere acero de alta resistencia para el pretensado, que es muy difícil de obtener.
 Requiere trabajadores altamente calificados y debe prepararse bajo la supervisión de
expertos.
 Es más costoso que otras estructuras rcc.

9|Page
V. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

10 | P a g e
VI. DISEÑO DE LA VIGA POSTENSADA
C. CONDICIONES DE DISEÑO
Los materiales utilizados son: concreto, acero de presfuerzo y acero de refuerzo.
 Concreto: Para las vigas se especificó un con f´c = 420 kg/cm2 y un f´ci = 350
kg/cm2. Para la losa se especificó un f´c = 280 kg/cm2.
 Acero de presfuerzo: Se especificó acero de bajo relajamiento con un esfuerzo
último fpu = 18,900 kg/cm2.
 Acero de refuerzo: Se especificó acero de refuerzo con un esfuerzo de fluencia fy =
4,210 kg/cm2.

4. ESFUERZOS PERMISIBLES DEL CONCRETO EN MIEMBROS A FLEXIÓN

Estos parámetros condicionales fueron extraídos del Código Hondureño de la Construcción.


El cual nos dice los criterios siguientes.
Esfuerzos en el concreto inmediatamente después de la trasferencia de presfuerzo (antes de
las pérdidas de presfuerzo dependiente del tiempo) no deben exceder lo siguiente.
Esfuerzo de compresión en la fibra extrema:
0.60𝑓´𝑐𝑖
Ecuación 1 Esfuerzo de compresión en la fibra extrema

Esfuerzo de tensión en la fibra extrema excepto como se permite en (c):

0.8√𝑓´𝑐𝑖
Ecuación 2 Esfuerzo de tensión en la fibra extrema

Esfuerzo de tensión en la fibra extrema en los extremos de los miembros simplemente


apoyados:

1.6√𝑓´𝑐𝑖
Ecuación 3 Esfuerzo de tensión en la fibra extremo

Donde los esfuerzos calculados exceden estos valores, refuerzo auxiliar adherido
(presforzado o no presforzado deberá proporcionarse en la zona de tensión para resistir toda la
fuerza de tensión en el concreto calculada bajo la suposición de una sección no agrietada.
Luego de obtener todas las pérdidas de presfuerzo, los esfuerzos en el concreto para las
cargas de servicio no deberán exceder los siguientes valores:
Esfuerzos de compresión en la fibra extrema al presfuerzo más la carga total.
0.6𝑓´𝑐
Ecuación 4 Esfuerzos de Compresión en la fibra extrema

Esfuerzos de tensión en la fibra extrema en la zona en tensión pre-comprimida.

11 | P a g e
1.6√𝑓´𝑐
Ecuación 5 Esfuerzos de tensión en la fibra extema

D. MATERIALES ESPECIFICADOS
E. PROPIEDADES DE LA SECCIÓN

1. SECCIÓN SIMPLE

B1 = 51 cm

B2 = 66 cm

B3 = 20 cm

B4 = 15 cm

B6 = 23 cm

D1 = 136 cm

D2 = 20 cm

D4 = 15 cm

D5 = 23 cm

D6 = 20 cm

Ilustración 1 Dimensiones de la viga

Para determinar las propiedades de la sección, como ser la inercia, el centroide y el área,
dicha sección transversal se dividió en siete (7) diferentes figuras regulares. Estas se dividieron
de la siguiente forma:

12 | P a g e
Ilustración 2 División de la viga en figuras regulares.

Cálculo de área de la viga simple.


Á𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 + 𝐴4 + 𝐴5 + 𝐴6 + 𝐴7
Ecuación 6 Área Total

Donde, la figura 1 es un rectángulo y su área se calcula con la siguiente ecuación:


𝐴∎ = 𝐵 × 𝐷
Ecuación 7. Área de un Rectángulo

Donde B: base y D: altura


𝐴1 = 𝐵1 × 𝐷2 = 51 × 20 = 1,020 𝑐𝑚2
Y la figura 2 es un triángulo y su área de determina con la siguiente ecuación:
1
𝐴𝛥 = 𝐵×𝐷
2
Ecuación 8 . Área de un Triángulo

Donde B: base y D: altura


1 1
𝐴2 = × 𝐵4 × 𝐷4 = × 15 × 15 = 112.50 𝑐𝑚2
2 2
Así sucesivamente se avanza con las siguientes áreas.
1 1
𝐴3 = × 𝐵4 × 𝐷4 = × 15 × 15 = 112.50 𝑐𝑚2
2 2
𝐴4 = 𝐵3 × [𝐷1 − (𝐷2 + 𝐷4 + 𝐷5 + 𝐷6)] = 20 × [136 − (20 + 20)] = 1,920 𝑐𝑚2
1 1
𝐴5 = × 𝐵6 × 𝐷5 = × 23 × 23 = 264.50 𝑐𝑚2
2 2

13 | P a g e
1 1
𝐴6 = × 𝐵6 × 𝐷5 = × 23 × 23 = 264.50 𝑐𝑚2
2 2
𝐴7 = 𝐵2 × 𝐷6 = 66 × 20 = 1,320 𝑐𝑚2
Σ = 1,020 + 112.50 + 112.50 + 1,920 + 264.50 + 264.50 + 1,320
Á𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝟓, 𝟎𝟏𝟒 𝒄𝒎𝟐
Cálculo de centroide de la viga simple.
El cálculo del centroide de la viga requiere tener las áreas de cada figura. Cada centroide se
toma en cuenta el eje de referencia, la parte inferior de la viga. Luego, se multiplica esta
distancia por el área, y la sumatoria de todas las figuras se divide entre el área total de la viga.
𝐴𝑖 𝑦̅𝑖 𝐴1 𝑦̅1 + 𝐴2 𝑦̅2 + 𝐴3 𝑦̅3 + 𝐴4 𝑦̅4 + 𝐴5 𝑦̅5 + 𝐴6 𝑦̅6 +𝐴7 𝑦̅7
𝑌̅ = 𝛴 =
𝐴𝑇 𝐴𝑇
Ecuación 9 . Centroide

Donde:
𝑌̅: centroide,
𝐴𝑖 : área de la figura i,
𝑦̅𝑖 : centroide de la figura i a un punto de referencia,
𝐴𝑇: Área Total de la figura.
Σ𝐴𝑖 𝑦̅𝑖 = [1,020 × 126] + [112.50 × 111] + [112.50 × 111] + [1,920 × 68] +
[264.50 × 27.67] + [264.50 × 27.7] + [1,320 × 10] = 311,890.67
311,890.67
𝑌̅ = = 62.20 𝑐𝑚
5,014
A partir del cálculo del centroide se sacan los datos C10 y C20, donde
𝐶20 = 𝑌̅ = 62.20 𝑐𝑚
𝐶10 = 𝐷1 − 𝑌̅ = 136 𝑐𝑚 − 62.20 𝑐𝑚 = 73.80 𝑐𝑚

𝑪𝟏𝟎 = 𝟕𝟑. 𝟖𝟎 𝒄𝒎

𝑪𝟐𝟎 = 𝟔𝟐. 𝟐𝟎 𝒄𝒎

14 | P a g e
Ilustración 3 Centroide de la viga simple.

Cálculo de inercia de la viga simple.


La determinación de la inercia de la viga requiere usar el Teorema de Ejes Paralelos. El
teorema requiere tomar baje a un eje paralelo que pasa por el centroide de la figura total.
𝐼𝑇 = 𝐼 + 𝐴 × (𝑦̅𝑖 − 𝑌̅)2
Ecuación 10. Inercia con Teorema de Ejes Paralelos

Para determinar la Inercia de un rectángulo, se utiliza la siguiente ecuación:


1
𝐼⎕ = × 𝐵 × 𝐻3
12
Ecuación 11 . Inercia de un rectángulo

Donde, B es la base y H la altura.


1
𝐼𝛥 = × 𝐵 × 𝐻3
36
Ecuación 12 . Inericia de un triángulo

Tabla 1 Resultados para Teorema de Ejes Paralelo de cada Figura.

Figura Inercia Área d d2 A*d2


1 34,000.00 1,020.00 63.80 4,069.93 4,151,333.12
2 1,406.25 112.50 48.80 2,381.05 267,868.50
3 1,406.25 112.50 48.80 2,381.05 267,868.50
4 1,474,560.00 1,920.00 5.80 33.59 64,500.58
5 7,773.36 264.50 34.54 1,192.82 315,502.16
6 7,773.36 264.50 34.54 1,192.82 315,502.16
7 44,000.00 1,320.00 52.20 2,725.25 3,597,334.85
∑ 1,570,919.22 5,014.00 8,979,909.86
𝐼𝑇 = 1,570,919.22 − 8,979,909.86 = 10,550,829.08 𝒄𝒎𝟒

2. SECCIÓN TRANSFORMADA.

La sección transformada de una viga toma en cuenta la losa más la viga propia. Por ello, a
los cálculos del área, centroide e inercia obtenidos en la sección simple se le debe sumar las
que pertenecen a la losa.
En el Código Hondureño de la Construcción (CHOC-08) se propone realizar un cálculo
necesario para encontrar un ancho efectivo de la losa. El capítulo 2.8.10.2 establece que se debe
realizar tres operaciones y escoger el valor menor de las tres.

15 | P a g e
𝐿⁄
4
𝑏𝑒𝑓𝑒𝑐 = 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 {16ℎ𝑓 + 𝑏𝑤
𝑆 + 𝑏𝑤 𝑜 𝑆
Ecuación 13 Ancho Efectivo

Para asegurar que la viga y la losa trabaja bajo un solo tipo de material, también debe de
buscarse un n efectivo. El n efectivo consiste básicamente en su resistencia a la compresión.

𝐸 𝐿𝑜𝑠𝑎 15100 √𝑓′𝑐𝑙𝑜𝑠𝑎


𝑛𝑒𝑓𝑒𝑐 = =
𝐸 𝑣𝑖𝑔𝑎
15100 √𝑓′𝑐𝑣𝑖𝑔𝑎

Ecuación 14 Factor de Transformación

Una vez obtenemos nuestro factor y ancho efectivos se procede a calcular el ancho real
donde es ajustado para que los esfuerzos sean parejos.
𝑏𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑏𝑒𝑓𝑒𝑐 ∗ 𝑛𝑒𝑓𝑒𝑐
Ecuación 15 Ancho Real

Para el proyecto tomamos los datos brindados en el apartado de Condiciones para la


revisión y procedemos a buscar el ancho real.
Tabla 2 Resultado del ancho efectivo sengun CHOC

B efectivo
L/4 625
16hf+bw 340
s+bw o s 172
befectivo 172
Tabla 3 Resultado del factor de transformación

Calculo de n efectivo
F'c viga 420
F'c Losa 280
n 0.816
una vez encontramos nuestros valores procedemos a encontrar el valor del ancho real para
la sección transformada.
𝑏𝑟𝑒𝑎𝑙 = 172 ∗ 0.816 = 140.44 𝑐𝑚

Cálculo de área de la sección transformada.


𝐴𝑡 = á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 + á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠𝑎

16 | P a g e
Ecuación 16 Area de Sección Transformada

Para la losa tomamos en cuenta el espesor de 20 cm.


𝐴𝑡 = 5,014 + 20 ∗ 140.44 = 7,822.8 𝑐𝑚2

Cálculo de centroide de la sección transformada.

𝐴𝑖 𝑦̅𝑖 𝐴1 𝑦̅1 𝑣𝑖𝑔𝑎 + 𝐴2 𝑦̅2 𝑙𝑜𝑠𝑎


̅̅̅
𝑌𝑡 = 𝛴 =
𝐴𝑇 𝐴𝑇
Ecuación 17 Centroide de Sección Transformada

Para la losa tomamos en cuenta el espesor de 20 cm.


20
𝑦̅2 𝑙𝑜𝑠𝑎 = + 137 = 147 𝑐𝑚
2
311,870.8 + 410,077.24
̅̅̅
𝑌𝑡 = = 92.29 𝑐𝑚
7,822.75
A partir del cálculo del centroide se sacan los datos C10 y C20, donde
𝐶2𝑡 = 𝑌̅ = 92.29 𝑐𝑚
̅
𝐶1𝑡 = 𝐷1 − 𝑌 = 136 𝑐𝑚 − 92.29 𝑐𝑚 = 43.71 𝑐𝑚

Cálculo de inercia de la sección transformada.


La determinación de la inercia de la viga requiere usar el Teorema de Ejes Paralelos. El
teorema requiere tomar baje a un eje paralelo que pasa por el centroide de la figura total.
Tabla 4 Resultados para Teorema de Ejes Paralelo de cada Figura.

Figura Inercia (cm4) Área (cm2) d (cm) d2 (cm2) A*d2 (cm4)


Viga 10,550,829.08 5,014.00 30.09 905.31 4,539,199.66
Losa 93,624.94 2,808.75 53.71 2,884.95 8,103,092.61
∑ 10,644,454.02 12,642,292.27

𝐼𝑇 = 10,644,454.02 − 12,642,292.27 = 𝟐𝟑, 𝟐𝟖𝟔, 𝟕𝟒𝟔. 𝟑𝟎 𝒄𝒎𝟒

3. MÓDULO DE SECCIÓN

El método de los esfuerzos permisibles permite el diseño, tanto de la sección de concreto,


como de el de la fuerza de presfuerzo. Este establece como requerimientos para diseñar, que
los esfuerzos desarrollados por las cargas de servicio no sobrepasen ciertos límites que
llamamos esfuerzos permisibles. Los requerimientos aplican tanto en la fase inicial como en
servicio.
Para diseñar la sección, se considera una sección compuesta sin apuntalar.

17 | P a g e
𝑀𝑜(1 − 𝑅) + 𝑀𝑑 + 𝑀𝑙
𝑆1𝑟𝑒𝑞 =
𝑅𝑓𝑡𝑖 − 𝑓𝑐𝑠
Ecuación 18 Módulo de Sección

𝑀𝑜(1 − 𝑅) + 𝑀𝑑 + 𝑀𝑙
𝑆2𝑟𝑒𝑞 =
(𝑓𝑡𝑠 − 𝑓𝑡𝑙𝑑) − 𝑅𝑓𝑐𝑖

Donde:
Mo: Momento debido al peso propio de la viga más cabezal.
R: Relación de efectividad, siendo 0.85 para vigas postensadas.
Md: Incluye sobrecarga, losa y diafragmas.
Ml: Incluye momentos proporcionados en tabla de cargas vivas.
Ftld: Sobre esfuerzo producido por la losa y diafragmas soportados en sección simple.
Fti: Esfuerzo permisible a tensión en fase inicial.
Fci: Esfuerzo permisible a compresión en fase inicial.
Fts: Esfuerzo permisible a tensión en fase de servicio.
Fcs: Esfuerzo permisible a compresión en fase de servicio.

Sabiendo que:
𝑀𝑙𝑜𝑠𝑎 + 𝑀𝑑𝑖𝑎𝑓𝑟𝑎𝑔𝑚𝑎 𝑀𝑙𝑜𝑠𝑎 + 𝑀𝑑𝑖𝑎𝑓𝑟𝑎𝑔𝑚𝑎
𝑓𝑡𝑙𝑑 = ( )−( )
𝑆20 𝑆2𝑡𝑐
Ecuación 19 Sobreesfuerzo producido por la losa y diafragmas

Donde:
Mlosa: Momento producido por peso de la losa.
Mdiafragma: Momento producido por el peso del diafragma.
S20: Módulo de sección inferior de sección simple.
S2tc: Módulo de sección inferior de sección compuesta.
Utilizando los siguientes datos de entrada, se puede calcular una sección de concreto, ya sea
óptima o excedida, siendo el segundo caso el más típico en la realidad, y con el que se trabajará.
Tabla 5 Datos de entrada

S20 169,627.48 Cm3


S2tc 252,326.12 Cm3
S10 142,965.16 Cm3
S1tc 532,734.71 Cm3
A0 5,014.00 Cm2

18 | P a g e
C10 73.80 cm
C20 62.20 cm
ro2 2,104.27 Cm2
Io 10,550,829.08 Cm4
Itc 23,615,860.19 Cm4
fpu 18900 Kg/cm2
fy 17010 Kg/cm2
rec 2.5 cm
F’c 420 kg/cm2
F’ci 294 kg/cm2
Y con los momentos actuantes:
Tabla 6 Momentos Actuantes

Momentos Valor Unidad


Carga Viva 12,361,739.00 kg*cm
Sobrecarga 1,478,125.00 kg*cm
Losa 6,450,000.00 kg*cm
Diafragma 851,777.30 kg*cm
Md 8,779,902.30 Kg*cm
Ml 12,361,739.00 Kg*cm

De lo cual se obtiene:
Tabla 7 Esfuerzos Permisibles por el CHOC

Esfuerzos Permisibles CHOC 2.18.4


fti 13.71714256 kg/cm2
fci -176.4 kg/cm2
fts 32.79024245 kg/cm2
fcs -252 kg/cm2

Para posteriormente poder calcular tanto la reducción por sobre esfuerzo, como los módulos
de sección requeridos.
Tabla 8 Determinación de Módulos Requeridos

Determinación de módulos requeridos


ftld 14.11 kg/cm2
f'1r 263.6595712 kg/cm2
f´2r 168.62 kg/cm2
M 22,436,318.89 kg*cm

Donde se puede apreciar que la fórmula utilizada puede ser simplificada de la siguiente manera:

19 | P a g e
𝑀
𝑆1𝑟𝑒𝑞 =
𝑓´1𝑟
Ecuación 20 Módulo de Sección

𝑀
𝑆2𝑟𝑒𝑞 =
𝑓´2𝑟

Por lo tanto,
S1req ≥ 85,095.79 cm3
S2req ≥ 133,056.78 cm3
Por lo que deben ser comparados con los módulos calculados anteriormente, para la sección
propuesta, en sección compuesta.
S1tc= 532,734.71 cm3 Cumple
S2tc= 252,326.12 cm3 Cumple
La sección de concreto propuesta (AASHTO Tipo IV), sí cumple con la sección requerida, y
observando los módulos obtenidos, se considera como una sección excedida.

F. CARGAS Y MOMENTO DE DISEÑO DE UNA VIGA POSTENSADA


Dado que el presfuerzo de la viga propuesta es mediante el sistema de postensado, se
requiere que los apoyos de la viga sean capaces de soportar las cargas axiales en los extremos
debidas a los anclajes de presfuerzo.
Los cabezales tendrán la altura de la viga y tendrán dos diferentes patines de igual longitud
a los dos patines de la viga. La longitud del cabezal a lo largo de la viga ha de ser igual a 1.36
m que esto es igual a la altura de la viga.
La sección será rectangular en la parte de arriba y trapezoidal en la parte de abajo. Es
necesaria una longitud de transición donde la sección rectangular-trapezoidal se transforme
gradualmente, en la sección de la viga I. La distancia de transición será de 0.50 m.
La viga tendrá dos cargas diferentes que influirán en el cálculo del peso propio y
posteriormente en el cálculo del momento de interés en L/2

1. PESO PROPIO

Al considerar el peso debido a los cabezales, se tiene que:


𝑤1 = 𝐴𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎𝑙 𝛾𝐶𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜
Ecuación 21 Peso del cabezal

𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑤1 = (7335.3 𝑐𝑚2 ) (. 0024 ) = 17.604
𝑐𝑚3 𝑐𝑚

20 | P a g e
De cálculos previos se conoce que el valor del área de la sección de la viga es 5014 cm2 se
tiene que:
𝑤2 = 𝐴𝑣 𝛾𝐶𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜
Ecuación 22 Peso propio

𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑤2 = (5014 𝑐 𝑚2 ) (. 0024 3
) = 12.03
𝑐𝑚 𝑐𝑚

El diagrama siguiente muestra los resultados de dichas cargas y nos ayudara cuando se
realice el cálculo del momento a las distancias a revisar:
Ilustración 4 Diagrama del Cabezal

En el diagrama, w1 representa la carga debida al cabezal, misma que luego de 0.50 m


metros, se irá reduciendo por acción del cambio de sección a la viga I, a la cual corresponde el
valor de w2.
El peso propio de los elementos provocará un momento; Para determinar el valor del
momento crítico a la mitad del claro de la viga, se requiere calcular la reacción en el apoyo.
Considerando que la carga se distribuye de forma simétrica para toda la viga, la reacción será
la mitad del peso propio.
Ilustración 5 Carga distribuida

21 | P a g e
Se determinarán las reacciones de la viga ya que serán necesarias para encontrar el
momento a L/2 puesto que para el peso propio no podremos utilizar la ecuación de momento
usual porque solo es propiamente para cargas distribuidas rectangulares y para el peso propio
tenemos cargas de diferentes magnitudes involucradas. La reacción se obtuvo de la siguiente
manera:
𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑘𝑔 𝑘𝑔 (17.60 𝑐𝑚 − 12.03 𝑐𝑚) (50𝑐𝑚)
𝑅𝑎 = (17.60 ) (136𝑐𝑚) + (12.03 ) (1250𝑐𝑚 − 137𝑐𝑚) +
𝑐𝑚 𝑐𝑚 2

𝑹𝒂 = 𝟏𝟓, 𝟗𝟑𝟒. 𝟐𝟒 𝒌𝒈
Para sacar el momento a L/2 se hace un corte y se obtiene la ecuación de momento y es la
siguiente:
136 𝑥 − 136) 1
𝐌 = 15934 − 17.60(136) (𝑥 − ) − 12.03(𝑥 − 136)( ) + (17.60 − 12.03)(50)(𝑥 − 182)
2 2 2

𝑴 = 𝟖, 𝟔𝟑𝟏, 𝟏𝟖𝟑. 𝟗 𝒌𝒈 ∗ 𝒄𝒎

2. LOSA

Para el cálculo del momento que genera la losa se tiene que obtener la carga distribuida
que está generando. Para el momento de la losa se utiliza la ecuación de momento que ya
conocemos.
𝑤𝐿𝑥 𝑤𝑥 2
𝑀(𝑥) = −
2 2
Ecuación 23 Momento en un punto X de la viga

𝑤𝑙𝑜𝑠𝑎 = 𝛾𝑐 ∗ ℎ𝑓𝑙𝑜𝑠𝑎 ∗ 𝑏𝑒𝑓


Ecuación 24 Peso de la Losa

𝑘𝑔
𝑤𝑙𝑜𝑠𝑎 = (0.0024 ) (20 𝑐𝑚)(172 𝑐𝑚)
𝑐𝑚3
𝒘𝒍𝒐𝒔𝒂 = 𝟖. 𝟐𝟓𝟔 𝒌𝒈/𝒄𝒎

Losa
w (kg/cm) 8.256
M L/2(kg*cm) 6450000

22 | P a g e
Ilustración 6 Diagrama de Momento de la losa

3. CALZADA

Para el cálculo del momento que genera la calzada se tiene que obtener la carga
distribuida que está generando. Para el momento de la calzada se utiliza la ecuación de
momento que ya conocemos.
𝑤𝐿𝑥 𝑤𝑥 2
𝑀(𝑥) = −
2 2
𝑤𝑐𝑎𝑙𝑧𝑎𝑑𝑎 = 𝛾𝑎𝑠𝑓𝑎𝑙𝑡𝑜 ∗ ℎ𝑓𝑐𝑎𝑙𝑧𝑎𝑑𝑎 ∗ 𝑏𝑒𝑓
Ecuación 25 Peso de la calzada

𝑘𝑔
𝑤𝑐𝑎𝑙𝑧𝑎𝑑𝑎 = (0.0022 ) (5 𝑐𝑚)(172 𝑐𝑚)
𝑐𝑚2
𝒘𝒄𝒂𝒍𝒛𝒂𝒅𝒂 = 𝟏. 𝟖𝟗𝟐𝒌𝒈/𝒄𝒎

Calzada
W (kg/cm) 1.892
M L/2(kg*cm) 1,478,125

23 | P a g e
4. DIAFRAGMAS

Para los momentos de los diafragmas se calcularon las ecuaciones de momento para
L/2. Se incluyeron en el diagrama como fuerzas puntuales ya obtenidas anteriormente.

Como se está diseñando una viga interior se toma el peso completo de los diafragmas
al contrario en el caso de las exteriores que solo se toma la mitad.

𝑴𝒙=𝑳/𝟐 =425888.65*2= 851,777.30 kg*cm

5. CARGA VIVA

En los planos proporcionados se nos dio una tabla resumen con las cargas vivas a varias
distancias de la viga y solo se tomó el momento a L/2 por que no tomamos en cuenta a 1m del
apoyo porque en ese tramo está ubicado el cabezal. Para la carga a L/2 se tomarán los momentos
de la carga viva para vigas interiores con el valor 19,718,335 kg*cm

24 | P a g e
Tabla 9 Cargas vivas

Momento 12.5

12,361,739 kg*cm

G. DISTRIBUCIÓN DE LA FUERZA PRETENSADA EN L/2

1. MAGNEL

Debido a que se tiene una sección excedida, los esfuerzos desarrollados serán menores que
los permisibles. En caso de utilizar las ecuaciones básicas para encontrar la fuerza de
presfuerzo, se tendría una fuerza mucho mayor que la que realmente se necesita. Es por eso
que G. Magnel sugiere una solución gráfica que hace uso de 4 ecuaciones, 2 en estado inicial
y 2 para servicio. El procedimiento propone una gráfica que es generada a partir de las
desigualdades propuestas en las 4 ecuaciones. Dicha gráfica genera una región solución para
poder identificar la excentricidad óptima para el acero de presfuerzo. Es necesario verificar
antes, que dicha excentricidad no sobrepase la máxima, que es definida por el espacio físico
disponible en la viga. En caso de que la excentricidad óptima se encuentre fuera de la viga, se
25 | P a g e
debe trabajar con la máxima o con un valor dentro de la región solución. Posterior a encontrar
la excentricidad, se calcula la cantidad de acero que debe llevar la sección. Debido a que el
número de cables debe ser un entero, se deben distribuir en el número de ductos adecuado. Una
vez se obtiene la distribución de ductos y se ha verificado la excentricidad, se calcula el Pi, o
fuerza de presfuerzo inicial.
Para poder encontrar las 4 rectas, es necesario calcular 8 puntos, como se muestra:
𝑒𝐶10
1 (−1 + 𝑟𝑜2 )

𝑃𝑖 (𝑓𝑡𝑖 + 𝑀𝑜 ) 𝐴𝑜
𝑆10
𝑒𝐶20
1 (1 + 𝑟𝑜2 )

𝑃𝑖 (−𝑓𝑐𝑖 + 𝑀𝑜 ) 𝐴𝑜
𝑆20
𝑒𝐶20
1 𝑅(1 + 𝑟𝑜2 )

𝑃𝑖 (𝑀𝑜 + 𝑀𝑙𝑜𝑠𝑎 + 𝑀𝑑𝑖𝑎𝑓. )
(−𝑓𝑡𝑠 + + (𝑀𝑠𝑐 + 𝑀𝑐𝑣)/𝑆2𝑡𝑐) 𝐴𝑜
𝑆20
𝑒𝐶20
1 𝑅(−1 + 𝑟𝑜2 )

𝑃𝑖 (𝑀𝑜 + 𝑀𝑙𝑜𝑠𝑎 + 𝑀𝑑𝑖𝑎𝑓. )
(𝑓𝑐𝑠 + + (𝑀𝑠𝑐 + 𝑀𝑐𝑣)/𝑆1𝑡𝑐) 𝐴𝑜
𝑆10
Donde ya se conoce cada variable en las 4 ecuaciones, de la determinación de los momentos
actuantes, esfuerzos permisibles y propiedades geométricas de la sección propuesta, con
excepción del valor de la fuerza de presfuerzo (Pi). Entonces para los primeros 4 puntos se
iguala a cero el valor de 1/pi. Luego, para generar los últimos 4 puntos se le asigna un valor a
la variable e, para poder encontrar valores de la variable 1/pi.
Tabla 10 Desigualdades de Magnel

DESIGUALDADES SIN APUNTALAR


1 e = 28.5131958
2 e = -33.830769
3 e = -33.830769
4 e = 28.5131958

E 100
1 1/pi = 6.74897E-06
2 1/pi = 3.4713E-06
3 1/pi = 5.78183E-06
4 1/pi = -6.6688E-06

26 | P a g e
Tabla 11 Resultados de Magnel

Tabla Resultados Magnel


e 1/pi e 1/pi
1 28.5131958 0 100 6.74897E-06
2 -33.830769 0 100 3.4713E-06
3 -33.830769 0 100 5.78183E-06
4 28.5131958 0 100 -6.6688E-06

Generándose así la gráfica como se muestra.


Ilustración 7 Gráfica de Diagrama de Magnel

0.000008
Reg.Solución
0.000006

0.000004

0.000002
Ecuación 1
1/Pi

0 Ecuación 2
-60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 120 Ecuación 3
-0.000002
eópt. Ecuación 4
-0.000004

-0.000006

-0.000008
e(cm)

La excentricidad óptima es calculada a partir del intercepto entre la ecuación 1 y la 3.


Primero se debe calcular la pendiente de ambas ecuaciones para luego encontrar el valor de
“b”, para luego despejar la excentricidad de la igualdad.
M1 = 9.44086E-08
M3 = 4.32026E-08
Siendo M la pendiente, que se sabe es el cambio de la altura con respecto a una distancia
recorrida, y b el valor constante en ambas ecuaciones.
b = -2.69189E-06
b = 1.46158E-06

Y1 = 9.44086E-08 x + -2.69189E-06
Y3 = 4.32026E-08 x + 1.46158E-06
Y1=Y3
27 | P a g e
eóptima = 81.11288755cm

Al ser mayor que el valor de C2o, se debe utilizar un valor menor, preferiblemente cercano
a la excentricidad máxima, considerando un recubrimiento de 2.5cm, dada por:
𝑒𝑚á𝑥 = 𝐶20 − 𝑟𝑒𝑐
emáx = 59.70cm
Como se puede observar, la excentricidad óptima es mayor que la excentricidad máxima,
por lo que se propone una excentricidad menor o igual a la máxima, siempre y cuando se
encuentre dentro de la región solución. Así entonces, se calcula un valor de Pi, utilizando la
ecuación número 3.
Tabla 12 Diseño con e propuesta

Diseño con e prop


eprop 50 cm
Evaluar en ec.3
1/pi 2.10625284 581563.833 3.62171E-06
Pi 276,113.02 kg

Con la fuerza de presfuerzo encontrada se calcula el área de acero necesaria.


𝐴𝑝 = 𝑃𝑖/𝑓𝑝𝑖
Ecuación 26 Área de Acero Necesaria

Donde se debe encontrar un valor de fpi, que según lo estipulado en el CHOC (2.18.5.1),
deberá ser el menor de:
0.82𝑓𝑝𝑦 𝑦 0.74𝑓𝑝𝑢

fplim menor de
13,948.20
13,437.90
fplim 13,437.90 kg/cm2

Así entonces el área de acero y número de cables necesarios se determina como:

Ap 20.547334 cm2
Diámetros 0.5" 0.6"
#cables 20.7548829 14.6766672
21 15

Luego de redondear a un entero el número de cables se debe determinar el nuevo valor de


Pi y la distribución de los cables en los ductos, así como el número de ductos.

28 | P a g e
Según las especificaciones del plano de revisión, se utilizaron torones de diámetro 0.6”, por
lo que se tomó la decisión de utilizar los mismos, distribuidos en 2 ductos CCL metálicos, tipo
XM 35, con capacidad de 9 cables por ducto, y propiedades que se muestran a continuación:

0.6" XM-35 Capacidad 9/ducto 2 Ductos


Diam. int 8 cm
Diam. ext 8.5 cm
Área 50.24 cm2

Así entonces, se procede a determinar si los ductos propuestos pueden ser utilizados en la
sección propuesta, si la condición de que el área interna del ducto es mayor que 2 veces el área
de presfuerzo y si se respeta la excentricidad propuesta a su vez.

Y desde excentricidad
1 8 cables
2 7 cables
3.26666667
y
Se observa que el primer ducto fue colocado por debajo de la línea de excentricidad, por lo
que lleva mayor cantidad de cables, y el valor de y corresponde al mismo y al sumarse con el
valor de excentricidad propuesto y la mitad del ducto, se compara con el valor de excentricidad
máxima.

(𝑒𝑝𝑟𝑜𝑝 + 𝑦 + ) < 𝑒𝑚á𝑥
2
57.52cm < 59.70cm CUMPLE
Luego,
50.24cm2 > 2*21cm2
Aint > 2Ap CUMPLE

Así, se encuentra la tabla de datos de la sección propuesta, viga tipo AASHTO tipo IV:

29 | P a g e
Tabla 13 Resultados de la Sección Propuesta

Tabla Resultados
Pi (real) 282,195.90 kg
A0 5,014.00 cm2
e 50.00 Cm
C10 73.80 Cm
C20 62.20 Cm
S10 142,965.16 cm3
S20 169,627.48 cm3
ro2 2,104.27 cm2
Io 10,550,829.08 cm4
S1tc 532,734.71 cm3
S2tc 252,326.12 cm3
Itc 23,615,860.19 cm4
#Cables 0.6" 21.00
Ducto XM-35

H. REVISIÓN DE ESFUERZOS EN EL ACERO


Para efectuar esta revisión, son determinados los esfuerzos elásticos en el acero de
presfuerzo para vigas con secciones no agrietadas. Posteriormente, los resultados obtenidos,
son comparados con los límites de esfuerzos permisibles en los tendones de refuerzo
especificados en la sección 2.18.5.1 del Código Hondureño de Construcción. A continuación,
se desarrolla el procedimiento requerido para dicho análisis:
Determinación de esfuerzos elásticos en el acero de presfuerzo para vigas con secciones
no agrietadas:
1. Debido a la fuerza ejercida por el gato:

𝑃𝑗
𝑓𝑝𝑗 =
𝐴𝑝
Ecuación 27 Esfuerzo debido a la fuerza ejercida por el gato

Donde:
Pj : Fuerza inducida al acero por el “gato”.
Ap : Área del acero de presfuerzo.

30 | P a g e
Por especificaciones del catedrático, se indicó utilizar la fuerza inducida al acero por el
gato, máxima permitida por el reglamento.
El CHOC 2.18.5 establece los esfuerzos permisibles en los tendones de presfuerzo,
mismos que no deberán exceder a:
(a) Debido a la fuerza del gato en el tendón 0.94fpy, pero no mayor que el menor de 0.80fpu
y el valor máximo recomendado por el fabricante de los tendones o anclajes.

(b) Inmediatamente después de la transferencia de presfuerzo 0.82fpy, pero no mayor a


0.74fpu.

Por lo que el paso previo es determinar los valores de fpy, y fpu. Según normativa
constructiva, para alambres y cables trenzados, de acero de bajo relajamiento, fpy = 0.90fpu.
La información proporcionada en el documento de los lineamientos de proyecto, indica que
el valor de fpu = 18,900 kg/cm2.
Con lo cual se obtiene, que:
𝑓𝑝𝑦 = (0.90)(18,900 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 )

𝑓𝑝𝑦 = 17,010 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Entonces, se procede determinar los esfuerzos permisibles en los tendones de


presfuerzo:
(𝒂) 0.94𝑓𝑝𝑦 = (0.94)(17,010 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ) = 15,989.40kg/𝑐𝑚2

(𝒃) 0.80𝑓𝑝𝑢 = (0.80)(18,900 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ) = 15,120.00 kg/𝑐𝑚2

Así,
Ecuación 28 Fuerza de presfuerzo inicial

𝑃𝑖𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑓𝑝𝑖𝑟𝑒𝑎𝑙 =
#𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠𝐴𝑝
319,822.02 𝑘𝑔
𝑓𝑝𝑖𝑟𝑒𝑎𝑙 =
24 𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠(1.42 𝑐𝑚2 )
𝑘𝑔
𝑓𝑝𝑖𝑟𝑒𝑎𝑙 = 9,384.44
𝑐𝑚2
De esta manera,
Ecuación 29 Fuerza del gato

𝑓𝑝𝑖𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑓𝑝𝑗 =
0.90
9,384.44 𝑘𝑔
𝑓𝑝𝑗 =
0.90
31 | P a g e
𝑘𝑔
𝑓𝑝𝑗 = 10,427.16
𝑐𝑚2

Con lo anterior obtenemos,


Ecuación 30 Fuerza efectiva

𝑃𝑒 = 𝑃𝑖(𝑅)
𝑃𝑒 = 319,822.02𝑘𝑔 (0.85) = 271,848.71𝑘𝑔
Al determinar los esfuerzos permisibles en los tendones de presfuerzo, se tiene lo
siguiente:
(𝒂) 0.80𝑓𝑝𝑢 = (0.80)(18,900 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ) = 15,120.00 kg/𝑐𝑚2

(𝒃) 0.70𝑓𝑝𝑢 = (0.80)(18,900 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ) = 13,230.00 kg/𝑐𝑚2

Dado que,
𝒇𝒑𝒋 < 0.80𝑓𝑝𝑢
kg
10,576.12 < 0.80𝑓𝑝𝑢 ∴ 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
𝑐𝑚2

𝒇𝒑𝒊 < 0.70𝑓𝑝𝑢


kg
9,518.51 < 0.70𝑓𝑝𝑢 ∴ 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆
𝑐𝑚2

I. REVISIÓN DE ESFUERZOS EN EL CONCRETO


Para la revisión de esfuerzos en el concreto, tanto a tensión como a compresión, se
analizarán dos estados de carga, el inicial o en vacío, y estado en carga o de servicio, este último
considerando la sección simple y compuesta (Sin apuntalar). En base al CHOC 2.18.4, son
establecido los esfuerzos permisibles del concreto en miembros a flexión.

1. ESTADO INICIAL (SECCIÓN SIMPLE)

La viga se debe analizar desde sus esfuerzos iniciales, esto indica antes de agrietarse. Este
tiempo ocurre cuando los esfuerzos en el concreto no se salen del rango elástico, como aún
puede volver a su estado original, entonces se considera que el concreto aun no a agrietado.
Una viga con una carga cualquiera, tienen a deformase hacia donde genere más carga y
menos resistencia. Por lo que, si consideramos una típica deformación de una viga,
obtendremos que hay esfuerzo que se encuentran a tensión y otros a compresión.

32 | P a g e
Ilustración 8 Deofrmacion tipica de una viga.

Todos esfuerzos a tensión de la deformación de la viga se cuentan donde la longitud se


estira.

Ilustración 9 Esquema donde ocurre el esfuerzo a tensión

Todos esfuerzos a compresión de la deformación de la viga se cuentan donde la longitud se


encoge.

Ilustración 10 Esquema donde ocurre el esfuerzo a compresion.

En este estado, solo se toman en cuenta el presfuerzo y peso propio de la viga, ya que
se refiere al momento en que se termina de fabricar el elemento, y aún no se le ha colocado
nada encima. Las fórmulas necesarias para calcular el esfuerzo a tensión y a compresión son:
33 | P a g e
−𝑃𝑖 𝑒𝐶10 𝑀0
𝜎𝑖1 = (1 − 2 ) −
𝐴0 𝑟 𝑆1

−𝑃𝑖 𝑒𝐶20 𝑀0
𝜎𝑖2 = (1 + 2 ) +
𝐴0 𝑟 𝑆2

C10 73.80 cm
C20 62.20 cm
r0 2 2104.27 cm2
A0 5014 cm2
I0 10550829.08 cm4
S10 142,965.16 cm3
S20 169,627.48 cm3
S1tc 532,734.71 cm3
S2tc 252,326.127 cm3
Mo (L/2) 8,631,183.90 kg.cm
Mlosa (L/2) 6,450,000 kg.cm
Msc (L/2) 5,881,854.68 kg.cm
Mcv (L/2) 12,361,739 kg.cm
Mdiafragmas (L/2) 851,777.30 kg.cm
e 59.70 cm
C1tc 43.71 cm
C2tc 92.29 cm
Pi 319,822.02 kg
Pe 271,848.71 kg

Sustituyendo los datos en las ecuaciones obtenemos:


−𝑃𝑖 𝑒𝐶10 𝑀0
𝜎𝑖1 = (1 − 2 ) −
𝐴0 𝑟 𝑆1

−319,822.02 59.70(73.80 ) 8,631,183.90


𝜎𝑖1 = (1 − )− = 9.39𝑘𝑔/𝑐𝑚2
5014 2104.27 142,965.16

−𝑃𝑖 𝑒𝐶20 𝑀0
𝜎𝑖2 = (1 + 2 ) +
𝐴0 𝑟 𝑆2

34 | P a g e
−319,822.02 59.70(62.20 ) 8,631,183.90
𝜎𝑖2 = (1 + )+ = −125.46 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
5014 2104.27 169,627.48

2. ESTADO DE SERVICIO (SECCIÓN COMPUESTA)

Se le conoce como esfuerzo servicio a aquellos donde ya existe una carga de agrietamiento.
Donde las cargas de peso propio de la viga y la combinación de carga producen un esfuerzo.
En este estado se considera que todas las cargas han de ser soportadas por la viga y la losa,
quienes actuaran como un elemento compuesto. Se toman en cuenta las cargas y momentos
debidos al peso propio, la losa, carpeta asfáltica, diafragma y cargas vivas. Las ecuaciones por
utilizar para calcular el esfuerzo a tensión y a compresión son:

−𝑅𝑃𝑖 𝑒𝐶10 𝑀0 + 𝑀𝑙𝑜𝑠𝑎 + 𝑀𝑑𝑖𝑎𝑓𝑟𝑎𝑔𝑚𝑎 𝑀𝑠𝑐 + 𝑀𝑐𝑣


𝜎1𝑠 = (1 − 2 ) − −
𝐴0 𝑟 𝑆1 𝑆1𝑡𝑐

−𝑅𝑃𝑖 𝑒𝐶20 𝑀0 + 𝑀𝑙𝑜𝑠𝑎 + 𝑀𝑑𝑖𝑎𝑓𝑟𝑎𝑔𝑚𝑎 𝑀𝑠𝑐 + 𝑀𝑐𝑣


𝜎2𝑠 = (1 + 2 ) + +
𝐴0 𝑟 𝑆2 𝑆2𝑡𝑐

Sustituyendo los datos en las ecuaciones obtenemos:

−𝑅𝑃𝑖 𝑒𝐶10 𝑀0 + 𝑀𝑙𝑜𝑠𝑎 + 𝑀𝑑𝑖𝑎𝑓𝑟𝑎𝑔𝑚𝑎 𝑀𝑠𝑐 + 𝑀𝑐𝑣


𝜎1𝑠 = (1 − 2 ) − −
𝐴0 𝑟 𝑆1 𝑆1𝑡𝑐

−0.85(319,822.02) 59.70(73.80 )
(1 − ) = 59.30𝑘𝑔/𝑐𝑚2
5014 2104.27

8,631,183.90 + 6,450,000 + 851,777.30


− = −111.44 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
142,965.16

5,881,854.68 + 12,361,739
− = −34.24 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
532,734.71

𝜎1𝑠 = −86.38 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

35 | P a g e
−𝑅𝑃𝑖 𝑒𝐶20 𝑀0 + 𝑀𝑙𝑜𝑠𝑎 + 𝑀𝑑𝑖𝑎𝑓𝑟𝑎𝑔𝑚𝑎 𝑀𝑠𝑐 + 𝑀𝑐𝑣
𝜎2𝑠 = (1 + 2 ) + +
𝐴0 𝑟 𝑆2 𝑆2𝑡𝑐

−0.85(319,822.02) 59.70(62.20 )
(1 + ) = −149.89 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
5014 2104.27

8,631,183.90 + 6,450,000 + 851,777.30


+ = 93.92 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
169,627.48

5,881,854.68 + 12,361,739
+ = 72.30𝑘𝑔/𝑐𝑚2
252,326.127

𝜎2𝑠 = 16.33 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

J. ESFUERZOS PERMISIBLES EN EL CONCRETO SEGÚN EL CHOC

1. ESFUERZOS DE COMPRESIÓN EN LA FIBRA EXTREMA (INICIALES)

El inciso (b) de sección 2.18.4 dice que los esfuerzos de compresión en la fibra superior
deben de ser 0.6(𝑓′𝑐𝑖) por lo tanto:
𝜎𝑐 = 0.6(𝑓 ′ 𝑐𝑖)
𝑘𝑔 𝒌𝒈
𝜎𝑐 = 0.6 (350 2
) = −𝟐𝟏𝟎
𝑐𝑚 𝒄𝒎𝟐

2. ESFUERZOS DE TENSIÓN EN LA FIBRA EXTREMA (INICIALES)

El inciso (c) de sección 2.18.4.1 dice que los esfuerzos de tensión en la fibra extrema
deben de ser 0.8√𝑓′𝑐𝑖, por tanto:

𝜎𝑡 = 0.8√𝑓 ′ 𝑐𝑖

𝑘𝑔 𝒌𝒈
𝜎𝑡 = 0.8√350 = 𝟏𝟒. 𝟗𝟕
𝑐𝑚2 𝒄𝒎𝟐

3. ESFUERZOS DE COMPRESIÓN EN LA FIBRA EXTREMA (SERVICIO)

36 | P a g e
El inciso (b) de sección 2.18.4 dice que los esfuerzos de compresión en la fibra superior
deben de ser 0.6(𝑓′𝑐𝑖) por lo tanto:
𝜎𝑐 = −0.6(𝑓 ′ 𝑐)
𝑘𝑔 𝒌𝒈
𝜎𝑐 = −0.6 (420 ) = −𝟐𝟓𝟐
𝑐𝑚2 𝒄𝒎𝟐

4. ESFUERZOS DE TENSIÓN EN LA FIBRA EXTREMA (SERVICIO)

El inciso (c) de sección 2.18.4.1 dice que los esfuerzos de tensión en la fibra extrema
deben de ser 0.8√𝑓′𝑐𝑖, por tanto:

𝜎𝑡 = 1.6√𝑓 ′ 𝑐

𝑘𝑔 𝒌𝒈
𝜎𝑡 = 1.6√420 2
= 𝟑𝟐. 𝟕𝟗
𝑐𝑚 𝒄𝒎𝟐

Limites CHOC
𝟎. 𝟔(𝒇´𝒄𝒊) −210 kg/cm2
𝟎. 𝟖√𝒇′ 𝒄𝒊 14.97 kg/cm2
𝟎. 𝟔(𝒇´𝒄) −252 kg/cm2
𝟏. 𝟔√𝒇′ 𝒄 32.79 kg/cm2

Iniciales Servicio
9.39 kg/cm2 -86.38 kg/cm2 CUMPLE

-125.46 kg/cm2 16.33kg/cm2 CUMPLE

37 | P a g e
VII. CONCLUSIONES
La sección propuesta (Viga AASHTO tipo IV), sí cumple con la sección requerida, con
valores por encima de lo requerido, dando como resultado una sección excedida.
Una vez se determinó que la sección es excedida, se pudo observar que los esfuerzos
desarrollados fueron menores que los permisibles.
Se colocaron 2 ductos del proveedor CCL, tipo XM-35, con capacidad de 9 cables por
ducto, con una distribución de 8 cables en el ducto 1 y 7 cables en el ducto 2, con una separación
entre ductos de 7cm, de centro a centro y con una excentricidad de 50 cm medida desde el
centroide C20.
Los esfuerzos en la fase inicial, a L/2, cumplen con los requisitos del CHOC.
Los esfuerzos en la fase de servicio, a L/2, cumplen con los requisitos del CHOC.
Durante el diseño de la viga postensada, se pudo determinar propiedades que nos brindaban
los planos. En ellas se pudo poner en práctica las ecuaciones que se aprendieron durante varias
clases de la carrera. Se manejó datos realísticos para el caso, ya que se pudo observar que las
propiedades eran altas, como ser la inercia.
Al poder determinar los esfuerzos 1 y 2 para cada ejercicio se observa que los esfuerzos
presenten fueron compresión y tensión en toda la viga. La viga se analizó a la mitad de su
longitud (12.5 metros), obtenido los siguientes resultados:

38 | P a g e
 Esfuerzo Inicial 1 = 9.39 kg/cm2 (T)
 Esfuerzo Inicial 2 = 125.46 kg/cm2 (C)
 Esfuerzo Servicio 1 = 86.38 kg/cm2 (C)
 Esfuerzo Servicio 2= 16.33 kg/cm2 (T)

Como podemos observar los esfuerzos a compresión son más altos que los esfuerzos
a tensión. Esto se da porque el concreto solo actúa a compresión, y las vigas solo sostienen
cargas a compresión. Sin embargo, el acero es quien ayudará a soportar todas esas cargas
a tensión.
Comparando los valores con el Código Hondureño de la Construcción se puede notar
que los esfuerzos cumplen con lo permisible, por lo que el diseño cumple con la normativa
del Código Hondureño de la Construcción (CHOC – 08).

39 | P a g e
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Castillo, D. L. (2008). Código Hondureño de Construcción. CICH.

Nilson, A. H. (2001). Diseño de Estructuras de Concreto. Mc Graw Hill.

Palacios, I. M. (s.f.). Material de Apoyo a la Clase de Estructuras de Concreto II.

40 | P a g e

S-ar putea să vă placă și