Sunteți pe pagina 1din 46

Capítulo 4. DISOLUCIONES.

4.1. Introducción

Una solución se define como una mezcla homogénea, a escala molecular, de dos o más sus-
tancias en la cual no se produce decantación. Una solución contiene un solvente y uno o más solutos,
cuyas proporciones pueden variar de una solución a otra, contrariamente a lo que ocurre con una sus-
tancia pura, que tiene composición fija. El solvente es el medio en el cual se disuelven los solutos. Los
solutos generalmente se disuelven para dar iones o moléculas en solución.

Las soluciones incluyen diferentes combinaciones en las cuales sólidos, líquidos y gases actúan
como solventes y solutos. Usualmente el solvente es un líquido. Por ejemplo, el agua de mar es una
solución de muchas sales y algunos gases tales como dióxido de carbono y oxígeno. El agua carbonata-
da es una solución saturada de dióxido de carbono en agua.

Las soluciones son comunes en la naturaleza (sobre todo las soluciones acuosas, donde el
solvente es el agua) y son sumamente importantes para los procesos que se dan en los seres vivientes,
en todas las áreas científicas y en muchos procesos industriales. Variaciones en la concentración de
nuestros fluidos corporales, especialmente de la sangre y orina, proporcionan a los médicos las claves
de la salud de una persona.

Las soluciones en las cuales el solvente no es líquido son también comunes. El aire es una solu-
ción gaseosa de composición variable. Las curaciones dentales son amalgamas sólidas, o soluciones de
mercurio líquido disuelto en metales sólidos. Las aleaciones son soluciones sólidas de sólidos disueltos
en un metal.

Usualmente resulta obvio en una solución quién es el solvente y quién el soluto (o los solutos).
Generalmente el solvente es el componente más abundante. En una taza de café instantáneo, el café y
algo de azúcar se consideran los solutos, y el agua caliente el solvente. Si mezclamos 10 g de alcohol
con 90 de agua, el alcohol es el soluto. Si mezclamos 10 g de agua con 90 de alcohol, el agua es el solu-
to. Pero, ¿cuál es el solvente y cuál el soluto si mezclamos 50 g de alcohol y 50 de agua? En tales casos
la terminología es arbitraria y, de hecho, importa poco.

Iniciaremos el estudio de este capítulo con un breve repaso de algunos conceptos ya vistos en el
curso de Química Básica, que son necesarios para introducirnos en nuevos conceptos. Recordaremos,
entre otras cosas, las clases de solutos, los tipos de soluciones, la forma de medir la composición de las
soluciones (concentraciones), la dilución de soluciones, etc. Nos dedicaremos especialmente al estudio
de las soluciones acuosas.

4.2. Tipos de solutos

Distinguimos los solutos electrolíticos o iónicos, que dan lugar a soluciones conductoras de la
corriente eléctrica ya que se disocian en iones. Pertenecen a este tipo de solutos los ácidos fuertes,
bases fuertes solubles y la mayoría de las sales solubles.

Un electrolito fuerte es aquél que cuando está disuelto en agua (aq ó ac) se disocia totalmen-
+ -
te en iones, como el hidróxido de sodio: NaOH(aq)  Na (aq) + OH (aq) ó el cloruro de sodio: NaCl(aq)
+ -
 Na (aq) + Cl (aq); mientras que uno débil se disocia en iones sólo de manera parcial, como el ácido
- + +
acético: CH3COOH(aq)  CH3COO (aq) + H (aq) [o bien: HAC(aq)  Ac-(aq) + H (aq)].

Los solutos no electrolíticos o moleculares, como el azúcar (sacarosa: C12H22O11), cuando se


disuelven en agua forman soluciones no conductoras (no se disocian, permanecen disueltos en esta-
do molecular).

¿Cómo sabemos si un soluto es electrolítico, o fuerte? Apelando a nuestra experiencia o a las


reglas de solubilidad. Conviene memorizar los ácidos y bases fuertes y débiles, como se nos sugirió en
la Química Básica, así como las reglas de solubilidad.
88 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

4.3. Tipos de soluciones (acuosas)

Como ya se ha mencionado, la solución puede ser iónica (electrolítica o conductora de la co-


rriente eléctrica) o molecular (no electrolítica o no conductora de la corriente eléctrica) según el tipo de
soluto que contenga.

Pero un solvente no puede contener una cantidad ilimitada de soluto sólido. Dependiendo de la
naturaleza de solvente y soluto (sólido), hay una cantidad límite de soluto por volumen de solvente que
no puede superarse. Cuando se alcanza ese límite o saturación, estamos frente a una solución satu-
rada, esto es, que ya no puede contener mayor cantidad de soluto. Cualquier adición de soluto a esta
solución resultará inútil, pues no se disolverá más. En condiciones extraordinarias podría obtenerse so-
luciones sobresaturadas; es decir, que contienen más soluto que el correspondiente a la saturación.
En general son éstas soluciones inestables que a la menor alteración precipitan el exceso de soluto.

Dado que las soluciones tienen concentración variable, se suelen comercializar soluciones
concentradas para uso industrial; es decir, soluciones que contienen una gran cantidad de soluto por
unidad de volumen de solvente. De este modo, el usuario final puede preparar soluciones de menor con-
centración o soluciones diluidas. Así, el ácido sulfúrico comercial tiene una concentración aproximada
de 18 M (molar o moles/L), aunque en el análisis químico de laboratorio es frecuente usar soluciones 0,1
M ó 0,05 M, es decir soluciones 360 veces más diluidas (o menos concentradas).

Para diluir una solución concentrada, es preciso añadir solvente (agua si la solución es acuosa)
en la cantidad apropiada.

4.4. Expresión de la concentración de las soluciones (acuosas)

Es sabido que hay muchas reacciones químicas que ocurren en solución porque de esta forma
se garantiza un mejor mezclado de los reactivos y una mayor eficiencia de reacción. Sin embargo, para
poder aplicar la estequiometría será indispensable cuantificar el soluto presente en un determinado vo-
lumen de solución. Es necesario, por tanto, cuantificar la concentración de una solución, para lo cual ya
hemos estudiado algunos procedimientos.

4.4.1. Porcentaje

Puede ser porcentaje en masa o ponderal (m/m), en moles o molar (n/n), y en volu-
men o volumétrico (v/v). En estas relaciones porcentuales representamos las relaciones en masa, mo-
les o volumen de soluto y solución. Así, una expresión para el porcentaje (m/m) será:

m msoluto msoluto
%� �= *100= *100
m msolución msoluto +msolvente

Para las demás formas de expresar la concentración corresponden expresiones análo-


gas. También suelen usarse algunas mixturas, como los porcentajes masa – volumen (m/v), donde el
volumen es el volumen de la solución. En textos y manuales encontramos tablas que correlacionan la
densidad con las concentraciones para diferentes soluciones acuosas. Al final de este capítulo se incluye
una de esas tablas para soluciones acuosas de sacarosa.

Ejemplo 4.1. Se forma una solución disolviendo 100 g de sacarosa (C12H22O11) en 250 mL de agua. De-
termine: (a) la concentración (m/m) y la densidad de la solución. Determine igualmente las siguientes
concentraciones porcentuales (b) (m/v); (d) (n/n).

m msoluto 100 g
Solución: (a) La concentración porcentual (m/m): % � � = *100 = g *100 = 28,57%.
m msolución 100 g + �250 mL * 1 �
mL
De acuerdo a los datos de la tabla que aparece al final del capítulo, a esta solución tiene le corresponde
una densidad relativa de (interpolando entre: c1 = 25%  ρr1 = 1,10551 y c2 = 30%  ρr2 = 1,12848):
1,12191. Como ρr = ρsolución/ρagua  ρsolución = 1,12191 g/mL
350 g
(b) Como msolución = 100 g soluto + 250 mL * 1 (g/mL) = 350 g  Vsolución = (msolución/ρsolución) = =
1,12191 g/mL
m 100
311,97 mL  % � � = *100 = 32,05%
v 311,97
Cap. 4. Disoluciones. 89
_____________________________________________________________________________________________

msoluto 100 g
g
n nsoluto (PF)soluto 342
(c) % � � = *100 = msoluto m = mol
g *100 = 2,06%
n nsolución + solvente 100 g �250 mL * 1
mL

(PF)soluto (PF)solvente g + g
342 18
mol mol

4.4.2. Fracción molar

Es el porcentaje molar dividido por 100; o lo que es lo mismo:

nsoluto nsoluto
X= =
nsolución nsoluto + nsolvente

4.4.3. Molaridad

O concentración molar, representa la cantidad de moles de soluto por litro de solución:

nsoluto
M=
Vsolución (L)

Ejemplo 4.2. Calcule la molaridad de la solución del ejemplo 4.1.


nsoluto
Solución: (a) Usando los datos de la densidad y el volumen de la solución calculado en 4.1: M= =
Vsolución
100 g
g
342
mol
= L
= 0,937 M
311,97 mL * 10-3
mL

4.4.4. Partes por millón (ppm) y partes por billón (ppb)

Estas formas de medir concentraciones se utilizan para elementos o sustancias contami-


nantes llamados trazas, es decir, que se encuentran en muy pequeñas concentraciones. Actualmente
son muy utilizadas para medir niveles de contaminación con ciertas sustancias que a nivel de trazas ya
pueden ser peligrosas. Así, por ejemplo, plomo o mercurio a niveles de ppm o ppb en el agua son perju-
diciales para la salud.
6
1 ppm (se lee “una parte por millón”) significa 1 parte en 1 millón ó 10 partes. Así, co-
mo un mg es la millonésima parte de un kg, 1 ppm = 1 mg/kg. En soluciones muy diluidas, en las cuales
la densidad es muy próxima a la del agua pura (1 g/mL), 1 L de agua pesa aproximadamente 1 kg, por
tanto 1 ppm = 1 mg/L.
9
1 ppb (se lee “una parte por billón”) significa 1 parte en 1 billón ó 10 partes. Se hace la
12
salvedad que para nosotros 1 billón equivale a 10 , pero en este caso el billón se refiere al billón ameri-
9
cano (10 ).

Ejemplo 4.3. Una muestra de ácido sulfúrico comercial tiene 96,4% (en peso) de pureza y su densidad
relativa es de 1,84. Calcule la molaridad de esta solución.

Solución: Base de cálculo: 100 g de solución


En 100 g de solución hay 96,4 g de H2SO4  nH2SO4 = (mH2SO4/(PF)H2SO4) = 96,4 g/(2*1+32+4*16) g/mol =
96,4/98 = 0,98 moles de H2SO4.
m 100 g
Veamos ahora el volumen de solución: solución = = 54,3 mL H2SO4.
ρ solución 1,84 g/mL

n soluto 0,98 moles H 2 SO 4


En consecuencia, la molaridad será: M = = = 18,0 M
Vsolución 1L
54,3 mL *
1000 mL
90 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

4.4.5. Normalidad y pesos equivalentes

La normalidad es otra forma de medir concentraciones que es muy usada en el análisis


volumétrico por cuanto permite simplificar la estequiometría de las reacciones en solución (entre ellas las
principales, recordemos, son las ácido-base y redox). La normalidad (N) se define como:

# equivalentes-g
N=
Vsolución (L)

El equivalente-gramo o peso equivalente lo definiremos por el momento para ácidos y


bases: Es la cantidad (masa en g) de ácido (ó base) que es capaz de producir 1 mol de hidrogeniones,
+ -
H (o hidroxilos, OH ).

Así, para un ácido monoprótico o una base monohidroxílica que producen un mol de
hidrogeniones o un mol de hidroxilos por mol de ácido ó base, (HCl, HNO3, CH3COOH, NaOH, KOH,
etc.) el peso equivalente coincide con el peso fórmula: peso equivalente ó eq-g = PF.

Para ácidos dipróticos o bases dihidroxílicas que producen dos moles de hidrogeniones
o dos moles de hidroxilos por mol de ácido ó base, [H2S; H2SO4, Ca(OH)2] el peso equivalente es igual a
la mitad del peso fórmula: peso equivalente ó eq-g = PF/2.

Hay, por tanto, una relación entre la molaridad (n/L) y normalidad (# eq-g/L): para ácidos
monopróticos o bases monohidroxílicas: molaridad = normalidad; y para ácidos dipróticos o bases dihi-
droxílicas: normalidad = 2*molaridad. Así, una solución 1 M de HCl es a la vez 1 N, mientras que una
solución 1 M de H2SO4 es 2 N.

4.4.6. Dilución de soluciones

Dilución es la disminución de la concentración de una solución mediante la adición


de solvente. En consecuencia, cuando diluimos una solución, el número de moles de soluto presentes
no cambia, pero sí cambia la concentración (disminuye) ya que el volumen de la solución aumenta.

Si partimos de un volumen determinado Vc de solución concentrada de molaridad (con-


centración) Md, y le añadimos agua de modo que el volumen final de la solución diluida es Vd, la concen-
tración final de la solución diluida se calcula considerando que el número de moles: n = M*V no cambia.
En consecuencia: Mc*Vc = Md*Vd, expresión que utilizamos siempre que trabajamos con soluciones dilui-
das, y que nos permite calcular cualquiera de las 4 variables, siempre que sean conocidas las otras tres.

Esta expresión es también aplicable para otras concentraciones distintas a las molares.

Ejemplo 4.4. (a) Calcule el volumen de ácido sulfúrico comercial (18,0 M) necesario para preparar 600
mL de una solución 0,95 N de H2SO4. (b) Indique cómo prepararía dicha solución.

Solución:
(a) Nuestros datos son:
Solución concentrada: Vc = x mL; Nc = 18,0 M * 2 = 36 N ya que se trata de un ácido diprótico;
Solución diluida: Vd = 600 mL: Md = 0,95 M.
eq
Nd * V d 0,95 L * 600 mL
Aplicando la ecuación antes vista: Vc = = eq = 15,83 mL H2SO4 comercial.
Nc 36
L

(b) Preparación: atendiendo a las precauciones que debemos tener con la dilución de los ácidos con-
centrados:
(1) en un matraz aforado (fiola) de 600 mL colocamos unos 400 ó 500 mL de agua;
(2) medimos 31,7 mL de H2SO4 concentrado con una probeta o con una pipeta;
(3) añadimos lentamente el ácido sobre el agua
(4) enrasamos con agua destilada (o deionizada) hasta completar los 600 mL de solución.
Cap. 4. Disoluciones. 91
_____________________________________________________________________________________________

4.5. Soluciones de ácidos, bases y sales

En todas las sociedades, especialmente en aquellas muy desarrolladas, la producción de ácidos,


bases y sales es fundamental. En EE.UU. hay por lo menos 18 de estos compuestos en el ranking de los
primeros 50 productos de mayor consumo (1993). Entre ellos destaca el ácido sulfúrico (H2SO4) utiliza-
do básicamente en la industria de fertilizantes sintéticos.

Dichos compuestos se presentan también en estado natural y tienen diferentes aplicaciones.


Mencionemos, p. ej. el caso de los jugos gástricos (contienen aproximadamente 0,1 moles de ácido
clorhídrico por litro), esenciales para la digestión de los alimentos que ingerimos; la sangre y fluidos celu-
lares líquidos son ligeramente básicos
ácidos; el cloruro sódico o sal común se usa para sazonar la comida; y los
ácidos orgánicos que constituyen las frutas y otros alimentos, así como las proteínas constituidas por
aminoácidos que juegan un papel fundamental en la constitución y funcionamiento de los seres vivos.

Las aplicaciones industriales son también importantes. P. ej. podemos mencionar el ácido de
batería de los autos (solución acuosa al 40% de ácido sulfúrico); la soda cáustica (NaOH) se usa en pro-
ducción de jabones, papel y muchas sustancias químicas; el desatorador DRANO está constituido por
NaOH sólido y algunas virutas de aluminio; el cloruro cálcico se utiliza para derretir la nieve de las auto-
pistas; algunas sales amónicas se utilizan como fertilizantes, etc.

4.5.1. Propiedades de las soluciones acuosas de ácidos y bases

Las soluciones acuosas de la mayoría de las


disoluciones de ácidos protónicos (aquellos que contienen
átomos de hidrógeno acídicos) tienen ciertas propiedades
que son características de los iones hidrógeno hidratados
que las constituyen. Entre ellas podemos mencionar:
• Tienen sabor agrio o ácido: limones, pepinillos, tomates,
etc. son frutos ácidos.
• Cambian el color de los indicadores (colorantes natura-
les); p. ej. ponen rojo el tornasol azul (figura 4.1). Figura 4.1. Cambio de color del indicador
• Los ácidos no oxidantes (HCl o HNO3, p. ej.) reaccionan naranja de metilo (pH = 4,4).
con metales más activos que el hidrógeno, liberándolo.
• Reaccionan con óxidos e hidróxidos metálicos, neutralizándoles y dando como productos sales y
agua.
• Reaccionan con sales de ácidos más débiles o volátiles formando el ácido más débil ó volátil y una
sal nueva.
• Las disoluciones de ácidos protónicos conducen la corriente eléctrica.

Las disoluciones acuosas básicas también tienen ciertas propiedades características de-
bidas a la presencia del ión hidroxilo hidratado:
• Tienen sabor amargo.
• Tienen tacto resbaladizo (jabonosos).
• Cambian de color a los indicadores (el tornasol cambia de rojo a azul).
• Reaccionan con los ácidos, neutralizándolos y dando como productos sales y agua.
• Sus disoluciones acuosas conducen la corriente eléctrica.

4.5.2. La teoría de Arrhenius

Desde 1860 Boyle había notado algunas características de los ácidos: 1) disolvían mu-
chas sustancias; 2) cambiaban el color de unos tintes naturales (indicadores); y 3) perdían sus propieda-
des al reaccionar con álcalis (neutralización).

En 1814 Gay-Lussac determinó que los ácidos neutralizan a las bases y que ambos de-
ben definirse en base a su reacción.

En 1884 Svante Arrhenius presentó su teoría de disociación electrolítica, que produjo


la teoría de Arrhenius de las reacciones ácido base, según la cual un ácido es una sustancia que en
+
solución acuosa produce hidrogeniones [H (aq)] y una base es una sustancia que en solución
-
acuosa produce hidroxilos [OH (aq)].
92 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

La neutralización se define entonces como la reacción entre un ácido y una base, que
+ -
puede escribirse: H (aq) + OH (aq)  H2O(l).

Esta teoría constituye un gran avance en la comprensión del comportamiento de ácidos y


bases, pero es limitada, como veremos más adelante. Explica bastante bien el comportamiento de áci-
dos protónicos e hidróxidos metálicos (bases hidróxilo).

4.5.3. El ión hidrógeno hidratado


+ +
Los iones hidrógeno o hidrogeniones, H , no existen aislados, sino hidratados: H (H2O)n,
siendo n un número entero pequeño. A menudo representamos el ion hidrógeno hidratado como el
+
hidronio: H3O , y consideramos que las soluciones ácidas deben a él sus características. Utilizaremos
+ +
indistintamente el ion hidrogenión (H ) y el ion hidronio (H3O ):
H+ + O H H O H+
H H

4.5.4. La teoría de Bronsted y Lowry

En 1923 J. N. Bronsted y T. M. Lowry presentaron independientemente extensiones


lógicas a la teoría de Arrhenius. Así, definieron como ácido a cualquier sustancia capaz de donar pro-
+
tones, H ; y como base cualquier sustancia capaz de aceptarlos.

Esta es una definición mucho más amplia, aplicable a muchas sustancias ácidas y bási-
cas que no estaban incluidas en la definición de Arrhenius. Así, la ionización completa del cloruro de
hidrógeno (HCl), un ácido fuerte, es una reacción ácido-base en agua, donde el agua actúa como base;
es decir, acepta protones:

H Cl + O H H+ O H + Cl
H H
ácido 1 base 2 ácido 2 base 1

La ionización del fluoruro de hidrógeno es similar, pero como es un ácido débil, su diso-
ciación es parcial, por eso se indica con flecha doble:
+ -
HF(g) + H2O(l)  H3O (aq) + F (aq)
ácido 1 base 2 ácido 2 base 1
ácido base ácido conjugado base conjugada

Estas reacciones pueden representarse en términos de pares de ácidos y bases con-


jugados, que son especies químicas cuya diferencia es un protón. En el ejemplo anterior las especies
-
HF y F constituyen un par ácido-base conjugado (ácido 1 y base 1 respectivamente), mientras que el
+
H2O y el H3O constituyen otro par ácido-base conjugado (base 2 y ácido 2 respectivamente). En ambos
casos, como se ha señalado, la diferencia es un protón.

Cuanto más débil sea un ácido, más fuerte será su base conjugada; en los ejemplos vis-
- 1 -
tos, la base F (fluoruro) es más fuerte que la base Cl (cloruro) porque el ácido clorhídrico es un ácido
fuerte, mientras que el fluorhídrico es débil.

En la disociación de una base débil como el amoníaco, el agua actúa como ácido:
+ -
NH3(g) + H2O(l)  NH4 (aq) + OH (aq)
base 1 ácido 2 ácido 1 base 2
base ácido ácido conjugado base conjugada

El hecho de que el agua actúe como ácido o como base, depende de la otra especie
presente.

1 -
Los términos “fuerte” y “débil” son relativos. No quiere decir que el F sea más fuerte, p. ej. que los hidróxidos, sino
que comparativamente con los aniones de los ácidos débiles es el relativamente más fuerte.
Cap. 4. Disoluciones. 93
_____________________________________________________________________________________________

Ejemplo 4.5. (a) Escriba la ecuación de ionización del ácido nítrico en agua. (b) Identifique los pares
ácido-base conjugados. (c) ¿Cuál es la base conjugada del ácido fosfórico? (d) ¿Cuál es el ácido conju-
gado del ión sulfato?
+ -
Solución: (a) HNO3(aq) + H2O(l)  H3O (aq) + NO3 (aq)
- +
(b) Ácido 1  HNO3(aq); base 1; NO3 (aq); base 2: H2O(l); ácido 2: H3O (aq)
+ 3- 3-
(c) H3PO4(aq) + H2O(l)  3H3O (aq) + PO4 (aq)  base conjugada = ión fosfato: PO4 (aq)
+ 2-
(d) H2SO4(aq) + H2O(l)  2H3O (aq) + SO4 (aq)

4.5.5. La autoionización del agua


+
El agua pura se autoioniza muy ligeramente, para producir iones hidronio (H3O ) y iones
-
hidroxilo u oxidrilo (OH ):

+ O H H O H+ + O
H H H
base 1 ácido 2 ácido 1 base 2

+ -
Esta reacción podemos simplificarla así: 2H2O(l)  H3O (aq) + OH ; o bien: H2O 
+ -
H (aq) + OH (aq). De acuerdo a la teoría de Bronsted y Lowry esta es una reacción ácido-base. Se dice
que en este caso el agua es anfiprótica, es decir, que puede ceder o aceptar protones.

La reacción de autoionización del agua es, como se ha sugerido, muy débil (ocurre en
muy poca extensión). En cambio, la reacción inversa, en la que un ácido y una base fuertes se combinan
+ + -
de modo que sus iones característicos (H ó H3O y OH ) forman agua líquida y una sal, es una reacción
que ocurre en una gran extensión.

4.5.6. Anfoterismo

Como ya se ha visto, hay sustancias que se comportan como ácidos o como bases de
acuerdo a su entorno. Una de ellas es el agua, para la cual se ha descrito su naturaleza anfiprótica. El
anfoterismo es un término más general que describe la habilidad de las sustancias para reaccionar ya
sea con ácidos como con bases. El comportamiento anfiprótico describe los casos en los cuales las
+
sutancias exhiben anfoterismo mediante aceptación o donación de protones, H . Muchos hidróxidos
metálicos insolubles son anfotéricos; esto es, reaccionan con ácidos para formar sales y agua, pero tam-
bién se disuelven en reactivos con exceso de bases fuertes.

El hidróxido de aluminio es un típico hidróxido metálico anfotérico. Su comportamiento


como base se ilustra mediante su reacción con ácido nítrico para formar una sal normal. Las ecuaciones
global, iónica y iónica neta son, respectivamente:
Al(OH)3(s) + 3HNO3(aq)  Al(NO3)3(aq) + 3H2O(l)
- 3+ -
Al(OH)3(s) + 3[H+(aq) + NO3 (aq)]  [Al (aq) + 3NO3 (aq)] + 3H2O(l)
3+
Al(OH)3(s) +3H+(aq)  Al (aq) + 3H2O(l)

Cuando se añade un exceso de solución de cualquier base fuerte, tal como NaOH, al
hidróxido de aluminio, éste actúa como con los ácidos y se disuelve. Las ecuaciones son en este caso:
Al(OH)3(s) + NaOH(aq)  NaAl(OH)4(aq)
ácido base aluminato sódico
compuesto soluble
+ - + -
Al(OH)3(s) + [Na (aq) + OH (aq)]  [Na (aq) + Al(OH)4 (aq)]
- -
Al(OH)3(s) + OH (aq)  Al(OH)4 (aq)

4.5.7. Fortaleza de los ácidos

a) Ácidos binarios

La facilidad de ionización de los ácidos binarios depende la fortaleza de los enlaces


H-X y de la estabilidad de los iones resultantes en solución.
94 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

De los ácidos hidrohálicos (H + halógeno) sólo el HF es ácido débil (se ioniza en


muy pequeña escala); todos los demás son ácidos fuertes (se ionizan totalmente o casi totalmente). El
orden creciente de fortaleza ácida es: HF << HCl < HBr < HI.
+ -
La representación es: HF(aq) + H2O(l)  H3O (aq) + F (aq) para el fluorhídrico y para
+ -
los demás: HX(aq) + H2O(l)  H3O (aq) + X (aq), donde X = Cl, Br y I. El orden de fortaleza de enlace
es: HF >> HCl > HBr > HI

Para entender porqué el HF es el más débil habremos de considerar su electronegati-


vidad (según la cual habría de esperar que su fortaleza sea máxima), la fortaleza de su enlace (mayor
que en los demás) y su tamaño y carga (que causan un mayor ordenamiento de las moléculas de agua,
algo desfavorable a su ionización). Todo ello resulta en que el HF es más débil que los demás.

HCl, HBr y HI tienen prácticamente la misma fuerza ácida en agua: todos están total-
mente disociados (se dice que el agua es un disolvente nivelador para ellos). En otros solventes, como
en ácido acético anhidro u otros solventes menos básicos que el agua, sí se observan diferencias signifi-
cativas en su fortaleza ácida: HCl < HBr < HI.
+
Como resultado de este efecto nivelador, el ion hidronio (H3O ) es el ácido más
+
fuerte que puede existir en solución acuosa. Ácidos más fuertes que el H3O (aq) reaccionan con el
agua produciendo H3O (aq) y sus bases conjugadas: HClO4(l) 
 → H (aq) + ClO4 (aq).
+ 2 H O + -

+ -
Algo análogo sucede con las soluciones acuosas de bases fuertes: Na OH (s)
→ Na+(aq) + OH-(aq), de modo que el ion hidroxilo u oxhidrilo (OH´) es la base más fuerte
H2 O

que puede existir en solución acuosa. En la figura 4.2 puede verse un esquema de las fuerzas relati-
vas de pares conjugados ácido-base.

Ácido Base

HClO4 ClO4-
100% ionizado en
HI disolución acuosa diluida.
I-
Fuerza básica
HBr No hay moléculas en agua despreciable Br-
HCl de ácido no ionizado Cl-
Fuerza básica aumenta
Fuerza ácida aumenta

NO3-
-H+
+H+
H3O+
H2O
HF Mezcla de equilibrio F-
CH3COOH de moléculas no ionizadas CH3COO-
de ácido,
HCN base conjugada
CN-
NH4+ y H+(aq) NH3
Reacciona completamente
H2O OH-
con H2O; no puede
NH3 existir en solución acuosa NH2-

Figura 4.2. Fuerzas relativas de pares conjugados ácido-base.

- -
Las bases más fuertes que el OH reaccionan con el agua para formar OH y sus áci-
-
dos conjugados. El ion amida (NH2 ) de las amidas metálicas reaccionan completamente con el agua que
- -
es un solvente nivelador para todas las bases más fuertes que el OH : NH2 (aq) + H2O(l)  NH3(aq) +
-
OH (aq).

Para otras series verticales de la tabla periódica la variación es análoga; p. ej. para el
grupo del O2: H2O >> H2S > H2Se > H2Te (fortaleza de enlace)
H2O << H2S < H2Se < H2Te (acidez).

b) Ácidos ternarios

Los ácidos ternarios son, en realidad, hidróxidos de los no metales (oxoácidos) que
+
se ionizan para producir H (aq). Así, el HNO3 es, en realidad: NO2(OH).
Cap. 4. Disoluciones. 95
_____________________________________________________________________________________________

Normalmente llamamos hidróxidos a las sustancias básicas que dan reacción alcali-
+
na, y a los otros los llamamos “hidróxidos ácidos” porque al ionizarse producen H . Así, las reacciones
características en ambos casos son:
HNO3(aq) → H (aq) + NO3 (aq)
+ -
hidróxidos ácidos
+ - H2 O + -
Na OH (s) �⎯�Na (aq) + OH (aq) hidróxidos básicos

Con el ácido sulfúrico (poliprótico) ocurre algo análogo: H2SO4 = SO2(OH)2, que se
ioniza en forma de ácido y por etapas:
H2SO4(aq) → H (aq) + HSO4 (aq) (total)
+ -
Paso 1:
- + 2-
Paso 2: HSO4 (aq)  H (aq) + SO4 (aq) (parcial).

Como generalmente ocurre en un ácido poliprótico la primera disociación es mucho


mayor que la segunda. El ácido sulfuroso, H2SO3, es también un ácido poliprótico que, sin embargo, es
débil. Igual ocurre comparando el ácido nítrico y el nitroso (más fuerte es el nítrico). Podemos concluir
que la fortaleza ácida de los ácidos ternarios que contienen el mismo átomo central aumenta con
el aumento del índice de oxidación del átomo central y con el aumento del número de átomos de
oxígeno, como puede verse en las siguientes secuencias típicas de fortaleza de acidez:
H2SO3 < H2SO4
HNO2 < HNO3
HClO < HClO2 < HClO3 < HClO4

Por otro lado, en la mayoría de ácidos ternarios que contienen elementos dife-
rentes en el mismo estado de oxidación pertenecientes al mismo grupo de la TP, las fuerzas áci-
das aumentan con el aumento de la EN del átomo central:
H2SeO4 < H2SO4 H2SeO3 < H2SO3
H3PO4 < HNO3
HBrO4 < HClO4 HBrO3 < HClO3

Contrariamente a lo esperado, el H3PO4 es más fuerte que el HNO2. Debemos tener


cuidado de comparar ácidos de similar estructura. Por ejemplo, el H3PO3, que tiene dos átomos de H
enlazados al de P, es más fuerte que el H3PO2, que sólo tiene 1 H enlazado al P. El H3PO3 es más fuerte
que el H3PO4, el cual no tiene átomos de H unidos al átomo de P.

En la tabla IV.1 pueden verse los ácidos y bases fuertes comunes.

Tabla IV.1. Ácidos y bases fuertes comunes.


Ácidos
Bases
Binarios Ternarios
HCl HClO4 LiOH
HBr HClO3 NaOH
HI HNO3 KOH Ca(OH)2
H2SO4 RbOH Sr(OH)2
CsOH Ba(OH)2

4.5.8. Reacciones de ácidos y bases

Ya hemos definido la reacción de neutralización como la combinación de un ácido con


+
una base para dar una sal y agua. La mayoría de las sales tienen un catión distinto de H y un anión
- 2-
distinto de OH o del O2 .

En las reacciones de neutralización entre un ácido y una base de Arrhenius y Bronsted


y Lowry hay algo en común: la sal formada contiene el catión característico de la base y el anión
característico del ácido.

Las ecuaciones iónicas que podemos escribir a partir de las ecuaciones de unidad
fórmula requieren un conocimiento de los ácidos fuertes y de la solubilidad de las bases, así como de
las generalizaciones de solubilidad de compuestos orgánicos, que si no recordamos, debemos repasar.
96 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

Veamos el ejemplo del ácido perclórico (HClO4) con el hidróxido de sodio (NaOH) para
dar perclorato de sodio (NaClO4): HClO4(aq) + NaOH(aq)  NaClO4(aq) + H2O(l); donde la ecuación
- + - + -
iónica es: [H+(aq) + ClO4 (aq)] + [Na (aq) + OH (aq)]  [Na (aq) + ClO4 (aq)] + H2O(l); y la ecuación
+ -
iónica neta (eliminando los iones espectadores): H (aq) + OH (aq)  H2O(l)

Esta es la reacción característica entre un ácido fuerte y una base fuerte para formar sa-
les solubles y agua.

En el caso de la reacción de un ácido débil, como el acético: CH3COOH, con una base
fuerte como el NaOH, para dar acetato de sodio (NaCH3COO):
CH3COOH(aq) + NaOH(aq)  NaCH3COO(aq) + H2O(l)
donde la ecuación iónica es:
+ - + -
CH3COOH(aq) + [Na (aq) + OH (aq)]  [Na (aq) + CH3COO (aq)] + H2O(l)
+
eliminando el Na (aq) de ambos miembros queda la ecuación iónica neta:
- -
CH3COOH(aq) + OH (aq)  CH3COO (aq) + H2O(l)

En líneas generales, la reacción de un ácido monoprótico débil con una base soluble fuerte pa-
- -
ra dar una sal soluble, puede representarse: HA(aq) + OH (aq)  A (aq) + H2O(l)

Ejemplo 4.6. Escriba las ecuaciones de: (a) unidad fórmula; (b) iónica total; y (c) iónica neta para la neu-
tralización total del ácido fosfórico (H3PO4) con hidróxido cálcico [Ca(OH)2].
2+ 3-
Solución: (a) La sal contiene el catión de la base: Ca y el anión del ácido: PO4  la sal es Ca3(PO4)2,
insoluble  no se escribe fórmula iónica (precipita):
2 H3PO4(aq) + 3 Ca(OH)2  Ca3(PO4)2(s) + 6 H2O(l)

(b) El H3PO4 es débil  no se escribe en forma iónica; el Ca(OH)2 es fuerte  en forma iónica:
2+ -
2 H3PO4(aq) + 3[Ca (aq) + 2OH (aq)]  Ca3(PO4)2(s) + 6 H2O(l)

(c) No hay especies comunes a ambos lados de la ecuación, no se puede simplificar  ecuación iónica y
2+ -
ecuación iónica neta coinciden: 2H3PO4(aq) + 3Ca (aq) + 6OH (aq)  Ca3(PO4)2(s) + 6 H2O(l)

Ejemplo 4.7. Escriba las ecuaciones de: (a) unidad fórmula; (b) iónica total; y (c) iónica neta para la neu-
tralización de una solución acuosa de amoniaco con ácido nítrico.
+ -
Solución: (a) La sal contiene el catión de la base: amonio = NH4 y el anión del ácido: nitrato = NO3 
la sal es nitrato de amonio NH4NO3, soluble: NH3(aq) + HNO3(aq)  NH4NO3(aq) (no se forma agua)

(b) El HNO3 es ácido fuerte  se escribe en forma iónica; el NH3 es base débil  no se escribe en forma
iónica; el NH4NO3 es una sal soluble  se escribe en forma iónica:
+ - + -
NH3(aq) + [H (aq) + NO3 (aq)]  [NH4 (aq) + NO3 (aq)]
- + +
(c) Los iones espectadores son NO3 : NH3(aq) + H (aq)  NH4 (aq)

Ejemplo 4.8. Escriba las ecuaciones de unidad fórmula para las reacciones de un ácido y una base que
producen cada una de las siguientes sales: (a) Na3PO4; (b) Ca(ClO3)2; y (c) MgSO4.
+ 3-
Solución: (a) La sal contiene los iones Na y PO4 ; el primero puede provenir de la base fuerte NaOH y
el segundo del ácido débil H3PO4  NaOH(aq) + H3PO4(aq)  Na3PO4(aq) + H2O(l)
2+ -
(b) La sal contiene los iones Ca y ClO3 ; el primero puede provenir de la base fuerte Ca(OH)2 y el se-
gundo del ácido fuerte HClO3: Ca(OH)2(aq) + 2HClO3(aq)  Ca(ClO3)2(aq) + 2H2O(l)
2+ 2-
(c) La sal contiene los iones Mg y SO4 ; el primero puede provenir de la base insoluble Mg(OH)2 y el
segundo del ácido fuerte H2SO4: Mg(OH)2(s) + H2SO4(aq)  MgSO4(aq) + 2H2O(l)
Cap. 4. Disoluciones. 97
_____________________________________________________________________________________________

4.5.9. Sales ácidas y sales básicas

En las reacciones ácido-base hasta ahora vistas, se han mezclado cantidades este-
+ -
quiométricas de ácido y base para formar sales normales, las cuales no contienen H ni OH sin reac-
cionar. Sin embargo, si la cantidad de base que reacciona con ácidos polipróticos es insuficiente (menor
que la estequiométrica) resultan sales ácidas, que aún son capaces de neutralizar las bases.

P. ej. la reacción del ácido fosfórico (H3PO4), que es un ácido débil, con bases fuertes
(NaOH p. ej.) produce tres tipos de sales dependiendo de las cantidades relativas de ácido y base:
H3PO4(aq) + NaOH  NaH2PO4(aq) + H2O(l)
1 mol 1 mol dihidrógeno fosfato
sódico (sal ácida)
H3PO4(aq) + 2NaOH  Na2HPO4(aq) + 2H2O(l)
1 mol 2 moles hidrógeno fosfato
sódico (sal ácida)
H3PO4(aq) + 3NaOH  Na3PO4(aq) + 3H2O(l)
1 mol 3 moles fosfato sódico
(sal neutra)

Otro ejemplo de sal ácida es el bicarbonato de sodio (o carbonato ácido de sodio, NaH-
CO3), sal ácida de un ácido extraordinariamente débil (ácido carbónico: H2CO3). Sus disoluciones son
ligeramente básicas (como lo son las soluciones de otras sales de ácidos extremadamente débiles),
aunque puede neutralizar soluciones de ácidos fuertes.
-
Las bases polihidroxílicas (contienen más de un OH por unidad fórmula) reaccionan
-
con cantidades de ácido menores que la estequiométrica para formar sales básicas, que contienen OH
sin reaccionar. Así, el hidróxido de aluminio [Al(OH)3] con ácido clorhídrico puede formar tres sales::
Al(OH)3(s) + HCl(aq)  Al(OH)2Cl(s) + H2O
1 mol 1 mol dihidroxicloruro de
aluminio (sal básica)
Al(OH)3(s) + 2HCl(aq)  Al(OH)Cl2(s) + 2H2O
1 mol 2 moles hidroxicloruro de
aluminio (sal básica)
Al(OH)3(s) + 3HCl(aq)  AlCl3(s) + 3H2O
1 mol 3 moles cloruro de
aluminio (sal normal)

Las disoluciones básicas de sales no son necesariamente básicas, pero pueden neutrali-
zar ácidos. La mayoría de las sales básicas son bastante insolubles en agua.

4.5.10. La teoría de Lewis

En 1923 G. N. Lewis presentó la más completa de las teorías ácido-base: un ácido es


cualquier especie que pueda aceptar uno o más pares de electrones; una base es cualquier espe-
cie que puede donar uno o más pares de electrones. Esta teoría es la más general, pues abarca to-
das las anteriormente vistas.

Así, p. ej., la reacción entre el trifluoruro de boro y el amoníaco es una típica reacción
ácido-base de Lewis: BF3(g) + NH3(g)  F3B – NH3.
ácido base producto

F H F H
F B + N H F B N H

F H F H
ácido base producto

Encontraremos muchas reacciones que aparentemente no son reacciones ácido-base,


pero que analizándolas desde la teoría de Lewis, podemos catalogarlas como tales. Entre ellas podemos
98 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

mencionar la autoionización del agua; el AlCl3, que es un ácido de Lewis cuando se disuelve en HCl;
muchas reacciones orgánicas y biológicas, etc. Veamos el caso del AlCl3:
- -
AlCl3(s) + Cl (aq)  AlCl4 (aq)
ácido base producto

4.5.11. Preparación de ácidos

Los ácidos binarios se preparan combinando los elementos con hidrógeno.

Pequeñas cantidades de haluros de hidrógeno (llamados ácidos en solución acuosa) y


2
de otros ácidos volátiles se preparan goteando ácidos no volátiles sobre las sales adecuadas. P. ej.
goteando ácido sulfúrico sobre fluoruro de sodio o sobre cloruro de sodio se obtiene fluoruro de hidróge-
no y cloruro de hidrógeno:
H2SO4(l) + NaF(s)  NaHSO4(aq) + HF(g)
ácido sulfúrico fluoruro sódico hidrógeno sulfato fluoruro de hidrógeno
pe = 338 ºC sódico pe = 19,59 ºC
H2SO4(l) + NaCl(s)  NaHSO4 + HCl(g)
ácido sulfúrico cloruro sódico hidrógeno sulfato cloruro de hidrógeno
pe = 338 ºC sódico pe = -84,9 ºC

Para preparar bromuro y yoduro de hidrógeno se utiliza ácido fosfórico, que no es oxi-
dante:

H3PO4(l) + NaBr(s) → NaH2PO4 + HBr(g)
ácido fosfórico bromuro sódico dihidrógeno fosfato bromuro de hidrógeno
pe = 213 ºC sódico pe = -67,0 ºC

H3PO4(l) NaI(s) → NaH2PO4 HI(g)
ácido fosfórico yoduro sódico dihidrógeno fosfato yoduro de hidrógeno
pe = 213 ºC sódico pe = -35,0 ºC

Generalizando:
ácido + sal de  ácido volátil + sal de
no volátil ácido volátil ácido no volátil

Muchos óxidos no metálicos (anhídridos ácidos) forman ácidos ternarios con agua. P. ej.
el heptaóxido de dicloro (Cl2O7) forma ácido perclórico cuando se disuelve en agua:
(+7) (+7)
+ -
Cl2O7(l) + H2O(l)  2[H (aq) + ClO4 (aq)]

Algunos óxidos de metales de transición, con i.o. elevados son óxidos ácidos (se disuel-
ven en agua para formar ácidos ternarios). P. ej. óxido de manganeso (VII) y óxido de cromo (VI):
(+7) (+7)
+ -
Mn2O7(l) + H2O(l)  2[H (aq) + MnO4 (aq)]
óxido de manganeso (VII) ácido permangánico
(+6) (+6)
+ 2-
2CrO3(s) + H2O(l)  [2H (aq) + Cr2O7 (aq)]
óxido de cromo (VI) ácido dicrómico

Aunque estos ácidos no se han aislado, se conocen bien muchas sales estables.

Los haluros y oxihaluros de algunos no metales se hidrolizan (reaccionan con agua)


formando dos ácidos: uno binario (ácido hidrohálico) y otro ternario (oxoácido del no metal). Veamos el
caso de los trihaluros y pentahaluros de fósforo:

(+3) (+3)
PX3 + 3H2O(l)  H3PO3(aq) + 3HX(aq)

(+5) (+5)
PX5 + 4H2O(l)  H3PO4(aq) + 5HX(aq)

2
Sus puntos de ebullición son mucho más altos que los de los otros ácidos comunes.
Cap. 4. Disoluciones. 99
_____________________________________________________________________________________________

4.6. Cálculos en soluciones de ácidos bases y sales

4.6.1. Cálculos con molaridades

El caso más sencillo de reacción ácido-base es cuando ambas sustancias reaccionan


mol a mol: HCl + NaOH  NaCl + H2O; HNO3 + KOH  KNO3 + H2O.
+
En estos casos, el ácido es monoprótico (1 mol de H por cada mol de ácido) y la base
-
monohidroxílica (1 mol de OH por cada mol de base); por tanto 1 L de una solución 1 M de ácido reac-
ciona con 1 L de una solución 1 M de base (ambas soluciones contienen 1 mol/L de sustancia).

Ejemplo 4.9. ¿Cuál será la concentración de las especies químicas en solución cuando se mezclan 100
mL de HCl 1,00 M con 75 mL de NaOH 0,50 M?

Solución: HCl + NaOH  NaCl + H2O


1 mol 1 mol 1 mol 1 mol
Inicio 0,1 L * 1,00 mol/L 0,075 L * 0,5 mol/L 0
-2
0,1 moles 3,75*10 moles 0
-2 -2
Final (0,1 - 3,75*10 ) moles 0 3,75*10 moles
-2
0,0625 moles 0 3,75*10 moles
Como el volumen final ha cambiado: Vfinal = Vácido + Vbase = (0,1 + 0,075) L = 0,175 L, las concentraciones
de las especies son:
0,0625 moles 3,75x10-2 moles
[HCl] = = 0,36 M [NaCl] = = 0,21 M
0,175 L 0,175 L
Tanto el HCl como el NaOH son electrolitos fuertes:
+ - + -
HCl  H + Cl NaCl  Na + Cl
1 mol 1 mol 1 mol 1 mol 1 mol 1 mol
+ - + -
En consecuencia: [H ] = [Cl ] = [HCl] = 0,36 M; y [Na ] = [Cl ] = [NaCl] = 0,21 M.

En otros casos, la relación de reacción no es de 1 a 1, sino distinta, como en el caso


del ácido sulfúrico y la soda, o el ácido clorhídrico y el hidróxido de calcio:
H2SO4 + 2NaOH  Na2SO4 + 2H2O
1 mol 2 moles 1 mol 2 moles
2HCl + Ca(OH)2  CaCl2 + 2H2O
2 moles 1 mol 1 mol 2 moles

En el primer caso, se requiere 2 L de base 1 M (NaOH) para neutralizar 1 L de ácido 1


M, ya que éste es diprótico. En el segundo caso se requiere 1 L de base 1 M (Ca(OH)2) para neutralizar
2 L de ácido (HCl), ya que la base es dihidroxílica.

Ejemplo 4.10. Resuelva el problema del ejemplo 4.9 en el caso que el ácido sea sulfúrico.

Solución: H2SO4 + 2NaOH  Na2SO4 + 2H2O


1 mol 2 moles 1 mol 2 moles
Inicio 0,1 L * 1,00 mol/L 0,075 L * 0,5 mol/L 0
-2
0,1 moles 3,75*10 moles 0
3,75x10-2 3,75x10-2
Final (0,1 – ) moles 0 moles
2 2
-2 -2
8,13*10 moles 0 1,88*10 moles
Como el volumen final ha cambiado: Vfinal = Vácido + Vbase = (0,1 + 0,075) L = 0,175 L, las concentraciones
de las especies son:
8,13x10-2 moles 1,88x10-2 moles
[H2SO4] = = 0,46 M [Na2SO4] = = 0,11 M
0,175 L 0,175 L
Tanto el H2SO4 como el Na2SO4 son electrolitos fuertes:
H2SO4  2H
+
+ SO 24− Na2SO4  2Na
+
+ SO 24−
1 mol 2 moles 1 mol 1 mol 2 moles 1 mol
+ 2-
En consecuencia: [H ] = 2*[H2SO4] = 2*0,46 = 0,92 M; [SO4 ] = [H2SO4] = 0,46 M
+ 2−
[Na ] = 2*[ Na2SO4] = 2*0,11 = 0,22 M; [ SO 4 ] = [Na2SO4] = 0,11 M.
100 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

4.6.2. Valoraciones ácido-base


3
El estudio cuantitativo de las Rxs ácido-base se efectúa a través de la titulación o va-
loración: una solución de concentración exactamente conocida (solución estándar) se agrega de forma
gradual a otra solución de concentración desconocida hasta que la reacción química entre las dos solu-
ciones se complete. Conocidos los volúmenes de la solución estándar y de aquélla de concentración
desconocida, se puede conocer la concentración desconocida, ya que se conoce la concentración de la
solución estándar.

P. ej., el hidróxido de sodio (NaOH) es una base de uso común en el laboratorio. Al pre-
parar una solución de NaOH (o cualquier otra) no es tan fácil obtener la concentración deseada de mane-
4
ra exacta; hay errores al pesar (sobre todo si la sustancia es higroscópica ), al diluir el soluto –enrase-,
y además, el soluto no es 100% puro. Por ese motivo la solución debe ser estandarizada.

Para ello se usa el ftalato ácido de potasio (FAP ó KHP) patrón primario, cuya fórmu-
la molecular es KHC8H4O4. Éste es un sólido blanco, soluble, que se encuentra con un alto grado de
pureza. Su peso fórmula es 204,2 g/mol.

En términos generales un estándar primario debe reunir los siguientes requisitos: 1) no


debe reaccionar con, ni absorber, los componentes de la atmósfera, como vapor de agua, oxígeno o
dióxido de carbono; 2) debe reaccionar de acuerdo con una reacción invariable; 3) debe tener un alto
grado de pureza; 4) debe tener un peso molecular alto (así se minimiza el error de pesada); 5) debe ser
soluble en el solvente de trabajo; 6) no debe ser tóxico; 7) debe ser fácilmente asequible (barato); 8)
debe ser inocuo para el medio ambiente.

La Rx es: KHC8H4O4(aq) + NaOH(aq) → KNaC8H4O4(aq) + H2O(l); o bien,


la ecuación iónica neta: KC8H4O4 (aq) + OH (aq) → C8H4O4 + H2O(l).
- - -2

NaOH
La Rx se lleva a cabo por un método también estandarizado (figura 4.3):
en un matraz se coloca la solución con una cantidad conocida de biftalato. Se añade el
NaOH en solución lentamente (con una bureta), hasta alcanzar el punto de equivalen-
cia (en el cual la base ha neutralizado completamente al ácido). Este punto se reconoce
5
por el cambio de color del indicador utilizado.
Solución de
biftalato
En el punto de equivalencia, todo el ácido está neutralizado, pero la solu-
ción es aún incolora. Una gota más de base (NaOH) tornará el medio básico y, en conse-
cuencia, el color de la solución pasa a rosado. En términos estrictos, el cambio de color
del indicador es el punto final de la valoración, que no coincide necesariamente con el Figura 4.3.
6
punto de equivalencia , aunque están muy próximos entre sí.

Ejemplo 4.11. Si se necesitan 0,5468 g de FAP para neutralizar completamente 23,48 mL de una solu-
ción de NaOH ¿Cuál es la concentración (molar) de la solución de NaOH?

0,5468 g 0,5468 g
Solución: nFAP = ; (PF)FAP = 39,1 + 5 + 12 × 8 + 16 × 4 = 204,1 g/mol → nFAP = g moles. En el
(PF)FAP 204,1
mol
punto de equivalencia n FAP = n OH− , ya que según la Rx: 1 mol de FAP reacciona con 1 mol de NaOH →
nNaOH 0,0027 moles
[NaOH] = = = 0,115M = [NaOH]
V 0,02348 L

Si en lugar de FAP se usara un ácido diprótico, como el H2SO4: 2NaOH(aq) + H2SO4(aq)


→ Na2SO4(aq) + 2H2O(l); como la proporción estequiométrica es: 2 moles NaOH ⇒ 1 mol H2SO4, se

3
También llamada titulación ácido-base, es una neutralización ácido-base.
4
Sustancia que absorbe la humedad del ambiente.
5
Sustancia que tiene diferente color en medio ácido y medio básico. Se usa mucho la fenolftaleína: incoloro en me-
dio ácido y neutro, y rosa en medio básico.
6
El punto final viene dado por el volumen medido al cambio del indicador; es un dato experimental. El punto de
equivalencia es un valor teórico: volumen añadido para la exacta equivalencia entre ácido y base.
Cap. 4. Disoluciones. 101
_____________________________________________________________________________________________

necesita el doble (en moles) de NaOH para reaccionar completamente con H2SO4 de la misma concen-
tración que el FAP antes visto.

Igualmente se necesitaría el doble de HCl para neutralizar una solución de Ba(OH)2:


2HCl(aq) + Ba(OH)2(aq) → BaCl2(aq) + H2O(l).

Ejemplo 4.12. ¿Cuántos mL de una solución 0,61M de NaOH se necesitan para neutralizar completa-
mente 20 mL de una solución de H2SO4 0,245M?

Solución: Rx: 2NaOH(aq) + H2SO4(aq) → Na2SO4(aq) + 2H2O(l)


nH2SO4 = Ma*Va = 0,245*0,02 = 0,049 moles.
nNaOH =2*nH2 SO4 (relación estequiométrica) = 2*(0,0049) = 0,0098 moles
nb 0,0098 moles
VNaOH = = moles = 0,0161 L = 16,1 mL = VNaOH
Mb 0,61
L

Ejemplo 4.13. Determinación del porcentaje de acidez. El ácido oxálico, (COOH)2, se usa para eliminar
manchas de hierro y algunas manchas de tinta en fibras. Una muestra de 0,1743 g de ácido oxálico im-
puro necesitó 39,82 mL de una disolución de NaOH 0,08915 M para una neutralización completa. No
había impurezas acídicas presentes. Determine el porcentaje de pureza del ácido.

Solución: en primer lugar, escribimos la ecuación balanceada:


(COOH)2 + 2NaOH  Na2(COO)2 + 2H2O
1 mol 2 moles 1 mol 2 moles
Como la relación de reacción (ácido:base) es de 1:2  nácido = ½ nbase. Esto es:
-3
nácido = ½*(0,03982L*0,08915 moles/L) = 1,775*10 moles. La masa de ácido oxálico puro será: m ácido =
-3
nácido*(PF)ácido = 1,775*10 moles * 90,4 g/mol = 0,1605 g.
m real o puro 0,1605
En consecuencia, el (% pureza)ácido = * 100 = * 100 = 92,06%
m impuro 0,1743

En los cálculos pueden utilizarse las concentraciones teóricas corregidas por un factor
M
de corrección, fc, el cual se define como la relación entre las concentraciones real y teórica: fc = real ; o
Mteórica
Nreal
bien fc = ; en general: concentraciónreal = fc * concentraciónteórica.
Nteórica

Este factor de corrección debería ser muy próximo a 1, ya que lo que diferencia ambas
concentraciones (real y teórica) es la precisión y/o el error que se haya cometido en su preparación.

Ejemplo 4.14. 50 mL de una solución teóricamente 0,1 M de soda caústica consumieron para su valora-
ción 25,4 mL de ácido sulfúrico 0,1 M (fc = 1,098). Encuentre el factor de corrección y la concentración
real de la soda

Solución: La ecuación balanceada es: 2NaOH(aq) + H2SO4(aq) → Na2SO4(aq) + 2H2O(l); por tanto,
podemos escribir: nNaOH =2*nH2 SO4 ; o bien MNaOH VNaOH = 2*MH2SO4 VH2SO4 , donde las molaridades son las
reales. Si utilizamos las molaridades teóricas, debemos usar los factores de corrección:
MNaOH fc, NaOH VNaOH = 2*MH2SO4 fc, H2SO4 V .
H2 SO4
2 * MH SO * fc, H SO * V
2 4 2 4 H2 SO4 2 * (0,1 M) * (1,098)* (0,0254 L)
Por tanto: fc, NaOH = = (0,1 M) * (0,05 L)
= 1,1155; y la molaridad real de la
MNaOH * VNaOH
soda será: Mr = Mt * fc = (0,1 M) * (1,1155) = 0,1116 M.

4.6.3. Cálculos con normalidades

Usar concentraciones normales tiene la ventaja de que en el balance estequiométrico de


equivalentes ya no hará falta considerar los coeficientes estequiométricos de la reacción, ya que éstos
estarán implícitos en el cálculo del peso equivalente.
102 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

En 4.4.5 se han definido los pesos equivalentes (PE) y normalidades, que para una re-
acción ácido base serán (en función de los pesos fórmula: PF):

(PF)ácido
(PE)ácido = +
N° de moles de H producidos por mol de ácido
(PF)base
(PE)base = -
N° de moles de OH producidos por mol de base

Así, en los ácidos monopróticos y bases monohidroxílicas el peso fórmula concide con el
peso equivalente (PE = PF), mientras que en los dipróticos y dihidroxílicas se cumple: PF = 2*PE.

En la tabla IV.2 se incluyen los pesos equivalentes de ácidos y bases de uso común.

Tabla IV.2. Pesos equivalentes de ácidos y bases de uso común.


Ácido Base
Ácido PF 1 PE = 1 PE (g) Base PF 1 PE = 1 PE (g)
HCl 36,5 1 mol 36,5 NaOH 40,00 1 mol 40,00
HNO3 63,02 1 mol 63,02 NH3 17,04 1 mol 17,04
CH3COOH 60,03 1 mol 60,03 Ca(OH)2 74,10 1/2 moles 37,05
KHP 204,2 1 mol 204,2 Ba(OH)2 171,36 1/2 moles 85,68
H2SO4 98,08 1/2 mol 49,04

Nótese la relación entre molaridad y normalidad (PE y PF) ya mencionada en 4.4.5.

Ejemplo 4.15. Resuelva el problema anterior usando normalidades.

Solución: La concentración normal de la soda coincide con su molaridad: 0,1 N; la del ácido es el doble:
0,2 N. En este caso, el balance de equivalentes nos da: eqNaOH = eqH SO ; o bien
2 4
NNaOH VNaOH = NH2 SO4 VH2 SO4 , donde las normalidades son las reales. Si utilizamos las normalidades teóri-
cas: NNaOH fc, NaOH VNaOH = NH2SO4 fc, H2SO4 V .
H2 SO4
NH SO ∗ fc, H SO * V
2 4 2 4 H2 SO4 (0,2 M) * (1,098) * (0,0254 L)
Por tanto: fc, NaOH = = (0,1 M) * (0,05 L)
= 1,1155; y la normalidad real de la soda
NNaOH VNaOH
será: Nr = Nt*fc = (0,1 N)*(1,1155) = 0,1116 N.

4.6.4. Reacciones de óxido-reducción

Como ya se ha indicado, son reacciones que ocurren con transferencia de electrones.


Son de este tipo todas las reacciones de combustión, síntesis de elementos o descomposición. En gene-
ral, pertenecen a este tipo de reacciones todas aquellas que tienen sustancias elementales, ya sea como
reactivos o como productos.

Una reacción redox es menos “evidente” que una reacción ácido-base. Para identificarlas
plenamente y para ajustarlas (balancearlas) es preciso hacer un seguimiento a los electrones transferi-
dos. Esto se consigue evaluando el cambio en los números de oxidación (índices de oxidación, io, o
“valencias”) de los elementos que participan en una reacción.

Hay dos métodos que se usan para ajustar (balancear) este tipo de reacciones: 1)
método del cambio en el número de oxidación, y 2) método de las semirreacciones. Este último se utiliza
sobre todo en el estudio de la electroquímica.

En la reacción entre Ca y O2, se forma un compuesto iónico CaO, formado a su vez por
2+ 2-
los iones Ca y O , ocurre una transferencia de electrones. Las semirreacciones de oxidación (el
elemento que se oxida pierde electrones e incrementa su io) y reducción (el elemento que se reduce
gana electrones y disminuye su io) son:
2Ca(s) → 2Ca + 4e
+2 -
(a) OXIDACIÓN
O2 + 4e → 2O
- 2-
(b) REDUCCIÓN
-------------------------------------------------------------------------
2Ca(s) + O2(g) → 2Ca + 2O ≅ 2CaO(s) Rx GLOBAL
+2 2-
Cap. 4. Disoluciones. 103
_____________________________________________________________________________________________

En (a): Ca pierde 2e /átomo → 4e en total → semiRx de oxidación (Ca pierde e → se


- - -s

oxida → agente reductor).

En (b): O2 gana 2e /átomo → 4e en total → semiRx de reducción (O gana e → se


- - -s

reduce → agente oxidante).

En ambas semirreacciones debe haber el mismo número de electrones.

a) Número de oxidación (no, ó io = índice de oxidación)

Las definiciones de óxido-reducción en el caso de formación de compuestos iónicos


se entiende y se ve claramente. Pero no resulta tan evidente para el P4O10, ni para el HCl, por ej.: H2(g)
+ Cl2(g) → 2HCl(g).

Al tratarse de compuestos moleculares, no se pueden aplicar los mismos términos de


transferencia de electrone. Sin embargo hay razones para considerarlos como tales. Así el caso de la
formación del P4O10 responde a la definición antigua de oxidación.

Introducimos el concepto de número de oxidación (no) ó índice de oxidación (io)


para hacer un seguimiento de los electrones en estas reacciones: el io (o estado de oxidación) es el
-
número de cargas que tendría un átomo en una molécula (o en un compuesto iónico) si los e fueran
transferidos completamente. Así las reacciones REDOX pueden definirse en un ámbito más general:
un elemento se oxida si su io aumenta en una reacción; y se reduce si su io disminuye.

En Química Básica se han visto las reglas para determinar los índices de oxidación.
Este conocimiento es indispensable para el análisis cuantitativo de una reacción redox.

b) Tipos de reacciones REDOX

En general todas aquellas reacciones en las que los reactivos o productos son elementos,
son reacciones REDOX. Veamos algunos ejemplos:

b.1) Reacciones de combustión: S(s) + O2(g) → SO2(g) o reacciones que


implican a sustancias elementales: 3Mg(s) + N2(g) → Mg3N2(s).

b.2) Reacciones de descomposición que producen elementos libres: 2KClO3(s)


→ 2KCl + O2(g); 2NaH(s) → 2Na(s) + H2(g).

b.3) Reacciones de desplazamiento: A + BC → AC + B.


• Desplazamiento de hidrógeno: metales más reactivos (alcalinos y alcalino-
térreos) desplazan al H: 2Na(s) + H2O(l) → 2NaOH(aq) + H2(g)↑; Ca(s) + 2H2O(l) → Ca(OH)2(s) +
H2(g)↑. Otros reaccionan con vapor de agua: 2Al(s) + 3H2O(g) → Al2O3(l) + 3H2(g)↑. Otros desplazan el
H de los ácidos: Cd(s) + HCl(aq) → CdCl2(aq) + H2(g)↑; [Cd(s) + 2H (aq) → Cd (aq) + H2(g)↑]. Otros
+ +2

(Au, Ag, Cu) no reaccionan con el HCl.


• Desplazamiento metálico: Zn(s) + CuSO4(aq) → ZnSO4(aq) + Cu(s); Zn(s) +
Cu (aq) → Zn (aq) + Cu(s). Estas reacciones de desplazamiento no ocurren a la inversa (el Zn
+2 +2

desplaza al Cu, pero no el Cu al Zn). Para saber en qué sentido se llevará a cabo el desplazamiento
existen tablas de actividades de los metales (series electroquímicas): Li, K, Ba..., Zn, Cr,...Sn, Pb, H,
Cu,…Pt, Au. Cualquier elemento por encima de H, lo desplazará. Cualquier elemento por encima de otro,
lo desplazará. Estas reacciones se aplican en procesos metalúrgicos, para obtener metales puros a partir
de sus menas: V2O5(s) + 5Ca(l) → 2V(l) + 5CaO(s).
• Desplazamiento de halógeno: El F es el más activo... los demás halógenos
-
van disminuyendo en actividad de arriba hacia abajo en la tabla periódica. El F2 puede desplazar a Cl ,
Br , I ; el Cl2 a Br , I ... (El F2 ataca también al agua → estas reacciones no se llevan a cabo en solución).
- - - -

En el caso del Cl2: Cl2(g) + 2KBr(aq) → 2KCl(aq) + Br2(l).

b.4) Reacciones de desproporción o dismutación: cuando el mismo elemento se


oxida y se reduce: 2H2O2(aq) → 2H2O(l) + O2(g).
104 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

c) Método del cambio en el número de oxidación

Algunas ecuaciones redox se pueden ajustar por simple inspección, pero es conve-
niente aprender este método, sobre todo para los casos más complicados.

El método se basa en los incrementos y disminuciones totales en los números de oxi-


dación, y se realiza de la siguiente forma: 1) Se escribe todo lo que sea posible de la ecuación sin ajus-
tar; 2) se asignan los números de oxidación (o índices de oxidación: io) para identificar los elementos
que sufren cambio en él; 3) mediante corchetes se unen los átomos que se oxidan (reducen) indicando el
incremento (disminución) en el io por átomo; se determinan los factores que permitan igualar la variacio-
nes en el io; 4) en la ecuación se insertan coeficientes que permitan igualar las antedichas variaciones;
5) se ajustan los otros átomos por simple inspección.

Ejemplo 4.16. El aluminio reacciona con el ácido clorhídrico para formar cloruro de aluminio acuoso e
hidrógeno gaseoso. Escriba la ecuación correctamente ajustada.

Solución: La ecuación sería (se indican los io):


(+1)(-1) (0) (+3) (-1) (0)
H Cl (aq) + Al (s) Al Cl3 (aq) + H2 (g)
Identificamos las especies que se oxidan (Al) y reducen (H); se anotan las variaciones:
(+1) (0) (+3) (0)
H Cl (aq) + Al (s) Al Cl3 (aq) + H2 (g)
+3
-1
Nótese que la variación del H (-1) deberá multiplicarse por 2 ya que hay 2 H en el H2; en consecuencia:
incrementos = +3/át de Al y disminuciones = -1 por c/át de H [-2 por c/molécula de H2]. Para igualar las
variaciones multiplico los incrementos por 2 [2*(+3) = +6] y las disminuciones por 3 [3*(-1x2) = -6].
En consecuencia, necesito 2 át de Al y 6 át de H en c/miembro. Los demás elementos se igualan por
simple inspección:
6HCl(aq) + 2Al(s)  2AlCl3(aq) + 3H2(g)

Las ecuaciones ajustadas deben satisfacer dos criterios: 1) balance de masa (igual
número de átomos de cada especie en ambos miembros) y 2) balance de cargas (Σ cargas igual en am-
bos miembros).

En muchos casos las reacciones redox se presentan con sus ecuaciones iónicas ne-
tas (sin iones espectadores). El método es especialmente útil en estos casos (nótese que el ejemplo
anterior pudo igualarse por simple inspección o por el método de los coeficientes indeterminados, cosa
que en algunos casos no es posible). Veamos el siguiente ejemplo.

Ejemplo 4.17. El cobre es un metal de amplio uso. Antes de soldarlo, el cobre se limpia introduciéndolo
2+
en ácido nítrico, que oxida el Cu a iones Cu y se reduce a NO. El otro producto es el agua. Escriba las
ecuaciones iónicas neta y de unidad fórmula ajustadas para la reacción que se produce en exceso de
HNO3.

Solución: de acuerdo con los datos y el conocimiento de que el ácido nítrico es un electrolito, podemos
escribir (se resaltan cambios en io):
(+1) (+5) (-2) (0) (+2) (+2) (-2) (+1) (-2)
H+(aq) + N O3-(aq) + Cu(s) Cu2+(aq) + N O(g) + H2 O(l)
Vemos que el Cu se oxida (↑ io)  agente reductor, mientras que el N se reduce (↓ io)  agente oxidan-
te. Veamos el cambio de cargas:
(+5) (0) (+2) (+2)
H+(aq) + N O3-(aq) + Cu(s) Cu2+(aq) + N O(g) + H2 O(l)
+2
-3
Para igualar el cambio neto debemos asignar coeficientes estequiométricos: debe haber 3 át de Cu y 2
át de N en cada miembro. Así, igualando sólo la parte redox:
H+(aq) + 2N O3-(aq) + 3Cu(s) 3Cu2+(aq) + 2N O(g) + H2 O(l)
Cap. 4. Disoluciones. 105
_____________________________________________________________________________________________

Ahora balanceamos las otras especies: como a la izquierda hay 6 át de O  coeficiente 4 en el H2O;
+
quedan 8 át de H a la derecha  coeficiente 8 en H :
8H+(aq) + 2N O3-(aq) + 3Cu(s) 3Cu2+(aq) + 2N O(g) + 4H2 O(l)
Esta ecuación (iónica neta) está balanceada en masa y en carga. Si queremos escribir la ecuación de
unidades fórmula (global) debemos tener en cuenta que hay exceso de ácido nítrico  añadimos los
iones nitrato (espectadores), 6 en cada miembro:
8H+(aq) + 8N O3-(aq) + 3Cu(s) 3Cu2+(aq) + 6NO3-(aq) + 2N O(g) + 4H2 O(l)
De modo que, agrupando las especies iónicas queda:
8HNO3(aq) + 3Cu(s) 3Cu(NO3)2(aq) + 2NO(g) + 4H2O(l)

+ -
d) Adición de H , OH o H2O para ajustar oxígeno e hidrógeno

En muchos casos se necesita más H y O para balancear las ecuaciones redox. Se


+ -
puede añadir las especies H (aq) (predominantes en medio ácido), OH (aq) (predominantes en medio
básico) y H2O. No se puede añadir otras especies.

Hay que considerar que las soluciones ácidas (básicas) no tienen concentraciones
- +
significativas de OH (H ).

En soluciones ácidas, para ajustar el O añadimos H2O en el miembro en que falte y


+
luego los H los ajustamos añadiendo H .
-
En soluciones básicas, para ajustar el O añadimos 2 OH en el miembro que falte (o
bien 1 H2O en el otro miembro) y luego ajustamos los H añadiendo H2O en el miembro que necesite H (u
-
OH al otro lado).

Ejemplo 4.18. El limpiador de sumideros DRANO es hidróxido sódico que contiene algo de limaduras de
aluminio. Cuando se añade Drano al agua, el NaOH se disuelve rápidamente con evolución de mucho
-
calor. El aluminio reduce al agua en disolución básica para producir iones [Al(OH)4] e H2 gas, que produ-
ce la acción burbujeante. Escribe las ecuaciones de unidad fórmula e iónica neta ajustadas para esta
reacción.

Solución: asignamos los io y seguimos el procedimiento conocido:


(-2) (+1) (0) (+1) (+3) (-2)(+1) (0)
OH-(aq) + Al(s) + H2O(l) [Al(OH)4]-(aq)) + H2(g)
+3
(-1)
Igualamos incremento y decremento de io y asignamos coeficientes: para el Al: 1*(+3) = 3 y para el H:
3*(-1) = -3; pero como hay 2H en cada H2  multiplicamos todo por 2; es decir que el incremento neto
será de +6 para el Al (necesitamos entonces, 2 át. de Al en c/miembro) y el decremento será de -6 para
el H (necesitamos 6 H2O, pero como sólo 1 át. se reduce  tendremos sólo 3 H2).
OH-(aq) + 2Al(s) + 6H2O(l) 2[Al(OH)4]-(aq)) + 3H2(g)
-
Balanceando los O o las cargas, vemos que necesitamos 2OH  la ecuación iónica es:
2OH-(aq) + 2Al(s) + 6H2O(l) 2[Al(OH)4]-(aq)) + 3H2(g)
+
Como la Rx ocurre en exceso de base (NaOH), añadimos Na en ambos miembros, y la ecuación de UF
queda:
2NaOH(aq) + 2Al(s) + 6H2O(l) 2Na[Al(OH)4](aq)) + 3H2(g)

Hay que tener en cuenta que una vez balanceada la parte redox de la ecuación (es
decir, los electrones transferidos) se debe proceder a igualar los otros átomos o las cargas, dependiendo
de que nos parezca más sencillo balancear

e) El método de la semi-reacción

En este método separamos la ecuación de la reacción redox en dos semi-reacciones,


una de oxidación y otra de reducción, que se ajustan independientemente igualando el número de elec-
trones transferidos en cada una de ellas y finalmente se suman para dar la reacción global. El procedi-
miento puede resumirse de la siguiente forma:
106 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

1) se escriben las ecuaciones globales procurando que sean lo más completas posi-
ble, excluyendo los iones espectadores;
2) se escriben las semirreacciones de oxidación y reducción sin ajustar (generalmente
están sin ajustar); se trata de escribir fórmulas completas para iones poliatómicos y moléculas;
3) se ajustan por simple inspección todos los elementos de cada semirreacción, me-
nos H y OH;
4) se ajusta la carga de cada semirreacción añadiendo electrones como “productos” o
“reactivos”; 5) se ajusta el número de electrones transferidos multiplicando ambas semirreacción por los
enteros apropiados;
6) se suman las semirreacciones resultantes y se eliminan los términos comunes.

-
Ejemplo 4.19. Un procedimiento analítico útil implica la oxidación de iones yoduro (I ) a yodo libre (I2). El
yodo libre se valora después con una solución estándar de tiosulfato sódico (Na2S2O3). El yodo oxida los
iones tiosulfato (S2O 32− ) a iones tetrationato (S4O 26− ) y se reduce a iones yoduro (I ). Escriba la ecuación
-

iónica neta para esta reacción.

Solución: de acuerdo al procedimiento descrito empezamos por escribir la forma más completa posible
de la ecuación, asignando los io que nos permitan saber qué sustancias se oxidan y reducen.
(0) (+2) (-2) (-1) (+2,5) (-2)
I2 + S2O32- I- + S4O62-
Vemos que el yodo se reduce y el azufre se oxida; las semirreacciones son:
2- 2- - - -
2S2O3  S4O6 + 2e (1/2 e por c/at. de S  2 e en total) semirreacción de oxidación
- - - -
I2 + 2e  2I (1 e por c/at. de I  2 e en total) semirreacción de reducción
-
Como el nº de e es igual en ambos miembros, sumamos las sRxs:
I2(s) + 2S2O32-(aq) 2I-(aq) + S4O62-(aq)

Las lejías comerciales son soluciones de hipoclorito sódico al 5%. El ión hipoclorito es un
fuerte oxidante (oxida muchas manchas a sustancias incoloras).

- -
Ejemplo 4.20. En solución básica, los iones hipoclorito (ClO ) oxidan a los cromito, CrO2 , a iones croma-
2- -
to, CrO4 , y se reducen a iones cloruro (Cl ). Escriba la ecuación iónica ajustada para esta reacción.

Solución: escribimos la ecuación más completa con los datos disponibles:


(+1)(-2) (+3) (-2) (+6) (-2) (-1)
ClO- + CrO2- CrO42- + Cl-
El Cr se oxida y el Cl se reduce; las sRxs son:
- 2-
CrO2  CrO4 semirreacción de oxidación
- -
ClO  Cl semirreacción de reducción
Los át de Cr y Cl están balanceados; balanceamos los át de O, según criterios ya vistos:
- - 2-
4OH + CrO2  CrO4 + 2H2O
- - -
H2O + ClO  Cl + 2OH
-
Añadimos los e y multiplicamos por los factores adecuados para igualarlos:
- - 2- -
[4OH + CrO2  CrO4 + 2H2O + 3e ] * 2
- - - -
[H2O + ClO + 2e  Cl + 2OH ] * 3
- - 2- -
Queda: 8OH + 2CrO2  2CrO4 + 4H2O + 6e
- - - -
3H2O + 3ClO + 6e  3Cl + 6OH
Luego de verificar que ambas semirreacciones están igualada en carga, las sumamos:
- - - 2- -
2OH (aq) + 2CrO2 (aq) + 3ClO (aq)  2CrO4 (aq) + 3Cl (aq) + H2O(l)

Ejemplo 4.21. Los iones permanganato oxidan al hierro (II) a hierro (III) en disolución de ácido sulfúrico.
Los iones permanganato se reducen a manganeso (II). (a) Escriba la ecuación iónica neta ajustada para
esta Rx. (b) Usando KMnO4, FeSO4 y H2SO4 como reactivos, escriba la ecuación de UF ajustada.

Solución: (a) Escribimos la ecuación iónica completa:


(+7) (-2) (+2) (+2) (+3)
MnO4- + Fe2+ Mn2+ + Fe3+
El Fe se oxida y el Mn se reduce; las sRxs son:
2+ 3+
Fe  Fe semirreacción de oxidación
Cap. 4. Disoluciones. 107
_____________________________________________________________________________________________
- 2+
MnO4  Mn semirreacción de reducción
2+ 3+
Igualamos los O: Fe  Fe
+ - 2+
8H + MnO4  Mn + 4H2O
Igualamos las cargas con los e- transferidos y multiplicamos por factores adecuados:
2+ 3+ -
[Fe  Fe + 1e ] * 5
+ - - 2+
[8H + MnO4 + 5e  Mn + 4H2O] * 1
2+ 3+ -
Nos queda: 5Fe  5Fe + 5e
+ - - 2+
8H + MnO4 + 5e  Mn + 4H2O
Verificamos que ambas estén igualadas en carga y masa, y sumamos:
+ - 2+ 2+ 3+
8H (aq) + MnO4 (aq) + 5Fe (aq)  Mn (aq) + 5Fe (aq) + 4H2O(l)
(b) Utilizando las sustancias dadas, la ecuación de UF es:
4H2SO4(aq) + KMnO4(aq) + 5FeSO4(aq)  MnSO4(aq) + 5/2Fe2(SO4)3(aq) + K2SO4(aq) + 4H2O(l)
Multiplicando todo por 2:
8H2SO4(aq) + 2KMnO4(aq) + 10FeSO4(aq)  2MnSO4(aq) + 5Fe2(SO4)3(aq) + K2SO4(aq) + 8H2O(l)

f) Estequiometría de las reacciones redox

Un método analítico muy usado para determinar la presencia de sustancias oxidables


o reducibles en una muestra es la valoración redox.

De forma análoga a la valoración ácido-base, la valoración redox consiste en añadir a


una sustancia de concentración desconocida (de una sustancia oxidable o reducible) un volumen deter-
minado de una solución de un agente (oxidante o reductor) de concentración conocida. En el punto final
7
(cuando el indicador cambia de color) de la valoración redox, tal como ocurre en la valoración ácido-
base, las cantidades de agentes oxidante y reductor son equivalentes.

El cálculo estequiométrico puede conducirse usando moles o equivalentes. En el caso


de sustancias redox, el peso equivalente o equivalente gramo equivale a la masa molar dividida por el
número de electrones intercambiados.

Ejemplo 4.22. ¿Qué volumen de disolución de KMnO4 0,0200 M se requiere para oxidar 40,0 mL de
disolución de FeSO4 0,100 M en disolución de ácido sulfúrico?

Solución: la reacción es la descrita en el ejemplo anterior:


+ - 2+ 2+ 3+
8H (aq) + MnO4 (aq) + 5Fe (aq)  Mn (aq) + 5Fe (aq) + 4H2O(l)
1 mol 5 moles
2+
(a) Usando relaciones molares: calculamos el número de moles de Fe , que será el mismo de FeSO4
2+ 2-
[Disociación: FeSO4  Fe + SO4 ]:
-3
nFe2+ = MFe2+ * VFe2+ = 0,100 (mol/L) * 0,040 (L) = 4,00*10 moles
-3 -4 2-
Por la relación molar: nMnO4- = 1/5 nFe2+ = 1/5*(4,00*10 ) = 8,0 *10 moles MnO4 .
Como por c/mol de KMnO4 se produce 1 mol de MnO4 [Disociación: KMnO4  K + MnO4 ] ⇒ nKMnO4 =
2- + 2-
-4
nMnO42- = 8,0 *10 moles.
Finalmente, como n = V * M ⇒ VKMnO4 = nKMnO4/MKMnO4 = 8,0 *10 moles/0,0200 moles/L = 4,00*10 L; o
-4 -2

bien 40 mL = VKMnO4.
(b) Usando pesos equivalentes y normalidades: en primer lugar convertimos las molaridades a nor-
-
malidades: 1 PE de KMnO4 equivale a 1/5 de mol (ver io: se transfieren 5 e ) normalidad = 5*molaridad
⇒ la solución 0,0200 M es 0,0200 * 5 = 0,100 N.
1 PE de FeSO4 equivale a 1 mol (ver io: se transfiere 1 e ) normalidad = molaridad ⇒ la solución 0,100
-

M es 0,100 N también.
La relación estequiométrica será ahora
+ - 2+ 2+ 3+
8H (aq) + MnO4 (aq) + 5Fe (aq)  Mn (aq) + 5Fe (aq) + 4H2O(l)
1 eq 1 eq
En consecuencia: (eq)KMnO4 = (eq)FeSO4 ⇒ VKMnO4 * NKMnO4 = VFeSO4 * NFeSO4 ⇒
VKMnO4 = (VFeSO4 * NFeSO4)/NKMnO4 = (40 mL * 0,100 N)/0,100 N = 40 mL = VKMnO4

Otro fuerte agente oxidante reactivo muy utilizado como reactivo en química analítica es el dicro-
mato de potasio (K2Cr2O7).
7
En este caso, el indicador es la misma sustancia que se oxida o reduce, que tiene distinto color en sus formas
oxidada y reducida.
108 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

La solución de dicromato de potasio es de color naranja, mientras que su producto de reacción (de
3+
su reducción) es el Cr que en solución es de color verde. Hay casos en los que será necesario añadir
un indicador para apreciar los cambios de color.

Ejemplo 4.23. Una muestra de 20,00 mL de Na2SO3 se valoró con 36,30 mL de disolución 0,05130 M de
K2Cr2O7 en presencia de H2SO4. Calcule la molaridad de la disolución de Na2SO3: (a) usando relaciones
molares y molaridad; (b) usando pesos equivalentes y normalidades.

Solución: En primer lugar tenemos que escribir la ecuación correctamente balanceada. Usamos el
método de las semirreacciones antes descrito:
(+6)(-2) (+4)(-2) (+3) (+6) (-2)
Cr2O72- + SO32- Cr3+ + SO42-
El S se oxida y el Cr se reduce:
SO 32−  SO 24− Rx de oxidación
Cr2O 72−  Cr
3+
Rx de reducción
SO 32− SO 24−
+
Balanceamos masa: H2O +  + 2H
14H + Cr2O 72−  2Cr
+ 3+
+ 7H2O
SO 32− SO 24−
+ -
Balanceamos las cargas: H2O +  + 2H + 2e
14H + Cr2O 72− + 6e  2Cr
+ - 3+
+ 7H2O
Multiplicamos por los factores adecuados:
3*[H2O + SO 32−  SO 24− + 2H + 2e ]
+ -

14H + Cr2O 72− + 6e  2Cr


+ - 3+
+ 7H2O
3H2O + 3SO 32−  3SO 24− + 6H + 6e
+ -
Queda:
14H + Cr2O 72− + 6e  2Cr + 7H2O
+ - 3+

8H + 3SO 32− + Cr2O 72−  3SO 24− + 2Cr +


+ 3+
Sumando: 4H2O
Relaciones molares 3 moles 1 mol
Relaciones equivalentes 1 eq 1 eq
(a) Usando relaciones molares:
Calculamos el número de moles de Cr2O 72− : nCr2O72- = nK2Cr2O7 ya que la disociación es: K2Cr2O7  2K +
+

Cr2O 72− ⇒ nCr2O72- = MCr2O72- * VCr2O72- = 0,05130 M * 36,30 mL * 10 L/mL = 1,862*10 moles = nCr2O72- =
-3 -3

nK2Cr2O7.
Calculamos el número de moles de SO 32− : por relaciones molares: nSO32- = 3*nCr2O72- = 3*1,862*10
-3
=
-3
5,586*10 moles = nSO32-.
La disociación del Na2SO3 es: Na2SO3  2Na + SO 32− ⇒ nNa2SO3 = nSO32- = 5,586*10 moles; en conse-
+ -3

cuencia, la molaridad será:


-3 -3
MNa2SO3 = nNa2SO3/VNa2SO3 = 5,586*10 moles/20,00*10 L = 0,2793 M = MNa2SO3
(b) Usando equivalentes y normalidades: Cálculo de las normalidades:
1 pe de Na2SO3 = (MM)/2 ⇒ normalidad = 2*molaridad = 2*MNa2SO3 = NNa2SO3
1 pe de K2Cr2O7 = (MM)/6 ⇒ normalidad = 6*molaridad = 6*0,05130 = 0,3078 N = NK2Cr2O7
Como la relación de Rx es siempre de 1 eq/1 eq ⇒ NNa2SO3* VNa2SO3= NK2Cr2O7 * VK2Cr2O7 ⇒ NNa2SO3 =
(NK2Cr2O7 * VK2Cr2O7)/VNa2SO3 = (0,3078 N * 0,03630 L)/(0,0200 L) = 0,5586 N = N Na2SO3; pero como ya
hemos visto: MNa2SO3 = NNa2SO3/2 = 0,2793 M = MNa2SO3

4.7. Espontaneidad del proceso de disolución

Una disolución puede producirse a través de un proceso con reacción química [p. ej.: Na(s) +
H2O(l) → NaOH(aq) + H2(g)] o sin reacción química [NaCl(s) + H2O(l) → NaCl(aq)]. Al evaporar el solvente,
en el primer caso obtenemos una sustancia diferente al soluto, mientras que en el segundo caso se ob-
tiene el mismo soluto. En este capítulo nos centraremos en las disoluciones que ocurren sin reacción
química.
Cap. 4. Disoluciones. 109
_____________________________________________________________________________________________

El proceso de disolución, como cualquier proceso natural, está regido por el acuerdo entre dos
tendencias: a) la disminución de energía (mínima energía), y b) el aumento del desorden (máxima en-
8
tropía ).

Cuando una disolución se calienta al disolverse el soluto, libera una cantidad de calor (proceso
exotérmico) denominado calor de disolución, ∆Hdisolución, cuya magnitud dependerá de las interacciones
entre las partículas constituyentes de solvente y soluto, y tiene signo negativo. Valores más negativos
(menos positivos) de ∆Hdisolución favorecen el proceso de disolución.

No es difícil imaginar que en el término energético


del proceso, juegan un papel preponderante las interaccio-
nes entre partículas (átomos, moléculas e iones) de solvente
y soluto; cuanto más fuertes sean éstas, más se favorece la
disolución. Lo mismo podríamos decir del papel que juegan
las interacciones entre partículas de solvente y soluto indivi-
duales; cuanto más débiles sean las interacciones entre sus
propias partículas, más se favorece la disolución. En la figu-
ra 4.4 puede verse esquematizado el proceso de disolución.

El proceso de disolución requiere teóricamente de


dos primeros pasos endotérmicos (aporte de energía), en los
cuales las partículas de soluto (paso 1) y solvente (paso 2) Figura 4.4. Esquema del proceso de diso-
se separan. El proceso de mezclado (paso 3) es exotérmico lución.
(libera energía) dando lugar a la solución, que es energéti-
camente más estable (tiene menor energía) que ambos componentes individuales. En realidad la solu-
ción ocurre en un único paso, representado en la figura por la formación directa de la solución.

En términos energéticos, el primer paso (endotérmico) es desfavorable a la formación de solu-


ción, pero el segundo (exotérmico) es favorable. Como se ve en la figura 4.4 este paso exotérmico es
más intenso, es decir, involucra una cantidad de energía mayor que el paso endotérmico, hecho que
favorece a la disolución en términos netos.

¿Quiere esto decir que no hay procesos de solución con ∆Hsolución > 0? No. No olvidemos que el
desorden juega también un rol importante en la espontaneidad del proceso, de modo que algunos
∆Hsolución son positivos, pero en esos casos, el desorden al cual conlleva el proceso es tal que compensa
este incremento de entalpía (∆Hsolución > 0).

En términos generales, toda disolución es más desordenada que solvente y soluto por separado,
por tal motivo el desorden siempre abona en favor de la formación espontánea de la solución.

El cambio energético de una solución se asocia con las interacciones moleculares, mientras que
el desorden tiene que ver, en parte, con el estado de agregación (sólido, líquido y gas, siendo el estado
gaseoso el más desordenado, y el sólido el más ordenado). Esto explica porqué en el caso de mezclas
de gases, al ser las fuerzas de interacción entre partículas muy débiles, y ser el estado de agregación ya
de por sí desordenado en solvente y soluto (y más aún en la solución), se forma siempre una solución.

Como sabemos, las soluciones pueden ser sólidas, líquidas y gaseosas, las más frecuentes son
las líquidas, a las que prestaremos más atención en este capítulo.

4.8. Disolución de sólidos en líquidos

El parámetro fundamental que se relaciona con la habilidad de un sólido para disolverse es la


energía de red cristalina o cambio energético asociado a la formación de 1 mol de UF (unidad fórmula)
en el estado cristalino a partir de sus constituyentes en estado gaseoso. Este proceso es siempre
+ -
exotérmico. Para un sólido iónico podemos escribir: M (g) + X (g)  MX(s) + energía.

8
Variable termodinámica que mide el desorden en un sistema.
110 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

La energía involucrada en este proceso es tanto mayor cuanto mayores sean las fuerzas enla-
zantes en el sólido iónico. El proceso inverso, la separación del sólido en sus iones constituyentes es
+ -
endotérmico: MX(s) + energía  M (g) + X (g). Cuando el solvente es el agua hay que tener en cuenta la
energía adicional necesaria para romper los enlaces de hidrógeno.

También contribuye al calor o energía de disolución la forma en el que el solvente interactúe con
el soluto (sólido iónico). El proceso por el cual las moléculas de agua rodean al cristal iónico y lo disuel-
9
ve, se llama hidratación . La energía de hidratación es el cambio energético asociado a la hidratación
de 1 mol de iones gaseosos:
M (g) + xH2O  M(OH2) nx+ + energía (para el catión)
n+

X (g) + rH2O  x(H2O) ry − + energía (para el anión)


y-

La hidratación es un proceso altamente exotérmico para compuestos iónicos o covalentes pola-


res, ya que la interacción de estos compuestos con el agua es muy fuerte.

El calor de disolución total es: ∆Hdisolución = (calor de solvatación) – (energía de red cristalina).
Hay que tener presente que ambos términos de la derecha son negativos.

En el caso de sólidos no polares diremos que su solubilidad en agua se dificulta, a pesar de


que las interacciones entre las partículas del soluto son débiles, debido a que las interacciones entre
soluto y solvente no son significativas. El naftaleno, C10H8, no se disuelve en agua, pero sí lo hace en
benceno, C6H6, solvente no polar, ya que en este caso las interacciones entre partículas de solvente y
soluto por separado son débiles. En este último caso, el proceso viene controlado por el “desorden”. De
esta forma se explica la afirmación conocida: “lo semejante disuelve a lo semejante”.

En la figura 4.5 puede verse el pro-


ceso de solvatación (hidratación) entre el
NaCl(s) (soluto) y el agua (solvente). El dipo-
lo δ del agua atrae a los aniones cloruro (Cl )
+ -

y los rodea, mientras que el dipolo δ hace lo


-
+
mismo con los cationes sodio (Na ). El pro- +
ceso se representa así: NaCl(s) →
2 H O
+ -
Na (aq) + Cl (aq).
+

Los iones hidratados los representa-


+ -
mos como Na (aq) y Cl (aq). Generalmente
los iones sodio se rodean de seis moléculas
+
de agua (hexahidratados): [Na(OH2)6] . La
mayoría de cationes se rodea de 4 a 9 molé-
culas de agua dependiendo de su tamaño,
siendo 6 lo más frecuente. Figura 4.5. Proceso de hidratación (solvatación) del NaCl.

Muchos sólidos que son apreciablemente solubles en agua son compuestos iónicos. Las magni-
tudes de las energías de red cristalina generalmente se incrementan cuando aumenta la carga y dismi-
nuye el tamaño de los iones. Así, la magnitud de la energía de red se incrementa a medida que la densi-
dad de carga iónica aumenta, y la fortaleza de las atracciones electrostáticas dentro del cristal aumenta.
Los calores de hidratación varían en el mismo orden (tabla IV.3).

Generalmente las energías de red cristalina y las energías de hidratación son más pequeñas en
los compuestos moleculares que en los iónicos.

La hidratación y los efectos de las atracciones en el cristal que se disuelve se oponen entre sí en
el proceso de disolución. Las energías de hidratación y las de red cristalina usualmente son del mismo
orden de magnitud en las especies con baja carga, donde a menudo se anulan unas con otras. Como
resultado, el proceso de disolución es ligeramente endotérmico para muchas sustancias iónicas. El nitra-
to de amonio (NH4NO3) es un ejemplo de una sal que se disuelve endotérmicamente. Esta propiedad se
usa en los instant cold packs utilizados para tratar esguinces y otras lesiones menores (figura 4.6). En el
9
En términos generales, con cualquier solvente, se llama solvatación.
Cap. 4. Disoluciones. 111
_____________________________________________________________________________________________

paquete se encuentran la sal y el agua separadas. Al momento de usar se presiona la parte del recipien-
te que contiene el agua, rompiéndolo. Así se da lugar a la disolución, que absorbe calor de los alrededo-
res, enfriando la lesión.
Tabla IV.3. Relación carga radio para varios cationes.
Radio Calor de
Relación
Ión Íónico hidratación
carga/radio
(Å) (kJ/mol)
+
K 1,33 0,75 -351
+
Na 0,95 1,05 -435
+
Li 0,60 1,67 -544
2+
Ca 0,99 2,02 -1.650
2+
Fe 0,76 2,63 -1.980
2+
Zn 0,74 2,70 -2.100
2+
Cu 0,72 2,78 -2.160
3+
Cr 0,62 4,84 -4.370
3+ Figura 4.6. Soluciones endotérmicas:
Al 0,50 6,00 -4.750
instant cold pack.

Los sólidos iónicos, si son muy solubles, usualmente se disuelven con liberación de calor; por
ejemplo; sulfato de sodio anhidro (Na2SO4), acetato de calcio [Ca(CH3COO)2]; cloruro de calcio (CaCl2) y
sulfato de litio hidratado (LiSO4.H2O)

A medida que la relación carga/radio (densidad de carga) se incrementa para los iones de un
sólido iónico la magnitud de la energía de red usualmente se incrementa más que la energía de hidrata-
ción. Esto hace que la disolución de sólidos altamente cargados, como AlF3, MgO, Cr2O3, etc., sea muy
endotérmica, motivo por el cual estos solutos no son muy solubles en agua.

4.9. Disolución de líquidos en líquidos (miscibilidad)

La habilidad de un líquido para disolverse en otro se llama miscibilidad. En este caso las atrac-
ciones soluto-soluto son menores que en el caso de solutos sólidos y, en consecuencia, el proceso de
disolución es generalmente exotérmico.

Generalmente los líquidos polares (p. ej. metanol, CH3OH; etanol, C2H5OH) son solubles en sol-
ventes polares (como el agua). El enlace de hidrógeno que el agua establece con estas sustancias nos
da nuevamente la clave sobre el por qué de la formación de estas soluciones acuosas.

En el caso del ácido sulfúrico, se desprende una gran cantidad de calor al mezclarlo con el agua,
debido precisamente a la fortaleza del enlace de hidrógeno que se establece. El calor desprendido pue-
10
de incluso hacer hervir la mezcla, originando salpicaduras peligrosas .

Los líquidos apolares que no reaccionan con el solvente no son generalmente muy solubles en
líquidos polares por la diferencia notable de las fuerzas de interacción. Sin embargo estos líquidos (apo-
lares) son normalmente solubles en otros líquidos apolares ya que las fuerzas de London (las únicas en
este caso) son fácilmente superables.

4.10. Disolución de gases en líquidos

También en este caso se cumple que los gases polares son más solubles en líquidos polares; y
los gases no polares en líquidos no polares. Hay, sin embargo, notables excepciones; el CO2 y el O2, a
11
pesar de ser gases no polares, se disuelven en pequeña proporción en agua.
12
El CO2 es algo “más soluble” porque reacciona con el agua para dar ácido carbónico : H2CO3,
que a su vez se ioniza en dos etapas, dando lugar a los iones bicarbonato y carbonato:
CO2(g) + H2O(l)  H2CO3(aq)
10
Se debe tener cuidado de añadir siempre el ácido sobre el agua, no al revés.
11
Sólo existe en solución
12 -3
A 25 ºC, 1 L de agua disuelve 1,45 g (0,033 moles) de CO2 y 0,041 g (1,3x10 ) moles de O2. Esta cantidad de O2
disuelto es suficiente para mantener la vida.
112 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

+ -
H2CO3(aq)  H (aq) + HCO3 (aq)
- + 2-
HCO3 (aq)  H (aq) + CO3 (aq)

El O2 es menos soluble; se disuelve debido a las fuerzas de London (dipolos inducidos).

Los haluros de hidrógeno (HF, HCl, HBr y HI) son gases covalentes polares, de modo que las in-
teracciones soluto-soluto son mínimas, y los procesos de disolución en agua son exotérmicos, dando
lugar a los ácidos hidrohálicos. La reacción para el HCl es la siguiente:
H +
H Cl + H O Cl + H O
H H

El HF, debido a la fortaleza del enlace covalente, sólo se ioniza parcialmente (es un ácido débil);
a esto hay que agregar que el pequeño tamaño de los átomos de flúor genera fuertes enlaces de hidró-
geno entre el agua y las moléculas de HF en solución:
δ+ δ− δ+ δ− δ+ δ− δ+ δ−
H O H F H F H O
H H
δ+ δ+

En resumen, los gases que se disuelven en agua son aquellos que:


1) forman enlaces de hidrógeno con ella (HF, por ej.)
2) se ionizan con ella (HCl, por ej.)
3) reaccionan con ella (CO2, por ej.)

4.11. Velocidades de disolución y saturación

La superficie de contacto entre el soluto sólido y el solvente líquido juega un rol importante en
la velocidad de disolución, como sabemos, se disuelve más rápidamente un soluto sólido finamente divi-
dido, que cuando el tamaño de partícula es mayor.

Al añadir un sólido en un solvente líquido, la velocidad de disolución es inicialmente alta, pero


en cierto momento aparece el proceso inverso (cristalización) que aumenta hasta igualarse con el pro-
ceso directo de disolución:
disolución
Sólido iones disueltos
cristalización

13
Tal equilibrio dinámico es característico y está presente en una solución saturada; es decir,
que ya no acepta más soluto. La concentración de saturación es baja para sustancias poco solubles y
alta para sustancias muy solubles.

Otro factor importante es la temperatura. En términos generales los sólidos se disuelven más y
mejor a temperaturas mayores. Cuando una solución obtenida a temperatura mayor se enfría lentamen-
te, se obtiene una solución sobresaturada; es decir que contienen más soluto del que normalmente
14
debería contener a esa temperatura. Una solución en estas condiciones es metaestable . Una pequeña
perturbación en el sistema haría precipitar o cristalizar rápidamente el sólido en exceso.

4.12. Efecto de la temperatura sobre la solubilidad

Según el principio de Le Chatelier, cuando introducimos una modificación en un sistema en


equilibrio, éste responde desplazándose en la dirección de contrarrestar el cambio introducido.

13
Evidencia de este equilibrio es cómo se corrigen las imperfecciones superficiales de un soluto introducido en una
solución saturada, sin variar la masa del mismo; o cómo después de un cierto tiempo de alcanzada la saturación se
observan menos cristales sólidos pero más grandes.
14
La energía correspondiente a este “seudoequilibrio” está por encima de la de equilibrio.
Cap. 4. Disoluciones. 113
_____________________________________________________________________________________________

Considerando que el proceso de disolución


tiene asociado un cambio energético, dependiendo
de si es endotérmico o exotérmico, un incremento
puede favorecer o desfavorecer la solución.

Si al proceso endotérmico: KCl(s) + 17,2 kJ



→ K+(aq) + Cl-(aq) le aumentamos la tempe-
H2 O

ratura (añadimos calor), el sistema reaccionará tra-


tando de consumirlo, favoreciéndose el sentido en-
dotérmico y, en consecuencia, al proceso de disolu-
ción. En un proceso de disolución exotérmico, ocu-
rrirá al revés: un incremento de temperatura desfa-
vorece el proceso de disolución. En la figura 4.7
puede verse la dependencia de la solubilidad con la
temperatura para varias sustancias.

Calentando el agua de 25 ºC a 50 ºC la con-


15
centración de O2 disuelto disminuye un 22%; de allí
16
que añadir residuos calientes al agua es nocivo ya
que la disminución del O2 disuelto es muy perjudicial
para la vida acuática.

4.13. Efecto de la presión sobre la solubilidad) Figura 4.7. Efecto de la temperatura en la solubili-
dad.
La presión no tiene mayor efecto en la solubi-
lidad de los sólidos o líquidos en líquidos. Sin embargo, en el caso de gases en líquidos sí llega a ser
significativa, pues la solubilidad aumenta con las presiones parciales de los gases.

Las bebidas carbonatadas (gaseosa, espumante) son prácticamente una solución de CO2 en
agua. Al destapar una de estas bebidas, la presión del gas disminuye hasta la presión atmosférica y el
gas disuelto “escapa” de la botella (o lata), arrastrando en algunos casos el líquido (derrame).

Cuando los gases no reaccionan con el solvente, estudiamos su solubilidad haciendo uso de la ley
de Henry: “la presión de un gas sobre la superficie de una solución es proporcional a la concentración
del gas en la disolución”; o bien: Pgas = k Cgas, donde Pgas es la presión del gas encima de la solución, k
es una constante específica para cada gas, y Cgas es la concentración (expresada en molaridad o frac-
ción molar) del gas disuelto. Esta relación es válida a concentraciones bajas y presiones bajas.

4.14. Molalidad

Ya hemos aprendido a manejar las concentraciones de las soluciones. Hemos manejado con sol-
tura la molaridad y la composición porcentual. También se ha definido la fracción molar que junto con la
molalidad utilizaremos en este capítulo, para el análisis de las propiedades físicas de las soluciones.

La molalidad, m, de un soluto en una solución es el número de moles de soluto por kilogramo de


moles de soluto
solvente: m = .
kg de solvente

Ejemplo 4.24. ¿Cuál es la molalidad de una solución que contiene 128 g de CH3OH en 108 g de agua?

masasoluto 128 g
g
nsoluto (PF)soluto 32
mol
Solución: De acuerdo a la definición antes vista: m = = = kg = 37,04 m
msolvente(kg) msolvente (kg) 108 g* 10-3
g

15
Contrariamente a lo que sucede con la mayoría de los sólidos, la solubilidad de los gases en agua disminuye al
aumentar la temperatura.
16
Se llama polución térmica.
114 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

Ejemplo 4.25. ¿Cuántos gramos de agua se deben usar para disolver 50,0 g de sacarosa para preparar
una solución 1,25 m de sacarosa, C12H22O11?
msacarosa
(PF)sacarosa
Solución: De acuerdo m = =1,25; por tanto, la masa de solvente en kg será:
kg solvente
msacarosa 50 g sacarosa
msolvente (kg) = = g sacarosa moles sacarosa =0,117 kg;  msolvente = 117 g H2O
(PF)sacarosa *m 342 *1,25
mol sacarosa kg agua

Ejemplo 4.26. Calcule las fracciones molares de los componentes de la solución del ej. 4.5.
mmet
nmet nmet (PF)met
Solución: Componentes: met = metanol y ag = agua: Xmet = = = mmet mag . Por tanto:
nsolución nmet +nag +
(PF)met (PF)ag
128 g mag 108 g
g g
32 (PF)ag 18
Xet = mol
128 g 108 g = 0,400 = Xet; y para el agua: Xag = met mag = mol
128 g 108 g = 0,600 = Xag.
g + g +
(PF)et (PF)ag g + g
32 18 32 18
mol mol mol mol

4.15. Propiedades coligativas de las soluciones

Son propiedades físicas de las soluciones que dependen del número de partículas de soluto
que están disueltas, pero no del tipo de soluto. Entre ellas tenemos:
1) descenso de la presión de vapor;
2) elevación del punto de ebullición;
3) descenso del punto de congelación; y
4) presión osmótica.

Todas ellas dependen de la concentración total de todas las partículas de soluto, independien-
temente de su naturaleza (molecular o iónica), carga o tamaño.

Estudiaremos primero las soluciones de solutos no electrolíticos.

4.15.1. Descenso de la presión de vapor y la ley de Raoult

Una solución de un líquido


no volátil o de un sólido tiene siempre una Solución Agua pura
presión de vapor menor a la correspon-
diente al solvente puro (figura 4.8). Este
hecho es comprensible dado que la pre-
sencia de soluto disminuye la superficie
neta disponible para la evaporación del
solvente.

En términos del desorden


(entropía), se alcanza un mayor desorden Figura 4.8. Descenso de la presión de vapor: una solución
en la evaporación del solvente puro que de tiene menor presión de vapor que el solvente puro.
la solución, ya que esta última ya está
desordenada.

En consecuencia, el factor desorden favorece la evaporación del solvente puro, que ex-
hibirá, en consecuencia, una mayor presión de vapor. Este razonamiento no es aplicable a la solución de
17
gases o líquidos volátiles .

La expresión de la presión de vapor de un solvente debido a la presencia de solutos no


volátiles, no ionizables, se conoce como ley de Raoult, que matemáticamente se representa: Psolvente =
Xsolvente Pºsolvente, donde Xsolvente es la fracción molar del solvente, Pºsolvente es la presión de vapor del sol-

17
En estos casos , la Pv total es mayor que la Pv del solvente puro.
Cap. 4. Disoluciones. 115
_____________________________________________________________________________________________

vente puro y Psolvente es la presión de vapor del solvente en la solu-


ción. En la figura 4.9 puede verse representada la ley de Raoult

Presión de vapor del solvente


P0solvente
en un diagrama Psolvente –X.

En la solución de un soluto no volátil, la presión de


vapor de la solución (Psolución) se debe sólo a la presencia del sol-
vente (Psolvente): Psolución = Psolvente.

El descenso de la presión de vapor es: ∆Psolvente =


Pºsolvente - Psolvente; de modo que ∆Psolvente = Pºsolvente - Xsolvente Pºsolven- 0 0
0 1
te, de acuerdo a la ley de Raoult. Esto nos lleva a: ∆Psolvente = Pºsol-
Xsolvente
Xsoluto
vente (1 - Xsolvente); pero como se cumple que Xsolvente+ Xsoluto= 1 → 1 -
Xsolvente = Xsoluto, de modo que: ∆Psolvente = Xsoluto Pºsolvente. Las diso- Figura 4.9. Ley de Raoult. Solución
luciones que cumplen fielmente esta relación se denominan solu- ideal.
ciones ideales, aunque cabe anotar que muchas disoluciones no
siguen exactamente este comportamiento.

Ejemplo 4.27. La sacarosa es un soluto no ionizado, no volátil en agua. Determine el descenso en la


presión de vapor a 25 ºC, de la disolución de sacarosa 1,25 m del ejemplo 4.6. Suponga que la solución
se comporta idealmente (Pºv,H2O, 25ºC = 23,8 torr).

Solución: En primer lugar debemos convertir la molalidad en fracción molar. En una solución 1,25 m:
1,25 moles C13H22O11 1000 g
1,25 m = ; por tanto el nº de moles de agua es: nH O = = 55,6 y la frac-
1 kg agua 18 g/mol 2

nsacarosa 1,25
ción molar de sacarosa: Xsacarosa = = = 2,20 * 10 − 2 .
nsacarosa + nH O 1,25 + 55,6
2

De modo que: ∆P = Xsacarosa Pºagua = 2,20*10 * 23,8 torr = 0,523 torr = ∆Psolvente
-2

Cuando los componentes de una solución son muy


similares (p. ej. heptano, C7H16, y octano, C8H18), cada compuesto se P0B Ptotal = P0A + P0B
comporta como si fuera puro, ya que las fuerzas intermoleculares
son análogas. Las propiedades de la solución pueden predecirse a P0A
partir de la composición. Esta disolución se comporta como ideal. En
Presión de vapor

PB
la figura 4.10 se ve este caso.

Cuando ambos solutos A y B son volátiles, la presión


PA
de vapor de cada componente en la solución puede calcularse a
partir de su presión de vapor en estado puro y su composición: PA =
0 0
XA PAo y PB = XB PBo 0 XA 1
1 XB 0
Figura 4.10. Ley de Raoult. Solu-
Según la ley de Dalton, la presión total es la suma de
ción ideal. Dos componentes
las presiones parciales: Ptotal = PA + PB = XA PAo + XB PBo volátiles.

Ejemplo 4.28. A 40 ºC la presión de vapor del heptano puro es de 92,0 torr y la del octano puro es de
31,0 torr. Considere una solución que tiene 1,00 mol de heptano y 4,00 moles de octano. Calcule la pre-
sión de vapor de cada componente y la presión de vapor total sobre la solución.

Solución: Veamos las fracciones molares:


nC 7 1,00 nC 8 4
XC 7 = = = 0,200 ; XC 8 = = = 0,800 ; en consecuencia, la presión total:
nC 7 + nC 8 1,00 + 4,00 nC 7 + nC 8 5
Ptotal =XC7 P0C7 +XC8 P0C8 = 0,200(92,0) + 0,800(31,0) = 43,2 torr = Ptotal

El vapor en equilibrio con una solución líquida de dos o más componentes volátiles es más rica en el
componente más volátil que la disolución líquida.
116 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

18
Ejemplo 4.29. Calcule las composiciones de C7 y C8 en el vapor del problema anterior.

Solución: Como sabemos, la fracción molar en una mezcla de gases es la relación entre presión parcial
y presión total. Así:
PC7 XC7 PCo7 0,200(92,0 ) P X Po 0,800(31,0)
YC7 = = = = 0,426 ; YC8 = C8 = C8 C8 = = 0,574
Ptotal Ptotal 43,2 Ptotal Ptotal 43,2

Nótese como la composición en el líquido era XC = 0,200, mientras que en el vapor es Y = 0,426, bas-
7

tante más elevada.

Aquellas solu-
(a) (b)
ciones no ideales, que no
cumplen la ley de Raoult, se P0B P0B
desvían de ella de forma posi-
P0A P0A
tiva (la presión total es mayor
Presión de vapor

Presión de vapor
que la predicha por la ley de
Raoult) o negativa (la presión
total es menor que la predicha
por la ley de Raoult) como
puede verse en la figura 4.11.
0 0 0 0
La desviación 0 XA 1 0 XA 1
positiva se explica por la dife- 1 XB 0 1 XB 0
rencia de polaridad entre los
Figura 4.11. Desviaciones (a) positiva y (b) negativa de la Ley de Raoult
componentes, mientras que para dos componentes volátiles.
aquella negativa se debe a la
presencia de enlaces de hidrógeno entre solvente y soluto.

4.15.2. Destilación fraccionada

Este es un procedimiento usado para separar soluciones de líquidos volátiles. Cuando se


calienta una solución, ésta empieza a hervir cuando la suma de las presiones parciales iguale a la pre-
sión sobre el líquido (Patm si el recipiente es abierto).

La composición de los vapores en equilibrio en la so-


lución es distinta a la composición de la solución líquida, debido a
que los líquidos tienen diferente volatilidad, o diferente habilidad T0B Vapor

para pasar a la fase vapor. Los vapores están enriquecidos en el


componente más volátil.
Temperatura

Líquido
P Q
T1
Conforme avanza el proceso, cambia la composición T2
RS 0
TA
T
del vapor obtenido, del líquido residual, y también la temperatura de
19
ebullición , tal como puede verse en la figura 4.12, que correspon-
de a un diagrama de puntos de ebullición. En dicho diagrama
diferenciamos 2 curvas: la inferior representa el punto de inicio de
ebullición (PIE) de una solución de determinada composición, y la 0 0,5 1
superior representa el punto final de ebullición (PFE) [o punto de XA
inicio de condensación (PIC), si partimos de un vapor]. Estas curvas
Figura 4.12. Principio de la desti-
intersecan a los ejes verticales en los puntos de ebullición de los lación fraccionada.
20
componentes puros .

Si calentamos una mezcla con XA = 0,5 (y XB = 0,5), ésta empezará a hervir a T1, en P
(ver figura 4.12). El vapor en equilibrio con este líquido viene representado por el punto Q (XA ≅ 0,8). Si
ese vapor lo condensamos, obtenemos un líquido más rico en el componente más volátil cuyo punto de

18
Usaremos X para la composición del líquido e Y para la del vapor.
19
Toda solución, a diferencia de una sustancia pura, hierve en un intervalo de temperaturas.
20
Por convención se pone el componente más volátil (soluto) a la derecha. A él le corresponde la menor Tb.
Cap. 4. Disoluciones. 117
_____________________________________________________________________________________________

ebullición pasa a ser T2, en R, que a su vez está en equilibrio con el vapor S (XA > 0,95)... y así sucesi-
vamente.

Podríamos ir haciendo destilaciones


simples (de 1 etapa) e ir enriqueciendo los produc-
tos del proceso, pero sería muy tedioso. Se recurre
entonces a la destilación fraccionada, mediante la
cual se consigue separar ambos componentes casi
puros en un proceso continuo. El equipo usado en
este caso es una columna de destilación, que
puede ser construida de distintas formas (de relle-
no, de platos, etc.), garantizando un contacto íntimo
entre el vapor ascendente y el líquido descendente,
ya que dicha columna se calienta en la parte infe-
rior, por donde sale el residuo (solución rica en el
componente menos volátil), y se enfría en la parte
superior; por donde se retira el destilado (solución
rica en el componente más volátil).
Figura 4.13. Destilación fraccionada: Esquema indus-
trial.
En las figuras 3,36 y
3.37 (capítulo anterior) se muestran,
respectivamente, una columna de desti-
lación de laboratorio y otra industrial.

En la figura 4.13 se
muestra un esquema de un sistema de
destilación fraccionada genérico, mien-
tras que en la figura 4.14 se puede ver
el esquema de la columna de destila-
ción de una refinería de petróleo.

4.15.3. Elevación del punto de


ebullición
Figura 4.14. Esquema de una destilería de petróleo.
Como ya hemos visto, la
presión de vapor sobre una solución
que contienen un soluto no volátil es menor que la correspondiente al soluto puro a una temperatura
determinada.

Considerando la definición de la temperatu-


ra de ebullición (temperatura a la cual la presión de vapor
iguala a la presión atmosférica, si el recipiente es abierto),
es lógico pensar que en el caso de una solución esta pre-
sión de vapor se conseguiría con mayor “esfuerzo”; es decir
a mayor temperatura (ver figura 4.15).

De acuerdo a la ley de Raoult, en una solu-


ción de estas características, el punto de ebullición se eleva
según: ∆Tb = Kbm: donde ∆Tb es el incremento en el punto
de ebullición, Kb es una constante de proporcionalidad lla-
21
mada constante molal de elevación del punto de ebullición
y m es la molalidad del soluto.
Figura 4.15. Un soluto no volátil hace dis-
Kb corresponde al cambio en el punto de minuir Tf y aumentar Tb respecto al solven-
ebullición producido por una disolución 1 molal de un no te puro (celeste).
electrolito no volátil. Las unidades de Kb son ºC/m.

21
Esta constante es específica para cada solvente y no depende del soluto.
118 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

En la tabla IV.4 se muestran algunos valores de Tb y Kb, así como de Tf y Kf correspon-


dientes a la expresión del descenso del punto de congelación que veremos más adelante.

Los incrementos de temperatura son pequeños, pero pueden detectarse con termóme-
tros apropiados de precisión de 0,001 ºC.

Tabla IV.4. Algunas propiedades de disolventes comunes.


Disolvente Tb (puro, ºC) Kb (ºC/m) Tf Kf (ºC/m)
Agua 100* 0,512 0* 1,86
Benceno 80,1 2,53 5,48 5,12
Ácido acético 118,1 3,07 16,6 3,90
Nitrobenceno 210,88 5,24 5,7 7,00
Fenol 182 3,56 43 7,40
Alcanfor 207,42 5,61 178,40 40,0
* Valores exactos

Ejemplo 4.30. ¿Cuál es el punto de ebullición normal de una solución de sacarosa 1,25 m?

Solución: El incremento de Tb será (datos de tabla IV.4): ∆Tb = Kbm = (0,512 ºC/m)(1,25 m) = 0,640 ºC;
en consecuencia el punto de ebullición modificado será 100 + 0,640 = 100,640 ºC.

4.15.4. Descenso del punto de congelación

Al disminuir la temperatura a un líquido, sus moléculas se mueven menos y se aproxi-


man entre sí. Cuando se alcanza el punto de congelamiento (fusión) las fuerzas de atracción entre molé-
culas superan a la energía cinética y el líquido solidifica.

Cuando se trata de una solución diluida, las moléculas del solvente están más separadas
por la presencia del soluto. Si bien en este caso el solvente es el primero en solidificar, la solución líquida
restante es más concentrada que la original, haciéndose aún más notoria la separación entre moléculas
del solvente. Por tanto, para congelar esta solución es necesario un “esfuerzo” energético adicional.

De hecho, el punto de congelación de una solución diluida de un soluto no electrolítico es


menor que la correspondiente al solvente puro. Se puede calcular el descenso de temperatura de conge-
lación como: ∆Tf = Kfm, donde ∆Tf es el descenso en el punto de congelamiento, Kf es la constante
molal del descenso del punto de congelación y m es la molalidad de la solución. En la tabla IV.4 se
han visto algunos valores de Kf.

Ejemplo 4.31. ¿Cuál es el punto de congelación de la disolución de sacarosa 1,25 m en el ejemplo 4.6?

Solución: ∆Tf = Kfm = (1,86 ºC/m)(1,25 m) = 2,32 ºC = Tf, agua pura – Tf, solución
⇒ Tf, solución = Tf, agua pura – 2,32 = 0,00 – 2,32 = -2,32 ºC

Ejemplos conocidos de este descenso en el punto de congelación: hay días de invierno


en lugares fríos en que se congela el agua de los ríos y lagos, pero no del mar;… ¿Por qué?; el anticon-
gelante usado en el radiador del carro (básicamente agua + etilenglicol); o al añadir sales (NaCl, CaCl2)
al hielo de las pistas para fundirlo; etc.

4.15.5. Determinación del peso fórmula mediante el descenso del punto de congelación o
elevación del punto de ebullición

Las propiedades coligativas, especialmente el descenso del punto de congelación se


usan para determinar el peso fórmula de solutos no electrolíticos y no volátiles, tal como se muestra en el
ejemplo siguiente.

Ejemplo 4.32. Una muestra de 1,20 g de un compuesto covalente desconocido se disuelve en 50,0 g de
benceno. La disolución se congela a 4,92 ºC. Calcule el peso fórmula del compuesto.
Cap. 4. Disoluciones. 119
_____________________________________________________________________________________________

o
Solución: De la tabla IV.4 obtenemos: Tf , benceno = 5,48 ºC; Kf = 5,12 ºC/m; de los datos del problema:
∆T
f = 0,56 º C = 0,11 m = molali-
∆Tf = Tfo, benceno - Tf , solución = 5,48 – 4,92 = 0,56 ºC ⇒ ∆Tf = Kfm → m =
K 5,12 º C/m
f
Nº moles moles
dad de la solución. Como m = → Nº moles = m(kg solvente) = 0,11 (0,050 kg) =
kg solvente kg
m m 1,20 g
0,0055 ⇒ Moles de soluto: Nº moles = ⇒ (PF) = = 2
= 2,2x10 g/mol = (PF)
(PF) Nº moles 0,0055

4.15.6. Propiedades coligativas y disociación de electrolitos

Como hemos visto, las propiedades coligativas dependen del número de partículas en
solución; de modo que cuando estamos frente a un soluto iónico que se disocia, la “concentración efecti-
va” o número de partículas en solución, para efectos de evaluar las propiedades coligativas, es mayor.

Así, p. ej. una solución 0,1 m de KBr [KBr(s) 


 → K (aq) + Br (aq)] tendrá una concentra-
2 HO + -

ción efectiva de 0,2 m ya que por cada mol de KBr en solución hay 2 moles de partículas disueltas: 1 mol
+ -
de K (aq) y 1 mol de Br (aq).

Si el descenso del punto de congelación en una solución 1 m de un soluto no volátil y no


electrolítico es de 0,186 ºC, es de esperar que una solución de KBr (concentración efectiva = 2 m) sea el
doble: 0,372; sin embargo, el valor real del descenso es de 0,349 ºC (un 6% menor que el valor espera-
do). Esta pequeña variación, que es distinta para cada soluto electrolítico no volátil obedece al hecho de
que los iones en solución (sujetos a choques en el seno del líquido) pueden “reasociarse” (aniones y
cationes) y juntarse transitoriamente, haciendo que en cada instante haya, en realidad, menor número de
partículas disueltas que las teóricas. Este hecho afecta a todas las propiedades coligativas de este tipo
de solutos (electrolitos no volátiles) que son, en realidad, menores que los (teóricamente) esperados.

La extensión de la ionización de un electrolito en agua se mide a través del factor de


Van’t Hoff., i, para la disolución, el cual relaciona la propiedad real medida con la teórica (o esperada si
∆Tf (real ) Km m
no hubiera asociación de iones): i = = f efectiva = efectiva
∆Tf ( teórica ) K f mesperada mesperada

Así, para la solución de KBr antes mencionada, el valor máximo de i sería 2, mientras
que para un electrolito como Na2SO4(s) 
2
→ 2Na HO +
(aq) + SO 24−( aq) sería 3. Estos valores extremos son
22
aplicables a soluciones muy diluidas en las que no existe ningún tipo de asociación. Si las concentra-
ciones del soluto son más significativas (0,1 m; 1 m, p. ej.), i < 2. En la tabla IV.5 pueden verse valores
de i para algunos compuestos.

Tabla IV.5. Factores i de Van’t Hoff reales e ideales, para disoluciones acuo-
sas de no electrolitos y de electrolitos fuertes.
i para i para
Compuesto disolución disolución
1,0 m 0,10 m
No electrolitos 1,00 1,00
Sacarosa, C12H22O11 1,00 (ideal) 1,00 (ideal)
Si hay 2 iones en disolución/unidad fórmula 2,00 (ideal) 2,00 (ideal)
KBr 1,77 1,88
NaCl 1,83 1,87
Si hay tres iones en disolución/unidad fórmula 3,00 (ideal) 3,00 (ideal)
K2CO3 2,39 2,45
K2CrO4 1,95 2,39
Si hay 4 iones en disolución/unidad fórmula 4,00 (ideal) 4,00 (ideal)
K3[Fe(CN)6] --------- 2,85

22
Soluciones a dilución infinita.
120 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

Algunos electrolitos débiles son muy solubles en agua, pero sólo se disocian parcialmen-
te. En estos casos, el porcentaje de ionización y el factor i también se pueden calcular a partir de las
propiedades coligativas, especialmente el descenso del punto de congelación.

Ejemplo 4.33. El ácido láctico, C2H4(OH)COOH, se encuentra en la leche cortada. También se origina
durante la actividad muscular intensa y es responsable del dolor que se siente durante el ejercicio arduo.
Es un ácido monoprótico débil y por tanto un electrolito débil. El punto de congelación de una disolución
acuosa 0,0100 m de ácido láctico es de -0,0206 ºC. Calcule (a) el valor de i y (b) el porcentaje de ioniza-
ción en la disolución.

∆T m
efectivo = 0,0111 m = 1,11
Solución: (a) mefectivo = f = 0,0206 º C = 0,0111 m ⇒ i =
K 1,86 º C/m mesperado 0,0100 m
f
m
(b) Porcentaje de ionización = ionizado x 100 % (donde moriginal = mesperado = 0,0100 m)
moriginal
Por tratarse de un ácido monoprótico débil, la disociación puede plantearse:
+ -
HA  H + A
Comienzo 0,0100 m 0 0
Cambio -x +xm +xm
---------------------------------------------------------------------------
Final (0,0100 – x) xm xm

La molalidad efectiva (mefectiva) será la suma de las molalidades de todas las partículas en solución: m efecti-
va = m HA + mH+ + m A- = (0,0100 – x) + x + x = (0,0100 + x) m, que debe ser igual a la m efectiva antes calcu-
lada (0,0111 m). Resolviendo: 0,0100 + x = 0,0111 m  x = 0,0011 m = molalidad del ácido que se ioni-
m 0,0011
za. El %ionización queda: ionizado x 100 = * 100 = 11% = porcentaje de ionización.
moriginal 0,01
⇒ Es decir, que en la solución 0,0100 m sólo un 11% de ácido láctico se ha convertido en iones H y
+
-
C2H4(OH)COO .

4.15.7. Presión osmótica

Llamamos ósmosis al proceso espontáneo mediante el cual el solvente pasa de una so-
23
lución diluida a una más concentrada a través de una membrana semipermeable que separa ambas
soluciones (figura 4.16). Este pasaje ocurre a una velocidad neta que es proporcional a la diferencia de
concentraciones de las soluciones en contacto a través de la membrana, y alcanza el equilibrio cuando la
sobrepresión hidrostática alcanzada en la solución más concentrada es suficiente para impedir el paso
de moléculas de solvente a través de la membrana.

Dicha sobrepresión recibe el


nombre de presión osmótica; que depende
exclusivamente del número de partículas de
soluto en disolución, motivo por el cual la
catalogamos como propiedad coligativa.

El aparato descrito en la fi-


gura 4.16 se usa para medir la presión osmó-
tica. La solución de interés, de concentración
conocida se coloca en el bulbo que tiene en
la parte inferior la membrana semipermeable,
y se introduce en un recipiente con solvente
puro (agua). El nivel de líquido en el bulbo
sube hasta estabilizarse en la presión osmó- Figura 4.16. Aparato para la medida de la presión
tica. osmótica.

23
Membrana que sólo permite el paso de solvente en ambas direcciones, pero con mayor velocidad de la disolución
diluida a la concentrada.
Cap. 4. Disoluciones. 121
_____________________________________________________________________________________________

Otra forma de enfocar la presión osmótica es


Presión = π
como la sobrepresión necesaria que habría que hacer sobre la Niveles
solución concentrada para evitar el pasaje de solvente; es decir iguales
(ver figura 4.17) la presión necesaria para que no ocurra ningún
desnivel entre ambas soluciones (o entre solución y solvente).

En una solución diluida las moléculas de soluto


están muy separadas entre sí, de manera análoga a como están Solución Solvente
en un gas. Es por tanto aplicable la relación: PV = nRT ⇒ π =
nRT
presión osmótica = ; donde (n/V) es la concentración molar
V
(M = moles/L) ⇒ π = MRT. Membrana

Esta presión, como en los gases, se incrementa Figura 4.17. Presión osmótica.
con la temperatura, ya que aumenta también la energía cinética.
Se incremente también con la concentración, ya que al haber más partículas de soluto chocando con la
membrana por el lado de la solución se incrementa el flujo de solvente desde el lado de la solución dilui-
da o solvente. También contribuye el hecho de que el gradiente de concentraciones favorece la dilución
de la solución más concentrada y el incremento del desorden en la solución.

Para soluciones acuosas muy diluidas (cuya densidad es próxima a la del agua pura,
3
aproximadamente 1 g/cm o 1 g/mL), la molaridad (moles/L de solución) y la molalidad (moles/kg solven-
te) coinciden, de modo que la expresión de la presión osmótica puede también escribirse: π = mRT,
24
siendo m la molalidad .

Las presiones osmóticas pueden alcanzar valores altos. P. ej. una solución 1,0 m de un
no electrolito en agua a 0 ºC, puede alcanzar valores de π de 22,4 atm aproximadamente.

* Movimiento de agua a través de membranas celulares.

La presión osmótica es una causa importante del movimiento de agua a través de las
membranas celulares; por tanto, reviste gran importancia en los seres vivos. En sus leyes se basa la
distribución de los líquidos y los solutos.

Las membranas celulares son, generalmente, permeables al agua y a un grupo de solu-


tos, pero al mismo tiempo y sin perder esa propiedad, son impermeables a otros; la permeabilidad es
fundamental para la fisiología de la célula y para el mantenimiento de condiciones fisiológicas intracelula-
res adecuadas, pues condiciona la entrada de ciertas sustancias, muchas de las cuales son necesarias
para mantener los procesos vitales, sintetizar nuevas sustancias vivas y regular la salida de agua y los
productos de excreción que deben ser eliminados por la célula; por ejemplo, la pared celular de la bacte-
ria determina la forma celular y pre-
viene el rompimiento de la bacteria
como resultado de un desequilibrio
en la presión osmótica; y en el caso
de la pared celular vegetal, a dife-
rencia de las células animales, las
células vegetales no mantienen un
balance osmótico entre sus fluidos
intra y extracelular, dando lugar a la
25
citosis (figura 4.18). Por consi-
guiente, la presión osmótica conti-
nuamente transporta agua al interior
Figura 4.18. Equilibrio entre fluidos intra y
de la célula vegetal. Este influjo de
extracelular. Citosis y deshidratación.
agua es tolerada por las células

En π = mRT no hay incongruencia de unidades, pues al tratarse de una aproximación para soluciones diluidas, m
24

tiene las unidades de M (mol/L) (y no mol/kg); además, m y M son numéricamente iguales.


25
Tipo especial de mecanismo de transporte para el movimiento de grandes cantidades de moléculas del interior al
exterior de la célula y viceversa.
122 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

vegetales, debido a su rígida pared celular que previene el estallido celular. Además, existe una presión
hidrostática interna que eventualmente equilibra la presión osmótica y previene un fuerte influjo de agua.

En consecuencia, una función de la membrana celular consiste en mantener en equili-


brio la presión osmótica del líquido intracelular con la del líquido extracelular. El líquido extracelular pue-
de ser isotónico, cuando hay un equilibrio que impide el flujo neto de agua hacia el interior de la célula y
de su interior hacia fuera. Puede ser hipotónico, cuando el flujo de agua se dirige hacia el interior de la
célula, hasta que la concentración total de iones y moléculas sea la misma en el interior y en el exterior
de la célula. Cuando el medio es hipertónico, el flujo de agua es hacia el exterior de la célula hasta que
la concentración de iones es la misma dentro y fuera. Para esto se necesita que haya un intercambio en
la membrana celular ya sea por difusión pasiva o por transporte activo.

En la figura 4.18 se muestra la deshidratación de una zanahoria sumergida durante una


noche en una solución salina (probeta izquierda). Si se sumerge en agua pura (probeta derecha) prácti-
camente no cambia.

Ejemplo 4.34. ¿Qué presión osmótica exhibiría la disolución de sacarosa 1,25 m del ejemplo 7.2 a 25
ºC? La densidad de la solución es de 1,34 g/mol.

Solución: Según el dato de densidad de la solución, no es aplicable la aproximación M = m, así que


debemos calcular M: m = 1,25 = moles soluto/kg solvente = 1,25 moles C12H22O11/1 kg de agua ⇒
n C12H22O11 = 1,25; masa total de solución = msoluto + msolvente = nsoluto(PF)soluto + msolvente = 1,25 * (12x12 +
22x1 + 11x16) + 1000 g = 1,25 * 342 g + 1000 = 1427,5 g ⇒ Vsolución = msolución/ρsolución = (1427,5 g) / (1,34
g/mL) ⇒ Vsolución = 1065,3 mL ≅ 1,07 L = Vsolución; de modo que M = 1,25 moles / 1,07 L = 1,17 moles/L =
M; con este valor calculamos: π = MRT = (1,17 moles /L) x (0,082 atm-L/ mol K) x (298 K) = 28,6 atm = π

Para la solución de sacarosa que hemos usado en los ejemplos anteriores:


Descenso de Pv = 0,524 torr Elevación de Tb = 0,640 ºC
Descenso de Tf = 2,32 ºC Presión osmótica = 28,6 atm

Los dos primeros valores son difíciles de medir con precisión. El tercero ya es medible
con aparatos especiales mientras que el cuarto (π) es perfectamente medible con un buen grado de pre-
cisión. De allí que se use π para el cálculo de masas molares, con las siguientes ventajas: 1) si usamos
soluciones muy diluidas, los elevados valores de π facilitan su medida con aceptable precisión; 2) útil
para sustancias caras; 3) útil para pequeñas cantidades de sustancias; 4) útil para sustancias de elevado
26
peso fórmula .

Ejemplo 4.35. La pepsina es una enzima presente en el tracto digestivo humano. Una disolución de una
muestra de 0,500 g de pepsina purificada en 30,0 mL de disolución acuosa exhibe una presión osmótica
de 8,92 torr a 27,0 ºC. Estime el peso molecular de la pepsina.
Solución: Como π = MRT =
m

RT
→ (PF) =
mRT
=
(0,5g)(0,082 atm.L/mol. K) (300 K) =
(PF) Vsolución πVsolución (8,92 torr/(760 torr/atm) )(0,030 L)
= 34932 g/mol ≅ 35000 g/mol (valor del PF promedio de la pepsina).

4.16. Coloides

Por coloide o dispersión coloidal entendemos un estado particular de mezcla, intermedio entre
una solución propiamente dicha (soluto y solvente claramente definidos) y una suspensión (aparente
soluto y aparente solvente; ej.: agua y arena). En un coloide, el “soluto” se conoce como fase dispersa y
el “solvente” como medio dispersante.

La diferencia fundamental entre solución, coloide y suspensión está en el tamaño de partícula del
soluto o fase dispersa (ver tabla IV.6).

26
Es difícil obtener sustancias muy puras de elevado peso molecular. La presión osmótica nos proporciona un
método útil para determinar sus masas molares aproximadas.
Cap. 4. Disoluciones. 123
_____________________________________________________________________________________________

Tabla IV.6. Tamaños aproximados de partículas dispersas.


Tamaño aproximado
Mezcla Ejemplo
de partícula
Suspensión Arena en agua > 10 000 Å
Dispersión coloidal Almidón en agua 10 ÷ 10 000 Å
Disolución Azúcar en agua 1 ÷ 10 Å

En la tabla IV.7 pueden verse ejemplos de tipos de coloides según el estado de agregación de la
fase dispersa y del medio dispersante.

Tabla IV.7. Tipos de coloides.


Medio (con
Fase (con apa-
apariencia de
riencia de solu- Nombre común Ejemplos
disolvente)
to) dispersa
dispersante
Muchas aleaciones como el acero
o el duraluminio), algunas gemas
Sólido en Sólido Sol sólido
coloreadas, cauchos reforzados,
porcelanas plásticos pigmentados.
Líquido en Sólido Emulsión sólida Queso, mantequilla, gelatinas.
Esponja, caucho, piedra pómez,
Gas en Sólido Espuma sólida
estirofoam.
Leche de tierra, pinturas, barro,
Sólido en Líquido Soles y geles
pudins.
Leche, crema facial, aderezos de
Líquido en Líquido Emulsión
ensalada, mayonesa.
Espuma de afeitar, nata batida,
Gas en Líquido Espuma
espuma de cerveza.
Humo, virus aéreos y partículas de
Sólido en Gas Aerosol sólido
materia, escapes de los autos.
Líquido en Gas Aerosol líquido Niebla, bruma, aerosoles, nubes.

4.16.1. El efecto Tyndall

Consiste en la dispersión de la luz por partículas coloidales


(figura 4.19). No ocurre con soluciones, pues el tamaño de partículas del
soluto es muy pequeña (≈ 10 Å); pero sí ocurre con los coloides (tamaño de
partícula ≈ 10.000 Å). Es el fenómeno de
Figura 4.19. Efecto Tyndall. dispersión que ocurre con las luces de
un automóvil en la niebla. [Fe2O3.yH2O]x
Fe3+ Fe3+
4.16.2. El fenómeno de adsorción Fe3+ H+
H+ Fe3+ Cl-
Cl- Cl-
Debido al pequeño tamaño de partícula, los coloides Cl- Cl-
tienen una superficie total muy elevada, sobre la cual se llevan a efec- H+ H+ Cl-
to una gran cantidad de fenómenos de superficie. Cl- Cl- Cl-
Cl -

Fe3+ Fe3+
Los átomos superficiales de una partícula coloidal tie-
nen habilidad para interactuar con otras partículas que entran en con- Cl- Cl-
Cl- Cl-
tacto con el material disperso (partículas cargadas, gases, líquidos). Cl- H+ -
Cuando estas partículas se adhieren a la superficie de la fase disper- Fe3+ Fe3+ Cl
sa se habla del fenómeno de adsorción. Fe3+
3+
Fe
[Fe2O3.yH2O]x
P. ej. en un sol (sólido disperso en un líquido), cada
partícula coloidal puede tener la capacidad de rodearse de una “envol-
tura” iónica, que mantienen separadas todas las partículas coloidales,
evitando su precipitación (ver figura 4.20). Figura 4.20. Estabilización de un
coloide.
124 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

4.16.3. Coloides hidrofílicos e hidrofóbicos

De acuerdo a las características superficiales de la fase dispersa (“soluto”), los coloides


pueden ser hidrofílicos, que tienen afinidad por el agua, e hidrofóbicos, que no tienen afinidad por el
agua.

a) Coloides hidrofílicos
O
27 H
Las proteínas como la hemoglobina , for- C O
man soles hidrofílicos cuando se suspenden en fluidos acuo-
H N +
sos del cuerpo (p. ej. plasma sanguíneo). Estas proteínas son H
moléculas gigantes organizadas de modo que los grupos pola-
O H
res se exponen superficialmente, y los apolares quedan en-
capsulados dentro de las macromoléculas, (ver figura 4.21). Macromolécula

Las células humanas y del protoplasma son


ejemplos de geles, tipos especiales de soles en los que las
O N H
partículas sólidas (proteínas y carbohidratos) se unen en una C
red estructural semirrígida que encierra al medio dispersante.
H
Otros ejemplos de geles: gelatinas, jaleas y precipitados gelati- O H
nosos [p. ej. Al(OH)3 y Fe(OH)3].
Figura 4.21. Grupos hidrofílicos en su-
b) Coloides hidrofóbicos perficie de macromolécula.

Este tipo de coloides sólo pueden existir en solventes polares (como el agua) ayuda-
dos por agentes emulsificantes o emulsificantes, los cuales recubren las partículas de la fase dispersa
evitando su coagulación. La leche y la mayonesa son ejemplos de este tipo de coloides (grasa en la le-
che y aceite vegetal en la mayonesa) que usan caseína y yema de huevo, respectivamente, como agen-
te emulsificante.

Cuando mezclamos aceite (no polar) con vinagre (polar) y los agitamos vigorosamen-
28
te, el aceite llega a permanecer por poco tiempo suspendido en el agua , ya que las moléculas polares
del agua tienden a atraerse entre sí expulsando a las moléculas apolares del aceite. El aceite coalesce y
flota. En cambio, si añadimos un emulsificante (yema de huevo) y agitamos, se produce una emulsión
(mayonesa) estable.

El aceite y la grasa (principales componentes de la suciedad) son básicamente


hidrocarburos de cadena larga y apolares. Siendo el agua el solvente más corriente usado para lavar,
que además es polar, difícilmente “atacaría” las manchas de grasa si no fuera por los agentes emulsifi-
cantes contenidos en jabones y detergentes.

Los jabones sólidos son sales sódicas de ácidos grasos que tienen una “cabeza” po-
lar y una cola hidrocarbonada apolar. El estearato sódico es:

H H H H H H H H H H H H H H H H H O
H C C C C C C C C C C C C C C C C C C Na+

H H H H H H H H H H H H H H H H H O
Cabeza polar
Cola hidrocarbonada soluble en aceite (soluble en agua)

Estearato sódico (un jabón)

El ión estearato es también un anión típico de los jabones. Tiene una cabeza carboxi-
-
lato polar, -C-O , y una larga cola no polar: CH3(CH2)16-. La cabeza es “soluble” en agua y la cola lo es en
aceite y grasa. Grupos de tales iones se dispersan en agua formando micelas (figura 4.22 a), que son
ordenamientos de estas moléculas de modo que las colas quedan al interior y las cabezas son las que
interactúan con el agua. Una mezcla de estearato de sodio y agua, no es propiamente una solución, sino
27
Que transporta el O2 en la sangre.
28
El vinagre es una solución acuosa diluida de ácido acético.
Cap. 4. Disoluciones. 125
_____________________________________________________________________________________________

más bien micelas de iones estearato cargados (a) (b)


+
nega-tivamente, rodeados de iones Na . Resulta
una suspensión de micelas en agua. Estas mi-
celas son lo suficientemente grandes como para
dispersar la luz (una mezcla jabón agua aparece Parte hidrocarburo de cadena larga
turbia). del detergente (soluble en aceite)

Porción soluble del detergente:


El aceite y la grasa (apola- -COO ó -SO (parte polar)
-
4

res) se “disuelven” en agua jabonosa porque se


absorben en el interior de las micelas (apolares) Gota de aceite (suciedad)
(ver figura 4.22 b). Las micelas forman una suspendida em agua.

emulsión verdadera en agua, de modo que la Figura 4.22. (a) Representación de una micela; (b)
grasa y aceite (suciedad) se puede eliminar con Unión de moléculas de jabón o detergente a una gota
el agua de lavado. En este caso, el papel del de suciedad (grasa).
estearato sódico en el de un surfactante (agen-
te superficial activo) o agente mojante, ya que elimina aceites y grasas. Casi todos los jabones actúan de
manera análoga.

¿Porqué los jabones forman precipitados indeseables con el agua? Porque el agua
3+ 2+ 2+ +
“dura” contiene iones Fe , Ca y/o Mg , todos los cuales desplazan al Na de los jabones formando
precipitados. En cambio los detergentes sintéticos son emulsificantes de tipo jabonoso, que contienen
− 2−
iones sulfonato, − SO 3 -, o sulfato, OSO 3 , en lugar de carboxilatos, -COO , y no precipitan los iones
-

del agua dura, pudiendo usarse con ella para lavar sin este problema.

Hasta hace poco tiempo los detergentes contenían fosfatos con varios propósitos:
éstos acomplejaban los iones metálicos y los mantenían disueltos, controlaban la acidez y mejoraban la
29
formación de micelas. Sin embargo, la demostrada eutrofización que ocasiona este tipo de detergen-
tes desaconseja actualmente su uso.

También se presentan problemas con detergentes que contienen alquilbencenosulfo-


30
nato ramificado (ABS), ya que forman espumas y, además, no son biodegradables .
CH3 CH3 CH3 CH3
Na+
CH3 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH SO3

un alquilbencenosulfonato sódico ramificado (ABS) - un detergente no biodegradable

Actualmente se utilizan los detergentes alquilbencenosulfonato lineales (LAS), que sí


son biodegradables y no originan tanta espuma.
CH3 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 SO3 Na+

lauirilbencenosulfato sódico
un alquilbencenosulfonato sódico lineal (LAS) - un detergente biodegradable

GLOSARIO

ABS (detergentes) Emulsión Porcentaje de ionización


Ácido débil Energía de hidratación Ppb
Ácido fuerte Energía de red cristalina Ppm
Ácido hidrohálico Equivalente Presión osmótica
Ácido monoprótico Equivalente gramo Principio de Le Chatelier
Ácido poliprótico Espuma Propiedades coligativas
Ácido protónico Estándar primario Punto de equivalencia
Ácido ternario Estándar secundario Punto de inicio de ebullición
Ácido volátil Estandarización Punto final (de valoración)
Adsorción Estequiometría Punto final de ebullición

29
Sobrepoblación de algas en medios acuáticos, que conlleva a una disminución de O2 disuelto y a una eliminación
gradual de la vida marina.
30
Las bacterias no pueden descomponerlo, como sería deseable.
126 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

Aerosol Eutrofización Reacción ácido-base


Agente emulsificante Factor de Van’t Hoff Reacción de combustión
Agente oxidante Fase dispersa Reacción de descomposición
Agente reductor Fracción molar Reacción de desplazamiento
Anfoterismo Gel Reacción de desproporción
Autoionización del agua Hidratación Reacción de dismutación
Base débil Hidrogenión Reacción redox
Base fuerte Hidronio Reactivo limitante
Base monohidroxílica Hidroxilo Reducción
Base polihidroxílica Higroscópico Relación de reacción
Biodegradable Indicador Residuo (de destilación)
Bureta Índice de oxidación Sal soluble
Calor de disolución Intervalo de ebullición Sales ácidas
Calor de disolución total Iones espectadores Sales básicas
Citosis LAS (detergentes) Saturación
Coalescencia Lejía Semi-reacción
Coloide Ley de Henry Sol
Coloides hidrofílicos Ley de Rauolt Sólidos no polares.
Coloides hidrofóbicos Líquido hipertónico Sólidos polares.
Composición molar Líquido hipotónico Solubilidad
Composición ponderal Líquido isotónico Solución
Composición volumétrica Medio dispersante Solución acuosa
Concentración Membrana semipermeable Solución concentrada
Concentración efectiva Metaestable Solución diluida
Concentración molar (%) Micela Solución electrolítica
Concentración ponderal (%) Milimol Solución ideal
Cristalización Miscibilidad Solución no conductora
Destilación fraccionada Molalidad Solución saturada
Destilado Molaridad Solución sobresaturada
Dilución Neutralización Soluto
Disolución Normalidad Solvatación
Disolución estándar Número de oxidación Solvente
Disolvente nivelador Ósmosis Surfactante
Dispersión coloidal Ósmosis inversa Suspensión
Ecuación de unidad fórmula Oxhidrilo Sustancia anfiprótica
Ecuación iónica Oxidación Titulación
Ecuación iónica neta Par ácido base conjugado Valencia
Efecto Tyndall Peso equivalente Valoración (ácido-base)
Electrolito Peso equivalente (ácido-base) Valoración (redox)
Electrolito débil Peso equivalente (redox) Volatilidad
Electrolito fuerte Polución térmica

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. ¿Bajo qué condiciones la molaridad y la molalidad de una disolución son casi la misma? ¿Qué uni-
dad de concentración es más útil al medir el volumen con buretas, pipetas y frascos volumétricos en
el laboratorio? ¿Por qué?

2. ¿Por qué podemos describir la molaridad como un método “conveniente” para expresar la concen-
tración de las disoluciones?

3. Muchos manuales dan solubilidades en unidades de (g soluto/100 g H2O). ¿Cómo pasaría de esta
unidad a porcentaje en masa?

4. Describa cómo preparar 1,000 L de NaCl 0,225 m. La densidad de esta disolución es de 1,01 g/mL.

5. Calcule la molalidad de una disolución que contienen 90,0 g de ácido benzoico, C6H5COOH, en 350
mL de etanol, C2H5OH. La densidad del etanol es de 0,789 g/mL.
3
6. La densidad de una disolución de ácido sulfúrico tomado de la batería de un auto es de 1,225 g/cm .
Esto corresponde a una disolución 3,75 M. Exprese la concentración de esta disolución en términos
de molalidad, fracción molar de H2SO4 y % de agua en masa.
Cap. 4. Disoluciones. 127
_____________________________________________________________________________________________

7. (a) ¿Cuál es el porcentaje en masa de etanol en una disolución acuosa en la que la fracción molar
de cada componente es de 0,500? (b) ¿Cuál es la molalidad del etanol en tal disolución?

8. Calcule las molaridades de las disoluciones que contienen las siguientes masas de solutos en los
volúmenes de solución dados: (a) 45 g de Hg3AsO4 en 500 mL; (b) 8,3 g de (COOH)2 en 600 mL; (c)
10,5 g de (COOH)2.2H2O en 750 mL.

9. Calcule la masa de NaOH necesaria para preparar 2,50 L de disolución 3,15 M.

10. Calcule la molaridad de una disolución de H2SO4 que es del 37,99% en masa. La gravedad especí-
fica de la solución es de 1,305.

11. Una solución de amoníaco de uso doméstico tiene una concentración ponderal del 5,03%. Su den-
sidad es el 0,979 g/mL. ¿Cuál es su molaridad?

12. ¿Qué volúmenes de disoluciones de NaOH 1,50 M y de H3PO4 3,00 M se requieren para formar un
mol de Na3PO4?

13. Calcule la molaridad de una solución de HNO3 si 35,72 mL de la disolución neutralizan 0,364 g de
Na2CO3.

14. Una disolución de hidróxido sódico se estandariza con KHP (ó FAP). De los datos siguientes calcule
la molaridad de la solución de NaOH: (i) masa de KHP = 0,8407 g; (ii) lectura de la bureta antes de
la valoración = 0,23 mL; (iii) lectura de la bureta después de la valoración = 38,78 mL.

15. Un patrón secundario es una solución que ha sido valorada con un patrón primario. En el ejemplo
4.14 se valoró una solución de NaOH (estándar secundario) de la cual se necesitaron 34,21 mL pa-
ra neutralizar 30 mL de una disolución de HCl. ¿Cuál es la molaridad de dicha disolución de HCl?

16. Una pastilla antiácido que contiene carbonato cálcico como ingrediente activo, requirió 24,5 mL de
HCl 0,0932 M para neutralización completa. ¿Qué masa de CaCO3 contenía la tableta?

17. El ácido butírico, cuya fórmula empírica es C2H4O es el ácido responsable del olor de la mantequilla
rancia. El ácido tiene un hidrógeno ionizable por molécula. Una muestra de 1,000 g de ácido butírico
se neutraliza con 54,52 mL de disolución de NaOH 0,2088 M. ¿Cuáles son (a) el peso molecular y
(b) la fórmula molecular del ácido butírico?

18. ¿Cuál es la normalidad de una disolución que contiene 7,08 g de H3PO4 en 185 mL de solución?

19. Una muestra de 25,0 mL de una disolución de ácido nítrico 0,206 N requiere 35,2 mL de solución de
hidróxido bárico para su neutralización. Calcule la molaridad de la solución de hidróxido bárico.

20. Calcule la normalidad y molaridad de una solución de HCl si 43,1 mL de la solución reaccionan con
0,318 g de Na2CO3: 2HCl + Na2CO3  2NaCl + CO2 + H2O.

21. Calcule la normalidad y molaridad de una disolución de H2SO4 si 40,0 mL de la disolución reaccio-
nan con 0,424 g de Na2CO3: Na2CO3 + H2SO4  Na2SO4 + CO2 + H2O.

22. Escriba las ecuaciones ajustadas de unidad fórmula para las siguientes reacciones: (a) El carbono
reacciona con ácido nítrico concentrado para formar dióxido de carbono y agua; (b) el Na reacciona
con agua para formar hidróxido de sodio e hidrógeno gaseoso; (c) el zinc reacciona con solución de
hidróxido sódico para formar tetrahidroxizincato sódico e hidrógeno gaseoso. El ión tetrahidroxizin-
2-
cato es [Zn(OH)4] .

23. Ajuste las siguientes ecuaciones iónicas:


- - -
(a) Al(s) + NO3 (aq) + OH (aq)+ H2O(l)  Al(OH)4 (aq) + NH3(g)
- - -
(b) NO2(g) + OH (aq)  NO3 (aq) + NO2 (aq) + H2O(l)
- - - -
(c) MnO4 (aq) + H2O(l) + NO2 (aq)  MnO2(s) + NO3 (aq) + OH (aq)
- + -
(d) I (aq) + H (aq) + NO2 (aq)  NO(g) + H2O(l) + I2(s)
+ -
(e) Hg2Cl2(s) + NH3(aq)  Hg(l) + HgNH2Cl(s) + NH4 (aq) + Cl (aq)
128 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

24. Ajuste las siguientes ecuaciones iónicas para reacciones en disolución ácida. [Se puede añadir
+ -
H (aq) o H2O(l), pero no OH (aq), según haga falta]:
-
(a) P4(s) + NO3 (aq)  H3PO4(aq) + NO(g)
- 2+
(b) H2O2(aq) + MnO4 (aq)  Mn (aq) + O2(g)
- - 2-
(c) HgS(s) + Cl (aq) + NO3 (aq)  HgCl4 (aq) + NO2(g) + S(s)
-
(d) HBrO(aq)  Br (aq) + O2(g)
- -
(e) Cl2(g)  ClO3 (aq) + Cl (aq)

25. Escriba las ecuaciones iónicas netas ajustadas para las reacciones siguientes. Usando los reactivos
mostrados entre paréntesis escriba las respectivas ecuaciones de unidad fórmula:
2- - 2-
(a) I2(s) + S2O3 (aq)  I (aq) + S4O6 [I2 y Na2S2O3]
- - + -
(b) IO3 + N2H4 + Cl + H  N2 + ICl2 + H2O [NaIO3 + N2H4 y HCl]
- - -
(c) Cl2 + OH  ClO3 + Cl + H2O [Cl2 y NaOH caliente]
+ -
(d) Pb + H + Br  PbBr2(s) + H2 [Pb(s) y HBr]

26. ¿Qué volumen de KMnO4 0,150 M se requiere para oxidar 20,0 mL de FeSO4 0,100 M en disolución
ácida?

27. ¿Qué volumen de K2Cr2O7 0,200 M se requiere para oxidar 50,0 mL de KI 0,100 M en disolución
3+
ácida? Los productos incluyen iones Cr e I2.
2+
28. Los iones Cu (II), Cu , se pueden determinar mediante la reacción neta:
2+ - 2- 2-
2Cu 2I + 2 S2O3  2CuI(s) + S4O6
Una muestra de 2,075 g que contiene CuSO4 y exceso de KI se valora con 32,55 mL de solución de
Na2S2O3 0,1214 M. ¿Cuál es el porcentaje de CuSO4 en la muestra?
2+ 2+
29. El hierro en una muestra que contiene algo de Fe2O3 se reduce a Fe . El Fe se valora con 12,20
mL de K2Cr2O7 0,1467 M en solución ácida:
2+ 2- + 3+ 3+
6Fe + Cr2O7 + 14H  6Fe + 2Cr + 7H2O
Halle: (a) la masa de Fe y (b) el porcentaje de hierro en una muestra de 5,675 g.

30. Una muestra de 0,783 g de mena de hierro se disuelve en ácido y se convierte en Fe (II). La mues-
4+
tra se oxida con 38,50 mL de solución de sulfato de cerio, Ce(SO4)2, 0,161 M; el ión cérico, Ce , se
3+
reduce a ión cerio, Ce . (a) Escriba la ecuación ajustada para la reacción; (b) ¿Cuál es el porcenta-
je de hierro en la mena?

31. Calcule la molaridad de una disolución de ácido clorhídrico si 32,75 mL de la misma reaccionan con
0,2013 g de carbonato sódico.

32. ¿Qué volumen de HCl 0,1123 M se necesitan para neutralizar 1,58 g de Ca(OH)2?

33. ¿Qué volumen de solución de hidróxido sódico 0,2045 N se requiere para neutralizar completamen-
te 38,38 mL de solución de H2SO4 0,1023 N?

34. El ácido benzoico, C6H5COOH, se usa a veces como estándar primario para la estandarización de
soluciones de bases. Una muestra de 1,862 g del ácido se neutraliza con 33,00 mL de disolución de
NaOH. ¿Cuál es la molaridad de la disolución básica? Rx: C6H5COOH(s) + NaOH(aq) 
C6H5COONa(aq)+ H2O(l).

35. La limonita es una mena de hierro que contiene 2Fe2O3.3H2O. Una muestra de 0,5166 g de limonita
2+
se disuelve en ácido y se trata de forma que todo el hierro se convierta en iones ferroso, Fe . Esta
muestra requiere 42,96 mL de disolución de dicromato sódico, K2Cr2O7, 0,02130 M para su valora-
2+ 3+ 2- 3+
ción. El Fe se oxida a Fe y el Cr2O7 se reduce a Cr . ¿Cuál es el porcentaje de hierro en la li-
monita? Si su respuesta fuese mayor de 100% de limonita, ¿qué conclusión sacaría, suponiendo
que los datos analíticos son correctos?
-2
36. La concentración típica del HCl en el ácido del estómago (jugo digestivo) es de 8,0*10 M aproxi-
-1
madamente. Uno experimenta “acidez estomacal” cuando esta concentración alcanza 1*10 M
aproximadamente. Una pastilla de Rolaids® (un antiácido) contiene 334 mg de ingrediente activo,
Cap. 4. Disoluciones. 129
_____________________________________________________________________________________________

NaAl(OH)2CO3. Suponga que tiene acidez de estómago y que su estómago contiene 800 mL de HCl
-1
1*10 M. Calcule el número de mmoles HCl en el estómago y el número de mmoles de HCl que
puede neutralizar esa pastilla. ¿Cuál es el mayor? La reacción de neutralización produce NaCl,
AlCl3, CO2 y H2O.

37. El grabado del vidrio con ácido fluorhídrico se puede representar por la reacción simplificada de la
sílice con el HF: SiO2(s) + HF(aq)  H2SiF6(aq) + H2O(l). Ésta es una reacción ácido base en la que
un ácido débil se usa para producir un ácido aún más débil. ¿Es también una reacción de oxidación-
reducción? Ajuste la ecuación.

38. La “levadura en polvo”, NaHCO3, solía ser un remedio eficaz para la acidez de estómago. ¿Qué
peso de levadura en polvo será necesario para neutralizar 85 mL de jugo digestivo, al que corres-
ponde una acidez de 0,17 M de HCl?
4
39. Un libro de datos da el valor de la constante de la ley de Henry como 3,02 x 10 atm para el etano,
C2H6, disuelto en agua a 25 ºC. La ausencia de unidades de concentración para k significa que la
constante se debe usar con concentraciones expresadas en fracciones molares. Calcule la fracción
molar del etano en agua a una presión de etano de 0,15 atm.

40. La fracción molar del metano, CH4, disuelto en agua se puede calcular a partir de las constantes de
4 4
la ley de Henry de 4,13 x 10 atm a 25 ºC y 5,77 x 10 atm a 50 ºC. Calcule la solubilidad del metano
a estas temperaturas para una presión de metano de 10 atm sobre la disolución. ¿Aumenta o dismi-
nuye la solubilidad con el aumento de la temperatura? (Vea el ejercicio anterior para la interpreta-
ción de las unidades).

41. Describa y explique el efecto de la variación de la temperatura sobre la solubilidad de (a) un sólido
que se disuelve por un proceso exotérmico y (b) un sólido que se disuelve por un proceso endotér-
mico.
+
42. Critica la frase siguiente: “el ion hidrógeno hidratado debe escribirse siempre como H3O ”.

43. Escriba las ecuaciones balanceadas que representen la ionización de los siguientes ácidos en solu-
ción acuosa diluida: (a) HNO3; (b) CH3COOH; (c) H2S; (d) HCN; (e) HF; (f) HClO4.

44. Identifique los ácidos de Bronsted y Lowry en las siguientes reacciones y agrúpelos en pares ácido-
base conjugados:
+ -
(a) NH3 + HBr  NH4 + Br
+ -
(b) NH4 + HS  NH3 + H2S
+ 3- 2-
(c) H3O + PO4  HPO4 + H2O
- - 2-
(d) HSO3 + CN  HCN + SO3

45. Decimos que los ácidos fuertes, ácidos débiles y bases débiles se ionizan en agua, mientras que
las bases solubles fuertes se disocian en agua ¿Cuál es la diferencia entre ionización y disocia-
ción?
+ + -
46. ¿Cuál es el ácido más fuerte de cada pareja?: (a) (1) NH4 y NH3; (2) H2O y H3O ; (3) HS y H2S; (4)
-
HSO3 y H2SO3; (b) ¿De qué manera están relacionadas la acidez y la carga?.

47. Aunque muchas sales pueden formarse mediante multitud de reacciones, las sales se consideran
derivadas de la reacción de un ácido con una base. Para cada una de las siguientes sales, escoja el
ácido y la base que reaccionarían entre sí para formarlas. Escriba las ecuaciones (1) de unidad
fórmula; (2) iónica y (3) iónica neta. (a) Pb(NO3)2; (b) AlCl3; (c) (NH4)2CO3; (d) Ca(ClO4)2; (e)
Al2(SO4)3.

48. Un ácido volátil como el HNO3 se puede preparar añadiendo H2SO4 concentrado a una sal del áci-
do. (a) Escriba la ecuación para la reacción del ácido sulfúrico con el nitrato sódico (llamado nitrato
de Chile); (b) No se puede usar una solución acuosa diluida de H2SO4, ¿por qué?

49. Escriba la fórmula para un ejemplo elegido de entre los elementos representativos para (a) un óxido
ácido; (b) un óxido anfotérico y (c) un óxido básico.
130 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

50. Indique cuál de las siguientes sustancias: (a) H2S; (b) PO(OH)3; (c) H2CaO2; (d) ClO3(OH) (e)
Sb(OH)3; pueden actuar como (i) ácido, (ii) base o (iii) como ambos de acuerdo con la teoría de
Arrhenius (clásica) y/o la teoría de Bronsted y Lowry. Que no le confunda la forma en que están es-
critas las fórmulas.

51. ¿Qué frases son ciertas? Reformule todas las frases falsas para que sean ciertas. (a) Los ácidos y
las bases fuertes están virtualmente ionizados al 100% en solución acuosa diluida. (b) El efecto ni-
velador es la aparente igual fuerza de los ácidos y de las bases en disolución acuosa. (c) Un ácido
conjugado es una molécula o ion formado por adición de un protón a una base. (d) Anfoterismo y
anfiprotismo son la misma cosa en disolución acuosa.

52. Identifique el ácido y la base de Lewis y los átomos donadores y aceptores en cada una de las si-
guientes reacciones:
(a) +
H+ + O H H O H
H H

2-
Cl Cl
(b)
6 Cl + Pt4+ Cl Pt Cl
Cl Cl

53. Un grupo de ácidos muy fuertes son los fluoroácidos: HmXFn. Dos de tales ácidos se forman me-
diante reacciones ácido-base de Lewis. (a) Identifique el ácido de Lewis y la base de Lewis:
HF + SbF5  H(SbF6) (llamado “superácido” hexafluorantimónico)
HF + BF3  H(BF4) (ácido tetrafluorobórico)
(b) ¿A qué átomo está unido el H del producto? ¿Cómo está unido el H?

54. La caliza, CaCO3, es un material insoluble en agua, mientras que el Ca(HCO3)2 es soluble. Las cue-
vas se forman cuando el agua de lluvia con CO2 disuelto pasa sobre la caliza durante periodos de
tiempo largos. Escriba una ecuación química para la reacción ácido-base.

55. Uno de los productos químicos de la contracción muscular es el ácido láctico (CH3CH(OH)CO2H),
un ácido monoprótico cuya estructura es:
H OH
O
H-C-C-C
O-H
H H
El ejercicio prolongado puede recargar temporalmente la capacidad del cuerpo para la eliminación
de esta sustancia, y el incremento resultante en la concentración de ácido láctico es el dolor en los
músculos y la rigidez (calambre). (a) El ácido láctico tiene seis átomos de H, sin embargo actúa co-
mo ácido monoprótico en un ambiente acuoso. ¿Cuál de los seis átomos es ionizable? (b) Dibuje la
fórmula estructural de la base conjugada. (c) Escriba una ecuación iónica neta que ilustre la ioniza-
ción del ácido láctico en agua. (d) Describa la geometría alrededor de cada átomo de carbono en el
ácido láctico.

56. (a) Calcule el descenso de la presión de vapor asociada con la disolución de 35,5 g de azúcar de
mesa, C12H22O11, en 400 g de agua a 25 ºC. (b) ¿Cuál es la presión de vapor de la disolución? Su-
ponga que la disolución es ideal. La presión de vapor del agua pura a 25 ºC es de 23,76 torr. (c)
¿Cuál es la presión de vapor de la disolución a 100 ºC?

57. Use el diagrama de presión de vapor para estimar (a) la presión parcial del cloroformo, (b) la presión
parcial de la acetona y (c) la presión de vapor total de una disolución en la que la fracción molar del
CHCl3 es 0,3, suponiendo comportamiento ideal.

58. Conteste el ejercicio 57 para la disolución real de acetona y cloroformo


Cap. 4. Disoluciones. 131
_____________________________________________________________________________________________

59. El cobre puro funde a 1083 ºC. Su constante de des-


censo del punto de congelación es de 23 ºC/m. ¿Cuál
sería el punto de fusión del bronce hecho con 10 % de
Zn y 90 % de Cu en masa?

60. ¿Qué masa de naftaleno, C10H8, debe disolverse en


400 g de nitrobenceno, C6H5NO2, para producir una
disolución que hierve a 214,20 ºC? Ver tabla IV.4.

61. El peso fórmula de un compuesto orgánico se deter-


minó midiendo el descenso del punto de congelación
de una disolución en benceno. Una muestra de 0,500
g se disolvió en 50,0 g de benceno, y el descenso re-
sultante fue de 0,42 ºC. ¿Cuál es aproximadamente el
peso fórmula? El compuesto dio el siguiente análisis
elemental 40,0 % C, 6,67 % H, 53,3 % O, en masa.
Determine la fórmula y el peso fórmula exacto de la
sustancia.

62. (a) Suponga que se disuelve una muestra de 6,00 g


de una mezcla de naftaleno, C10H8, y de antraceno, C14H10, en 360 g de benceno. Se observa que la
disolución congela a 4,85 ºC. Halle la composición en porcentaje (en masa) de la muestra. (b) ¿A
qué temperatura hervirá la disolución? Suponga que el naftaleno y el antraceno son electrolitos no
volátiles.

63. Cuatro vasos de precipitados contienen disoluciones acuosas 0,010 m de CH3OH, KClO3, CaCl2 y
CH3COOH, respectivamente. ¿Cuál de estas disoluciones tiene el punto de congelación más bajo?

64. Si tomamos 1 g de cada una de las siguientes sales: NaCl, NaBr y NaI y los disolvemos en 100,0 g
de agua. ¿Cuál es la presión de vapor sobre la disolución a 100 ºC? Suponga disociación completa
en las tres sales.

65. En un congelador de helados casero, se disminuye el punto de congelación del baño de agua que
rodea el helado disolviendo NaCl en agua hasta conseguir una salmuera. Una salmuera al 15,0% se
observa que congela a -10,888 ºC. ¿Cuál es el factor de Van’t Hoff, i, de esta solución?

66. Muestre numéricamente que la molaridad y molalidad de una solución acuosa de cloruro sódico
-4
1,00 x 10 M son casi la misma. ¿Por qué es esto cierto? ¿Sería cierto si se sustituyese el agua por
otro solvente, p. ej. acetonitrilo, CH3CN? ¿Por qué o por qué no? La densidad del acetonitrilo es de
0,786 g/mL a 20 ºC.
6
67. Estime la presión osmótica asociada con 24,5 g de una enzima de peso molecular 4,21 x 10 disuel-
to en 1740 mL de disolución de acetato de etilo a 38,0 ºC.

68. Muchos compuestos biológicos se aislan y purifican en cantidades muy pequeñas. Disolvemos 11,0
4
mg de una macromolécula biológica de peso molecular 2x10 g/mol en 10,0 g de agua. (a) Calcule
el punto de congelación de la disolución. (b) Calcule la presión osmótica de la solución a 25 ºC. (c)
Suponga que estamos intentando utilizar las medidas del punto de congelación para determinar el
peso fórmula de esa sustancia y que cometemos un error de solo 0,001 ºC en la medida de la tem-
peratura. ¿Qué porcentaje de error causaría esto en el peso fórmula calculado? (d) Suponga que
pudiéramos medir la presión osmótica con el error de 0,1 torr (experimentalmente no es muy difícil
conseguirlo) ¿Qué porcentaje de error causaría esto en el peso fórmula calculado?

69. Una muestra de una droga (C21H23O5N, peso fórmula = 369,0 g/mol) mezclada con lactosa (un azú-
car, C12H22O11, peso fórmula = 342 g/mol) se analizó por presión osmótica para determinar la canti-
dad de azúcar presente. Si 100,00 mL de disolución que contienen 1,00 g de la mezcla droga-
azúcar tienen una presión osmótica de 527 torr a 25 ºC, ¿cuál es el porcentaje de azúcar presente?

70. En el método de Signer para estimar pesos moleculares se colocan disoluciones separadas de dos
compuestos a temperatura ambiente en un sistema evacuado similar al de la figura. Se usa el mis-
132 Química General 1
_____________________________________________________________________________________________

mo disolvente en cada disolución. En una disolución se disuelve una masa conocida de un com-
puesto de peso molecular conocido, mientras que la otra disolución contiene una masa conocida de
la sustancia de peso molecular desconocido.

El disolvente se evapora prefe-


rentemente de la disolución
más diluida y se condensa pre-
ferentemente en la disolución
más concentrada. Eventual-
mente las fracciones molares
del soluto en ambas disolucio-
nes se igualan, en cuyo punto
la presión de vapor de las dos disoluciones son iguales (ley de Raoult); en este punto se alcanza el
equilibrio. Si ambas disoluciones son suficientemente diluidas, se puede hacer dos aproximaciones:
(1) el volumen debido a cada soluto es despreciable comparado con el volumen debido al solvente;
y (2) el número de moles de cada soluto es despreciable comparado con el número de moles del
solvente. Se miden los volúmenes de ambas disoluciones, y se calcula el peso molecular del soluto
desconocido. Suponga que disolvemos 40,6 mg de un compuesto desconocido para formar una di-
solución y 45,1 mg de azobenceno (peso molecular 168,2) para formar la otra solución. Después de
4 días a 50 ºC, cuando se ha alcanzado el equilibrio, el volumen de la solución de azobenceno es
de 1,80 mL y el volumen de la disolución del soluto “desconocido” es de 1,41 mL. Calcule el peso
molecular del compuesto desconocido.

71. Un arce de azúcar crece hasta una altura de 45 pies, y sus raíces están en contacto con el agua en
el suelo. ¿Cuál debe ser la concentración del agua en su savia para que la presión osmótica fuerce
3
a la savia hasta la cima del árbol a 0 ºC? La densidad del mercurio es de 13,6 g/cm , y la densidad
3
de la savia se puede considerar que es de 1 g/cm .

72. La presión osmótica de una disolución obtenida mezclando 10 g de un azúcar desconocido con 200
g de agua a 25 °C es de 3,58 atm. ¿Cuál es el peso molecular del azúcar?

73. La savia en los árboles se puede considerar como una disolución de sacarosa en agua con una
3 3 3
concentración de 29,2 mol/m y densidad 10 kg/m . Si la temperatura es de 27 ºC, ¿hasta qué altu-
ra puede subir la savia en un árbol únicamente por presión osmótica?

S-ar putea să vă placă și