Sunteți pe pagina 1din 14

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA III

PRÁCTICA 4
TEÑIDO DE FIBRAS TEXTILES

1. OBJETIVOS
1.1. Analizar las características del teñido con colorantes naturales.
1.2. Diferenciar las cualidades entre la tinción directa y por mordiente.
1.3. Identificar las técnicas de teñido empleando colorantes sintéticos y los reactivos
utilizados.
1.4. Analizar las cualidades de la tinción a la tina con un colorante indigoide.
1.5. Diferenciar el comportamiento que tienen los colorantes ante distintas fibras textiles.

2. TEORIA
2.1. Teñido
2.1.1. Definición
“El teñido es un proceso químico en el que se añade un colorante a los textiles y otros
materiales, con el fin de que adquiera color distinto del que tenía. Para que el teñido de
resultados de buena calidad se requiere que exista afinidad entre el colorante y la
superficie a teñirse, es decir una atracción química o física entre los grupos funcionales
existentes en el colorante y los grupos del objeto a teñirse”. (Ugaz, 1997)
2.1.2. Teñido directo
“Es aquel que aplica directamente a la fibra cuando entre los dos existe la afinidad física y
química necesaria dependiendo de los grupos funcionales presentes. El colorante debe
unirse fuertemente a las fibras del material teñido para que sea resistente a los lavados.
Como los grupos formadores de sales son los que atraen con más éxito a las moléculas del
colorante, las fibras proteicas como la lana y seda se tiñen más fácilmente por este método.”
(Ugaz, 1997)
2.1.3. Teñido por mordiente
Es un compuesto metálico de hidróxido normalmente de Sn, Cr, Fe o Al y ayudan a fijar el
colorante a la tela, formándose un complejo colorante-mordiente-tela insoluble que
mejorara el teñido dándole resistencia al lavado y a la luz. Se le aplica cuando las fibras no
tienen suficiente atracción hacia las moléculas del colorante, siendo necesaria la utilización
de un intermedio que es el mordiente. El tejido se trata con una disolución de sal metálica

Ayudante: Richard Núñez 1


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA III

o con ácido tánico, a continuación, se sumerge en una solución fijadora para precipitar el
mordiente en la fibra. (Ugaz, 1997)
2.1.4. Teñido a la tina
Se aplica cuando el colorante es insoluble agua y aplicando su forma reducida en presencia
del aire se oxida hasta obtener la estructura final en el teñido a la tina se disuelve una leuco
base en disolución alcalina o de sulfuro sódico. El tejido se empapa en la solución, entonces
se deja oxidar con aire hasta la intensidad de color deseada. El proceso se completa con un
lavado para eliminar el álcali o el sulfuro. (Ugaz, 1997)
2.1.5. Teñido de desarrollo
Se emplea colorantes directos que contienen uno o varios grupos amino libres o hidroxilo
en posición meta o para con respecto a l grupo azo. En el teñido, el colorante se separa
sobre la fibra. Se aplican las aminas aromáticas y fenoles que copulan con compuestos
diazoados, dando colores muy firmes. (Ugaz, 1997)
2.2. Fibras textiles
2.2.1. Definición
“Conjunto de filamentos o hebras susceptibles de ser usados para formar hilos, bien sea
mediante hilado, o mediante otros procesos físicos o químicos. Así, la fibra es la estructura
básica de los materiales textiles. Se considera fibra textil cualquier material cuya longitud
sea muy superior a su diámetro y que pueda ser hilado”. (Fieser, 1981)
2.2.2. Algodón
Es una fibra textil vegetal que crece de las semillas de la planta del algodón, la calidad del
algodón depende de la longitud de esta fibra, del número de convoluciones y de su
brillantes. (Fieser, 1981)
Figura 2.2.2-1
Estructura de algodón

Fuente: Química orgánica fundamental, Fieser, 1981

Ayudante: Richard Núñez 2


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA III

2.2.3. Dacrón
“Se obtiene a partir de ácido tereftálico y etilenglicol. Posee una alta transparencia, aunque
admite cargas de colorantes. Tiene una alta resistencia al desgaste y corrosión y muy buen
coeficiente de deslizamiento”. (Playeras Marck inc., 2018.)
Figura.2.2.3-1
Estructura de dacrón

Fuente: (Nonabah, 2002)

2.2.4. Nylon
“Es un polímero sintético que pertenece al grupo de las poliamidas. El nailon es una fibra
textil elástica y resistente, no la ataca la polilla, no precisa planchado y se utiliza en la
confección de medias, tejidos y telas de punto, también cerdas y sedales”. (Playeras Marck
inc., 2018.)

Figura 2.2.4-1
Estructura del nylon

Fuente: (Nonabah, 2002)

2.2.5. Lana
“Es una fibra natural que se obtiene de los caprinae, y de otros animales mediante un
proceso de esquila. Es una fibra muy delicada frente a la temperatura ya que como es una
fibra proteínica, la temperatura la descompone”. (Young, 2002)

Ayudante: Richard Núñez 3


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA III

Figura 2.2.5-1
Estructura de lana

Química orgánica fundamental, Fieser, 1981

2.2.6. Rayón
“Se produce a partir de la celulosa. El rayón es una fibra muy versátil y tiene las mismas
propiedades en cuanto a comodidad de uso que otras fibras naturales y puede imitar el tacto
de la seda, la lana, el algodón o el lino”. (Playeras Marck inc., 2018.)
Figura 2.2.7-1
Estructura del rayón

Fuente: Química orgánica fundamental, Fieser, 1981

2.2.7. Orlón
“El orlón se fabrica mediante la polimerización de acrilonitrilo. Los polímeros blanco-
marfil son disueltos en disolventes orgánicos, generalmente dimetilformamida, aunque
pueden ser disueltos en varias soluciones concentradas de sales. Se distinguen por su
textura y aspecto lanoso, pesan poco, conservan bien el calor, son resistentes al
Ayudante: Richard Núñez 4
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA III

apelmazamiento y tienen solidez óptica ante la luz y la intemperie” (Playeras Marck inc.,
2018.)
Figura 2.2.7-1
Estructura del orlón

Fuente: Química orgánica fundamental, Fieser, 1981

2.3. ¿Qué es la afinidad química?


Son las propiedades o características que deben tener la fibra y el colorante que se requiere
ser añadido, los cuales al combinarse dan una reacción química la cual da como resultado
la tinción, el colorante se aplica en disolución o emulsión y el sustrato debe tener cierta
afinidad para absorberlo. (Cabrerizo, 1996)
2.4. Sustancias utilizadas en la tinción
2.4.1. Violeta de metilo
“Comúnmente conocida como violeta de genciana, cristal violeta, es una serie de
compuestos similares, es Parafuchsin cuatro, cinco, seis derivado de metil. Puede ser
utilizado como colorantes, indicador ácido-base, desinfectantes, medicamentos tópicos
utilizados después de la dilución”. (Macy., 1976)

Figura 2.4.1-1
Estructura del violeta de metilo 2B

Fuente: Química orgánica simplificada, Macy., Rudolph, 1987

Ayudante: Richard Núñez 5


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA III

2.4.2. Verde de malaquita


“Es un colorante verde. Tiene uso como colorante y es activo frente a una gran variedad
de parásitos externos y agentes patógenos como hongos, bacterias, etc. Su principal
aplicación es para el tratamiento contra parásitos protozoos de agua dulce”. (Alex, 2007)

Figura 2.4.2-1
Estructura del verde de malaquita

Fuente: Química orgánica simplificada, Macy., Rudolph, 1987

2.4.3. Índigo azul


“El índigo se ha utilizado desde tiempos antiguos, se preparaba partiendo de una planta
(Indigofera tinctoria) que lo contiene en forma de su β-glucósido, llamado indican. El
índigo fue uno de los primeros ejemplos de colorante “a la tina” (o “a la cuba”). Se trata
de compuestos insolubles en agua que son primero reducidos y cuya forma reducida es
soluble en agua”. (Macy., 1976)
Figura 2.4.3-1
Estructura del índigo azul

Fuente: Química orgánica simplificada, Macy., Rudolph, 1987

Ayudante: Richard Núñez 6


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA III

2.4.4. Ácido tánico


“El Ácido Tánico es parte del grupo de los Taninos, estos últimos son una clase de
compuestos fenólicos que pueden ser incoloros o de tonalidades amarillo-café y con un
sabor astringente y amargo, solubles en agua, alcohol y acetona”. (Ugaz, 1997)

Figura 2.4.4-1
Estructura del ácido tánico

Fuente: Química orgánica simplificada, Macy., Rudolph, 1987

2.4.5. Tártaro emético


“Es una sal de Antimonio y potasio, se usa en tratamientos principalmente homeopáticos,
tiene poderosos efectos vomitivos, tal vez por eso has escuchado que los alcohólicos
dejan de tomar. Algunas veces al tártaro se lo ha empleado en la fábrica de pinturas”.
(Fieser, 1981)

Figura 2.4.5-1
Estructura del tártaro emético

Fuente: Química orgánica simplificada, Macy., Rudolph, 1987

Ayudante: Richard Núñez 7


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA III

2.4.6. Ditionito de sodio


“Es un polvo cristalino blanco con un olor débil a azufre. Aunque es estable en ausencia
de aire, se descompone en agua caliente y en soluciones ácidas”. (Fieser, 1981)

Figura 2.4.6-1
Estructura del ditionito de Sodio

Fuente: Química orgánica simplificada, Macy., Rudolph, 1987

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Materiales y Equipos
3.1.1. Vasos de precipitación R= (0-600) mL A±100 mL
3.1.2. Matraz de Erlenmeyer R= (0-300) mL A±50 mL
3.1.3. Agitador de vidrio
3.1.4. Reverbero
3.1.5. Pedazos de fibra textil 2cm x 2 cm
3.1.6. Espátula
3.1.7. Papel aluminio
3.2. Sustancias y reactivos
3.2.1. Agua H2O (𝑙)
3.2.2. Violeta de metilo C27H35BrClN3.ZnCl2 (𝑠)
3.2.3. Verde de malaquita 𝐶23𝐻25𝑁2 (𝑠)
3.2.4. Ácido tánico 𝐶76𝐻52𝑂46 (𝑠)
3.2.5. Tártaro emético (Tartrato de antimonio y potasio) 𝐶8𝐻4𝐾2𝑂12𝑆𝑏23𝐻2𝑂(𝑠)
3.2.6. Índigo azul C16N2O2(𝑠)

Ayudante: Richard Núñez 8


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA III

3.2.7. Hidrosulfito de sodio (Ditionito de sodio) Na2S2O4 (𝑠)


3.2.8. p-nitroanilina 𝐶8H11N(𝑙)
3.2.9. β-naftol C8H10O (𝑠)
3.2.10. Ácido clorhídrico HCl (𝑙)
3.2.11. Hidróxido de sodio NaOH (𝑙)

3.3. Procedimiento
PARTE A: TEÑIDO DIRECTO CON COLORANTES NATURALES
3.3.1. En un vaso de precipitación, colocar 100 mL del líquido extraído en la práctica 1.
Puede ser de la solución extraída de la remolacha, mora, nuez, zanahoria, flores o
achiote.
3.3.2. Calentar a ebullición y sumergir los pedazos de tela (de distintas fibras) por 10
minutos.
3.3.3. Sacar los pedazos y dejar secar las muestras teñidas.
3.3.4. Repetir el mismo proceso para otra solución de las mencionadas en el paso 3.3.1.

PARTE B: TEÑIDO DIRECTO CON COLORANTES SINTÉTICOS


3.3.5. En un vaso de precipitación, disolver 0.2 mL del violeta de metilo en 200 mL de agua.
3.3.6. Calentar a ebullición y sumergir los pedazos de tela (de distintas fibras) por 10
minutos.
3.3.7. Sacar los pedazos y exprimir el exceso de colorante.
3.3.8. Dejar secar las muestras teñidas.

PARTE C: TEÑIDO POR MORDIENTE


3.3.9. Preparar una solución de 1.0 g de ácido tánico en 200 mL de agua y en ella sumergir
los pedazos de tela a temperatura ambiente.
3.3.10. A parte, preparar una solución con 0.2 g de tártaro emético en 200 mL de agua. Con
ayuda de una varilla, llevar las muestras del paso anterior a un recipiente vacío y
presionarlas para eliminar el exceso de ácido tánico.
3.3.11. A continuación, pasar las muestras a la solución de tártaro emético para fijar en ellas
el ácido tánico. Seguido, llevar las muestras a un recipiente vacío y presionar para
eliminar el exceso de solución.

Ayudante: Richard Núñez 9


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA III

3.3.12. Preparar una solución de 0.05 g de verde de malaquita en 200 mL de agua, y


sumergir los pedazos de tela por 2 minutos, mientras esta se encuentre en el punto
de ebullición.
3.3.13. Retirar y lavar las fibras con un poco de agua.
3.3.14. Dejar secar las muestras teñidas.

PARTE D: TEÑIDO A LA TINA


3.3.15. En un erlenmeyer colocar 0.1 g de índigo azul, 0.5 g de hidrosulfito de sodio
(ditionito de sodio) y 0.3 g de hidróxido de sodio en 40 mL de agua tibia.
3.3.16. Tapar el matraz con papel aluminio y agitar gentilmente por algunos minutos hasta
que el índigo se disuelva y la solución (leuco-índigo) quede ligeramente verdosa.
3.3.17. Añadir más ditionito de sodio si el polvo de índigo azul no se ha disuelto.
3.3.18. Calentar la solución a baño María, destapar el matraz e introducir las fibras en la
solución (remojándolas bien) durante 30 segundos. Luego, remover las telas de la
solución y escurrirlas para remover el exceso de solución colorante.
3.3.19. Retirar las fibras y dejar que se sequen al aire para que el colorante leuco-índigo se
oxide.
3.3.20. Si se desea un azul más obscuro, volver a sumergir las prendas. (Puede que se
necesite agregar más hidrosulfito de sodio para que la solución se vuelva verdosa
nuevamente).

PARTE E: TEÑIDO DE DESARROLLO


[Solución 1: p-nitroanilina diazotada]
3.3.21. Colocar 1.4 g de p-nitroanilina, 25 mL de agua, y 5 mL de una solución de
ácido clorhídrico 2.0 M en un vaso de precipitación pequeño.
3.3.22. Calentar a solución hasta que la mayoría de para-nitroanilina se disuelva. De no
suceder esto, adicione un poco más de la solución de ácido muriático.
3.3.23. Enfriar la solución a cerca de 5 °C en un baño de hielo.
3.3.24. Preparar una solución de 0.7 g de nitrito de sodio disueltos en 10 mL de agua
destilada, y añadir esta solución al vaso del paso anterior.
3.3.25. Agitar bien la solución, manteniéndola en el baño de hielo. Si la solución presenta
sólidos, filtrarla por gravedad.
3.3.26. Mantener la solución en el baño de hielo hasta que vaya a ser utilizada.

Ayudante: Richard Núñez 10


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA III

[Solución 2: β-naftol]
3.3.27. Colocar 0.5 g de β-naftol en un vaso de precipitación con 100 mL de agua
caliente.
3.3.28. Mientras se agita esta solución, agregar hidróxido de sodio 2.0 M en gotas
hasta disolver completamente el β-naftol.
NOTA: No todo el β-naftol podría disolverse. Es importante no agregar una gran
cantidad de base, debido a que fibras de algodón podrían desintegrarse por la
alcalinidad. El efecto en lana sería peor.
3.3.29. Colocar las fibras textiles en la solución 2 y empaparlas por completo durante 3
minutos.
3.3.30. Remover las muestras y dejarlas secar sobre papel absorbente.
3.3.31. Diluir la solución 1 con 100 mL de agua fría y dentro de esta, colocar las muestras
retiradas de la solución 2.
3.3.32. Después de algunos minutos retirar la muestra y enjuagarla bien con agua.

PARTE F: TEÑIDO COMERCIAL (TEÑIDO DIRECTO)


Seguir el procedimiento de teñido especificado para un colorante en polvo de venta común.
3.3.33. Lavar la prenda y dejarla libre de grasas, manchas y detergentes.
3.3.34. En un vaso de precipitación colocar 0.36 g del colorante comercial en 100 mL de
agua.
3.3.35. Llevar el vaso a calentamiento con el colorante ya disuelto, y cuando empiece a
hervir agregar 1.2 g de cloruro de sodio, el mismo que actuará como catalizador,
fijador y neutralizador de las cargas en la tela.
3.3.36. Mojar la prenda (los retazos de tela) con agua y escurrir el exceso de agua antes de
colocar las prendas en el recipiente.
3.3.37. Sumergir las telas completamente en la solución y dejar hervir por 60 minutos.
3.3.38. Revolver las prendas constante mente hacia adelante y hacia atrás, no en círculos o
circuito. De esta manera el tinte penetrará por todo el tejido.
3.3.39. Transcurrida la hora, retirar el recipiente del calentamiento y revolver regularmente
hasta que el agua se enfríe.
3.3.40. Retirar las prendas y enjuagarlas con abundante agua y sin retorcerlas, hasta que el
agua de enjuague deje de tener color. Extender la prenda a la sobra y dejar secar.
4. PROCESAMIENTO DE DATOS
4.1. Datos Experimentales

Ayudante: Richard Núñez 11


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA III

(Añadir o eliminar filas en cada tabla dependiendo de las fibras textiles utilizadas)
Tabla 1. Resultados cualitativos del Teñido Directo

Colorante Natural Colorante Teñido


Fibra Textil Sintético Comercial
….. (Ej. Achiote) ….. (Ej. Nuez) Cristal Violeta Negro

Algodón
Poliéster
Lana
Jean
Nylon

Tabla 2. Resultados cualitativos del teñido químico o físico

Fibra Textil Teñido por Teñido a la Tina Teñido de


Mordiente Desarrollo
Algodón N/A
Poliéster N/A
Lana N/A
Jean N/A
Nylon N/A

4.2. Métodos de procesamiento de datos


4.2.1. Diagrama de flujo
4.2.2. Observaciones

Tabla 3. Observaciones Experimentales


Procedimiento Nomenclatura Observación

5. DISCUSIÓN

6. CONCLUSIONES
6.1 Basados en las observaciones realizadas en la experimentación se logra concluir que al
teñir los diferentes tipos de telas con colorantes naturales se logra observar la afinidad que
existe entre cada una de las telas y el colorante obteniéndose una mayor intensificación la
cual se debe a que se somete a calentamiento el colorante con cada una de las telas por lo que
esta fijación se realiza físicamente no utilizando ningún reactivó de laboratorio.
6.2 basados en las observaciones obtenidas en la experimentación se logra concluir que la
tinción directa se la realiza de manera física utilizando colarente naturales en la cual no

Ayudante: Richard Núñez 12


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA III

interviene ningún reactivo químico solamente afinidad fisca entre la tela y el colorante al ser
sometidos a a calentamiento mientras que la tinción por mordiente se caracteriza por utilizar
reactivos químicos formando un mordiente el cual tiene la función de fijar e colorante en la
fibra en la práctica se observó que las telas teñidas con colorante naturales presentaron mayor
intensificación que las telas teñidas por tinción por mordiente.
6.3 basados en los resultados obtenidos en la práctica se logra concluir que los colorantes
sintéticos son colorantes que actúan como un colorante natural que al calentarlo se fija de
manera directa en cada una de las telas esot lo observamos utilizando violeta de metilo el
cual se coloca a calentamiento y posteriormente se introducen los diferentes tipos de telas
obteniéndose en la solución obtenido un color violeta intenso en cada una de telas.
6.4 Basados en las observaciones obtenidas en la práctica se logra observar que la tinción a
la tina la tela comienza tener más intensificación de color cuando esta se la deja secar a
temperatura ambiente obteniéndose así la oxidación del índigo el cual pasa hacer insoluble
en el agua.
6.5 Basados en las observaciones obtenidas en la práctica se logra concluir que las telas que
presentaron mayor intensificación son las que se realzaron de manera directa es decir por la
fijación de colorantes naturales y el colorante sintético mientras que las que se realizaron de
manera química tuvieron una coloración no tan intensa debido a que los colorantes naturales
contienen en su estructura varios autocromos lo cuales dan mayor intensificación de color.

7. APLICACIONES (Mínimo 4 aplicaciones en cualquier índole)

8. CUESTIONARIO
8.1. Explique qué sucede químicamente en el teñido con un gráfico de la afinidad fibra-
colorante.
8.2. ¿Cómo quitar el teñido de una fibra de algodón?
8.3. ¿En qué otros tipos de fibra textil se puede realizar teñido, y cuál sería el mejor método
de tinción para una de estas fibras consultadas?
8.4. ¿Qué funciones cumple la sal al realizar un teñido?
8.5. ¿Qué función cumple el ácido tánico y el tártaro emético, en el teñido por mordiente?
8.6. En la industria textil, ¿cuál es el uso que tiene el peróxido de hidrógeno con las fibras?
8.7. ¿Con qué otros colorantes naturales, además de los utilizados en la práctica, se pueden
utilizar para el teñido? ¿Poseen este tipo de colorantes alguna desventaja (de cualquier
clase) una vez que son teñidos sobre alguna fibra? Explique.

Ayudante: Richard Núñez 13


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA III

8.8. ¿Qué tipo de fibra es el cuero y cómo se lo tiñe?


8.9. ¿Qué tipo de teñido se utiliza en las industrias con mayor frecuencia?

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
9.1. Bibliografía
Alex, B. (19 de 03 de 2007). Tintes Capilares. Obtenido de Tintes Capilares: http://e-
lactancia.org/media/papers/TintesCabelloRiesgos-Offarm2007.pdf
Cabrerizo, D. M. (1996). Física y Química orgánica. Mexico : Rodin.
Fieser, L. F. (1981). Química orgánica fundamental. Londres : Edición Reverté,.
Macy., R. (1976). Química orgánica simplificada. Londres-Inglaterra: Editorial Reverté.
Playeras Marck inc. (07 de 21 de 2018.). El teñido en la industria Textil. Obtenido de El teñido
en la industria Textil: https://playerasmark.com/tenido-en-la-industria-textil-asi-se-le-
da-color-a-tus-prendas/
Ugaz, O. L. (1997). Colorantes Naturales. Rusia - Moscu: Fondo Editorial PUCP.
Young, N. G. (2002). Preparación y uso de colorantes. Suecia-Estocolmo: Dover
Publications.

10. ANEXOS
10.1. Diagrama del equipo.
10.2. Reporte fotográfico del proceso de teñido.
10.3. Muestra de las fibras teñidas.

Ayudante: Richard Núñez 14

S-ar putea să vă placă și