Sunteți pe pagina 1din 14

Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 2001, derivado de los comentarios recibidos durante el

periodo de consulta pública, cambió sustancialmente su contenido inicial, por lo que con fundamento en lo

Ley del 10% Elton ! La energía disminuye al pasar de nivel trófico ! Eficiencia de transferencia
trófica (10%) Energía no utilizada (NU) “desperdicios” de energía: 1. La excretada 2. La respirada
Excretas gato montes Eficiencia de consumo (EC) “porcentaje de la productividad total disponible
en un nivel trófico (P n-1 ) que es realmente consumido por el compartimiento trófico situado a un
nivel por encima (In ) “ In P n-1 X 100 HERBÍVOROS Eficiencia de consumo 7% Eficiencia de
consumo del zooplancton: 40% Eficiencia de asimilación (EA) An I n X 100 “porcentaje de energía
alimenticia que llega al intestino de los consumidores de un compartimiento trófico (I n) que es
asimilada a través de la pared intestinal (An ) y que queda disponible para su incorporación al
crecimiento o para realizar un trabajo” Medida de la digestibilidad del alimento CAPACIDAD
DIGESTIVA DEL CONSUMIDOR Hongos y bacterias EA= 100% “porque no defecan” Herbívoros EA=
50% Carnívoros EA= 80% ENERGIA ASIMIADA QUE SE TRANSFORMA EN ENERGÍA NUEVA !
Invertebrados: EP= 17-63% ! Vertebrados ectotérmicos: EP= 10% ! Vertebrados endotérmicos: EP=
1-2% ¿porqué las cadenas tróficas son cortas? ! Límites físicos en el tamaño corporal de los
depredadores ¿porqué las cadenas tróficas son cortas? ! Tipo de ambiente Cadena trófica
terrestre dalia-saltamontes-ratón-halcón Cadena trófica acuática Fitoplancton- zooplancton-
almeja-pez globotiburón/garza ¿porqué las cadenas tróficas son cortas? ! Alta probabilidad de
extinción de poblaciones de niveles tróficos superiores ! Tamaño del ecosistema Red alimentaria !
Serie de cadenas tróficas entrelazadas ! Atributos: a) El número de especies que la componen b) El
nivel de conectancia: Número de “enlaces” alimentarios que hay entre los organismos que la
conforman Pirámide trófica Modelo Carlos Elton y Raimundo Linderman ! Resumen del patrón de
movimiento de la energía ! Expresa las actividades tróficas de las especies Productores primarios
Consumidores primarios Consumidores secundarios Consumidores terciarios Ley del 10% Elton !
La energía disminuye al pasar de nivel trófico ! Eficiencia de transferencia trófica (10%) Tasa de
descomposición ! Velocidad a la que los materiales producidos por los organismos se desintegran
en compuestos químicos más sencillos saprófagos ! Reincorporan sustancias nutritivas al
ecosistema Importancia de los saprófagos en los ecosistemas ! Un alto porcentaje de materia y
energía pasa a través de ellos ! Posibilitan la degradación de materiales difíciles de digerir !
Estimulan el reciclaje de nutrientes ! Aceleran la formación de suelo ! Inmovilizan nutrientes en
sus cuerpos Velocidad y patrón de movimiento de materia y de energía ! Rapidez y ruta que siguen
los elementos y compuestos químicos dentro del ecosistema – biosfera ! Rapidez y ruta que siguen
la energía dentro del ecosistema - biosfera Ciclos biogeoquímicos Especies clave ! Tienen
influencia muy marcada sobre los patrones de movimiento y materia en un ecosistema Elefante !
Transforman el sistema a uno muy nutritivo, al consumir plantas, pisarlas y excretar, facilita las
migraciones de otras especies Servicios ecosistémicos o ambientales (SE) ! Son los beneficios,
tangibles e intangibles, que se derivan de la naturaleza para provecho del ser humano. ! Pueden
ser valorados económicamente a fin de equipararlos con actividades económicas que implican
cambios en los usos de suelo (y así contar con argumentos adicionales para su conservación y
manejo) ! El reconocimiento y evaluación de los SE permite una mejor interpretación de sus
beneficios y determinar los cambios que inciden en el bienestar humano Servicios ecosistémicos o
ambientales (SE) ! RIQUEZA DE UN PAÍS Capital natural+Capital económico+Capital humano ! Es
importante conocer y resaltar los valores de la biodiversidad desde un punto de vista económico,
al asumir que los recursos naturales producen riqueza y bienestar a lo largo del tiempo. Servicios
ecosistémicos o ambientales (SE) ! Este reconocimiento obliga a generar estrategias para la toma
de decisiones relacionadas con la planificación ambiental, a fin de garantizar que los beneficios y
servicios derivados de los ecosistemas puedan mantenerse en el tiempo, ya sea por sí mismos o
por el manejo humano Servicios ecosistémicos o ambientales ! Son aquellos bienes y beneficios
que los ecosistemas ofrecen al hombre. • Purificación de agua y aire • Mitigación de sequía e
inundaciones • Generación y preservación de suelos • Desintoxicación y descomposición •
Polinización • Ciclaje de nutrientes • Control de plagas • Mantenimiento de la biodiversidad •
Protección de costas contra erosión • Protección contra rayos uv • Amortiguamiento de cambios
climáticos • Aprovisionamiento de belleza estética

1 Definición. Los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el río o el lago, formados
por un conjunto de elementos físicoquímicos (el biotopo) y biológicos (la biocenosis o comunidad
de organismos), y por las interacciones de los organismos entre sí y con el medio físico. En otras
palabras, el ecosistema es una unidad formada por factores bióticos (o integrantes vivos como los
vegetales y los animales) y abióticos (componentes que carecen de vida, como por ejemplo los
minerales y el agua), en la que existen interacciones vitales, fluye la energía y circula la materia. La
extensión de un ecosistema es siempre relativa: no constituye una unidad funcional indivisible y
única, sino que es posible subdividirlo en infinidad de unidades de menor tamaño. Por ejemplo, el
ecosistema selva abarca, a su vez, otros ecosistemas más específicos como el que constituyen las
copas de los árboles o un tronco caído. Los ecosistemas pueden ser: Terrestres: desiertos, selvas,
praderas, ciudades, … Acuáticos: mares, ríos, lagos, estuarios, … 2 Componentes Componentes
bióticos: conjunto de seres vivos que forman parte del ecosistema. Constituyen la comunidad o
biocenosis. Componentes abióticos: características físico-químicas del medio, como la luz, la
temperatura, etc. Relaciones entre ambos componentes. Por ejemplo, en un encinar pueden
darse las siguientes relaciones: - La luz, las sales minerales, el agua y el dióxido de carbono son
utilizados por las plantas para elaborar alimentos. - Las plantas son comidas por los conejos. -
Plantas y animales toman oxígeno para respirar y expulsan dióxido de carbono. - Las bacterias y los
hongos del suelo descomponen los cadáveres y liberan sales minerales. - Los conejos excavan
madrigueras que airean el suelo. - Etc. 3 Componentes bióticos Una especie está formada por
todos los seres vivos similares, capaces de reproducirse entre sí y producir descendencia fértil.
Una población es el conjunto de individuos de una misma especie que viven en un territorio
concreto y se relacionan entre sí. Una comunidad es el conjunto de poblaciones que conviven en
un territorio, y pertenecen a especies diferentes: animales, vegetales, microorganismos, … 1 IES
ABASTOS ÁMBITO CIENTÍFICO VALENCIA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR El hábitat es el lugar físico
de un ecosistema que reúne las condiciones naturales donde vive una especie y al cual se halla
adaptada. El nicho ecológico es el modo en que un organismo se relaciona con los factores bióticos
y abióticos de su ambiente. Incluye las condiciones físicas, químicas y biológicas que una especie
necesita para vivir y reproducirse en un ecosistema. Podría definirse como la función que
desempeña la población en el ecosistema. La temperatura, la humedad y la luz son algunos de los
factores físicos y químicos que determinan el nicho de una especie. Entre los condicionantes
biológicos están el tipo de alimentación, los depredadores, los competidores y las enfermedades,
es decir, especies que rivalizan por las mismas condiciones. Relaciones intraespecíficas Las
relaciones intraespecíficas son las relaciones bióticas que se establecen entre organismos de la
misma especie. Estas relaciones pueden tener una duración determinada (relaciones temporales)
o durar prácticamente toda la vida (relaciones perennes). Así mismo pueden ser favorables, si
crean una cooperación encaminada a la consecución del alimento, la defensa de la especie frente
a los depredadores, frente al frío o al calor, etc.; o perjudiciales, si provocan la competencia por el
alimento, el espacio, la luz, etc. Las relaciones intraespecíficas se establecen en las asociaciones
familiares, coloniales, gregarias, estatales, en la competencia intraespecífica, la territorialidad, etc.
Asociaciones Intraespecíficas Relaciones Intraespecíficas Sociedad Jerarquización funcional Familia
Apareamiento, procreación, manutención y protección de la prole Asociación Gregaria Ayuda
mutua, defensa, alimentación, migración Asociación Colonial Generación común; en ocasiones,
división funcional y especialización I) Asociaciones Familiares. Una asociación familiar es la que se
establece entre los progenitores y la descendencia. Hay diversos tipos de asociaciones familiares:
1. Parental: está formada por los progenitores y la prole, como ocurre en la paloma. 2. Matriarcal:
el macho abandona el cuidado de la prole y se lo deja a la hembra, como sucede en el caso de
muchos roedores, los escorpiones, etc. 3. Filial: los padres abandonan a la prole, como ocurre en la
mayoría de los peces, los insectos, etc. Las asociaciones familiares también pueden ser: a)
Monógamas: cuando la forma un macho y una hembra, como ocurre en el caso del ánsar común y
el lobo. b) Polígama, cuando está formada por un macho y varias hembras, como el gallo y las
gallinas 2 IES ABASTOS ÁMBITO CIENTÍFICO VALENCIA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR c)
Poliándricas: formadas por una hembra y varios machos, como suede en ocasiones en
determinadas especies, como el quebrantahuesos. II) Asociaciones Coloniales. La colonia es la
asociación formada por los individuos originados por reproducción asexual de un progenitor
común. Existen dos tipos de asociaciones coloniales, dependiendo de las características
morfológicas y funcionales de sus integrantes. 1. Homomorfas: cuando los individuos integrantes
de la colonia son iguales, ejemplo: las madreporas, el coral rojo común. 2. Heteromorfas: cuando
los individuos son distintos, por ejemplo la Physalia caravela o "carabela portuguesa", el alga
Volvox, la Physophora hydrostatica, etc. III) Asociaciones Gregarias. Las asociaciones gregarias
están constituidas por conjuntos de individuos que viven en común durante un período de tiempo
más o menos largo para ayudarse mutuamente en la defensa y la búsqueda del alimento (rebaños
de elefantes, manadas de herbívoros, etc.), para trasladarse juntos (aves migratorias) o para
reproducirse (monos). IV) Asociaciones Estatales. La sociedad está constituída por un grupo de
individuos jerarquizados entre sí. Estos individuos suelen estar diferenciados anatómica y
fisiológicamente. Ejemplos de estas asociaciones son las sociedades de abejas, hormigas y termes.
V) Territorialidad. La territorialidad es la inclinación que tiene cada individuo de la población a
ocupar un espacio determinado y defenderlo de los demás individuos de su especie. Esta actitud
facilita la obtención del alimento y permite disponer de una zona propia para el refugio y la
reproducción. Ejemplos de animales territoriales son los rinocerontes, los leones, etc Relaciones
interespecíficas Se establecen entre individuos pertenecientes a diferentes especies y, por tanto a
poblaciones distintas. Depredación: es la captura y muerte de unos individuos, denominados
presas, por pare de otros que son los depredadores. Competencia: cuando seres de distinta
especie y compiten por el mismo recurso. Inquilinismo: es la asociación de dos individuos en la
que uno busca cobijo y protección en el otro, sin perjudicarle. Comensalismo: es la asociación de
dos seres mediante la cual uno aprovecha los restos de la comida del otro. Simbiosis: relación
permanente que se establece entre dos especies diferentes que llevan una vida común, y de la
que obtienen un beneficio recíproco. Es la relación que mantienen ciertas especies de algas
unicelulares y ciertos animales, principalmente esponjas y cnidarios, que las alojan en sus tejidos
internos. Parasitismo: un individuo vive a expensas del otro, produciéndole daño. (parásito y
hospedador) Mutualismo: relación no permanente ni obligatoria que se crea entre dos especies
diferentes y de la que ambas salen beneficiadas. Los animales limpiadores (ciertos crustáceos y
peces) especializados en librar a otros animales (generalmente peces) de sus parásitos, de sus
tejidos muertos o de restos de comida, obtienen alimento por ello y el animal al que le han hecho
la limpieza también sale beneficiado.dispuesto por el artículo 33 último párrafo del Reglamento de la Ley
Federal sobre

Equilibrada.- Que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí.
Inocua.- Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está exenta de
microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes y se consuma con moderación.
Suficiente.- que cubra las necesidades de todos los nutrimentos, de tal manera que el sujeto adulto
tenga una buena nutrición y un peso saludable y en el caso de los niños, que crezcan y se
desarrollen de manera correcta.
Variada.- que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas.
Adecuada.- que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajustada a sus
recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras características.
3.22 Educación para la salud: a los procesos permanentes de enseñanza y aprendizaje que permiten,
mediante el intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidades y cambiar actitudes, con el
propósito de inducir comportamientos para cuidar la salud, individual, familiar y

debe destacar que el niño o la niña, además de la leche materna, deben recibir otros alimentos
preparados en forma apropiada, a partir del cuarto o sexto mes de vida (Apéndice Normativo B y Apéndice
Informativo A).
5.7 Grupo de edad de nueve a doce meses
5.7.1 Se debe promover que antes de amamantar al niño o niña debe dársele de

Una víctima más: The ISO Zone - LevelUp

https://www.levelup.com › Foros › Discusión General

1.
15 ago. 2018 - Hoy la página "The ISO Zone" ha dejado de ofrecer descargas de
ROMS e ISOS, uniéndose a Emuparadise en este cierre de sitios que ...

The Iso Zone • Download Isos, Roms, Homebrew & Emulators for your ...
https://www.pinterest.com.mx/pin/230105862186582017/

1.
Traducir esta página
The Iso Zone • Download Isos, Roms, Homebrew & Emulators for your Favourite
Retro Systems!

Cierra The Iso Zone " Gracias nintendo " - Noticias en Taringa!

https://www.taringa.net/+noticias/cierra-the-iso-zone-gracias-nintendo_1dn1em

1.
11 sept. 2018 - rick9_jonter : Hace poco más de un mes os conte que
Emuparadise, el conocido portal retro de descargas de roms, se veía obligado a
eliminar ...

La zona ISO ya no ofrece ROM, descargas ISO - One Angry Gamer

https://www.oneangrygamer.net/es/2018/08/the-iso-zone-no-longer...iso.../66574/

1.
15 ago. 2018 - El barrido legal contundente a través de la comunidad de
emulación ahora ha llegado a un sitio de larga ejecución llamado The ISO Zone,
que ...

The ISO Zone No Longer Offers ROM, ISO Downloads - One Angry ...

https://www.oneangrygamer.net/2018/08/...iso-zone...iso.../66574...

1.
Traducir esta página
15 ago. 2018 - The hard-hitting legal sweep through the emulation community has
now reached a long-running site called The ISO Zone, which used to host ...

10+ Websites Like The Iso Zone - Best The Iso Zone Alternatives ...

https://en.softonic.com/solutions/similar/the-iso-zone

1.
Traducir esta página
ECOSISTEMAS A.G.Tansley Acuño el término ecosistema. (1935) Un sistema completo, el cual
incluye no sólo al complejo de organismos, sino también el entero complejo de factores físicos
(ambiente). Sistema termodinámico abierto conformado por las comunidades vivas y su entorno
abiótico, dentro del cual ocurren movimientos de materia y energía Definición El concepto de
ecosistema Incluye al hombre y sus actividades. El ecosistema más grande la BIOSFERA - Su
complejidad - Inclusivo (hombre y agroecosistemas) - Holístico - Enfatiza interconecciones entre
elementos y eventos distantes - Es un escenario de los eventos evolutivos - Tiene implicaciones en
la conservación Diagrama esquemático de un ECOSISTEMA A t m o s f e r a Respiración
Desintegradores Consumidores Productores primarios Suelo Partículas organicas suspendidas
Bentos Sol 99.9 % Rocas 0.1 % Ecosistema ! Productores primarios ! Degradadores y detritívoros !
Materia muerta ! Herbívoros ! Carnívoros ! Parásitos AMBIENTE FISICOQUÍMICO MATERIA Y
ENERGÍA PROPIEDADES EMERGENTES Productividad ! Cantidad de biomasa producida por
cualquier organismo o ecosistema en un área y tiempo determinados ! Se mide por la velocidad
con la que el ecosistema fija o almacena la energía en forma de biomasa energía ! Capacidad de
producir trabajo ! Calorías (cal): cantidad de energía requerida para que la temperatura de un
gramo de agua se incremente un grado. ! Julios (J): cantidad de energía necesaria para levantar
una masa de 1 g a 1cm de altura contra la fuerza de gravedad ! 1cal=4.184J Materia kj/g kcal/g
Chocolate con azúcar 21.4 5.1 Leña de tepozán 18.9 4.5 Arroz 14.3 3.4 Frijol 13.9 3.3 nopalitos
11.1 2.6 Biomasa ! Masa de organismos por unidad de área ! Unidades de energía: cal m-2 y J m-2
! Unidades de materia orgánica seca: toneladas ha-1 Necromasa Biomasa vegetal Necromasa
Biomasa fitoplanctónica Biomasa de clorofila a (Cla) mg/m3 Biomasa animal Productividad
primaria ! Velocidad o tasa de fijación de materia y energía por los (AUTÓTROFOS) productores
primarios: Plantas Algas Bacterias fotosintéticas y quimiosintéticas Producción primaria terrestre
Unidades de materia orgánica seca: kg ha-1 año-1 Mg ha-1 año-1 Producción primaria mg C/m3/h
Productores primarios Fijan energía y materia: ! Mantener su metabolismo (requiere energía) !
Crecer y formar nuevo tejido (hojas, tallo, raíces) Productividad Primaria Bruta (PPB) Productividad
primaria neta (fracción destinada para producción de nuevo tejido) ! Tasa de biomasa producida
por unidad de superficie ! Unidades de energía: J m-2 día-1 ! Unidades de materia orgánica seca:
kg ha-1 año-1 Mg ha-1 año-1 PPB – R = PPN (productividad primaria neta) Pastizal de Michigan
EUA PPB 5,830 kcal/m2/año Respiración 880 kcal/m2/año PPN 4,950 kcal/m2/año Producción
primaria neta ! Representa la velocidad a la que cada ecosistema produce energía alimenticia
Ecosistema Promedio (g/m2/año) Campo agrícola tecnificado 9,400 Arrecife 2,500 Selva tropical
2,200 Bosque templado 1,300 Matorral 700 Mar abierto 125 Desierto 90 Producción primaria
Producción primaria Factores que la afectan: Terreste ! Radiación solar ! Temperatura del aire !
Nutrientes minerales ! Agua ! Duración del follaje ! Herbivoría Acuático ! Profundidad del agua !
Distancia a la costa ! Disponibilidad de nutrientes ! Surgencias ! Concentración de CO2 (PNE)
Productividad neta del ecosistema ! Proporción de materia orgánica NO utilizada por el ecosistema
! (permite valorar la madurez del ecosistema) PNE > 0 PNE < 0 PNE = 0 Producción mayor que
respiración Producción menor que respiración Producción igual a respiración Ecosistemas jóvenes
Ecosistemas contaminados o en explotación Ecosistemas estabilizados “maduros” La actividad
fotosintética les permite almacenar materia en forma de biomasa Sale más energía que la que
entra Los consumidores procesan totalmente la energía Productividad secundaria ! Tasa de
fijación de materia o energía por los heterótrofos (herbívoros y carnívoros) ! Obtienen materia y
energía para crecer y mantener su metabolismo Consumo Asimilación Respiración Producción
Defecación No utilizada Producción primaria Productividad secundaria ! Efecto de la calidad de los
silajes suministrados en la dieta, sobre la ganancia diaria de peso vivo (kg/an) de novillos.
Estructura trófica ! Forma en la que se organizan los organismos, de acuerdo al tipo de alimento
que consumen Degradadores Energía solar Pérdida de calor por respiración Pérdida de calor por
respiración Herbívoros Consumidores Productores primarios MOM NT1 NT3 NT2 Carnívoros
Consumidores Nivel Trófico Productores primarios Consumidores secundarios Consumidores
primarios Consumidores de tercer orden NIVELES TRÓFICOS: actividades alimentarias del
organismo Características de la estructura trófica: a) Número de niveles tróficos b) Conectancia de
la red trófica Productores primarios Consumidores secundarios Consumidores primarios
Consumidores de tercer orden 1 1 3 2 3 2 4 Extinción muy probable ¿porqué las cadenas tróficas
son cortas? ! La productividad primaria neta tiene límites (10kg/m2/ año) Ecosistema Promedio
(g/m2/año) Campo agrícola tecnificado 9,400 Arrecife 2,500 Selva tropical 2,200 Bosque templado
1,300 Matorral 700 Mar abierto 125 Desierto 90 ¿porqué las cadenas tróficas son cortas? ! Las
eficiencias de transferencias son bajas (10%) ! Eficacia con la que se transfiere la energía entre
niveles tróficos y con la que se aprovecha la energía en cada nivel trófico Eficiencia ecológica
Eficacia en el: ! Consumo ! Asimilación ! Producción de tejido
Get the Top Alternatives to The Iso Zone. Discover other similar Free Websites
like The Iso Zonesuggested and ranked by the Softonic Solutions user ...

I was wondering if anyone managed to archive the Isozone files ...

https://www.reddit.com/.../i_was_wondering_if_anyone_managed...

1.
Traducir esta página
24 ago. 2018 - 9 publicaciones - 9 autores
Just thought I'd mention it since this thread is about The Iso Zone. ... true. also iso
makes sure you don't get the classical ripped versions, just ...

Esta es "The Iso Zone" ~ Vizzta

vizzta40.blogspot.com/2014/01/esta-es-iso-zone.html

1.
13 ene. 2014 - Esta pagina es bastante... bondadosa ¿Por qué? Porque pone a
nuestra disposición una amplia cantidad de videojuegos en formato .iso es ...

Búsquedas relacionadas con the iso zone


the iso zone ps2
the iso zone psx
the iso zone gamecube
que paso con the iso zone
the iso zone wii
the iso zone xbox isos
the iso zone psp
the iso zone dreamcast

Navegación de páginas
12345678910Siguiente

Vínculos a pie de página

México
Cd. Satélite, Naucalpan de Juárez, Méx. - Según tu actividad anterior - Usar la
ubicación precisa - Más información

AyudaEnviar comentariosPrivacidadCondiciones

Los ecosistemas terrestres autores responsables: Antony Challenger • Jorge Soberón revisores:
Patricia Koleff • José Sarukhán Challenger, A., y J. Soberón. 2008. Los ecosistemas terrestres, en
Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio, México, pp. 87-
108. 3 88 Capital natural de México • Vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad 3.1
Introducción La diversidad biológica de México ha sido ampliamente reconocida, particularmente
por el número de especies de vertebrados y plantas que habitan su territorio (i.e. Rzedowski 1978,
1998; Flores-Villela y Gerez 1994; Mittermeier et al. 1997; Ceballos et al. 2002), razón por la que se
distingue como país megadiverso. Esta riqueza y complejidad se presentan también en los
espacios geográfico y ecológico en que habitan estas especies, espacios en los que han
evolucionado numerosos taxones. Uno de los determinantes principales de esta alta diversidad es
el hecho de que en este territorio confluyen dos grandes regiones biogeográficas —la Neártica y la
Neotropical (véanse los capítulos 1 y 2 de este volumen)— y también porque, por su extensión
latitudinal y longitudinal y su muy diversa orografía, se presentan prácticamente todos los climas
del planeta. Sin duda, en lo referente a los ecosistemas, México es también megadiverso. Existen
diversos criterios e indicadores para caracterizar este nivel de organización de la biodiversidad (p.
ej. Cervantes-Zamora et al. 1990; Conabio 1997). Uno de los más empleados es el reconocimiento
de comunidades vegetales, también referido en forma más amplia como tipos de vegetación, que
se definen utilizando criterios primordialmente fisonómicos y estructurales1 de la comunidad, los
cuales están determinados por factores climatológicos, geológicos y edafológicos (Miranda y
Hernández X. 1963; Rzedowski 1978). Recientemente se ha utilizado una categorización
ecorregional, que consiste en definir áreas que contienen un conjunto geográficamente distintivo
de comunidades naturales que comparten la gran mayoría de sus especies y dinámicas ecológicas,
así como condiciones ambientales similares, e interactúan ecológicamente de manera
determinante para su subsistencia a largo plazo (Olson et al. 2001; cca 2005). L a diversidad
biológica terrestre de México comprende una gran variedad de paisajes y de comunidades
vegetales que cubren el territorio del país. Se han propuesto muy diversas clasificaciones para
regionalizar el territorio, que varían con la escala, los criterios y enfoques. En este capítulo se
describen dos de ellas, basadas en los principales tipos de vegetación y en las ecorregiones
terrestres de México. La más reciente clasificación de los tipos de vegetación contiene cartografía
digital 1 : 250 000 y reconoce 50 tipos (inegi 2005a). En este capítulo agrupamos las comunidades
vegetales en siete grandes tipos de vegetación: los bosques tropicales perennifolios (selvas altas y
medianas perennifolias y subperennifolias del trópico húmedo); los bosques tropicales
caducifolios (selvas bajas y medianas caducifolias y subcaducifolias y las selvas espinosas); los
bosques mesófilos de montaña (comunidades de gran diversidad en su estructura y composición,
que comparten ambientes templados muy húmedos); los bosques templados de coníferas y
latifoliadas (bosques de pino, oyamel, ayarín, cedro, táscate, de encinos y mixtos de pino y encino,
en distintas proporciones); los matorrales xerófilos (diversas comunidades vegetales dominantes
en los climas áridos y semiáridos, i.e. matorrales rosetófilos, desérticos, crasicaules, submontano y
subropical, mezquitales y vegetación gipsófila y halófila); los pastizales (pastizal natural, pradera
de alta montaña, sabana y pastizales gipsófilos y halófilos), y los humedales (manglar, bosque y
selva de galería, dunas costeras, vegetación de petén, popal y tular). Se describen a grandes rasgos
estos tipos de vegetación en términos de su fisonomía, estructura y distribución. En síntesis, la
vegetación en estado relativamente bien conservado (vegetación primaria) actualmente es de
95.82 millones de hectáreas, mientras que la que se encuentra en diversos estados secundarios
suma 42.15 millones hectáreas; el resto del país corresponde a conglomerados urbanos de diverso
tamaño, zonas de agricultura, cuerpos de agua o terrenos sin vegetación aparente. Por otra parte,
recientemente se ha reconocido a las ecorregiones como áreas que contienen un conjunto
geográficamente distintivo de comunidades naturales que comparten la gran mayoría de sus
especies y dinámicas ecológicas así como condiciones ambientales similares. Dichas ecorregiones
han permitido integrar extensas regiones en grandes escalas para Norteamérica, en un sistema
jerárquicamente anidado, hasta llegar, en el caso de México, a un nivel IV (escala 1 : 1 000 000),
para el que se reconocen 96 ecorregiones terrestres, sin incluir las de islas (inegi-Conabio-ine
2007). Se concluye que es necesario aumentar la resolución de las clasificaciones basadas en
imágenes de percepción remota con verificaciones de campo para lograr pasar de una clasificación
ecorregional al nivel de asociaciones que abarquen todo el país, lo cual plantea retos tecnológicos,
organizacionales y financieros que implican la realización de esfuerzos a escalas estatal y
municipal. Resumen 3 • Los ecosistemas terrestres 89 En este capítulo se describen los principales
tipos de vegetación y las ecorregiones terrestres de México. 3.2 Los tipos de vegetación La
vegetación terrestre de México, así como sus estados serales de sucesión secundaria, han sido
descritos y clasificados por diversos autores (Miranda 1957, 1964; Sarukhán 1964; Miranda y
Hernández X. 1963; Pennington y Sarukhán 1968; Flores et al. 1971; Puig 1976; Rzedowski 1978;
Breedlove 1981; González Medrano 2003; inegi 1997, 2000, 2003, 2005a). De todos ellos, los
sistemas de clasificación más utilizados y citados, principalmente por las instituciones académicas,
han sido el de Miranda y Hernández X. (1963), que describe 32 comunidades vegetales, y el de
Rzedowski (1978) con 10 tipos de vegetación principales, cada uno de los cuales abarca varias
comunidades vegetales: bosque tropical perennifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosque
tropical caducifolio, bosque espinoso, pastizal, matorral xerófilo, bosque de Quercus, bosque de
coníferas, bosque mesófilo de montaña y vegetación acuática y subacuática (incluye diversas
comunidades que no comparten características fisonómicas, sino el hecho de estar ligadas al
medio acuático); además, reconoce una categoría adicional que denomina “otros tipos de
vegetación”, en la cual agrupa comunidades muy diversas que no encuentran buen acomodo en
los diez principales tipos de vegetación que describe, tales como los palmares, el bosque de
Byrsonima, Curatella y Crescentia, el bosque de Alnus, la vegetación halófila y las principales
comunidades vegetales de la Isla Socorro. Por otra parte, por la facilidad de su uso digital, el
sistema de clasificación más utilizado actualmente por la academia y las instituciones
gubernamentales es el del inegi, con 50 tipos de vegetación. De todos estos sistemas de
clasificación, el que se encuentra más desagregado y ofrece mayor detalle es el del inegi (aunque
en algunos casos la clasificación de Miranda y Hernández X. resulta más desagregada; por ejemplo,
en cuanto a subtipos del bosque mesófilo de montaña). Además, a diferencia de los otros sistemas
de clasificación, el del inegi es dinámico debido a que se modifica por el trabajo de validación de
campo y en la medida que los usuarios proveen información sobre cómo puede mejorarse. La
clasificación del inegi ha sido restructurada recientemente (inegi 2005a) para hacerla comparable
con la de Rzedowski (1978), de manera que resulte más atractiva y útil para los académicos y
comparable con diversos estudios (cuadro 3.1). Una descripción detallada de la composición,
estructura, fenología y distribución de todos los tipos de vegetación tropical, incluyendo sabanas,
manglares y palmares puede encontrarse en Pennington y Sarukhán (1998). En este capítulo se
agrupan en siete categorías las comunidades vegetales de México, las cuales se describen a
continuación en los siguientes términos (véanse Figs. 3.1 y 3.2): Bosques tropicales perennifolios
3.2.1 En esta categoría se incluye a las selvas altas y medianas perennifolias y subperennifolias del
trópico húmedo, las cuales se encuentran de manera casi exclusiva en la vertiente del Atlántico
(las planicies del Golfo de México —salvo una región dominada por selvas secas en el centro de
Veracruz—, elsur y este de la Península de Yucatán y el este de Chiapas), aunque hay una
extensión importante a lo largo de la vertiente del Pacífico de la Sierra Madre de Chiapas, así como
áreas de menor tamaño en las faldas bajas de la Sierra Madre del Sur de Oaxaca y Guerrero. Las
precipitaciones pluviales de las zonas en las que se encuentran estas selvas generalmente es
superior a 2 000 mm anuales, con hasta 3 a 4 meses con menos de 60 mm en promedio, aunque
pueden estar en áreas con precipitaciones de entre 1 600 y 1 800 mm, con una distribución anual
de la lluvia más homogénea. La temperatura promedio oscila de 5 a 7 °C entre el mes más frío y el
más cálido del año, y ningún mes tiene temperatura promedio menor de 18 °C. La vegetación de
las selvas perennifolias es fundamentalmente de afinidad neotropical —estimada al nivel de
género en 75% en el caso de las selvas subhúmedas y 99% en el caso de las selvas húmedas—, y
los elementos endémicos en los ambientes de mayor humedad pueden llegar a ser muy escasos
(quizá solo 5% al nivel de especie) en el caso de las selvas húmedas (Rzedowski 1998). No
obstante, es importante señalar que las definiciones de lo que constituye un elemento florístico
neotropical y lo que constituye un elemento endémico empiezan a borrarse al considerar y
reconocer los elementos neárticos de la flora de las Américas, así como el hecho de que —de
acuerdo con estudios paleobotánicos recientes— muchos linajes considerados convencionalmente
como de origen neotropical parecen haber tenido ancestros muy antiguos cuya distribución
natural incluía a Norteamérica y México, en tiempos geológicos muy anteriores a la evolución de
sus descendientes modernos en América del Sur que, a la postre, colonizaron México durante los
90 Capital natural de México • Vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad últimos 3.5 millones
de años aproximadamente —algo reciente en términos geológicos— (Lavin y Luckow 1993; Wendt
1993; Challenger 1998; Ramírez y Cevallos-Ferriz 2000; Cevallos-Ferriz y Ramírez 1998). En este
contexto, el componente propiamente endémico de la flora del trópico mexicano, en el sentido de
la presencia en el registro fósil de elementos ancestrales de la flora moderna, podría ser más
importante de lo que hasta ahora se ha reconocido en la literatura botánica (Cevallos-Ferriz y
Ramírez 1998). La distribución original2 de estas selvas abarcaba aproximadamente 9.1% del
territorio nacional (17.82 millones de hectáreas)(inegi 2003), que se ha reducido a 4.82% (3.16
millones de hectáreas en condición primaria y 6.31 millones en condición secundaria)(inegi 2005a,
véase el cuadro 3.2). Estas comunidades contribuyen en conjunto con más de 5 000 especies (17%
de la flora de México), estimada en alrededor de 30 000 especies (Villaseñor 2004). Las selvas
húmedas tienen los más elevados valores de riqueza de especies que cualquier otro ecosistema
terrestre. En particular, la selva alta perennifolia representa el tipo de vegetación mejor
desarrollado, el más exuberante y rico en especies, típicamente con varios cientos de especies de
plantas por hectárea (además de una gran diversidad de fauna). A pesar de la elevada riqueza de
especies, no existe una alta variación en la composición de especies entre sitios (es decir, su
diversidad β es relativamente baja; véase el capítulo 12 de este volumen). Cuadro 3.1 Tipos de
vegetación descritos en este capítulo y su equivalencia aproximada con otros sistemas de
clasificación (véase Rzedowski 1978) Agrupación usada en este capítulo Rzedowski (1978) Miranda
y Hernández X. (1963) inegi (2005b) Bosques tropicales perennifolios Bosque tropical perennifolio
Selva alta perennifolia, selva alta o mediana subperennifolia Selva alta perennifolia, selva alta
subperennifolia, selva mediana perennifolia, selva mediana subperennifolia, selva baja
perennifolia Bosques tropicales caducifolios Bosque tropical subcaducifolio, bosque tropical
caducifolio, bosque espinoso Selva alta o mediana subcaducifolia, selva baja caducifolia, selva baja
subperennifolia (en parte), selva baja espinosa perennifolia, selva baja espinosa caducifolia Selva
mediana subcaducifolia, selva mediana caducifolia, selva baja subcaducifolia, selva baja
caducifolia, selva baja espinosa subperennifolia, selva baja espinosa caducifolia Bosques mesófilos
de montaña Bosque mesófilo de montaña Selva mediana o baja perennifolia, bosque caducifolio
(en parte) Bosque mesófilo de montaña Bosques templados de coníferas y latifoliadas Bosque de
Quercus, bosque de coníferas Bosque de enebros, pinares, encinares, bosque de abetos Bosque de
pino, bosque de encino, bosque de pino-encino, bosque de encino-pino, bosque de oyamel,
bosque de táscate, bosque de cedro, bosque de ayarín, matorral de coníferas Matorrales xerófilos
Matorral xerófilo Matorral espinoso con espinas laterales, cardonales, tetecheras, etc., izotales,
nopaleras, matorral espinoso con espinas terminales, matorral inerme parvifolio, magueyales,
lechuguillales, guapillales, etc., chaparrales, vegetación de desiertos áridos arenosos Matorral
crasicaule, matorral sarcocaule, matorral espinoso tamaulipeco, matorral desértico rosetófilo,
matorral desértico micrófilo, matorral subtropical, chaparral, matorral submontano, matorral
rosetófilo costero, matorral sarco-crasicaule de neblina, vegetación halófila, mezquital, vegetación
gipsófila, vegetación de desiertos arenosos Pastizales Pastizal Pastizales, zacatonales, vegetación
de páramos de altura, sabanas Pastizal natural, pastizal halófilo, pradera de alta montaña, sabana
Humedales Vegetación acuática y subacuática Manglar, popal, tulares, carrizales, etc., bosque
caducifolio (en parte) Manglar, bosque de galería, selva de galería, vegetación de galería, tular,
vegetación de petén Nota: originalmente Miranda y Hernández X. (1963) incluyeron en los
bosques el bosque caducifolio, aquí considerado en parte en los bosques mesófilos de montaña y
los humedales. No se incluye el palmar natural en los bosques tropicales perennifolios como
propone inegi (2005a). 3 • Los ecosistemas terrestres 91 Figura 3.1 [Esta página y las dos
siguientes.] Agrupaciones de vegetación como se exponen en este capítulo, (a); la vegetación
primaria (inegi 2003) y, de acuerdo con inegi (2005a), la cobertura de vegetación que permanece
en condición primaria (b); secundaria (c); sin clasificar (no disponible) (d), y uso de suelo y
vegetación (e) (véanse detalles en el texto). b Bosques templados de coníferas y latifoliadas
Bosques tropicales perennifolios Bosques tropicales caducifolios Bosques mesófilos de montaña
Matorrales xerófilos Pastizales Humedales a Cuerpos de agua Bosques templados de coníferas y
latifoliadas Bosques tropicales perennifolios Bosques tropicales caducifolios Bosques mesófilos de
montaña Matorrales xerófilos Pastizales Humedales Sin vegetación aparente 92 Capital natural de
México • Vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad Figura 3.1 *continúa+. d Chaparral Popal y
tular Sabanoide Sin vegetación aparente c Bosques templados de coníferas y latifoliadas Bosques
tropicales perennifolios Bosques tropicales caducifolios Bosques mesófilos de montaña Matorrales
xerófilos Pastizales Humedales 3 • Los ecosistemas terrestres 93 Figura 3.1 *concluye+. Figura 3.2
Proporción de los tipos de vegetación agrupados, en condición primaria, secundaria y sin clasificar,
de acuerdo con inegi (2005b). No se incluyen los palmares naturales ni la vegetación inducida ni
las áreas sin vegetación aparente. e Zona agrícola, pecuaria, forestal Vegetación inducida
Asentamientos humanos 0 10 20 30 40 50 60 70 Primaria Secundaria Sin clasificar Matorrales
Pastizales Humedales xerófilos Bosques templados de coníferas y latifoliadas Millones de
hectáreas Bosques mesófilos de montaña Bosques tropicales caducifolios Bosques tropicales
perennifolios 94 Capital natural de México • Vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad Tipos
de vegetación agrupados Tipo de vegetación inegi (2005a) Millones de hectáreas Porcentaje de la
superficie del país Primaria Bosques tropicales perennifolios Selva alta perennifolia 1.4184 0.72210
Selva alta subperennifolia 0.0608 0.03098 Selva baja perennifolia 0.0424 0.02158 Selva mediana
perennifolia 0.0003 0.00014 Selva mediana subperennifolia 1.6298 0.82918 Palmar natural 0.0115
0.00586 Bosques tropicales caducifolios Selva baja caducifolia 6.6492 3.38491 Selva baja espinosa
caducifolia 0.2434 0.12393 Selva baja espinosa subperennifolia 0.4383 0.22315 Selva baja
subcaducifolia 0.0407 0.02075 Selva mediana caducifolia 0.1384 0.07044 Selva mediana
subcaducifolia 0.4193 0.21344 Bosques mesófilos de montaña Bosque mesófilo de montaña
0.8695 0.44262 Bosques templados de coníferas y latifoliados Bosque de ayarín 0.0264 0.01343
Bosque de cedro 0.0023 0.00118 Bosque de encino 6.8793 3.50203 Bosque de encino-pino 3.0484
1.55184 Bosque de oyamel 0.1254 0.06383 Bosque de pino 5.2198 2.65725 Bosque de pino-encino
5.7332 2.91859 Bosque de táscate 0.1589 0.08089 Matorral de coníferas 0.0006 0.00033
Matorrales xerófilos Matorral crasicaule 1.2054 0.61361 Matorral desértico micrófilo 19.5962
9.97579 Matorral desértico rosetófilo 10.2146 5.19993 Matorral espinoso tamaulipeco 2.5569
1.30164 Matorral rosetófilo costero 0.4509 0.22954 Matorral sarco-crasicaule 2.3005 1.17111
Matorral sarco-crasicaule de neblina 0.5657 0.28801 Matorral sarcocaule 5.2154 2.65499 Matorral
submontano 2.3895 1.21642 Matorral subtropical 1.0123 0.51535 Mezquital 2.5164 1.28102
Vegetación de desiertos arenosos 2.1656 1.10242 Vegetación gipsófila 0.0460 0.02343 Vegetación
halófila 2.7828 1.41665 Pastizales Pastizal gipsófilo 0.0452 0.02302 Pastizal halófilo 1.8261
0.92965 Pastizal natural 6.3245 3.21963 Cuadro 3.2 Superficie que ocupan los tipos de vegetación
3 • Los ecosistemas terrestres 95 Cuadro 3.2 *continúa+ Tipos de vegetación agrupados Tipo de
vegetación inegi (2005a) Millones de hectáreas Porcentaje de la superficie del país Pastizales
[concluye] Pradera de alta montaña 0.0166 0.00844 Sabana 0.2075 0.10565 Humedales Bosque de
galería 0.0207 0.01057 Manglar 0.08591 0.43739 Selva de galería 0.00378 0.00192 Vegetación de
dunas costeras 0.1555 0.07915 Vegetación de galería 0.1380 0.07026 Vegetación de petén 0.0410
0.02085 Secundaria Bosques tropicales perennifolios Selva alta perennifolia 2.0223 1.02949 Selva
alta subperennifolia 0.1000 0.05091 Selva baja perennifolia 0.0044 0.00223 Selva baja
subperennifolia 0.0114 0.00583 Selva mediana perennifolia 0.0003 0.00018 Selva mediana
subperennifolia 4.1762 2.12596 Palmar natural 0.0022 0.00115 Bosques tropicales caducifolios
Selva baja caducifolia 7.8563 3.99942 Selva baja espinosa caducifolia 0.5058 0.25750 Selva baja
espinosa subperennifolia 0.5858 0.29823 Selva baja subcaducifolia 0.0299 0.01527 Selva mediana
caducifolia 0.9712 0.49442 Selva mediana subcaducifolia 4.2416 2.15926 Bosques mesófilos de
montaña Bosque mesófilo de montaña 0.9556 0.48649 Bosques templados de coníferas y
latifoliados Bosque de ayarín 0.0136 0.00693 Bosque de encino 4.3626 2.22089 Bosque de encino-
pino 1.2580 0.64040 Bosque de oyamel 0.0169 0.00859 Bosque de pino 2.2332 1.13684 Bosque de
pino-encino 3.0755 1.56566 Bosque de táscate 0.1750 0.08908 Matorral de coníferas 0.0003
0.00016 Matorrales xerófilos Chaparral 0.2887 0.14697 Matorral crasicaule 0.3547 0.18059
Matorral desértico micrófilo 1.9793 1.00761 Matorral desértico rosetófilo 0.3446 0.17542
Matorral espinoso tamaulipeco 0.8567 0.43613 Matorral rosetófilo costero 0.0241 0.01230
Matorral sarco-crasicaule 0.0211 0.01074 Matorral sarco-crasicaule de neblina 0.0032 0.00163
Matorral sarcocaule 0.0981 0.04996 96 Capital natural de México • Vol. I: Conocimiento actual de
la biodiversidad Todas las selvas son ecosistemas dominados por árboles generalmente muy
densos, con una abundancia de bejucos y epífitas. En las selvas altas perennifolias los árboles del
estrato superior miden más de 30 m de alto y con cierta frecuencia alcanzan los 65 o 75 m (como
en el caso de Guatteria anomala, Swietenia macrophylla y Terminalia amazonia [Pennington y
Sarukhán 1968]) con troncos de diámetros de 65 a 75 cm, aunque con frecuencia hay individuos
con diámetros de 2 o 3 m (como en el caso de S. macrophylla y T. amazonia), con fustes muy
largos y limpios con ramas situadas por lo común en el extremo superior del tronco y copas
redondeadas o ampliamente piramidales. Son muy frecuentes los contrafuertes (raíces tabulares)
bien desarrollados y amplios. La selva mediana o baja perennifolia es una selva muy densa que no
suele exceder los 25 (mediana) o 15 m (baja) de alto, con una notable abundancia de líquenes,
musgos y helechos, algunos de ellos arbóreos tanto en sustratos terrestres como sobre los árboles
de la comunidad; mientras que la selva alta o mediana subperennifolia es común que pueda
igualar en altura media a la selva alta perennifolia, pero la naturaleza rocosa y la gran inclinación
de los terrenos donde se encuentra impide el desarrollo de árboles gigantescos; además, es
frecuente la presencia de una mayor cantidad de palmas en el estrato inferior y la pérdida de
follaje de casi una cuarta parte de sus elementos arbóreos en la temporada seca (Pennington y
Sarukhán 2005). El inegi (2005a) reconoce cinco tipos de selvas húmedas y los clasifica de acuerdo
con varios criterios de corte fenológico (persistencia del follaje), y con la altura promedio de la
vegetación. De esta manera, las selvas húmedas incluyen la selva alta perennifolia (predominante
en la región lacandona), la selva alta subperennifolia, la selva mediana perennifolia (típica del sur
de la Península de Yucatán) y la selva mediana subperennifolia. La selva baja perennifolia se
desarrolla en sitios de inundación permanente dentro de las zonas selváticas, asociada en Cuadro
3.2 [concluye] Tipos de vegetación agrupados Tipo de vegetación inegi (2005a) Millones de
hectáreas Porcentaje de la superficie del país Matorrales xerófilos [concluye] Matorral
submontano 0.4372 0.22258 Matorral subtropical 0.3369 0.17153 Mezquital 0.4237 0.21572
Vegetación de desiertos arenosos 0.0015 0.00074 Vegetación halófila 0.1883 0.09586 Pastizales
Pastizal gipsófilo 0.00008782 0.000044712 Pastizal halófilo 0.1489 0.07581 Pastizal natural 3.9745
2.02332 Humedales Bosque de galería 0.0007 0.00037 Manglar 0.0656 0.03339 Selva de galería
0.0011 0.00059 Vegetación de petén 0.0040 0.002055 Sin clasificar Matorrales xerófilos Chaparral
1.8084 0.92063 Pastizales Sabanoide 0.1441 0.07335 Inducido Bosque inducido 0.0048 0.00246
Palmar inducido 0.1051 0.05350 Pastizal inducido 6.3355 3.22520 Humedales Popal 0.1317
0.06702

S-ar putea să vă placă și