Sunteți pe pagina 1din 67

UNIVERSIDAD ARZOBISPO LOAYZA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

FACTORES REPRODUCTIVOS ASOCIADOS A EMBARAZO


ADOLESCENTE EN EL HOSPITAL JOSÉ AGURTO TELLO DE
CHOSICA, LIMA, 2017.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA


EN OBSTETRICIA.

AUTORA:
Bach. PARIONA CHAVEZ, Reyna Lysset

ASESOR:
Dr. Allyn Zavaleta Pesantes

LIMA - PERÚ

2018
DEDICATORIA

A mis padres, ya que son mi pilar fundamental en


todo este trayecto de mi formación académica,
por los valores inculcados, mis principios por mi
perseverancia, en especial a mi madre que es mi
ángel y mi guía desde el cielo.

A mis hermanos por creer en mí, apoyarme y


darme aliento en todo momento.

A mis sobrinas que por medio de su alegría me


motivaron a seguir adelante.

Reyna

2
AGRADECIMIENTOS

A Dios ya que cada día bendice mi vida con la dicha y oportunidad de


disfrutar con las personas que amo, brindarnos salud y por darme valentía
en todas las situaciones que se me presentaron y jamás dejarme sola
durante este camino.

A la Universidad Arzobispo Loayza y a cada uno de los docentes quienes


fueron parte de mi aprendizaje con sus buenas enseñanzas,
profesionalismo y ética.

A ti, gracias por el apoyo, comprensión y confianza que me has dado en


momentos difíciles.

A todas aquellas personas que pusieron un granito de arena para que sea
posible el trabajo de investigación, en especial al Obst. John Barja Ore.

A mi asesor por el tiempo, la paciencia, la dedicación en la realización de


este documento al Dr. Allyn Zavaleta Pesantes.

La autora

3
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo: Reyna Lysset Pariona Chavez con DNI: 48357376, estudiante de la


Escuela Profesional de Obstetricia; con la tesis titulada “Factores
reproductivos asociados a embarazo adolescente en el hospital José Agurto
Tello de Chosica, Lima; 2017”.

Declaró bajo juramento que:

1) La tesis es de mi autoría.
2) He respetado las normas Vancouver, de citas y referencias para las
fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada, completa
ni parcialmente.
3) La tesis no ha sido publicada, ni presentada anteriormente para
obtener algún título profesional o grado académico previo.
4) Los datos presentados en los resultados: son reales, no han sido
falseados, duplicados, ni copiados; y, por consiguiente, los resultados
que se presentan en las tesis constituirán aportes a la realidad
investigada.

De incumplir el juramento, asumo todas las consecuencias y sanciones


que, de nuestra acción se deriven, sometiéndome a la normatividad
vigente de la Universidad Privada Arzobispo Loayza.

Lima, 05 marzo del 2019.

------------------------------------------

Reyna Lysset Pariona Chavez

DNI: 48357376

4
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:


Dando cumplimiento al Título IV Capítulo III del Reglamento de Grados y
Títulos de la Universidad Privada Arzobispo Loayza, presentamos el trabajo
de investigación denominado: “Factores reproductivos asociados a
embarazo en el hospital José Agurto Tello de Chosica, Lima, 2017”.

Línea de investigación (Clasificación OCDE):

Área : Ciencias Médicas y de Salud


Subárea : Medicina Clínica
Disciplina : Obstetricia y Ginecología
Tema : Embarazo en adolescencia

5
ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

Dedicatoria ............................................................................................................. 2

Agradecimientos..................................................................................................... 3

Declaración de autenticidad ................................................................................... 4

Presentación .......................................................................................................... 5

Índice de contenido ................................................................................................ 6

Índice de tablas ...................................................................................................... 9

Índice de figuras ....................................................................................................10

Resumen ...............................................................................................................11

Abstract .................................................................................................................12

Introducción ...........................................................................................................13

CAPÍTULO I ..........................................................................................................14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................14

1.1. Descripción del problema .........................................................................15

1.1. Formulación del problema ........................................................................17

2.1.1. Problema general ..............................................................................17

2.1.2. Problemas específicos .......................................................................18

1.2. Objetivos ..................................................................................................18

2.1.1. Objetivo general.................................................................................18

2.1.2. Objetivos específicos .........................................................................18

1.3. Justificación..............................................................................................19

2.1.1. Teórica ...............................................................................................19

2.1.2. Práctica ..............................................................................................19

2.1.3. Metodológica .....................................................................................19

1.4. Limitaciones .............................................................................................20

CAPÍTULO II .........................................................................................................21

6
MARCO TEÓRICO................................................................................................21

2.1. Antecedentes del problema ......................................................................22

2.1.1. Internacionales ..................................................................................22

2.1.2. Nacionales .........................................................................................24

2.2. Bases teóricas ..........................................................................................27

2.2.1. Embarazo adolescente.........................................................................27

2.2.2. Factores asociados a embarazo adolescente ......................................32

2.2.3. Factores reproductivos asociados al embarazo ...................................34

2.3. Definición de términos básicos .................................................................36

CAPÍTULO III ........................................................................................................37

MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................37

3.1. Formulación de hipótesis .........................................................................38

3.2. Variables ..................................................................................................38

3.2.1. Definición conceptual.........................................................................38

3.2.2. Definición operacional .......................................................................39

3.2.3. Operacionalización de variables ........................................................40

3.3. Tipo y nivel del estudio .............................................................................41

3.4. Diseño de estudio ....................................................................................41

3.5. Población, muestra y muestreo ................................................................42

3.6.1. Población ...........................................................................................42

3.6.2. Criterios de selección ........................................................................43

3.6.3. Muestra ..............................................................................................43

3.6. Técnicas e instrumento de recolección de datos .....................................44

3.7.1. Técnicas de recolección de datos......................................................44

3.7.2. Instrumento de recolección de datos .................................................44

3.7.3. Validez y confiabilidad de los instrumentos .......................................44

3.7. Procedimiento de recolección de datos....................................................45

3.8. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos ................................45

7
3.9. Consideraciones éticas ............................................................................46

CAPÍTULO IV ........................................................................................................47

RESULTADOS ......................................................................................................47

4.1.1. Análisis descriptivo ...............................................................................48

4.1.2. Análisis inferencial ................................................................................48

4.1.3. Discusión de resultados ........................................................................48

CONCLUSIONES..................................................................................................49

SUGERENCIAS ....................................................................................................50

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................51

ANEXOS ...............................................................................................................55

Anexo 1: Matriz de consistencia ........................................................................56

Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos ................................................57

Anexo 3: Certificado de validez de instrumentos (si es pertinente) ...................58

Anexo 4: Autorización para realizar el estudio ...................................................61

...........................................................................................................................63

Anexo 5: Reportes de resultados estadísticos ...................................................63

Anexo 6: Base de datos ....................................................................................65

8
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Operalización de variables 40

Tabla 2. Opinión de los jueces expertos sobre la validez del contenido 44


del instrumento.

9
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Diseño de casos y controles 41

10
RESUMEN

11
ABSTRACT

12
INTRODUCCIÓN

13
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

14
1.1. Descripción del problema

La salud integral en las adolescentes es primordial ya que constituye la


calidad de vida y el bienestar básico para su desarrollo. Actualmente es la
dura realidad donde la etapa de la gestación en jóvenes adolescentes es
considerado una gran problemática en la salud pública a nivel nacional
debido que en esta etapa de la vida es más complicada y en sobrellevar
diferentes cambios biológicos, físicos, psicológicos y sociales, que afectan
directamente a la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) teniendo como
consecuencia el embarazo en adolescente. En la actualidad su abordaje
tiene una gran aceptación debido a que las adolescentes son un grupo
poblacional de gran vulnerabilidad que se ha dado como un gran problema
para la salud pública y problema social a nivel mundial.(1)

El embarazo adolescente según la Organización Mundial de la Salud (OMS),


da a conocer que cada año un promedio de 16 millones de niñas que se
encuentran entre la edad de 15 y 19 años de edad actualmente son madres;
teniendo en cuenta que actualmente la tasa mundial de natalidad se
encuentra en las adolescentes que están representadas por un 49%. En
África Subsahariana tiene la tasa más alta en embarazo en adolescentes
uno de los principales factores que contribuyen a la mortalidad materna e
infantil y al escenario de la presencia de enfermedad y pobreza.(2)

En América Latina y el Caribe las tasas de fecundidad en adolescentes van


de 15.8 por cada 1000 mujeres a 10.6 cada 1000 mujeres durante los años
2010-2015. Se logró evidenciar un desincremento en la fecundidad de un
adolescente en diferentes grupos étnicos, con un descenso del 8% entre
2014 y 2015, con un mínimo histórico de 22,3 de alumbramiento por 1000
madres jóvenes que se encuentran cruzando entre 15 a 19 años de edad
etapa de la adolescencia registrado debidamente en los Estados Unidos.(3)

15
Se da a conocer que anualmente, en la región, un 15% de todos los
embarazos ocurre en adolescentes menores de 20 años y 2 millones de
niños nacen de madres adolescentes entre 15 a 19 años de edad que están
en América Central, son Panamá, Nicaragua y Guatemala. En el caribe,
encabezados por el país de República Dominicana y Guyana con las tasas
más elevadas de fecundidad en adolescentes. En América del Sur, Bolivia y
Venezuela estiman las tasas más altas de esta problemática de salud. (4)

En nuestro país Perú no se encuentra alejado a esta realidad,

Según (ENDES) Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Nos señalaque


el 12,7% de adolescentes que ya estuvieron embarazadas, de estas el
10,1% de madres encuestadas ya habían sido madres y el 2,6% fue su
primera gestación; estos resultados difieren ligeramente de los obtenidos en
el año 2012. Donde se dan a conocer los porcentajes mayores en el área
rural (22,7%) de adolescentes alguna vez embarazadas y de la Selva del
Perú (23,3%); y, los de menor porcentaje en el área urbana (9,8%) y en Lima
Metropolitana (6,7%). En otras regiones del Perú se registran altos
porcentajes de adolescentes que ya habían sido madres y otro grupo que
estaban embarazadas por primera vez, además de considerar a Loreto,
fueron Ucayali (26,7%), San Martin (23,5%) y por ultimo Amazonas con un
(19,9%).(4)

Según el Ministerio de Salud (MINSA) el embarazo en adolescentes es un


problema multifactorial, entre los que se encuentran los factores sociales,
familiares, personales y reproductivos, siendo este último reconocido como
aquellas características o factores como la menarquía, El inicio de su vida
sexual de un gran número de parejas inician con las relaciones coitales,
donde el uso de métodos de planificación son conocidos, que pueden traer
consecuencia a un embarazo no deseado en adolescentes.(5)

16
Luna y López, en su estudio titulada “Factores asociados al embarazo
adolescente en las gestantes que acuden al Hospital San Juan de
Lurigancho, 2014”, se observaron que el inicio de la menarquia en la
menarquia es la edad promedio que se encuentra establecida dentro de los
12 años que está representada por un (36,7%) donde la edad mayor que
ocurre la prevalencia en el comienzo de las relaciones sexuales son dadas
dentro de los 15 años de edad con un porcentaje de (30,2 %) manifiestan
que en una sola pareja sexual es el (51%) donde el uso de los métodos
anticonceptivos, las adolescentes si llegaron a utilizar algún método en
(53,4%) (6)

En diferentes regiones donde se puede evidenciar el gran desarrollo del


mundo se registró que 252 millones de adolescentes que cruzan entre los
15 y 19 años de edad, se considera que 38 millones de jóvenes se
encuentran cruzando su etapa sexualmente activa a la vez señalan que por
lo menos en el tiempo de dos años no desean tener hijos a la vez se pudo
identificar que 15 millones de adolescentes usan algún método
anticonceptivo moderno a la vez que 23 millones restantes necesitan acceso
y no lo tienen, es en esa situación donde la adolescente se pone en un
embarazo no deseado. (7)

En base a lo expuesto, se ha evidenciado que se necesita la necesidad de


desarrollar una investigación que evalúe esta problemática sanitaria y social,
en base, específicamente, a los factores reproductivos que tienen las
adolescentes, con el propósito de orientar la sensibilización y educación de
las adolescentes embarazadas.

1.1. Formulación del problema


2.1.1. Problema general

¿Cuáles son los factores reproductivos asociados al embarazo


adolescente en el Hospital José Agurto Tello de Chosica, Lima;2017?

17
2.1.2. Problemas específicos

¿Cuál es la frecuencia de los factores reproductivos estudiados en el


grupo de casos y controles en adolescentes atendidas en el Hospital
José Agurto de Chosica, Lima; 2017?

¿Cuál de los factores reproductivos estudiados están asociados a


embarazo en adolescentes atendidas en el Hospital José Agurto Tello
de Chosica, Lima; 2017?

¿Cuál es la intensidad de los factores reproductivos asociados a


embarazo en adolescente atendidas en el Hospital José Agurto Tello
de Chosica, Lima; 2017?

1.2. Objetivos
2.1.1. Objetivo general

Determinar los factores reproductivos asociado a embarazo


adolescente en el Hospital José Agurto Tello de Chosica, Lima, 2017.

2.1.2. Objetivos específicos

Identificar la frecuencia de los factores reproductivos estudiados en el


grupo de casos y controles en adolescentes atendidas en el Hospital
José Agurto Tello de Chosica, Lima; 2017.

Probar cuál de los factores reproductivos estudiados están asociados


a embarazo en adolescentes atendidas en el Hospital José Agurto
Tello de Chosica, Lima; 2017.

Valorar la intensidad de los factores reproductivos asociados a


embarazo en adolescentes atendidas en el Hospital José Agurto Tello
de Chosica, Lima; 2017.

18
1.3. Justificación
2.1.1. Teórica

El embarazo en adolescente es un grave en el Perú actualmente se ha


convertido en un problemática nacional de salud pública y más aún
que en los últimos años se va incrementando, esto se vuelve más
trascendente si se comprende que esta problemática afecta a todas
las esferas del desarrollo de las madres adolescentes; siendo la
deserción escolar, incumplimiento de proyecto de vida, complicaciones
obstétricas y perinatales, algunos de los que se presentan. El presente
estudio permitirá identificar, así como establecer su relación
estadística entre uno de los tantos factores que influyen para la
aparición de este problema, como los factores reproductivos. Será un
aporte para científico para entender parte de esta problemática en una
población específica y defendibles como las adolescentes
pertenecientes a la jurisdicción del Hospital José Agurto Tello de
Chosica. Por tanto, esta investigación será el preliminar para contribuir
a la solución de esta problemática.

2.1.2. Práctica

La presente investigación, a través de sus resultados, permitirá en


primer lugar reenfocar la atención en los adolescentes, por parte de
los profesionales obstetras o ginecoobstetras, sobre los factores que
contribuyen a que se dé un embarazo en adolescente.

Así mismo, será de sustento estadístico para que la coordinadora de


la estrategia de Etapa de Vida Adolescente pueda diseñar estrategias
de mejora, charlas intra y extramurales, programas educativos
trabajando conjuntamente las instituciones educativas. Logrando que
las adolescentes pueden conocer la influencia de estos factores en el
embarazo adolescente y todo lo que esto conlleva.

2.1.3. Metodológica

19
1.4. Limitaciones

Al ser un estudio retrospectivo, se puede presentar como limitación la


ilegibilidad de datos o que estos estén incompletos en las historias clínicas
de las adolescentes. Además, los resultados de este estudio serán útiles sólo
para el centro hospitalario, donde se podrá acceder y contribuir como punto
de comparación para otros estudios de la misma temática o similar.
El tiempo con el que dispone la investigadora para la recolección de datos.

20
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

21
2.1. Antecedentes del problema

2.1.1. Internacionales

Sánchez Y, Mendoza L, Grisales M, Zevallos L, Bustamante J,


Muriel E, Chaverra L, Acuña M. realizaron la investigación titulada
“Características poblacionales y factores asociados a embarazo en
mujeres adolescentes de Tulúa, Colombia”. El cual empleó el estudio
de diseño analítico de caso y control, donde la muestra para casos
fue de 151 mujeres adolescentes de 19 años de edad a menos,
embarazadas, con hijos e hijas o con embarazos anteriores y 302
adolescentes para el grupo de controles con actividad sexual sin
historia de un embarazo, aquellos datos fueron adquiridos mediante
una entrevista personal a cada adolescente participante. En los
resultados de la investigación hallaron una menor escolaridad entre
las mujeres casos que entre los controles., en cuanto a la ocupación
el 35.8% de los casos se encontraban en el colegio mientras que en
los controles el 84.1% se encontraban estudiando. De los casos
63.6% dependían del conyugue. La iniciación de la actividad sexual
fue de los 15 años tanto para el estudio de casos y controles. Se
encontró que el 45.7% del control uso algún método de planificación
familiar y en los casos solo 21.2% hizo uso de estos. El 77.7% de las
mujeres adolescentes de esta investigación donde ratificaron aprobar
el inicio y mantenimiento de la actividad sexual en la adolescencia. En
conclusión, demostraron que las causas principales asociadas al
embarazo en adolescentes involucran directamente a factores
individuales, familiares, socioculturales.(8)

Rojas L, Claros N. realizaron la investigación “Análisis de aspectos


familiares, socioeconómicos y ginecológicos como factor de riesgo
para embarazo en la adolescencia La Paz 2014”. Fue una
investigación con diseño comparativo de casos y controles, donde
participaron 22 adolescentes embarazadas (caso) y 22 adolescentes
no embarazadas (controle), se les aplicaron una encuesta basada en
la aglutinación de instrumentos previamente seleccionados. En el
resultado del estudio, se dio a conocer que el completo de controles

22
eran alumnos de secundaria a diferencia de los casos de los cuales
22.73% eran alumnos. Se mostró que el total de casos pertenecen en
antecedentes gineco-obstétricos, (45.45%) de los casos manifestó
menarca a los 12 años o antes, en los controles (27.27%). En el
número de parejas sexuales, en el grupo de casos, (59.09%) mantuvo
relaciones sexuales solo con una pareja durante toda su vida, para
los controles, (66.67%) mantuvo relaciones sexuales con una sola y
el total estuvo con sólo una pareja durante el último año.
Correspondiente a métodos anticonceptivos el grupo de controles
presenta en un 100 % conocimiento del tema, comparado con sólo
(45.45%) del grupo de casos, en los cuáles indican que la información
se les brindo en la escuela, el hogar y establecimientos de salud en
porcentajes equiparables para ambos grupos. En conclusión, en este
estudio donde la madre tuvo un hijo en la adolescencia, el
conocimiento y la insuficiencia de uso de métodos anticonceptivos y
tener de dos a más parejas sexuales en esta etapa de vida son
factores relacionados con un incremento de la responsabilidad de
embarazos en la adolescencia.(9)

Carvajal R, Valencia H, Rodríguez R. realizaron la investigación “Factores


asociados al embarazo en adolescentes de 13 a 19 años en el Municipio de
Buenaventura, Colombia” cuyo objetivo fue identificar los factores asociados
al embarazo en una muestra de mujeres adolescentes entre los 13 y 19 años
de edad. En la parte de la metodología del estudio En la parte metodológica
el autor realizo un estudio analítico prospectivo de un corte de 316
adolescentes de las cuales se encontraban en una edad de 13 a 19 años en
diversos colegios públicos y privados de la localidad donde realizo la
investigación. Logro aplicar el cuestionario que se encontraba estructurado
con el método teórico adecuado de esta manera le permitió conocer varios
niveles de constructos; luego de seis meses después se tomó un test de un
embarazo a la poblaciones que se encontró representada por mujeres donde
el análisis que se realizó para buscar los factores de riesgo y protectores en
relación al embarazo. El resultado del estudio fue que el 10% de las
adolescentes estudiadas se embarazaron durante el seguimiento.

23
El inicio de las relaciones sexuales edad promedio fue de 14.5 años y 67.7%
manifestaron que no se cuidaron con ningún tipo de método de planificación
familiar y siendo su primera relación coital. Se concluyó que los factores de
riesgo y protectores de un embarazo precoz no solo están a nivel personal,
en lo cual abarcan también a las personas de su entorno familiar y por ultimo
a los establecimientos de salud de su comunidad.(10)

Carrión J. en el 2013, realizó “Factores predisponentes en el embarazo de


adolescentes en la zona urbana y en la zona rural de la Ciudad de Loja”, tuvo
como objetivo conocer ya la indicado. Es un estudio descriptivo, analítico, de
campo y bibliográfico, cuya población está constituida por todos los
adolescentes entre los 10 a 19 años de edad en estado de gestación
atendidas en el Hospital de Motupe y Subcentro de salud N° 1, tomando
como muestra a 60 adolescentes desde septiembre del 2012 a febrero del
2013. Se determinó los factores predisponentes mediante la aplicación de
una encuesta a través de un cuestionario. En los datos obtenidos se
encontró que el 60% inició la menarca a la edad de 10-12 años, el 45% no
había utilizado ningún método anticonceptivo, el 85% no tienen conocimiento
de la edad apropiada para el embarazo, un 45% de 15 y 16 años se dio el
inicio de relaciones sexuales, el 65% de adolescentes indicaron que no
tienen recursos económicos para la atención de su salud.(11)

2.1.2. Nacionales

Capia. R realizó la investigación titulada “Factores reproductivos y


obstétricos que influyen en el embarazo reincidente en las
adolescentes entre 15 a 19 años en el Hospital Hipólito Unanue de
Tacna, 2016”. En el presente estudio se realizó una investigación de
tipo cuantitativa, descriptiva, retrospectiva, no experimental y de corte
transversal a un total de 80 gestantes adolescentes reincidentes entre
los 15 a 19 años de edad; se usó como instrumento la ficha de
recolección de datos. Los resultados fueron conviviente (86,25%), alta
dependencia económica (91,25%), edad precoz del primer embarazo
entre los 15 y 16 años (50%), edad precoz de inicio de relaciones
sexuales entre los 15 a 19 años (76,25%), ausencia de uso de
métodos anticonceptivos (77,50%), periodo intergenésico corto entre
24
1 a 2 años (71,25%), el 91,25% cursaron con su segundo embarazo,
antecedente de aborto (71,25%), inadecuado control prenatal (45%).
En conclusión, los factores estudiados influyen en el embarazo
reincidente de las adolescentes.

Castro J, Espejo Y. realizaron la investigación titulada “Factores


asociados al embarazo en adolescentes atendidas en el Hospital
María Auxiliadora 2016” en lo cual, el objetivo es determinar los
factores asociados ya mencionados. Su metodología es
observacional, analítico de casos y controles. La población fue un total
de 320 usuarias de los consultorios donde se aplicó la encuesta. Se
generó la muestra del estudio conformada por 40 casos que son
adolescentes embarazadas y 60 controles, es decir que no están
embarazadas. Se aplicó como instrumento el cuestionario, donde se
obtuvo la información se utilizó el programa de Microsoft Office 2010,
dónde los datos fueron procesados mediante el software SPSS ver
22, los casos y controles se relacionó mediante la prueba de
asociación Chi-cuadrado, también se realizó tablas de contingencia
para el cálculo de los Odds ratio. Resultados fueron que los factores
con mayor fuerza de asociación son: educar sobre planificación
familiar (OR= 5,444), el uso de algún método anticonceptivo (OR=
5,211), la menarquia (OR= 4,592). Conclusiones: Se definió que los
factores intrapersonales (Edad de primera menstruación, edad de
inicio de relaciones sexuales y diferencia de edad con el compañero
sexual), interpersonales (ingresos económicos, grado de instrucción
de la madre y el padre, violencia física entre los padres) y
contextuales (ocupación y comprensión de la información recibida) se
encuentran asociados significativamente al embarazo en
adolescentes.(12)

Fano P. realizó la investigación titulada “Factores familiares y reproductivos


asociados al embarazo en adolescentes atendidas en los Consultorios
Externos del Servicio de Obstetricia del Hospital II-1 Tocache, enero- junio
2015”, el estudio realizado en su metodología fue descriptivo-observacional
prospectivo, transversal del Hospital Tocache II-1, se utilizó la técnica de la
encuesta y con su instrumento del cuestionario elaboradas con numerosas
25
preguntas cerradas. Los resultados obtenidos de adolescentes encuestadas,
de los 15 a 19 años de edad salió como embarazo (92%). La población que
fue estudiada con un tipo de familiar nuclear se encontrara representada por
un (58%) donde no se tiene ningún tipo de precedente de un embarazo en
adolescentes (42%) el inicio de sus primeras relaciones sexuales se da entre
15 años de edad que esta representada por un (30%) donde la mayoría no
usa métodos anticonceptivos en un total de un 54% debido desde su primer
embarazo el 80% señala que su embarazo no fue planificado. Finalmente en
conclusión el autor nos señala que los adolescente embarazadas son
atendidas por el hospital nacional de Tocache por lo tanto se llega a
interpretar que esta población tienen una gran característica
sociodemográfica donde varios de sus familiares se encuentran con
embarazos comunes; el inicio temprano de las relaciones sexuales, donde
el nivel educativo de la mayoría de la población es incompleta mayormente
todas la adolescentes son amas de casa y con un estado de conviviente la
gran mayor parte de adolescentes no usan ningún método anticonceptivo
es ahí donde su embarazo no es planificado a la vez se llego a determinar a
través de las estadística que mantienen una buena relación familiar asi como
el apoyo emocional de la familia y de la pareja.(13)
Nolazco E, Pintado I. realizaron la investigación titulada “Algunos
antecedentes sociales y reproductivos en edad de adolescentes con
embarazo precoz en Hospital La Caleta- Chimbote,2014”, con el objetivo
general de conocer la relación entre algunos antecedentes sociales y
reproductivos en edad de adolescente con embarazo precoz en el Hospital
La Caleta. Tuvo una metodología de tipo cuantitativo descriptivo
correlacional a la vez siendo de corte transversal, la muestra de la población
estuvo determinada por 50 adolescentes que cumplieron diversos criterios
de inclusión del trabajo de investigación, los resultados estuvieron
representado donde el 72 % se encuentraron en el estado de menarquia
entre los 14 a 16 años l igual del inicio de su relación sexual siendo mayores
de 15 años de edad mientras tanto el 58 % de la población investigada
afirmaron que no llegaron a usar ningún método anticonceptivo y el 88%
fueron embarazos no planificados mientras tanto un 76% represento que los
adolescentes con embarazo precoz presentaron su primer embarazo entre
los 15 a 17 años de edad que se encuentra representada por la adolescencia

26
temprana, finalmente el autor llego a la conclusión que si hay relación
estadística y significativa entre la menarquia donde el inicio de relaciones
sexuales fueron los métodos anticonceptivos y planificados por el embarazo
con la edad de la adolescencia con un embarazo precoz. (14)

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Embarazo adolescente

Adolescencia

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la


adolescencia como la etapa de transición más difícil y a la vez más
importante del ser humano ya que se manifiesta en el periodo de
crecimiento, desarrollo y otros cambios condicionados por diversos
procesos biológicos que se produce después de la pubertad, entre los
10 a los 19 años de edad.(15)

Dado la Resolución Ministerial N°538-2009/MINSA, dada por el


Ministerio de Salud (MINSA) Se llega a establecer oficialmente una
definición más concertada que la etapa de vida del adolescente inicia
desde los 12 años hasta los 17 años de edad.(16)

Etapas de la adolescencia

- La adolescencia temprana (10 a los 14 años): En esta etapa se


da a conocer la adolescencia temprana de los 10 años de edad
hasta los 14 años. En la siguiente etapa por lo general inicia a
manifestarse con los cambios físicos como en varones el cambio
en la voz, en ensanchamiento de los hombros reducción de las
caderas en las mujeres la reducción de los hombros y
ensanchamiento de las caderas a la vez en ambos sexos se va
producir la maduración de los órganos sexuales secundarios como
también este último en las mujeres el desarrollo de las glándulas
mamarias, acumulación de grasa en algunas zonas. Los cambios
generados son muy abruptos y pueden ser motivos de ansiedad
para los adolescentes que sufren está transformación de sus

27
cuerpos. Dados también los tabúes sociales que rodean a
nuestros adolescente, es de particular importancia darles la
información correcta y clara sobre la protección para las
infecciones de transmisión sexual y el VIH- SIDA, del embarazo
precoz y de la violencia y explotación sexual para su conocimiento
ya que muchas veces no llega la información o si llega es
demasiado tarde, c4uando ya han afectado su proyecto de vida y
su bienestar.(17)
- La adolescencia tardía (15 a los 19 años): En esta etapa de la
adolescencia tardía claramente se sigue generando los cambios
físicos ya que el cuerpo humano de la adolescente sigue
desarrollándose. También se da la maduración cerebral donde el
cerebro sufre cambios estructurales, la última área que madura y
la más importante es la corteza prefrontal que ayuda a calibrar
riesgos que se ocupa del control de impulsos, el juicio y la toma
de decisiones frente a los problemas presentados.(17) (18)

Salud Sexual y reproductiva del adolescente

La salud reproductiva del ser humano es el gran estado general de un


bienestar físico, mental y social de las personas y ausencia de
muchas enfermedades o dolencias, en el ámbito sexual y
reproductivo. Como también incluye la salud reproductiva la
capacidad de las personas para tener una vida sexual segura y
satisfecha donde la reproducción humana la libertad es para decidir
cuantas frecuencias se pone en práctica.

El poder de enfatizar y promover la prevención de la sexualidad y de


SRR se puede reconocer por primera vez en todos los adolescentes
como sujetos con derechos sexuales y reproductivos. Se logra
conceptualizar los derechos sexuales y reproductivos (DSR) como
derechos que son principalmente fundamentales que se encuentran
correspondido a todas las personas, sin exclusión alguna ni por sus
diferencias sexuales es la esencia de los derechos humanos es por
eso que estos derechos son universales e intransferible a la vez
inherentes.(19) (20)

28
Salud reproductiva

La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental


y social relacionadas con el sistema reproductivo, tienen derecho a
obtener información y a la disponibilidad de todos los métodos de
planificación familiar tanto el hombre como la mujer, así mismo la
mujer también goza del derecho de acceder a servicios de atención
de la salud que propicien embarazos y partos sin riesgo. (15)

Salud sexual

Nos da la conceptualización donde los aspectos y rasgos físicos,


emocionales y sociales para un buen desarrollo del bienestar sexual
que sean optimistas en poder de potencializar la personalidad
detallando que el amor es el más importante de la vida de un ser
humano a la vez esto tiene que estar relacionado con el amor propia
que la persona siente a sí mismo. (16)

Situación de la Sexualidad en los adolescentes

Las adolescentes son consideradas un gran número de poblacional


en formación y transición entre la niñez y la adultez, en lo cual
descubren el mundo, su cuerpo, su sexualidad y construyen sus
modelos a seguir desarrollando, también con los estereotipos y
modas observadas por los medios de comunicación. Los diálogos
entre padres e hijos se ven influidas por esa visión de los
adolescentes, en la cual no saben ni tienen ideas de quienes son sus
hijos y como son ellos realmente. La identidad sexual se construye en
una red dinámica muy complicada donde el género, la clase social, la
etnia, la clase social van dando a conocer la personalidad de cada
adolescente el “quién soy”, lo que permite a cada persona darse a
conocer a sí misma y definirse como persona. Por otro lado, hay un
grupo de adolescentes que no cuentan con la formación integral en
sexualidad y SSR. Normalmente la educación sexual en el país no es
parte de algún curso en secundaria y mucho menos en primaria, en
la cual hay muchos adolescentes que carecen de la información sobre

29
los temas de sexualidad y Salud sexual y reproductiva donde lo
fundamental se debe tocar sobre el embarazo precoz, existencia de
métodos anticonceptivos, sobre las ITS/ VIH-SIDA que son tan
importantes para su vida y desarrollo personal. (21)

Embarazo en la adolescencia

Según la OMS logra definir el embarazo en la etapa de la


adolescencia como donde generalmente todo se produce en la edad
de 10 y los 19 años de edad pero necesariamente no va depender del
grado de madurez corporal y/o psicológica donde muchas veces la
independencia de la adolecente va jugar un papel muy importante
dentro del núcleo familiar.(19)

Desde ese punto de vista se puede determinar que una adolescente


en esta etapa enfrenta diversos cambios en su cuerpo esto es
generado por el embarazo, en sus sentimientos y en sus diferentes
proyectos; a su vez, lo que requiere de un proceso de ajuste a la
nueva situación de pareja y familiar. (22)

Complicaciones / Riesgos del embarazo en la adolescente

Las complicaciones en las adolescentes a temprana edad se


encuentran representadas por un 11% de todos los nacimientos a
nivel mundial, Actualmente en nuestro país el embarazo a temprana
edad se encuentra representado por el (22.5%) en relación al área
urbana con un (10.6%), para el año 2015. Asimismo, es el porcentaje
más alto en la selva y triplica de Lima Metropolitana (24.9% y 8.3%,
respectivamente).Por último es seis veces más alto entre las
adolescentes de nivel educativo secundaria con respecto a los que
tienen niv3l educativo secundario con respecto al nivel educativo
superior (37.9% y 6.1%, respectivamente.(23)

En los adolescente surgen muchas complicaciones fisiológicas en un


corto plazo es la prematuridad, anemia, hipertensión, enfermedades
de transmisión sexual y la mortalidad materna; a largo plazo donde
una estructura para adolescentes detiene el crecimiento donde tiene

30
una mayor probabilidad de presentar obesidad e hipertensión en
etapas posteriores. En la parte psicológica y social en la adolescente
es frecuente el aumento de número de hijos no deseados, la
deserción escolar, mayor inestabilidad con la pareja. También se
incluye que no tengan un buen puesto de trabajo ni buen salario por
la edad y eso genere un estrés y emociones inestables que dificultan
el ejercicio de una paternidad feliz. (24)

Riesgos de la adolescencia para el embarazo

Los riesgos durante la etapa del embarazo entre los 15 a 19 años de


edad en los países subdesarrollados o emergentes, los problemas del
embarazo se presentan frecuentemente en el momento de nacimiento
ya que son las causas principales de que ocurra muerte materna. Los
hijos de las adolescentes tienen un porcentaje más elevado de sufrir
algunos de las tantas complicaciones perinatales y neonatales como
por ejemplo el peso inferior de los recién nacidos en la prematuridad
poseen una mayor incidencia de muerte generada por el traumatismo
general, infecciones agudas menores, intoxicaciones accidentales,
retardo del desarrollo físico y emocional, la prevalencia de tasa de
mortalidad en lactantes es el doble en lactantes de madres
adolescentes menores de17 años de edad. Los riesgos psicológicos
y sociales se dan con mayor problema en trastornos del aprendizaje
y de la conducta, obtienen más bajos puntajes en pruebas
intelectuales, deserción escolar e involucrarse en conductas de riesgo
cuando alcanzan la adolescencia. (25) (26)

Anticoncepción en la adolescencia

La edad de la adolescente no siempre va ser una razón para poder


evitar que en mujeres y varones puedan usar algún método
anticonceptivo, pero los aspectos de su entorno de las adolescentes
deben ser muchas veces considerados teniendo una gran importancia
en poder valorar la aceptabilidad y motivación de tal manera podemos
asegurar nuestro cumplimiento de lo siguiente. (27) :

31
 El método de abstinencia periódica requiere un elevado grado
de responsabilidad y de motivación.
 El método de barrera que es el preservativo brinda protección
para un embarazo no deseado y el preservativo es el único que
protege de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y el
VIH-SIDA.
 Los anticonceptivos orales son los más seguros eficaz, fácil de
uso, y de buen grado de cumplimiento y aceptación por los
adolescentes también porque no existe ningún problema
secundario preocupante así también como los parches
transdérmico o anillos vaginales.
 Respecto a los ACO con solo progestágenos, el patrón del
sangrado es errático que se produce con frecuencia, causa por
la cual algunas adolescentes terminan abandonando el
método. La inyección o los implantes de progestágenos son de
elección cuando se requiera depende del caso de cada
adolescente y cumplir con ciertos requisitos.
 La anticoncepción de emergencia para los adolescentes se
facilita la de progestágenos solo, por su mayor efectividad y
menos frecuencia de efectos adversos.

2.2.2. Factores asociados a embarazo adolescente

Factor de riesgo

El factor riesgo se refiere a cualquier rasgo o etapa del individuo


donde muchas veces será considerado en un aumento de una
probabilidad de poder sufrir en algún daño o enfermedad, muchas
veces los factores de riesgo están siendo más importantes y
relevantes donde cabe citar las prácticas sexuales de riesgo.(28)

32
Riesgo reproductivo

El riesgo en la reproducción se refiere a la posibilidad que se puede


presentar en ambos sexos pero muchas veces va prevalecer en la
etapa fértil donde muchas veces se puede experimentar alguna
enfermedad o lesión de muerte en el caso de presentarse un
embarazo.(27)

Factores para embarazo adolescente

Clasificación:

A. Factores reproductivos

a) Edad de la menarquia

b) Edad de inicio de las relaciones coitales en los


adolescentes.

c) Uso de métodos anticonceptivos

d) Número de parejas sexuales

B. Factores sociodemográficos

a) Edad

b) Grado de instrucción

c) Ocupación

d) Estado civil

C. Factores familiares

a) Tipo de Familia

• Familia nuclear

• Familia extensa

33
• Familia monoparental

b) Violencia Familiar

c) Tipo de relación familiar

d) Antecedente de un embarazo adolescente familiar

D. Factores sociales

a) Nivel socioeconómico

b) Hacinamiento

c) Zona de vivienda

2.2.3. Factores reproductivos asociados al embarazo

a) Edad de la menarquia: En esta edad es donde en las mujeres


se produce el flujo sanguíneo o más conocido como la menstruación
y se da la primera regla en las mujeres siempre se dará por primera
vez en la edad de 10 a 14 años. Esta etapa se va encontrar
acondicionado por diferentes factores de los órganos ambientales y
nutricionales.(29)

b) Edad de inicio de las relaciones sexuales: Generalmente


dicho el acto coitales es el inicio del acto sexual, desde un punto de
vista de la sexología se logra definir como un contacto físico donde se
encuentra generado entre dos personas donde el objetivo de ellos es
dar o recibir placer sexual o con fines reproductivos.(30)

La relaciones coitales conlleva muchas actividades que se pueden


manifestar en dos personas y muchas veces se puede limitar con
varios factores, donde se encuentra incluido el cualquier contacto que
se produzca en el placer sexual con o sin orgasmo como parte de uno
de ellos puede ser los abrazos, masajes, caricias, besos en el cuerpo
o en las zonas genitales.(30)

34
c) Uso de métodos anticonceptivos: Se refiere a la utilización
de métodos o someterse algún procedimiento que previene o reduce
significativamente la probabilidad de una fecundación en mujeres
fértiles para prevenir un embarazo no deseado y/o planificado. Los
adolescentes pasan por una evaluación en su primera cita de
planificación familiar según ello se recomienda el método a usar.

Algunos métodos anticonceptivos para uso de las adolescentes son


lo siguiente: (27)

1. Métodos de abstinencia periódica:

 Del ritmo o de la “Regla” o del calendario.


 Billings o del moco cervical.
 Método de los días fijos o método del collar.

2. Método de lactancia materna exclusiva y amenorrea (MELA).


3. Métodos de barrera:

 Preservativo o condón masculino


 Preservativo o condón femenino

4. Hormonales:

 Hormonales combinados orales


 Inyectables mensuales

5. Hormonales de sólo progestágeno


6. Dispositivo Intrauterino (DIU)

d) Número de parejas sexuales: Es el número de parejas


sexuales ya que muchas veces los adolescentes intentan mantener
relaciones sexuales con el mayor número de parejas posibles por
intentar la reafirmación de su identidad sexual, tratar de conseguir el
reconocimiento de sus pares, curiosidad, etc.

35
Por lo que el ejercicio de la sexualidad en el adolescente es un factor
de alto riesgo, que puede llegar a tener serias consecuencias.

2.3. Definición de términos básicos

Aborto: Es el impedimento de que el ser evolucione durante la etapa del


embarazo sea provocado o de forma natural durante la gestación cuando el
feto tiene menos de 20 semanas de formación y pesa menos de 500 gr. (31)

Embarazo: Es el estado de la mujer embarazada del momento de la


fecundación hasta el aprto; dura, en la mayoría de los casos de 38 semanas
a 40 semanas. (31)

Etapa de vida Adolescente: En una segunda etapa las personas cuyas


edades se encuentran comprometidas muchas veces entre los 12 y 17 años
de edad que se encuentra representada en la adolescencia.(16)

ITS: Infección de transmisión sexual.(32)

Tasa de Incidencia: El número de ocurrencias es el número de casos


nuevos de alguna enfermedad o evento que suelen aparecer en un intervalo
de tiempo de una población determinada.(16)

Muerte materna: Es la muerte de la mujer mientras está en gravidez o


dentro de los 42 días del término de la gestación.(33)

36
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

37
3.1. Formulación de hipótesis

Hipótesis general

Existen factores reproductivos asociados a embarazo adolescente en el


Hospital José Agurto Tello de Chosica, Lima; 2017.

Hipótesis específicos

El inicio precoz de las relaciones sexuales es un factor reproductivo asociado a


embarazo adolescente en el Hospital José Agurto Tello de Chosica, Lima; 2017.

El inicio temprano de la menarquia es un factor reproductivo asociado a


embarazo adolescente en el Hospital José Agurto Tello de Chosica, Lima; 2017.

No usar métodos anticonceptivos es un factor reproductivo asociado a


embarazo adolescente en el Hospital José Agurto Tello de Chosica, Lima; 2017.

La cantidad de parejas sexuales es un factor reproductivo asociado a embarazo


adolescente en el Hospital José Agurto Tello de Chosica, Lima; 2017.

3.2. Variables

V1. Factores reproductivos

V2. Embarazo en adolescentes

3.2.1. Definición conceptual

V1. Factores reproductivos

Los factores reproductivos son las descripciones de las características


biológicas para el área de la salud que se encarga del estudio de
aspectos sexuales y reproductivos de las mujeres, así como la forma en

38
que estos aspectos impacta en la calidad de vida íntima del sistema
reproductivo, sus funciones y procesos.(13)

V2. Embarazo en adolescentes

Según la OMS, se define el embarazo en la mocedad como “aquella


fecundación que se produce entre los 10 y los 19 años de edad”,
independientemente del valor de madurez biológica o psicológica y/o
libertad de las adolescentes en semejanza con su médula familiar de
origen. (34)

3.2.2. Definición operacional

V1. Factores reproductivos

Se obtendrán a través de la ficha de recolección de datos mediante el


uso de las historias clínicas. Son aquellos relacionados a la vida de la
adolescente como: Edad de inicio de relaciones sexuales, edad que inicio
su menarquia, uso de métodos anticonceptivos, número de parejas
sexuales.

V2. Embarazo en adolescentes

Se tomará los datos a través de la ficha de recolección de datos mediante


el uso de las historias clínicas para obtener el resultado.

39
3.2.3. Operacionalización de variables

Tabla 1. Operacionalización de variable: Factores reproductivos asociados a embarazo en adolescente

TIPO DE VALORES ESCALA DE


VARIABLE FACTOR INDICADORES ÍTEMS INSTRUMENTO
VARIABLE FINALES MEDICIÓN

< 15 años = Si Nominal


Menarquia Edad ( años) 1 Cuantitativa
≥15 años = No dicotómica

Edad de inicio de Temprana = Si Nominal


Edad (años). 2 Cuantitativa
relaciones sexuales. Tardía = No dicotómica

Uso de métodos Uso de MAC en las No uso = Si Nominal


3 Cualitativa
anticonceptivos relaciones sexuales Si uso = No dicotómica
Ficha de
V1. Factores Cantidad de parejas
Número de parejas 2 a más = Si Nominal recolección de
reproductivos sexuales a lo largo 4 Cuantitativa
sexuales 0 – 1 = No dicotómica datos.
de su vida

1. Ninguna
2. Naturales
Tipo de método 3. Barrera
anticonceptivo 4. Hormonal
Tipo de MAC 5 Cualitativa Nominal
usado en las combinado.
relaciones sexuales. 5. Hormonal solo
progestina
6. DIU

Fuente. Elaborado para la investigación.

40
3.3. Tipo y nivel del estudio

En la taxonomía del estudio se considera los siguientes criterios: Por la


intervención de la investigadora es observacional, no hubo intervención para
modificar las variables. Por el número de veces para recolectar los datos fue
transversal, es decir solamente se recolectó en una sola oportunidad. Por la
planificación de la toma de datos fue retrospectivo, se usó datos secundarios
registrados en la historia clínica de cada unidad de estudio. Por el número de
variables fue analítico bivariado. (35)

De alcance o nivel relacional, pues busca relación entre factores reproductivos


y embarazo adolescente. (35)

3.4. Diseño de estudio

Para el diseño, primeramente, se toma en cuenta la tipificación y nivel:


Observacional, retrospectivo, transversal y analítico; de nivel relacional. Es
decir, es característico del diseño de casos y controles; pues busca relacionar
los factores reproductivos que están
asociados a embarazo adolescente; cuyo esquema se presenta en la siguiente
figura.(36)

Figura 1: Diseño de casos y controles.

41
Dónde:
c̅a = Casos no estudiados
𝑁𝑐𝑎 =Fuente de población de los
casos cap = Casos prevalentes

𝑁𝑐𝑜 = Fuente de población de C0 = Controles


los controles
ca E = Casos expuestos
s = Muestra de controles
̅ = Casos no expuestos
ca E
‖ = Tamizaje para casos
C0 E = Controles expuestos
ca = Casos bajo estudio
̅ = Controles no expuestos
C0 E

3.5. Población, muestra y muestreo

Caso. Adolescente embarazada que se atendía en los consultorios externos del


departamento de ginecoobstetricia del hospital José Agurto Tello de Chosica,
Lima, 2017

Control. Adolescente no embarazada que se atendía en los consultorios


externos del departamento de ginecoobstetricia del hospital José Agurto Tello
de Chosica, Lima, año del 2017

3.6.1. Población

Todas las adolescentes gestantes y no gestantes que se atendieron


durante el año 2017 en el Hospital José Agurto Tello de Chosica, Lima.
Según la oficina de estadística fueron 319 gestantes y en total se
atendieron 319 adolescentes durante este año.

42
3.6.2. Criterios de selección

A. Casos

a) Inclusión
Gestante adolescente con historia clínica presente y completa.

b) Exclusión
Gestante adolescente sin historia clínica presente y/o
incompleta.

B. Controles

a) Inclusión

No gestante adolescente con historia clínica presente y completa.

Adolescente que haya iniciado su actividad sexual.

b) Exclusión

No gestante adolescente sin historia clínica presente y/o


incompleta.

3.6.3. Muestra

No se realizó cálculo de muestra ni selección de muestra porque se


incluyó a toda la población.

43
3.6. Técnicas e instrumento de recolección de datos

3.7.1. Técnicas de recolección de datos

Se realizó la técnica de la documentación por la efectividad de recolectar


datos más básicos ya que Los estudios que se encuentran dentro de la
documentación no cuentan con instrumentos de medición, porque no
realizan varias mediciones. Instrumento de recolección de datos

Los datos fueron obtenidos mediante la ficha de recolección de datos que


consiste en 10 preguntas en total que la I parte está por datos
sociodemográficos que son preguntas abiertas y la II parte por los
factores reproductivos preguntas abiertas y una dicotómica respecto a
las variables estudiadas.

3.7.2. Validez y confiabilidad de los instrumentos

Validez de contenido. Para validar el contenido del instrumento se


recurrió a jueces expertos en el tema y metodología para valorar de
acuerdo de los criterios de pertinencia, como se muestra en la tabla y
certificados de validación correspondiente (ver Tabla 1 y anexos).

Tabla 2. Opinión de los jueces expertos sobre la validez del contenido


del instrumento.
N° Juez experto Opinión
1 Mg. Mengole Amaya Teresa Angélica Aplicable
2 Dr. Léctor Argandoña Raúl Fernando Aplicable
3 Lic. Obispo Fuentes Rivera Milagros Aplicable

Fuente. Certificados de validación

44
No se realizó confiabilidad por ser una ficha de recolección de datos ya
que no un instrumento de medición.

3.7. Procedimiento de recolección de datos

En la obtención de los datos se siguieron los siguientes pasos:

a) Aprobación del proyecto.


b) Se solicitó mediante un FUT a la Universidad para la autorización de la
resolución del proyecto.
c) Se realizó el trámite administrativo para obtener autorización de recolección
de datos en el hospital dirigida al Director; mediante una carta de
presentación, anexando la copia del proyecto aprobado.
d) Se obtuvo el permiso de las áreas del hospital de estadísticas y archivos,
donde se coordinó con cada área la disponibilidad de tiempo para lo
solicitado. En la cual para obtener las historias clínicas el permiso autorizado
fue 20 historias clínicas por día.
e) Control de calidad de los datos (Analizar la recolección de datos)
Verificar las fichas que cuenten con los datos completos.
f) Se realizó la recolección de datos obteniendo las historias clínicas
seleccionadas por el área de estadística a adolescente que acuden a los
consultorios externo de Ginecoobstetricia, donde se aplicó cada ficha de
recolección de datos en 5 minutos aproximadamente.
g) Elaboración de una matriz de datos (Elaboración en Excel, por codificación)

3.8. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos

45
3.9. Consideraciones éticas

En cuanto al aspecto ético, la investigación se desarrollará con la


confidencialidad y privacidad de los datos obtenidos, respetando los derechos
de las adolescentes participantes; los datos que se obtengan serán netamente
utilizados para fines de la investigación.

46
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

47
4.1.1. Análisis descriptivo

4.1.2. Análisis inferencial

4.1.3. Discusión de resultados

48
CONCLUSIONES

Primera.
Segunda.
Tercera.
Cuarta.

49
SUGERENCIAS

Primera.
Segunda.
Tercera.
Cuarta.

50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Osorio R. Factores que se asocian al embarazo en adolescentes atendidas en el


Hospital de apoyo María Auxiliadora, 2013 [Internet] [Tesis para optar el título de
médico cirujano]. [Lima - Perú]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos;
2014. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3570/Osorio_ar.pdf?
sequence=1.unmsm.edu.pe

2. Adolescent pregnancy [Internet]. World Health Organization. [citado 28 de


noviembre de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/adolescent-pregnancy

3. UNFPA América Latina y el Caribe | América Latina y el Caribe Tienen la Segunda


Tasa Más Alta de Embarazo Adolescente en el Mundo [Internet]. [citado 23 de
enero de 2019]. Disponible en: https://lac.unfpa.org/es/news/am%C3%A9rica-
latina-y-el-caribe-tienen-la-segunda-tasa-m%C3%A1s-alta-de-embarazo-
adolescente-en-el-mund-1

4. INEI - Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016 - Nacional y Regional


[Internet]. [citado 13 de junio de 2018]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib14
33/index.html

5. Ministerio de Salud. Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en


Adolescentes 2013-2021. [Internet]. 2014. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/3033.PDF

6. Luna S, Lopéz L. Factores asociados al embarazo adolescente en las gestantes


que acuden al Hospital San Juan de Lurigancho, 2014 [Internet] [Tesis para optar
el título profesional de licenciada en obstetricia]. [Lima, Perú]: Universidad Wiener;
2014. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/311

7. UNFPA. América Latina y el Caribe Tienen la Segunda Tasa Más Alta de


Embarazo Adolescente en el Mundo [Internet]. 2018 [citado 13 de junio de 2018].
Disponible en: http://lac.unfpa.org/es/news/am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe-
tienen-la-segunda-tasa-m%C3%A1s-alta-de-embarazo-adolescente-en-el-mund-
1

8. Yessica S, Luis M, Monica G, eydi C, Bustamente B, Edgar C, et al.


Características poblacionales y factores asociados a embarazo en mujeres
adolescentes de Tuluá, Colombia. Rev Chil Obstet Ginecol. 2013;78(4):269-81.

51
9. Liliana R, Nataniel C. Análisis de aspectos familiares, socioeconómicos y
ginecológico como factores de riesgo para embarazo en la adolescencia. Rev
Médica Paz. 2014;20(1):18-27.

10. Carvajal R, Valencia H, Rodriguez R. Factores asociados al embarazo en


adolescentes de 13 a 19 años del municipio de Buenaventura, Colombia. 22
Marzo 2017. junio de 2017;49(2):98.

11. Carrión J. ¨Factores predisponentes en el embarazo de adolescentes en la zona


urbana y en la zona rural de la Ciudad de Loja¨ [Internet] [Tesis para optar el Grado
de Médico General.]. [Loja - Ecuador]: Universidad Nacional de Loja; 2014.
Disponible en:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/13306/1/TESIS%20JHONAT
AN%20CARRION.pdf

12. Castro J, Espejo Y. Factores asociados al embarazo en adolescentes atendidas


en el Hospital María Auxiliadora 2016 [Internet] [Tesis para optar el título de
Licenciada en Obstetricia]. [Lima - Perú]: Universidad Arzobispo Loayza; 2016.
Disponible en: http://repositorio.ual.edu.pe/bitstream/handle/UAL/35/003%20-
%202016%20CASTRO-ESPEJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

13. Fano P. Factores familiares y reproductivos asociados al embarazo en


adolescentes atendidas en los consultorios externos del servicio de Obstetricia
del Hospital II- 1 Tocache, enero - junio 2015 [Internet]. [Huánuco - Perú]:
Univerdidad Nacional «Hermilio Valdizán»; 2015. Disponible en:
http://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/UNHEVAL/537/TFO%200026
1%20F22.pdf?sequence=1&isAllowed=y

14. Nolazco E, Pintado I. Algunos antecedentes socia les y reproductivos en edad de


adolescentes con embarazo precoz. Hospital La Caleta. Chimbote, 2014 [Internet]
[Tesis para optar el título de Licenciada en Enfermería]. [NUEVO CHIMBOTE -
PERÚ]: Universidad Santa Ana; 2014. Disponible en:
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/2099/27185.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

15. OMS | Desarrollo en la adolescencia [Internet]. WHO. [citado 13 de noviembre de


2018]. Disponible en:
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

16. Ruiz DKP. Salud en la Etapa de Vida Adolescente. :41.

17. Estado Mundial de la Infancia 2011. United Nations Pubns; 2011.

18. Los cambios en el cerebro durante la adolescencia [Internet]. La Mente es


Maravillosa. 2017 [citado 5 de febrero de 2019]. Disponible en:
https://lamenteesmaravillosa.com/los-cambios-cerebro-la-adolescencia/

52
19. Ministerio de Salud. Guías nacionales de atención integral de la salud sexual y
reproductiva [Internet]. 2004. Disponible en:
http://colegiodeobstetrasdelperu.org/wp-
content/uploads/2018/01/GuiasAtencionIntegraYSSR.pdf

20. Fondo de Población de Naciones Unidas, Centro de Estudios de Estado y


Sociedad. Guía de salud sexual y reproductiva [Internet]. 2018. Disponible en:
http://www.msal.gob.ar/saludsexual/pdf/unfpa-baja.pdf

21. Enfoques en sexualidad, salud sexual y reproductiva [Internet]. Oficina Regional


para las Américas; 2005. Disponible en:
http://www.inppares.org/sites/default/files/Enfoques_en_Salud_Sexual_y_Repro
ductiva.pdf

22. Guías en salud sexual y reproductiva. Manual para la Atención a la Mujer en el


proceso de embarazo, parto y puerperio. [Internet]. 2014. Disponible en:
http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Gu%C3%ADa%20E
mbarazo%20Parto%20y%20Puerperio%202014.pdf

23. Ministerio de Salud. Documento técnico situación de salud de los adolescentes y


jóvenes en el Perú [Internet]. 2017. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf

24. González A E, Molina G T, Montero A, Martínez N V, Leyton M C.


Comportamientos sexuales y diferencias de género en adolescentes usuarios de
un sistema público de salud universitario. Rev Médica Chile. octubre de
2007;135(10):1261-9.

25. O’Loughlin J. Prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos


adversos en adolescentes en los países en desarrollo: las evidencias. :8.

26. Guatemala G de, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial


de la Salud. Guía de prevención del embarazo en la adolescencia en Guatemala.
[Internet]. Disponible en:
https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&view=download&cate
gory_slug=publications&alias=618-guia-de-prevencion-del-embarazo-en-la-
adolescencia-en-guatemala&Itemid=518

27. Ministerio de Salud. Norma técnica de salud de planificacion familiar. Octubre


2017. (1):130.

28. OMS | Factores de riesgo [Internet]. [citado 14 de noviembre de 2018]. Disponible


en: https://www.who.int/topics/risk_factors/es/

29. Ministerio de Salud. Norma técnica de salud para la atencion integral y


diferenciado de la gestante adolescente durante el embarazo, parto y puerperio.
[Internet]. 2017. Disponible en: http://colegiodeobstetrasdelperu.org/wp-

53
content/uploads/2018/06/RM_N_007-2017-MINSA-NORMA-TECNICA-DE-
SALUD-PARA-LA-ATENCION-INTEGRAL.pdf

30. Mendoza Tascón LA, Claros Benítez DI, Peñaranda Ospina CB. Actividad sexual
temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. Rev Chil Obstet
Ginecol. junio de 2016;81(3):243-53.

31. Bracho B. Glosario de Términos en Obstetricia. [citado 28 de noviembre de 2018];


Disponible en:
https://www.academia.edu/16586797/Glosario_de_T%C3%A9rminos_en_Obstet
ricia

32. Duarte HGG, Hernández AER, Rodríguez IA, Ardila CFG, Canro CZP, Sánchez
JMR, et al. Guía de Práctica Clínica para el abordaje sindrómico del diagnóstico
y tratamiento de los pacientes con infecciones de transmisión sexual y otras
infecciones del tracto genital. :642.

33. RM453-2006 - REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITES DE


PREVENCION DE MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL.pdf [Internet].
[citado 14 de noviembre de 2018]. Disponible en:
http://www.diresacusco.gob.pe/salud_individual/dais/materno/NORMAS%20RTN
/01/RM453-2006%20-
%20REGLAMENTO%20DE%20FUNCIONAMIENTO%20DE%20LOS%20COMI
TES%20DE%20PREVENCION%20DE%20MORTALIDAD%20MATERNA%20Y
%20PERINATAL.pdf

34. OMS | Salud de los adolescentes [Internet]. WHO. [citado 20 de julio de 2018].
Disponible en: http://www.who.int/topics/adolescent_health/es/

35. Supo J. Seminarios de Metodología de la Investigación Científica [Internet]. [citado


21 de julio de 2018]. Disponible en: http://seminariosdeinvestigacion.com/sinopsis

36. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de


la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Education; 2014.

54
ANEXOS

55
Anexo 1: Matriz de consistencia

Título. “Factores reproductivos asociados al embarazo adolescente en el Hospital José Agurto Tello de Chosica, Lima 2017”

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE METODOLOGÍA


General General General Variable Nivel
Existen factores reproductivos
¿Cuáles son los factores Determinar los factores asociados a embarazo adolescente Factores Relacional
reproductivos asociados a reproductivos asociados a embarazo en el Hospital José Agurto Tello de reproductivos
embarazo adolescente en el adolescente en el Hospital José Chosica, Lima; 2017..
Hospital José Agurto Tello de Agurto Tello de Chosica, Lima,
Chosica, Lima;2017? 2017.
Específicos Específicos Específicos Variable Tipo y Diseño
Observacional
Cuál es la frecuencia de los Identificar la frecuencia de los El inicio precoz de las relaciones Analítico de casos y controles.
factores reproductivos factores reproductivos estudiados en sexuales es un factor reproductivo Retrospectivo
estudiados en el grupo de casos el grupo de casos y controles en asociado a embarazo adolescente Transversal
y controles en adolescentes adolescentes atendidas en el en el Hospital José Agurto Tello de Embarazo en
atendidas en el Hospital José Hospital José Agurto Tello de Chosica, Lima; 2017. adolescentes Población y Muestra
Agurto Tello de Chosica, Lima; Chosica, Lima; 2017. Todas las adolescentes
2017? El inicio temprano de la menarquia atendidas en el servicio de
Probar cuál de los factores es un factor reproductivo asociado Gineco Obstetricia del
Cuál de los factores reproductivos estudiados están a embarazo adolescente en el Hospital José Agurto Tello de
reproductivos estudiados están asociados a embarazo en Hospital José Agurto Tello de Chosica, durante el año 2017.
asociados a embarazo en adolescentes atendidas en el Chosica, Lima; 2017. Muestra: No se realizó cálculo
adolescentes atendidas en el Hospital José Agurto Tello de de muestra ni selección de
Hospital José Agurto Tello de Chosica, Lima; 2017. No usar métodos anticonceptivos muestra porque se incluyó a
Chosica, Lima; 2017? es un factor reproductivo asociado toda la población.
Valorar la intensidad de los factores a embarazo adolescente en el
Cuál es la intensidad de los reproductivos asociados a embarazo Hospital José Agurto Tello de Técnica e Instrumento
factores reproductivos en adolescentes atendidas en el Chosica, Lima; 2017.
asociados a embarazo en Hospital José Agurto Tello de Ficha de recolección de datos
adolescentes atendidas en el Chosica, Lima; 2017. Procesamiento y Análisis de
Hospital José Agurto Tello de La cantidad de parejas sexuales es Datos
Chosica, Lima;2017? un factor reproductivo asociado a
embarazo adolescente en el
Hospital José Agurto Tello de
Chosica, Lima; 2017.

56
Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Objetivo. Determinar los factores reproductivos asociados al embarazo


adolescente en el Hospital José Agurto Tello de Chosica, 2017.

N° Ficha: …………………. Caso ( ) Control ( )

I. Datos sociodemográficos

1. Edad: ______ años


2. Estado civil: Soltera ( ) Casada ( ) Conviviente ( )
3. Ocupación: Ama de casa ( ) Estudiante ( ) Independiente ( )
Dependiente ( )
4. Grado de instrucción: Ninguno ( ) Inicial ( ) Primaria ( )

Secundaria ( ) Superior técnica ( ) Superior universitaria ( )

5. Distrito de procedencia: ____________

II. Factores reproductivos

6. Edad de inicio de relación sexual (años): _______


7. Edad de menarquia (años): ________
8. Uso de métodos anticonceptivos: Si ( ) No ( )
9. Tipo de método anticonceptivo usado:

Ninguno ( )
Naturales ( )
Barrera ( )
Hormonales (AOC) ( )
Hormonales solo progestágenos ( )
Implante ( )
DIU ( )

10. Número de parejas sexuales a lo largo de su vida: _______

57
Anexo 3: Certificado de validez de instrumentos (si es pertinente)

58
59
60
Anexo 4: Autorización para realizar el estudio

61
62
Anexo 5: Reportes de resultados estadísticos
63
64
Anexo 6: Base de datos

65
66
67

S-ar putea să vă placă și