Sunteți pe pagina 1din 28

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES


CURSO ACCION PSICOSOCIAL Y FAMILIA

Propuesta de Acción Psicosocial

Unidad 2: Paso 3 - Elaborar propuesta de Acción

Francisco Javier Zuñiga


Código: 83215891
Jineth Sánchez Gutiérrez
Código: 102911914
Cristian Bautista
Código: 1101597048
Luis Antonio Cruz
Código:
Katherynne Oliveros
Código: 1082127570

Grupo: 403027A_612

Tutor
Jeimy Cruz Mercado

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades – ECSAH

Psicología

02. 06. 2019

1
Contenido

Introducción ..................................................................................................................................... 3

Justificación ...................................................................................................................................... 4

Objetivos .......................................................................................................................................... 6

Objetivo General........................................................................................................................... 6

Objetivos Específicos ................................................................................................................... 6

Presentación del informe estandarizado grupal ................................................................................ 6

Analisis general .............................................................................................................................. 11

Propuesta de acción Psicosocial ..................................................................................................... 12

Marco Teórico ................................................................................................................................ 12

Marco conceptual ........................................................................................................................... 15

Plan de acción................................................................................................................................. 21

Cronograma .................................................................................................................................... 25

Cuadro de Coevaluación ................................................................................................................ 25

Conclusiones .................................................................................................................................. 26

Referencias ..................................................................................................................................... 27

2
Introducción

La familia es un núcleo en donde creamos los primeros intercambios de comunicación, es la

comunidad interna donde se aprenden valores y a interactuar entre sí; dentro de la familia,

también crecen los planes, proyectos de vida y metas que los llevan a una formación y apoyo

mutuo para el cumplimiento de estos. Al paso del tiempo, se ha visto como las familias van

destituyéndose o desintegrándose por los variables Psicosociales que estas se enfrentan día a día

en su entorno dificultando su proceso de crecimiento y fortalecimiento de la misma.

Un grupo de estudiantes del curso Acción Psicosocial y Familia de la Universidad Nacional

Abierta y a Distancia - UNAD , realizo un cuestionario a 12 familias tipos de familias con

diferentes clases sociales y con hijos en edad escolar, en donde se les aplico instrumento de

encuesta familiar. Se lleva a cabo un análisis estadístico y cualitativo, en el cual se identifica que

el factor de riesgo está en dos categorías: autorregulación y competencia social, cada categoría

con dos familias de nivel bajo y las demás se encuentran en nivel medio, es decir, que la mayoría

de las familias están ubicadas en el mediano nivel en todas las categorías (conciencia de uno

mismo, autorregulación, confiabilidad, adaptabilidad, motivación y compromiso, iniciativa y

optimismo y competencia social), indicando que aún tienen debilidades en sus entornos

familiares, el cual, los hace inseguro en las diferentes actitudes dentro de sus núcleos familiares.

A raíz de los resultados, se presentan un plan de intervención con intención a las familias de

obtuvieron un bajo nivel, la cual se hará énfasis en la autorregulación con el fin de presentar una

propuesta de acción Psicosocial compuesta por tres acciones: una para los padres de familia, otra

para los hijos con el fin de mitigar la problemática y mejorar la calidad de vida en el contexto

familiar.

3
Justificación

De acuerdo al análisis obtenido de los instrumentos aplicados a las familia se identificó que el

factor mayor de riesgo encontrado fue el de la autorregulación, por lo que se decide para

la metodología de esta intervención bajo el modelo sistémico enfocarnos en generar en las

familias una reflexión acerca de las posibles dificultades que puedan estar presentando en la

variable de la autorregulación. El cambio que pueda llegar a darse como resultado de las tres

estrategias se presenta como una oportunidad para conducir a las familias a crear o adquirir una

nueva visión acerca del manejo adecuado de sus emociones y demás aspectos encontrados en lo

relacionado con el manejo de la inteligencia emocional y su aplicación en la solución de conflicto

al interior del sistema familiar ya que se considera que a través de la educación emocional se

puede alcanzar las competencias emocionales fundamentales para ser una persona capaz de llevar

las riendas de una vida más plena en todos los ámbitos: personal, familiar, social, académico,

profesional, tener la capacidad de manejar adecuadamente las emociones, impulsos y estados de

ánimo dentro del entorno familiar además de enseñar a reaccionar de manera adecuada cuando se

presentan problemas dentro del mismo.

Acorde a lo anterior se busca generar competencias a partir de la inteligencia emocional

entendiendo ésta competencia como: “la forma en la que una persona utiliza todos sus recursos

personales (habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias) para resolver de forma

adecuada una tarea en un contexto definido” Atlántida, (2008) en este caso en el contexto

familiar, Bisquerra, a nuestro parecer, el que ha determinado las dimensiones más apropiadas que

definen las competencias emocionales, es decir, la forma en la que cada persona pone en juego

sus recursos en relación con la inteligencia emocional y los utiliza para el desarrollo de los

4
siguientes ámbitos: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional,

competencia social y por último competencias para la vida y el bienestar.

La vida familiar tiene mucho que ver con el desarrollo personal, emocional, social y moral

entre padres e hijos y los tipos de crianza empleados en el hogar. Por tal razón el propósito de

esta intervención se centra en mejorar las relaciones emocionales y la interacción familiar. Las

estrategias para alcanzar la autorregulación emocional son variadas, si se tienen en cuenta la

flexibilidad en el manejo de las mismas y el desarrollo de niveles de interiorización dan cuenta de

la utilidad del proceso regulatorio para el alcance de conductas adaptativas y de ajuste

socioemocional (Dennis, 2006. P. 23).

El proceso de socialización brindado por el entorno cercano, especialmente por los padres y

madres, posibilita igualmente el desarrollo de habilidades socializadoras y la introyección de

posibles respuestas del medio a consecuencia de una respuesta previa emitida por el niño o niña

Aluja, del Barrio & García, (2007). Teniendo en cuenta los referentes anteriores esta intervención

se justifica desde todo punto de vista, las experiencias emocionales marcan de una manera u otra

a los individuos, que mejor sería que estas se presenten de manera positiva y acertada para todos

los miembros de la familia.

5
Objetivos
Objetivo General

 Diseñar un plan de acción que promueva, a través de la aplicación de tres estrategias de

intervención basadas en el enfoque sistémico, el logro del equilibrio del sistema familiar y

sus integrantes en la cualidad de la autorregulación, mejorando el autodominio personal,

el control de impulsos y emociones para finalmente promover una adecuada

comunicación y así mejorar la calidad de vida de dichas familias.

Objetivos Específicos

 Sensibilizar a los padres de familia por medio de una capacitación dirigida a la

comprensión de la inteligencia emocional, a sus beneficios y la comunicación

intrapersonal e interpersonal como herramienta clave para el mejoramiento de la

autorregulación.

 Aplicación a toda la familia de la técnicas del semáforo propuesta por el reconocido

psicólogo Norte Americano Daniel Goleman a su vez realizar con los niños dinámicas de

juegos para ayudar a los niños a controlar sus emociones.

Presentación del informe estandarizado grupal

Conciencia de uno mismo:


No Familias/15 CONCIENCIA DE UNO MISMO
Bajo 0 10

Medio 5 5

Alto 10 0
BAJO MEDIO ALTO

6
Análisis: En la figura 1 se observa que, de las 15 familias encuestadas, 5 se encuentran en

una categoría media con un (33.3%) y 10 en una categoría alta con un (66.6%) con respecto al

ítem de conciencia de uno mismo. Esto nos indica que las familias encuestadas reconocen sus

debilidades y sus fortalezas al ejercer el rol de padre/madre, como también las situaciones en la

familia que les agradan o les molestan. Además de reconocer el control de los impulsos en

momentos de crisis como también la confianza que tienen las personas encuestadas en las

decisiones que toman con respecto a la familia. .

Sin embargo cinco familias demostraron en sus resultados un factor de mediano riesgo, lo que

indica que la conciencia de sí mismo están en porcentajes que sobre pasan por muy poco los

estándares de bienestar familiar, por lo tanto estas trece familias se enmarcan dentro de las

acciones psicosociales a tomar de modo preventivo.

Autorregulación:

AUTORREGULACION
No Familias/15 10
Bajo 2
5
Medio 9
Alto 4 0
BAJO MEDIO ALTO

Análisis: En la figura 2 podemos ver que, de las 15 familias encuestadas, 9 están en un rango

medio con un porcentaje de (60%) y 4 en un nivel alto con un porcentaje de (26%) y 2 en un

nivel bajo con un porcentaje de (13.3%) con respecto a la categoría Autorregulación. la

información considera que estadísticamente el 60% de las familias encuestadas están en un rango

medio, 26% en un rango alto con respecto a la categoría Autorregulación. De las familias

encuestadas muestran un nivel de mediano riesgo de autorregulación por lo tanto se enmarcan en

un factor de mediano riesgo y dentro de las acciones psicosociales a tomar de modo preventivo. y

7
2 en un rango bajo presentando dicha categoría como un factor de alto riesgo que debe ser

intervenido en las familias.

Confiabilidad:

No Familias/15 CONFIABILIDAD
10
Bajo 0
5
Medio 6
0
Alto 9
BAJO MEDIO ALTO

Análisis: En la figura 3 se observa que, de las 15 familias encuestadas, 9 están en un rango alto

con un porcentaje de (60%) y 6 en un rango medio con un porcentaje de (40%) para la categoría

de Confiabilidad. Esto nos indica que las familias encuestadas reconocen sus debilidades y sus

fortalezas al ejercer el rol de padre/madre. Además de reconocer la confianza que tienen las

personas encuestadas en las decisiones que toman con respecto a la familia. Se sugiere realizar

acciones de promoción y mejoramiento.

Adaptabilidad:

No Familias/15 ADAPTABILIDAD
10
Bajo 0
Medio 6 5

Alto 9 0
BAJO MEDIO ALTO

Análisis: En la figura 4 estadísticamente se observa que el factor de adaptabilidad de las 15

familias encuestadas, 9 se encuentran en un nivel alto con un porcentaje de (60%) y 6 en un nivel

8
medio con un porcentaje de (40%) con respecto a la Adaptabilidad. Lo cual se sugiere realizar

acciones de mejoramiento y de promoción que se deben asumir ante las equivocaciones en la

forma de actuar con la familia y a las adaptaciones a los cambios presentados dentro de la

familia, así como las posturas flexibles para afrontar los cambios de vida y a la comodidad con la

familia al expresar las ideas y los puntos de vista, inquietudes o expectativas. Se recomienda

tomar acciones psicosociales de mejora.

Motivación y compromiso:

No Familias/15 Motivación y compromiso


Bajo 0 20
Medio 6 10
Alto 9 0
Bajo Medio Alto

Análisis: con respecto a la categoría Motivación y compromiso en esta figura 5 observamos

que, de las 15 familias encuestadas, 9 corresponden a un nivel alto con un (60%) y 6 a un nivel

medio con un (40%) la cual se sugiere realizar acciones psicosociales de prevención, observando

que el factor medio (40%) está cerca al de bajo riesgo. Para esta categoría se sugiere realizar

acciones para fortalecer la organización, apoyo y cumplimiento de los objetivos personales y

cumplimiento de los logros de sus miembros para que sean reconocidos con facilidad.

Iniciativa y Optimismo:

INICIATIVA Y OPTIMISMO
10
No Familias/15
Bajo 0 5

Medio 6 0
Alto 9 BAJO MEDIO ALTO

9
Análisis: En la figura 6 observamos que de las 15 familias encuestadas 9 se encuentran en un

nivel alto con un porcentaje de (60) y 6 con un nivel medio con un porcentaje de (40%) con

respecto a la categoría Iniciativa y optimismo. lo que podemos hacer seria realizar acciones de

promoción y fortalecimiento a las iniciativas en la realización de actividades familiares actuando

en el logro de los objetivos.

Competencia social:

COMPETENCIA SOCIAL
No Familias/15 10
Bajo 1 5
Medio 6
0
Alto 8 BAJO MEDIO ALTO

Análisis: observamos en esta figura 7 que, de las 15 familias encuestadas, 1 corresponde a un

nivel bajo con un porcentaje de (6.6%) tambien corresponden a un nivel medio con un porcentaje

de (40%) y 8 a un nivel alto con un porcentaje de (53.3%) con respecto a la categoría

Competencia social. Este resultado estadístico nos sugiere realizar acciones de promoción para

preparar a los miembros de la familia a prepararse para asumir y orientar efectivamente no solo a

sus miembros sino a cualquier individuo que requiera orientación en todas las adversidades o los

comportamientos equivocados que requieran una orientación efectiva de acuerdo a las

necesidades del individuo.

10
Analisis general

ANALISIS GENERAL , N° FAMILIAS 12

Conciencia de Motivación y Competencia


CATEGORIAS Autorregulación Confiabilidad Adaptabilidad
uno mismo Compromiso Social
BAJO 0 2 0 0 0 2
MEDIO 4 8 5 6 6 5
ALTO 8 2 7 6 6 6

ANALISIS GENERAL DE LAS 12 FAMILIAS


BAJO MEDIO ALTO

10
8
6
4
2
0
Conciencia de uno Autorregulación Confiabilidad Adaptabilidad Motivación y Competencia Social
mismo Compromiso

Analisis: fue aplicado un instrumento de encuesta familiar a doce tipo de familias, el cual

evalua varias categorias que influyen y son determinantes en la calidad de vida del sistema

familiar, se obtiene como resultado que dos familias poseen un nivel bajo en la categoria de

autorregulación, lo que indica que carecen de un control adecuado sobre sus pensamientos,

acciones, emociones y motivación; otras dos poseen bajo nivel en la categoria de competencia

social, lo cual se puede analizar que no afrontan la convivencia y los conflictos, por ende no

aceptan normas y no emplean el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas.

Ambas categorias poseen resultados de bajos nivel y con el mismo mayor riesgo. se puede

concluir luego del analisis que se debe llevar a cabo una propuesta de accion Psicosocial en

alguna de las dos categorias, las cuales tengan como objetivo ayudar a mitigar el bajo nivel de

existe en el sistema familiar. Se ha elegido trabajar con la autorregulación.

11
Propuesta de acción Psicosocial

Marco Teórico

El Modelo Sistémico se enfoca en la intervención del contexto familiar, por ende podemos

deducir que es la más acertada para lograr realizar una intervención en el contexto familiar. El

enfoque sistémico constituye un modelo explicativo, heurístico y de evaluación familiar, que

también sirve para fundamentar la intervención familiar, cuya eficacia valida empíricamente el

modelo teórico. Al considerar a la familia como un sistema, hemos de considerarla como un

conjunto con una identidad propia y diferenciada del entorno, con su propia dinámica interna que

autorregula su continuo proceso de cambio. La familia, aparece inmersa en la cultura, razón por

la cual, la sintonía o divergencia de los valores familiares respecto a la cultura circundante es otro

factor de apoyo o de riesgo familiar.

Soporte Teórico

Acompañamiento Psicosocial: La autora Jaramillo. (2004); en su escrito sobre la importancia

del acompañamiento psicosocial, define a este como:

“la apertura de espacios de expresión y reconocimiento del impacto emocional


que los hechos violentos ocasionan en las personas, a través de los cuales, se brindan
elementos de apoyo terapéutico para disminuir el sufrimiento emocional, se propicia la
reconstrucción de los lazos sociales y familiares, se apunta al desarrollo de las
potencialidades individuales y de las capacidades locales, que permitan el
restablecimiento de los derechos de las personas desplazadas y el desarrollo de un
proyecto de vida sostenible con estabilidad socioeconómica. (p.28).

Autorregulación

12
La autorregulación es la habilidad de lidiar con los propios sentimientos,

adecuándolos a cualquier situación. Las personas que carecen de esta habilidad caen

constantemente en estados de inseguridad, mientras que aquellas que poseen un mejor control

emocional tienden a recuperarse más rápidamente de los reveses y contratiempos de la vida. Este

indicador de la inteligencia emocional tal como explica Goleman (1996) se divide en:

autocontrol, confiabilidad, escrupulosidad, adaptabilidad e innovación.

Competencias emocionales

“la forma en que una persona utiliza todos sus recursos personales (habilidades, actitudes,

conocimientos y experiencias) para dar respuestas pensadas, sentidas, efectivas y actualizadas a

las demandas del plano afectivo en un entorno complejo, contradictorio y cambiante en el que se

inscribe su vida” (Pons et al., 2010; Santamaría, 2012).

Educación emocional: Proceso de enseñanza aprendizaje, continuo y permanente, que tiene

como objetivo desarrollar en el sujeto dentro del entorno las competencias emocionales y

sociales

Familia: Burgess y Locke citado por Roche, (2006), la definen como: “una unidad de

personas en interacción, relacionadas por vínculos de matrimonio, nacimiento o adopción cuyo

objetivo central es crear y mantener una cultura común que promueva el desarrollo físico, mental,

emocional y social de cada uno de sus miembros”. (p. 10).

Inteligencia Emocional: fue definida por Salovey y Mayer (1990) como: “El subconjunto de

la inteligencia social que implica la habilidad de controlar los sentimientos y las emociones

propias y de los demás, discriminar entre ellas y utilizar esta información para guiar el

13
pensamiento y las acciones”. (p. 20). Según Goleman (1995), se refiere a la inteligencia

emocional como: Un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias que

determinan la conducta de un individuo, sus reacciones o sus estados mentales.

Organizaciones: De la misma manera que se entiende la familia como un sistema, se pueden

entender las organizaciones (empresas, fundaciones, instituciones, etc.) como un sistema

organizado. Cuando un profesional es llamado como consultor o para realizar determinada tarea

dentro de la organización, el modelo sistémico puede orientarlo en plantear su intervención de

acuerdo con las pautas interacciónales que también se dan en estos sistemas. Una de las obras

más en este campo emblemático es la de Selvini-Palazzoli y cols. (1981), "Al frente de

laorganización", Paidós, Barcelona, 1985

Ámbito de Intervención: La presente propuesta de intervención psicosocial se abordara desde

un enfoque sistémico, acuerdo a lo planteado por Bustos J., en su módulo de introducción a la

psicología de la UNAD, donde manifiesta:

“La psicología sistémica interviene las problemáticas que se puedan presentar en los

diferentes sistemas (social, comunitario, familiar, escolar, cultural, organizacional,

cultural y/o político) de forma dinámica y representativa, promoviendo el dialogo, la

participación colectiva, la resolución pacífica de conflictos, la integración y apuntando a

que los involucrados logren una transformación emocional, conductual y psicológica

mejorando su bienestar y calidad de vida”. Bustos, J. (2013).

Mediante la propuesta intervención psicosocial se enfatiza el trabajo en la educación

emocional en la familia a fin de fortalecer sus competencias emocionales en el factor de riesgo

14
identificado como lo fue la autorregulación a fin de que cada miembro a través de la inteligencia

emocional logre fortalecer la competencia emocional en este nivel. Con el fin de llegar al sistema

familiar y cada uno de sus miembros se propende, brindar las posibles soluciones a través

de actividades tras la aplicación de técnicas como la del semáforo propuesta por el reconocido

psicólogo Norte Americano Daniel Goleman. Además durante la capacitación se realizarán

descansos con actividades lúdicas que estimulen la confianza en sí mismo, la autovaloración y

respeto por la vida. La metodología que permite esta intervención, privilegia un enfoque

participativo, para quienes están involucrados en sus procesos de participación, intentando

generar cambios en los sistemas familiares de los que son parte; al igual que auto reconocerse

como seres autónomos con diversas habilidades y talentos, que les ayudará a establecer las

competencias emocionales y social.

Marco conceptual

Desde la teoría sistémica se comprende la familia como un sistema, el cual es una red

compuesta por conjunto de normas, costumbres y procesos que regulan el funcionamiento de los

grupos que la conforma. Por ello, desde el enfoque sistémico se busca estudiar al individuo en su

contexto social, primando la importancia de la familia como una matriz de la identidad propia,

donde el ser humano aprende a socializar y adquirir pautas transaccionales que le permite

funcionar por toda su vida, y en su evolución individual.

Trabajando desde diferentes teorías para el bienestar de las familias, tomamos la sistémica de

Bertalanffy, la teoría de la información de Shannon y Weaver, que nos orientan para construcción

15
y realización de una buena práctica de ayuda psicológica a las familias para el manejo y

mejoramiento de la inteligencia emocional.

“La educación emocional se orienta a que el alumnado o sujeto adquiera conocimientos,

destrezas y actitudes fundamentados en la dimensión afectiva, y a que, conforme a su desarrollo

evolutivo, sea capaz de valorar sus emociones y sentimientos y de regularlos para cultivar una

determinada competencia que favorezca el desarrollo integral de su persona”(Santamaría, 2012;

Marina, 2005; Bisquerra, 2000 y 2008), todo ello con el objeto de afrontar de forma coherente,

digna y consciente los retos y demandas que le plantea la vida cotidiana (Álvarez González,

2001, p. 11).

La importancia de la dimensión cognitiva y la emocional, así como la necesidad de educar en

competencias sociales y emocionales para el “éxito en la vida”, fueron condiciones

indispensables para una adaptación social, personal y cultural respetando la singularidad de cada

individuo dentro de la escuela inclusiva (Santamaría, 2012).

Ahora siguiendo el marco conceptual de competencia, se entiende la competencia

emocional como “la forma en que una persona utiliza todos sus recursos personales (habilidades,

actitudes, conocimientos y experiencias) para dar respuestas pensadas, sentidas, efectivas y

actualizadas a las demandas del plano afectivo en un entorno complejo, contradictorio y

cambiante en el que se inscribe su vida” (Pons et al., 2010; & Santamaría, 2012).

Su dominio potencia una mejor adaptación al contexto y favorece la capacidad para

afrontar las circunstancias de la vida con mayores probabilidades de éxito, tal y como expresan

Bisquerra y Pérez (2012). Es Bisquerra, el que ha determinado las dimensiones más apropiadas

que definen las competencias emocionales, es decir, la forma en la que cada persona pone en
16
juego sus recursos en relación con la inteligencia emocional y los utiliza para el desarrollo de los

siguientes ámbitos:

1) Conciencia emocional:

 Toma de conciencia de las propias emociones.

 Dar nombre a las emociones.

 Comprensión de las emociones de los demás.

2) Regulación emocional:

 Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento.

 Expresión emocional.

 Regulación emocional.

 Habilidades de afrontamiento.

 Competencia para autogenerar emociones positivas.

 Dominar las habilidades sociales básicas.

 Respeto por los demás.

 Practicar la comunicación receptiva.

 Practicar la comunicación expresiva.

 Compartir emociones.

 Comportamiento pro-social y cooperación.

 Asertividad.

 Prevención y solución de conflictos.

 Capacidad de gestionar situaciones emocionales.

3) Autonomía emocional:

17
 Autoestima.

 Automotivación.

 Actitud positiva.

 Responsabilidad.

 Auto-eficacia emocional.

 Análisis crítico de normas sociales.

 Resiliencia.

4) Competencia social:

 Dominar las habilidades sociales básicas.

 Respeto por los demás.

 Practicar la comunicación receptiva.

 Practicar la comunicación expresiva.

 Compartir emociones.

 Comportamiento pro-social y cooperación.

 Asertividad.

 Prevención y solución de conflictos.

 Capacidad de gestionar situaciones emocionales.

5) Competencias para la vida y el bienestar:

 Fijar objetivos adaptativos.

 Toma de decisiones.

 Buscar ayuda y recursos.

 Ciudadanía activa, cívica, responsable, crítica y comprometida.

 Bienestar subjetivo.

18
 Fluir.

 Se puede decir que la inteligencia emocional, fundamentalmente (Gómez et al., 2000) se

basa en los siguientes principios o competencias:

 Autoconocimiento. Capacidad para conocerse uno mismo, saber los puntos fuertes y

débiles que todos tenemos.

 Autocontrol. Capacidad para controlar los impulsos, saber mantener la calma y no perder

los nervios.

 Automotivación. Habilidad para realizar cosas por uno mismo, sin la necesidad de ser

impulsado por otros.

 Empatía. Competencia para ponerse en la piel de otros, es decir, intentar comprender la

situación del otro.

 Habilidades sociales. Capacidad para relacionarse con otras personas, ejercitando dotes

comunicativas para lograr un acercamiento eficaz.

 Asertividad. Saber defender las propias ideas no respetando la de los demás, enfrentarse a

los conflictos en vez de ocultarlos, aceptar las críticas cuando pueden ayudar a mejorar.

A partir de la literatura, se ha realizado una revisión de los principales modelos sobre

inteligencia emocional. Éstos se han clasificado en modelos mixtos, modelos de habilidades y

otros modelos que complementan a ambos.

Los componentes que constituyen la IE según Goleman (1995) son:

 Conciencia de uno mismo (Selfawareness). Es la conciencia que se tiene de los propios

estados internos, los recursos e intuiciones.

 Autorregulación (Self-management). Es el control de nuestros estados, impulsos internos

y recursos internos
19
La capacidad de autorregulación está asociada con varios elementos positivos en la vida, tales

como: logros académicos, hábitos de ahorro, mejores relaciones interpersonales, felicidad y salud

mental y física.

Por otro lado, los déficits en autorregulación se encuentran en algunas problemáticas sociales

y desórdenes psicológicos incluyendo ansiedad, depresión, agresión, conductas criminales y

problemas de control de impulsos tales como el consumo excesivo de alcohol o de alimentos.

La finalidad de que los padres se autorregulen está dirigida a que a su vez, sus hijos

desarrollen esta capacidad de identificación y adaptación a diferentes contextos.

El modelo Secuencial de Autorregulación Emocional como otro de los modelos que

complementa al modelo mixto que consiste en:

Según Bonano (2001) fundamenta su modelo en los procesos de autorregulación

emocional del sujeto para afrontar la emocionalidad de modo inteligente. El autor señala tres

categorías generales de actividad autorregulatoria:

 Regulación de Control. Son los comportamientos automáticos e instrumentales dirigidos a

la inmediata regulación de respuestas emocionales.

 Regulación Anticipatoria. Anticipar los futuros desafíos que se pueden presentar.

 Regulación Exploratoria. Adquirir nuevas habilidades o recursos para mantener nuestra

homeostasis emocional. Bonano (2001) establece que todos los seres humanos portamos

un grado de inteligencia emocional, que se ha de autorregular para su eficiencia.

20
Plan de acción

Acción Titulo Estrategia Objetivo de la Metodología Material Evaluación


estrategia
Para Educando Por medio de Brindar a los Se reúne en una sala a los padres Espacio  Autovaloración y
padres con amor e la reflexión padres de familia de familia, esta debe estar alejada acondicionado autocontrol de los
inteligencia lograr que los pautas para que del ruido y acondicionada con sillas y participantes
emocional padres comprendan no adecuadamente, se hace la mesas, video Conciencia emocional:
identifiquen solo sus presentación personal, se les Beam,  Toma de conciencia
la emociones, sino explicara que van a ver un video computador, de las propias
importancia también las https://aprendemosjuntos.elpais.co dispositivo de emociones.
de la emociones y m/especial/que-es-la-empatia-y-
sonido, hojas y  Dar nombre a las
lápiz. emociones.
autorregulaci estados de ánimo como-desarrollarla-en-los-ninos-
ón para de sus hijos, esto rafael-guerrero/ con el fin de que  Comprensión de las
mitigar la les permitirá lo observen y analicen para luego emociones de los
demás.
problemática ejercer un mayor responder algunas preguntas.
s en su control y se dará
Preguntas a ejecutar luego de
familia. un equilibro en el
terminar el video:
sistema.
1. ¿Cómo reaccionas ante los
comportamientos que no te
agradan de tus hijos?
2. ¿Conoces aquello que te
hace sentir triste a ti y a tus hijos?
3. ¿Por qué y para qué
aplicarías las pautas mencionadas
en el video?

21
4. ¿Reconoces las cosas que
lo hacen feliz y que son
importantes para él?
5. ¿Escriba una situación
problema real en la que podría
aplicar las pautas del video como
solución?

Para Aprende a Ayudar a los Fomentar el Paso 1. Saludo y breve Video Beam ,  Adaptación y
Hijos sentirte niños a aprendizaje en los presentación. Juegos de autocontrol de las
controlar sus niños, y el cartas, Videos, emociones
Paso 2. Realizar la dinámica El Mesas y sillas, Regulación emocional:
emociones autocontrol de sus
lazarillo. La cual consiste en que Marcadores y
utilizando emociones,
la mitad del grupo de niños tienen papel.  Dominar las
dinámicas durante su etapa
los ojos vendados. Están habilidades sociales
para de de crecimiento, se
agrupados de dos en dos (un ciego básicas.
juego. pretende que el
niño aprenda
y un guía). Los guías eligen a los  Compartir emociones.
controlar sus
ciegos sin ser identificados.  Habilidades de
Durante unos minutos los afrontamiento.
emociones
lazarillos conducen a los ciegos,
nombrando lo que
después de un rato, se cambian los
siente en el
papeles. Los nuevos guías
momento en vez
vuelven a elegir a su ciego sin ser
de realizar
vistos. Después se hablará de los
berrinches y
sentimientos que cada niño ha
arrebatos
tenido.
emocionales.
Paso 3. Exposición del tema,
Estrategias de aprendizaje para el
autocontrol de las emociones de
los niños. A través de este paso se

22
expone algunas técnicas para los
niños aprendan a identificar sus
emociones. Por medio de un video
paso a paso se le ayuda a
identificar las emociones y sobre
el manejo de las mismas.
Rizaldos, M. (2014) [video] Video
para enseñar a los niños/as a
identificar las emociones.
Recuperado el día 30 de abril de
2018. De la página:
https://www.youtube.com/watch?
v=xtcQFO-FlpE
Paso 4. Resumen y realización de
la dinámica Las abejas
trabajadoras. Uno de los niños o
niñas sale del salón mientras los
otros eligen un objeto: un cuadro,
un reloj… Al incorporarse el niño
que salió, el grupo imitará el ruido
de las abejas: “bzzz, bzzz…”,
aumentando la intensidad si se
aproxima al objeto seleccionado y
disminuyendo si se aleja de él.
Cuando lo adivine, se repetirá el
juego con otro niño.
Paso 5. Despedida y
agradecimiento.

23
Para el Semáforo Aplicación a Generar en el Instruir la técnica del semáforo Participantes,  Hábitos que mejoren
núcleo toda la grupo familiar del autor Daniel Goleman. Mesas y sillas la autorregulación
Familiar familia de la hábitos de  Afrontamiento
técnicas del autocontrol, A través de la comparación del  Comprensión de las
semáforo autorregulación semáforo se le enseña a la familia emociones propias y
propuesta por de emociones. el manejo de las emociones. Por de los demás
el reconocido medio de los siguientes pasos:
psicólogo Cumplimiento del
Paso 1. Alto, detente: Con las cronograma de
Norte
emociones identificadas, cuando actividades y Lograr
Americano se sienta por ejemplo Ira por algo,
Daniel la introspección del
se piensa en un semáforo en el
Goleman sistema familiar.
rojo, se invita a pensar sobre lo
que se siente y frenar esa reacción Se espera a través de los
impulsiva. resultados se haya
cumplido los objetivos de
Paso 2. Preocupación: Este paso la propuesta además que
en el color naranjado se invita a se refleje que se ha
dar un tiempo para pensar sobre la influido positivamente en
situación, a través de la lógica, cada uno de los
pensar y darse cuenta del individuos de la familia
problema que se está planteando y padres hijos y sistema
de lo que se está sintiendo. familiar en general.

Paso 3. Adelante Soluciónalo, En


el color Verde, Si uno se da
tiempo de pensar pueden surgir
alternativas o soluciones al
conflicto o problema. Es la hora de
elegir la mejor solución.

24
Cronograma

JUNIO

No. semanas
Actividades
1 2 3 4
Presentación del Psicólogo en formación, de los resultados y de X
la propuesta a aplicar.
Capacitación de la inteligencia emocional, su importancia y X
beneficios.
Aplicación de la acción educando con amor e inteligencia X
emocional

Aplicación de la técnica aprende a sentirte X


Aplicación de la técnica del semáforo X
Conversatorio síntesis y recomendación de hábitos que mejoren X
la autorregulación.

Cuadro de Coevaluación

Aspectos a Evaluar
Nombre del Calidad y Comunicación Cumplimiento y Total
Estudiante Pertinencia con el grupo responsabilidad ante las
de los aportes acciones programadas por el
grupo
Francisco Zuñiga
Jineth Sánchez 5.0 4.0 5.0 14
Luis Antonio Cruz
Cristian Bautista 4.0 5.0 5.0 14

Katherynne Oliveros 4.0 4.0 4.0 12

25
Conclusiones

A través del trabajo realizado se logró estudiar en primera instancia el acercamiento en

familias específicas, con la finalidad de reconocer el grado de compromiso a nivel inteligencia

emocional valorando así aspectos como adaptabilidad, motivación, autorregulación, iniciativa y

compromiso, etc. Los ítems evaluados arrojaron información específica con la que fue posible

determinar cuáles serían las metodologías a seguir, con la finalidad de enriquecer el

fortalecimiento a nivel emocional y familiar en la categoría de autorregulación que se presentó

como un factor de alto riesgo que debe ser intervenido en las familias, desarrollando una

propuesta de acción social a partir del enfoque sistémico, que permite abordar diferentes

problemáticas familiares.

Para ello, se propuso la anterior acción psicosocial basada en el enfoque sistémico

apoyado en la inteligencia emocional más precisamente en la autorregulación emocional que

permite a las familias enriquecer el fortalecimiento emocional, controlando las emociones para

enfrentar de una manera adecuada los conflictos que se presentan, se realizara tres acciones, las

cuales van dirigidas para padres, hijos y al núcleo familiar, para la categoría de autorregulación,

en el cual se dará a conocer la importancia que tiene el autocontrol y los aspectos negativos,

consecuencias que trae consigo la ausencia o déficit en la autorregulación.

Lo anterior, proporciona un conocimiento significativo basado en conceptos teóricos y

metodológicos sobre la manera de intervenir en el contexto familiar que servirá como pautas para

la formación e implementación en un contexto real. Podemos concluir que la clave de la

autorregulación está en sintonizar adecuadamente el sentir con el actuar; el reconocer las

emociones y permitirse sentirlas, ayudará a los individuos a gestionar el actuar en determinadas

situaciones.
26
Referencias

Almeida, S (2010) Enfoque sistémico y aportes para la investigación. Recuperado de:

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/635/3/Capitulo%202.pdf

Álvarez, L. (2009) .Inteligencia emocional en las relaciones académicas. Recuperado de:

www.redalyc.org/pdf/761/76120651005.pdf

Arango, M., Rodríguez, A., Benavides, M., & Ubaque, S. (2016). Los axiomas de la

comunicación humana en Paul Watzlawick, Janet Beavin, Don Jackson y su relación con

la Terapia Familiar Sistémica. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 3(1), 33-50.

Recuperado

de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RFunlam/article/view/1887/1500

Llorente, E. (2015). Juegos para desarrollar el autocontrol. Recuperado el día 30 de abril de

2018. Recuperado de: http://emocionesbasicas.com/2015/11/16/juegos-para-desarrollar-

el-autocontrol/

M García-Fernández 2010. La inteligencia emocional y sus principales modelos – Dialnet,

Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736408

Martínez Moraga, (2014). Consuelo, ed. Educación emocional: reflexiones y ámbitos de

aplicación. Madrid, ESPAÑA: Universidad Francisco de Vitoria. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11295878&ppg

=7

Ramírez-Lucas, A., Ferrando, M., & Sáinz Gómez, M. (2015). ¿Influyen los Estilos Parentales y

la Inteligencia Emocional de los Padres en el Desarrollo Emocional de sus Hijos.


27
Escolarizados en 2º Ciclo de Educación Infantil? Acción Psicológica, 12(1), 65-78.:

Recuperado de:

http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/14314/13501

Secades, R; Fernández, J; Fernández, G; Al-halabi, S. (2011). Estrategias de intervención en el

ámbito familiar. Recuperado de:

http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/Guia_estrategias_intervencion_ambitofa

miliar_E_LLIBRE.pdf

28

S-ar putea să vă placă și