Sunteți pe pagina 1din 132

I NTRODUCCIÓN AL ESTUDIO

Y PRÁCTICA DE LAS T ÉCNICAS


P ROYECTIVAS

“No venga a tasarme el rancho


Con ojos de forastero
Por que no es como aparenta
Sino como yo lo siento”

Ayahualpa Yupanki
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

MIGUEL ANGEL MIROTTI


PABLO ALBERTO LIENDO

Tercera Edición. Corregida y aumentada

Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
La imagen de la portada hace referencia a la conocida similitud que emplea
Rapaport para describir la “hipótesis proyectiva”; en esta especie de «metáfora»
el concepto de proyección usado en las pruebas dice el citado autor, puede
representarse como un proyector y la pantalla; el material de las pruebas es el
lente de proyección, y las respuestas y conducta del sujeto, la pantalla y lo que
hay en ella proyectado.

La estrofa de Atahualpa muestra un caso claro de apercepción: las distintas


visiones que tienen de la misma realidad la empresa inmobiliaria y el que ha
vivido en ese humilde rancho sus mejores momentos, lo que le da a sus ojos un
valor inconmensurable.

Mirotti, Miguel Angel


Introducción a las técnicas proyectivas / Miguel Angel Mirotti y Pablo A.J. Liendo - 3a ed. -
Córdoba : Brujas, 2008.
300 p. ; 24x15 cm.

ISBN 978-987-591-115-4

1. Neuropsicología. 2. Técnicas Proyectivas. I. Liendo, Pablo A.J. II. Título


CDD 150.194

© Editorial Brujas
3° Edición.
Impreso en Argentina
ISBN: 978-987-591-115-4

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.


Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de tapa, puede ser reproducida,
almacenada o transmitida por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico,
de grabación o por fotocopia sin autorización previa.

Miembros de la CÁMARA
ARGENTINA DEL LIBRO

www.editorialbrujas.com.ar editorialbrujas@arnet.com.ar
Tel/fax: (0351) 4606044 / 4609261- Pasaje España 1485 Córdoba - Argentina.

4 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

Prólogo

Este libro no pretende ser otra cosa que lo que su portada


anuncia: una ayuda para quien quiera introducirse en el muy
interesante, pero a la vez complicado mundo de los métodos que
la Psicología ha desarrollado para acceder en alguna medida a la
comprensión de ese núcleo de referencia de todos los procesos y
fenómenos psíquicos que llamamos Personalidad.
Desde comienzos del siglo pasado se trabaja en ellos y con
ellos, y mucho ciertamente se ha logrado, pero como se trata de un
tema inagotable, no se puede esperar que con ningún método se
aclaren del todo los enigmas que plantea, por eso tampoco estas
Técnicas suponen un saber que alguna vez pueda llegar a alcanzar
su plenitud; pero los psicólogos sabemos de caminar hacia algo
que está infinitamente lejos…..
Y de eso se trata este libro, de ayudar a caminar, sobre todo
a los que recién empiezan ese camino.
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

Es así que comienza mostrando un mapa del territorio, un


vistazo de la problemática que se va a encontrar en el recorrido,
cuyo conocimiento previo ayudará mucho a sortear obstáculos:
eso es el esbozo de una teoría general de las Técnicas, que
ciertamente son un saber práctico, pero por eso Lewin nos mostró
que “nada hay más práctico que una buena teoría”.
A lo largo del recorrido, se presentan tres miradores, desde
donde cada uno ‘puede asomarse al paisaje y observarlo con un
lente particular; ciertamente, hay una gran cantidad de ellos, pero
es imposible visitarlos a todos; se opta entonces por unos pocos,

| 5
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

desde donde es fácil deslizarse hacia otros similares.


Y entonces, aquí vamos, con el deseo y la esperanza de que
esta voluntad de ayuda encuentre recepción y se traduzca en
realidad.
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

6 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
Unidad I

Conceptos básicos para la comprensión y aplicación de


las Técnicas Proyectivas.

Vistazo histórico:
Las pruebas para el conocimiento de la personalidad aparecen
en el panorama de la Psicología como resultado de la conjunción
de ideas y esfuerzos que venían gestándose desde mediados del
siglo XIX; por entonces, las ciencias físico-naturales habían
adquirido gran prestigio por el éxito de sus métodos experimentales
y el uso de la matemática para trazar modelos de la realidad; después
de siglos de predominio especulativo, sus resultados y las
posibilidades que se abrían seducían las inteligencias.
También es el tiempo en que la Psicología comienza a
desprenderse de la Filosofía, intentando conformarse como ciencia
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

autónoma con objeto formal propio; el deseo de ocupar un lugar


entre las Ciencias la llevó inicialmente a inclinarse por la misma
metodología que éstas, y a ocuparse de temas susceptibles de ser
tratados con métodos “científicos” buscando resultados
“objetivos”; así, las primeras investigaciones fueron sobre
psicofisiología - el estudio de los sentidos -, con los importantes
aportes de Helmholz, Hering y otros; Weber y Fechner se inclinaron
por la psicofísica, y recién el laboratorio de Wundt en Leipzig
puede considerarse la piedra fundamental de la Psicología

| 7
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

experimental; la Psicología “científica” comienza pues a surgir


de la mano del empirismo inglés y del experimentalismo alemán.
Pero pronto los interesados en un mayor acercamiento a lo
psíquico sintieron que ese planteo era limitado y todavía distante
de su objeto, y avanzaron en dirección al mismo con el desarrollo
de la Psicometría, “ciencia de las mediciones psíquicas”, sobre
bases puestas por Galton. y a fines de ese siglo surgen en Francia
los primeros “tests mentales”, exigidos por las necesidades de la
educación diferencial y destinados a “medir” la inteligencia.
Después, y ya a comienzos del siglo XX, el “taylorismo”, buscando
eficientizar el trabajo industrial, lleva al desarrollo de los “tests de
aptitudes”, y casi simultáneamente, la necesidad de los EEUU de
seleccionar la oficialidad de su ejército, al ingresar a la primera
guerra mundial, impone la utilización de pruebas psicológicas: con
los “Army Tests” se da un espaldarazo definitivo a los instrumentos
de medición, los “tests psicométricos”, que, aunque construidos
para medir “funciones” aisladas, influenciados por el atomismo
derivado de trasladar a la psicología los métodos de las ciencias
físico-naturales, prestaron y prestan un gran servicio al progreso
de la Psicología.
También venían desarrollándose otros conceptos, sobre
bases de reflexión filosófica, rescatando la unidad de la persona,
que se había perdido en el pensamiento moderno desde Descartes:
primero Brentano, que retoma en ese aspecto la tradición holista
de la escolástica medieval; después Dilthey establece la distinción
entre “Ciencias de la naturaleza” y “Ciencias del espíritu”,
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

marcando las diferencias de enfoque y método que unas y otras


requieren; distinción que elabora posteriormente Windelband al
hablar de las ciencias “nomotéticas” e “ideográficas”, conceptos
que Allport incorpora a la psicología.
La “Psicología Comprehensiva” y la “Personalista”
(Spranger, Stern) como también el Existencialismo y el
Psicoanálisis, ponen de manifiesto la insuficiencia de los métodos
puramente “objetivos” para comprender la problemática humana.
Sin olvidar la fuerza con que la “Gestalttheorie” demostró la función
organizadora de la actividad perceptiva, en la que el todo es algo

8 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

más que la mera suma de las partes; estableció la necesidad de


definir claramente sus conceptos y validarlos mediante la
experimentación; cuando esto se aplica a las Técnicas Proyectivas,
redunda en la importancia que se da a la estructura de las respuestas
y al análisis formal.
El psicoanálisis, en cambio, menos riguroso en precisar sus
conceptos y poco interesado en la verificación experimental, se
interesó más por el contenido y su eventual valor simbólico e
individual.
La confluencia de estas dos líneas de pensamiento – la
experimental-matemática y la personalista-clínica- llevó a pensar
en la conveniencia de aplicar los métodos psicométricos al estudio
de aspectos que los experimentos habían ignorado, como la vida
afectiva y los valores; obviamente es la segunda de estas líneas la
que se impone, aunque tomando de la psicometría algunos recursos
que podían ayudar a sistematizar estas “pruebas”; es así cómo van
apareciendo algunas desde comienzos del S. XX: utilizan láminas
como después hará el T.A.T., asociación de palabras, como la
conocida prueba de Jung; en los años veinte aparece “como un
monumento fuera del contexto de la época”, como dice Bohm, la
obra de H. Rorschach, que es una de las que mejor puede cumplir
con el “ideal” de integrar conceptos experimentales, psicométricos
y personalistas.
La década de los años treinta es un período fecundo en la
aparición de “pruebas de personalidad”, en parte debido a que por
ese entonces comienzan a elaborarse las “teorías” de la
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

personalidad; después del conocido artículo de Lawrence Frank1


comienzan estas “pruebas” a ser llamadas “Proyectivas”; desde
entonces prolifera toda clase de pruebas que se acogen a este rótulo,
con buen apoyo teórico o más bien intuitivas o puramente
empíricas, usando variados estímulos y diversos métodos de
evaluación, con una validez más o menos seriamente demostrada
o lanzadas al mundo sin preocupación al respecto; si se escribiera

1
..-Frank, L.M.: “Projective Techniques for the study of personality”, Journal of
Pychology1939.

| 9
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

un “Abstract” de todas las “Pruebas Proyectivas” surgidas hasta


ahora, resultaría un grueso volumen2; pero la gran mayoría
desapareció prontamente del interés público o no llegó nunca a él,
y muchas quedaron apenas limitadas al reducido ámbito de
influencia del autor; no son muchas las que han “sobrevivido”,
sea por que lograron demostrar ampliamente su eficacia, como el
Rorschach, o por que la ubicación del autor en el mundillo de la
psicología les permitió mantener su vigencia, como en el caso del
T.A.T. (su autor era entonces director de la Clínica psicológica de
la Universidad de Harvard); tal vez algún investigador descubra
algún día que las mejores Técnicas Proyectivas nunca llegaron a
ser conocidas por la “comunidad psicológica.”

Características generales:
Bajo el rótulo genérico de “Técnicas Proyectivas” se incluye
una gran cantidad de pruebas cuyo objetivo es investigar de modo
sistemático con medios estandarizados la personalidad individual
como configuración orgánica3.
Aunque hay entre ellas una gran diversidad, tienen
condiciones que les son comunes: todas parten de una concepción
“holista”4, lo que supone tratar al hombre como un todo muy
integrado, superando el dualismo psicofísico cartesiano que lo
concibe como un ensamble de dos principios diferentes e
irreductibles: la mente espiritual como la parte pensante, y el cuerpo
material como soporte de aquella; también se alejan del atomismo
derivado de aplicar a la psicología criterios y métodos de las
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

ciencias naturales.

2
.-Pueden consultarse al respecto: Bell,J. “Técnicas Proyectivas”, Paidos. – Anderson
y Anderson, “Técnicas Proyectivas del diagnostico psicológico”, Rialp. – Anzieu, D.:
“Las Técnicas Proyectivas”, Kapelusz. – Abt y Bellak, “Psicología Proyectiva”, Paidos.
– Hammer,S.:”Tests proyectivos gráficos”, Paidos..- Rabin y Haworth,: “Técnicas
proyectivas para niños”, Paidos.- Hilltmann,H..: “Compendio de los tests
psicodiagnósticos”, Kapelusz..- Muchos otros tests han sido publicados en revistas.
3
.-Se diferencian así (también por otras características) de los “Cuestionarios de
personalidad”, que buscan establecer la presencia de determinados rasgos.
4
.- significa completo, entero.

10 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

El enfoque holista que se corresponde con las concepciones


más importantes de la psicología actual implica asimismo, que
toda la conducta del individuo en la “situación de prueba” es
considerada y evaluada, y que, como en un holograma, cada
función, reacción o en general, conducta, lleva la impronta del
todo; es lo que legitima el intento de comprender la personalidad a
partir de un número obviamente limitado de reacciones solicitadas
por estas pruebas.
También participan todas de un enfoque “dinámico”: se
entiende por tal el considerar la personalidad desarrollándose desde
el nacimiento hasta la muerte en constantes movimientos de
cambio, sea de evolución o regresión, tratando de adaptarse al
mundo externo físico y cultural, y al propio mundo interno; su
dinámica es pues intencional, ya que persigue sus objetivos, sean
estos inmanentes o trascendentes, determinada por su historia, pero
conservando la experiencia de la libertad de elección.5
Las técnicas Proyectivas investigan de modo “funcional”;
no sólo se preguntan por el “qué” de la conducta – la verificación
y evaluación de lo exteriormente observable – sino que inquieren
a partir de allí el “cómo” y el “por qué”, y también el “para qué”;
no se conforman con las respuestas obtenidas según el modelo del
“arco reflejo” - dado un estímulo, obtenemos tal reacción – sino
que su principal objetivo es comprender qué pasa entre los polos
aferentes y eferentes, qué factores internos son rozados por el
estímulo e influyen en la respuesta, diferenciándose así netamente
del modelo conductista: mientras éste sobrevuela la superficie de
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

los fenómenos, estas pruebas se esfuerzan por adentrarse en la


comprensión del núcleo donde estos se originan.
5
.- Si bien la conducta es “determinada” por multitud de factores internos y externos,
aquí “determinado” no se opone a “libre”, sino a “aleatorio”, es decir, al azar, la
casualidad (que sin embargo puede intervenir ocasionalmente como un factor más); la
libertad en la elección de alternativas sigue siendo una experiencia subjetiva sustancial;
una determinación “forzosa”, como la de las ciencias físicas, entregaría la psicología a
las concepciones mecanicistas y al fatalismo, y la libertad sería entonces una ficción,
y consiguientemente también la responsabilidad; si así fuera, la conducta humana sería
enteramente previsible, y los pronósticos, profecías. Cfr. R.P. Knight, “Determinismo,
Libertad y Psicoterapia”, en “Teoría Psicoanalítica”, ed. Hormé, Bs.As. 197 sig.;
“determinación” equivale entonces a “alto grado de probabilidad”

| 11
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

Podrían llamarse legítimamente “Tests”, en cuanto son


estímulos que provocan reacciones; y en la práctica con este término
las designan muchos e importantes autores; pero prefiero usar el
de “Técnicas”, para diferenciarlas,6 ya que “Test” fue adoptado
por la Psicometría, que desde fines del siglo XIX comienza a
trabajar con los métodos y criterios científicos vigentes, tal como
lo imponía la tradición de la psicología experimental y el inmenso
prestigio de que por entonces gozaban las ciencias físico-naturales
(recuérdese que el mismo Freud adoptó modelos físicos); y si
comparamos cómo son y cómo funcionan los “Tests Psicométricos”
y estas “Técnicas Proyectivas”, las diferencias saltan a la vista;
aquellos son ideados para medir funciones bien aisladas:
inteligencia general, atención, diversas habilidades, etc., para lo
cual se propone un estímulo perfectamente definido, con
instrucciones precisas respecto a la tarea a realizar, en general con
control de tiempo; puede que se trate de resolver problemas
aritméticos simples, descubrir semejanzas o diferencias, encontrar
el número que continúa una progresión dada, o la ficha de Dominó
que completa la relación de una secuencia, armar con cubos de
colores diversas figuras según modelos, etc. etc.; en todos los casos
hay una solución correcta para el problema planteado, los aciertos
reciben un puntaje, que es comparado con una tabla (“baremo”)
que permite ubicar el rendimiento del sujeto en relación a la media
de la población con la que se establece la comparación. La
obtención del resultado es casi automática, muchas veces con
“parrillas de corrección”, y hasta puede ser confiado a una
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

computadora, que recibe las respuestas y efectúa todas las


operaciones para dar el resultado, independientemente de quien
administra, e incluso la misma administración puede ser realizada
por la máquina; todo esto les da una condición de “objetividad”,
permite la cuantificación de los resultados lo que posibilita
comparaciones precisas entre los rendimientos, y establecer con
precisión su validez; su condición de “instrumentos científicos”
según los criterios clásicos no entra pues en discusión. Son análogos
los “Cuestionarios de personalidad”.
6.
- En la práctica, se las llama indistintamente técnicas, tests, pruebas.

12 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

Las “Técnicas Proyectivas” en cambio buscan aproximarse


a la personalidad como un todo, presentan estímulos que pueden
ser interpretados de diversas maneras, la consigna deja para ello
mucha libertad; no hay respuestas acertadas o equivocadas, no
miden, donde hay cuantificación ésta es sólo referencial, la
personalidad del examinador puede influir significativamente en
los resultados, deben ser administradas y evaluadas por expertos
con amplia formación clínica, etc. Son en definitiva métodos para
aproximarse a una comprensión de la personalidad.

Factores que conforman el proceso de las Técnicas


Proyectivas.

Estímulo——————————— Situación de prueba.


Material de la prueba.

Tarea a realizar, según la consigna.


Objetivo de la administración.
Personalidad del examinador, y su relación con el examinado.

Respuesta:
Verbal, gráfica, etc., según las exigencias del material y
de la consigna.
Conductual: reacciones del examinado no solicitadas por
la consigna.
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

Evaluación:
Descodificación del mensaje latente en la respuesta, según
el sistema de evaluación propuesto por cada técnica, e
Interpretación, según una teoría de la personalidad, de los
valores simbólicos.
Integración de los datos fácticos.

Informe:
Exposición orgánica de los datos aportados por la prueba
(o eventualmente por la batería de pruebas), sean estos

| 13
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

inmediatamente obtenidos o mediatamente inferidos,


distinguiendo los niveles de certidumbre o lo hipotético de
las afirmaciones.

Devolución:
Según las exigencias de la situación y del objetivo.

******

El Estímulo.

La reacción del sujeto que es examinado depende de los


factores que agrupamos como “Situación de Prueba”: su respuesta
ante una lámina del Rorschach depende de: --una mancha – que
debe interpretar – a solicitud de un examinador – con un
determinado objetivo; todo ello conforma una “configuración”7,
y la respuesta podría ser otra ante la misma mancha si alguno de
los otros factores variara; pues no percibimos elementos aislados,
sino complejos organizados, en los que cada dato cobra sentido en
relación con los demás; ante esa “configuración” que llamamos
“situación de prueba,” se sitúa la persona del examinado con toda
su complejidad, y sus reacciones se comprenderán en la medida
que entendamos cómo “apercibe” esa situación.
La percepción no actúa aquí de modo diferente a como lo
hace en las circunstancias de la vida diaria; pues las Técnicas
Proyectivas no son artilugios que funcionen en un mundo extraño,
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

sino que nos presentan situaciones análogas a las que se encuentran


en lo cotidiano: sólo que el material ha sido seleccionado para ser
estimulante en áreas significativas de la personalidad,
estandarizado para que los resultados sean comparables, verificado
estadísticamente en cuanto a la relación de determinadas respuestas
con características personales patológicas o no, sistematizado para
poder ser comprendido desde una concepción teórica de la
personalidad y desde ella profundizado mediante la interpretación.

7
Utilizamos “configuración” como traducción de Gestalt.

14 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

La Percepción.

Si desglosamos la referida “situación de prueba”, y


analizamos sus componentes –sin perder de vista la configuración
en que están integrados - podemos en primer lugar ocuparnos del
Material que nos presentan las pruebas.
En el estímulo como objeto material de la percepción,
encontramos aquellas características que exhaustivamente han sido
experimentalmente estudiadas por la Gestalt: a igualdad de otras
condiciones tendemos a percibir la figura y no el fondo, el estímulo
más intenso en lugar del más débil, lo organizado mejor que lo
difuso, lo que se mueve prevaleciendo sobre lo estático, etc.; es
decir, hay “factores externos”, condiciones del material mismo que
influyen en la percepción, y en la medida que ésta es regulada por
las características del “objeto”8, se mantiene en al plano de lo
“objetivo”; pero cuando se aleja del mismo, la pregunta que surge
es: ¿qué otros factores han influido hasta sobreponerse a la presión
legal de los “factores externos”?.
Para responder debemos antes hacer algunas precisiones
sobre la estructuración y la definición del estímulo.
Decimos que un estímulo (sea objeto físico o situación) es
estructurado cuando presenta relaciones orgánicas entre sus
diversas partes; se opone a ello lo difuso, vago, lo no organizado.
Es ambiguo si se le pueden adjudicar significaciones diversas
y aún opuestas; lo contrario es univocidad, definición.9
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

8
.-Objeto en su sentido etimológico de “ob-jactum”, lo puesto delante del sujeto
percipiente.
9
.-Esta distinción entre grado de estructuración y de ambigüedad en el estímulo de las
pruebas proyectivas no ha merecido atención por parte de los estudiosos de las mismas;
sin embargo puede haber una diferencia importante: la falta de estructura perturba a
las personas cuya organización interna no es suficientemente sólida, y por eso se
angustian si no encuentran en el mundo externo marcos de referencia firmes; la no
tolerancia a la ambigüedad supone personalidades rígidas que reprimen su agresividad.
En la práctica ambos conceptos se utilizan sin discriminar, tal vez por que los estímulos
poco estructurados son a la vez ambiguos; sería necesario establecer criterios para
determinar el grado de estructuración y ambigüedad diferenciadamente, y verificar las
reacciones según el tipo de personalidad. Mientras tanto seguiremos hablando
indistintamente de”ambigüedad”.o “poca estructuración”.

| 15
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

Cuanto más estructurado un estímulo, menos posibilidades


hay de muchas y variadas interpretaciones del mismo; en cambio,
la multiplicidad de interpretaciones posibles puede considerarse
un criterio para juzgar la ambigüedad
La experiencia nos dice que, aún en lo cotidiano, un estímulo
definido y estructurado es percibido por todos -o la gran mayoría-
constantemente de la misma forma y con igual significación, y
hasta dudaríamos de la “salud mental” de quien le otorgara un
sentido sustancialmente diferente; en tales casos hablamos de
“reconocimiento”, o de percepción objetiva o adaptativa; en
cambio no vemos todos de la misma manera ni logramos fácilmente
acuerdo ante algo que se nos presenta vago e indefinido, sin
estructura.
Siendo esto así, si las pruebas se construyeran con estímulos
muy definidos, nos informarían casi exclusivamente sobre el obvio
funcionamiento del “sentido común” y la inmersión de la persona
en los estándares del grupo; mientras que, si fueran muy vagos y
ambiguos, muy posiblemente el sujeto se desconcertaría ante la
ausencia de un “asidero perceptual” para organizar el material y
dar la solicitada respuesta, por la ansiedad que generaría tal
situación; se llegaría así o a un fracaso o a respuestas altamente
individuales y por tanto no comparables, pues cuando menos
estructurado es un estímulo, más probable es que suscite reacciones
muy personales, poco socializadas.
Por tal motivo, el material de las pruebas es relativamente
ambiguo, con algunos ítems más definidos para observar la
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

adaptación del sujeto al pensamiento común, y otros más ambiguos


que obligan a poner en acción una fantasía más personal.

Lo dicho se refiere al “objeto” como pro-puesto ante el


perceptor; pero a la vez debe tenerse en cuenta que la definición
de un estímulo no deriva sólo de los “factores externos”, sino
también del “campo” en que estos se combinan e interactúan con
los “internos”: en el T.A.T., 3 HV, el objeto que está en el suelo a
la izquierda del protagonista, es pasado por alto por muchos: es un
objeto relativamente pequeño, no tiene forma muy definida, su

16 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

ubicación es marginal al foco de la atención; pero un sujeto


depresivo con ideas suicidas, probablemente le preste atención y
lo vea como un revólver ; en II del Rorschach, lo que unos ven
como dos payasos jugando iluminados por las luces del circo, para
otros son dos personas que pelean y están sangrando por sus heridas,
ambas respuestas son perfectamente adaptadas a las “condiciones
externas” del estímulo, pero cada una refleja distintos sentimientos
de los examinados.
De modo que, el que un “objeto” sea percibido y el modo
cómo lo sea, depende en gran medida del sentido que el objeto
tenga para el sujeto, de lo que significa para él con relación a su
experiencia pasada o con relación a los fines del adaptarse a la
vida, en el sector en que esa significación opera. Pues el organismo
no está en el mundo pasivamente expuesto a la multitud de
impresiones que le llegan por sus órganos de captación, los sentidos:
la luz impresiona nuestra retina, los sonidos nuestros oídos; pero
no sólo vemos,, sino que miramos; no oímos simplemente, sino
que escuchamos; nuestros sentidos captan en cada momento
multitud de estímulos, pero llegan a nuestra conciencia y
reaccionamos sólo a algunos de ellos, y los más pasan des-
apercibidos, o apenas alcanzan a crear una impresión general, como
un fondo sobre el que se destaca como figura aquello que en el
momento tiene importancia para el perceptor: la percepción
funciona activamente, comprometida en buscar en el mundo lo
que el perceptor necesita para sus diversos propósitos.
La actividad de la percepción se hace evidente en su tarea
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

selectiva: siendo limitado el campo de la conciencia, excluye del


mismo funcionalmente mucho datos que llegan a los sentidos, pero
que no son pertinentes a los fines buscados, y concentra su energía
en lo que interesa; este mecanismo de exclusión y concentración
es tanto más activo cuanto más vital es el requerimiento de un
objeto: así puede explicarse la presencia persistente de algunos
contenidos en las pruebas, y la ausencia de otros normalmente
esperables.
Pero la percepción no sólo selecciona por razones de
economía para mantener la energía de que dispone la persona

| 17
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

orientada a lo que vitalmente interesa, dejando el campo de la


conciencia libre de “ruidos parásitos”; también puede excluir
positivamente datos tenidos por perturbadores, por ejemplo si están
asociados a conflictos o experiencias negativas; esto se ve
claramente en algunas patologías (la ceguera selectiva histérica,
p.ej.); también se ha demostrado en experiencias con taquitoscopio:
palabras que se corresponden con los valores aceptados por un
sujeto, son pronta y fácilmente reconocidas, mientras que las que
expresan disvalores requieren más tiempo de exposición, el umbral
de reconocimiento es en estos casos mucho más alto.
Esta capacidad de positiva exclusión configura en ocasiones
una verdadera “defensa perceptual”, que parece estar emparentada
con la represión: en el Rorschach, muchas veces personas con
problemas en lo sexual, omiten interpretar o francamente rechazan
áreas de las láminas habitualmente asociadas a tal impulso; en estos
y similares casos se da lo que podemos llamar “subcepción”10,
cuando el estímulo es captado por los sentidos, lo que se evidencia
en las reacciones que produce, pero no accede a la conciencia;
también en experiencias con taquitoscopio se ha comprobado que
estímulos que se supone perturbadores para el sujeto son capaces
de producir una reacción de ansiedad mensurable por el
psicogalvanómetro, sin que aquel haya tomado conciencia de los
mismos; en algunos Do. del Rorschach esto se hace evidente;
también tal fenómeno es el responsable de fracasos en responder a
algunas pruebas: (en VI del Rorschach, lámina donde muchos
reconocen “símbolos sexuales”, hay quienes no logran responder
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

“por que no ven nada”, “fracasan” a pesar de que hay posibilidad


de respuestas fáciles fácilmente reconocidas por la gran mayoría.),
o de reacciones conductuales que no parecen coherentes con la
respuesta verbal (como cuando en la misma lámina se notan
demoras, expresiones de ansiedad y desagrado, etc., para dar
después la respuesta “popular” “ignorando” el estímulo sexual que
ha sido el responsable de aquellas reacciones.
Todo indica entonces que el dato sensorial llega primero a
lo inconsciente, y en caso de ser “autorizado” por el yo pasa al
10
.-También “percepción subliminal”

18 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

preconciente, donde se une a una representación de palabra para


recién acceder a la conciencia.
Todo este complejo y teleológico11 accionar de la percepción
se realiza según el “programa perceptivo” que cada uno va
conformando de modo muy individual desde el primer momento
de su vida: comprende en una ajustada organización lo
constitucional, las relaciones objetales, los aprendizajes y
experiencias, sea que estén al presente conscientes u olvidados o
reprimidos; también lo prospectivo, los objetivos que la persona
se plantea para su vida y condicionan su accionar; o sea, la historia
y el futuro, sin olvidar las circunstancias actuales y los símbolos
culturales.
Es en base a tal “programa”12 que seleccionamos los datos
que nos llegan, les damos un sentido para nuestra vida, los
organizamos según las pautas de nuestra propia organización
psíquica; según su influencia se define en una u otra dirección la
ambigüedad de un estímulo; resume en sí lo que hemos llamado
“factores internos de la percepción”.
Entonces, lo que esperamos de las Técnicas Proyectivas es
que nos faciliten el acceso a ese mundo interno, partiendo de
suponer que la organización y sentido que se ha dado al material
en la particular situación de prueba reflejan la estructura y
contenidos de aquel, y que desde lo percibido podemos remontar
hasta el conocimiento del “programa perceptivo”, y allí
encontrarnos con la personalidad que lo ha formado al ir
conformándose ella misma.
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

Percepción y realidad.

Teniendo por demostrada la influencia condicionante de lo


subjetivo y estrictamente individual en el modo como cada uno
percibe el mundo, es lógico que surja la pregunta sobre el
conocimiento que podemos tener de la realidad. Se trata de un
11
.-De , significa “orientado a un fin”, “lo que tiene una finalidad”
12
.- Se utiliza tal término por la analogía existente con el “programa” con que se ha
cargado una computadora y según el cual responde.

| 19
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

problema que el hombre se planteó desde que comenzó a


reflexionar, como lo acredita la historia de la Filosofía: lo que
hemos dicho sobre percepción a su modo lo sabían ya los antiguos:
“el hombre es la medida de todas las cosas”, decía hace 2500 años
Protágoras, y desde entonces se dieron muchas y diversas opiniones
sobre el tema.
Aristóteles sostuvo la natural capacidad del hombre de
conocer la realidad, “lo que es”, en la medida que utilizara bien
sus recursos intelectuales, es decir, razonando correctamente; para
ello desarrolló su Lógica, que llamó “Organon” (instrumento),
sistematizando en ella las leyes del pensar, que conforman lo que
hoy conocemos como “proceso secundario”.
Cierto es que evitaríamos muchos errores ajustándonos a esas
normas, pero desde su posición intelectualista no tomó en cuenta
lo que San Agustín, siglos más tarde, haría notar muy claramente:
cómo los sentimientos pueden influir y aún deformar la
“objetividad” de la inteligencia poniéndola a su servicio, y haciendo
que vea las cosas como los sentimientos quieren; pero la inmensa
autoridad del pensamiento aristotélico impuso el “realismo” durante
siglos, hasta que la filosofía moderna vuelve sobre el tema, y
Descartes, si bien acepta nuestra posibilidad de conocer la realidad,
no pudiendo ignorar las variantes y aún deformaciones que tantas
veces introducimos en nuestro proceso de conocimiento, recurrió
a explicarlas por la acción de algún “genio maligno” que nos jugaba
esas “malas pasadas”; la Psicología hoy ha ido más allá, y ha puesto
en evidencia toda una pléyade de “geniecillos” ocupados en
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

ocultarnos o deformarnos la visión “objetiva” de la realidad, y los


ha identificado, y los llama fantasmas, impulsos, necesidades,
prejuicios, cultura, etc..
Pero no es nuestro objetivo entrar aquí en análisis y
controversias que corresponden a la gnoseología; lo que no significa
aceptar sin más que la naturaleza de nuestro conocer se apoya en
un relativismo subjetivista; la percepción sana está lejos de eso,
aún cuando sigamos sosteniendo la inexorable influencia de los
citados “factores internos”; es en base a los mismos que elaboramos
activamente los datos “crudos” que recibimos del entorno: “afirmar

20 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

que percibimos el mundo externo gracias a nuestra actividad


perceptiva de modo tal que el resultado no puede ser considerado
una imagen especular o fotográfica del mundo externo, sino una
construcción sobre la cual ha ejercido una influencia directiva
nuestra actitud psíquica y nuestra estructura anímica, no es hacer
relativismo subjetivista; al contrario, es decir que ese activo modo
nuestro de percibir nos permite incluso corregir los datos
proporcionados por los receptores sensoriales”.13
De no ser así, confundiríamos, por ejemplo, tamaño con
distancia, perspectiva con deformación; si nuestra percepción no
organizara el mundo, la música no sería otra cosa que una sucesión
de sonidos, y lo mismo una conversación: el mundo sería
simplemente un caos; el hombre primero organiza el mundo con
su percepción, para poder después actuar en él, con él y sobre él.

Un concepto operativo de “realidad”

Lo que nos interesa como psicólogos es “cómo el hombre


piensa el mundo humano”, cómo percibe sus relaciones con los
demás y con las cosas en cuanto tienen un significado para él
como hombre”; somos sociales desde nuestras primeras relaciones
objetales, y precisamente según ese modelo.
Por eso, cuando nos preguntamos qué es en la práctica la
realidad, así nos responde L. Frank14: “Operativamente definimos
realidad en relación a la personalidad, entendiendo que la realidad
que se espera que un sujeto enfrente es esencialmente el mundo
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

cultural simbólico, el mundo público consensuado, las


significaciones aceptadas por el grupo… Si aceptamos que el
mundo cultural simbólico es un producto proyectivo de todos los
miembros del grupo, y por tanto aquello que todos esperan percibir
o interpretar de acuerdo a los símbolos aceptados en su cultura,
entonces nos ponemos en condiciones de clarificar la ambigüedad
del concepto de “realidad” evitando los aspectos epistemológicos,
teológicos y metafísicos que frecuentemente el término implica”.
13
.-Gemelli-Zunini, “Introducción a la Psicología”, cap. VI – Ed. Miracle, Barcelona.
14
.-L.K. Frank, “Toward a Projective Psychology”, Journal of Proj. Tech. 24, 1960.

| 21
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

Karl Jaspers lo dice así:15"Desde el punto de vista lógico,


realidad es lo que es en sí, cuando lo distinguimos de lo que nos
parece; lo objetivo, como diferente de la experiencia interna….pero
lo que en la práctica es realidad, es un significar de las cosas,
procesos, situaciones…la conciencia de la realidad me penetra
como un saber acerca de la realidad que me concierne, que está
encajada en la realidad general tal como se me ha estructurado y
desarrollado en su contenido por la tradición y la cultura en la
que he crecido y he sido educado…lo que es accesible al saber
común y no sólo subjetivamente privado”.
O sea: “real” es lo que tiene un significado en el que acuerdan
sustancialmente aquellos que participan de una cultura; y puesto
que hay diversas culturas, habrá diferentes realidades según este
concepto; lo cual implica un relativismo16, que podemos aceptar si
tenemos muy presente que nos referimos a un concepto “operativo”,
práctico, y hemos prescindido de adentrarnos en la problemática
esencial y en las discusiones que la misma plantea; de modo que
“adecuación a la realidad” significará simplemente “adaptación a
los valores de la cultura a la que se pertenece”17, “sentido común”;
es así que llegamos a considerar “patológicas” algunas desviaciones
de esta norma, y de hecho en todo trastorno mental, sea de origen
psíquico u orgánico, la evaluación de la “realidad” siempre está en
mayor o menor medida perturbada, el enfermo se distancia del
modo común de ver las cosas; el extremo es el delirio
esquizofrénico, en el que el enfermo, que ha perdido la significación
de las cosas, les “restituye” un sentido tomado de su propia
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

subjetividad, por lo que el verdadero delirio es “incomprensible”


15
.-”Psicopatología General”. Ed Beta.
16
.-Los problemas del mundo actual-globalización, inmigraciones masivas, etc.- deben
llevar a profundizar en conceptos como el de “relativismo cultural” que inicialmente
planteara B. Malinowski; una cosa es analizar culturas que están a miles de Km., como
el caso de Du Bois en Alor, Malinowaski en Tobriand, Mead en Samoa, p.ej., y otra
muy distinta cuando esas culturas conviven y se entremezclan con otras muy diferentes.
17
.-Sin embargo hay conductas que parecen “adaptadas” a determinada cultura, pero
que chocan con normas más elevadas, como las leyes naturales: estrellarse con un
automóvil cargado de explosivos contra un supermercado lleno de gente para conseguir
en el cielo un harén con 70 vírgenes, está más cerca del delirio que de la adecuación a
cualquier realidad.

22 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

(en su etimología, de-lirium significa “salida del surco”, o sea, del


cauce del pensamiento general).
Pero hay otro tipo de desviaciones: los grandes innovadores,
las personas creativas también se separan de la realidad tal como
la hemos definido; poco habría avanzado la humanidad si al menos
algunos hombres no hubieran sido capaces de pensar de modo
diferente a lo por todos aceptado en su tiempo y cultura18; muchos
de ellos fueron por eso tenidos por locos.
Ahora bien, para poder evaluar la pertenencia a la realidad,
“necesitamos saber”, continúa Frank, “cuán ajustadamente
concuerda el material proyectivo de una persona con los patrones
culturales, especialmente las interpretaciones simbólicas y las
conductas requeridas para vivir en un orden social, y en qué
medida excede la distorsión y la desviación que cualquier cultura
permite” lo que ahora no es fácil determinar, puesto que “en un
período de la historia en que las tradiciones y los patrones
culturales son abandonados, rechazados y reemplazados, la
cuestión de qué desviaciones son psicopatológicas se hace cada
vez más difícil de establecer”.
Nuestra cultura, en la loable búsqueda de plasticidad y de
eliminación de tabúes y prejuicios, se ha tornado hasta tal punto
permisiva, que presiona para diluir las diferencias entre conductas
adaptadas y patologías; cualquier criterio para inventariar éstas es
hoy susceptible de ser relativizado19. Además, la “globalización”
y el “pluriculturalismo” permiten y aún estimulan la introducción
en una cultura, de valores o disvalores de otra, con la confusión al
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

menos inicial consiguiente.


Tampoco puede ignorarse que los avances tecnológicos,
sobre todo aquellos que tratan con la “realidad virtual” tienden a

18
.-Seguimos pensando en un “sentido de realidad” válido en un mundo estable, en el
que los valores tenían vigencia por generaciones, y muchas veces también las cosas,
sobre las que había un consenso amplio de aceptación; lo tenido por “real” era verificable
y consistente; hoy, en medio del relativismo de los valores y de la expansión de la
“realidad virtual”, y de lo que implica la globalización, cabe preguntarse si el concepto
de “realidad” que venimos manejando no se está tornando anacrónico.
19
.-¿Cómo juzgamos en el resultado de nuestras pruebas subculturas underground,
góticos, dark, swinger, etc., si aceptamos una posición relativista?

| 23
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

permeabilizar las fronteras entre fantasía y realidad, con particular


influencia sobre niños y adolescentes y en general sobre aquellos
que tienen disposición a confundir ambas instancias.

Creatividad: es un tema del que se ha ocupado mucho la


psicología, y si bien hay regular claridad conceptual sobre el mismo,
en la práctica es difícil establecerla en un caso concreto, como se
ve en el área de lo que se da por llamar “arte”, donde a veces
aparece alguna expresión “creativa”, pero con mucha frecuencia
se confunde con creativo lo que no es más que extravagante.
Hoy se caracteriza la “creatividad” como la capacidad de
sumergirse en niveles tempranos de la evolución de la personalidad,
y contactar allí la singularidad aún no sometida a la presión
masificadora, “adaptativa” del grupo, de la habitual “educación”,20
y emerger con aportes para enriquecer la propia producción; Schafer
lo dice así: “Esta primitivización sutil, controlada y adaptativa
del funcionamiento psíquico, permite traer a la superficie fantasías
arcaicas, normalmente inconscientes, o modos de razonamiento,
recuerdos, conceptos e imágenes que serán moldeados y
manipulados por un yo crítico y orientado a la realidad, si es
sano, y se distinguirá de los impulsos psicóticos primitivamente
experimentados”21, lo que Kriss22 resume en su conocida expresión:
“Regresión controlada al servicio del yo”.23

20
.-Se atribuye a Bernard Shaw haber dicho: “ a los 8 años debí abandonar mi educación
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

para comenzar la escuela”


21
.-Schafer, Roy. – “Psychoanalitic interpretation in Rorschach testing”, Grune &
Stratton, N.Y. 1954
22
.-Kriss, E. –”Psicoanálisis del arte y del artista”, ed. Paidos.
23
.-Treinta años antes que estos autores, Rorschach, en uno de sus escritos sobre
Psicología Religiosa, dice: “Aquello que el esquizofrénico que se precipita en la
introversión vivencia de modo forzado, lo vivencia el artista, el místico, el filósofo, de
modo activo; todos alcanzan el mismo nivel de pensamiento arcaico; incluso las
respectivas producciones muestran un estrecho parentesco entre sí; la diferencia estriba
en que el filósofo, p.ej., desciende a la introversión peldaño por peldaño, y por eso
puede encontrar de modo activo el camino hacia la plena extroversión, mientras que el
esquizofrénico es arrojado, precipitado en la introversión, y pasa el resto de su vida
intentando, más o menos estérilmente, encontrar el camino de retorno”. En K. Bash,
“Hermann Rorschach – Obras menores e inéditas”. Ed. Morata, Madrid, 1967.

24 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

En las pruebas la creatividad produce respuestas originales,


ricas y complejas con mucho de personal en el motivo o en la
elaboración del material, sin dejar por eso de estar adaptadas a la
realidad, con la que el sujeto trata en un nivel más elevado,
evidenciando así disponer de superiores recursos de adaptación;
supone un yo suficientemente fuerte como para permitirse
regresiones y manejarlas en su beneficio
Pero también hay desviaciones del modo común de percibir
que son igualmente originales, ahora como expresión de una
regresión a la que el yo está pasivamente sometido sin dirigir ni
poder aprovechar esa experiencia, o de la presión de un impulso o
necesidad que supera las posibilidades de control del yo; esta
producción es también personal, pero negativa por el desajuste a
la realidad que supone; aquí pertenecen muchas de las que
llamaremos “distorsiones perceptuales”
La línea que separa estas dos condiciones no siempre es
nítida, como no lo es muchas veces la que distingue el genio de la
locura; no es fácil juzgar acertadamente algunas situaciones
fronterizas, ni encontrar pautas objetivas para evaluarlas; pero
ayuda a esto observar el conjunto de la conducta y de la producción
en las pruebas.
La creatividad tal como aquí debe entenderse, nos interesa
en cuanto supone una buena inteligencia, y particularmente, un yo
fuerte que no necesita adherirse rígidamente a estereotipos por
temor a verse sobrepujado por los impulsos si libera su fantasía,
sino que es capaz de recurrir a la misma generando “adaptaciones
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

creativas” y por tanto, plásticas, a las múltiples situaciones que


plantea la vida, lo que está en las antípodas del predominio de una
actitud “a la defensiva”, signada siempre por limitación, rigidez,
bloqueos.
Hay muchas diferencias individuales en cuanto a la extensión
y profundidad de la referida regresión, y a la capacidad para
utilizarla productivamente; buena integración o patología pueden
deducirse de esto.

| 25
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

La Fantasía:

Lo dicho nos lleva a hacer referencia a otro tema de


importancia para las Técnicas Proyectivas; en efecto, las respuestas
a las mismas que se separan del modo común de ver las cosas son
siempre de interés por llevar el sello de la singularidad; en ellas
reconocemos menos la objetividad y más la fantasía; entendemos
por tal la dinámica de las representaciones, conscientes o no, que,
o son residuo de la actividad perceptiva (imágenes mnésicas); o
elaboraciones de las mismas condicionadas por diferentes motivos,
incluyendo la expresión de los impulsos, y todo esto sin ceñirse a
las pautas del proceso secundario; esto último es lo que
comúnmente llamamos “fantasía”.24
Las respuestas objetivas a las pruebas responden a las
imágenes de la memoria, de allí su carácter de re-conocimiento;
no son despreciables en cuanto a su valor diagnóstico, ya que
posiblemente fueron seleccionadas por alguna razón -muchas veces
de modo no consciente- entre multitud de recuerdos disponibles;
Mohr25, investigando las respuestas frecuentes dadas a las láminas
del Rorschach, encontró que, a pesar de su objetividad, muchas
veces hacían referencia a experiencias de alguna significación;
Höhn26 puso en evidencia que a la mayoría de las historias “clisé”
del T.A.T. se les encuentra una referencia personal si se cuenta
con una muy completa anamnesis. La misma palabra re-cordar
(“Cor”, del latín, significa “corazón”) nos hace notar la importancia
de las imágenes de la memoria27
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

En toda prueba, respuestas objetivas son esperables, ya que


no siempre el material es afectivamente estimulante para todos, o
el examinado puede no tener problema alguno en relación a la

24
.- En su origen griego, “fantasma” significa “representación”.Fantasía se diferencia
así de “percepción”, que tiene un inmediata referencia a las cosas de la realidad.
25
.-Mohr,P. “Die Inhalte der Deutungen beim Rorschachen Formdeutversuch und Ihre
Beziehungen zum Versuchperson” – Schweizerischen Arch. Neurol. und Psych., 47, 1941
26
.-Höhn,E. “Theoretische Grundlagen der Inhaltanalyse Projektiver Tests”,
Psychologische Forschung, 29, Jahrgang 1959-62
27
.-También en francés : “par coeur”= de memoria.

26 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

temática que el material presenta, y por tanto éste no provoca una


reacción emocional importante; son también un elemento positivo,
ya que nos permite evaluar el ajuste del sujeto, en cuanto que la
adaptación se expresa en gran medida en reconocimientos acordes
al sentido común.
Un predominio a veces total de este tipo de respuestas se
encuentra en personas de poca inteligencia o en aquellas cuyo
acervo de imágenes es pobre por insuficiente estimulación del
medio; denuncian entonces sólo la banalidad y chatura del
pensamiento; también en personas inseguras, que carecen de
pensamiento autónomo y buscan seguridad en el “pensar como
todos”.
Pero en muchos casos, puede pensarse que la persistente
búsqueda de objetividad en las reacciones a las pruebas tiene un
carácter defensivo: el temor a que la fantasía acerque a la conciencia
contenidos perturbadores, si no llega hasta el bloqueo y el
consiguiente fracaso en responder, puede hacer que se recurra a lo
que Bohm llama “huida a la banalidad”, mediante respuestas que
se apegan a la realidad de modo tal que no dejan espacio a ninguna
fantasía; en la medida que esto se acentúa, se pone en evidencia
cómo la libertad de la fantasía ha sido reemplazada por el uso de
mecanismos de estilo obsesivo, dando como resultado una entera
“secundarización” de los resultados. Ya hemos hablado de esto al
referirnos a la ausencia de creatividad.
También puede suceder que las fantasías asociadas a
conflictos o necesidades estén tan cargadas emocionalmente, que
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

se impongan al margen de toda consideración realista y presionen


para expresarse traduciéndose esto en distorsiones del contenido o
estructura de las respuestas.
L. Frank, en el artículo antes citado, dice: “el concepto que
se opone diametralmente a realidad es el mundo de la fantasía
privada, de los sentimientos o deseos que, o conflictúan con el
mundo público consensuado, o ignoran sus exigencias, o dan
pábulo al inmediato placer y satisfacción de impulsos”, es decir,
la fantasía regida por el proceso primario.

| 27
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

En las Técnicas Proyectivas se plantea constantemente este


conflicto, pero un yo sano no establece una oposición entre
creatividad y defensa, entre el proceso primario y el secundario,
entre fantasía y objetividad, sino que es capaz de fluctuar a voluntad
entre el pensamiento creativo-personal y el objetivo-adaptado, y
alcanzar el ideal de adaptarse creativamente.
Si lo que nos interesa es, mediante estas pruebas, conocer el
“mundo interior” del individuo, es obvio que nos ha de interesar
su fantasía, a la que de diversa manera aquellas buscan estimular;
allí está lo más individual, independiente de las exigencias de la
adaptación; y por eso es allí donde mejor podemos conocer las
“necesidades”, particularmente aquellas que no se evidencian en
la conducta, y las que el sujeto siente como insatisfechas: en esa
dirección va la fantasía, si se le deja volar libremente.

Objetividad y subjetividad

Usamos constantemente los términos “objetivo” y


“subjetivo”, y sería pertinente aclarar su significado. Dijimos al
comienzo de este capítulo que, según una determinada “ideología”,
si la psicología quiere alcanzar el rango de ciencia, debe usar los
métodos y criterios de las físico-naturales, para lo cual es necesario
eliminar todo lo que no es cuantificable; lo demás, se dice, “es
metafísica”, o sea, algo etéreo ajeno a todo conocimiento “serio”;
Thorndike lo expresó con toda claridad: “Todo lo que existe, existe
en alguna cantidad, y por tanto puede ser medido”; lo que podría
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

expresarse también de esta manera: “Lo que no puede ser medido,


no existe”; a esto se llama “objetividad”: lo que es en sí, lo que es
accesible al saber común y no se relaciona con el mundo interno,
lo que es verificable según criterios “públicos”. Pero en las “ciencias
del espíritu” hay cosas que tienen otro modo de existencia: lo que
pertenece a los sujetos como tales, lo “subjetivo”28, sustrato de los
fenómenos psíquicos29; estos pueden ser sometidos al método

28
.-Ob-jectum =, lo que está delante. Sub-jectum: lo que está debajo (de ob- y subjicere)
29
.- , lo que se muestra, lo que aparece.

28 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

“científico”, pero lo “subjetivo” es inaccesible al mismo.


Lo subjetivo está inexorablemente presente en la tarea clínica,
por tanto también en el uso de las Técnicas Proyectivas, lo que en
absoluto disminuye su valor: en este mundo, los aspectos
“subjetivos” de la actividad humana –emociones, impulsos,
sentimientos, etc.- son más importantes que el saber científico, es
más, lo condicionan y lo ponen a su servicio; en la historia del
hombre, las decisiones más importantes, que a veces han cambiado
el rumbo del mundo, no se han tomado por razones científicas;
además, hace ya tiempo que los científicos tienen claro que aún en
las ciencias, toda observación está condicionada por el marco
subjetivo de referencia del observador, y es relativa al mismo.
Esto significa que los fenómenos pueden ser tratados con
los métodos científicos, pero la verdadera comprensión de los
mismos es una experiencia subjetiva; el saber darle a cada cosa su
trato y su importancia es la actitud conveniente, y no el alentar la
ingenua pretensión de “objetivar lo subjetivo”, como alguna vez
se dijo que era la función de las Técnicas Proyectivas, y de lo que
dice Kadinsky que es como “querer hacer un círculo cuadrado”.
En modo alguno despreciamos lo objetivo ni renegamos de
ello; en este mismo texto decimos que una de las razones de ser de
las Técnicas Proyectivas es aportar a la clínica algo de objetividad
y disminuir los riesgos de la excesiva subjetividad; por eso
aceptamos de buen grado e integramos en nuestra tarea los datos
que vienen de la experimentación o de la estadística; pero no
podemos ignorar que rendir culto a la objetividad sería condenarse
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

a un trato superficial con las manifestaciones de lo psíquico, y


abandonar la empatía, la interpretación, etc.

Percepción y Técnicas Proyectivas:

El límite entre lo objetivo y lo subjetivo nunca es nítido, por


que ambos conceptos están en la práctica imbricados: lo más
objetivo siempre tiene para cada uno alguna dosis de subjetividad,
y lo muy subjetivo se construye en gran medida con elementos de
la realidad; de modo que decimos objetivo o subjetivo según el

| 29
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

predominio en mayor o menos grado de estas características en la


percepción. Teniendo en cuenta esto, según lo expuesto, podemos
distinguir modos de percibir que caracterizan las respuestas:
Hablamos de percepción objetiva, cuando coincidimos en
la captación de algo con la mayoría de las personas “sanas”, al
menos dentro de un ámbito cultural; para esto, el estímulo debe
ser suficientemente definido y el perceptor no debe estar ante el
mismo con una carga emocional grande; tal es el caso de aquello a
lo que nos aproximamos con el pensamiento científico-técnico, y
también de muchas cosas de la vida diaria en las que
sustancialmente coincidimos; en buena medida se basa en esta
modalidad objetiva de percepción la posibilidad de convivir en
una sociedad organizada.
En las Técnicas Proyectivas es la estadística la encargada de
mostrarnos que un material dado es percibido del mismo modo
por la mayoría, lo que es muy importante, ya que es a partir de
conocer cómo es captado algo por el “sentido común” que es posible
establecer los grados de desviación.
Ejemplos de percepción objetiva en los tests proyectivos son
las respuestas “populares” del Rorschach, y la “valencia temática”
de las láminas del T.A.T.
Pero en la medida que algo tiene para nosotros importancia,
por que se asocia con experiencias significativas, o roza alguna
necesidad, etc., es decir, por que tiene una “carga emocional,”
tendemos a verlo a la luz de nuestra subjetividad; decimos entonces
que apercibimos; Apercepción es la interpretación en diversa
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

medida subjetiva que hacemos de un objeto; los factores internos


juegan aquí un rol importante, lo que se ve facilitado por la
ambigüedad del material, que es así susceptible de varias
interpretaciones. En la lámina I del T.A.T., todos ven un niño
sentado ante un violín; se trata de una percepción objetiva; pero la
expresión del chico no es muy definida, lo que permite interpretar
de diferentes modos su actitud: llora por que se ve obligado a
estudiar violín en lugar de jugar….o sueña con futuros éxitos como
violinista…o recuerda a su padre muerto que tocaba ese
instrumento…. son “apercepciones”, que suponemos traducen algo

30 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

del mundo interno del que así apercibe.


En estas apercepciones, como puede verse, se respeta el dato
objetivo, y se aprovechan los resquicios que deja la ambigüedad
para introducir lo subjetivo, necesario para lograr una definición
de la escena; pero cuando los “factores internos” ejercen tal presión
que los aspectos objetivos son ignorados o deformados, hablamos
de distorsión aperceptiva, como cuando en la citada lámina se ve
al niño vomitando en una palangana, o, más distorsivo aún …una
nena que llora ante su muñeca rota.
Por supuesto, estas modalidades de la percepción forman un
continuo que va desde el completo ajuste al objeto con un mínimo
– siempre presente – de tono personal, hasta la interpretación muy
subjetiva, autista, de factura patológica, pasando por la originalidad
adaptada.

Proyección.

Por lo que hemos visto, nuestro “programa perceptivo”


aparece como el responsable de influir para que la percepción se
adapte a nuestra economía vital; cabe entonces que nos
preguntemos, qué mecanismo mental nos lleva, como algo que
nos es connatural, a organizar el mundo según nuestras propias
condiciones, y a quedar muchas veces convencidos de que la
realidad es tal como nosotros la vemos. El que apercibe, y aún el
que distorsiona tiene una subjetiva certeza (por cierto que no
“invencible” como en el delirio); nuestra visión de las cosas no
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

sólo es antropomorfa en general, sino en cada caso automorfa,


por la natural tendencia a verlas desde el ángulo de nuestra
subjetividad.
Llevado al extremo del delirio, es lo que sirve a Freud para
explicar la Paranoia (que etimológicamente significa “conocimiento
falso”), y lo llama Proyección (de pro-jactare, echar adelante, poner
al frente); en las psicosis este mecanismo causa graves distorsiones,
pero en forma menos grave se lo encuentra también en las
psiconeurosis; Freud lo consideró una defensa contra impulsos que
el sujeto no puede tolerar como propios, y se libera de ellos

| 31
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

adjudicándolos a otros; en este caso, tanto el contenido como el


proceso de proyección son inconscientes.
Pero no es necesario acudir a la Psicopatología para
encontrarse con proyecciones; en “Tótem y Tabú”, Freud explica
mediante ese mecanismo las supersticiones y otras formaciones
culturales; también lo encontramos implícito en el lenguaje
cotidiano: “…el ladrón cree que todos son de su condición” “…para
la madre no hay hijo feo…” y en la expresión bíblica: “por sus
obras los conoceréis”.
A pesar de la comunidad de nombre, y de la analogía de
funcionamiento, la proyección a que nos referimos en nuestra
técnicas se distingue claramente del mecanismo de defensa; en
primer lugar, por no tratarse de algo inconsciente, como veremos;
además, por que quien responde a una Técnica Proyectiva no está
tratando de desasirse de una característica negativa; incluso
proyectamos sentimientos positivos, como lo demostró Bellak
sugiriendo bajo hipnosis un estado de ánimo alegre, y obteniendo
en el T.A.T. historias con predominio de ese tono anímico.
Vamos a entender entonces por proyección “la natural
tendencia a adjudicar a un objeto del mundo externo aspectos de
nuestra propia interioridad, apercibiendo después ese objeto como
teniendo realmente esas características”.
Esto, que no tiene funcionalidad defensiva, y que
Ombredanne llamó “proyección dinámica” supone que para el
sujeto no es del todo firme la distinción yo – no yo, lo que facilita
que aspectos escindidos del yo sean tenidos por modos legítimos
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

de experiencia de las cosas; puede entonces darse el caso de que la


proyección no sea reconocida como tal y se sostenga con fuerte
convicción; o – lo que es más sano-, que se reconozca el carácter
proyectivo de la conducta, y que lo proyectado se reintegre al yo,
acordando entonces con la realidad y desapareciendo la proyección;
todo terapeuta sabe de esto: Van Lennep decía que uno de los
objetivos de la psicoterapia es ayudar a “desproyectar”. La rigidez
o flexibilidad con que son sostenidas las proyecciones es un
importante dato diagnóstico y pronóstico.

32 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

Proyección y apercepción:

La proyección es un paso en el proceso aperceptivo, que se


puede describir así: Nuestros sentidos son impresionados por un
objeto con el que toman contacto físico; los impulsos nerviosos
originados en los receptores sensoriales llegan a los centros
cerebrales, donde – de alguna manera – entran en la corriente de
la vida, que los conforma según sus requerimientos; el dato
inicialmente objetivo, así configurado automórficamente, es re-
situado en el mundo externo (proyección), y recién entonces accede
a la conciencia, que se ubica ante el mismo como si fuera tal como
ella lo capta (apercepción).
En el caso de la percepción objetiva juegan un rol mínimo
los factores internos, como si el objeto fuera indiferente para el
“programa perceptivo”, que por tanto no lo impregna y por eso no
encontramos allí proyección significativa como tal.

Técnicas ¿Proyectivas?:

El calificativo de “Proyectivas” para el conjunto de las prue-


bas de personalidad se generaliza después de un artículo que L.
Frank publica en 193930; pero en realidad, para que tal adjetiva-
ción pueda aplicarse a estas pruebas indiscriminadamente, el con-
cepto de Proyección debe ensancharse hasta no significar nada
preciso.
Este es un tema que debiera haber recibido más atención de
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

los teóricos, ya que conocer con más profundidad el funcionamiento


de estos instrumentos ayudaría a perfeccionarlos y a hacer más
confiables sus resultados. Pues no hay duda que las diferentes
técnicas recorren hacia su objetivo caminos en muchos aspectos
distintos, y que aún dentro de la misma prueba operan distintos
mecanismos, y no sólo la Proyección31: “Los procesos psicológicos
30
“Projective Methods for the study of personality”, Journal of Psichology, 8, 1939.
En este artículo el autor se ocupa de los mecanismos que utiliza el T.A.T., prueba en
que la “proyección”, como la hemos definido, está claramente presente.
31
.- Rapaport.,D. “Tests de diagnóstico psicológico”, Paidos, Bs.As., Cap.

| 33
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

que subyacen en las respuestas son tan complejos, que su


comprensión supone prácticamente todos los campos explorados
de la Psicología”.
El T.A.T, al que principalmente se refería Frank en el artículo
citado, utiliza en gran medida la Proyección, aunque, como veremos
en su lugar, eso no alcanza para explicar completamente su
funcionamiento; también el D.A.P.; pero en relación a la prueba
más importante de que dispone el Psicodiagnóstico, el Rorschach,
dice Schachtel32: “El concepto de Proyección, tal como fue
originalmente desarrollado por Freud, no juega ningún rol
importante en ninguna de la Técnicas Proyectivas; pero ni aún
cuando se usa como yo lo hago, como atribución de condiciones
propias a un objeto externo, no desempeña papel alguno en muchas
de las llamadas “pruebas proyectivas”. En el Rorschach, por
ejemplo, interviene en los Movimientos, en las respuestas
dinámicas de Forma, pero no en la mayoría de las respuestas, y
en las citadas no es el único factor. En otras palabras, sólo una
fracción de los muchos procesos que subyacen a las respuestas
del Rorschach es de naturaleza proyectiva”.
Tal vez sería más exacto considerar a estas pruebas “aper-
ceptivas”; algo así pensó Cattell al llamarlas “Misperception
Techniques”, si bien acentúa impropiamente el aspecto distorsivo.
Heiss propone el nombre de “Técnicas de despliegue” (Entfaltung),
resaltando que su utilidad principal está en facilitar el exponer
núcleos afectivos muy condensados, conflictuales o no. Pero el
rótulo de “Proyectivas” que Frank les asignara se impuso para to-
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

das las que utilizan estímulos ambiguos; habiendo sido esto con-
sagrado por el uso general, seguiremos llamándolas así, aunque
teniendo en cuenta la amplitud del concepto de “proyección” que
esto supone.

Precisiones sobre la Proyección.

A pesar de lo dicho, adentrarnos un poco en el tema ayudará


a comprender mejor aquellas pruebas que primordialmente utilizan
32
.-Schachtel, E. “Experiential foundations of the Rorschach test”, Basic Books, cap. II.

34 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

este mecanismo. Al respecto nos pueden ser de provecho las


distinciones que hace Ombredanne33:
Proyección especular: el sujeto “se ve reflejado” con las
características que él mismo se atribuye, en el objeto que se le
presenta; define la ambigüedad del mismo en el sentido de sus
propios rasgos y lo apercibe como un reflejo de sí mismo.
Decimos “Proyección especular en modo indicativo” cuando
se refleja en el objeto “tal como él es o cree ser”: quien vivió una
niñez sometida a una educación rigurosa y exigente, muy
probablemente verá en I del T.A.T. a un niño que no puede salir a
jugar, obligado a aprender un instrumento que no le gusta. El que
se retrae del contacto por sus fuertes sentimientos de minusvalía,
casi seguramente dibujará una figura humana pequeña y
“arrinconada” en la esquina superior izquierda del papel; ambos
pueden decir –y a veces lo dicen: “es como yo”.
Pero si alguien por alguna razón ha sentido frustradas sus
aspiraciones de realización y progreso, puede contar ante la misma
lámina la historia de un niño que llega a ser un famoso violinista;
o el tímido en el DAP tal vez dibuje una figura grande, que ocupe
toda la hoja, en ambos casos “por que así quisieran ser”, lo que es
el “modo optativo” de la proyección especular.

En la “Proyección complementaria” se adjudica al otro un


correlato del propio estado afectivo, sin que haya evidencias que
legitimen esa atribución; estamos así ante una percepción ilusoria
del aspecto deseado –o temido- del objeto. Sería éste el “modo
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

indicativo” de esta modalidad de proyección: en 5 T.A.T., un sujeto


con sentimientos de culpa verá en la mujer una mirada ceñuda y
una actitud controladora, mientras que el dependiente con necesidad
de afecto puede ver en la misma imagen una madre amorosa y
solícita; en ambos casos se adjudica una actitud correlativa a los
propios sentimientos.
En las circunstancias de la vida diaria, esta “percepción
ilusoria” trae habitualmente la decepción, al imponerse la realidad
33
.-Ombredanne, A. “Distinction et mise en place des aspects de la proyection”,
Rorschachiana I, 287 sig.

| 35
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

sobre la ilusión.
Hay un “modo optativo” cuando se anhela encontrar en el
otro el sentimiento correlativo : en 2 T.A.T., la joven de primer
plano regresa de estudiar en la ciudad, donde se sintió muy sola,
esperando encontrar en quien fuera el noviecito de la adolescencia
los mismos sentimientos de entonces, y lo encuentra ya casado;
como dice Sartre, “el que ama, necesita sentirse amado”, pero el
mero deseo, aún intenso, no se convierte por eso en realidad.
La relación de esta forma de Proyección con la “Transferencia” es
muchas veces evidente, al punto que puede considerarse la
transferencia como una forma de proyección complementaria; esto
es importante por que la proyección complementaria sobre figuras
de las pruebas puede ser el desplazamiento de la transferencia sobre
el examinador.

En la “Proyección catártica” (purificadora): adjudicamos


a otro una condición que rechazamos en nosotros mismos: el otro
es “como yo no soy”; funciona como el mecanismo defensivo
paranoide, aunque no se espera que en las pruebas alcance niveles
delirantes; suele aparecer como crítica o fuerte rechazo a un rasgo
o conducta repudiable para el sujeto que éste cree identificar en
algún personaje: un sujeto que por sus conflictos hace sospechar
tendencias homosexuales, puede ver en 18 T.A.T. un homosexual,
al que se refiere con epítetos denigrantes. Goethe decía: “no es
difícil darse cuenta que un hombre se siente inmaculado e inocente
cuando puede hablar a su gusto sobre los propios defectos que ve
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

en los otros” y también “Quien imagina a los dioses sedientos de


sangre, no hace más que atribuirles su propia sanguinaria
condición”34 Este tipo de proyección no es frecuente en las Técnicas
Proyectivas; a veces se detecta en las historias del T.A.T. o en
respuestas del Rorschach agresivas o sexuales, muy “cargadas”,
en sujetos que aparecen como muy “inofensivos” y rechazan esos
sentimientos.
34
.- En “Ifigenia en Táuride”; Freud había leído seguramente a Goethe, tambien a
Nietsche, pero no los cita como antecedentes de sus conceptos sobre proyección,
represión, etc.; por su extremado narcisismo, no era muy dado a reconocer que sus
ideas podían provenir de otro origen que no fuera su propia inteligencia.

36 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

Estos tres tipos de Proyección no están separados por una


línea nítida, y además con frecuencia operan combinados en la
misma respuesta, de modo que no siempre es posible aislarlos con
seguridad; a pesar de esta dificultad, se les debe prestar atención,
ya que pueden proporcionarnos importantes elementos para
comprensión del funcionamiento de la personalidad.
También es de interés el “Fenómeno de perspectiva”,
emparentado con la Proyección, y que Pagès estableció
experimentalmente: “El grado en que un sujeto posee un rasgo, le
sirve de norma para estimar la intensidad de ese rasgo en otros”;
o dicho de otro modo: cuando en una situación ambigua, como las
que presentan las Técnicas Proyectivas, se adjudica a un objeto un
rasgo con determinada intensidad, se puede confiablemente afirmar
que tal rasgo se encuentra con similar intensidad en el perceptor.
Murray dice que no sólo proyectamos condiciones personales
constituyentes del sí mismo, sino también “constituyentes
figurativos”, por los que entiende “las tendencias y modalidades
que caracterizan a las figuras que pueblan los pensamientos del
sujeto y entran en relación con sus fantasías”; se trata de imágenes
importantes (padres, hermanos, amigos, etc.) en general, aquellos
con los que ha estado íntimamente relacionado, y que son miembros
de su “acompañamiento interno”.
Esto vale sobre todo para el T.A.T. o pruebas semejantes,
donde estas “figuras” suelen jugar un rol importante en la
proyección complementaria, o representar instancias del aparato
psíquico; ocasionalmente aparecen en contenidos del Rorschach,
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

p.ej. en IV o en casos de “relación centro-laterales.”

Percepción “fisiognómica”:

Todo puede ser proyectado, particularmente si tiene


significación para el sujeto, y también, todo puede servir de pantalla
para la proyección; cualquier cosa, antropomorfa o no, puede ser
caracterizada por un rasgo proyectado; así, hay pruebas proyectivas
que presentan animales, plantas y aún objetos.

| 37
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

En general, la base de esta “antropomorfización” del objeto,


que Werner llama “percepción fisiognómica” 35 supone
“sensibilidad ante la expresividad del cuerpo humano, con
participación afectiva y motriz en la conformación del objeto…que
recibe así un carácter fundamentalmente diferente al del austero
modo objetivo de la percepción habitual del adulto”, que el autor
llama “geométrico-técnica”. Este tipo de percepción es frecuente
sobre todo en niños, pero también en adultos ingenuos y
espontáneos, en personas particularmente expresivas, y, por
supuesto, en la poesía y el arte.
La designación de “fisiognómica” se aplica estrictamente
cuando se perciben las cosas con características análogas a
expresiones faciales o corporales: un árbol aislado con sus ramas
secas y caídas es visto como “solitario y triste”, una alta torre “se
yergue orgullosa y desafiante”, una cueva es “un bostezo de la
tierra”; frecuentemente se amplía incluso a estados de ánimo: un
día triste, un paisaje oprimente.
Ocasionalmente en el T.A.T., algo más en el Rorschach, se
observa este tipo de proyección de sentimientos sobre seres no
humanos.
Dice Arieti 36que se utiliza en estos casos el “pensamiento
paleológico”, según el principio de von Domarus: “Donde la
persona normal acepta la identidad sobre la base de idénticos
sujetos, el pensamiento paleológico lo hace basado en idénticos
predicados”; lo que haría pensar en un pensamiento regresivo,
pero en un contexto sano, esta “regresión al servicio del yo” indica
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

soltura, espontaneidad, creatividad.


Un pensamiento patológico se sospecha cuando las
percepciones de este tipo son absurdas e inadecuadas, distorsivas,
o tan frecuentes que reemplazan una percepción más realista, o se
insiste perseverando en un tema, o se toma este tipo de percepción
como “muy real”, lo que suele verse como actitud normal en niños.
35
Werner, H. “Einführung in die Entwicklungspsychologie”, ed. Barth, München,
1959.
36
Arieti,S. “The World of Schizofrenia, a psychoestructural approach”, Basic Books,
1955.

38 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

Contenido y estructura en las pruebas Proyectivas.

En todo fenómeno psíquico pueden distinguirse estos


factores: pongamos como ejemplo: una persona puede estar
presente ante otra por la percepción, si la está viendo, oyendo,
etc.; por la representación, en la imagen mnésica; por la alucinación,
si la ve aunque no esté realmente; por el delirio, si juzga real la
presencia alucinada. Es decir, un “contenido” (tal persona) puede
estar en varias estructuras psicológicas distintas.
A su vez, la misma estructura de un fenómeno psíquico puede
aparecer con muy diversos contenidos: un delirio puede ser de
persecución, de reivindicación, de grandeza, místico, etc. .
Obviamente, para el conocimiento de la personalidad importa
más establecer con seguridad si se está ante una actividad delirante,
que determinar si el delirio es celotípico o erotomaníaco, por
ejemplo, lo que por otra parte es casi siempre evidente.
De ahí que se considere en general más importante atender a
la estructura, por que refleja más directamente la organización de
la personalidad, y se refiere a aspectos más profundos y estables;
el contenido, en cambio, hace a los factores que permiten a la
estructura expresarse y están muchas veces influidos por las
circunstancias, por lo tanto es más superficial y cercano a la
conciencia.
El contenido es el material, y la estructura es la forma en
que la personalidad le da expresión; pero más que dos cosas
distintas, son dos aspectos del mismo fenómeno, que separamos
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

lógicamente, pero que en la realidad van juntos.


Suelen dividirse las pruebas proyectivas en “estructurales”
y “de contenido”; de hecho hay algunas en las que lo estructural
cuenta poco o nada (al menos en el estado actual del conocimiento
de estas pruebas) y están orientadas a producir “contenidos”; tal
es el caso de los tests de frases o relatos incompletos; pero existen
otras en las que no hay, o casi, un contenido ideacional, como el
Miokinético y el Bender-Hutt; también se dan casos de pruebas
que tienen tanto estructura como contenido, si bien los sistemas
clásicos de evaluación privilegian el contenido (T.A.T.) o lo

| 39
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

estructural (Rorschach).
Pero esto es en muchos casos una cuestión de enfoque: el
análisis – categorial, temático o simbólico- del contenido del
Rorschach enriquece mucho el resultado, y en cuanto al T.A.T.,
hay sistemas como los de Bellak y de Shentoub en el que las
conclusiones más importantes se obtienen del análisis estructural.

Trabajar en la Técnicas Proyectivas el aspecto estructural


(que se presta más para un tratamiento nomotético) es más árido y
engorroso, sus significaciones son más escondidas, más
dependientes de factores centrales; no es nada entretenida la
clasificación cuidadosa del protocolo Rorschach, la elaboración y
análisis de las fórmulas, etc.; en cambio el contenido plantea lo
más accesible, los conflictos y tendencias, se presta para la
interpretación simbólica y el enfoque ideográfico. Por diversas
razones, ninguna de ellas muy científica, algunos privilegiaron el
análisis simbólico del contenido como enfoque excluyente,
resultando una especie de psicoanálisis silvestre, que no sólo es
parcial, sino que con mucha probabilidad conduce a errores; pero
esa tendencia, que hoy se ha revertido, derivaba de confundir
psicoanálisis con psicología; hoy se ha afirmado la modalidad de
análisis que da a lo estructural toda su importancia; de hecho, a
nivel de contenido, las pruebas no nos dan a veces mucho más de
lo que nos puede proporcionar una buena anamnesis y una
entrevista bien realizada.
En modo alguno se trata de privilegiar un modo de análisis
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

desvalorizando otro: ambos son importantes, se complementan y


se refuerzan, y la evaluación correcta de una prueba exige integrar
ambos.
Dentro de esta línea, la interpretación del contenido debe
hacerse siempre con un ojo puesto en la estructura: lo que se
expresa en el contenido puede tener una significación muy diferente
según la estructura de la respuesta en particular y de la prueba en
general: en el T.A.T., por ejemplo, un tema muy cargado de
agresividad no se juzgará del mismo modo si la historia se mantiene
organizada y con una relación armónica y plástica entre el impulso

40 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

y las defensas, o si el impulso las ha desbordado y desorganizado


el pensamiento y por tanto la narración; una respuesta de contenido
“oral” en el Rorschach puede no tener mayor importancia en una
estructura psicosexual que acredite suficiente madurez, pero
reforzará la presunción de fijaciones tempranas en una estructura
más primitiva.

Como ya dijimos, el material de la prueba propone


objetivamente un contenido manifiesto, que es el reconocido por
la generalidad; pero detrás de la ambigüedad del mismo, están
escondidos los contenidos latentes, múltiples posibilidades de
interpretación que se harán presentes y el sujeto seleccionará para
su respuesta según su “programa perceptivo”.
Para la “normalidad”, no cualquier material ofrece cualquier
posibilidad latente, y el de las pruebas ha sido seleccionado y
probado para provocar reacciones significativas en áreas
importantes de la personalidad; los diferentes ítems de una prueba
se orientan a temas precisos (como se ve en la “valencia temática”
de las láminas del T.A.T.), y no a suscitar aleatoriamente cualquier
respuesta: en la lámina 1 de dicho test se narran con gran frecuencia
(entre otras) historias relacionadas con la presión educativa
experimentada por el sujeto en la niñez, pero no se presta para
temas sexuales, que sí son comunes en 13.
Pero aún siendo así, un sujeto fuertemente presionado por
un conflicto o una necesidad o incluso por una preocupación actual,
puede encontrar en cualquier material ocasión de proyectar, sea
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

distorsionando el estímulo, sea manteniéndose ajustado a la realidad


si es creativo.
Que alguien pueda elaborar el material de una prueba de
manera tal que logre expresar un contenido para el cual el estímulo
no da ninguna facilitación, indica con qué fuerza su preocupación
busca sintonía con latencias ocultas, y evidencia que se está ante
un contenido sobrevalente.

Los problemas importantes, sobre todo si connotan algo


negativo para la personalidad, raramente son abiertamente

| 41
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

expresados, casi siempre utilizan una expresión analógica, que


llamamos “Símbolo”; no se puede hablar de la interpretación de
la Técnicas Proyectivas si no se hace al menos una muy breve
referencia al mismo, ya que la interpretación simbólica es de gran
utilidad para adentrarnos en la comprensión de los “factores
internos”;
En principio un símbolo es algo muy individual, aunque
estudios antropológicos, de religiones y mitologías comparadas,
etc., han demostrado que hay símbolos comunes a diversas épocas
y culturas, con semejante significado, y también que el mismo
símbolo ha variado su significación en culturas y épocas diferentes;
pero, para el caso singular, un símbolo universal puede tener, en
base a la particular historia y circunstancias del sujeto, un sentido
muy individual.
De modo que no puede interpretarse algo como símbolo de
modo fijo y aplicable sin más a todos los casos; criticando el olvido
de estas condiciones dijo no sin sorna Bernfeld : …”Un dirigible
no sólo es un símbolo fálico; también sirve para volar”.
Muchas veces un símbolo es multívoco y condensa varios
niveles de significación, algunas más fácilmente accesibles, otras
más profundas cuya interpretación exige una formación seria en
diversos ámbitos del saber, psicológico y cultural.
Todo autor serio recomienda cautela en la interpretación
simbólica, y critica a quienes, insuficientemente preparados,
incursionan en el caliginoso mundo de los símbolos profundos
retozando irresponsablemente con interpretaciones silvestres; tan
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

valiosa es la interpretación simbólica en las Técnicas Proyectivas


que debe ser respetuosamente utilizada.

Transposición y Expresión.

No es sólo por la proyección que se manifiesta el “programa


perceptivo”, y se nos hace posible conocer las profundidades de la
persona; en general, la proyección se materializa en el contenido
de las respuestas (y decimos en general, por que cada prueba puede
tener particularidades que exijan un análisis especial), al definir

42 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

con elementos del mundo interno la ambigüedad; pero en relación


a la estructura, el sujeto revela su propia estructura interna en la
organización que impone al material para dar su respuesta al mismo,
que puede entonces analizarse y evaluarse como un reflejo de su
organización psíquica: el sujeto abrumado por conflictos a los que
un yo débil no puede oponer adecuadas defensas, dará como
respuesta al T.A.T. historias desorganizadas; el que rige su vida
por una estricta lógica formalista, ordenará en una sucesión rígida
sus respuestas al Rorschach, el que es muy inseguro dibujará con
una línea débil y vacilante, etc.; es decir, se pasan a la prueba (se
“transponen”) aspectos de la propia estructura personal
Cuando algo del mundo interior se ex –pone37, tenemos la
expresión; si estoy triste, y digo que el día es triste, proyecto sobre
un objeto externo mi tristeza; si lloro, la expreso; la proyección es
narcisista, la pantalla queda objetivamente ajena a ella; la expresión
es comunicación, siempre solicita la comprensión del otro.
Cada persona tiene una forma propia de expresarse, un estilo
que tiene un profundo arraigo; de allí la muy conocida frase de
Buffon: “el estilo es el hombre”; pero está sometida a exigencias
culturales, e incluso puede ser voluntariamente falseada, lo que
disminuye su claridad o intensidad, pero no la anula.
Qué aspectos expresivos pueden actuar en cada prueba, es
interesante poder discernir; pero ahora nos interesan las expresiones
del sujeto que realiza una prueba, y que no ingresan formalmente
en el sistema de evaluación; en particular las que llamamos
“reacciones conductuales”, que sin ser propiamente respuestas, son
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

auténticas y muchas veces importantes reacciones ante el material


o la situación de prueba.
Las expresiones que se verbalizan se registran con la res-
puesta a la que acompañan: comentarios, a veces ajenos a la situa-
ción, dudas, rechazos, o particular agrado y complacencia, críticas
o autocríticas, etc.; el tono de la voz al responder puede modificar
el sentido de una respuesta. Las expresiones somáticas van desde
un rictus captado sólo por un ojo atento, a reacciones casi especta-
37
.- el prefijo “ex” significa “fuera de”.

| 43
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

culares, no frecuentes pero que aparecen ocasionalmente: gestos


de asombro, de asco, accesos de tos, sudoración profusa, sialorrea
o sequedad de boca, oleadas de calor, náuseas.
Sean verbalizadas o somáticas, las expresiones siempre
denuncian un estado de ánimo, la actitud general ante la prueba, o
el impacto que produce un determinado estímulo dentro del material
del test, y pueden ser una ayuda importante para la evaluación.
Aún cuando las reacciones expresivas no alcancen una intensidad
tal como para influir en el curso de la prueba, o sean negadas,
disimuladas o controladas en la respuesta, seguramente encontrarán
alguna vía, tal vez sutil, de salida, por lo que hay que estar atento,
sin que el examinado se percate de esto para que no pierda
espontaneidad..
Las expresiones verbales pueden ser registradas literalmente
y sometidas posteriormente a un análisis más objetivo, al control
de terceros, etc.; pero la expresión gestual o somática es fugaz,
volátil, se puede registrar su paso, pero no “congelarla” para una
observación cuidadosa y controlada; la posibilidad de que el
examinador introduzca su subjetividad al evaluar su significación
es siempre un riesgo, que se disminuye algo si al aparecer la
expresión se la describe objetivamente, dejando su interpretación
para después en el conjunto de lo producido por el examinado;
p.ej., en lugar de anotar ante una lámina del Rorschach: “el sujeto
se pone muy ansioso”, se consigna la conducta: “el sujeto, que no
ha fumado en las anteriores entrevistas, solicita un cigarrillo”.
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

Niveles de conciencia:

El tema es: ¿Cuán consciente es un examinado de aquello


que vuelca en sus respuestas? o, en otros términos: qué grado de
conciencia puede tener del significado de lo que proyecta,
transpone o expresa.
Teniendo en cuenta el principio de sobredeterminación, según
el cual toda respuesta puede tener un significado en distintos niveles
del psiquismo, podemos decir, refiriéndonos al “contenido”:

44 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

Hay un primer nivel, al que llamaríamos de “comunicación


pública”, que es la respuesta misma –verbal, gráfica, etc.-, con su
significación manifiesta.
Un segundo nivel es el de la “significación privada”, o sea,
la relación que tiene la respuesta con deseos, temores, experiencias,
etc., del sujeto, que han encontrado la posibilidad de representarse
o simbolizarse en la respuesta manifiesta; la relación es consciente
o puede hacerse consciente fácilmente; el análisis que se hace de
este nivel estará en el plano descriptivo.
Por debajo están los niveles de “significación profunda”,
que se relacionan con lo inconsciente, lo reprimido, los factores
estructurales de la personalidad, accesibles (inicialmente de modo
hipotético) mediante la interpretación simbólica apoyada en una
teoría de la personalidad.
Esta estratificación no ha de aplicarse rígidamente en cada
caso, pero en términos generales ayuda par la comprensión y
evaluación.
Un par de ejemplos para ilustrar: un joven hijo único dice en
I Rorschach: “Dos insectos tienen atrapado a un tercero, que pide
ayuda”. En el segundo nivel, representa su relación con sus padres
sobreprotectores y controladores, y su búsqueda de ayuda para
salir de esa situación; ha graficado así en la respuesta el motivo de
su consulta; en el tercer nivel, con apoyo del resto del protocolo,
se hipotetiza que no tiene resuelta la situación edípica, ni definida
su identidad sexual. En 2 T.A.T., el joven de la escena, ante la
presencia de la chica que desea, hunde el arado hasta el fondo
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

haciendo un surco profundo; en el segundo nivel, hay una


exhibición narcisista de fuerza como acentuación de virilidad; en
el tercer nivel, el examinador interpreta en el joven un impulso
fálico con connotaciones sádicas.

Es claro que lo que llamamos “tercer nivel” no es accesible


al conocimiento consciente, y en todo caso se requiere un complejo
y a veces prolongado proceso terapéutico, como podría ser un
Psicoanálisis.

| 45
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

En cuanto al “segundo nivel”, como cosa general podemos


decir, siempre refiriéndonos a los contenidos: a veces el examinado
se reconoce espontáneamente en su respuesta, y así lo hace notar;
otras puede ser llevado a reconocerse en su producción sin grandes
dificultades, si se le hace ver con habilidad la relación entre ésta y
sus circunstancias actuales o históricas, lo que se facilita si se
dispone de una completa anamnesis.
Pero también sucede que la “relación yoica” de una respuesta
no sea reconocida por el sujeto: puede ser que se trate de una
respuesta estereotipada, clisé, objetiva, y por tanto, impersonal.
Pero si la respuesta aparece como más original y significativa, el
no reconocimiento lleva a sospechar alguna resistencia, que puede
ser muy profunda, o un esfuerzo consciente por eludir el confrontar
con un determinado tema.
Si dentro de las condiciones de un Psicodiagnóstico no
alcanzamos clarificación, sólo nos queda plantear hipótesis que
estimulen ulteriores y más profundas investigaciones en otra
instancia, tal vez una psicoterapia.
Por supuesto aún cuando el sujeto cobre conciencia de la
relación de su respuesta con sus problemas o circunstancias, eso
no implica que capte su significación psicológica, ni que tenga
insight de los aspectos de personalidad involucrados.
Este punto tiene importancia no sólo para el Psicodiagnóstico,
sino también cuando se debe hacer una “devolución” al mismo
examinado, o si eventualmente se desea utilizar los resultados de
las pruebas con un objetivo terapéutico.
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

Consistencia:

Llamamos “consistencia intraindividual” a la tendencia de


una persona a mantener un modo típico de reaccionar y conducirse.
Así como en la vida diaria suponemos en quien conocemos una
conducta previsible, y si cambia nos preguntamos el por qué, a lo
largo de la administración de una prueba o de una batería esperamos
una modalidad relativamente estable y pareja, por ejemplo respecto
al ritmo temporal, la cantidad y calidad de las respuestas, etc. Si

46 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

en algún momento hay una variación llamativa, debemos pensar


que el material ha tocado un núcleo sensible, que ha desorganizado
en alguna medida la adaptación habitual.

Las pruebas funcionan mediante comparación de sus


respuestas con valores normativos; si el sujeto produce con ajuste
a los mismos, hablamos de “consistencia interindividual”; si hay
desviaciones de las normas, seguramente obran en el sujeto
tendencias específicas- positivas o negativas- que lo separan de la
conducta o modo habitual de reaccionar del grupo.
En el caso de falta de consistencia interindividual, la
experiencia acumulada sobre la prueba da indicaciones sobre el
posible valor diagnóstico de la desviación de las normas; cuando
alguna respuesta rompe la consistencia intraindividual, la situación
es más singular y la evaluación dependerá en mayor grado de la
experiencia del examinador.
La falta de consistencia es como una “luz roja” que indica
que probablemente haya allí algo importante, por lo que siempre
debe prestársele atención.
Estos conceptos son válidos para el caso en que la producción
es al menos relativamente consistente, es decir, si el sujeto se
conduce a lo largo de la prueba con suficiente ajuste a al consigna,
al material, etc., y en algún momento esa situación varía
notablemente, de modo que se puedan señalar desviaciones; pero
si no hay ningún patrón de respuesta, y todo está fuera de lo
normativo- lo que ya es muy significativo –hay que buscar otros
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

criterios más individuales para evaluar el rendimiento del sujeto.

Técnicas Proyectivas y Entrevista Clínica.

Ambos métodos presentan diferencias que no sólo no los


oponen, sino que los complementan y hacen que se necesiten
recíprocamente para completar adecuadamente el Psicodiagnóstico.
Esencialmente: la entrevista reconstruye la psicodinámica
del sujeto a partir de la observación de la conducta e inferencias a
partir de ello; los tests lo hacen desde la organización de los

| 47
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

procesos de pensamiento que se infieren de los datos surgidos de


las evaluaciones sistemáticas que se realizan de las respuestas.
La entrevista tiene la ventaja de obtener datos de un muy
amplio ámbito de la conducta, ya que el clínico es libre para
incursionar a lo largo y lo ancho de la historia del individuo; estos
datos no son recogidos de modo sistemático, están seleccionados
conscientemente o no por el entrevistador según múltiples
condicionamientos del mismo: su “ideología”, su formación
profesional, sus objetivos generales o específicos en relación al
caso, y por supuesto su propia personalidad, con sus conflictos,
defensas, etc., y el curso de la entrevista está regulado por la
interpretación “privada” que se va haciendo de cada nuevo elemento
que se aporte. En estas ineludibles condiciones se establece en la
entrevista una relación de singularidad, persona a persona, y el
entrevistador sólo podrá cumplir eficientemente su tarea si logra
empatizar con la individualidad del entrevistado; este trato “sujeto
a sujeto” es pues inexorablemente subjetivo y singular; (allí está
el gran valor de la entrevista, pero también su flaqueza por la
posibilidad de proyecciones por parte del clínico) Lo obtenido del
entrevistado queda ligado a la singularidad del caso sin la
posibilidad de una comparación estricta con estándares generales
que permitan establecer acuerdos o desviaciones.
Las pruebas tienen la desventaja de operar sobre un segmento
de conducta muy estrecho (pero que siempre es una unidad molar
de comportamiento), que además nada nos dice con seguridad sobre
los “hechos reales” de la vida del examinado: por eso casi nunca
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

nos informan suficientemente qué adaptación ha logrado el sujeto


con su eventual patología, cosa que sí es posible detectar en la
entrevista; pero pequeños desajustes o insidiosos procesos pueden
ser fácilmente pasados por alto en la entrevista, o ser mal
interpretados, siendo más posible que sean detectados y
correctamente entendidos por las pruebas: un estado depresivo no
se le ocultará al clínico en la entrevista, pero, ¿se percatará de que
se trata del primer síntoma de una esquizofrenia?, lo que muy
posiblemente sea identificado como tal por el Rorschach.

48 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

El “segmento de conducta” que utiliza una prueba, si bien


limitado, ha sido probadamente seleccionado para estimular cierto
tipo de reacciones, que pueden recogerse sistemáticamente; aunque
un segmento limitado difícilmente pueda mostrar todos los factores
dinámicos subyacentes a la conducta. Se presentan a todos los
examinados el mismo material y la misma consigna, lo que hace
que los resultados de diversos sujetos sean comparables y se
posibilite observar la consistencia interindividual; los resultados
se pueden cuantificar, aunque en la práctica esto es posible muy
limitadamente.
Las pruebas, apoyadas en estudios de campo, en estadísticas
y experimentos, regulan la viabilidad de las hipótesis formuladas
en la entrevista, ofrecen anclajes objetivos que impiden excesivos
deslices hacia la subjetividad, y marcan los ítems de interés para
continuar la investigación; la evaluación de los resultados se apoya
en un sistema probado, y es un proceso “público”; además todo
queda documentado – en los protocolos, en los sistemas de
evaluación, en el informe- y puede ser revisado y controlado en
cualquier momento, lo que es importante por que tampoco las
pruebas excluyen las proyecciones del examinador.
De todo lo dicho queda claro que las pruebas no son un
instrumento objetivo de medición, pero en un terreno tan
resbaladizo como el que trabajan, lo que puedan aportar en ese
sentido será siempre bienvenido.
Hay cierta analogía con la función del laboratorio en la clínica
médica; y como en Medicina, también en Psicología, “la clínica
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

reina sobre el laboratorio”, pero por su particular contextura técnica,


las pruebas proyectivas pueden completar, y enriquecer la pericia
del clínico; debe tenerse en cuenta que su función no es reemplazar
al clínico, sino confrontar sus afirmaciones e hipótesis, y si es el
caso, plantear nuevas cuestiones para que se continúe investigando.

******

| 49
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

La Consigna:

Una vez que todo se ha dispuesto para la administración de


una prueba, el examinador comunica al sujeto qué debe hacer; estas
instrucciones conforman lo que se llama “consigna”.
En los tests psicométricos, se exige atenerse ajustadamente
a la letra de la consigna; en los proyectivos, si bien el autor de una
prueba propone la consigna, no es necesario repetirla “ad litteram”,
pero aún cuando se cambien algunas palabras para darle el
conveniente tono “coloquial”, es muy importante que se mantenga
estrictamente el objetivo de la misma en cuanto a indicar con
claridad la tarea a realizar y sólo eso; téngase en cuenta que forma
parte de la estandarización de la prueba, y si los resultados han de
ser comparables, no sólo el material deberá ser el mismo para todos,
sino también las instrucciones sobre lo que se ha de hacer con él.
La consigna debe mantenerse en el nivel promedio de
ambigüedad de la prueba; si es necesario hacer aclaraciones, se ha
cuidar esta condición, es decir, no se debe ni definir más la tarea,
ni hacerla más imprecisa.
Se debe tener seguridad de que el sujeto ha comprendido
bien qué se espera que haga; si desde las primeras respuestas se
observa que ha habido una errónea interpretación de la consigna,
será necesario repetirla tal vez con alguna aclaración, respetando
siempre la esencia, sin “ayudas” o sugerencias; un examinador
con experiencia pronto sabe si la dificultad en seguir la consigna
depende de una mala comprensión de la misma o de otro problema:
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

quienes sienten la situación de prueba como una imposición


autoritaria, pueden resistirse a obedecer la consigna; otros,
inseguros y dependientes, insisten con preguntas sobre qué y cómo
han de responder, lo que en realidad es un pedido de que se le
estructure la tarea y se obvie la libertad de elección en cuanto al
actuar, respecto a lo cual toda consigna deja siempre un amplio
margen.

50 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

El “Objetivo”:

Concretaremos el tema refiriéndonos al objetivo de la


administración dentro de la situación de prueba, o sea: cómo vive
el examinado la administración según el uso que se prevé de los
resultados y las consecuencias que para él se pueden derivar de los
mismos: muchos experimentos han demostrado que esto influye
de modo significativo en las respuestas.
Estas pruebas pueden “dar todo de sí” en la situación clínica,
cuando una persona con alguna conciencia de sus conflictos y
motivada para enfrentarlos, solicita un psicodiagnóstico con ánimo
de cooperación y sabiendo que el uso de los resultados será siempre
en su beneficio; los conflictos y defensas están activados, y aunque
las defensas juegan muchas veces inconscientemente en contra, el
“mundo interno” busca en las pruebas una forma de expresión.
Pero no es lo mismo en otras ocasiones: por ejemplo, en los
casos en que las pruebas se utilizan para una selección de personal,
puede haber una consciente voluntad de disimulo; es comprensible
que el examinado trate de dar una “buena imagen”, y de variar a su
favor aspectos de las pruebas accesibles a su control consciente:
es posible que eluda contenidos sexuales y agresivos, que trate de
ser ordenado y original, etc.; sabemos que hay elementos de las
pruebas, particularmente lo referido al contenido, que son accesibles
a un manejo voluntario.
Todavía puede complicarse más la situación cuando se trata
de estudios periciales cuyos resultados podrían ser seriamente
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

comprometedores, o desfavorables para las expectativas del


examinado.
En tales casos, un sujeto relativamente “sano” puede manejar
a su favor algunos factores de las pruebas sin que esto sea detectado
con certeza, aunque se sospeche; pero si hay en el examinado alguna
patología, es muy probable que ésta se denuncie en lo estructural
o en contenidos simbólicos: un sujeto adulto, acusado de
exhibicionismo, que negaba cerradamente los cargos, interpretó
en la mancha roja de la lámina II del Z-Test: “Un reloj cucú, esos
en que el pajarito sale y entra, sale y entra…” La significación es

| 51
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

más clara todavía si se recuerda que el color rojo se asocia al


sentimiento de castración.
Relacionado con esto puede darse otra situación: sucede -
aunque no es posible decir con qué frecuencia- que una persona
que debe someterse a un psicodiagnóstico con el fin de obtener un
beneficio –una jubilación por invalidez, una larga licencia por
enfermedad mental, un resultado favorable ante un tribunal de
familia respecto a la tenencia de los hijos -, se hace instruir sobre
las respuestas convenientes por algún psicólogo que, por amistad
o por dinero, olvida su más elemental ética.
De donde se evidencia la necesidad, por parte del examinador,
de estar particularmente atento ante situaciones donde el resultado
de las pruebas aparece como muy importante para el examinado,
no sólo en el análisis de las respuestas, sino agudizando su atención
en la entrevista y eventualmente recurriendo a pruebas “paralelas”
u otras menos conocidas en el medio y en lo posible también a
pruebas objetivas (cuestionarios, particularmente aquellos que
tienen una “escala de sinceridad”)

Relación examinado – examinador.

Dijimos desde el comienzo que la “situación de prueba” es


una realidad compleja y que no se agota el análisis de sus variables
en atender a las características del material que se le presenta al
sujeto y las respuestas del mismo; hicimos algunas consideraciones
sobre la “consigna” y el “objetivo” de la administración; nos queda
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

por desarrollar el tema del epígrafe para completar el estudio de


los factores que configuran la “situación de prueba”; esto sin
ignorar que otras influencias, incluso circunstanciales, pueden
incidir en la misma.

Quien tiene experiencia en Clínica, sabe que todo lo que


sucede desde que profesional y paciente entran en trato (sin excluir
cosas aparentemente muy ajenas a la tarea profesional, como el
dar y otorgar el “turno” de atención, la modalidad de la secretaria,
las características de la sala de espera y del consultorio, etc.) puede

52 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

significar algo en función de la modalidad que adopte la relación,


y por supuesto que también son útiles para el diagnóstico las
reacciones del sujeto ante esto como ante las pruebas mismas, sobre
todo ante aquellas que como el Rorschach y el T.A.T. son más
sensibles y pueden ser influidas por las modalidades de esa relación.
Podría parecer excesivo dar importancia en ese aspecto a
actitudes aparentemente irrelevantes; pero hay que tener en cuenta
que el paciente llega a la consulta con alguna curiosidad y cierto
nivel de ansiedad, con fantasías y no raramente con preconceptos,
muchas veces con alguna información-parcial, falsa- sobre los “tests”:
no es raro que se les atribuya el poder de penetrar hasta lo más íntimo
de la persona y poner todo al descubierto,38 lo que lo lleva a desarrollar
ansiedad y a exacerbar sus actitudes defensivas. Hay que tener en
cuenta también la particular “sensibilidad neurótica”.
Así, la cantidad de material que el examinado proporciona
(p.ej., número de respuestas, en el caso del Rorschach, desarrollo
de las historias en el T.A.T., detalles en los gráficos, etc.) es un
dato de interés; ciertamente, “el examinador necesita respuestas”,
y cuando este material es muy escaso, el examinador puede sentirse
frustrado; pero esto les sucede a aquellos que sólo atienden al
contenido para sus conclusiones, descuidando todo lo que puede
dar el cuidadoso análisis de la estructura; dejando de lado los casos
en los que el escaso aporte obedece claramente a la patología, como
en depresivos, en muchos otros hay que buscar las razones, que
pueden estar, p.ej en la rigidez de determinadas defensas;
comprender esto nos da una buena pista para el diagnóstico;
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

presionar para obtener más material sólo puede llevar a un


incremento artificial: es de atender el consejo de Schafer: “no hay
que ejercer más presión que la necesaria para probar la rigidez de
las defensas”, o, en el caso de respuestas muy bizarras39, para

38
.- Quien se ha ocupado más detalladamente de esto es Schafer (op.cit.)También
Schachtel, E.G., en “Experiential foundations of Rorschach’s test”, (Basic Books, N.Y.,
1966) en lo que él llama “la definición de la situación de test”.
39
.- “Se llama bizarra a una combinación insólita de cualidades que dan la impresión
de lo extraño y fantástico y parecen expresar una intención desconcertante de paradoja
e ilogicidad”. “El grado en que la convicción delirante se separa de la realidad
culturalmente consensuada”

| 53
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

comprobar el límite de la capacidad de autocrítica del sujeto.


Respuestas vagas y difusas dificultan la calificación, pero
sabemos que derivan de la intolerancia a la ansiedad; llenar un
protocolo de clisés o banalidades parece inutilizar la administración,
aunque hace sospechar que algo se está ocultando y hay muchos
modos de llegar a saber qué es lo que lo que concientemente o no
se quiere esconder.
Con estos ejemplos se pretende mostrar cómo, en lugar de
frustrarse y generar una actitud posiblemente agresiva hacia el
examinado, que puede incidir en el diagnóstico, el profesional
puede utilizar fructíferamente para su tarea todas las modalidades
de reacción de aquel.

Transferencia:

Podría parecer suficiente que se logre establecer un buen


“rapport”, una relación cómoda entre quien administra la prueba y
el examinado; pero, sobre todo bajo la influencia del Psicoanálisis,
se fue haciendo evidente la característica particularmente dinámica
de esta relación, e incluso experimentalmente se comprobó que
estaban en ella presentes y activos factores importantes, manifiestos
una veces, sutilmente las más, y con influencia no despreciable
sobre la producción del examinado. Esto es lo que nos importa en
cuanto aplicamos estas pruebas: la eventual influencia de estos
factores sobre las respuestas, como una variable que ha de tenerse
en cuenta en la evaluación de las mismas.
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

Citamos algunas experiencias entre muchas que avalan lo


dicho: Cassel40comprueba que, si se ausenta el examinador después
de dar la consigna del H.T.P., los dibujos resultan
significativamente más grandes y con más cantidad y relevancia
de signos diagnósticos; concluye que la presencia aún pasiva del
examinador actúa de forma constrictiva. Hammer y Piotrowski 41
encontraron en las historias del T.A.T. más signos de agresividad
cuando los examinadores habían sido calificados previamente como
40
.-Journal of Clinical Psichology 14, 1958.
41
.-Journal of Projectives Techniques, 17, 1953

54 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

agresivos. Milam42 observó que las historias variaban según fuera


pasiva o agresiva la actitud del examinador, y que la relación
protagonista – ambiente en el T.A.T parecía reflejar la establecida
entre examinado y examinador. Höhn (op.cit.) dice que, si el
psicólogo administra el Rorschach vistiendo guardapolvo blanco
(aparentando así ser médico), obtiene más respuestas anatómicas
que el promedio.
La importancia de la relación interpersonal no es nueva para
el clínico, acostumbrado a tenerla muy en cuenta en las entrevistas;
pero en las Técnicas Proyectivas, que nacen con cierta pretensión
de aportar mayor objetividad al diagnóstico, tomar en consideración
este aspecto implica introducir variables de difícil evaluación por
su particular carga de subjetividad; sin embargo, no se las puede
descuidar, ya que sería renunciar a datos que pueden enriquecer la
comprensión de los resultados, y por que a veces estos no serían
correctamente evaluados si se prescindiera de computar este factor.
Desde nuestras tempranas relaciones objetales, y bajo la
influencia de las figuras significativas de la niñez, vamos
aprendiendo determinados modos de reaccionar, que después a
través de la vida reactivamos ante situaciones análogas planteadas
por quienes, en razón de su rol, representan para nosotros, de modo
consciente o no, aquellas figuras importantes de nuestra historia
infantil; o sea: trasladamos al presente nuestro modo de conducirnos
en el pasado, transferimos a las personas de hoy los sentimientos
que tuvimos respecto a las de ayer, reaccionamos hoy, adultos,
como aprendimos a hacerlo cuando niños en circunstancias
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

semejantes; o, como dice el diccionario43, “se trata de una


repetición de prototipos infantiles vividos con un acentuado
sentimiento de actualidad”; podríamos expresarlo metafóricamente
diciendo que, en la transferencia, “se ejecuta la música de hoy con
la partitura de ayer”.44

42
Id., 18, 1954
43
Laplanche – Pontalis. Ver “Transferencia”.
44
Hablar de “pasado” y “presente” en la vida psíquica, equiparando la dinámica de la
vida al decurso temporal del mundo físico, no es en realidad correcto; la vida nos está
siempre presente como un todo actual, si bien con constantes referencias temporales.

| 55
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

Todos actuamos en alguna medida bajo estas condiciones,


ya que no podemos desprendernos de nuestros aprendizajes básicos,
pero en una personalidad suficientemente madura y con un sentido
de realidad sin fallas severas, la transferencia no va más allá de
matizar la conducta: se ve entonces al examinador como lo que es,
un profesional que realiza una tarea técnica, sin que a través de él
se transparente la imagen de un padre protector o exigente, por
ejemplo.
Pero en sujetos regresivos, poco integrados y con pobre
sentido de realidad, las actitudes transferenciales fácilmente
aparecen y a veces con intensidad, condicionando sus reacciones,
como lógica consecuencia de las fijaciones infantiles.
En el Psicoanálisis, donde el manejo de la transferencia es la
médula del proceso de curación, se crean condiciones para
estimularla, como se ve en la modalidad de la sesión de análisis;
pero en la administración de la Técnicas Proyectivas, aunque la
correcta evaluación de eventuales aspectos transferenciales
enriquece la evaluación, también la complica, no es fácil apreciar
su incidencia en las respuestas, y si bien no se la puede evitar, al
menos se trata de no provocarla, para lo que cuenta mucho una
actitud equilibrada, “profesional” del examinador. Si éste,
desajustándose de su rol se conduce de modo autoritario o muy
maternal, por ejemplo, es fácil que suscite con intensidad en
examinados apenas predispuestos las reacciones correlativas de
sumisión o rebeldía, o dependencia, “transferenciales”, cargando
entonces con la responsabilidad de haber distorsionado la situación
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

de prueba, que se hubiera desarrollado de otro modo si el


examinador fuera más maduro.
Explayarnos respecto al juego de transferencia y
contratransferencia no es nuestro objeto; el manejo de estas
situaciones corresponde a la necesaria formación y experiencia en
clínica que debe tener el examinador, junto a su adiestramiento
específico en el uso de las pruebas.
Puntualizando lo dicho:
• Si bien algún matiz transferencial colorea siempre las
relaciones humanas, en lo que hace a nuestro interés

56 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

debemos atender en especial a las actitudes y respuestas


de aquellas personalidades inmaduras con particular
inclinación a reacciones transferenciales significativas.
• En la tarea de administrar las Técnicas Proyectivas, la
transferencia nos importa en cuanto influye en las
respuestas, o sea, en la medida que es útil para comprender
y evaluar las respuestas del examinado.
• Un examinador que no se ubica en su rol en razón
seguramente de sus propios conflictos, puede suscitar
reacciones transferenciales aún en sujetos que
normalmente no son proclives a las mismas.
• Las reacciones contratransferenciales de un examinador
inmaduro pueden generar un interjuego que distorsione o
aún pervierta la situación de prueba, y también influir en
la evaluación misma: según viva ese “interjuego” se verá
llevado a enfatizar en sus informes un tipo de problemática
o descuidar otra, acentuar lo más negativo o lo positivo,
etc.

Constantes de la “situación de prueba”:

El conjunto de factores que integran esta “situación” genera


siempre un monto de ansiedad, muy variable según los casos (se
suele hablar hoy de “ansiedad situacional”), que además puede
verse potenciada por la que trae el sujeto sea en razón de su propia
patología o por otros motivos ajenos a la “situación”. La ansiedad
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

es una experiencia que parece natural en la condición humana, y


en mayor o menor grado está presente de modo habitual o surge
ante diversas circunstancias: un cambio importante, una fuerte
presión, etc..
Una ansiedad moderada es funcional y adaptativa para
enfrentar tales situaciones: agudiza nuestra percepción, activa
nuestros recursos y defensas, en suma, moviliza nuestro mundo
interno; una condición así predispone muy adecuadamente para
una buena productividad, cuantitativa y cualitativa, ante las
Técnicas Proyectivas.

| 57
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

Pero si la ansiedad alcanza un nivel elevado con relación a


las posibilidades de manejo y control que el sujeto tiene, resulta
perjudicial para la administración: aquel puede resistirse, o
bloquearse y fracasar, o desorganizarse, o recurrir a defensas
rígidas con empobrecimiento de su producción, etc., aunque todas
estas conductas, producto de que se ha privado al sujeto de los
apoyos externos de su estructura defensiva, no carecen de valor
para el diagnóstico.
En psicoterapia la ansiedad cumple otra función y puede ser
utilizada, pero en psicodiagnóstico, es un factor perturbador si
excede la posibilidad de un adecuado control; “El examinador
necesita respuestas”, como dijimos, por eso debe evaluar la
situación y decidir si se dan las condiciones adecuadas; según
sea, tratará de crear una atmósfera de tranquilidad, postergará la
administración, o comenzará por pruebas que habitualmente no
son ansiógenas, por ejemplo los tests gráficos, u otros igualmente
simples: “frases incompletas”, por ejemplo; la prueba más
ansiógena es sin duda el Rorschach, seguido por el T.A.T., y dada
su importancia, se deben administrar cuando el sujeto esté en las
convenientes condiciones.

Hay algunas “constantes”, que son inherentes a la situación


de prueba, y normalmente tienden a producir algún monto de
ansiedad y pueden –al menos-, “colorear” transferencialmente la
relación:
• El sujeto es estimulado por la consigna a funcionar en un
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

nivel de fantasía, a ser creativo en responder, con lo cual


se lo invita a una regresión, que será en más o en menos
regulada por el yo, pero que en alguna medida facilitará la
expresión de los impulsos.
• Se le pide espontaneidad; se ve así, en parte al menos,
relevado de su responsabilidad en cuanto al contenido de
sus respuestas; lo que, al obviar la presión superyoica,
tiende sutilmente a infantilizar la posición emocional del
examinado.

58 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

• El material y la consigna se le imponen, y sus respuestas


serán evaluadas sin su participación; lo que tiende a revivir
arcaicos patrones de reacción ante la autoridad.
• No se le dan claves para juzgar la adecuación de sus propias
respuestas, ni se le ayuda a estructurar su tarea, lo que hace
surgir sentimientos de abandono y de “pérdida de objeto”
ante la ambigüedad del estímulo.

Pero la misma situación tiene otras características


“tranquilizantes”, en las que el examinado puede apoyarse para
equilibrar las anteriores; su capacidad para lograr ese equilibrio, o
la inclinación hacia una u otra vertiente, también nos ilustra sobre
las tendencias y defensas del sujeto:
• La situación es transitoria, y la relación tiene una
formalidad “profesional” con la distancia consiguiente, lo
que da cierto reaseguro contra los aspectos traumáticos.
• No tiene que explicitar material autobiográfico que podría
estar cargado emocionalmente.
• Si bien el material y la consigna son ambiguos, la tarea se
puede encarar con los recursos perceptuales habituales.
• No deberá confrontar directamente con las interpretaciones
que hará el examinador.

La situación de prueba, en concreto, supone una relación


entre dos personas, cada una de las cuales desempeña un “rol”;
nos referiremos a “constantes”, es decir, condiciones estables de
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

esos roles, que por tanto estarán matizando al menos la situación,


y, al interactuar con los rasgos individuales, generarán una
dinámica en mayor o menor grado intensa y manifiesta, realista o
desviada, entre quien administra la prueba y quien es examinado.

Constantes de la situación de “ser examinado”:


También el “ser examinado” tiene características inherentes,
que son experimentadas con mayor o menor ansiedad por todo
aquel que se somete a estas pruebas:

| 59
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S


Siempre hay una sensación de violación de la intimidad,
ya que el sujeto no sabe qué está revelando de sí mismo en
cada respuesta, ni qué aspectos suyos están siendo
observados por quien es, en realidad un extraño, ni sabe
tampoco si sus posibles aspectos negativos serán
comprendidos y aceptados.
Si es sumiso, puede colocar al examinador en una posición
de omnipotencia, o en caso contrario, rebelarse con actitudes
manifiesta o latentemente agresivas, incluyendo negativismo u
oposición.
• Hay pérdida de control en la relación interpersonal, que
pasa a ser manejada por el examinador, quien impone sus
pautas, registra las respuestas sin dar explicaciones, etc.;
al perder el examinado sus referencias externas de control,
agudizará las defensas que le ayuden a paliar la ansiedad,
y si es sumiso, reaccionará como en el ítem anterior; pero
si es una personalidad dominante, puede establecer con el
examinador una sorda lucha por el poder para adueñarse
del manejo de la situación.
• Se teme confrontar con aspectos propios desconocidos,
que se pueden fantasear como negativos, o verse
descubierto en cosas conocidas que se preferiría no
recordar, y menos, comunicar: lo que puede derivar en
actitudes de resistencia.
• La tentación de adaptarse de modo regresivo a estas
molestas situaciones puede llevar a una actitud pasiva de
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

entrega colocando al examinador en el rol de un padre


bueno y omnipotente, o a una resistencia negativista o
arrogante.
• La ambigüedad de la consigna y del material obliga al
sujeto a usar su libertad optando por determinado modo
de responder; como toda opción libre, tiene sus riesgos, y
el sujeto puede desorganizarse por la ansiedad que genere
la irrupción fantasmática, o defenderse de la misma
aferrándose rígidamente a los aspectos más “objetivos”
de la situación.

60 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

Constantes del “rol de examinador”:

El examinador es un profesional adiestrado en técnicas


ideadas especialmente para lograr en tiempo breve un más profundo
y objetivo conocimiento de la persona que lo consulta reconociendo
su capacidad para ayudarlo en su necesidad o conflicto. Lo que no
significa suponer que haya dejado en la puerta del consultorio sus
tendencias inconscientes, que en determinadas circunstancias
pueden surgir, y reaccionar con las del examinado, aún cuando
tenga aquel un buen nivel de madurez y de autoconocimiento;
obviamente que esto se acentúa si no se ha alcanzado el deseable
grado de evolución.
La función de examinar tiene características que hacen a su
naturaleza misma, pero que a la vez interactúan con los rasgos
individuales del mismo examinador, suscitando conductas diversas
en éste y reacciones en el examinado:

* El examinador, para cumplir su tarea, debe introducirse en


la intimidad del otro, “espiar” sin comprometerse emocionalmente,
por lo que este aspecto del rol se puede designar por analogía,
como “voyeurista”; el examinado se siente entonces naturalmente
“violado en su intimidad”, con las reacciones consiguientes; esto
se mantiene en una dialéctica controlada entre personas
suficientemente maduras; normalmente los pacientes aceptan que
se incursione en temas penosos o escabrosos si es pertinente y se
hace con la necesaria delicadeza. Pero si el examinador tiene en su
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

personalidad tendencias voyeuristas, tenderá a exagerar este


aspecto de su rol: indagará con excesiva minuciosidad y más allá
de lo necesario para el diagnóstico en áreas íntimas, particularmente
en las relacionadas con la sexualidad, lo que llevará al examinado
a agudizar sus resistencias a la “invasión”.
Puede suceder también que el mismo examinado tenga
correlativas inclinaciones “exhibicionistas”, la relación tenderá en
tal caso a convertirse en más o menos perversa; y si el examinador
tiene formaciones reactivas contra sus tendencias voyeuristas,
omitirá atender a todo lo concerniente a la intimidad, se conformará

| 61
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

con generalidades e indagará menos de lo necesario para


comprender adecuadamente el caso.

* Hay en este rol también un aspecto “autocrático”, ya que


lógicamente es el examinador el que debe mantener el manejo de
la situación: como toda relación humana, también ésta está
encuadrada en la “dialéctica del amo y del esclavo” que planteara
Hegel; la manera como el examinador use o abuse de su autoridad
puede tener mucho que ver con la calidad y cantidad de las
producciones del examinado, y con el modo de éste de interpretar
la consigna
Si este aspecto del rol coincide con rasgos autoritarios en la
personalidad, se reforzará, y despertará en el examinado las
esperables reacciones, según tienda a la sumisión o a la rebeldía.
Si en cambio el examinador es de carácter pasivo, y no ejerce ese
aspecto de su rol, o si reacciona contra sus propias inclinaciones al
autoritarismo, puede entregar las riendas y el examinado manejará
la situación, con la distorsión consiguiente de la misma, pérdida
de las condiciones estándar de la administración, etc.

* El examinador interpreta, encuentra importantes


significados en extrañas manchas o en inocentes dibujos, saca a
luz cosas ocultas y pronostica; este aspecto de su rol puede también
por analogía, ser llamado “oracular”45; si se hace cargo del mismo
de modo acrítico, tomará la actitud omnisciente de quien es capaz
de penetrar e interpretar todo, pues cree que no hay respuesta o
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

conducta que no tenga para él un claro significado ( se ha llamado


a esto “delirio interpretativo”); Esto es una tentación que puede
tener cualquier clínico, pero son más propensos a ceder a ella los
que no pueden aceptar en sí ninguna ignorancia, los que necesitan
que su imagen se agrande ante el examinado, los que se inician en
el métier y ante su inexperiencia se aseguran así casi mágicamente,

45
Se llamaba “oráculo” en la antigüedad greco-romana, a una comunicación de los
dioses, y a la persona que recibía esa comunicación y la trasmitía a los hombres; fueron
famosos entre otros el Oráculo de Delfos, que hablaba en nombre de Apolo, y la Sibila
de Cumas.

62 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

o ignoran cual es el verdadero alcance de las pruebas que utilizan.


Este aspecto del rol se ve muchas veces avalado por pacientes que
otorgan al profesional y a sus instrumentos poderes especiales. Si
el examinador asume plenamente el rol de oráculo, le será difícil
trabajar en equipo: para él, los demás no saben, o son engañados o
muy superficiales en sus evaluaciones; pero si desvaloriza o reniega
de este aspecto de su rol, estará lleno de dudas, no se animará a
arriesgar una interpretación, y no podrá asumir las
responsabilidades que supone la tarea de diagnosticar.

* El de examinador es un rol que tiene también un aspecto


“benevolente”, ya que su función, y se supone que también su
deseo, es ayudar, comprender; eso es también lo que espera de él
el paciente que por eso lo consulta; si esto es sentido por él como
una pesada carga, puede intentar desprenderse de ella asumiendo
una actitud distante y objetiva, dando a la relación un enfoque
intelectual. Si tiene formaciones reactivas contra rasgos sádicos,
tenderá a exagerar lo bondadoso de su rol, reconfortando al
examinado y prometiéndole todos los beneficios; si en tal caso el
examinado se muestra rechazante, o no se deja ayudar, se sentirá
frustrado y reaccionará agresivamente; pero si aquel se acoge a su
bondad y por tanto se torna exigente de comprensión y amparo,
entonces asustado recurrirá a refugiarse en la estandarización.

Variables de la personalidad del examinador:


Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

El examinador no es un ser aséptico y perfectamente


equilibrado, una especie de robot o computadora que
impasiblemente registra reacciones; su personalidad puede tener
facetas inmaduras, potencialmente conflictuales, que enfrentadas
con las del examinado, generen un juego de acciones y reacciones
con posible influencia negativa sobre la tarea que se realiza. No se
trata, como en cuanto a los anteriormente citados, de aspectos que
pertenecen al rol mismo, sino de posibles características de los
examinadores como individuos; como tales, son tan variadas como
examinadores hay, pero es posible reducirlas a una especie de

| 63
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

“tipología”, de la cual se pueden mencionar algunos ejemplos:


Dependerá de cómo estos rasgos están integrados en qué
contexto de personalidad, que perturben la tarea o que resulten
beneficiosos para el paciente y para el examinador mismo.

El examinador inseguro de su identidad personal:


La Psicología clínica en general, y en nuestro caso todo lo
que implica la administración y evaluación de las pruebas, seduce
fácilmente a personas con identidad vacilante –los que ante
situaciones de significación no saben qué hacer y cómo actuar- y
aparece como una oportunidad para observar la variedad de
soluciones que la gente da al problema de la identidad; el
examinador del epígrafe se sentirá tentado a buscar allí criterios
para juzgar su propia normalidad o anormalidad, o a adoptar algunas
de las soluciones observadas para él mismo integrarse; atenderá
entonces de modo especial a aquellos que le ofrecen elementos de
valor para sus fines, y se desinteresará de los otros.
En un aspecto positivo, esta búsqueda de identidad puede
llevarlo a agudizar la percepción de cómo el examinado trata de
resolver sus problemas, con el consiguiente aumento de su
capacidad para comprenderlo. Schafer hace notar que, puesto que
esto supone una constante autoconfrontación, puede contribuir al
crecimiento personal y profesional del examinador.

El examinador socialmente inhibido:


El que tiene dificultades para establecer relaciones
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

interpersonales con algún grado de intimidad, puede aprovechar


la ocasión que le brinda la administración de las pruebas como un
medio para el contacto; la ventaja que le ofrece su rol en este caso
estriba en que le es dado solicitar al examinado la expresión de su
intimidad y en general, de cosas que incluso hacen a lo cotidiano,
sin que él deba responder con una actitud similar: no hay un
intercambio de intimidades.
Si el paciente le exige reciprocidad, lo que implicaría más
compromiso personal, puede que se retraiga hacia una actitud más
fría y distante o que reaccione de modo paranoide. Si el examinador

64 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

responde intercambiando información personal, se contaminará la


situación con temas ajenos a la tarea que debe realizarse.
Algún grado de inhibición social puede asociarse a una
particular sensibilidad ante los matices emocionales de las
relaciones personales, lo que puede ser utilizado positivamente.

El examinador dependiente:
El examinador necesita respuestas, ya que basándose en ellas
elabora su informe; pero si es de naturaleza dependiente, tomará
más pruebas, exigirá más respuestas, historias más largas, etc.;
esto se hace más notable si presta mayor atención al contenido que
a la estructura de las respuestas, de modo que un examinado que
proporcione un pobre rendimiento cuantitativo y cualitativo le
provocará frustración y resentimiento.
También temerá que el examinado se retraiga, por lo que a
toda costa tratará de mantener “un buen rapport”, olvidando que
éste es sólo un medio para obtener el material necesario, pero no
un fin en sí, que privilegiarlo en la relación puede distorsionarla y
que a veces se lo debe arriesgar en pro de esclarecer problemas
importantes.
Si tiene defensas rígidas contra sus necesidades de
dependencia, y su tarea está signada por la necesidad de siempre
dar y nunca recibir, tratará de colocar al examinado en la posición
pasivo receptiva que rechaza en sí mismo, y no tolerará que niegue
sus necesidades.
Algún rasgo dependiente en una personalidad bien integrada
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

puede aumentar la empatía con las necesidades del examinado y


la tolerancia cuando éste tienda a negar sus falencias.

El examinador intelectualista:
Una actitud intelectual controlada es conveniente en un
examinador, ya que le facilitará aislar los afectos, y tratar con mayor
objetividad un material que puede ser muy conflictivo; y por
supuesto, le ayudará a tener una observación atenta y penetrante
de los múltiples matices de las respuestas. Pero si tal actitud
predomina, se mantendrá frío y distante, excesivamente “objetivo”,

| 65
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

el examinado será para él “un caso” que merecerá su atención en


la medida que es interesante para su experiencia o su lucimiento
en un congreso, ateneo, etc.; sus informes serán sobre todo una
expresión de su narcisismo intelectual.
Algunos examinados ven halagado su amor propio si se los
considera como “un caso raro”, nada común; son los que suelen
preguntar al examinador, “si alguna vez se han encontrado con un
caso como éste”, y colaboran de buen grado con la actitud
“intelectualista” del examinador; pero otros, que perciben esa
actitud del profesional, se resisten a ser tratados como “conejillos
de Indias”; ambas actitudes perturban la situación de prueba: el
examinado debe percibir que se lo está considerando como un ser
humano en su individualidad.

El examinador sádico:
Se ocupará en especial de los aspectos más negativos y
humillantes del examinado y los acentuará, olvidando lo que puede
haber de positivo; sus informes parecerán “denuncias denigrantes”;
si el examinado es también sádico, la relación se convertirá en un
enfrentamiento hostil; pero si tiende al autodesprecio, puede
establecerse una relación perversa sado – masoquista.
Si el examinador tiene defensas rígidas contra su sadismo,
reforzará el aspecto “benevolente” de su rol; y si el examinado
capta entonces el sadismo subyacente a esta defensa, se sentirá
como “el loco al que hay que llevarle misericordiosamente el
apunte”.
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

Una cierta dosis de sadismo facilitará al examinador prestar


atención a los aspectos dolorosos en la situación del paciente.

El examinador masoquista:
Dejará caer el control de la situación en manos del
examinado, y se someterá a sus exigencias, “sacrificándose” para
acceder a sus requerimientos, por ejemplo a los horarios insólitos
que le sean cómodos, tolerará sin quejas ausencias o tardanzas,
que no acate las consignas, etc., lo que llevará a la desorganización
de toda la situación de prueba. Dada su condición, puede ser que

66 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

las dificultades que así se crean sean para él fuente de alguna


satisfacción.
Schafer considera que algo de masoquismo ayuda al
profesional a pasar gran parte de su vida atendiendo pacientes no
siempre agradables .

Estos son sólo ejemplos que podrían multiplicarse según la


variedad de rasgos personales, de modalidades defensivas y de
interacción entre las personalidades de ambos partícipes; intentan
mostrar las posibilidades que ofrece el enfocar este aspecto de la
situación de prueba, y la necesidad de tomarlo en cuenta,
preocupándose por tener un buen insight de las propias
características, y comprender y evaluar mejor las respuestas y
conductas de los examinados.46

¿Qué significa, en relación a las Técnicas Proyectivas,


conocer la personalidad?

Es éste un punto central para nuestra temática, ya que


repetidamente hemos llamado a estos instrumentos “pruebas de
personalidad”; pero la pregunta sería mejor planteada si se
formulara así: ¿En qué medida, y de qué modo, las Técnicas
Proyectivas aportan al conocimiento de la personalidad total?

Nuestro modo de conocer nos lleva a hablar de sectores, áreas,


capas, etc., aún cuando sabemos que la vida no tiene
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

compartimentos; postulamos la unidad de la personalidad y su


presencia como un todo en cada una de sus expresiones; es decir,
en cada conducta está actuando toda la personalidad, aunque de
modo manifiesto sólo revele alguna de sus funciones; es desde
este concepto “holista” que consideramos posible acceder al
conocimiento de la personalidad a partir del análisis de las

46
En los últimos puntos hemos seguido muy de cerca de Schafer,R., en “Psychoanalitic
interpretation in Rorschach testing, theory and application”, ed. Grune & Stratton,
N.Y.1954, y en “Transference in the reaction of the patient to the tester”, Journal of
Proj. Tech. 20, 1956 ; también Schachtel, op.cit. cap.12.

| 67
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

conductas; pero ¿en qué medida, de qué modo con estas pruebas?
por que la personalidad de un individuo es algo muy complejo
para nuestro entender: formada por mil influencias que se
entrecruzan e influyen recíprocamente, inagotable en sus
posibilidades, escurridiza por su dinámica, siempre “jugando a las
escondidas” ante el muchas veces desorientado examinador; sería
ingenuo pretender que interpretando unos dibujos o unas manchas
esa complejidad se nos hará en su totalidad transparente.
Expertos en el tema expresan así la conciencia de las
posibilidades y limitaciones de las pruebas: “Hay una multitud de
Técnicas Proyectivas que, siendo en su diversidad variantes de
los mismos principios básicos, presentan diferentes modos de
acceso a la personalidad, se orientan hacia una determinada área
sintomática y captan diferentes relaciones estructurales; esto en
la práctica, en principio todas tienden a una captación total de la
personalidad…Cada técnica, por su camino busca su resultado, y
desde su punto de vista capta la personalidad total”47. “Formular
la personalidad total significa establecer desde qué punto de vista
actúa como unidad”48
Estas y otras expresiones reafirman el principio holista, pero
a la vez remarcan los límites reales de la práctica, lo que con mayor
claridad expresa Abt49: “El cuadro de la personalidad como un
todo que puede lograrse mediante el empleo de los tests
proyectivos, sólo se aplica a una formulación en sección
transversal de la unidad e integración de los procesos parciales
de la personalidad en un momento dado de la historia del individuo
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

examinado”. Según esto, ¿debemos conformarnos sólo con que


las pruebas nos proporcionen “una serie de formulaciones
descriptivas sobre la personalidad, que pueden resultar útiles para
un propósito particular, a menudo muy limitado”?(id.)
Aún aceptando las limitaciones de los instrumentos, sería
decepcionante si sus resultados sólo nos aportaran lo arriba dicho,
47
.-Heiss,R. “Diagnostik del Persönlichkeit und Persönlichkeitstheorie”, Zeit.für
Diag.Psych., B. II, l964..
48
.-Anzieu,D., op.cit.
49
.-En Abt y Bellak, op.cit.

68 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

que es poco más de lo que obtenemos en lo que hemos llamado


Primer y Segundo nivel.
Ciertamente, si operamos con los datos inmediatos, no vamos
mucho más allá de lo descriptivo, en base al significado manifiesto
o inmediatamente deducible tanto de lo estructural como del
contenido de lo que el sujeto siente o vive; no nos alejaríamos así
mucho de una concepción conductista (E-R).
Pero hemos visto, al referirnos a la percepción, que una
respuesta al estímulo actual depende del estímulo y de eventos
anteriores (que hemos designado como “programa perceptivo”)
que condicionan el hecho de reaccionar de un modo dado a dicho
estímulo; es decir, siempre hay respuestas que se van alineando a
lo largo de la evolución del sujeto, e influyen en las respuestas
posteriores y aún las determinan, como se ve con claridad en el
fenómeno de la transferencia: “el problema central de la
comprensión psicológica está en saber qué explica la conexión
entre dos respuestas (R – R)…a medida que se va construyendo la
personalidad (desarrollo longitudinal) no existen respuestas que
no dependan a la vez de la situación estimulante (corte transversal)
y de las respuestas precedentes, y ni siquiera hay una situación
percibida que no revista un sentido en función del pasado”50
(apercepción), a lo que hay que agregar las expectativas del futuro.
Esta significación de la historia sobre el presente es
precisamente lo que acentúa el psicoanálisis; y si bien una buena
anamnesis nos puede dar claridad sobre las situaciones pasadas
que determinan las actuales, muchas de ellas no pueden ser
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

evocadas voluntariamente por haber sido excluidas de la conciencia


por diferentes mecanismos que actúan por diversas razones, lo que
llevó a Freud a elaborar un método que pudiera sortear tal dificultad.
No se intenta presentar las Técnicas Proyectivas como una
de esas “máquinas del tiempo” que en la ficción realizan viajes al
pasado y al futuro; sino que se trata de recordar que lo actual no
aparece de repente en la vida por una especie de “generación
espontánea”, como un “hecho puro”, que sería un absurdo ni no
50
.-Filloux, J.C., “La personalité”, ed. Presses Universitaires de France.

| 69
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

tuviera su explicación al menos parcial en sus raíces y en sus frutos;


todo lo actual tiene sentido precisamente por que tiene antecedentes
(pasado) y consecuencias (futuro), y buscamos allí la comprensión
del presente; no otra cosa significa la historicidad del hombre, como
tan fuertemente lo acentuara el Existencialismo.51
Ciertamente que un Psicodiagnóstico realiza un corte
transversal en el desarrollo longitudinal, y que respondemos a las
pruebas desde nuestro “aquí y ahora”; pero es que allí está toda la
vida, no en los hechos acontecidos, que son “pasado”, sino en la
significación de los mismos para la persona presente, significación
casi siempre sólo “latente” tras lo manifiestamente expresado; a
los hechos pasados podríamos llegar por la evocación voluntaria o
auxiliados por métodos especiales, pero al sentido de los mismos
para la formación de la personalidad accedemos casi siempre sólo
mediante la interpretación, en cuanto que tal sentido se expresa
usando lo manifiesto como su “símbolo”.
Esto –la posibilidad del acceso a lo latente- no sólo exige
suficiente formación en el arte de la interpretación simbólica (sobre
todo si se trata de los llamados símbolos profundos), sino que
requiere además instrumentarse con una teoría de la personalidad.
Pues si queremos “pensar” la personalidad más allá de las
abstracciones de cualquier definición, necesitamos organizar
racionalmente los fenómenos en que se expresa, y elaborar una
estructura mental que los sostenga y explique; esto es lo que
llamamos una “teoría de la personalidad”: una “construcción
ideada”, por supuesto que con apoyo de observaciones e
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

investigaciones, destinada a conceptualizar lo que en sí no es


perceptible; un entramado conceptual orgánico que nos permite
ordenar el caos fenoménico de las conductas y profundizar en su
comprensión; nos da los conceptos para la interpretación y el
encuadre para las hipótesis que sobre la comprensión de las mismas
conductas puedan formularse.
Si el examinador tiene un buen conocimiento de la teoría de
la personalidad que ha adoptado, además de formación en el método
clínico y en la teoría y práctica de las pruebas que utiliza, puede
51
.-Recuérdese lo dicho en la nota nº 43.

70 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

decirse entonces que está en condiciones de alcanzar la


“personalidad total”, en cuanto que puede conformar un cuadro
de una personalidad individual tan completo como lo permita la
teoría.
En suma: cuando decimos que investigamos la personalidad,
lo que hacemos es ubicar orgánicamente el significado de las
conductas en un lugar coherente y operativo dentro del entramado
conceptual que ofrece una teoría.
Así llegamos mucho más allá de lo inmediatamente dado
por el “corte transversal”, haciendo deducciones e interpretaciones
y formulando hipótesis, algunas que encuentran su verificación al
confrontar con ellas conductas, recuerdos, síntomas; otras se
refuerzan entre sí como indicadores que apuntan en la misma
dirección, y habrá las que quedarán como hipótesis hasta que futuras
observaciones las comprueben o desechen.
Este proceder es legítimo incluso en la investigación
científico natural y ha permitido allí grandes avances: un biólogo,
observando un tronco seccionado (intervención transversal), puede
llegar a conocer la edad del árbol, en qué períodos recibió más o
menos nutrientes, qué plagas lo afectaron y cuándo, cuáles fueron
las características del suelo y del clima en que creció, cuál el
desarrollo de sus raíces y de su copa, etc.; un geólogo, con los
datos de una perforación, nos hablará de glaciaciones, inundaciones,
movimientos telúricos, erupciones volcánicas que hacen a la
historia de ese terreno; ¿acaso lo que sabemos del hombre primitivo
no proviene de unos pocos fragmentos óseos?.
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

La función que en los casos citados cumplen las leyes de la


biología y la geología y ciencias relacionadas, está en nuestro caso
cubierta por las diversas ciencias que aportan a la Psicología:
Psicología General, Evolutiva, etc., por las investigaciones
psicológicas –clínicas, psicométricas, experimentales -, y la teoría
de la personalidad que las ordena.

Estos son conceptos generales cuya aplicación práctica


requiere que se tengan en cuenta algunos aspectos concretos:

| 71
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

En qué momento se realiza el “corte transversal”: es


necesario que ese “corte” sea lo más representativo posible de la
conducta general (un segmento de conducta “molar”, como se dice,
por oposición a “molecular”); además, se debe evitar la
administración de las pruebas en circunstancias muy atípicas de la
vida del sujeto; si está actualmente muy presionado por
circunstancias de gran significación, positiva o no, que pueden
influir en el estado de ánimo o en imponer un contenido de
conciencia momentáneamente “sobrevalente”, puede que los rasgos
estables estén enmascarados y su expresión dificultada si no
impedida; también cuentan aquí factores somáticos: influencia de
fármacos o tóxicos, gran fatiga, convalecencia de una severa
enfermedad, etc.; si de todos modos es necesario administrar las
pruebas en condiciones especiales, ha de tenerse eso muy en cuenta
en la evaluación.

Es necesario saber seleccionar las pruebas a administrar,


organizando una “batería” que cubra los diferentes aspectos a
investigar, para lo que se debe atender entre otras cosas,
particularmente al “objetivo”; las pruebas conocidas y en uso
universal pueden darnos importantes elementos, si bien no es
posible asegurar cuál proporcionará los datos de mayor interés;
aunque puede estimarse que hay generalmente correlación entre
la complejidad de una prueba y la riqueza potencial de sus
resultados. Hay pruebas simples, fáciles y breves en cuanto a
administración y evaluación, pero de poca amplitud en cuanto a la
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

gama de índices sobre los que pueden informar suficientemente, y


las relaciones dinámicas que permiten establecer entre ellos; es el
caso p.ej. de las pruebas gráficas, al menos en el estado actual del
conocimiento sobre las mismas; no son de ninguna manera
despreciables, cuando se usan como complemento. Otras, como el
Rorschach y el T.A.T., presentan una amplia variedad de estímulos
y suscitan muchas y complejas reacciones, que hacen a diversos
aspectos o áreas del funcionamiento de la personalidad y su
interacción, y permiten una comprensión más amplia y profunda
de los mismos.

72 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

Pero eso no debe hacer olvidar la importancia de capacitarse


para leer los resultados “en profundidad”, sin querer suplir las
deficiencias de la propia formación “amontonando” una gran
cantidad de pruebas, con lo que sólo se consigue que el examinado
pague la impericia del examinador con altos costos en tiempo y
eventualmente en dinero.

Se deben utilizar técnicas cuya validez haya sido


suficientemente probada, avaladas por publicaciones serias e
investigadas tanto teóricamente como en campo, y que tengan un
método de evaluación suficientemente bien establecido para evitar
en lo posible la excesiva subjetividad del examinador; si no se
atiende con algún rigor a estas exigencias, el uso de una prueba se
equipara a la interpretación de cualquier conducta, y se pierde una
de las razones de su uso, que es aportar más objetividad al
Psicodiagnóstico; es pues insuficiente apoyarse sólo en la
“experiencia clínica”, que propiamente sirve sólo para quien la ha
obtenido por su pericia, sus conocimientos o su intuición, lo que
puede permitirle a ese profesional un uso eficaz, en base a criterios
“privados” que no son enteramente transmisibles; la dificultad para
investigar en Técnicas Proyectivas hace que debamos muchas veces
apoyarnos en este tipo de información, pero, como bien dice
Jaspers, “donde el conocimiento científico ha avanzado, la pericia
debe cederle el lugar”; confiar en la “experiencia clínica” de alguien
se asemeja a un acto de fe, y cabe preguntarse por qué quien dice
poseer tanta experiencia en el manejo de una técnica, no la ha
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

organizado sistemáticamente en estadísticas, experimentos y otros


métodos “públicos” que den aval a sus afirmaciones.

Es necesario contar con datos suficientes sobre el


examinado, sea que los recoja el mismo examinador, o que le sean
transmitidos por el profesional que lo deriva para el estudio; pues
es necesario conocer el campo en que esa personalidad se ha
desarrollado en el pasado y actúa en el presente en razón de sus
metas. Un “análisis a ciegas” de las respuestas a las pruebas es,
como dice Bohm, “una obra de arte”, útil si se quiere validar una

| 73
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

prueba, pero inadecuado para el uso clínico.


El no contar con suficientes datos “fácticos” –biografía,
historia clínica, circunstancias actuales -, nos hace permanecer en
el plano de las hipótesis, al no poder confrontarlas y verificarlas
con las evidencias conductuales, e incluso puede conducir a errores
si se desconocen circunstancias que pueden ser muy influyentes.
Para preservar lo objetivo que pueden aportar las pruebas,
se recomienda que en lo posible se haga una primera evaluación
de los resultados antes de incorporar los “datos fácticos” que pueden
influir en el juicio del examinador.

Psicodiagnóstico es “la investigación de la personalidad


caracterizada por la utilización de pruebas psicológicas”; éstas no
tienden a proporcionar un “diagnóstico” en el sentido de enmarcar a
un sujeto dentro de una nosología en razón de los síntomas que
presenta, en lo cual difiere del diagnóstico psiquiátrico clásico, que
se ocupa de la enfermedad y busca suprimir los síntomas mediante
la medicación; el Psicodiagnóstico es más amplio, pluridimensional
y dinámico, intenta una en mayor o menor medida completa
formulación del funcionamiento de la personalidad, tanto con
métodos descriptivos como interpretativos, cualquiera sea el objetivo;
si está ante una patología, se ocupa más de la personalidad enferma
que de la enfermedad, confirmando o cuestionando las hipótesis del
clínico y formulando sus propias hipótesis para guiar la investigación
de éste52. No le interesa, por ejemplo, llegar a establecer que un
sujeto es un “neurótico obsesivo”, sino aportar elementos para la
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

comprensión individual de la patología en ese caso, “cómo es


obsesivo” ese sujeto, incluyendo lo que puede conocerse sobre el
estado de sus recursos (fuerza del yo, p.ej.) para basar un pronóstico.
Es el requisito adecuado para llevar adelante una psicoterapia.

Técnicas Proyectivas y Teorías de la Personalidad.


Ya hemos hecho referencia a la necesidad de las Técnicas
Proyectivas de apoyarse en una Teoría de la Personalidad para
52
Moser, Ulrich “Die Projektionstests in der Psychiatrie”, Schweiz.Zeit. für Psych.,
24, 1965.

74 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

organizar sus propios conceptos y profundizar en la significación


de los elementos que obtienen. Cualquiera haya sido su origen,
prácticamente todas, salvo las que son exclusivamente
estructurales, han encontrado su ámbito de desarrollo dentro de la
teoría psicoanalítica, siguiendo las vicisitudes de la misma,
recibiendo influencias de las concepciones kleinianas, de la
Psicología del yo, etc.,a medida que evolucionaban y se ampliaban
los conceptos de esa teoría. Incluso el Rorschach, que inicialmente
es interpretado por su autor con conceptos psiquiátricos, por el
tiempo y lugar en que surge se beneficia de enfoques
fenomenológico – existenciales, pero prontamente comienza a ser
trabajado con mucho fruto con las teorías psicoanalíticas. Aparte
de la indudable capacidad de estas concepciones para aportar
conceptos muy valiosos para la comprensión y evaluación de las
pruebas, tal vez haya también influido que estas técnicas se
desarrollan precisamente en el tiempo en que cobra auge el
psicoanálisis.
El material y la consigna que proponen pueden ser
comprendidos en principio desde cualquier teoría dinámica, de
modo que no deben ser tenidas estas pruebas como instrumento
propio de una determinada teoría; si así fuera, nada podrían
revelarnos que no estuviera en el marco conceptual de esa teoría,
lo que supondría o limitar las posibilidades de una prueba, o
considerar que la teoría adoptada, en su desarrollo actual, está en
condiciones de facilitar la interpretación válida y completa de todo
acontecer psíquico, lo que tiene tanto de dogmático como de
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

ilusorio.
Las interpretaciones por las que los datos de las pruebas se
ligan a una teoría, suponen una transferencia de aquellos a otro
ámbito conceptual, eventualmente regido por categorías diferentes
a las de las pruebas; es pues al menos pensable que éstas, en algún
aspecto, pueden hacer referencia a una dimensión de lo psíquico
atisbada sólo por la prueba y que no puede ser retraducida
totalmente en los conceptos teóricos disponibles.
Otro aspecto descuidado es que, así como una teoría se va
completando y ampliando en base a la experiencia y la investigación

| 75
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

clínica, también podría beneficiarse si con actitud de apertura sus


cultores atendieran a los datos que las Técnicas Proyectivas pueden
proporcionar para confirmar, ensanchar, y por qué no, cuestionar
los conceptos teóricos.
El planteo de estas posibilidades debería llevarnos a insistir
en la investigación de las Técnicas Proyectivas, atendiendo más al
valor que en sí tienen sus aportes, sin que la presión que puede
ejercer el prestigio de un sistema teórico nos inhiba de sacar
conclusiones ajenas al mismo53.
En un momento se llegó a pensar en una “Psicología
Proyectiva”, que desarrollara sus propias concepciones teóricas a
partir de los datos “cuasi-experimentales” aportados por las
pruebas54; de haberse concretado, hubiera dado insospechadas
dimensiones a la investigación psicológica; sin embargo, desde
hace ya tiempo, y aún cuando en los últimos 20 años se ha
revitalizado notablemente el interés por las técnicas Proyectivas,
y se investiga mucho en cuanto a su aplicación, parece haber
decaído la preocupación por profundizar en los principios
psicológicos subyacentes para buscar respuesta a los múltiples
interrogantes que plantea su funcionamiento.
La Psicología Proyectiva está esperando para concretarse una
mente genial que lamentablemente no asoma aún en el horizonte.

Deficiencias en las Técnicas Proyectivas.


En modo alguno queremos presentar las Técnicas Proyectivas
como un ojo escrutador al que ningún recoveco de la personalidad
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

se le oculta; están muy lejos de ser la “bola de cristal” que algunos


legos pueden suponer; cultivar esa actitud “oracular” impediría
todo progreso; pero al hacer su crítica tampoco buscamos
desvalorizarlas, sino sólo poner las cosas en su lugar, y por la
conciencia de las deficiencias, estimular la investigación y un uso
más serio de estos instrumentos.
Si hiciéramos dos listas, una con el “haber”, donde figurara
todo lo que se ha hecho y se puede lograr con ellas, otra con el
53
Kadinski,D. “Rorschach Forschung”, Rorschachiana 8, 1963.
54
Frank,L. “Toward a projective Psychology”, Journal of Proj. Tech. 24, 1960

76 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

“debe”, detallando sus falencias teóricas y prácticas y el mal uso


que de estas pruebas se hace, es difícil saber cuál sería más larga;
pero ahora nos limitaremos a señalar algunos de los vacíos más
notables, sobre todo en nuestro medio, y muy en general, ya que
cada prueba tiene muchas veces sus propios “problemas”, así como
sus logros y ventajas.

• No hay suficiente investigación teórica sobre su


funcionamiento; un ejemplo de esto es la comodidad de
emplear un concepto de “proyección” tan amplio que cubre
la ignorancia sobre los mecanismos que junto a, o en lugar
de la proyección, son responsables de las respuestas. En el
Rorschach hay todavía muchos enigmas, que a veces son
resueltos mediante el expediente de ignorarlos o de darles
alguna solución simplista. Respecto a trabajar en
psicodiagnóstico con una “batería” de pruebas”, hay que
decir que en general no se aclara qué relación de significado
hay entre las características que ponen de manifiesto las
diferentes pruebas que la componen: usamos la misma
palabra, p. ej. agresividad para referirnos a los “espacios
blancos” en el Rorschach, a la historia de un crimen en el
T.A.T., al dibujo de una persona con las manos con uñas
puntiagudas; pero ¿es el mismo concepto?
• Hay otro problema que no se ve atendido en las múltiples
publicaciones dedicadas a estas pruebas: se supone que
tanto el material como el objetivo de las pruebas deben ser
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

desconocidos para el examinado, de modo que no pueda


manejar sus reacciones; no es así actualmente, cualquiera
puede encontrar mucha información sobre las mismas en
Internet; y no sabemos con seguridad qué significa esto
para la praxis del psicodiagnóstico.
• Una comprensión más completa y profunda del
funcionamiento de estas pruebas, necesaria para un uso cada
vez más amplio y seguro, requiere abocarse a la reflexión
conceptual, y no tanto amontonar números y tablas
estadísticas como gustan los adherentes al pensamiento

| 77
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

positivista. La multitud de “pruebas proyectivas” de toda


índole que circulan con más o menos o ningún éxito, lleva
a preguntar si no es que todo aquel que se dedica al
psicodiagnóstico, se siente en algún momento obligado a
legar a la posteridad alguna prueba de su factura; cuando
que la verdadera necesidad del momento es la exploración
teórica sistemática, con auxilio de la observación clínica,
la experimentación y la investigación de campo, de las ya
existentes reconocidamente valiosas.
• Todas las organizaciones de inhibición y control que
elabora el aparato psíquico, están destinadas a controlar la
motilidad y regular así la compuerta de los impulsos, a fin
de impedir que éstos se adueñen de aquella y la pongan a
su servicio; de modo que el estudio de la motilidad y sus
regulaciones debería jugar un papel fundamental en la
evaluación de la personalidad, pero se ha hecho muy poco
al respecto; pruebas como el Miokinético o el Bender-Hutt
y los gráficos en general deberían ser reestudiados en esa
dirección.55
• Al no haber suficiente investigación de campo, no están
bien establecidas en la mayoría de los casos las reacciones
típicas por grupos de edad, sexo, nivel intelectual,
subculturas, etc.; en muchos casos nos guiamos por la
“experiencia clínica” de alguien a quien atribuimos
autoridad en el tema; otras veces aceptamos los resultados
estadísticos sin preguntarnos al parecer cosas como: de qué
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

población cuantitativa y cualitativamente considerada se


han obtenido los datos, qué metodología se ha seguido y
con qué margen de error se ha trabajado, cuáles hipótesis
han sido verificadas y cómo, y cuáles no, etc.; y así
adoptamos normas extranjeras de las que conocemos sólo
los números, de modo que, por autorizado que sea quien
las propone, no sabemos si son válidas para nuestra
población en el medio en que las aplicamos.

55
.- Rapaport, D. – “ T.P. y la teoría del pensamiento”, J.Proj.Tech., 16, 1952

78 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

• Con lamentable frecuencia se observa en los que utilizan


las Técnicas Proyectivas una formación realmente
deficiente, no sólo en cuanto a las técnicas mismas, sino a
veces también en el método clínico, en psicopatología, etc.
• Por ignorancia del análisis estructural, o por pereza en
realizarlo, se recurre muchas veces a cómodas
interpretaciones simbólicas muchas veces de modo
silvestre, y así “el informe parece mas bien una página
arrancada del proteico texto de Fenichel”, como dice
Schafer.
• Por todo lo cual, los informes que se solicitan desde
diferentes ámbitos – justicia, selección, clínica -, son
muchas veces inadecuados, no resultan de la utilidad
esperada, y con razón se consideran a veces prescindibles..

Sin que sea una disculpa, no pueden ignorarse las dificultades


que en nuestro medio ayudan a mantener tales deficiencias: las
instituciones no estimulan ni menos apoyan la investigación, que
cuando se trata de estas técnicas es particularmente compleja;
tampoco es fácil y a veces ni siquiera posible “estar al día” en
información, ya que la mismas bibliotecas universitarias carecen
de libros y qué decir, de revistas especializadas que pudieran
proporcionarla.
Aparte de las citadas deficiencias, que pueden retraer de
solicitar el aporte de las pruebas, hay casos en que este aporte es
“por principio” marginado; tal es el caso de los psicólogos de
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

orientación conductista, que “tienen un declarado escepticismo


respecto a la utilidad de inferencias acerca de las “ entidades
latentes”, y prefieren orientarse hacia un análisis puramente
conductual”56.
Algunas orientaciones que se autotitulan “humanistas”
rechazan el uso de todo tipo de pruebas psicológicas por
considerarlas “discriminatorias”(¿?)57
56
Meehl,P. “A funny thing happened to us in the way to latent entities”, J.for Pers.
Assesment,43,1979.
57
Weiner,Y. Does Psichodiagnostic have a future? J. Pers. Assesment, 36, 1972.

| 79
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

El psiquiatra clásico, sin mayor formación en los aspectos


psicológicos de la enfermedad, y que por tanto se apoya sólo en la
química de los psicofármacos, se interesa por los síntomas, pero
no por la estructura de la personalidad enferma a la que pueden
referirse los resultados de estas técnicas.
Pero también son muchos los terapeutas que prefieren no
confrontar sus inferencias con los datos mas “objetivos” de los
tests; o a veces sucede que no saben qué les pueden aportar las
pruebas, o trabajan con supuestos que excluyen el diagnóstico
previo.
De todos modos, y aún cuando exaltemos el valor de nuestras
técnicas, hay que saber que no son en todos los casos
imprescindibles para un buen diagnóstico: el cuadro que el paciente
presenta puede ser simple, o suficientemente claro, o el clínico
puede tener la necesaria pericia y conocimientos como para realizar
un buen diagnostico mediante entrevistas, etc.
No es arriesgado afirmar que siempre las pruebas pueden
aportar algo de interés, lo que, como dijimos, no hace su aplicación
exigible en todos los casos; pero son particularmente útiles cuando
hay contradicciones o ambigüedades, o las entrevistas dejan algunas
dudas importantes, sea por resistencias más o menos conscientes,
o por que la complejidad del caso plantea la necesidad de un
diagnóstico diferencial, o por que se deben tomar decisiones críticas
que requieren apoyarse en datos objetivos, verificables y
documentados, como es el caso en las pericias, etc.
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

Ejemplos de utilidad de las Técnicas Proyectivas en


diferentes campos:

Siempre nos hemos referido al diagnostico en general, y


podemos así decir que las Técnicas Proyectivas pueden ser
utilizadas fructíferamente siempre que se necesite conocer con
rapidez y profundidad los vectores básicos de la estructura personal;
pero se requeriría todo un tratado para detallar en qué pueden ser
útiles en cada caso; sólo intentaremos dar muy pocos y breves
ejemplos.

80 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

En el caso del counceling, conocer la estructura de la


personalidad del consultante le da al consejero la base dinámica
necesaria par la comprensión más profunda de los problemas
planteados, de modo que su tarea tenga una sólida base psicológica.
Lo mismo vale para algunos casos de “mediación”.
Particularmente importante es el aporte que pueden realizar
en caso de encararse una terapia breve, ya que el conocimiento
previo permite una planificación sobre bases más seguras, cubre
al terapeuta de la posibilidad de que aparezcan “sorpresas”, y
permite el ahorro de tiempo al proporcionar desde el inicio
información útil.
En la orientación vocacional, el Psicodiagnóstico facilita en
muchos casos conocer los latentes “por qué” de los intereses
manifiestos, las causas de las dificultades de decisión, la estabilidad
de los intereses, y prevenir “elecciones neuróticas”
En la selección de personal, particularmente de niveles
medios y altos del organigrama, podemos informar sobre el enfoque
intelectual en la resolución de problemas, la creatividad o
estereotipia, la capacidad del yo para resistir el stress y las
frustraciones, la estabilidad de las emociones, la calidad de las
relaciones humanas, la actitud ante la autoridad, etc..
En accidentología, es posible con las pruebas saber algo sobre
auto o héteroagresividad, sentimientos de culpa y necesidad de
autocastigo, ocultas tendencias suicidas o parasuicidas, impulsi-
vidad, etc.
En medicina psicosomática, es de gran utilidad conocer la
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

estructura básica de la personalidad que acompaña o condiciona


los síntomas.
Hay técnicas preparadas para ser administradas a la pareja o
al grupo (familiar o no), permitiendo conocer su dinámica y
conflictos, facilitando notablemente la terapia del grupo.
Podría prolongarse la lista; debe agregarse que en todos los
casos, con el estudio realizado pueden salir a relucir larvadas
patologías no detectadas por otros medios, dando oportunidad para
tomar a tiempo las medidas adecuadas.

| 81
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

Fuera de la clínica, se las ha utilizado para estudios


transculturales, como auxilio de la Antropología; baste recordar el
famoso estudio que Cora Du Bois realizó con la ayuda de
Oberholzer utilizando el Rorschach en la cultura Alorense, de cuyas
conclusiones toma Kardiner su concepto de “personalidad básica”.
Al servicio de la Psicología Social, han cooperado para el estudio
de actitudes, prejuicios, etc.
Para terminar, se puede hacer referencia al uso de los
resultados de las Técnicas Proyectivas para instrumentar una
psicoterapia (a lo que nos referiremos in extenso al tratar el T.A.T.)

******

Los siguientes temas, “informe” y “devolución”,


corresponden propiamente al proceso psicodiagnóstico, del que la
Técnicas Proyectivas son una parte, si bien sustancial, por lo que
haremos sólo una referencia breve a los mismos.

El Informe.

Si bien ocasionalmente se dan circunstancias en que se


informa verbalmente, la norma es que se redacte por escrito; el
modo de hacer esto no puede someterse a reglas fijas, dada la gran
variedad de situaciones que pueden darse, sobre todo dependiendo
del objetivo con que se administraron las pruebas, y de la persona
a quien el referido informe se dirija. Por lo que nos limitaremos a
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

puntualizar sólo algunos aspectos:

• El informe debe hacerse en un lenguaje comprensible para


quien lo ha de recibir; si éste no está formado en los
conceptos teóricos y los términos que el informante utiliza,
éste debe traducirlos en expresiones accesibles, pero sin
descuidar la exactitud; es el caso habitual en pericias
judiciales, selección de personal, etc..
• Si el destinatario está familiarizado con las Técnicas
Proyectivas, conviene hacer referencia a los datos de las

82 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

pruebas que fundamentan las conclusiones; de ese modo


el clínico se sentirá más seguro y eventualmente puede
ampliar los resultados sacando sus propias conclusiones y
discutiéndolas con el examinador.
• El informe debe distinguir entre los hechos y las hipótesis,
y en cuanto a éstas, entre las que tienen apoyo en evidencias
fácticas y por lo tanto presuntamente mayor validez, las
que se refuerzan concurrentemente, las que se infieren sólo
mediatamente de los datos de las pruebas sin haber podido
ser confirmadas por otros medios; conviene también
distinguir entre el nivel descriptivo y el interpretativo.
• El informe dirigido a un terapeuta debe ser exhaustivo,
tanto en la referencia a los hechos (si la anamnesis ha estado
a cargo del examinador) como en cuanto a la descripción e
interpretaciones. En otros casos es conveniente informar
sólo lo que corresponde al objetivo, aunque se hagan otras
referencias generales; lo no pertinente al objetivo – hechos
o interpretaciones- a veces deben ser omitidos en
salvaguarda de la intimidad: el jefe de personal de una
empresa que solicita selección no tiene por qué enterarse
de problemas en la vida sexual del o de la postulante;
asegurar desde el comienzo a éste su derecho a ciertas
reservas facilitará la apertura ante el examen, la sinceridad
y la espontaneidad.
• Si bien con el informe y la devolución culmina la tarea del
examinador, no significa esto que debe darse por entero
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

terminada cuando los resultados se utilizan en la


psicoterapia: “La evaluación con técnicas proyectivas
debería ser ocasión para discusiones entre examinador y
terapeuta, antes y después de la aplicación de las pruebas,
y durante el proceso terapéutico, a fin de evaluar los
cambios, progresos y dificultades”.58. En estos casos es
habitual que el mejor conocimiento que se obtiene del

58
.-Blatt, S. “The validity of Projective Techniques, and their clinical and research
contribution”, Journal of Personality Assesment, 39, 1975.

| 83
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

paciente con el avance de la psicoterapia permita verificar


o desechar las hipótesis hechas sobre el material
proporcionado por las pruebas; también aparecen nuevos
elementos que requieren una reinterpretación de éstas, con
la consiguiente ampliación de la información que
proporcionan.
• Si el que aplica las pruebas conoce el interés específico
del terapeuta por determinados aspectos, les prestará mayor
atención y eventualmente organizará la batería tomándolos
particularmente en cuenta.
• Por fin: sea o no conocido el contenido del informe por el
examinado, siempre debe ser enviado al destinatario
directamente como documento privado. El examinador
debe reservar copia del mismo, ya que puede serle requerido
por razones a veces importantes (p.ej. por un Juez, u otro
terapeuta) aún mucho tiempo después.

Devolución:

Muy en general, puede decirse que el examinado tiene


derecho a recibir información sobre las conclusiones que se han
obtenido de la administración de las pruebas; derecho que sin
embargo está sujeto a la evaluación que el examinador debe hacer
respecto al beneficio del examinado, ( y no del examinador; pues
si éste, como por ahí se lee, necesita hacer la devolución por que
tiene que descargar la angustia que le ha provocado el recibir a
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

través de las respuestas a las pruebas las ansiedades del paciente,


es un problema de él que debe resolver en su terapia, y no
condicionar la devolución.). Pero cuando tales principios se
enfrentan a las situaciones concretas, éstas son tan variadas que su
aplicación debe decidirse en cada caso; no siendo éste, como
dijimos, un tema que nos corresponda agotar, nos limitaremos a
algunas indicaciones.
Supongamos el caso en que el sujeto haya sido derivado por
un terapeuta para el estudio de personalidad con tests; en tal caso,
es éste quien debe decidir quién hace la devolución, y cómo; lo

84 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

más conveniente en estos casos es que desde el momento en que


lo deriva, deje muy claro ante el paciente que los resultados del
estudio le son necesarios para planificar y conducir la terapia del
modo más eficaz, y que en función de eso la devolución se hará de
determinada manera; si el paciente confía, como se supone, en el
terapeuta, eso se aceptará como lógico, a pesar de la comprensible
curiosidad.
Si el terapeuta decide que el mismo examinador haga la
devolución, debe haber previamente entre ambos una discusión
del informe para acordar criterios, de modo que no haya después
contradicciones entre lo devuelto al paciente y el proceso posterior.
Algo semejante es la situación cuando el sujeto es enviado a
un psicodiagnóstico por un orientador vocacional, un
psicopedagogo, etc.: el profesional actuante es el responsable del
caso, y si aparecen problemas serios que requieren una psicoterapia,
será él mismo quien deba plantearlo al consultante, o solicitar que
el examinador haga la devolución en las condiciones antedichas.
Casos hay en que una persona es enviada a realizar un
psicodiagnóstico por alguien que no es profesional de la salud:
puede ser el abogado consultado por un problema de divorcio, el
sacerdote que atisba en la confesión o en la dirección espiritual un
trasfondo presuntamente psicopatológico, etc.; la devolución queda
entonces a cargo del mismo examinador, y se convierte en muchos
casos en algunas sesiones de counceling o esclarecimiento, pero si
del estudio realizado surgen problemas serios que requieran una
intervención más de fondo, el sujeto debe ser llevado a un suficiente
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

insight de su situación como para aceptar una psicoterapia; pueden


darse situaciones semejantes en casos de selección de personal.
En todos los casos en que haya una devolución directa por
parte del examinador, se debe tener extrema prudencia en la
comunicación, cuidando que sea bien comprendida y que no suscite
excesiva ansiedad, sobre todo si las circunstancias no aseguran la
posibilidad de contención, como puede suponerse que sucede fuera
de una relación terapéutica; debe tenerse en cuenta que los
examinados tienden con frecuencia a percibir de modo
distorsionado lo que se les informa en una devolución breve.

| 85
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

Hay situaciones en que se debe atender a aquello que dice


que “muchas veces, la mejor devolución es una buena derivación”.

Todo lo que se ha expuesto en las páginas precedentes debe


llevar a comprender que la utilización de Técnicas Proyectivas
requiere una responsable formación en las diversas áreas de la
psicología y específicamente en el manejo de las pruebas; quien
las utiliza debe sentirse obligado no sólo a profundizar
constantemente en su conocimiento sino también a investigar para
perfeccionar su uso.
El mal uso de este recurso de la Psicología en cualquiera de
sus aplicaciones puede traer malas consecuencias para el
examinado: una pericia, una selección, un diagnóstico mal realizado
pueden ser muy perjudiciales; el respeto que debemos a quien nos
consulta confiando en nuestra profesionalidad es una exigencia
que no se puede soslayar. Esto nos lleva a hacer algunas breves y
parciales consideraciones sobre Deontología:

Ética y Psicodiagnóstico.

Todas las profesiones se ocupan en alguna manera de


situaciones humanas; pero ninguna como la Psicología penetra tan
profundamente en el ser mismo del hombre como tal; por eso su
accionar está esencialmente ligado a valores y cargado de
significaciones éticas, que en el Psicodiagnóstico cobran relieve
por la importancia de la relación de quienes intervienen en ese
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

proceso.
Sin entrar a discutir sobre la relatividad de los valores en
esta época –aunque es evidente que están más cerca de la “Hedoné”
epicúrea que de la “Areté” aristotélica 59,
parece aceptarse (al menos en palabras) a la persona humana
como un valor central; es pues un gran objetivo el desarrollo
completo y armónico de la persona, y la Psicología tiene sobre
esto mucho que decir y hacer; lo que por la relación con la persona
está regulado por la ética, y por tanto lo está el psicólogo que
59
.-Hedoné: el placer; areté: la virtud.

86 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

concreta la acción de la Psicología. El tema es amplio y complejo


y vale para toda la actividad del psicólogo, pero aquí lo vamos a
reducir así: para actuar con ética en el proceso psicodiagnóstico,
el psicólogo debe “conocer” y “conocerse”, pues sólo así podrá
trabajar con competencia y responder a las legítimas expectativas
de quien lo consulta confiado en sus condiciones.
“Conocer” supone dar importancia a su formación intelectual
desde la Universidad y constantemente después; para trabajar en
Psicodiagnóstico, tiene que conocer los fundamentos teóricos de
las pruebas, haber adquirido bajo control suficiente pericia en la
administración y evaluación de las mismas; debe saber organizar
una batería de tests, hacer una buena anamnesis, realizar entrevistas,
manejar conocimientos de psicopatología, psicología dinámica,
psicología de la percepción; debe saber utilizar los datos
experimentales y estadísticos, etc. etc., sin olvidar que también
debe dotarse de un buen bagaje de cultura general; no son
exigencias excesivas: recuérdese que si bien es importante hacer
–p.ej., conducir una psicoterapia-, no lo es menos decidir qué debe
hacerse, lo que compite al psicodiagnóstico. Esto supone una
conducta ética, por que no respeta los derechos de la persona que
consulta el profesional que no sabe actuar como corresponde, con
el riesgo cierto de consecuencias dañosas si los resultados son
deficientes o equivocados.
Pero también debe “conocerse”; sabemos qué distorsiones
puede causar en la relación interpersonal que el psicodiagnóstico
supone y consiguientemente en los resultados un examinador
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

inmaduro, que no maneja sus tendencias ni advierte sus propias


proyecciones; de esto se ha hablado extensamente en el texto.
Si estos requisitos no se cumplen, seguramente habrá “mala
praxis”, y si no hay sanción legal, tiene una inexorable sanción
ética por que significa lesionar los derechos del consultante
confiado en la competencia que el profesional promete al exhibir
su título.

| 87
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

Problemas que se plantean respecto a la validez de las


Técnicas Proyectivas.

Ocuparse de la verdadera capacidad que las Técnicas


Proyectivas tienen para alcanzar el objetivo que se proponen es de
suma importancia para confiar en que no se está tratando con
fantasías; es un tema complejo en el que hay muchas inseguridades,
que no tenemos intención de resolver sino apenas de plantear.
Se corre constantemente el riesgo de que estas pruebas sean
usadas por personas con insuficiente madurez personal y
profesional que actúan como si los resultados fueran firmemente
válidos, y toman decisiones importantes en base a tales “creencias”;
como si fuera suficiente criterio de validez el que sean útiles y que
aporten elementos de valor al diagnóstico clínico; pero es obvio
que no se puede demostrar una creencia subjetiva en base a otra
presunción también con mucho de subjetivo; el tema en cuestión
debe ser considerado como un problema, para el cual llegan
respuestas ya desde la clínica, ya desde una actitud “objetivista”,
que no son satisfactorias.
Una adecuada validación haría realmente progresar la ciencia
psicológica, ya que contribuiría a afianzar y profundizar las teorías
sobre personalidad y a hacer más confiables las intervenciones
diagnósticas.
El problema planteado implica un desafío a las técnicas de
investigación, en cuanto exige para su solución elaborar métodos
para organizar de manera adecuada a la naturaleza de las pruebas
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

los datos multifactoriales que el clínico configura en una síntesis


interpretativa.
En el estado actual de la cuestión, es comprensible que se
rechacen los métodos puramente estadísticos como no adecuados
para tratar las complicadas configuraciones que adoptan los datos
pluridimensionales que las Técnicas nos proporcionan; pero
también es cierto que los criterios habituales para juzgar un
conocimiento científico quedan desconcertados ante informes
clínicos donde se confunden test e intérprete, donde la necesidad
de interpretación requiere operaciones subjetivas y no explícitas,

88 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

donde se usa un vocabulario sin precisión que impide tanto la


comprobación como la refutación.
De hecho el método clínico no acepta variables aisladas, sino
múltiples variables en constante y diversa interacción; no considera
exactamente repetible ninguna experiencia, rechaza la posibilidad
de que profesional y paciente sean observados al margen de su
interacción en la situación de prueba, y las relaciones significativas
entre los datos se obtienen mediante una síntesis interpretativa de
la que no es posible despejar del todo elementos tales como el
objetivo del examinado y la personalidad del examinador.
En la “vereda opuesta”, el método experimental, “científico”,
exige que las hipótesis de relaciones entre variables se formulen
de modo explícito y verificable, que las variables sean aislables y
controlables separadamente, que la experiencia pueda ser repetida
por el mismo u otros investigadores, que sus resultados sean por
tanto independientes del investigador y de otras variables no
perfectamente controladas, y que se use un lenguaje preciso, en lo
posible, con cuantificación de los resultados; a lo que se agrega,
desde el método estadístico, la inconveniencia de generalizar las
conclusiones a una población distinta a aquella de donde se han
obtenido las conclusiones, y la necesidad de definir las variables
antes de establecer relaciones funcionales entre ellas. Fácil es ver
que casi todos de estos requisitos son de imposible satisfacción en
cualquier actividad de la clínica psicológica.
De modo que validar una Técnica Proyectiva con los métodos
psicométricos habituales no es posible: p.ej.,ni administrando una
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

prueba dos veces con intervalo de tiempo, ya que en el ínterin


aspectos importantes de la persona pueden cambiar bajo la
influencia de factores internos o externos; tampoco por el recurso
de dividir la prueba en dos mitades y comparar sus resultados, ya
que las mitades de estas pruebas no son homogéneas; ni por pruebas
paralelas, que casi no las hay, sea por que no se han construido
ante la gran dificultad de la tarea, sea por que se considere imposible
construir pruebas estrictamente paralelas, sea por que, aunque se
las construyera con todas las exigencias, siempre podrá pensarse
que el sujeto está reaccionando con aspectos distintos de su
personalidad en cada caso.

| 89
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

Las Técnicas Proyectivas, además, tienen supuestos que no


sólo no han sido suficientemente demostrados, sino que a veces
son mal comprendidos y utilizados; por ejemplo, se supone que
reflejan en sus resultados la organización fundamental de la per-
sonalidad, pero, el test o la batería aplicados, ¿fueron suficiente-
mente amplios y completos como para permitir generalizaciones?
O en otros términos: ¿el o los “segmentos de conducta” analiza-
dos son suficientemente representativos? Se supone que de todos
y cada uno de los aspectos de la ejecución puede inferirse la con-
figuración básica de la personalidad del examinado; pero, ¿se toma
en cuenta la posible influencia de factores transitorios o periféricos?
Estas y otras deficiencias en la construcción y en el uso de las
técnicas, como la selección y justificación del segmento de con-
ducta, la imprecisión del vocabulario usado, son problemas que
pueden resolverse con más seriedad en el trabajo con las mismas,
pero parece que no se pone en eso la necesaria preocupación..
Todo esto debe hacernos muy cautelosos en el uso de la
Técnicas Proyectivas, y estimularnos para una mejor preparación
general y en particular para su administración y evaluación, ya
que así pueden obviarse muchas de las dificultades planteadas;
también para poder asumir el desafío de investigar y de buscar
para ello métodos adecuados; éste es un punto crucial, ya que no
se ve razón válida para que las Técnicas Proyectivas deban ceñirse
obligadamente a los criterios y métodos con que se investiga en
las ciencias físico – naturales, dadas las esenciales diferencias
existentes: no es pensable que lo subjetivo pueda investigarse con
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

métodos objetivos, ni que lo anímico entre en las mismas categorías


que las cosas. Muchos de los que preconizan métodos “objetivos”
ignoran a Dilthey y son “fundamentalistas de la objetividad” que
reemplazan la comprensión psicológica por la estadística; pero es
igualmente cierto que son también muchos los que utilizan las
Técnicas Proyectivas sin interesarse en absoluto por atender a los
requisitos que dan seriedad a su funcionamiento.
Habría que considerar una cuestión más básica y significativa,
profundizando con relación a estas técnicas lo que Dilthey planteara
hace tiempo, sobre la distinción entre “ciencias de la naturaleza” y

90 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

“ciencias del espíritu”,60 y que Windelband llamara el conocimiento


“nomotético” o “ideográfico”: la clínica psicológica y sus
instrumentos, ¿no tendrán acaso sus propios criterios de verdad y
falsedad, de válido o no válido como conocimiento, de acierto o
error, sin tomarlos prestados de las “Ciencias” de las que difieren
radicalmente en su objeto? ¿Acaso se trata igual con el “hardware”
y el “software” de una computadora?. El problema de la validez
de los instrumentos clínicos debe pues plantearse primero como
epistemológico que como metodológico; Kadinsky termina así su
presentación ante el 7º.Congreso mundial de Rorschach: “La
aproximación experimental a la Psicología tiene que abandonar su
pretensión de monopolizar la ciencia y liberarse de las anticuadas
concepciones de objetividad”.61

Cfr. W. Macfarlane y R. Tuddenham, en Anderson y


Anderson, “Técnicas Proyectivas del diagnóstico psicológico”,
Rialp, Madrid, 1963. – Kadinsky, D., “Projectives Techniques,
objective assessment or subjective understanding ?, Rorchachiana
IX. 1968 - Rapaport, D.: “Projectives Techniques and the theory
of thinking”, Journ. of Proj. Tech. 16, 1952.

La Bibliografía que puede consultarse para esta Unidad está


consignada en notas en pie de página.
60
.- Debemos a Heinz von Förster esta reflexión: “Las ciencias duras tienen éxito por
que tratan con problemas blandos; las ciencias blandas tienen muchas dificultades, por
que se ocupan de problemas duros” “Sein und Einsicht”, Braunschweig, 1985.
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

61
.- Kadinsky hace aquí referencia a conceptos de Percy W. Brigdman, físico que se
ocupó también de la filosofía de la ciencia, fundador del “operacionalismo”. En lo que
hace al tema “objetividad”, opina que el material crudo de la ciencia es inicialmente
privado e individual antes de llegar a se público y universal…y que llega a esa condición
después de una gran cantidad de complejas operaciones…de modo que la idea de
“objeto” que tiene el sentido común, con su realidad e individualidad fuera de todo
marco de referencia, es un concepto sumamente simple, del que se ha excluido sin
miramientos toda conciencia de la complejidad de los procesos que lo han engendrado
y mantenido…es un concepto pre-einsteiniano, algo acarreado de los días en que los
científicos no eran suficientemente sofisticados para ver la complejidad escondida en
lo aparentemente sencillo, ni suficientemente prácticos en el análisis para poner en
evidencia esas complejidades…”. Desarrolla esto en “Reflections of a Physicist”,
editado en 1980.- Esto traza un puente entre lo “objetivo” de las ciencias naturales y lo
“subjetivo” de las sociales., y preconiza una redefinición de “objetividad” y de validez.

| 91
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
Unidad II

Tests Gráficos

Sidney Levy inicia su presentación del D.A.P. (Draw A


Person) diciendo: “La técnica de analizar dibujos carece de
validación experimental suficiente; rara vez proporciona
información inequívoca y a menudo lleva a los incautos a
formulaciones erróneas…aunque estas afirmaciones valen también
en mayor o menor medida para otras técnicas proyectivas, el análisis
de dibujos es particularmente vulnerable a los errores de su empleo;
puesto que no es necesario dominar un complicado sistema de
puntuación ni llevar a cabo un aprendizaje prolongado, las pruebas
gráficas constituyen una particular atracción para examinadores
irresponsables”; Machover insiste en conceptos semejantes; pero
“El análisis de dibujos es una fuente tan económica y
potencialmente fructífera de información sobre la personalidad,
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

que la práctica de introducirlos en una batería junto a otras técnicas


mas complejas constituye una medida clínica justificable”, continúa
el mismo autor.
Que el hombre se haya manifestado desde muy temprano
mediante dibujos, lo acredita la evidencia de que se expresó
mediante ellos mucho antes de desarrollar la escritura, y que ésta
comenzó siendo dibujos, como los antiguos jeroglíficos; fue un
lenguaje primitivo en las pinturas rupestres y sigue siendo hoy un
modo universal de comunicación: esperando ser comprendido por
ese medio, el hombre envió en el Voyager sus dibujos hacia las
estrellas.

| 93
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

La indudable capacidad expresiva del dibujo, su accesibilidad


a toda clase de personas independientemente de factores
circunstanciales (nivel cultural, idioma, etc.), su simplicidad en
cuanto a administración y evaluación, y el costo mínimo en tiempo
y material que requiere, avalan su incorporación a la panoplia
diagnóstica de la psicología.

Pueden indicarse algunas pautas generales para el manejo


de las pruebas gráficas:
• La significación de cada ítem es una orientación, una
interpretación posible; la probabilidad se incrementa
cuando otros indicadores –de la misma o de otras pruebas-
concurren; pero la certeza sólo la da la observación de la
conducta
• La habilidad para dibujar, aprendida o no, dificulta algunas
conclusiones o las hace más inseguras: enmascara los
aspectos muy personales, se combina con ellos y diluye al
menos un tanto su expresión con recursos técnicos, pero
no los anula. La comparación de estos casos con la
producción de un artista es muy relativa: el sacar
conclusiones sobre la personalidad del mismo partiendo
del análisis de su obra es posible precisamente por que lo
que éste busca es expresar su singularidad mediante su
habilidad; en cambio, cuando se requiere un dibujo como
prueba diagnóstica, el sujeto trata habitualmente de hacerlo
“lo mejor posible”, y si tiene habilidad para ello, casi
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

siempre surgirá un producto “realista”, adaptado; por cierto


que en tales casos una eventual distorsión tendrá más
significado. Si el que dibuja es un artista creativo, habría
que tener cuidado en juzgar las desviaciones de las normas,
ya que algunas aparentes distorsiones podrían tener en tal
caso un buscado valor de expresión.
• Es necesario observar la conducta expresiva del examinado
mientras dibuja, el modo cómo trata cada área, la secuencia
en que va dibujando, etc.; también el manejo de la
motricidad: si sus movimientos al dibujar son rápidos,

94 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

decididos, o lentos y cautelosos, inseguros o firmes; por


otra parte, se ha demostrado que, en ausencia del
examinador, los dibujos son más significativos, más
grandes en tamaño y con más cantidad y relevancia de
signos diagnósticos. Por tanto, se debe observar, pero
haciéndolo de modo que el sujeto no se sienta controlado.
• En los gráficos es en general posible la administración
colectiva; obviamente se pierden los matices que da la
observación de la conducta del examinado, que es el precio
por lo que se gana en tiempo; si la administración se realiza
en grupos pequeños, algunas conductas son todavía
observables.
• Después de obtenidos los dibujos, el examinador debe hacer
una rápida inspección de los mismos, y eventualmente
solicitar aclaración sobre algunos aspectos, particularmente
si hay algún rasgo muy original o algo aparece como una
posible distorsión; los aportes del examinado pueden ser
una valiosa ayuda para una interpretación adecuada del caso
singular.
• Las características de un dibujo que la experiencia – o
mejor, la estadística – indican como “comunes”, son en
general poco significativas, si bien esto debe confirmarse
en cada caso; lo original, muy personal, en cambio, siempre
debe ser atendido.
• En general los dibujos tienen unos aspectos conscientes y
otros no; estos muchas veces se aclaran a partir de la historia
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

clínica, datos de otros tests, a veces de las asociaciones del


sujeto respecto a su dibujo; pero lo conscientemente
realizado no carece de importancia.
• El tamaño grande supone expansión y/o pobre control; lo
pequeño, inhibición o demasiado control. Un dibujo vacío,
carente de detalles, es más primitivo, mientras que el exceso
de detalles sugiere un esfuerzo de control casi obsesivo.
• En los gráficos es de interés atender a la “simbólica del
espacio”: lo que está arriba es lo valioso, igual que lo más
grande; abajo lo malo o no valioso. A la izquierda lo

| 95
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

regresivo, lo emocional y materno; a la derecha, lo


evolutivo, la realidad, lo normativo y paterno; en el
“andrógino” de los alquimistas medievales, la parte
izquierda era lo femenino, la derecha lo masculino. Koch
asume en su “Test del árbol” el esquema de Grünwald, al
que no conviene sin embargo tener como referencia
universalmente aplicable: en esto como en otros aspectos,
lo que vale para un tipo de dibujos no puede sin más
aplicarse a todos.1
• Se parte del supuesto que el dibujo está “determinado”;
“determinado” aquí no se opone a “libre”, sino a casual o
aleatorio; podemos entonces aceptar con suficiente
seguridad (aunque no dogmáticamente), que las conductas
“nucleares” pueden considerarse en tal sentido
“determinadas”; pero no puede excluirse la posibilidad de
“factores accidentales” influyendo sobre todo en las
conductas “periféricas”; si bien no siempre es fácil ni seguro
establecer qué determina un rasgo, ni cuál puede
considerarse accidental. Al respecto, tampoco debe
olvidarse que la respuesta a una Técnica Proyectiva es
resultante de proyección, expresión y adaptación en grado
diverso según las personas
• El modo cómo el sujeto maneja su motricidad al dibujar,
puede decirnos mucho sobre cómo controla o descarga sus
impulsos.
• En el estado actual del conocimiento sobre los tests
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

gráficos, estos no deben ser utilizados sino como un


complemento dentro de una batería de tests mas probados;
para casi ninguno de aquellos se cuenta con estudios de
campo suficientemente amplios y consistentes; es claro que
no hay modo de validar (en el sentido psicométrico) los
infinitos modos individuales de dibujar; de modo que parte

1
.- Los «aspectos estructurales» de los tests gráficos siguen en general las pautas de la
Grafología (precisamente por eso se los suele llamar «grafológicos»): tamaño,
orientación en el espacio, línea, etc., tienen muchas veces similares significaciones.

96 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

al menos de la interpretación está confiada al criterio del


examinador; que precisamente por eso necesita apoyarse
en datos sólidos, de los que habitualmente se carece.

Un tema particular entre los tests gráficos: el dibujo de


la figura humana.

Sobresale entre las pruebas que utilizan dibujos, por diversos


motivos: por la potencial riqueza de significación; por que su
contenido es tan importante como lo estructural, y la interacción
entre ambos aspectos más estrecha; el significado de las diferentes
partes del cuerpo se interpreta a partir de su sentido funcional obvio
sin tener que recurrir necesariamente a analogías o simbolismos a
veces dudosos, aunque esto no significa excluir la interpretación
simbólica; el valor afectivo del cuerpo y sus partes se relaciona
con sus vicisitudes, y particularmente con las representaciones
afectivas que caracterizaron su evolución y manejo; el cuerpo es
percibido a la vez que perceptor activo de sí mismo, de modo que
la repercusión afectiva de la actividad cognoscitiva es mayor que
en las percepciones del mundo exterior; el desarrollo del cuerpo
va acompañando al del yo individual, así, podemos hablar de un
“yo corporal”, que sólo por analogías a veces distantes podría
referirse a otras cosas. El dibujo de personas de ambos sexos agrega
una dimensión específica muy importante, también está dada la
posibilidad de que el dibujo proyecte imágenes distintas al mismo
dibujante, p.ej., parentales.
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

A ello hay que agregar la vasta experiencia acumulada sobre


su uso, accesible en una amplia bibliografía, y el hecho de integrar
otras pruebas (H.T.P., test de la familia, de la pareja, etc.), todo lo
cual le da a esta prueba indudable preeminencia entre los gráficos.

Conviene hacer aquí algunas observaciones a los dichos de


Levy con que comenzamos el capítulo, que valen para los que
intentan analizar el dibujo simplemente yuxtaponiendo los valores
de significación de cada ítem, como si utilizaran un diccionario de
significados fijamente establecidos; pero cuando se quiere trabajar

| 97
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

como corresponde, sabiendo que cada ítem cobra sentido en


relación al conjunto, que todo lo que pueden dar los manuales es
probabilístico, pero que lo que el examinador tiene ante sí es una
persona singular, y que su producto –el dibujo en este caso- es
también singular y debe ser evaluado como tal, entonces se ve que
la facilidad es aparente, que la simplicidad es engañosa, y que un
trabajo responsable exige conocimientos y dedicación que excluyen
el facilismo con que –en esto tiene razón el autor- no pocas veces
se realiza la evaluación del dibujo.

El cuerpo humano como realidad expresiva.

Los tiempos modernos trajeron consigo, junto a muchos otros


cambios, una mayor libertad y un sinceramiento frente a realidades
antes cargadas de prejuicios y tabúes; una de estas realidades es el
cuerpo del hombre, durante mucho tiempo desconocido, ocultado,
negado, desvalorizado cuando no repudiado. No es nuestro objetivo
analizar aquí la importancia de los factores culturales en el
desarrollo de la conciencia del cuerpo, fuertemente acentuada por
los psicólogos culturalistas y existencialistas; ni hacer juicios de
valor sobre cómo en muchas instancias este redescubrimiento del
cuerpo, aunque ya insinuado en el Renacimiento, se va llevando a
cabo en el vivir cotidiano de la postmodernidad; nos interesa, sí,
señalar sucintamente algunos aspectos útiles para servir de
fundamento a la utilización del dibujo del cuerpo en el
psicodiagnóstico, aspectos cuya sistematización con ese objeto aún
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

falta completar.
Desde comienzos del siglo XX, y particularmente bajo la
influencia de la filosofía existencial y de las doctrinas psicológicas
de ella derivadas, la atención de la psicología y la psiquiatría se ha
centrado más en el cuerpo, que es cada vez más explícitamente
tratado como lo vivido, lugar de percepción y proyección, objeto
y sujeto de la acción y el conocimiento.
Tal interés, presente en estas ciencias pero también en
muchas otras expresiones de la actividad cultural, científica y aún
religiosa, puede considerarse como un verdadero “retorno de lo

98 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

reprimido”, después de mucho tiempo de una actitud “oficial”


ascética, cuando no simplemente mojigata, ante la realidad corporal
y la de los impulsos que en el cuerpo se originan: el modo de tratar
con el cuerpo ha sido condicionado sobre todo por la actitud hacia
la sexualidad, también por el narcisismo y el goce en general.
La tradición médica, inicialmente desde que se hace posible
el estudio de la anatomía sobre cadáveres, después con la práctica
de la cirugía en vivos, y con la penetración bajo lo aparente por los
medios diagnósticos “por imágenes” – Rayos X, etc.-, culminó en
una “desmitificación” del cuerpo, en una objetivación del mismo
en sus más recónditos rincones: el cuerpo ya no oculta nada que
no pueda hacerse visible; esto implicó sin duda un avance, y
también una actitud tranquilizante, como la del niño que enciende
la luz de una temida habitación oscura, y comprueba que allí no
hay nada temible; comporta otro modo de defenderse, ahora por
negación, del cuerpo como importante portador de sentido, estando
esta actitud en la base de las concepciones organicistas de la
psicopatología.
Un giro fundamental se produce a partir de los estudios de
Freud sobre la histeria de conversión, ese “salto misterioso de lo
psíquico en lo físico”, y desde allí las concepciones psicoanalíticas
harán particular hincapié en las significaciones corporales.
La psicología existencial, netamente humanista, hace
asimismo aportes sustanciales para la revalorización del cuerpo,
“condición de nuestra presencia en el mundo”. Medard Boss
expresa que el hombre “no tiene un cuerpo, sino que es un cuerpo”,
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

y acentúa que el estar en el mundo en sus diversas modalidades se


acompaña en el organismo de regímenes funcionales específicos.
Nuestro interés, el estudio de lo que el cuerpo expresa, que
esperamos captar en el dibujo del mismo, está también en el misma
línea de la medicina psicosomática, o mejor, del enfoque
psicosomático de la tarea médica, que trata de aprehender el síntoma
reinsertándolo en la unidad del todo psicofísico, y tratándolo como
teniendo un sentido. Sea que esta comprensión se busque desde el
enfoque psicoanalítico o desde la psicología existencial
(Biswanger): la Escuela Psicosomática de París considera que el
proceso de somatización aparece cuando el sujeto no es capaz de

| 99
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

elaborar mentalmente sus conflictos, no sólo por que no ha


estructurado defensas, sino por que no le es posible representarlos
internamente de modo suficientemente completo.2
Esta condición del cuerpo de ser expresivo de su interioridad
también se ve con claridad en la psicopatología, desde las
alucinaciones corporales, delirantes o no, a las vivencias de
despersonalización con alteración del yo corporal: “a veces la
angustia es vivida en la materialidad misma de la existencia
corporal, objetivada, encarnada en la vida del cuerpo y de sus
órganos, en tanto que éste es a la vez portador de la existencia y
medio de comunicación: es el dominio de la hipocondría y de las
cenestopatías”
Desde el concepto de “esquema corporal”, modelo del estado
postural del organismo en cada instante, elaborado inicialmente
por Head3 (1911) principalmente sobre datos de investigaciones
neurológicas, desarrollado por Schilder que introduce la dimensión
psicológica y expone en “Imagen y apariencia del cuerpo humano”4,
hasta Peisse que escribe (1944), a propósito de la cenestesia: “es
por este sentimiento que el cuerpo aparece constantemente al yo
como suyo, y que el sujeto espiritual se siente y se da cuenta de su
existir en la extensión limitada de su organismo”, el concepto
evoluciona hasta ser netamente diferenciado por Federn: el “yo
corporal” es “la imagen del cuerpo sólo cuando éste está
completamente investido”,5 “el esquema corporal representa el
conocimiento continuo del cuerpo, la imagen del cuerpo es la
representación variable del cuerpo en el espíritu; es a través de
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

estas variaciones que el yo corporal es la conciencia permanente


del cuerpo”
La “somatognosia”, que abarca los matices de los diferentes
conceptos, resulta de la experiencia de la vida, y no puede ser

2
.- Chabert, C. – «Les métodos projectives en psicosomatique», E.M.Ch, Psych., ed
Tecniques, París, 1988.
3
.- «Las impresiones que se van almacenando en la corteza cerebral, forman modelos
organizados de nosotros mismos que se pueden llamar «esquemas».
4
.- Schilder, Paul – «Imagen y apariencia del cuerpo hmano», Paidos, 1935
5
.- Federn, Paul «Ich-Psychologie und die Psychosen», Hans Huber, Bern, 1956.

100 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

considerada como una realización cerrada, por que toda experiencia


nueva es capaz de modificarla, y culmina en la “conciencia de sí
mismo”, que es la conciencia del ser total como persona individual.
La somatognosia avanza desde el primitivo “espacio bucal”
(Spitz), pasando por todas las etapas de que se ocupa la psicología
evolutiva, hasta la conciencia corporal que se constituye con la
socialización, en la relación con los otros: ser en el mundo es ser
ante los demás. En todo este proceso es la libido el aglutinante que
va uniendo lo que inicialmente es vivido como parcelado, fijándose
a través del desarrollo en diversas zonas, importantes por razones
funcionales o experienciales, y dándoles un valor particular para
el sujeto: en el estadio oral, el infante no diferencia entre sí y el
pecho que lo alimenta; a medida que evoluciona, se va generando
el espacio bucal, primer signo de discernimiento entre sí mismo y
mundo exterior; en la etapa anal, se acentúa la identificación con
los padres, inicialmente por la imitación, sobre todo de sus
movimientos, lo que junto al control de esfínteres va organizando
el esquema corporal; en la fase edípica, el interés por la anatomía
de los sexos es otro paso adelante, y en la adolescencia se completa
con la aparición de los caracteres sexuales secundarios y el
desarrollo corporal; todo esto en un contexto de relaciones con los
demás que le devuelven, por ellos elaborada, al niño y después al
adolescente, la imagen que estos proyectan. La formación de una
imagen armoniosa del cuerpo tiene mucho que ver con el haber
superado de modo adecuadamente gratificante estas etapas del
desarrollo.
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

Una expresión muy significativa de esta unidad de evolución


psicofísica es la experiencia del “miembro fantasma”; autores como
H. Ey6 han asimilado este fenómeno éidolo-alucinósico a una post-
imagen persistente después de la desaparición del objeto que
representa, gracias a la actividad de las capas inconscientes, lo
que indica cuán profundamente anclado está el yo corporal. La
representación sensitiva corporal, que aparece confirmada por datos
clínicos y terapéuticos (parece mejorar después de intervención
6
.- Ey, Bernad y Brisset, «Tratado de Psiquiatría», Toray-Masson S.A., Barcelona,
1969.

| 101
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

sobre la corteza parietal), no es suficiente para explicar este


fenómeno que no solamente es sentido, sino vivido a veces con
extraordinaria intensidad (como en algunos casos de algo-
alucinosis); es un testigo de la experiencia del cuerpo, que ni la
mutilación ha podido modificar, o como dice Merleau-Ponty, “un
antiguo presente que no se resigna a convertirse en pasado”. La
relación del fenómeno con la imagen corporal se refuerza dado
que no aparece casi nunca en sujetos mutilados en la temprana
infancia, cuando la imagen del cuerpo no se ha integrado aún
totalmente; y su connotación afectiva es clara al comprobarse que
el fantasma se borra progresivamente cuando el paciente, muchas
veces ayudado por psicoterapia, “acepta la pérdida y asume la nueva
forma de su cuerpo”.

La obra humana ha sido considerada siempre expresiva de


la interioridad del hombre; pero los aportes tan sucintamente arriba
expuestos llevaron a pensar que el principal vector de significación
es el cuerpo mismo, no como mero instrumento del alma para
expresarse, sino como presencia perceptible del todo humano. ¿Es
el dibujo de la figura humana un medio idóneo donde el todo se
proyecta y puede ser captado dentro de parámetros experimentales?.
Los estudios de Machover primero, y la vasta experiencia
que se acumuló desde la publicación de su libro –casi no hay en la
literatura sobre Psicodiagnóstico una batería de tests que no lo
incluya -, dan seguridad al respecto, aunque todavía persisten zonas
oscuras tanto teóricas como en la evaluación práctica.
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

Es por eso que lo hemos seleccionado entre los diversos tests


de dibujo y lo proponemos en las siguientes páginas para su estudio
y aplicación, y no como una obra acabada, sino como un estímulo
para investigaciones que prometen ser fructíferas.

Test del “Dibujo de una persona”, de Karen Machover.

“En el cuerpo vivido de modo simbólico se desarrolla el


drama del inconsciente en un lenguaje metafórico que es
preciso descifrar” (J. Le Boulch)

102 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

Goodenough utilizó en niños el dibujo de la figura humana


para determinar inteligencia, pero ya en 1926 hace notar que estos
dibujos pueden dar datos para la comprensión de la personalidad.
Poco después Machover, estudiando niños con el Stanford-Binet
y el test de Goodenough, notó que en niños que tenían el mismo
nivel intelectual, sus dibujos evidenciaban a veces marcadas
diferencias, coherentes con las condiciones conocidas por la
anamnesis u observadas en su conducta actual, comprendiendo
entonces que la imagen corporal era un modo natural de realizar
proyección de ansiedades, sentimientos, aspiraciones, etc.; así entra
el dibujo de la figura humana a formar parte de las Técnicas
Proyectivas.
Durante años Machover va realizando estudios comparativos
entre rasgos del dibujo y juicio clínico, va siguiendo las
características evolutivas según se expresan en los dibujos, y
estableciendo explicaciones dinámicas, demostrando así que como
Goodenough partía de suponer que el niño dibuja de la figura
humana “lo que sabe”, según su evolución intelectual, cualquiera
reaccionará ante el pedido de dibujar una persona “dibujando lo
que siente y como lo siente”.
No requiere ser demostrado que en el cuerpo se expresan de
mil modos los estados anímicos; pero sí que en parte por la
funcionalidad misma de cada área, y en alguna medida también
por la significación culturalmente atribuida, cada zona se relaciona
con impulsos mas o menos específicos, que además pueden
desplazarse para ser expresados en otras partes del cuerpo.
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

A través de la evolución personal, sensaciones, actitudes


conscientes o no, necesidades y satisfacciones, han ido fijando una
imagen de nuestro cuerpo hasta hacerla tan propia e íntima que
podemos hablar de un “yo corporal”, organizado a partir de multitud
de experiencias no sólo físicas, sino predominantemente psíquicas;
si bien esta diferencia que frecuentemente nos vemos obligados a
hacer pierde aquí significación, ya que en esta prueba se ve muy
bien cómo el hombre reacciona como totalidad, aunque nuestro
lenguaje, formado a partir de ideas dualistas no nos facilita la
designación de una tan particular unidad.

| 103
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

De esta manera, el cuerpo se convierte en vehículo de la


expresión, y el dibujo del cuerpo ha probado ser una interesante
vía para la comprensión de la realidad psíquica, de modo más
directo y completo que otros tests de dibujo: la evaluación se
relaciona con el valor funcional de cada parte del cuerpo, de cada
miembro u órgano, lo que se enriquece con la interpretación
simbólica, siendo también de interés atender a los estereotipos
sociales, plasmados muchas veces en dichos populares, en dibujos
de historietas, etc.
Si bien el tema del dibujo, la figura humana, es estructurado,
presenta suficiente ambigüedad como para dejar un amplio margen
a la libertad del examinado.

La prueba es realmente prometedora mas allá de lo mucho


que el estado actual de su desarrollo aporta al psicodiagnóstico, y
sería importante que los interesados en las Técnicas Proyectivas
se sintieran estimulados a investigar sobre la misma en algunos de
los múltiples aspectos, teóricos y prácticos, que aún presentan
interrogantes: sería deseable contar con estadísticas sobre la
frecuencia de aparición de determinadas características en los
dibujos, según sexo, edad, etc., ya que las que pueden catalogarse
como “populares” no tienen en general la misma importancia
diagnóstica que otros mas personales; también sería importante
contar con datos seriados sobre la evolución del dibujo según los
niveles de desarrollo, por la importancia que tiene para precisar el
grado de inmadurez de un adulto la presencia de rasgos de un nivel
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

inferior de edad.7 Interesaría saber más sobre cómo las modas, la


mayor libertad sexual de nuestro tiempo, el rol femenino más
evolucionado en comparación con lo tradicional, etc. influyen sobre
algunos aspectos del dibujo.
Se esperan aportes para una mejor comprensión de los
diferentes niveles de conciencia en que se expresan los distintos
rasgos, la distinción entre la proyección de la imagen propia sentida
7
.- Al respecto es ilustrativa la lectura del artículo de Machover «Diferencias sexuales
en el patrón de desarrollo infantil en el dibujo de la figura humana « publicado en
«Técnicas Proyectivas para niños», de Rabin y Haworth, ed. Paidos.

104 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

y la deseada, la relación entre los dibujos de los sexos, el


discernimiento de rasgos propios proyectados o los de figuras
significativas, los diversos tipos de proyección en juego en cada
caso, etc..
Sería asimismo de gran interés relacionar esta prueba con
estudios de la psicología cognitiva (Witken y otros) sobre
“dependencia – independencia de campo” (relación entre imagen
del cuerpo y mundo circundante) y “articulación del cuerpo”
(diferenciación del dibujo), así como con los de Fischer-Cleveland
sobre los límites de la imagen corporal (delimitación-penetración)
y la personalidad, con particular referencia a enfermos
psicosomáticos.8

Todavía hay mucho de intuitivo en la valoración de la prue-


ba, y como en mayor o menor medida sucede en todas las Técni-
cas Proyectivas, hay mucho de “arte” en la interpretación, y si
bien en estas técnicas no es esperable que se llegue nunca a ex-
cluir eso enteramente (no se puede fantasear con la
“psicometrización” de las Técnicas Proyectivas, ya que la perso-
nalidad no es objeto de un conocimiento nomotético), sería desea-
ble mediante investigaciones disminuir lo subjetivo a favor de as-
pectos mejor convalidados: “donde la ciencia ha avanzado, la pe-
ricia debe hacerle lugar”, como bien dice Jaspers.
Pero siempre el análisis del material deberá realizarse
contando con amplitud de conocimientos psicológicos, con actitud
de respeto por la realidad por encima de las fantasías y con
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

disposición a la investigación, dentro de las normas generales para


el manejo de las Técnicas Proyectivas.
No debe intentarse realizar un diagnóstico nosológico de tipo
psiquiátrico; Machover recuerda que “Anastasy y Foley, después
de un exhaustivo informe…se ven obligados a concluir que las
discriminaciones (psiquiátricas) establecidas a partir de dibujos,

8
.- Encontraron que los artríticos tienen musculatura rígida, y sienten sus cuerpos
como recubiertos por una caparazón dura como una barrera; mientras que los que
tienen síntomas internos (úlcera gastroduodenal, p.ej.), viven su superficie corporal
como permeable, fácilmente penetrable.

| 105
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

no son confiables, salvo cuando el dibujo es particularmente bizarro


o idiosincrásico”
Téngase también en cuenta la observación de F. Brown: hay
que atender a la distinción entre sexualidad genital y las amplias
significaciones libidinales de la sexualidad, cuando se indican
aspectos sexuales explícitos o deducidos del dibujo, que no se
refieren normalmente a la concreta actividad sexual, sino casi
siempre a aspectos caracterológicos de la personalidad,
interpretados desde un enfoque dinámico.

En las páginas que siguen no se pretende ni mucho menos


agotar el tema, ni presentar una serie de ítems para su aplicación
mecánica; se exponen los resultados de diversos estudios, inclu-
yendo la experiencia personal, pero apoyándose particularmente
en los trabajos de Machover, que son los mas extensos y profun-
dos, y más allá de los cuales no parece haberse avanzado
significativamente.

Trataremos a continuación con los dibujos realizados por


adolescentes o adultos; para los dibujos infantiles conviene
consultar trabajos específicos9, que siempre es bueno tener
presentes, pues los rasgos infantiles que aparecen en dibujos de
adultos deben considerarse indicadores de inmadurez o regresión

Administración de la prueba:
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

Estando el sujeto sentado ante una mesa o escritorio, con la


comodidad suficiente para moverse con libertad en la tarea que se
le solicitará, se le entrega una hoja de papel blanco liso, tamaño
carta, junto a un lápiz regularmente blando (nº 2) y una goma, y se
le dice simplemente: “por favor, dibuje una persona”; tal es la
consigna, que no necesita ser ampliada ni explicada.
El papel debe ser de calidad suficiente como para permitir
sin mayor deterioro el uso aún insistente de la goma de borrar, o
9
.- por ejemplo, Koppitz, E.: «El dibujo de la figura humana en los niños», ed.
Guadalupe, Bs. As., 1995.

106 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

eventualmente evitar la ruptura por exceso de presión del lápiz; si


por cualquier razón el papel resulta dañado, puede entregarse otra
hoja; todos los dibujos se conservan, y las hojas deben ser
numeradas en el orden en que el sujeto las ha utilizado.
Sucede a veces, aunque con poca frecuencia, que el sujeto
coloca la hoja en forma transversal, “apaisada”, lo que se permite:
no se le ha dado a esto mayor importancia; puede ser un intento de
singularización o una actitud de cierta oposición; Clawson encontró
correlación significativa entre colocación horizontal de la hoja y
extroversión, pero su significación no está bien establecida. Esto
se ve en 6% de varones y 2% de mujeres, con más frecuencia en la
primera figura dibujada.
Cuando se ha concluido el dibujo de modo aceptable según
la consigna, se entrega otra hoja y se pide un dibujo del otro
sexo, con lo que se completa la prueba.

Después que reciben la primera parte de la consigna, (“por


favor, dibuje una persona”) algunos sujetos se abocan sin más a la
tarea; otros en cambio ofrecen alguna resistencia, alegando no saber
dibujar, “no haber tomado un lápiz para dibujar desde la escuela
primaria”, etc.; tales expresiones no son particularmente
significativas, y la resistencia cede ante una leve presión: “inténtelo,
de todos modos”, “no importa su habilidad para el dibujo, sino
simplemente lo que Ud. puede hacer”, o algo similar, cuidando de
que no aparezca como una exigencia autoritaria; es muy raro
encontrarse con una renuencia más decidida; de ser así, puede
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

dejarse la prueba para otra ocasión, intentar “ablandar” la resistencia


proponiendo algún otro gráfico, p.ej., el test del árbol; como en
tantas otras circunstancias, el buen criterio del examinador deberá
decidir lo más conveniente.
Otros traducen la ansiedad que les produce la prueba en
preguntas sobre cómo se debe realizar lo solicitado: si deben hacer
una persona vestida o desnuda, de qué sexo, si basta dibujar la
cabeza, etc.; en realidad están solicitando al examinador que les
estructure la tarea: normalmente basta con decirles, siempre usando
un tono amistoso: “Ud. es libre de elegir, haga como Ud. lo

| 107
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

prefiera.” Se trata de que el examinado cumpla con lo pedido en la


consigna, y no es el momento de hacerle “señalamientos” o
interpretaciones de su actitud.
Todo lo que el sujeto dice o hace desde que recibe la
consigna debe ser tenido en cuenta; aún la conducta preliminar
ya permite alguna hipótesis: ¿coopera o es negativista?, ¿tiene
necesidad de que se le estructure la tarea?, ¿expresa dudas sobre
su habilidad?, ¿se muestra inseguro, ansioso, tenso, o confiado,
seguro?, ¿actúa de modo sereno, cauteloso, impulsivo? etc..
También debe atenderse a cómo se realiza el dibujo: “tempo”,
secuencia, vacilaciones, uso de la goma de borrar, etc.; pero se
debe tener cuidado de que el examinado no “se sienta perseguido”
por una manifiesta observación atenta de toda su conducta, pues
entonces perdería espontaneidad.
Si dibuja sólo la cabeza o medio cuerpo, se le entrega otra
hoja y se le pide que haga un dibujo completo; por tal se entiende
una figura con cabeza, tronco y extremidades, aunque falten algunos
ítems (rasgos faciales, manos o pies, p.ej.)
Cuando el dibujo es muy esquemático (el llamado “hombre
palito” o el “muñeco de nieve”), o muy abstracto o extraño (un
esqueleto, p.ej.), se le solicita otro, pidiendo que “intente ahora
hacer una figura más completa”, o más realista, según el caso. Si
lo que dibuja es un “estereotipo”, conviene solicitar otro más
personal. Por supuesto que tales dibujos, aunque técnicamente no
respondan a la consigna, no son para nada despreciables.
Concluida la prueba propiamente dicha - es decir, ambos
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

dibujos -, se puede realizar o no un interrogatorio al examinado,


pedirle que hable de las personas dibujadas o cuente una historia,
etc., de lo que hablaremos al final.

(Los aspectos cuantitativos a que haremos referencia, han


sido tomados del trabajo de Gilda Jones (Tesis de licenciatura,
U.N.C. 2001) : 200 casos de “no consultantes”, de ambos sexos
por mitad, mediana de edad 24 a, nivel de educación, secundario o
superior, habitantes de la llamada “Región Centro” (Córdoba, Santa
Fe, Entre Ríos) Ocasionalmente citamos también los resultados

108 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

obtenidos en Córdoba por P. Duje de los dibujos de 200


“consultantes”, 63% varones, edad media 27 a., 83% con estudios
secundarios o superiores)10

El citar circunstancialmente la frecuencia de un rasgo en un


grupo “normal” se hace con la intención de que el examinador
tenga un punto de referencia para juzgar la eventual desviación de
la norma por parte de determinado dibujo. Las diferencias que en
este tema se evidencian entre la primera y segunda figura dibujada,
entre la de uno y otro sexo, entre cómo dibujan con mayor
frecuencia varones o mujeres, no siempre tienen una explicación
segura, pero no son datos que puedan descuidarse o menospreciarse.

Suele adoptarse como criterio que puede considerarse un


rasgo más o menos “común” el que aparece con una frecuencia
superior al 16 %

Análisis:

Hay que proceder, como en todas las Técnicas Proyectivas,


sin olvidar que se está en una tarea clínica: el conjunto del dibujo
y de la conducta del sujeto debe ser atendida, y puesta en relación
con los restantes datos obtenidos en otras pruebas o entrevistas;
como ya se ha dicho, donde existan referencias estadísticas o
experimentales, se debe recurrir a ellas.
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

Primero debe hacerse un cuidadoso análisis descriptivo,


asociando las características del dibujo con las significaciones
asignadas funcional o culturalmente (segundo nivel), atendiendo
a los valores estadísticos cuando se dispone de ellos; sobre esta
base se esbozan hipótesis interpretativas, en relación con los
restantes datos disponibles y las hipótesis surgidas de otras pruebas.
10
Los datos estadísticos aportados por Vels, obtenidos en España, muestran algunas
concordancias y también discrepancias con los nuestros; en su grupo, 43% dibuja con
algún movimiento; en el nuestro 49%.- Pero mientras que en su grupo 64 % de varones
y 33 % de mujeres dibujan de perfil, en nuestro grupo los % son, respectivamente, 10
y 4.

| 109
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

Se comienza por el análisis de lo estructural, que después se


integrará con lo que aporta el contenido, recordando lo dicho al
respecto cuando se trató sobre las Técnicas Proyectivas en general;
también es importante tener presente lo allí dicho sobre
“consistencia”: Machover remarca que el valor diagnóstico de un
rasgo del dibujo depende en gran medida de su originalidad o
“popularidad”,

En el dibujo se expresan a veces también defectos o


problemas corporales reales; p.ej., se ha comprobado que personas
con dificultades de audición prestan particular atención al dibujo
de las orejas; en general, una parte del cuerpo puede ser tratada de
alguna especial forma, por que está particularmente catectizada:
la respuesta al por qué de esto no siempre la encontramos en el
mismo dibujo, pero no debe descartarse de que se trate de un factor
objetivo; sujetos narcisistas, que “no han extendido su energía
libidinal mas allá de su propio cuerpo”, frecuentemente dan
específicas representaciones de las mínimas injurias corporales que
han ocurrido en el curso de su vida.

El dibujo puede ser una Dibujo de un joven


representación de la autoimagen o maniaco
del ideal del yo, o de alguna persona
significativa; puede indicar el
conflicto o la defensa, o ambos, el
defecto o la compensación o
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

ambos; o una combinación de todas


estas cosas, que pueden proyectarse
sobre la figura del propio sexo o la
otra; por eso se dice que en este
aspecto la interpretación es un
verdadero desafío.

110 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

Aspectos estructurales en el dibujo de la persona

Tamaño:
El tamaño del dibujo (refiriéndonos a la altura), la ubicación
en el papel y la pose se combinan formando una unidad de
significación; así, casi siempre las figuras muy grandes son
dibujadas de frente y en el centro de la hoja, las muy pequeñas
también de frente y las más de las veces en el cuadrante superior
izquierdo.
El tamaño se asocia en la apreciación general con valor e
importancia: hablamos de “un gran hombre”, un “gran país”,
incluso de “una gran catástrofe”; muchos experimentos han
demostrado que lo más grande en tamaño es considerado más
valioso, y a su vez lo más valioso es apercibido como de mayor
tamaño, mientras que lo irrelevante e intrascendente es tenido
por “una pequeñez”; “agrandarse” o “achicarse” ante una
dificultad es una expresión que se usa para indicar la actitud de
fuerza y afirmación o de debilidad ante la misma.
Se asume que la hoja de papel en que el examinado debe dibujar
representa el medio ambiente en que actúa; el tamaño del dibujo
reflejará entonces el espacio que el sujeto cree –o desearía- ocupar
en su ámbito de vida, su modo de responder a la presión ambiental.
Cuando el dibujo es proyección del concepto de sí mismo,
el tamaño se relaciona con la autoestima, con el modo de responder
a las presiones del medio, sea en la realidad o en la fantasía.
El tamaño también tiene que ver con el control: la
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

impulsividad lleva a la expansión, mientras que la presión


superyoica es constrictiva.

Figuras “muy grandes” (20 cm o algunos más) se ven en 14% de los varones y
8% de mujeres
Figuras “grandes” (15 a 20 cm), en 29 % de varones y 17% de mujeres.
Figuras “medianas” (9 a 14 cm) : en 46 % de varones y 57% de mujeres
Figuras “pequeñas”: (5 a 9 cm) : en 11% varones, 18% mujeres
Figuras”muy pequeñas”(> 5 cm.) no hay en esta muestra de personas “normales”,
como tampoco hay figuras “exageradamente grandes” que llenen toda la hoja o
la excedan.

| 111
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

Pueden pues considerarse “normales” (con la indicación de


“tender” a pequeño o grande) figuras entre 9 y 20 cm., siendo
más frecuentes dibujos de mayor tamaño en varones.

Dibujos notablemente mayores que la norma se ven en:

• maníacos, muchas veces con despliegue de


movimiento y aditamentos varios, casi siempre con
dibujos de fondo; por el escaso control de la motricidad,
suelen ser desprolijos.
• algunos esquizofrénicos: sus dibujos son desmañados,
muy poco elaborados.
• deficientes y orgánicos, que los realizan sin detalles
pertinentes ni adecuada organización.
• psicópatas agresivos, con rasgos que evidencian
inseguridad, y ubicándolos preferentemente en la mitad
izquierda de la hoja.
• paranoides con ideas de grandeza, con connotaciones
agresivas en la pose, la mirada, etc.
• Hay que evaluar la posibilidad de que un dibujo de
gran tamaño, a veces chocando contra los límites que
impone el papel, sea hecho por personas que reaccionan
contra un ambiente que sienten lleno de limitaciones,
“castrante”, como una reacción de protesta ante el
mismo.
• Dibujos exageradamente grandes, ocupando toda la
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

hoja, son realizados por sujetos inseguros, con muy


bajo nivel de autoestima, que exaltan en la fantasía el
propio poder y valor; a veces puede ser que actúen
sobrecompensando sus sentimientos de insuficiencia,
pero lo más frecuente es que sean más bien inhibidos
en su conducta manifiesta, con más o menos clara
conciencia de su condición, en franca contradicción
con la imagen que proyectan (que corresponde
entonces a una proyección especular en modo
optativo).

112 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

• Ocasionalmente –no es nada frecuente - el examinador


se encuentra con algún sujeto que comienza dibujando
en el extremo superior de la hoja, y continúa de modo
tal que el dibujo no puede completarse dentro de los
límites de la misma; algunos se percatan de esto al
avanzar en el dibujo, e intentan adaptarse a los límites
reduciendo el largo de las piernas, resultando una
chocante desproporción; otros parecen darse cuenta
recién cuando llegan al límite inferior, y solicitan otra
hoja que “yapan” a la primera completando en aquella
su obra; es obvio que en estos casos las fantasías de
autoexaltación superan la evaluación realista de la
propia condición.

El dibujo muy grande hace suponer que el sujeto responde a


las presiones ambientales con sentimientos de expansión; en general
hay escaso control y tendencia a la descarga impulsiva, a veces
también agresividad; hay que evaluar en cada caso si esto puede
verificarse en la conducta, o sólo en la fantasía, que es lo más
probable en los casos referidos en los dos últimos ítems. Es pues
muy importante observar si existen indicadores de control: un
dibujo muy grande pero bien diferenciado, con adecuados detalles,
líneas firmes, etc., permite un juicio mas positivo en cuanto a
actuación y adaptación.

A medida que las figuras se empequeñecen,


Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

• Es muy probable que sean proyección de sentimientos


de minusvalía, con los que casi siempre se asocia
inhibición social por timidez, inseguridad, etc.. Tales
dibujos las más de las veces son sensiblemente menores
que el promedio – unos 5 ó 6 cm.-, pero otras son
verdaderas miniaturas que apenas exceden el
centímetro. Las hacen así generalmente personas que
responden a la presión ambiental disminuyéndose,
anulándose.

| 113
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

• Si los rasgos faciales están bien delineados,


posiblemente les cueste entrar en relación con extraños,
pero logran integrarse suficientemente cuando han
tomado cierta confianza y se sienten aceptados, aunque
no puede esperarse que asuman un rol protagónico.
Otros logran integrarse comportándose de modo
servicial o “gracioso”, buscando así aceptación.
• Cuando los rasgos faciales son muy débiles o están
ausentes, es más seguro que predomina la inhibición
y aún el aislamiento.
• Los que hacen dibujos pequeños tienen con mayor o
menor claridad, conciencia de sus sentimientos
negativos hacia sí mismos; lo que no excluye que
puedan alimentar fantasías de dominio social.
• El dibujo pequeño se asocia más seguramente con el
control de los impulsos (en particular de la agresión),
que el tamaño grande con la actuación de la misma.
• Si estos pequeños dibujos son realizados con líneas
firmes y adecuados detalles, es muy probable que
expresen un gran control, y no tanto la inhibición y
minusvalía, o que estos rasgos no sean preeminentes
en la conducta.
• Los depresivos dibujan en el límite inferior de la norma
en cuanto a tamaño, o sus dibujos pueden ser algo más
chicos, pero raramente minúsculos.
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

Para asegurar la significación es importante establecer si el


dibujo es proyección de la autoimagen, o de un ideal
fantaseado: si el dibujo grande es una imagen parental, puede
que el sujeto la vea fuerte, valiosa, o amenazante y agresiva,
según otras características del dibujo; pero también puede
suceder que defensivamente desvalorice una imagen
oprimente, y la dibuje pequeña.

114 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

Ubicación del dibujo en la hoja:

Si dividimos el papel en mitades iguales con una línea


horizontal y otra vertical, una figura de tamaño “normal” se ubicará
aproximadamente en la vertical central, tal vez levemente hacia la
izquierda, con el punto medio del dibujo algo por encima de la
horizontal imaginaria que divide la página en dos mitades iguales.
60% ubica así su dibujo, otro 13% lo hace más a la derecha, y 8%
bien al centro. En dibujos hechos en el cuadrante superior derecho,
los varones triplican a las mujeres.
Aunque la ubicación por sí sola no es suficiente para fundar
un juicio, la experiencia dice que en el área citada dibujan sujetos
suficientemente bien adaptados, “centrados”; pero también los que
gustan de colocarse “en el centro de la atención” en razón de su
narcisismo o por cierto exhibicionismo.
“La simbólica del espacio”: -”arriba está lo bueno, lo positivo;
también la fantasía y el mundo de las ideas; abajo lo malo y
negativo, así como la tierra, lo sólido y concreto (esto recuerda los
gestos de Platón y Aristóteles en el famoso mural de Rafael, “La
escuela de Atenas”); a la izquierda el pasado, lo inconsciente, lo
materno; a la derecha la acción, el futuro, lo paterno”-, ayuda
muchas veces a comprender el significado de la “posición” del
dibujo, así como algunas indicaciones de la grafología o las
tendencias miokinéticas observables en los lineogramas del P.M.K.;
pero no son un criterio siempre seguro que deba aplicarse
inexorablemente para interpretar este ítem.
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

• Siendo así, cuando se dibuja a la derecha es más probable


que haya un comportamiento más estable y controlado; si
la figura sugiere movimiento, es muy posible que haya
deseo de relacionarse con el mundo y la gente: la orientación
hacia el cuadrante superior derecho es lo que Grünwald
llamó “zona de contienda activa con la vida”. Si no hay
movimiento (pero tampoco rigidez) con igual significación
habrá más pasividad.
• En la tendencia a dibujar a la izquierda sería mayor la
posibilidad de conductas impulsivas buscando satisfacción

| 115
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

inmediata: Machover dice que los psicópatas agresivos


dibujan muchas veces hacia la izquierda del papel.
• Dibujos de tamaño relativamente grande o muy grande se
hacen casi siempre en la línea central, con menos frecuencia
se ubican en la mitad izquierda de la hoja, (y no sólo los
hechos por psicópatas), mientras que casi nunca se los sitúa
a la derecha.
• Sería interesante verificar si la predominante tendencia a
emplazar el dibujo algo hacia la izquierda tiene que ver
con el hábito de comenzar a escribir desde ese sector.
También si esta disposición de los dibujos vale lo mismo
para diestros o “zurdos”.
• Los dibujos muy pequeños se encuentran casi siempre en
el ángulo superior izquierdo, como si el que dibuja buscara
automarginarse en un rincón, confirmando los sentimientos
de minusvalía, inseguridad, inhibición social que
habitualmente expresan; esta ubicación es consistente con
el esquema de Grünwald, que caracteriza a ese lugar como
“zona de pasividad, de retirada, la sala de los espectadores
de la vida”; en cambio es excepcional encontrar dibujos en
el cuadrante superior muy corridos a la derecha, y
prácticamente nunca hay dibujos muy pequeños en ese
lugar, “zona de contienda activa con la vida”
• En la mitad superior de la hoja, a veces cerca del tope de
la misma, figuras casi siempre algo más chicas que la
norma, sin ser minúsculas, indicarían, según Hammer, un
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

“fugarse del ambiente hacia lo alto, sea en el estado de


ánimo o los valores”; son sujetos que o se plantean metas
muy elevadas, o buscan sus satisfacciones más en la fantasía
que en la realidad; puede ser que “estén en el aire”, o que
busquen “mantenerse distantes”.
• Algo más bajo de lo que hemos considerado “ubicación
normal” dibujan personas serenas y estables; también
quienes se orientan a un realismo concreto; encontramos
allí 20% de los dibujos.

116 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

• En la mitad inferior están frecuentemente dibujos de


depresivos, que, aparte de lo simbólico de tal ubicación,
posiblemente por su astenia no realizan movimientos de
suficiente amplitud como para alcanzar la zona del papel
más alejada del propio cuerpo.
• En el cuadrante inferior izquierdo suelen dibujar los que
se retraen ante los problemas que la vida plantea, o se
automarginan, son depresivos o se sienten fracasados.
• Personas inseguras y dependientes, que necesitan “apoyarse
en algo” suelen utilizar el límite inferior de la hoja como
un “piso” para su dibujo.

Posición o “pose”
La actitud física de una persona en la vida real es claramente
expresiva de su modalidad habitual o de lo que en ese momento
pasa en su interior; en lo cotidiano juzgamos con bastante acierto
los sentimientos por la posición que alguien adopta: reconocemos
una actitud tensa o relajada, agresiva o temerosa, activa o pasiva,
frontal o esquiva, segura o vacilante, etc., en los demás y en
nosotros mismos; Wallon hace notar que los esquemas afectivos
no se independizan totalmente de las reacciones tónicas y
posturales que típicamente los han expresado. Le Boulch dice que
“la expresión del cuerpo, sobre todo en sus manifestaciones
tónicas, es la traducción, en otro registro, de las reacciones
emocionales y afectivas profundas, conscientes o no, y es
significativa de la forma en que es vivida la relación consigo mismo
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

y con los demás…como modo habitual de ser-en-el-mundo o estilo


de existencia…la regulación postural escapa en gran medida a la
intervención voluntaria, de donde su gran valor expresivo…” Con
los límites que tiene un simple dibujo, estas actitudes quedan, con
mayor o menor evidencia plasmadas en el mismo y pueden ser
consideradas de igual modo que lo hacemos en la vida real, con
la lógica cautela por el riesgo de “proyección” de los sentimientos
del examinador que tal evaluación conlleva.

| 117
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

Lo esperable es el dibujo de tamaño mediano, de frente, de


pié y con alguna leve insinuación de movimiento (en la posición
de brazos y piernas).
Siendo habitual dibujar “de frente”, (80%) no tiene esto
particular significación; sin embargo, debe tenerse en cuenta que
en cada caso puede haber una diferente razón para dibujar así:

• Las figuras regresivas y muy infantiles se hacen de frente;


de hecho, los niños no dibujan perfiles.
• Eligen dar al dibujo esa posición los que buscan acentuar
la simetría, el detallismo, los rasgos sexuales.
• También sujetos autoafirmados y seguros, los que se
plantan agresivamente ante el medio (entre ellos algunos
paranoides), o son defensivamente tensos y rígidos.
• Los narcisistas y los que gustan exhibirse.
• Generalmente se dibujan de frente las figuras femeninas
que representan una madre dominante.
• Llamativamente, las figuras pequeñas se dibujan de frente.

Los dibujos “de perfil” implican algo de evasivos en cuanto


al enfrentarse con el mundo: “venir de frente” o “mirar para otro
lado” son expresiones comunes que bien pueden aplicarse al
significado de la posición del dibujo.

• El dibujo de perfil es mas frecuente en varones (10%)


que en mujeres, (4%); posiblemente por la mayor
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

tendencia exhibicionista en éstas, y la mayor


inseguridad de aquellos en su relación con el medio,
ya que en general tienen que responder a más
exigencias en cuanto a rendimiento.
• El cuerpo de frente con la cabeza de perfil (2%), o pies
de frente, cuerpo de perfil, o cuerpo de frente y pies de
perfil (15 %) puede indicar ambigüedad en la actitud.,
disociaciones internas o en la relación con el medio.
Dice Machover que quienes dibujan de ésta o
semejante manera “tienen confusión respecto a su

118 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

orientación en la vida, intentan ir por distintos caminos”


• En relación con lo dicho antes: si el dibujo de perfil
mira hacia la izquierda, puede presumirse que el sujeto
está ligado al pasado, por tanto a lo materno e infantil;
si está orientado hacia la derecha,, es posible una
actitud más social, interés por el mundo y el futuro.
• Son raros los dibujos “de espalda” (no se encuentran
en la muestra “normal”): puede haber una relación obvia
con un deseo de fuga, extremando lo evasivo que se
insinúa en el perfil; puede que el sujeto quiera huir de
algo que le desagrade, de algo que no quiere ver o en
lo que no quiere participar; también supone un no
querer mostrarse, de allí la posibilidad de disimulo u
ocultamiento. Eventualmente se asocian con
sentimientos de inadecuación sexual, tal vez como un
deseo de disimular las diferencias de los sexos. Figuras
desnudas de espalda se han visto también en quienes
practican relaciones anales. Si se dibuja de espaldas la
figura del otro sexo, puede indicar sentimientos de
rechazo.

• Ocasionalmente se observan dibujos hechos “en


posiciones confusas”, alejadas de una representación
realista, que según el grado de distorsión indican la
gravedad de la falla en el juicio de realidad: por
ejemplo, alguna vez se dibuja el tronco y los brazos de
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

frente, mientras que la cabeza, piernas y pies están de


perfil, o todo el cuerpo de perfil y sólo los brazos de
frente; de modo más bizarro aún, un rostro en el que
boca y nariz se presentan de perfil, ambos ojos de
frente; en casos así, si no se trata de una deficiencia
intelectual, hay que sospechar psicosis, o al menos
aspectos regresivos.

Posiciones pasivas: Figuras acostadas, sentadas, arrodilladas,


suelen ser dibujadas por personas pasivas, asténicas, depresivas;

| 119
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

puede tratarse también de sujetos emocional o físicamente agotados


por situaciones actuales; también en personas de vida activa, pero
que añoran una tranquila pasividad (p.ej. algunas mujeres
profesionales o empresarias).
En quienes integran comunidades religiosas, sobre todo
mujeres, la posición de rodillas no es rara, y puede estar en relación
con su dedicación a la oración.
(En la muestra normal, la frecuencia de estas “posiciones
pasivas” es 0% en la primera figura, y 2% en la segunda)
Un dibujo de pié “en falsa
escuadra”, manifiestamente desviado de
la vertical, indica inestabilidad,
inseguridad; se los ha visto alguna vez
preanunciando un derrumbe psicótico,
verificado poco tiempo después; un sujeto
joven que dibujó así, hizo a continuación
un árbol precariamente ubicado al borde
de un abismo, pocos días antes de un brote
psicótico. De los 400 dibujos de la muestra
analizada, sólo 5 acusan alguna
desviación de la vertical.

Dibujos con movimiento:

El movimiento no es lo más frecuente, en parte tal vez por


Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

que no es fácil representarlo para quien no tiene habilidad para


el dibujo; las más de las veces sólo se insinúa la actividad de
caminar, o un desplazamiento de los brazos.

• Un gran despliegue de movimientos parece indicar impulso


a la actividad, física y/o ideacional; en maníacos estos
dibujos son desmañados, desprolijos, acordes con el pobre
control de la motricidad en estos casos; dibujos con mucho
movimiento, pero adecuados, pueden verse en “personas
de acción”.

120 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

• El tipo de fantasías que sugiere el dibujo en movimiento


debe deducirse de otros datos; en preadolescentes varones
no es raro el movimiento en el dibujo, expresión de fantasías
de poder y logros.
• La insinuación de un movimiento que aparece bloqueado
o no desarrollado, sobre todo si a la vez aparecen rasgos
“autistas” y de introversión, se ve en sujetos cuyos esfuerzos
de realización son fuertes pero quedan en la fantasía.
• El tipo de movimiento, en cuanto a su “contenido”(pasivo,
agresivo, etc.) puede entenderse como expresión de
tendencias y eventualmente, de intereses.

Se espera que el dibujo, si no hay movimiento, al menos dé


una clara expresión de plasticidad; la manifiesta rigidez, casi
siempre en figuras de frente, a veces en posición de “firmes”, o
con los brazos separados del cuerpo pero tensos, debe considerarse
expresión de una actitud defensiva de quien siente que su control
es precario; puede inferirse que se esconden conflictos que no han
encontrado una adecuada vía de resolución. La tensión muscular
expresada en el dibujo, tanto allí como en la vida real es un
indicador confiable de un estado de alerta por eventuales desbordes,
y de la consiguiente angustia ante la posibilidad de perder el control;
tales sujetos recurren a mecanismos de tipo obsesivo, carecen de
espontaneidad en sus relaciones con los demás, están siempre
alertas por que su yo es débil y se sienten expuestos a irrupciones
impulsivas; sus dibujos son casi siempre acentuadamente
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

simétricos y al menos regularmente detallados. “Las reacciones


de contención traducen, por medio de una actitud rígida, el exceso
de control debido a un “ideal del yo” demasiado exigente; como
si el sujeto quisiera esconder ante los otros y ante sí mismo lo que
es o teme ser; todo el cuerpo está a la defensiva como rodeado de
un caparazón tónico”(Le Boulch)
• Los esquizoides evidencian su retracción del trato con el
ambiente con dibujos rígidos y brazos muy pegados al
cuerpo.

| 121
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

Si bien es una característica del dibujo difícil de “objetivar”,


en la muestra analizada no más del 2% da evidencias de “gran
despliegue de movimiento”; tiende a la rigidez 13%, siendo menor
el porcentaje en la segunda figura; un movimiento moderado se
ve en 27% de varones y 17% de mujeres, siempre menos en la
segunda figura.
Se ha sugerido que pueden distinguirse los movimientos
como “extensión” o “flexión”, a semejanza del Rorschach, con
una significación análoga.

Línea del suelo o “piso”.

• No siempre aparece en los dibujos, y por tanto su ausencia


no tiene particular significación. Trazada a la ligera, sin
énfasis alguno, tampoco merece una interpretación, tal vez
sólo insinúe cierto realismo práctico. Esta línea aparece de
alguna manera en 18% de varones y 29% de las mujeres.
• El sujeto inseguro, inestable, “que se siente en el aire” y
que por tanto tiene necesidad de un apoyo firme, lo suele
expresar reforzando la línea de base; esta clase de personas
a veces traza primero esa línea, y sobre ella apoyan
posteriormente su dibujo, como si intentaran asegurarse
antes de presentarse ante el mundo.
• Una línea de base notablemente inclinada también se asocia
a inseguridad y labilidad; o puede que se trate de alguien
que siente la inminencia de un cambio significativo en algún
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

aspecto importante de su vida.


• Cuando la línea del suelo se traza a alguna distancia por
debajo de los pies, sugiere desarraigo, un “sentirse
despegado” de sus relaciones con el medio, a veces por
pensar que éste no lo apoya lo suficiente.
• Si la línea de base se aleja convirtiéndose en horizonte, en
lejanía, distanciándose de la realidad inmediata y dejando
de ser por tanto un apoyo actual, sugiere cierta nostalgia
de un apoyo perdido o simplemente fantaseado.

122 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

• Si el dibujo se coloca sobre un promontorio, o se asienta


en un espacio cerrado como si fuera una pequeña isla,
seguramente hay sentimientos de soledad, tendencia al
aislamiento. Se encuentra esto en 2% de varones, y en ningún
caso en mujeres.

El “fondo”:

Tras el dibujo como “figura” suele alguna vez agregarse un


“fondo”, casi siempre paisajes, a veces edificios, raramente otros
motivos. Quienes dibujan un fondo con muchos elementos son
casi siempre personas con algo de infantiles (en nuestro grupo,
2%; en un grupo de “maestras jardineras”, todos los dibujos tenían
un fondo). En todo caso, puede ser de interés analizar si los
elementos que componen dicho “fondo” tienen alguna
significación, aunque esto no es frecuente: un sujeto marcadamente
fóbico dibujó al fondo un avión, una lancha y una moto: la actitud
típicamente evasiva del fóbico se expresaba en su disposición “a
escaparse”. Algunos parecen hacer el fondo como un simple
“relleno”, como si temieran “el vacío”.

La Línea:

La línea que marca el contorno del dibujo es como “la piel”


del mismo: lo contiene y define el “contenido”, la forma humana.
Cada una de sus características –grosor, presión, continuidad,
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

uniformidad, etc.-, es un elemento de significación que debe


juzgarse en consonancia con las características del dibujo en
conjunto y/o especialmente respecto a un área determinada.
• La característica general de la línea debe entenderse como
expresión del tipo de relación con el medio ambiente que
tiene el dibujante; pero la modalidad de un trazo diferente
de la línea general en un área determinada corresponde a
conflicto con la significación funcional o simbólica de ese
sector del dibujo.

| 123
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

• El predominio de trazos curvos, redondeados, se asocia a


lo femenino, y de allí con dependencia, pasividad,
emotividad; los trazos rectos, con masculinidad,
racionalidad; eventualmente pueden indicar rigidez y
represión; si son angulosos, y más si tienen conformación
puntiaguda, expresan agresividad.
• Una línea de trazo largo y firme habla de decisión y
autoafirmación, mientras que sujetos inseguros o ansiosos
dibujan con líneas cortas, interrumpidas, a veces como
“yapadas” para darles continuidad.
• El temblor de la mano obviamente se trasmite a la línea; si
no hay organicidad, se deberá seguramente a ansiedad,
“nerviosismo”, sea habitual en el sujeto o situacional ante
el examen.

La presión del trazo es un indicador del nivel de energía


física y psíquica del dibujante, de donde puede deducirse la fuerza
de sus impulsos; lo que deberá evaluarse según el grado de control
y el nivel de madurez que sugiera el dibujo completo.
• Una línea débil, trazada con muy poca presión, puede verse
en sujetos de tono depresivo, en inseguros y vacilantes,
frecuentemente pasivos y dependientes. indica casi siempre
poca energía física y aún psíquica, con las consiguientes
dificultades para la autoafirmación.
• La línea pesada, de fuerte presión, se ve en orgánicos
cerebrales, en sujetos agresivos y en personas muy tensas.
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

Que se llegue a romper el papel, sucede, pero es muy


excepcional.
• Una presión media y constante, y una consiguiente línea
nítida y firme refleja un buen nivel de energía y vitalidad y
un estado de ánimo equilibrado.
• La presión fluctuante, despareja, se ve en inestables.

(Un modo práctico de obtener una constancia objetiva de la


presión del trazo, consiste en colocar un papel carbónico con la
cara marcadora contra el dorso de la hoja del dibujo).

124 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

• El contorno del dibujo trazado con una línea fuerte, bien


marcada, continua, que se erige como una pared entre el
yo y el ambiente, señala la necesidad de aislar al yo y
protegerlo de presiones externas que pongan en riesgo un
precario sentimiento de individuación. Esta significación
es más segura si los elementos del interior –rasgos faciales,
vestimenta, etc.,- aparecen marcados normal o débilmente.
• También se ve esto en sujetos inseguros e inconsistentes,
que requieren de una “caparazón”, como de un exoesqueleto
que los mantenga organizados y contenidos.
• El sujeto retraído que se siente aislado puede expresar tal
condición de modo análogo.
• Algo semejante, aunque ineficaz por la evidente menor
disposición de energía, puede expresarse mediante dos o
más líneas débiles casi superpuestas que pretenden aparecer
como una más gruesa.
• Énfasis en reforzar la periferia del cuerpo también se
encuentra en quienes temen perder el control de sus
impulsos, particularmente de la agresión; el “muro” que
ponen para separarse del exterior busca impedir la salida
de aquellos.

Confirmando esto, Fisher y Cleveland11 concluyeron de sus


investigaciones con artríticos y otros enfermos psicosomáticos que
las personas que tienen impulsos inaceptables y temen perder el
control de los mismos, creen necesario cubrir su cuerpo con un
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

muro que impida la salida al exterior de esos impulsos, y llaman a


esta condición “Delimitación”; normales y psicosomáticos con alto
índice de “delimitación” canalizan sus reacciones fisiológicas hacia
la piel y musculatura; son personas que tienen fuerte definición de
identidad y reacciones controladas. Esto lo podemos asociar no
sólo con el punto anterior, sino también con la rigidez en la postura.

Interesan también otros aspectos de la motricidad:

11
.- «Body image and personality», Princeton, 1958

| 125
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

• Trazos ejecutados con brusquedad, a veces como con cierta


violencia: pueden indicar poco control, impaciencia,
inestabilidad.
• Trazos rápidos: en sujetos prácticos, eficientes (si el
resultado es bueno); también sujetos ansiosos, en ese caso
el dibujo no será posiblemente tan adecuado.
• Trazos lentos: personas tranquilas, reflexivas, prudentes;
a veces algo perfeccionistas. Si las líneas son débiles en
cuanto a presión, posiblemente son pasivos, de poca
energía.

Acentuación de la simetría:

El cuerpo humano es
sensiblemente simétrico, e incluso la
vestimenta acompaña por lo general
esta condición, que es normalmente
mantenida en el dibujo “de frente”,
salvo cuando se introduce el
movimiento; pero el dibujante
“normal” no cuida mucho que cada
rasgo o trazo se reproduzca con
exactitud en la otra mitad. Sólo el 2%
en la muestra “normal” acentúa
fuertemente la simetría; en igual
porcentaje se presenta notable
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

asimetría.
• En todos los casos, la simetría da sensación de equilibrio;
por eso, quien necesita reforzar una precaria sensación
respecto a su equilibrio y estabilidad emocional, y
mantenerse en posición defensiva ante los impulsos,
exagera la simetría hasta llegar muchas veces a dar una
fuerte impresión de tensión y rigidez.
• Así suelen dibujar sujetos inseguros de sus reacciones que
se esfuerzan por controlarse, pero que están expuestos a
descargas abruptas; su control es de signo obsesivo, con

126 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

represión y refuerzo de la intelectualización y el


aislamiento, por eso son casi siempre emocionalmente fríos
y distantes.
• A veces lo que indica esta rígida acentuación del equilibrio
es una actitud defensiva ante el ambiente, como potencial
provocador de reacciones impulsivas.
• También los depresivos suelen acentuar la simetría, pero
como sus dibujos no son detallados, el efecto es menos
notable ante el observador.
• Los perfeccionistas suelen hacer dibujos cuidadosamente
simétricos,
Una asimetría notable puede reflejar problemas con el
esquema corporal en sujetos con dificultades de motricidad,
o en adolescentes en la época del “crecimiento rápido” que
desorganiza sus cenestesias.
• También se ve en personas con poco control y autocrítica:
sujetos de más espontáneos, sobreactivos; en general
supone un trastorno en el manejo de los impulsos.
• Si la asimetría da al dibujo características bizarras, es casi
seguramente producto de una desorganización psicótica de
la imagen del cuerpo, o de deficiencia intelectual.
• La asimetría de una determinada parte del cuerpo debe
analizarse desde posibles significaciones específicas.

Acentuación de la línea media:


Su insinuación acompaña habitualmente a la simetría como
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

eje organizador, pero también cumple esa función estructurante


en dibujos no rígidamente simétricos.

• Suele estar indicada por elementos de la vestimenta, como


p.ej. una apretada fila de botones; hace las veces de
“columna vertebral”, y como tal, cuando se la acentúa,
puede señalar preocupación por la organización corporal,
o necesidad de seguridad y apoyo, dependencia y
consiguiente inmadurez.

| 127
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S


Según Machover, los que acentúan la línea media suelen
dibujar una figura masculina débil y una femenina con
características agresivas.
• En sujetos involutivos las preocupaciones somáticas suelen
llevar a un refuerzo del trazo en cuestión.
La línea media aparece marcada de algún modo en 33% de
varones y 37% de mujeres, pero en muy pocas ocasiones
fuertemente acentuada.

La preocupación por mantener la integridad del cuerpo –


reflejo de la ansiedad por la integridad del psiquismo – se puede
manifestar también:
¾ Remarcando las articulaciones: particularmente en codos
y rodillas: un punto notable, un pequeño círculo, un rayado
o sombreado de dichas zonas. Machover asocia esto con
los tornillos que sostienen las articulaciones de marionetas
y otros muñecos, que permiten su movimiento y a la vez
los mantienen armados. Esto aparece en 0% de varones y
11% de mujeres, en la primera figura; en la segunda, igualan
en 5%.
¾ Dibujando primero unas líneas esquemáticas, casi siempre
débilmente trazadas, que sirven como de guía para realizar
el dibujo alrededor de las mismas; recuerdan esa especie
de “esqueleto de alambre” que tienen algunos muñecos
de estopa, que les otorga cierta consistencia.
¾ A veces la misma intención se limita a marcar con unos
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

puntos en el papel un esquema virtual como referencia de


apoyo para construir el dibujo.

• Se ven estas modalidades de dibujar en sujetos


dependientes, inmaduros, que muchas veces hacen una
figura femenina más fuerte que la masculina; en mayor o
menor grado indican la necesidad de reforzar el sentido de
la integridad corporal – y por tanto del psiquismo — ante
temores regresivos de desorganización.

128 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

• En personas más integradas, con dibujos realistas, puede


indicar la necesidad del sujeto de contar con marcos de
referencia externos que lo sostengan y ayuden a mantenerse
estructurado: familia, grupo, instituciones, etc.

Transparencia:

Consideramos tal cuando se


dibuja el cuerpo, y se agrega después
la vestimenta, dejando que aquel sea
visualizado a través de la ropa.
• En general es signo de
deficiente apreciación de la
realidad. No se encuentra ningún
caso en nuestro grupo “normal”
• En particular, es un indicador
de conflictos con relación al área transparentada; así, la
transparencia de las piernas de la figura masculina a través
del pantalón hace sospechar rasgos homosexuales si el
dibujante es varón; en la figura femenina, cualquiera sea el
sexo del dibujante, la transparencia de cadera y piernas a
través de la pollera es un indicador general de problemas
relacionados con la sexualidad, que deberán especificarse
con otros datos; si el que así dibuja es varón, se presume
una sexualidad infantil, fantasías sexuales y tal vez
desviaciones de la sexualidad normal.
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

• A veces el que dibuja se percata de lo inadecuado, e intenta


cubrir la transparencia con un sombreado, lo que sin excluir
el problema evidencia una mejor evaluación crítica; pero
el sombreado sobre la transparencia también puede ser un
refuerzo del significado conflictual del área así tratada.
• En sujetos desorganizados, una transparencia notable
aumenta la sospecha de psicosis. La transparencia de
órganos internos es casi definidamente psicótica.
• Hay transparencias claramente irrelevantes, como cuando
en un dibujo de perfil el brazo llevado hacia delante deja

| 129
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

transparentar la línea del tronco; atender a ese detalle y


borrar la línea transparentada es más propio de cierto
perfeccionismo.

Sombreado:

El sombreado de la figura debe


considerarse una expresión confiable de
ansiedad y conflicto respecto al
significado funcional o simbólico del área
así tratada.
Se considera sombreado cuando:
¾ Se hace un “rayado vigoroso”,
desprolijo, expresando
desordenada liberación de
tensiones y pobre control de la
motricidad; tal descarga tiene algo
de agresiva, más si la línea es de
fuerte presión. Se lo observa en el 6% de los varones, no
aparece en los dibujos de las mujeres.
¾ En forma más controlada, se “colorea” un área, como un
difuminado, (lo que en técnica gráfica se llama propiamente
sombreado). También es más frecuente en varones que en
mujeres -9 y 5 % respectivamente-, pero en la segunda figura la
frecuencia se duplica.
¾ Se adjuntan líneas débiles a la principal que delinea
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

determinada área; esta modalidad es la más frecuentemente


utilizada en el tratamiento de los hombros de la figura
masculina, en los senos o en la cadera de la figura femenina,
o en la entrepierna de figuras de ambos sexos. También es
poco frecuente, siempre más en varones: 4 y 2%.
¾ La forma más elaborada consiste en agregar dibujos, en
general de geometrismo simple, a la vestimenta; suelen
tener forma de flores, cuadriculados, rayas que quieren
representar pliegues, etc.; se usa con frecuencia en la
vestimenta femenina dibujada por ambos sexos: 13%

130 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

• Un sombreado intenso y con presión (del primer tipo) en


el área sexual femenina realizado por un varón hace pensar
en un sujeto con fuertes componentes sádicos en su
actividad sexual.
• Sombrear toda la figura del propio sexo, sugiere que hay
un fuerte rechazo del cuerpo; puede aparecer en sujetos
con sentimientos de inferioridad física real o fantaseada.
• Personas que tienen conocimiento de técnicas de dibujo
suelen sombrear con difuminado algunas áreas para dar la
impresión de volumen o profundidad, sin otro significado.

La consigna nada dice sobre la posibilidad de “borrar”,


pero el sujeto queda tácitamente autorizado puesto que junto al
papel y el lápiz se pone a su disposición una goma; de modo que
borrar ocasionalmente para corregir un trazo es enteramente
normal y supone una sana capacidad crítica.
• Usar insistentemente la goma hace pensar en una actitud
hipercrítica, en disconformidad, inseguridad, o
perfeccionismo según el caso.
• Borran mucho sujetos ansiosos, que por eso “no pueden
quedarse quietos”.
• Algunos borran cada trazo para rehacerlo igual que antes;
este “deshacer lo hecho” recuerda la “anulación retroactiva”
de los obsesivos.
• Borrar y rehacer una parte del dibujo, sobre todo si se lo
hace varias veces, es signo seguro de ansiedad respecto al
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

significado de esa zona; a veces esta conducta aparece como


una verdadera “fijación” en un área significativa, que se
borra y se vuelve a dibujar muchas veces casi
compulsivamente, llegando en ocasiones a deteriorar el
papel, sin una real mejora de lo tan insistentemente
“corregido”.
• No pocas veces el cambio que se realiza borrando y
rehaciendo pone de manifiesto el conflicto entre el impulso
y la defensa: p.ej. cuando una mano con dedos puntiagudos
es borrada para dibujarla con guantes; o entre la deficiencia

| 131
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

y la compensación: hombros débiles son reemplazados por


otros muy anchos y fuertes., etc.
• Sucede alguna vez que en vez de borrar, el sujeto
simplemente tacha lo que hizo y comienza de nuevo, con
otro dibujo, lo que tiene significación semejante al borrar.
Se supone que el borrar está más sometido a la conciencia
que la línea o el sombreado como indicador de conflicto.

Secuencia:

Cualquiera sea el resultado final, producto de responder a la


consigna de “dibujar una persona”, es de interés atender a cómo se
va realizando el dibujo.
• Lo que habitualmente se hace, y puede considerarse normal,
es comenzar dibujando la cabeza, continuado
sucesivamente hasta los pies, completando después algunos
detalles; es la modalidad convencional, que también
relacionamos con un pensamiento lógicamente ordenado.
• Sujetos obsesivos y perfeccionistas suelen ir completando
detalles del dibujo a medida que avanzan, deteniéndose a
veces para retocar minuciosamente, agregar, borrar, rehacer,
o volviendo atrás con el mismo objetivo.
• La excitación del maníaco, así como el desorden del
pensamiento esquizofrénico pueden expresarse en una
secuencia confusa y sin plan, denunciando las serias fallas
en la lógica del pensamiento.
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

• Toda secuencia extraña requiere una explicación; en


principio hace sospechar desajustes, pero no debe
descartarse que se trate de algún modo original de dibujar,
sin otra connotación que la ruptura de lo convencional.

Detallismo:

La acumulación de detalles en la figura dibujada – más allá


de los necesarios para responder adecuadamente a la consigna - es
característica de una modalidad que utiliza preferentemente

132 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
MIGUEL ANGEL MIROTTI | PABLO ALBERTO LIENDO

defensas obsesivas. En palabras de Hammer, “los que sienten que


el mundo que los rodea es incierto y peligroso, se defienden del
caos interno y externo creando un mundo muy estructurado y
ordenado con rigidez… las ejecuciones gráficas demasiado
perfectas, hechas con un control y cuidado fuera de lo común,
expresan el esfuerzo para mantenerse integrado contra la amenaza
de una desorganización inminente… constituye una manifestación
directa de la hipervigilancia que se ejerce, e implica la presencia
de un yo bastante débil que teme tanto la irrupción de sus impulsos
prohibidos, que no se atreve a descuidar su vigilancia constante.
El correlato emocional más frecuente de los detalles excesivos en
un dibujo, es la sensación de rigidez…en estos sujetos puede haber
ocasionales irrupciones impulsivas”; esto es así, aún cuando se le
quite parte del exagerado dramatismo que suele poner Hammer en
sus apreciaciones; puede verse que hay paralelismo entre esta
significación adjudicada al “detallismo” y lo que dijimos de la
“acentuación de la simetría”: ambas modalidades del dibujo
suponen un particular esfuerzo por ejercer un cuidadoso control, y
una agudizada vigilancia por parte de la conciencia, y el
consiguiente riesgo de fallas ocasionales de este control. Es
frecuente que ambas características se presenten en el mismo
dibujo.

******

Con lo dicho quedan expuestos, por cierto que sin pretensión


Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

de haber agotado el tema, los aspectos estructurales del “Dibujo


de una persona”; de su lectura, y sobre todo, de la práctica con la
prueba, surge su importancia sin necesidad de que hagamos
ponderaciones.
Si bien los presentamos separadamente, no olvidamos que
estructura y contenido deben ser siempre evaluados como una
configuración.
También conviene recordar lo dicho sobre “consistencia
interindividual”: el dibujo completo, o un área del mismo, tratados
de modo diferente a como lo hace la mayoría, según la experiencia

| 133
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.
INTRODUCCIÓN A L E S T U D I O Y P R Á C T I CA D E L A S T É C N I CA S P R OY E C T I VA S

transmitida por autores confiables, o preferentemente según normas


estadísticamente establecidas, cuando las hubiere, deben ser
particularmente atendidos como potenciales portadores de
significación personal, conflictual o no.
Igualmente importa cuando el que dibuja rompe su propia
“consistencia”, y da a una zona de la figura un tratamiento distinto
a su manera de realizar el resto de la misma.
Borrar o retocar con insistencia, sombrear, cambiar el tipo
de línea, vacilar, etc. son indicadores confiables de que el área tan
particularmente atendida es en algún sentido especialmente
significativa para el dibujante.

Las significaciones adjudicadas no son taxativas ni


dogmáticas; son indicadores que intentan orientar la tarea de
interpretación, y que no deben ser aplicados mecánicamente; el
saber teórico general, el conocimiento del método clínico y la
pericia del examinador en el manejo de las pruebas tienen la
responsabilidad del juicio “último práctico” en el caso singular.

Análisis del Contenido.

La consigna impone el contenido: se trata de dibujar una


persona; esto es suficientemente ambiguo como para dejar un
amplio margen al dibujante para que plasme la imagen de “una
persona” tal como está en su interior, construida a través de su
vida por múltiples y variadas experiencias; en lo que se dibuja y
Copyright © 2008. Editorial Brujas. All rights reserved.

en el modo como se lo hace, intentamos ver un reflejo de ese


interior.

Una vez más, aún a riesgo de fatigar con la insistencia,


recordamos que el dibujo debe ser analizado como un todo; la
separación por áreas que hacemos en esta exposición es un artificio
que sólo se justifica por razones didácticas.

Desde muy antiguo el cuerpo humano fue presentado


dividido en zonas funcionales: la función intelectiva residía en la

134 |
Mirotti, Miguel Ángel, and Pablo Alberto Liendo. Introducción a las técnicas proyectivas (3a. ed.), Editorial Brujas, 2008.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnortesp/detail.action?docID=3185490.
Created from upnortesp on 2019-03-30 06:10:34.

S-ar putea să vă placă și