Sunteți pe pagina 1din 170

i

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

ESTIMACIÓN DE LA SOCAVACIÓN MEDIANTE MODELACIÓN


NUMÉRICA, PARA CONTROL DE LA ESTABILIDAD DE LOS PILARES
DEL PUENTE HUANCAS EN HUANCAYO -2017

Área de investigación: Sustentabilidad De Recursos Naturales.

Línea de investigación: Hidráulica Sustentabilidad.

PRESENTADO POR:

Bach. Basaldua Rodriguez, Luis Demetrio.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO CIVIL

Huancayo – Perú

2018
ii

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

ESTIMACIÓN DE LA SOCAVACIÓN MEDIANTE MODELACIÓN


NUMÉRICA, PARA CONTROL DE LA ESTABILIDAD DE LOS PILARES
DEL PUENTE HUANCAS EN HUANCAYO -2017

Área de investigación: Sustentabilidad De Recursos Naturales.

Línea de investigación: Hidráulica Sustentabilidad.

PRESENTADO POR:

Bach. Basaldua Rodriguez, Luis Demetrio.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO CIVIL

Huancayo - Perú

2018
iii

Asesor temático:

Ing. MUERAS GUTIERREZ, María Luisa.

Asesor Metodológico:

Dr. VIERA PERALTA, Deybe Evyn.


iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a


mi familia cuyo ejemplo de
lucha y sacrificio siempre
permanecieron en mi mente
y corazón, a Dios, por
brindarme salud y bienestar
físico y espiritual.
v

AGRADECIMIENTOS

Tras la culminación de mi vida


Universitaria con este proyecto me gustaría
agradecer a todas esas personas, que de alguna
manera u otra siempre estuvieron a mi lado a lo
largo de todo el trayecto arduo, pero a la vez
satisfactorio.
En primer lugar, darle gracias a DIOS por
la vida, la salud, la fuerza y la inspiración para
la culminación de toda mi experiencia
universitaria a nivel de pre grado.
En segundo lugar, quisiera agradecer a mis
padres por todo el apoyo en todo aspecto a lo
largo de mi vida.
En tercer lugar, a las personas
profesionales que con sus orientaciones y
enseñanzas pudieron hacer realidad este
proyecto.
vi

HOJA DE CONFORMIDAD DE LOS JURADOS

------------------------------------------------------------------------------------

Dr. Casio Aurelio Torres López

Presidente

------------------------------------------------------------------------------------

MSC. Julio Cesar Llallico Colca

Jurado Revisor

------------------------------------------------------------------------------------

Ing. Carlos Gerardo Flores Ezpinoza

Jurado revisor

------------------------------------------------------------------------------------

Ing. Jeannelle Sofía Herrera Montes

Jurado Revisor

------------------------------------------------------------------------------------

Mg. Miguel Ángel Carlos Canales

Secretario Docente
vii

INDICE

CARATULA i
FALSA PORTADA ii
ASESORES iii
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTOS v
HOJA DE CONFORMIDAD DE LOS JURADOS vi
ÍNDICE vii
ÍNDICE DE TABLAS xiii
ÍNDICE DE FIGURAS xvi
RESUMEN xvii
ABSTRACT xviii
INTRODUCCIÓN xix

1. CAPÍTULO I
EL PROBLEMA 22

1.1 Planteamiento del problema 22


1.2 Formulación y sistematización del problema 25
1.2.1 Problema general 25
1.2.2 Problemas específicos 25
1.3 Delimitación de la investigación 26
1.3.1 Espacial 26
1.3.2 Temporal 26
1.4 Justificación 26
1.4.1 Justificación practica: 26
1.4.2 Justificación metodológica: 26
1.5 Limitaciones: 26
1.5.1 Técnica 26
1.5.2 Económica 27
1.6 Objetivos 27
1.6.1 Objetivo general 27
viii

1.6.2 Objetivos específicos 27

2. CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO 28

2.1 Antecedentes de la investigación 28


2.1.1 Antecedentes internacionales 28
2.1.2 Antecedentes Nacionales 30
2.2 Marco conceptual 31
2.2.1 Modelación numérica 31
2.2.1.1 Modelos numéricos unidimensionales 32
2.2.1.2 Modelos numéricos bidimensionales 33
2.2.2 Hec - Ras (Hydrologic Engineering Center-River Analysis System) 34
2.2.3 Socavación 36
2.2.3.1 Socavación general 36
2.2.3.2 Socavación local 37
2.2.3.3 Transporte de sedimentos 38
2.2.3.4 Sección transversal y pendiente del cauce 38
2.2.4 Eventos extremos 40
2.2.5 Avenidas máximas de diseño 40
2.2.5.1 Descarga media mensual 41
2.2.5.2 Periodo de retorno 41
2.2.5.3 Estimación de la avenida máxima de escurrimiento 42
2.2.5.4 Duración de las avenidas máximas 43
2.2.5.5 Estabilidad de los pilares 43
2.2.6 Costos 44
2.2.6.1 Costos de prevención 44
2.2.6.2 Costos de reparación 45
2.2.6.3 Obras de control y protección 45
2.2.6.4 Geometría de los pilares 46
2.2.7 Calculo de socavación en puentes 48
2.2.8 Socavación local en pilas 49
2.2.8.1 Método de Laursen y Toch 50
ix

2.2.8.2 Método de Larras 51


2.2.8.3 Método de Froehlich 52
2.2.8.4 Método de Melville y Sutherland (1988). 52
2.2.8.5 Método de la Universidad Estatal de Colorado (CSU). 53
2.2.8.6 Efecto del tipo y localización de la cimentación sobre la
socavación local en pilares de puentes 57
2.3 Marco normativo 60
2.4 Definición de términos 60

3. CAPÍTULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES 63

3.1 Hipótesis 63
3.1.1 Hipótesis general 63
3.1.2 Hipótesis específicas 63
3.2 Diagrama de las variables 63
3.2.1 Variable independiente 63
3.2.2 Variable dependiente 64
3.2.3 Definición conceptual de las variables 64
3.3 Operacionalización de variables 65

4. CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA 66

4.1 Método de investigación general 66


4.2 Tipo de investigación 66
4.3 Nivel de investigación 66
4.4 Diseño de investigación 66
4.5 Población y muestra 67
4.5.1 Población 67
4.5.2 Muestra 67
4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 67
4.6.1 Técnicas 67
4.6.2 Instrumentos 67
x

4.7 Técnicas y análisis de datos 67

5. CAPÍTULO V
RESULTADOS 69

5.1 Diagrama de flujo 69


5.2 Unidad hidrográfica del río Shullcas 70
5.2.1 Ubicación geográfica 71
5.2.2 Demarcación política 71
5.2.3 Características fisiográficas 71
5.2.4 Afluentes principales del rio Shullcas 72
5.3 Descripción de la zona de estudio 72
5.4 Clima 72
5.5 Precipitación 73
5.6 Parámetros de la subcuenca 74
5.7 Calculo de los caudales de diseño (Eventos extremos) 74
5.7.1 Registro de caudales históricos 75
5.7.2 Método de Gumbel 77
5.7.3 Método de Nash 80
5.7.4 Método de Lebediev 84
5.8 Granulometría (Geotecnia) 88
5.8.1 Extracción de la muestra 89
5.8.2 Ensayos de laboratorio 89
5.8.3 Dimensiones en planta y elevación del puente 91
5.9 Parámetros hidráulicos del cauce 92
5.9.1 Distribución de velocidades 92
5.9.2 Rugosidad del canal 93
5.9.3 Caudal de aforo 95
5.10 Modelación Hidráulica para la determinación
de la Socavación con HEC RAS 95
5.10.1 Data topográfica 95
5.10.2 Data sobre material de arrastre 98
5.10.3 Data sobre caudal de diseño 99
xi

5.10.4 Data hidráulica del puente 100


5.10.5 Data geométrica del puente 101
5.10.6 Resultados de la estimación de la socavación 103
5.10.6.1 Estimación de la probable socavación
actual en los pilares del Puente Huancas 107
5.11 Obras de protección y control de la socavación 110
5.11.1 Enrocado alrededor del pilar 111
5.11.1.1 Método de enrocado propuesto Hec-18 (1993) 111
5.11.1.2 Pantallas aguas arriba 113
5.11.1.3 Revestimiento del cauce 114
5.12 Obra de protección para control de la socavación en
los pilares del puente Huancas 115
5.12.1 Áreas para enrocado alrededor de los pilares 117
5.12.2 Costo para la implementación del enrocado 118

6. CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN DE RESULTADOS 122

6.1 Objetivo general: 122


6.2 Objetivo específico 1 123
6.3 Objetivo específico 2 124
6.4 Objetivo específico 3: 126

CONCLUSIONES 128

RECOMENDACIONES 129

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 130

ANEXOS 132
xii

INDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1:Periodos de retorno. 41

Tabla Nº 2:Periodo de retorno FHWA 42

Tabla Nº 3 :Factor de corrección por forma de pila Kf. 55

Tabla Nº 4:Factor de corrección por angulo de ataque de flujo KΦ. 55

Tabla Nº 5:Factor de corrección por lecho Kc. 55

Tabla Nº 6:Criterio granulométrico para adoptar Ka. HEC-18. (2001) 56

Tabla Nº 7:Subcuencas del rio Mantaro. 70

Tabla Nº 8:Temperatura media mensual subcuenca Shullcas. 73

Tabla Nº 9:Precipitacion media mensual subcuenca Shullcas. 73

Tabla Nº 10:Parametros de la subcuenca Shullcas. 74

Tabla Nº 11:Descargar medias mensuales del rio Shullcas. 76

Tabla Nº 12:Caudales para método de Gumbel. 79

Tabla Nº 13:Caudales para método de Nash. 83

Tabla Nº 14:Caudales para método de Levediev. 86

Tabla Nº 15:Valores de los caudales de diseño


para diferentes periodos de retorno 88

Tabla Nº 16:Granulometria 90

Tabla Nº 17:Coeficientes de rugosidad 94

Tabla Nº 18:Calculo de la rugosidad cauce principal 94

Tabla Nº 19:Calculo de la rugosidad zona de inundación 95


xiii

Tabla Nº 20:Caudal de aforo. 95

Tabla Nº 21:Parámetros material de arrastre 98

Tabla Nº 22:Datos hidrológicos 99

Tabla Nº 23:Relacion entre periodos de retorno y socavación 106

Tabla Nº 24:Relación total Caudal y Socavación 110

Tabla Nº 25:Calculo volumen de enrocado 117

Tabla Nº 26:Partidas para la determinación del costo directo del enrocado 118

Tabla Nº 27:Relacion entre magnitud de eventos


extremos y transporte de sedimento 125
xiv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1:Tipo de fallas en puentes 23

Figura Nº 2:Fallas en puentes (1997-1998). 23

Figura Nº 3:Puente colapsado Masma Chicche. 24

Figura Nº 4:Pilares del puente Huancas. 25

Figura Nº 5:Modelo numérico cauce fluvial. 32

Figura Nº 6:Energía entre dos secciones del lecho de un rio. 33

Figura Nº 7:Flujo bidimensional de agua. 34

Figura Nº 8:Manual de Puentes 36

Figura Nº 9:Socavacion local en pilar de puente. 37

Figura Nº 10:Esquema arrastre de partículas en lecho del rio. 38

Figura Nº 11:Secciones típicas del cauce de rio. 39

Figura Nº 12:Seccion transversal del cauce. 42

Figura Nº 13:Obras de prevención 44

Figura Nº 14:Protección en la base de puentes 46

Figura Nº 15:Geometría típica de pilar de puente. 48

Figura Nº 16:Geometría típica de pilar de puente. 49

Figura Nº 17:Socavacion local 49

Figura Nº 18:Parâmetros cálculo de socavación. 51

Figura Nº 19:Formas Típicas en planta del Pilar de Puentes. 54


xv

Figura Nº 20:Tope de cimentación por encima del lecho del rio. 58

Figura Nº 21:Tope de cimentación dentro del lecho. 59

Figura Nº 22:Tope de cimentación por debajo del lecho 59

Figura Nº 23:Subcuencas del rio Shullcas. 71

Figura Nº 24:Vista aérea puente Huancas. 72

Figura Nº 25:Variacion de caudal histórico para el mes de febrero 77

Figura Nº 26:Comparativa caudales de diseño. 88

Figura Nº 27:Lugar de extracción de la muestra 89

Figura Nº 28:Curva granulométrica 90

Figura Nº 29:Vista en planta puente Huancas. 91

Figura Nº 30:Vista en elevación puente Huancas 92

Figura Nº 31:a) Distribución de los esfuerzos cortantes;


b) Distribución de velocidades 93

Figura Nº 32:Superficie virtual generada (Rio Shullcas). 96

Figura Nº 33:Eje y alineamiento del rio Shullcas. 96

Figura Nº 34:Perfil longitudinal del rio Shullcas. 97

Figura Nº 35:Secciones transversales del eje del rio Shullcas 97

Figura Nº 36:Eje y secciones transversales en entorno Hec Ras 98

Figura Nº 37:Coeficiente de rugosidad (n) en entorno Hec Ras 99

Figura Nº 38:Caudales en entorno Hec Ras 100

Figura Nº 39:Pendiente del rio Shullcas en entorno Hec Ras 100


xvi

Figura Nº 40:Coordenadas de tablero del puente en entorno Hec Ras 101

Figura Nº 41:Tablero del puente en entorno Hec Ras 101

Figura Nº 42:Coordenadas del pilar del puente en entorno Hec Ras 102

Figura Nº 43:Pilar y tablero del puente en entorno Hec Ras 102

Figura Nº 44:Socavación para Tr=50 años 103

Figura Nº 45:Socavación para Tr=100 años 104

Figura Nº 46:Socavación para Tr=500 años 105

Figura Nº 47:Relacion entre periodos de retorno y socavación 106

Figura Nº 48:Socavacion nula para caudal de 15m3/s 108

Figura Nº 49:Socavacion para máximo caudal histórico 109

Figura Nº 50:Relacion total Caudal y Socavación 110

Figura Nº 51:Protección con enrocado 113

Figura Nº 52:Protección con muros pantallas 114

Figura Nº 53:Protección por revestimiento del cauce 115

Figura Nº 54:Área en planta para enrocado de los pilares 117

Figura Nº 55:Relacion magnitud de eventos extremos y


transporte de sedimento 125
xvii

RESUMEN

En la tesis denominada “Estimación de la Socavación mediante Modelación


Numérica, para Control de la Estabilidad de los Pilares del Puente Huancas en
Huancayo – 2017” se identificó el problema ¿Cuánto es la estimación de la
socavación mediante modelación numérica, para control de la estabilidad de los
pilares del puente Huancas en Huancayo - 2017?, el objetivo general es estimar la
socavación mediante modelación numérica, para el control de la estabilidad de los
pilares del puente Huancas en Huancayo – 2017 y la hipótesis que debe verificar es:
“La estimación de la socavación mediante modelación numérica servirá para un
mejor control de la estabilidad de los pilares del puente Huancas en Huancayo –
2017.”

El tipo de investigación es Aplicado, con un nivel de investigación Explicativo,


con un diseño No Experimental-Transeccional Descriptiva. Las técnicas que utilizar
serán las de análisis de documentos y la observación directa, los instrumentos a
utilizarse son los formatos de fichas guías, formatos de registros de información y
fotografías. La población está conformada por 5 puentes ubicados en el curso del rio
Shullcas de la ciudad de Huancayo, la muestra es no probabilística y dirigida, se
tomó de acuerdo con los intereses del investigador y esta muestra está constituida
por el puente Huancas ubicado en el rio Shullcas

La conclusión principal es que con la socavación mediante modelación


numérica para el control de la estabilidad de los pilares del puente huancas que,
para periodos de retorno de 50, 100, 500 años es de 0.97 m, 0.77 m, 0.59 m, se
logrará un mejor control de la estabilidad de los pilares del puente Huancas en
Huancayo.

Palabras claves: Modelación numérica, control de estabilidad, estabilidad de


pilares.
xviii

ABSTRACT

In the thesis entitled "Estimation of the undermining by numerical


modeling, to Control the stability of the pillars of the Huancas Bridge in Huancayo
– 2017" The problem was identified how much is the estimation of the undermining
by numerical modeling, for Control of the stability of the pillars of the Huancas
Bridge in Huancayo-2017?, the general objective is to estimate the undermining by
numerical modeling, to control the stability of the pillars of the Huancas Bridge in
Huancayo – 2017 and the hypothesis that should Verify is: "The estimation of the
undermining by numerical modeling will serve to better control the stability of the
pillars of the Huancas Bridge in Huancayo – 2017."

The type of research is applied, with a level of explanatory research, with a


non-Experimental design-transectional descriptive. The techniques to be used will
be the analysis of documents and the direct observation, the instruments to be used
are the formats of guide sheets, formats of records of information and photographs.
The population is made up of 5 bridges located in the course of the Rio Shullcas of
the city of Huancayo, the sample is non-probabilistic and directed, was taken
according to the interests of the investigator and this sample is constituted by the
Huancas Bridge located in the river Shullcas.

The main conclusion is that with the undermining by numerical modeling to


control the stability of the pillars of the Huancas bridge that, for return periods of
50, 100, 500 years is 0.97 m, 0.77 m, 0.59 m, will achieve better control of the
Stability of the pillars of the Huancas bridge in Huancayo.

Key words: Numerical modeling, stability control, pillar stability.


xix

INTRODUCCIÓN

Uno de los principales problemas que se presentan en los puentes es el problema


de la socavación, la cual es causante de la perdida de la estabilidad de los pilares y
los estribos que son los elementos estructurales que transmiten la carga de la
plataforma del puente al suelo de apoyo.

El proceso de socavación es un problema bastante complejo y que hasta la fecha


no encuentra soluciones definitivas sobre el mismo, todos los esfuerzos se han
desarrollado en post de estimar la profundidad de socavación que produce el flujo de
agua por interacción con las estructuras que se encuentran en su cauce tal como lo
son los pilares del puente. En el mundo larga es la lista de puentes que se han visto
afectados por los fenómenos de socavación que se producen en ellos, ocasionando la
pérdida de su estabilidad y hasta el colapso de las mismas, trayendo consigo grandes
pérdidas de vidas humanas, perdidas económicas, perdidas sociales, etc.

Nuestro país el Perú también se ha visto afectado por los efectos de la


socavación en sus puentes debidos, a los grandes caudales producidos por los
fenómenos climatológicos sobre todo en el Norte del país.

Nuestra región también se vio afectada por las grandes avenidas producidas por
los eventos climatológicos extremos tales como En diciembre de 2013 el Puente
Juan Velasco que une los distritos de Pichanaki, Satipo y Perené, fue declarado en
emergencia por las fuertes precipitaciones que se produjeron ese año en la selva, en
el distrito huancaíno de Pariahuanca en 2011 se produjo el colapso del puente
Lampa tras intensas lluvias por 3 días, trajo consigo el aumento de caudal y el
desborde de los ríos Huancas y Yuraccyacu. Apenas hace un año atrás (2016) en los
distritos locales de Masma Chicche y Molinos de la provincia de Jauja tres puentes
colapsaron debido a las fuertes lluvias que trajeron consigo el incremento del caudal
del rio Yacus, de la misma manera en el distrito de Chupuro, provincia de
Huancayo, se alerta un posible colapso del puente Chupuro debido al debilitamiento
de sus bases por el incremento del río Mantaro.

Es esta realidad que motivo el estudio de la socavación mediante modelos


numéricos en el puente Huancas que Cruza el rio Shullcas, pues de esta manera se
xx

podrá estimar la socavación que tiene lugar en los pilares de este, con los resultados
obtenidos se podrán plantear obras de control para minimizar el efecto de la erosión
sobre los pilares del puente y prevenir su desestabilización.

El objetivo principal planteado en esta investigación es estimar la socavación


mediante modelación numérica, para el control de la estabilidad de los pilares del
puente Huancas en Huancayo - 2017, cuya hipótesis es que la estimación de la
socavación mediante modelación numérica servirá para un mejor control de la
estabilidad de los pilares del puente Huancas en Huancayo – 2017.

Nuestro estudio tuvo como resultados profundidades de socavación de 0.97m,


0.77m y 0.59m; para los diferentes periodos de retorno adoptados, estos resultados
nos llevan a la conclusión de que la estimación de la socavación mediante
modelación numérica servirá para un mejor control de la estabilidad de los pilares,
pues esta nos permitió determinar una profundidad de socavación en el rango de
baja a mediana para minimizar los efectos de la socavación en los pilares del puente
Huancas.

En el capítulo 1 se hace mención al planteamiento del problema, donde se


acotan puntos tales como los problemas de investigación, los objetivos de
investigación, las delimitaciones, la justificación.

En el capítulo 2 se hace mención de los antecedentes nacionales e


internacionales de la investigación y a todo lo que respecta a consideraciones
teóricas que explican claramente todos los aspectos relacionados a la modelación
numérica y a la estimación de la socavación.

En el capítulo 3 se hace mención a las hipótesis y variables de la investigación.

En el capítulo 4 se desarrolla el marco metodológico

En el capítulo 5 se desarrollan los resultados de toda la metodología de la


modelación numérica y la estimación de la socavación en los pilares del puente
Huancas que cruza el rio Shullcas.
xxi

En el capítulo 6 se realiza a discusión de resultados.

Finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones.


22

1. CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

En un estudio realizado, sobre el tipo de fallas ocurridos en 143 puentes en el mundo


obtuvo como uno de sus resultados más concluyentes que el 49% de las fallas (70
puentes) tuvieron su origen en las grandes descargas presentadas, esto relacionados a
eventos extremos (caudales atípicos) de lluvias. Otra referencia bastante importante
publicada por la American Association of State Highway and Transportation Officials
(AASHTO), asevera que la mayor parte de los puentes que han fallado en los estados
Unidos y en el mundo, ha sido debido a la socavación. Asimismo, se estudiaron 1000, de
los 600 000 puentes existentes en Estados Unidos, que habían fallado a lo largo de un
periodo de 30 años y encontraron que el 60% de las fallas se originó por problemas de
socavación. Posteriormente se estudiaron 500 fallas ocurridas entre 1989 y el 2000 en
500 puentes de los Estados Unidos y encontraron que el 53% se debió a las avenidas y a
la socavación. En Colombia realizaron estudios sobre fallas de puentes para los periodos
1996-1997 y 2001-2002 y encontraron que alrededor del 73% de las fallas se debió a
erosión fluvial. Según (Rocha F. A; 2013).

La figura siguiente muestra de manera esquemática el número de puentes que han


fallado debido a un tipo específico de falla.
23

Corrosion 1

Fatiga de Materiales 4

Viento 4

Diseño Inadecuado 5

Sismos 11

Construccion 12

Sobrecarga de Impacto de Embarcaciones 14

Materiales Defectuosos 22

Avenidas 70

Figura Nº 1:Tipo de fallas en puentes


Fuente: Erosión en pilares y estribos de puentes (Rocha F. A)

Nuestra realidad nacional tampoco es ajena a este tipo de situaciones pues nuestro país
sufre de un fenómeno que es recurrente el cual es llamado fenómeno del niño, el cual
causa significativos caudales y estas a la vez son causantes de la mayor parte de los
daños a los puentes entre las referencias obtenidas podemos mencionar que entre los años
82-83 resultaron entre afectados y destruidos 55 puentes, en los años 97-98 hubieron 58
puentes destruidos y 28 afectados y en el último fenómeno del niño en el presente año
deja una cifra de 242 puentes destruidos. Según (MTC – 2009).

Figura Nº 2:Fallas en puentes (1997-1998).


Fuente: Ministerio de transporte y comunicaciones (MTC)
24

En el año 2013 el Puente Juan Velasco que une los distritos de Pichanaki, Satipo y
Perené, fue declarado en emergencia por las fuertes precipitaciones que se produjeron ese
año en la selva Central pues su peligro de colapso era claramente apreciable, en el distrito
de Pariahuanca en 2011 se produjo el colapso del puente Lampa tras intensas lluvias por
3 días, trajo consigo el aumento de caudal y el desborde de los ríos Huancas.

En el año 2016 en los distritos locales de Masma, Chicche y Molinos de la provincia


de Jauja tres puentes colapsaron debido a las fuertes lluvias que trajeron consigo el
incremento del caudal del rio Yacus, de la misma manera en el distrito de Chupuro,
provincia de Huancayo, se alertó un posible colapso del puente Chupuro debido al
debilitamiento de sus bases por el incremento del río Mantaro. (Correo, febrero 2016)

Figura Nº 3:Puente colapsado Masma Chicche.


Fuente: Diario Correo

El río Shullcas el hecho de tener sus nacientes en las cercanías del nevado de
Huaytapallana, hace que los caudales bases, sean significativos, por otro lado el puente
Huancas es una principal vía que une los distritos de Huancayo y El Tambo, sin embargo
el puente Huancas, ubicado en el Jr. Huancas se hallaba prácticamente olvidado por las
autoridades, siendo uno de los principales problemas el deterioro de la infraestructura
hacia el año 2013, por lo cual hasta la fecha no se han realizado las labores que se
necesitan para su prevención en riesgo de socavación, No existen documentos legales
acerca del estudio de socavación a través de modelos numéricos que nos darían una idea
bastante próxima de características de este rio que influyen en la socavación de sus
pilares y por ende afectan su estabilidad , factores como el transporte de sedimentos, la
Magnitud de eventos extremos , características de la morfología del rio como lo son sus
25

secciones transversales en el área de influencia del puente , permitirían realizar


estimaciones y proyecciones de las obras de control y prevención que asegurarían la
continuidad de la vida útil del puente. Como se puede ver la socavación en este puente es
un factor que no se ha tomado en cuenta en las labores de mantenimiento. Según (Diario
Correo-2013)

Figura Nº 4:Pilares del puente Huancas.


Fuente: Elaboración Propia.

Por lo expuesto, se hace de vital importancia realizar estudios y estimaciones de


socavación mediante modelación numérica de los pilares del Puente Huancas, bajo la
perspectiva de eventos extremos (caudales atípicos) de avenidas máximas a fin estimar la
profundidad de socavación y poder proyectar una obra de control para la estabilidad de los
pilares asegurando la vida útil del puente Huancas en Huancayo.

1.2 Formulación y sistematización del problema

1.2.1 Problema general

¿Cuánto es la estimación de la socavación mediante modelación numérica, para


control de la estabilidad de los pilares del puente Huancas en Huancayo - 2017?

1.2.2 Problemas específicos

a.- ¿Cuánto es la magnitud de los eventos extremos (caudales atípicos) para el


control de la estabilidad de los pilares del puente Huancas en Huancayo –
2017?
b.- ¿Cómo es la relación entre la magnitud de los eventos extremos y el transporte
de sedimento para el control de la estabilidad de los pilares del puente
Huancas en Huancayo - 2017?
c.- ¿Cuál es la obra de protección a proyectar para el control de la estabilidad del
puente Huancas en Huancayo - 2017?
26

1.3 Delimitación de la investigación

1.3.1 Espacial

Este proyecto será desarrollado en el departamento de Junín, provincia de


Huancayo-Distrito el Tambo.

1.3.2 Temporal

El desarrollo del presente proyecto de investigación se llevará a cabo durante los


meses de septiembre (revisión bibliográfica), octubre (propuesta de planteamiento
del problema), noviembre (levantamiento topográfico y ensayos de laboratorio),
Diciembre (procesamiento de datos de campo, obtención de resultados finales y
conclusiones).

1.4 Justificación

1.4.1 Justificación practica:

La tesis permitirá aportar soluciones sencillas y eficaces basadas en la estimación


de socavación mediante modelación numérica derivado de los análisis para la
proyección de la obra de control y protección sobre los pilares del puente Huancas.

1.4.2 Justificación metodológica:

Se hizo uso de tablas, estadística, cálculos propios para la toma y procesamiento de


datos que servirán de base para otras investigaciones.

1.5 Limitaciones:

1.5.1 Técnica

No se pudo tener acceso a las memorias de cálculo ni a los planos estructurales,


debido a que la Municipalidad Provincial de Huancayo no pudo brindarnos esa
información requerida.
27

1.5.2 Económica

No se utilizó el correntómetro para la determinación de la velocidad de flujo en


la sección del río, utilizando las dimensiones de las secciones y la fórmula de
Manning

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

Estimar la socavación mediante modelación numérica, para el control de la


estabilidad de los pilares del puente Huancas en Huancayo - 2017.

1.6.2 Objetivos específicos

a.- Calcular la magnitud de los eventos extremos (caudales atípicos) para el control
de la estabilidad de los pilares del puente Huancas en Huancayo – 2017

b.- Evaluar la relación entre la magnitud de los eventos extremos y el transporte de


sedimento para el control de la estabilidad de los pilares del puente Huancas en
Huancayo – 2017

c.- Determinar la obra de protección a proyectar para el control de la estabilidad


del puente Huancas en Huancayo - 2017
28

2. CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Se ha evaluado investigaciones semejantes, que contengan como mínimo una de las


variables de estudio, las cuales a continuación mencionaremos:

2.1.1 Antecedentes internacionales

Santiago C. M, (2007). En su tesis de grado titulada “Hidráulica de ríos


socavación en ríos, puentes y carreteras”. Escuela Politécnico Nacional de México
D.F. En este trabajo se llegó a las siguientes conclusiones:

1. Promover la recopilación de información sobre socavación en los distintos tipos


de estructuras viales particularmente en mediciones a escala real

2. Calibrar procedimientos y criterios para el diseño hidráulico de las obras


fluviales

3. Tener en cuenta los principales factores que actúan en la generación de los


caudales sólidos y líquidos que llegan a los cauces naturales y son transportados
por ellos los cuales están relacionados con las características de las lluvias y de
la cuenca, la erosión pluvial y la dinámica de cauces.
29

Bladé E, Sanchez P, (2009). En el texto “Modelación numérica en ríos en


régimen permanente y variable”. Universidad Politécnica de Cataluña en
Barcelona-España. En este trabajo se llegó a las siguientes conclusiones:

1. Los fundamentos teóricos científicos sobre los regímenes de agua a lamina libre,
son modeladas de manera bastante eficiente a través del software Hec-Ras. Estos
regímenes pueden simular muy bien el discurrir de un rio.

2. Los resultados son validados a través de metodologías aprobadas. Se abordan los


esquemas numéricos que permiten resolver los sistemas de ecuaciones de flujo
variable.

3. La modelación numérica aborda el régimen variable, es detallado los cambios en


los regímenes e inestabilidades numéricas a fin de que el modelo pueda
conseguir una simulación adecuada dentro de las limitaciones y prestaciones del
modelo.

Aguado S. A, (2012). En su tesis de grado “Estimación de la socavación en


puentes para su uso en el cálculo del riesgo físico”. Universidad Nacional
Autónoma de México en Ciudad Universitaria México. En este trabajo se llegó a
las siguientes conclusiones:

1. Hace referencia a la importancia de contar con información hidrométrica y


geotécnica lo más completa y relevante, a fin de evitar las dispersiones por
suposición de datos.

2. Se tiene que hacer hincapié en que si se tuvieran más registros de socavación en


diferentes puentes del país, estos resultados pudieran aún ser más cercanos a la
realidad y se podría determinar cuál de las dos expresiones utilizadas es más
confiable, ya que en esta tesis sólo se cuenta con tres diferentes puentes y de
éstos se tienen los perfiles años antes y perfiles actuales, la suposición que se
hace es comparando los dos perfiles de cada puente, pues tampoco se conoce el
verdadero valor de la socavación.

3. Para poder disminuir la velocidad en el flujo es posible colocar elementos aguas


arriba del puente, así al disminuir la velocidad en el flujo disminuye el arrastre
de materiales, estos elementos se pueden colocar en la línea de las pilas y hace
que se genere la socavación aguas arriba y no en donde se encuentra el puente.
30

2.1.2 Antecedentes Nacionales

Gómez C. L, (2010). En su tesis de grado “Socavación alrededor de pilares


de puentes en lechos granulares no cohesivos”. Sección de post grado de la
Universidad Nacional de Ingeniería en Lima-Perú. En este trabajo se llegó a las
siguientes conclusiones

1. En todos los ensayos se observó que existe acumulación de material aguas abajo
inmediatamente después de la fosa de erosión, acumulación de material no
permanecía alineada y estática, sino acomodaba hacia un lado y luego de un
periodo de tiempo cambiaba de ubicación hacia el otro, aparentemente debido a
que el flujo tiene tendencia a la sinuosidad, también para los pilares alineados
con el flujo la erosión a ambos lados del pilar es fluctuante y generalmente no
tenían la misma profundidad en un instante.

2. En los ensayos con granulometría gruesa era más evidente el fenómeno de


acorazamiento en la fosa de erosión, donde se pudo observar, a través de la
pared transparente del canal de prueba, que debajo de la capa acorazada existía
movimiento de material más fino.

3. En cuanto al proceso de acorazamiento, tanto en la fosa de erosión como en el


lecho del cauce en general, éste era intermitente, es decir, existían intervalos de
tiempo en los cuales el lecho estaba acorazado y repentinamente esta coraza,
constituida por los granos más gruesos, era arrastrada por la corriente y en este
instante se iniciaba un proceso de erosión acelerada hasta que el lecho lograba
un nuevo acorazamiento.

Venegas E. Z, (2011). En su tesis de grado “Socavación al pie de estribos


de puentes en lechos no cohesivos”. Sección de post grado de la Universidad
Nacional de Ingeniería en Lima Perú. En este trabajo se llegó a las siguientes
conclusiones

El programa HEC-RAS permite al usuario seleccionar la ecuación de Hire o


Froehlich para calcular la profundidad de socavación al pie de estribos de
puentes, o por defecto el programa selecciona automáticamente teniendo en
cuenta los valores de la relación Longitud de estribo entre tirante de flujo (L/Y).
Cuando L/Y es mayor que 25, el programa selecciona automáticamente la
31

ecuación de Hire y cuando el valor de L/Y es menor o igual que 25, selecciona la
ecuación de Froehlich. De los ejemplos de aplicación, se concluye que los
valores de profundidad de socavación calculados con la ecuación de Froehlich
arrojan profundidades hasta 50% mayores.

Rocha F. A, (2013). En su texto “Erosión en pilares y puentes” trabajo


presentado al IV congreso internacional de la construcción-ICG, Lima-Perú. En
este trabajo se llegó a las siguientes conclusiones:

1. El mayor porcentaje de fallas producidas en los puentes en el mundo es debido a


la socavación que se presenta en los estribos y los pilares de estos.

2. Así también refiere los aspectos hidráulicos más importante al momento de


concebir un diseño de un puente y su interacción con el rio entre ellos podemos
nombrar a determinar el tipo de rio del que se trata, la avenida máxima de diseño
que traerá ese rio, el lugar donde se ubicara el puente, la alineación del puente
respecto a la corriente. En el cálculo de la profundidad de socavación de los
puentes menciona fórmulas de calcularlas en función de diferentes parámetros
como los son la geometría del puente, las condiciones de flujo. Así como las
medidas de protección que serían necesarias a fin de proteger su estructura.

2.2 Marco conceptual

2.2.1 Modelación numérica

En los últimos años el extraordinario incremento en las capacidades de cálculo


de las computadoras, así como la mejora en los algoritmos computacionales ha
llevado a un importante desarrollo de modelos numéricos de simulación de flujo
superficial. Según (Vásquez O. J; 2007).

Es una Técnica que se fundamenta en el cálculo numérico que pretende evaluar


la dinámica de un medio natural, simulándose a través de paquetes de cálculo
computacionales las condiciones físicas del mismo, dando lugar a la evaluación de
alternativas preventivas y correctivas. Al representar la naturaleza de la corriente
fluvial se tiene como objetivo el obtener las variables de estudio como lo son
velocidades, tirantes, caudales, entre otras a través de la resolución de ecuaciones
32

mediante métodos numéricos, estas ecuaciones reflejan el comportamiento del agua


en el rio bajo una serie de simplificaciones de estado

Figura Nº 5:Modelo numérico cauce fluvial.


Fuente: US ARMY. (2010). HEC RAS.

2.2.1.1 Modelos numéricos unidimensionales


En los modelos unidimensionales (1D) se asume que una de las
dimensiones prevalece sobre las otras dos. Esta dimensión es la longitudinal
a lo largo del eje del río o canal. (Vásquez O. J; 2007).

Se considera la variación en una sola dimensión a lo largo del eje del


río o canal teniendo como característica que el flujo de agua es
perpendicular a la sección transversal, la modelación se realiza para tramos
largos como en ríos o canales.

En este modelo la ecuación fundamental es la mítica ecuación de la


energía o también llamada la ecuación de Bernoulli.

Teniendo de esta manera la ecuación:


33

Donde:

z = Cota del fondo de cauce.

y = Tirante de agua.

v = Velocidad media de la corriente.

g = Aceleración de la gravedad.

α = Coeficiente de Coriolis.

I= pendiente motriz en el tramo entre las secciones 1 y 2.

λ = Coeficientes de pérdidas localizadas.

∆H = Pérdidas por estrechamiento o ensanchamiento del cauce.

Figura Nº 6:Energía entre dos secciones del lecho de un rio.


Fuente: Grupo GIAMA. E.T.S.

2.2.1.2 Modelos numéricos bidimensionales


Estos modelos son especialmente útiles en flujos muy extendidos
(como estuarios, lagos, etc.) donde la variación vertical de velocidad es
pequeña, por eso suelen llamarse modelos de aguas someras o poco
profundas. Según (Vásquez O. J; 2007).
34

Los modelos bidimensionales son utilizados fundamentalmente


cuando la geometría unidimensional del curso de agua se pierde, es en este
caso cuando se dejan de cumplir las hipótesis básicas del modelado
hidráulico en una dimensión 1D, entre las principales causas por las cuales
el modelo en 1D, deja de ser aplicable es que la velocidad de flujo ya no es
uniforme, la dirección del flujo deja de ser perpendicular a la sección, entre
otras.

Característica:

 En una sección transversal del cauce se pueden presentar flujos


en distintas direcciones, por ende, son capaces de generar
vórtices.

Modelación:

 Modelamiento en flujos extendidos como en lagos, estuarios.

Figura Nº 7:Flujo bidimensional de agua.


Fuente: US ARMY. (2010). HEC RAS

2.2.2 Hec - Ras (Hydrologic Engineering Center-River Analysis System)

HEC – RAS (Hydrologic Engineering Center’s – River Analysis System), es


un programa con el que se calculan perfiles del flujo, bajo la hipótesis del flujo
unidimensional; los módulos que integran al programa permiten calcular perfiles
35

del flujo en régimen permanente, no permanente, transporte de sedimentos o fondo


móvil, así como el análisis de calidad del agua. Según Bustos M, (2011).

Este sistema es un modelo numérico que ha sido desarrollado para simular la


dinámica de flujos en ríos o canales haciendo posible el realizar los cálculos
referentes a la superficie de flujo de agua y el Transporte de Sedimentos.

El programa fue desarrollado por el Departamento de Defensa de EE. UU.

a) Aplicación

Modelación hidráulica de cauces abiertos, ríos y canales.

b) Ventajas

 Es una aplicación gratuita con una gran potencia de los cálculos de análisis
sobre los flujos de agua en cauces abiertos

 El software no presenta dificultad al utilizarse pues permite el cálculo en


longitudes extensas como en kilómetros.

c) Limitaciones

 Pudiéndose solo simular cauces con pendientes longitudinales inferiores de


10º (Sₒ<0.10),

d) Datos de Entrada para socavación de pilar

 Data topográfica (Secciones transversales).

 Data sobre material de arrastre.

 Data sobre caudal de diseño.

 Data hidráulica del puente (Pendientes).

 Data geométrica del puente.

El software Hec-Ras es un programa informático que maneja un gran paquete de datos


de características teóricas y empíricas, este pues goza de gran aceptación entre la
comunidad ingenieril de nuestro medio, tal es así que el M.T.C (Ministerio de transportes
y comunicaciones). A través del Manual de Puentes recomienda su uso.
36

Figura Nº 8:Manual de Puentes


Fuente: Elaboración propia

2.2.3 Socavación

Remoción de material del lecho de un cauce debido a la acción turbulenta del


flujo de agua dependiendo de características:

 Geometría del cauce (pendiente longitudinal, sección transversal)

 Caudal

 Rugosidad

 Distribución granulométrica de material de fondo

Existen diversos tipos de socavación a continuación se presentan las más


generales:

2.2.3.1 Socavación general


La socavación general es un fenómeno que se da cuando al
presentarse una creciente del río aumenta la capacidad de arrastrar y
transportar material de fondo, generándose una profundidad o altura de
37

socavación a lo largo de todo el cauce sin importar la existencia del puente u


otra estructura ajena al cauce del rio.

2.2.3.2 Socavación local


Este fenómeno se presenta cuando en el cauce natural del curso de
agua existe un obstáculo en la trayectoria del flujo, en el caso de puentes se
presentan los pilares y los estribos los cuales inducen la formación de
vórtices (turbulencia, remolino) que provocan el arrastre y como
consecuencia de este la disminución de material de fondo de lecho de rio,
únicamente alrededor de los pilares o estribos.

Analíticamente este proceso se desarrolla por que la presencia de


obstáculos así como lo son los estribos y los pilares de los puentes hacen
que las líneas de flujo cambien de dirección provocando los llamados
vórtices que son la causa principal de la erosión local alrededor de dichos
elementos , la consecuencia de este fenómeno es que al ser removido el
material que rodea a los elementos del puente que interaccionan con el rio,
estos vórtices hacen que la cimentación sea expuesta provocando la
desestabilización del mismo.

Los factores que influyen en la socavación local son:

 Geometría del cauce.

 Caudal.

 Rugosidad.

 Distribución granulométrica.

 Geometría del pilar.

Figura Nº 9:Socavacion local en pilar de puente.


Fuente: Santiago C. M. (2007) UNAM-México
38

2.2.3.3 Transporte de sedimentos


Cuando hay partículas de tamaño mayores puede producirse, para un
cierto caudal, el acorazamiento del lecho por el transporte de sedimento, lo
que implicaría la disminución de la socavación. Esto fue considerado en la
fórmula de Colorado State University (CSU). Según (Rocha F. A; 2013).

En general se trata de un proceso natural donde los sedimentos de


fondo y en suspensión son transportados por la corriente de agua

En cualquier lugar geométrico del cauce del río, el material que


proviene de aguas arriba principalmente material arenoso o pequeñas rocas
que por lo general pueden seguir siendo arrastradas por la corriente,
pudiéndose presentar también que cuando no hay suficiente capacidad de
arrastre da lugar a que las partículas se depositen o acorasen.

Figura Nº 10:Esquema arrastre de partículas en lecho del rio.


Fuente: Santiago C. M. (2007) UNAM-México

2.2.3.4 Sección transversal y pendiente del cauce


La forma y el ancho de la sección transversal del cauce constituye un
parámetro que se toma en cuenta a la hora de cuantificar la socavación que
podría producirse por tal efecto, existe una relación bastante marcada entre
la pendiente del cauce, las secciones transversales y la socavación producto
de los efectos hidrodinámicos del lecho fluvial. Según (Rocha F. A; 2013).

a) Sección transversal:
39

Área perpendicular al eje del rio, generalmente definida por una sección
paralela a un eje de corte, como se muestra en la figura 10 las secciones
de corte perpendiculares al eje del rio son A, B y C.

b) Pendiente de cauce:

Es la diferencia de altura de dos extremos del rio por unidad de longitud


del eje del rio. Por lo general en los ríos de nuestra región estas
pendientes son pequeñas.

Generalmente una pendiente mayor del eje del río aunada a una
sección transversal reducida producirá una mayor velocidad del flujo por
lo tanto ocasiona mayor socavación producto del arrastre de sedimentos
por la corriente.

Figura Nº 11:Secciones típicas del cauce de rio.


Fuente: Universidad del Cauca.

Las variables tales como Caudal, velocidad y área de la sección


transversal se encuentran relacionadas entre sí así pues lo demuestra en la
siguiente ecuación denominada ecuación de la continuidad:

Donde:

Q = Caudal.

A = Área de la sección transversal del cauce.

V = Velocidad del flujo de agua.


40

2.2.4 Eventos extremos

La magnitud de eventos extremos (caudales atípicos) es sin duda un factor


preponderante en el desarrollo y formación de los distintos tipos de socavación que
se pueden dar en los pilares y estribos de los puentes. Según (Rocha F. A; 2013).

Los eventos extremos (caudales atípicos) son aquellos que no son típicos se
presentan rara vez, y cuyas magnitudes son estimadas a efecto de diseño de
estructuras u obras hidráulicas por métodos probabilísticos o determinísticos.

Los eventos extremos (caudales atípicos) están relacionados directamente a los


eventos climatológicos de carácter extraordinario como lo son las precipitaciones
de lluvia en nuestra región, uno de los principales factores por lo cual se presentan
estos fenómenos climatológicos es el cambio climático y nuestra región no se
encuentra exenta de este fenómeno mundial. El Perú tiene 28 de los 34 climas
existentes en el mundo, lo cual dificulta la prevención climática y con ello la
capacidad de prevención en materia de precipitaciones.

2.2.5 Avenidas máximas de diseño

La selección de la Avenida máxima de diseño implica la aceptación de un


riesgo y, por consiguiente, de una falla. Según (Rocha F. A; 2013).

Es la crecida de caudal de un rio provocadas por la ocurrencia de


precipitaciones significativas a lo largo de todas o algunas partes alimentadoras o
principales del rio, la ocurrencia de este tipo de fenómenos solo se puede
describirse o estimarse en base a procesos probabilísticos.

La razón primordial del estudio de este tipo de sucesos es fundamental para el


dimensionamiento y diseño hidráulico de las obras de protección o control.

En el proceso de planeamiento, análisis y diseño en todo lo que concierne al


aspecto hidráulico de un puente la selección de las avenidas máximas para diseño
es una decisión importantísima, la cual es responsabilidad directa del jefe del
proyecto que coordina con los especialistas en otras áreas que atañen al proceso.

Las avenidas máximas de diseño están relacionadas de forma inherente a


parámetros hidrológicos tales como.
41

2.2.5.1 Descarga media mensual


Según SENAMHI (2013). Esta es el promedio aritmético de los
caudales medios diarios medidos a lo largo de un mes en específico.

Para la realización de nuestro estudio se recolecto información del


ANA (Autoridad Nacional del Agua) de los registros de descargas medios
mensuales del río Shullcas.

2.2.5.2 Periodo de retorno


Es una variable probabilística en la cual este queda definido como el
intervalo de tiempo (generalmente años), en el cual un evento atípico es
igualado o superado.

La selección de período de retorno por lo general implica procesos


estadísticos como se verá más adelante, es uno de los parámetros más
significativos al momento de concebir una obra pues este nos da el valor de
la magnitud del evento extremo que vaya a soportar la estructura, la
selección del periodo de retorno para obras hidráulicas depende de la
importancia de la misma.

Tabla Nº 1:Periodos de retorno.


TIPO DE ESTRUCTURA Periodo de retorno (Años)

Puentes sobre carreteras importantes,


donde puede haber daños por inundación 50 a 100
o la falla del puente por socavación

Puentes o alcantarillas para carreteras


25
consideradas de menor importancia

Alcantarillas para caminos de segundo


5 a 10
orden
Fuente: Universidad del Cauca
42

Tabla Nº 2:Periodo de retorno FHWA

FALLA DE Periodo de retorno (Años)


ESTRUCTURA

La gran mayoría En el año 1998 a raíz de los


parte de las fallas en los problemas de Socavación la FHWA
puentes del mundo se le (administración federal de carreteras) de
atribuye a los procesos de los Estados Unidos sugiere periodos de
socavación (Richardson, retorno de:
1999)  500 años.

Fuente: Administración general de carreteras EEUU ( FHWA)

2.2.5.3 Estimación de la avenida máxima de escurrimiento


La disponibilidad de los registros históricos hidrométricos es un factor
predominante y esencial para una buena estimación de la máxima avenida
de diseño. Entre los principales métodos para el desarrollo de la estimación
tenemos los siguientes métodos:

a) Método de las huellas máximas

Este método se utiliza para estimar el gasto máximo que se


presentó durante una avenida reciente. Según Martínez M, (2007).

Para el desarrollo de este método se necesita contar con la


información topográfica del cauce es decir las secciones
transversales del cauce, la pendiente del cauce y la altura de la huella
máxima o nivel de la marca de agua máxima altura.

Figura Nº 12:Seccion transversal del cauce.


Fuente: Universidad del Cauca.
43

Con la fórmula de Manning podremos calcular la velocidad promedio


del cauce, así tenemos que:

Donde:

Q = Caudal (m3/s).

R = Radio hidráulico (m).

S= Pendiente de la línea de energía específica.

n = Coeficiente de rugosidad de Manning.

2.2.5.4 Duración de las avenidas máximas


Los efectos del tiempo son complicados de incorporar porque ningún
parámetro de escala de tiempo adecuada está disponible para la socavación
local Según (Gómez C. L, 2010).

Por tal razón todos los métodos o maneras encontradas en la literatura


son limitadas al tratar predecir alturas socavadas menores que pueden
presentarse si, por ejemplo, si el tiempo que dura la avenida de diseño es
más pequeña que la que sería necesario para lograr alcanzar o desarrollar
una “profundidad de socavación de equilibrio”. Esta limitación es más seria
bajo condiciones de “agua limpia”, que pueden ocurrir en cimentaciones de
puentes en área de inundación.

2.2.5.5 Estabilidad de los pilares


El problema de la socavación afecta la estabilidad de los pilares y
estribos lo que conllevaría al fallo de la estructura. Según (Muñoz D. E.,
2012).

La estabilidad de los pilares de una estructura como lo son los puentes


se ven directamente afectados por la remoción del material de fondo, es
decir el material donde se apoya la base del pilar (Cimentación) es removida
por causa de la corriente de agua que genera una fuerza tractiva de arrastre
de partículas en otras ocasiones es producto de la formación de vórtices
(Socavación Local).
44

2.2.6 Costos

De manera general se podrían agrupar en dos grandes grupos tal como se


mostrará más adelante. Según (Muñoz D. E., 2012).

La magnitud de los costos es bastante variable pues estos dependen de muchos


factores o la combinación de estos, entre algunos factores que podemos mencionar
se encuentran el tipo de puente, el tamaño del puente, el tipo de deficiencia que
presenta, entre otras.

2.2.6.1 Costos de prevención


Los gastos o costos al inicio del proyecto se toman como una primera
aproximación de los resultados de las inspecciones y la cuantificación o
sugerencias que se realizan en materia de las actividades de mantenimiento,
preservación, reparación y rehabilitación. Para sistemas de control más
detallados y siempre que se cuente con la gama de recursos necesarios se
toma decisiones de intervención económica con base a estudios detallados y
especializados que se adelanten a las operaciones de infraestructura, con el
objetivo de estimar con un menor grado de incertidumbre los gastos en los
que se van a incurrir para la rehabilitación, reparación y/o mantenimiento de
las estructuras.

Figura Nº 13:Obras de prevención


Fuente: MTC.
45

2.2.6.2 Costos de reparación


Los sistemas de administración de puentes buscan disminuir la
probabilidad de falla o interrupción del servicio debido a daños en la
estructura del puente o sus elementos ya sean funcionales o estructurales.
Según (Austroads, 2002).

Con la puesta en marcha de obras de reparación y rehabilitación de


las estructuras se busca lograr la funcionalidad mediante la cual se
minimizan los retrasos en el tráfico, Seguridad: Seguros para el uso previsto,
también la parte estética para mantener una apariencia aceptable, la
sostenibilidad para no acumular las reparaciones y la carga de trabajo se
mantiene en un nivel manejable finalmente lograr mantenimiento
económico la cual está basada en el análisis de los costos del ciclo de vida.

2.2.6.3 Obras de control y protección


En los pilares de los puentes se hace indispensable las inspecciones y
medidas de control periódicas y eventuales, luego de eventos
hidrometeorológicos extraordinarios. Según (Muñoz D. E., 2012).

En el mundo el problema de la socavación ha afectado la estabilidad


de la infraestructura de los puentes , lo que ha producido algunos colapsos,
otros se conservan es decir no fallan esto en virtud de medidas de protección
,control y rehabilitación las cuales fueron priorizadas y ejecutadas, por
ejemplo en Estados Unidos se han ejecutado en sus puentes obras de
protección o control consistentes en enrocamiento (En pilas, estribos,
terraplenes, etc.), labores de monitoreo, gaviones, construcción de
espigones, entre otros. Como se ha visto en los estudios, es difícil estimar
con precisión o exactitud la profundidad socavada que se a causa de la
profunda interacción entre los elementos del puente y el río, para tal efecto
habría que considerar los valores de coeficientes de seguridad. A todo esto
debe de aunarse que a causa de la gran masa de agua desplazada las
condiciones iniciales o previstas de diseño pueden necesitar de reajustes o
cambios.
46

Figura Nº 14:Protección en la base de puentes


Fuente: Universidad del Cauca.

2.2.6.4 Geometría de los pilares


La dirección de la corriente con respecto al pilar tiene una importancia
decisiva en la profundidad de socavación. Según (Rocha F. A, 2013).

El ancho “D” del pilar es sumamente importante en el cálculo de la


socavación, sobre todo en la socavación local. Se sabe que mientras mayor
sea el ancho “D” del pilar (entendiendo como tal su dimensión en el sentido
normal al de la corriente), mayores serán las probabilidades de una
profundidad de socavación mayor. De esta percepción nace la idea que
haya que tener preferencia por los pilares delgados.

Cuando los pilares no son circulares, la corriente en el cauce del rio


presenta un ángulo de ataque con respecto al eje del pilar, el transporte
sólido tiene ciertas características granulométricas que deben tomarse en
cuenta parala estimación de la profundidad socavada y eventualmente,
pudiéndose generar el acorazamiento en el lecho del cauce.

Una expresión nació a través del trabajo que se desarrolló en la


Universidad Estatal de Colorado (CSU), con características bastante
generales teniendo como sustento una sólida base teórica, corroborada y
calibrada con ensayos de laboratorio.

Esta expresión puede aplicarse en lechos no cohesivos (arenosos), con


Números de Froude menores que 0,8. Esta fórmula de CSU es la que se usa
en el HEC-18. La fórmula de CSU cubre la posibilidad de diversas
47

secciones transversales del pilar y otras condiciones particulares, como se ve


más adelante. Ella es:

Expresión en donde los valores de las variables K le corresponden a


diferentes aspectos que intervienen en la estimación de la socavación.

K1: Referente a la forma de la sección transversal.

K2: Referente al ángulo de ataque del agua sobre el pilar.

K3: Referente a la condición del lecho.

K4: Referente a la probabilidad de acorazamiento.

y : Es el valor de la profundidad máxima socavada.


S

y: Referente al tirante inmediatamente aguas arriba del puente.

F: Número de Froude

D: dimensión del pilar, medida transversalmente a la corriente.

La fórmula de CSU también se escribe de la siguiente forma:

Donde el coeficiente “K1” se refiere a la influencia de la forma de la


sección transversal del pilar en la profundidad socavada que se produciría.
La de mayor uso en puentes es la sección circular en donde el “K1” es igual
a la unidad (1,0) para otras formas geométrica este valor difiere de la unidad
pues a medida que el perfil sea torne de forma geométrica más
hidrodinámica este valor disminuiría la intensidad de la socavación del tipo
local. En una sección rectangular el valor de K1 es igual a 1.1, para una
relación L/D igual a 2.
48

Figura Nº 15:Geometría típica de pilar de puente.


Fuente: Universidad del Cauca.

2.2.7 Calculo de socavación en puentes

La exposición de los pilares de puentes, a la acción erosiva del flujo del agua,
puede producir la falla del puente, requiriendo gastos mayores para su reparación o
reemplazo. Según Gómez C, (2010).

Existe mucha incertidumbre sobre el uso de las ecuaciones o expresiones


dadas por un sinfín de autores e instituciones basada en la idea de no saber cuál de
todas representaría de manera más real y excita esta interacción rio puente. Esto
dificulta la labor de establecer una expresión única que sea lo suficientemente
precisa o exacta y a la vez nos dé un buen margen de seguridad para estimar las
profundidades socavadas esto a causa del alto alto grado de aleatoriedad existente
y a las muchas variables que participan o se ven envueltas en el problema como
son: Geometría del cauce (secciones transversales, pendiente), caudal, rugosidad,
distribución granulométrica de material de fondo, geometría de la estructura.

La decisión que se llegase a adoptar al final sobre los elementos del puente
que interaccionan con el rio y/o sus medidas de protección, debe de tener como
base no solo en los resultados analíticos obtenidos a través de la aplicación de las
ecuaciones aplicadas, sino también debe de añadirse este el buen criterio, a la luz
de evidencias parecidas experiencia adquirida en su labor y conocimiento de las
variables participantes en el problema de socavación por parte del ingeniero. Las
expresiones para estimar las profundidades socavadas que se verán en las
49

secciones siguientes están escritas en su gran mayoría en sistema métrico de


unidades (SI o ST), salvo aclaración en caso contrario.

Figura Nº 16:Geometría típica de pilar de puente.


Fuente: Juárez B. y Rico R.. 1992.

2.2.8 Socavación local en pilas

La mayor parte de métodos para determinar la profundidad de socavación en


los pilares de los puentes nacen de métodos elaborados y controlados en
laboratorios y los cuales han asumido consideraciones inherentes a sus ambientes
de laboratorio los cuales limitan su aplicación.

Lo cierto es que, aunque se ha estudiado mucho al respecto del tema, es sabido


que es un fenómeno difícil de estimar por su gran complejidad y múltiples factores
y condiciones que intervienen en su desarrollo.

Figura Nº 17:Socavacion local


Fuente: Rocha Felices-2013.
50

Entre los principales métodos difundidos a nivel mundial tenemos

2.2.8.1 Método de Laursen y Toch


Este método fue desarrollado en 1956 en Iowa en el instituto de
investigación de hidráulica. Los ensayos de este método se desarrollaron
bajo condiciones de transporte continuo de sedimento lo cual lo hace
aplicable a suelos arenosos, una de las principales falencias de este método
es que no queda lo bastante claro si se pudiese aplicar a sedimentos
consideradas como gravas.

Si el fondo del cauce tiene una gran cantidad de sedimentos finos en


estado suelto, se recomienda que el método debería de ser utilizado bajo
ciertas reservas y precauciones, también se señala que es inaplicable para
sedimentos sueltos de gran cohesión.

Su ecuación es la siguiente:

Donde:

ds = Profundidad socavada local media medido desde el fondo del


cauce (m)

Kf = Coeficiente dependiente de la forma geométrica del pilar

Kg = Coeficiente dependiente de la relación Hs/a

Hs = Tirante del agua después de la socavación por contracción en


metros (m)

Kφ =Coeficiente dependiente del ángulo incidente del flujo de agua.

a = Ancho del pilar(m).

Entre las características propias inherentes que podría indicarse sobre


este método es que no se toma en cuenta la velocidad media del flujo de
agua.

En resumen, este método no toma en cuenta parámetros geotécnicos,


pero sí en cambio les da bastante significancia a parámetros tales como la
51

geometría en planta y elevación del pilar, la longitud del tirante del flujo es
otro parámetro importante, así como el ángulo de ataque del flujo de agua
sobre el eje del pilar del puente.

Figura Nº 18:Parâmetros cálculo de socavación.


Fuente: Juárez B. E. y Rico R. A. 1992.

2.2.8.2 Método de Larras


El método desarrollado en 1963, este método propone una ecuación
con base en una perspectiva teórico-práctica deducida de mediciones de
profundidades socavadas tomadas en varios puentes de Francia, estos datos
de los cuales se echó mano fueron tomados posteriormente de haberse
sucedido la creciente. Larras se enfocó y se concentró en la máxima
profundidad socavada para condiciones cercanas a la velocidad crítica del
movimiento o transporte de sedimentos.

Su ecuación es la siguiente:

Este método considera únicamente los parámetros geométricos del


pilar del puente, al igual que la ecuación propuesta anteriormente no
considera la influencia de los parámetros geotécnicos en la determinación de
la profundidad socavada local de los pilares.

Este método por lo general es aplicable únicamente cuando las alturas


de agua son superiores a 30 o 40 veces el diámetro del sedimento
52

transportado y para secciones transversales del cauce del rio con menos del
10% de contracción.

2.2.8.3 Método de Froehlich


El Dr. David Froehlich, desarrollo este método en 1991, esta
expresión fue incorporada en el software HEC-RAS del cuerpo de
Ingenieros de la Armada de EE. UU.

Su ecuación es:

Donde el valor de la variable a’ es el ancho en proyección del pilar


respecto al ángulo de incidencia del flujo, el factor a’ es añadido como
factor de seguridad y D50 es el diámetro de la partícula de lecho del cauce
cuyo 50% en peso de la muestra es menor este diámetro, obtenido de la
curva granulométrica del material.

2.2.8.4 Método de Melville y Sutherland (1988).


En la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) fue desarrollado este
método el cual se basa en curvas envolventes de datos experimentales,
obtenidos en su gran mayoría de pruebas y ensayos realizadas en
condiciones controladas en laboratorio.

este método propuesto por Melville para calcular profundidades


socavadas de equilibrio en los pilares de los puentes resultaría mejor y con
más aplicabilidad en comparación con otros métodos que fueron
desarrollados en algunas publicaciones referentes a diseño hidráulico en los
EEUU, esta expresión propuesta muestra la susceptibilidad de la
profundidad socavada ante variables tales como sedimentos del lecho y
condiciones del pilar ,caudal, entre otras.

Ettema (1990), añade, que por tratar de tener en cuenta los efectos
más significativos careciendo de una adecuada identificación de las
incertidumbres sobre las condiciones bajo las cuales las profundidades
socavadas presentan, este método puede llegar a ser para algunos casos
bastante preciso. El método carece de los inconvenientes relacionados con el
53

conjunto de factores de corrección por ángulo de ataque o incidencia de


flujo y por la forma del pilar, en virtud de cómo se consideró el efecto de la
velocidad del flujo y el tamaño de los sedimentos. Ettema (1990) se inclina
por usar la expresión muy sencilla tal como:

La estimación de la profundidad socavada según Melville (1998),


toma como base la profundidad socavada mayor posible de obtener en un
pilar de geometría circular la cual es igual a 2.4a.

De acuerdo con este método esta profundidad máxima socavada


disminuye si esta es influenciada por factores que toman en cuenta factores
de probabilidad de producirse acorazamiento, profundidades minúsculas de
agua, dimensiones del sedimento, forma del pilar y el alineamiento del pilar
en el curso de agua.

2.2.8.5 Método de la Universidad Estatal de Colorado (CSU).


La Universidad Estatal de Colorado (CSU) presenta una expresión
para la estimación del cálculo de la socavación local. La cual se presenta a
continuación.

Esta expresión fue desarrollada en base al análisis dimensional de las


variables involucradas que inciden en el proceso de socavación y análisis de
datos de pruebas realizadas en laboratorio. Este representa el método que es
más usado en la actualidad en EEUU (HEC-18, 1993, 1995) también es una
de las dos ecuaciones que son incorporadas y utilizadas por el programa
HEC-RAS desde 1998.

Para pilares con punta circular en línea al flujo se tiene, de manera


idéntica al método de Froehlich:

El valor ds <=2.4a, para un numero de froude Fr <=0.8

El valor ds <=3.0a, para un numero de froude Fr > 0.8


54

Donde:

ds = Es la profundidad socavada local (m)

h = Es la profundidad del flujo aguas arriba del pilar (m)

Kf = K1 = Factor de corrección a causa de la forma del pilar.

KΦ = K2 = Factor de corrección a causa del ángulo de ataque del flujo

Kc = K3 = Factor de corrección por forma del lecho. Por lo general


igual a 1.1

Ka = K4 = Factor de corrección a causa de acorazamiento del


sedimento del lecho Este fue incorporado en la versión
reevaluada de HEC-18 (1993) publicada en 1995.

a = Ancho del pilar (m)

l = Longitud del pilar (m)

Fr = Número de Froude en la sección aguas arriba de la Pila


(adimensional)

V = Velocidad promedio del flujo de agua aguas arriba (m/s)

Figura Nº 19:Formas Típicas en planta del Pilar de Puentes.

Fuente: Hec -18.

En la siguiente tabla se muestra el factor de corrección “Kf”, para


ángulos de incidencia de ataque menores o iguales a 5°, para ángulos
mayores, deberá de considerarse un valor de 1.0. este valor establecido para
55

“Kf” debe usarse cuando las condiciones de flujo influyen sobre toda el área
longitudinal del pilar, teniendo en cuenta que estos valores podrían verse
afectados en otros casos, por lo general en otros casos este valor es menor.

Tabla Nº 3 :Factor de corrección por forma de pila Kf.


Forma de Pila Kf
Nariz de forma de cuadrado 1.1
Nariz de forma de circulo 1.0
Forma de cilindro 1.0
Punta de forma Aguda 0.9
Grupo de forma cilíndrica 1.0
Fuente: Hec -18.

Tabla Nº 4:Factor de corrección por angulo de ataque de flujo KΦ.


Angulo de Ataque l/a=4 l/a=8 l/a=12
0֯ 1.0 1.0 1.0
15֯ 1.5 2.0 2.5
30֯ 2.0 2.8 3.5
45֯ 2.3 3.3 4.3
90֯ 2.5 3.9 5.0
. Fuente: Hec -18.

Si la relación l/a es mayor que 12, se usaran los valores


correspondientes a l/a =12 tal valor será el límite máximo.

Tabla Nº 5:Factor de corrección por lecho Kc.


Altura de
montículos (H) en
Condiciones e Superficie de lecho ft (pies) Kc
Erosión en condición de agua clara N/A 1.10
Superficie plana N/A 1.10
Montículos pequeños 2 < H < 10 1.10
Montículos medianos 10 < H < 30 1.10 - 1.20
Montículos grandes H > 30 1.30
Fuente: Hec -18.
Es recomendable asumir el valor de “Kc” de 1.1 bajo la hipótesis que
el lecho permanece plano en el tiempo que duran las crecientes.

Nuestro factor para efectos de corrección “Ka” minoriza la


profundidad socavada debido al acorazamiento que se produce en el hoyo
56

para la granulometría del lecho del cauce con un valor D50 mayor o igual a
2mm o un D95 mayor o igual a 20mm (D50 >= 0.002m o D95 >= 0.02m).

Tabla Nº 6:Criterio granulométrico para adoptar Ka. HEC-18. (2001)


Condición Granulométrica Ka
D50 < 2mm o D95 < 20mm 1
D50 >= 2mm o D95 >= 20mm 0.4(Vr)^0.15
Fuente: Hec -18.

Donde:

VR = Valor en función de la razón de velocidad

V1= Velocidad de acercamiento aguas arriba del pilar en m/s

VicDx = Velocidad de acercamiento necesaria para la inicialización de la


socavación en el pilar para un tamaño Dx de los granos de
sedimentación en m/s

VicD 95 = Velocidad de acercamiento necesaria para la inicialización de


socavación en el pilar para un tamaño D95 de los granos de
sedimentación en m/s

VicD50 = Velocidad de acercamiento necesaria para la inicialización de


socavación en el pilar para un tamaño de los granos de
sedimentación en m/s
57

VcDx = Velocidad umbral para la inicialización del movimiento de


granos de diámetro Dx de la granulometría de la superficie del
lecho del rio en m/s

VcD50 = Velocidad umbral para la inicialización del movimiento de


granos de diámetro D5O de la granulometría de la superficie del
lecho del rio en m/s.

a = Ancho del pilar en m.

VcDx =

Dx = Diámetro del grano en donde el x% de la granulometría del lecho


es más fino en m.

h = Altura del agua, aguas arriba del pilar no eximiendo la socavación


local en m.

El mínimo valor que puede adoptar “Ka” es de 0.4.

2.2.8.6 Efecto del tipo y localización de la cimentación sobre la socavación local


en pilares de puentes
Algunos de los casos de pilares con ancho no uniformen comprenden
pilares sobre zapatas. Según Guevara (2003).

La gran parte de las investigaciones realizadas hasta hoy en día se han


realizado en pilas de puentes que tienen su sección transversal
geométricamente uniforme a lo largo de toda su altura, en base a esto las
ecuaciones de diseño existentes se formulan teniendo en cuenta un único
ancho.

Debido a la forma y el tamaño no uniformes de los pilares de los


puentes, se torna compleja la labor de seleccionar las dimensiones más
representativas al tratar de determinar las profundidades socavadas producto
del arrastre de material de lecho. Pudiéndose presentar casos diversos tales
como en la que la dimensión preponderante suele ser el ancho del pilar, o tal
vez el ancho de la cimentación que sostiene el pilar o un ancho ponderado o
58

medio dependiendo de las dimensiones que intervienen en el cauce fluvial.


Sin embargo, se cuentan con investigaciones que se enfocan en el efecto del
tamaño y la profundidad del hueco de socavación cuando el pilar posee
tamaños y formas no uniformes es decir variante con respecto a su altura, o
también se pude presentar el caso que la cimentación queda expuesta al
caudal, lo cual bastante común en nuestro medio.

Para tomar en cuenta estos efectos se clasifica la localización de la


cimentación con respecto al lecho del rio en tres formas bastante generales:

a) El tope de la cimentación está por encima del lecho del rio

Tal como se aprecia en la figura siguiente la profundidad producto


de la socavación se hace más expuesta por el contacto del caudal
provocando una mayor influencia y creando vórtices de magnitudes
significativas

Figura Nº 20:Tope de cimentación por encima del lecho del rio.


Fuente: Socavación en pilares de lechos cohesivos Guevara M. (2003).

b) El tope de la cimentación se encuentra dentro del lecho (O< z < ds).

Tal como se aprecia en la figura siguiente las profundidades


producto de la socavación esperada, resultan minoradas en virtud de la
influencia de la cimentación que puede llegar a absorber los vórtices de
herradura que producen socavación. Esta minoración de las
profundidades socavadas es más notoria cuando dicha cimentación esta
justo por debajo del lecho del río. La disminución de las profundidades
59

socavadas para el caso de la pila ligeramente enterrada y la pila con


cimentación situada a ras del lecho del río es tan abrupta que se
presenta poco seguro tenerla en cuenta. Teniendo en cuenta ese factor y
que la reducción en la socavación es muy difícil de estimar, para efectos
prácticos se recomienda estimar la profundidad socavada teniendo
únicamente el efecto del ancho del pilar obviando el efecto que la
cimentación produciría.

Figura Nº 21:Tope de cimentación dentro del lecho.


Fuente: Socavación en pilares de lechos cohesivos Guevara M. (2003).

c) El tope de la cimentación está por debajo del lecho (z > ds).

Tal como lo muestra la figura siguiente en este caso, la forma


geométrica y las dimensiones de la cimentación carecen de influencia en
la estimación de la profundidad socavada. Los métodos abordados para la
estimación de la profundidad socavada en las cuales se considera solo el
efecto del pilar sobre el caudal deben ser utilizados.

Figura Nº 22:Tope de cimentación por debajo del lecho


Fuente: Socavación en pilares de lechos cohesivos Guevara M. (2003).
60

2.3 Marco normativo

 Manual de Diseño de Puentes aprobado mediante R. M. N° 589-2003-MTC/02 del


31.07.03.

 Normativa AASHTO LRFD para Diseño de Puentes.

 Guía Para Inspección De Puentes. Aprobado por la Resolución Directoral N° 012-


2006-MTC/14 del 14 de marzo del año 2006.

2.4 Definición de términos

A continuación, se definirán los términos básicos más importantes:

Avenidas máximas:

Es la crecida del caudal de río provocada por precipitaciones intensas, en lo que


respecta a su ocurrencia pueden estimarse en base a cálculos probabilísticos, siendo su
selección referente a la aceptación de un riesgo.

Precipitación:

Cualquier forma de agua que desciende de la troposfera.

Periodo de retorno:

Intervalo de tiempo en el cual un evento es igualado o superado

Modelación numérica:

Es una técnica basada en cálculos numéricos que permite evaluar la dinámica de un


medio natural simulando dicha dinámica computacionalmente permitiendo determinar
medidas preventivas y correctivas para estudios técnicos.

Socavación:

Remoción del material del lecho del río debido al flujo de agua del río o canal.

Socavación general:

Se da cuando al presentarse una creciente de río aumenta la capacidad de arrastre del


material de fondo originándose una altura de socavación a lo largo de todo el cauce sin
importa la existencia de obstáculos.
61

Socavación local:

Esta se da cuando existe un obstáculo en la trayectoria del flujo, provocando la


formación de vórtices que provocan la disminución de fondo únicamente alrededor del
obstáculo.

Transporte de sedimentos:

Proceso continuo donde los sedimentos son transportados a causa de la corriente de


agua.

Sección transversal:

Plano de corte perpendicular al eje longitudinal del curso de agua.

Pendiente del cauce:

Relación entre la diferencia de las cotas de los extremos del rio y su longitud.

Eje del río:

Línea imaginaria que sigue la dirección del flujo de agua en sentido longitudinal.

Precipitación media mensual:

Cuantificación del promedio aritmético de las precipitaciones de un mismo mes.

Eventos extremos:

Estos se suceden rara vez, está vinculado directamente a los eventos climatológicos.

Caudal:

Cantidad de fluido (volumen) que pasa en una unidad de tiempo a través de una sección.

Pilar:

Es una especie de columna cuya función es el soporte de los puentes el cual se apoya
generalmente en el cauce del rio.

Modelación numérica unidimensional:

Se considera la variación en la dimensión longitudinal del eje del rio, el flujo es


perpendicular a la sección transversal del cauce, es usado en la modelación de agua en
tramos largos como en ríos o canales.
62

Modelación numérica bidimensional:

La variación se presenta en dos dimensiones, son útiles en flujos extendidos, los flujos
son en diferentes direcciones dando origen a vórtices, se usa en modelamiento en flujos
extendidos como en lagos o estanques.

Obras de protección y control:

Estructura u obra que busca minorar la probabilidad de la ocurrencia de falla o corte -


interrupción de la prestación de servicios.
63

3. CAPÍTULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis general

La estimación de la socavación mediante modelación numérica servirá para


un mejor control de la estabilidad de los pilares del puente Huancas en Huancayo –
2017.

3.1.2 Hipótesis específicas

a.- La magnitud de los eventos extremos (caudales atípicos) servirá para un mejor
control de la estabilidad de los pilares del puente Huancas en Huancayo – 2017
b.- La relación entre la magnitud de los eventos extremos y el transporte de
sedimentos será directa, para control de la estabilidad de los pilares del puente
Huancas en Huancayo – 2017
c.- La obra de protección a proyectar será el enrocado para el control de la
estabilidad de los pilares del puente Huancas en Huancayo – 2017

3.2 Diagrama de las variables

3.2.1 Variable independiente

Estimación de la socavación mediante modelación numérica


64

3.2.2 Variable dependiente

Control de la estabilidad de los pilares

3.2.3 Definición conceptual de las variables

Variable independiente

Estimación de la socavación mediante modelación numérica: La estimación de


la profundidad de socavación generalmente se basa en relaciones empíricas o
modelación computacional, que aproxima numéricamente la solución de las
ecuaciones de continuidad y transporte de sedimentos. Según (Sebastián B.G;
2011).

Variable dependiente

Control de la estabilidad de los pilares: Un puente que interactúa con un río es


una estructura hidráulica y debe ser concebido y diseñado como tal, de modo que
produzca la menor perturbación posible en el escurrimiento estructura, necesita
estabilidad y permanencia en el tiempo, frente a la agresividad fluvial. Según
(Rocha F. A; 2013).
65

3.3 Operacionalización de variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS


Formatos de registro de la
Pluviómetros información y fotografías

Magnitud de
eventos extremos
Formatos de registro de la
(caudales atípicos)
Caudalímetros información y fotografías

Formatos de registro de la
Variable Caudales extremos información y fotografías
independiente:
Relación entre la
magnitud de Formatos de registro de la
Estimación de la
eventos extremos Periodos de retorno información y fotografías
socavación
(caudales atípicos)
mediante
y el transporte de
modelación Formatos de registro de la
sedimentos
numérica Profundidad de
socavación información y fotografías

Formatos de fichas guías


Velocidad de flujo

Obras de
protección
Protección del arrastre Formatos de fichas guías
sedimentos

Formatos de registro de la
Costo Costo de protección información

Formato de registros de la
Sección Pendiente información
Transversal y
pendiente del
Variable cauce Formato de ficha guías
Estrechamiento de cauce
dependiente:

Control de la Formato de fichas guías


estabilidad de los Diámetro del pilar
pilares

Geometría de los
pilares
Formato de fichas guías
Sección en planta
66

4. CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA

4.1 Método de investigación general

En la presente investigación se empleará el MÉTODO CIENTÍFICO, Según


(Sampieri, 2014). La investigación científica se concibe como un conjunto de procesos
sistemáticos, es dinámica, cambiante y evolutiva.

4.2 Tipo de investigación

El tipo de investigación es APLICADO porque tiene la finalidad conocer, actuar y


resolver problemas que afectan a la población.

4.3 Nivel de investigación

El nivel de investigación es EXPLICATIVO, Según (Sampieri, 2014) Investigación


explicativa. Se pretende determinar las causas o factores que han dado origen a sucesos o
fenómenos que se estudian.

4.4 Diseño de investigación

El diseño de la investigación es NO EXPERIMENTAL- TRANSECCIONAL-


DESCRIPTIVA EXPLICATIVA, Según (Sampieri, 2014) Se observan los fenómenos en
su ambiente natural para analizarlos (situaciones existentes no provocadas). Recolecta
datos en un único momento. Analiza las características y propiedades. Determina factores
que generan situaciones problemáticas en un determinado tiempo.
67

4.5 Población y muestra

4.5.1 Población

La población lo conformaran 5 puentes ubicados en el curso del rio Shullcas de


la ciudad de Huancayo.

4.5.2 Muestra

La muestra es no probabilística o dirigida, ya que se tomó de acuerdo a los


intereses del investigador; esta muestra está constituida el puente Huancas ubicado
en el rio Shullcas.

4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para el logro de cada uno de los objetivos específicos se procederá a efectuar las
siguientes técnicas e instrumentos:

4.6.1 Técnicas

Análisis de documentos: Estos son inherentes al puente (Planos, estudio de suelos,


entre otros.)

Observación directa: A través de una inspección visual se procederá a identificar


las zonas críticas de la estructura.

4.6.2 Instrumentos

Formatos de fichas guías: Donde se anotarán todos los datos relevantes sobre el
análisis de documentos.

Formatos de registro de la información y fotografías: Se detallará un croquis y


su respectiva imagen de la
observación directa

4.7 Técnicas y análisis de datos

Las pruebas estadísticas que se utilizaron en su aplicación:

 Análisis estadístico de los datos hidrológicos.


68

 Resolución de las ecuaciones diferenciales parciales de la modelación


numérica del flujo del rio, mediante integración numérica (HEC-RAS).

 Representación virtual a traces de superficies 3D, de la sección del cauce.

Según Sampieri (2014, p. 318), para estudios descriptivos se utilizará la estadística


descriptiva, presentándose las tablas y los gráficos respectivamente.
69

5. CAPÍTULO V
RESULTADOS

Para la obtención de nuestros datos y estudios resumiremos todo el procedimiento en


un diagrama de flujo del desarrollo de los aspectos más importantes del cálculo de nuestro
estudio.

5.1 Diagrama de flujo

La investigación se desarrolló de la siguiente manera

Selección del Levantamiento Selección y obtención


puente objeto de Topográfico de las muestras de
estudio material de arrastre

Determinación
Determinación del
de los caudales
peso específico y el Modelación numérica
de diseño para
D50 y el D95, del del flujo de agua del
varios valores de
análisis rio mediante el
periodos de
granulométrico del
retorno software HEC RAS
material de arrastre

Propuesta para evitar o


minimizar la socavación en
los pilares del puente
Huancas
70

5.2 Unidad hidrográfica del río Shullcas

La longitud aproximada del rio Shullcas es de 35.8 Km, este rio tiene origen en las
descargas de las aguas de las lagunas Chuspicocha y Lasuntay y estas a su vez por la
desglaciación del nevado Huaytapallana.

El cauce de este rio tienen agua todo el año, cuyos mayores registros de avenidas
se producen entre los meses de Enero a Marzo y la época de estiaje se produce entre los
meses de Junio y Agosto.

Tabla Nº 7:Subcuencas del rio Mantaro.

SUBCUENCA AREA EN KM2


1 Atoc Huarco 307.102
2 Chinchaycocha 1692.579
3 Colorado 261.838
4 Conocancha 714.027
5 Huari 493.448
6 Pachacayo 821.771
7 Quisuaicancha 335.271
8 Santa Ana 600.191
9 San Juan 924.281
10 Yauli 688.460
11 Achamayo 306.052
12 Cunas 1701.648
13 Shullcas 180.978
14 Yacus 367.677
15 Huanchuy 705.787
16 Huarpa 6813.838
17 Ichu 1381.941
18 Paraiso 392.312
19 Pariahuanca 988.785
20 San Fernando 1205.173
21 Upamayu 265.049
22 Vilca Moya 3048.927
23 Vizcatán 539.100
Microcuencas (4) 9813.797
Fuente: Autoridad Nacional del Agua (ANA).

El rio Shullcas recibe sus aportes de las aguas desaguadas de las lagunas
Chuspicocha y Lazo Huntay,y estas lagunas a su vez reciben las aguas provenientes de
la desglaciación del hielo glaciar de los nevados circundantes.
71

5.2.1 Ubicación geográfica

La unidad hidrográfica es decir la subcuenca del rio Shullcas está ubicada


entre las coordenadas UTM L18 474298 E, 8687084 N y 496017 E, 8664501 N.

Figura Nº 23:Subcuencas del rio Shullcas.


Fuente: Autoridad Nacional del Agua (ANA).

5.2.2 Demarcación política

Esta subcuenca se encuentra en el ámbito de los distritos del tambo y


Huancayo en la provincia de Huancayo en el departamento de Junín.

5.2.3 Características fisiográficas

En las subcuencas altas del río Shullcas, fisiográficamente predomina un


paisaje montañoso y colinoso, presentándose un relieve abrupto que varía de
moderado a fuertemente desconectado, en la que se nota una importante presencia
de los nevados del Huaytapallana.

La pendiente media del eje del rio Shullcas es de 3,8 %, su altitud media de la
es de aproximadamente 4241 msnm. Y su superficie en planta es de 219,8 km2
aproximadamente.

Algunos parámetros hidrológicos de la cuenca son el factor de forma 0,4 y el


coeficiente de compacidad es de 1,56.
72

5.2.4 Afluentes principales del rio Shullcas

Los principales afluentes que describe la bibliografía especializada de la


subcuenca del rio Shullcas son el Ucuscancha que recibe los importantes aportes
del nevado y dentro de ellas la laguna Huaytapallana

El principal afluente de la subcuenca del rio Shullcas es el río Pacchapata,


que conduce los caudales regulados de la importante laguna Huacraccocha.

5.3 Descripción de la zona de estudio

El puente Huancas se encuentra ente la provincia de Huancayo y el Distrito del


Tambo, del departamento de Junín, es un puente recto de aproximadamente 56m de
longitud y 10m de ancho.

Como parte de su infraestructura cuenta con 2 estribos y dos pilares que se


encuentran en contacto con las aguas de la corriente. El íntegro del puente es de concreto
armado.

Figura Nº 24:Vista aérea puente Huancas.


Fuente: Google Earth.

5.4 Clima

La zona de estudio tiene un clima de tipo húmedo y frígido con lluvias


características de la zona en los periodos de invierno y otoño. Según SENAMHI (2013).

La subcuenca de Shullcas ha sido dividida en tres zonas altitudinales, lo que ha


permitido caracterizar el clima local, en tres niveles:
73

 La zona baja, está comprendida 3500,0 msnm.


 La zona media está comprendida 4000,0 msnm
 La zona alta está comprendida 5550,0 msnm

En base a los resultados, de se ha obtenido el comportamiento de la Temperatura


en estas zonas altitudinales de la subcuenca del río Shullcas.

Tabla Nº 8:Temperatura media mensual subcuenca Shullcas.


Temperatura media (°C) generada en Subcuenca Shullcas
Zona
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

Baja 13.1 13 12.9 12.5 11.8 11 10.5 11.5 12.4 13.2 13.6 13.3 12.4
Media 9.9 9.8 9.6 9.3 8.8 7.9 7.3 8.1 9 9.6 10 10 9.1
Alta 5.2 4.9 4.7 4.5 4.1 3.2 2.5 2.9 3.8 4.3 4.7 5.1 4.2
Fuente: SENAMHI.

5.5 Precipitación

Según SENAMHI (2013), En base a la representación especializada regional de la


precipitación en la subcuenca, se ha estimado el comportamiento mensual de esta variable
por rangos de altitud. siguientes:

 Zona Baja: Comprendida 3500,0 msnm


 Zona Media: Comprendida 4000,0 msnm
 Zona Alta: Comprendida 5550,0 msnm

Tabla Nº 9:Precipitacion media mensual subcuenca Shullcas.


Precipitación media mensual (mm) generada en subcuenca Shullcas
Zona
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

Baja 110.10 125.50 102.00 44.10 13.90 8.80 6.30 15.80 35.60 63.90 81.30 103.70 711.00

Media 111.50 124.60 106.30 44.60 17.00 9.20 5.80 14.10 34.80 62.10 81.90 102.30 714.20

Alta 122.40 131.40 124.20 50.70 24.20 12.20 6.10 13.70 37.70 63.70 84.40 102.30 773.00

Fuente: SENAMHI.

La escala temporal, de mayor precipitación en la zona baja, media y alta, se da en


febrero con 18%, 17% y 17% de la concentración anual. La menor precipitación
corresponde a Julio, con apenas el 0,9% de la precipitación anual en las tres zonas
altitudinales.
74

5.6 Parámetros de la subcuenca

Los parámetros más significativos sobre la Subcuenca del rio Shullcas para efectos
de cálculo de la socavación son:

Tabla Nº 10:Parametros de la subcuenca Shullcas.


Parámetro Valor
Área de la Cuenca 223.11 Km2
Longitud del Cauce Principal 35.9 Km
Pendiente del Cauce Principal 0.038000
Periodo de retorno 50,100,500 años
Fuente: SENAMHI.

5.7 Calculo de los caudales de diseño (Eventos extremos)

Para el desarrollo de nuestro estudio tendremos en cuenta una perspectiva


estadística para el análisis y la predicción de nuestros caudales extremos.

Como es sabido el enfoque estadístico probabilístico busca determinar un caudal en


base a una muestra estadística que en nuestro caso viene dada por toda la data histórica de
los caudales del rio Shullcas, en virtud de la gran capacidad de procesamiento de las
computadoras modernas cuyos programas informáticos de procesamiento de datos en
base a métodos numéricos, han adquirido gran valor en la actualidad pues con ellos se
pueden procesar grandes cantidades de datos en poco tiempo.

Cabe señalar que debemos de tener presente que nuestros datos estadísticos sobre
los cuales se realizaran los cálculos probabilísticos, es decir nuestra data histórica de
caudales deben de presentar dos características muy esenciales para su uso, estas
características están referidas a la cantidad de datos y a la calidad de los mismos.

Aspecto de la cantidad de datos:

Se ha visto y comprobado que cuando existe una gran cantidad


de datos disponibles la exactitud de la predicción probabilística se ve
incrementada, la incertidumbre se ve disminuida y es posible usar un subgrupo
de los mismos dependiendo del objetivo de nuestro calculo.
75

Aspecto de la calidad de datos:

La calidad de los datos a que se hace mención esta


referida a la forma y en las condiciones en los que se ha registrado la
información, es muy importante tener en cuenta que la manera de cómo se
miden los caudales en las estaciones de registro. En los casos en los que no se
tengan los registros completos de los eventos sucedidos, tal como para nuestro
caso lo son los caudales del rio Shullcas estos se pueden calcular por métodos
tales como las regresiones lineales simples o múltiples.

Es recomendable realizar no menos de tres métodos o modelos probabilísticos que


nos permita manejar y conocer con relativa facilidad el comportamiento de nuestra
variable aleatoria.

Para nuestro estudio utilizamos tres métodos probabilísticos de gran aplicación y


aceptabilidad en los estudios de caudales, estos son.

 Método de Gumbel

 Método de Nash

 Método de Levediev

Todos y cada uno de estos métodos serán desarrollados, para nuestra información
histórica de caudales de 25 años, una vez procesados estos datos, una vez procesados los
tres métodos probabilísticos y obtenidos sus respectivos valores compararemos los tres
juegos de valores para periodos de retorno de 50,100 y 500 años , tomaremos los valores
que nos arroje los mayores valores, pues estos nos suponen la situación mas critica del
estado probable de socavación.

5.7.1 Registro de caudales históricos

Cuenca Hidrográfica: Río Mantaro

Nombre Del Rio: Río Shullcas.

Estación Hidrométrica: Chamisería (Rumihuasi) Hyo. Reps. Área Hidrometría:


Téc. Hidro. Hugo A. Pelayo Carrillo.
76

Ubicación geográfica:

Este: 484,449 m

Norte: 8'673,402 m

Cota: 3,602 m.s.n.m

Tabla Nº 11:Descargar medias mensuales del rio Shullcas.


DESCARGAS MEDIAS MENSUALES RIO SHULLCAS EN M3. /SEG.
AÑO MEDIA ANUAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1985 6.33 9.03 9.13 4.38 2.50 1.66 1.25 1.04 1.29 1.23 2.51 5.10 3.79
1986 7.70 10.59 10.52 9.04 4.59 2.46 1.44 1.27 1.14 1.05 1.12 3.96 4.57
1987 8.35 5.65 4.38 3.02 1.85 1.27 1.26 1.20 1.17 1.33 2.87 4.21 3.05
1988 10.60 7.70 5.21 6.80 2.41 1.54 1.57 1.45 1.36 1.14 1.00 1.70 3.54
1989 5.01 14.02 5.29 3.87 2.46 1.67 1.10 1.04 0.99 1.27 1.58 1.56 3.32
1990 4.61 2.09 1.89 1.89 1.30 1.29 1.16 1.03 0.92 1.86 4.67 3.04 2.15
1991 4.12 2.05 4.29 2.20 1.57 1.09 1.01 1.12 1.23 1.25 1.92 1.86 1.98
1992 1.92 3.12 2.56 4.06 1.39 1.19 1.14 1.12 1.08 1.05 1.00 1.06 1.72
1993 3.17 3.18 3.56 3.25 2.68 1.63 1.34 1.24 1.24 1.33 2.31 6.15 2.59
1994 6.46 12.49 10.25 8.07 3.34 1.60 1.40 1.24 1.10 1.30 1.23 2.04 4.21
1995 3.36 6.97 7.85 3.68 2.36 2.43 2.35 2.00 2.18 2.26 1.61 2.33 3.28
1996 4.04 11.42 6.29 4.67 2.12 1.71 1.52 1.43 1.33 1.40 1.49 2.49 3.32
1997 5.75 6.62 6.80 2.63 1.42 1.16 1.59 1.52 1.42 1.30 2.26 6.39 3.24
1998 7.34 12.34 7.77 4.43 1.69 1.11 1.06 0.96 1.21 1.39 2.97 4.04 3.86
1999 5.12 11.45 9.56 4.41 1.90 1.96 1.84 1.58 1.54 2.12 1.29 2.77 3.79
2000 6.78 17.83 13.43 5.25 1.50 1.20 0.89 0.81 1.10 1.26 1.19 1.85 4.42
2001 13.59 16.97 11.12 5.97 1.80 1.35 1.33 1.22 1.28 1.42 1.81 4.07 5.16
2002 1.75 8.30 9.87 6.11 1.90 1.36 1.12 1.10 1.33 1.63 2.34 4.14 3.41
2003 3.97 8.55 10.19 6.74 2.70 1.42 1.28 1.15 1.03 1.04 1.20 2.42 3.47
2004 3.14 6.92 4.53 2.54 1.97 1.76 1.40 1.08 1.23 1.23 1.89 5.14 2.74
2005 2.96 3.19 4.77 2.00 1.43 1.13 0.96 1.05 0.97 1.66 1.55 2.73 2.03
2006 6.39 6.77 3.46 3.60 1.65 1.50 1.25 1.20 1.17 1.26 1.76 3.21 2.77
2007 5.29 3.67 5.08 2.99 1.71 1.24 1.34 1.20 1.15 1.19 1.75 2.41 2.42
2008 6.93 5.03 4.06 1.67 1.07 0.97 1.04 1.04 1.03 1.13 1.17 1.36 2.21
2009 1.43 4.90 3.69 2.43 1.26 1.16 1.12 1.10 1.15 1.21 1.93 2.64 2.00
MEDIA 5.45 8.03 6.62 4.23 2.02 1.47 1.31 1.21 1.23 1.37 1.86 3.15 3.16
DESV. EST 2.79 4.44 3.12 1.97 0.76 0.38 0.31 0.24 0.25 0.31 0.81 1.46 0.90
MIN 1.43 2.05 1.89 1.67 1.07 0.97 0.89 0.81 0.92 1.04 1.00 1.06 1.72
MAX 13.59 17.83 13.43 9.04 4.59 2.46 2.35 2.00 2.18 2.26 4.67 6.39 5.16
Fuente: Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Como se puede observar tabla Nº11 que nos muestra los caudales históricos que se
presentaron entre los años 1985 y el 2009.Los máximos caudales se presentaron en el
mes de febrero de cada año, a continuación se muestra una gráfica de variación del caudal
que se presentó en el mes de febrero de cada año en mención.
77

Figura Nº 25:Variacion de caudal histórico para el mes de febrero


Fuente: Autoridad Nacional del Agua (ANA).

5.7.2 Método de Gumbel

Para el cálculo del máximo caudal en asociación a un periodo de retorno dado se


usará la ecuación:

Siendo:

Donde:

Qmax = Máximo caudal asociado a un periodo de retorno (m3/s).

N= Cantidad de los años de registro de caudales del rio.

Qi = Caudales máximos registrados (m3/s).

Qm = Caudal medio, en m3/s

T= Periodo de retorno, en años

σm, YN = Constantes estadísticas en función del valor de “N” ver anexo 7

σm = Desv. Stand. para los caudales

Para determinar el intervalo de confianza, es decir aquel intervalo de valores


donde puede variar el caudal máximo, este valor se determina de la manera
siguiente:
78

Si Φ = 1-1/T, se encuentra entre 0.20 y 0.80 el intervalo de confianza se


determinará con la expresión:

Donde:

N = Cantidad de los años de registro de caudales del rio.

= Constante dependiente de Φ, ver anexo 7

σN = Constante dependiente del valor de “N”

σQ = Desv. Stand. para los caudales

Si se da el caso de que Φ > 0.90, nuestro intervalo de confianza es:

El lugar donde Φ se encuentra entre 0.8 y 0.9 se considerará una zona de


transición por la cual ΔQ es proporcional al determinado en las ecuaciones
anteriores dependiendo del valor que asuma Φ.

El máximo caudal de diseño asociado a un periodo de retorno determinado será


igual al caudal máximo calculado con la ecuación primera, sumándole a este el
intervalo de confianza estimado, dependiendo de su condición.

Calculo aplicando el método de Gumbel


79

Tabla Nº 12:Caudales para método de Gumbel.


Caudal
Posición Año
(m3/s)
1 1985 9.13
2 1986 10.59
3 1987 8.35
4 1988 10.60
5 1989 14.02
6 1990 4.67
7 1991 4.29
8 1992 4.06
9 1993 6.15
10 1994 12.49
11 1995 7.85
12 1996 11.42
13 1997 6.80
14 1998 12.34
15 1999 11.45
16 2000 17.83
17 2001 16.97
18 2002 9.87
19 2003 10.19
20 2004 6.92
21 2005 4.77
22 2006 6.77
23 2007 5.29
24 2008 6.93
25 2009 4.90
Fuente: Elaboración propia.

El caudal medio y la desviación estándar de los datos estadísticos es:

Qm = 8.986 m3/s
σQ = 3.826

Los parámetros asociados a estos valores se extrajeron de las tablas (Ver anexo
7)

Son:

σN = 1.091
YN = 0.531
Los periodos de retorno para calcular dichos caudales son:

Tr1 = 50.000 años


80

Tr2 = 100.000 años


Tr3 = 500.000 años
Obteniendo los máximos caudales para sus correspondientes periodos de
retorno:

Qmax 1 = 20.83 m3/s


Qmax 2 = 23.26 m3/s
Qmax 3 = 28.90 m3/s

Las probabilidades asociadas a los distintos periodos de retorno son:

φ1 = 0.980
φ2 = 0.990
φ3 = 0.998
La variación del caudal es:

ΔQ = 3.996
Los valores máximos de caudales obtenidos para los diferentes periodos de
retorno son:

Qd1 = 24.83 m3/s


Qd2 = 27.26 m3/s
Qd3 = 32.90 m3/s

5.7.3 Método de Nash

Nash considera que para calcular el caudal maximo, asociado a un periodo de


retorno determinado utilizar la siguiente expresión:

De donde:

a, b = Constantes determinados por regresión lineal de caudales máximos


anuales

Qmáx. = Máximo caudal determinado.

T = Valor del Periodo de retorno, en años

Los parámetros a, b se calculan por regresión lineal utilizando los mínimos


cuadrados referentes a la ecuación lineal siguiente.
81

Utilizando las siguientes ecuaciones:

Siendo:

Donde:

N= Cantidad del número de años del registro de caudales históricos.

Qi = Maximos caudales anuales.

Qm = Caudal promedio o medio.

Xi = Constante para caudal Qm, en función del periodo de retorno


determinado.

Xm = Valor medio de las Xs.

Para el cálculo del valor de Xi, asociado a un valor Qi, se ordenan estos en
forma decreciente asignándoles a cada uno un numero de orden “mi”, el valor del
periodo de retorno para “Qi” se calculará utilizando la fórmula de Weibull con la
ecuación:

finalmente, el valor de “Xi”, se obtiene sustituyendo el valor de “T”, en “Xi”.

Al intervalo dentro del cual puede variar el “Qmax”, se calcula como:


82

Siendo:

El caudal de diseño se calcula

Para los datos de nuestros caudales tenemos que:


83

Tabla Nº 13:Caudales para método de Nash.


Posición Caudal Tr/(Tr-
Posición Año Tr X Q*X Q^2 X^2
Jerarquizada (m3/s) 1)
1 12 2000 17.830 26.000 1.040 -1.769 -31.536 317.909 3.128
2 9 2001 16.970 13.000 1.083 -1.459 -24.757 287.981 2.128
3 13 1989 14.020 8.667 1.130 -1.274 -17.858 196.560 1.622
4 8 1994 12.490 6.500 1.182 -1.139 -14.231 156.000 1.298
5 3 1998 12.340 5.200 1.238 -1.033 -12.743 152.276 1.066
6 23 1999 11.450 4.333 1.300 -0.943 -10.801 131.103 0.890
7 24 1996 11.420 3.714 1.368 -0.866 -9.887 130.416 0.750
8 25 1988 10.600 3.250 1.444 -0.797 -8.445 112.360 0.635
9 19 1986 10.590 2.889 1.529 -0.734 -7.772 112.148 0.539
10 4 2003 10.190 2.600 1.625 -0.676 -6.889 103.836 0.457
11 14 2002 9.870 2.364 1.733 -0.622 -6.137 97.417 0.387
12 7 1985 9.130 2.167 1.857 -0.570 -5.209 83.357 0.325
13 17 1987 8.350 2.000 2.000 -0.521 -4.354 69.723 0.272
14 5 1995 7.850 1.857 2.167 -0.474 -3.720 61.623 0.225
15 6 2008 6.930 1.733 2.364 -0.428 -2.963 48.025 0.183
16 1 2004 6.920 1.625 2.600 -0.382 -2.643 47.886 0.146
17 2 1997 6.800 1.529 2.889 -0.337 -2.289 46.240 0.113
18 11 2006 6.770 1.444 3.250 -0.291 -1.969 45.833 0.085
19 10 1993 6.150 1.368 3.714 -0.244 -1.502 37.823 0.060
20 16 2007 5.290 1.300 4.333 -0.196 -1.037 27.984 0.038
21 22 2009 4.900 1.238 5.200 -0.145 -0.711 24.010 0.021
22 18 2005 4.770 1.182 6.500 -0.090 -0.429 22.753 0.008
23 20 1990 4.670 1.130 8.667 -0.028 -0.130 21.809 0.001
24 15 1991 4.290 1.083 13.000 0.047 0.201 18.404 0.002
25 21 1992 4.060 1.040 26.000 0.151 0.612 16.484 0.023
Σ = 224.650 -14.819 -177.198 2369.958 14.401
Fuente: Elaboración propia.

N= 25.00
Qm = 8.99 m3/s
Xm = -0.59
b= -7.84
a= 4.34
Para los periodos de retorno siguientes:

Tr1 = 50 años
Tr2 = 100 años
Tr3 = 500 años

Tenemos los siguientes caudales máximos:

Qmax 1 = 20.46 m3/s


Qmax 2= 22.84 m3/s
84

Qmax 3= 28.33 m3/s

Las desviaciones estándar y las covarianzas:


Sxx = 140.43
Sqq = 8781.33
SXQ = -1100.83

El cálculo de los parámetros para los periodos de retorno:


X (Tr1) = -2.06
X (Tr2) = -2.36
X (Tr3) = -3.06

Para los intervalos de confianza tendremos que:


ΔQ 1 = 1.66 m3/s
ΔQ 2 = 1.71 m3/s
ΔQ 3 = 1.87 m3/s

Obtenemos los siguientes caudales de diseño para los correspondientes periodos


de retorno:
Qd1 = 22.12 m3/s
Qd2 = 24.55 m3/s
Qd3 = 30.20 m3/s

5.7.4 Método de Lebediev

El método que utiliza Levediev, para la determinación de los máximos caudales


está basado en la distribución de probabilidades extrema Pearson Tipo III. Donde el
caudal de diseño para un periodo de retorno dado se halla por medio de la
expresión:

Donde:
85

Donde:

A = Valor que se encuentra entre 0.7 a 1.5. en función de la cantidad de


años este parámetro tiende a un comportamiento que cuanto más año de
registro menor será el valor. Si N es superior a 40 se asumirá un valor
de 0.7.

Cs = Coeficiente de simetría.

También Levediev recomienda tomar uno de los siguientes valores según


corresponda tal como se muestra a continuación:

Cs =2Cv Cuando su origen es por deshielo.

Cs =3Cv Cuando su origen es por tormentas.

Cs =5Cv Cuando su origen es por tormentas en cuencas ciclónicas.

Se compara entre uno de estos tres y la que se halla con la ecuación de Cs, y se
escoge el mayor valor de ellas.

Cv = Coeficiente de variación

Donde:

E =Valor del coeficiente dependiente de Cv, y el valor de la probabilidad P=1/T,


valor según grafico (Ver Anexo 7).

K = Valor del coeficiente dependiente de la probabilidad P = 1/T y y del


coeficiente de asimetría, expresada en valor porcentual.

N = Numero de observaciones.

ΔQ = Intervalo de confianza.

Qd = Valor del caudal para diseño en m3/s.


86

Qi = Valores de los caudales máximos anuales observados.

Qm = Valor del caudal promedio.

Qmax.= Valor del caudal probable máximo, para un periodo de retorno


determinado.

Para nuestros caudales obtenemos:

Tabla Nº 14:Caudales para método de Levediev.

Posición Año Q (m3/s) (Q/Qm)-1 ((Q/Qm)-1)^2 ((Q/Qm)-1)^3

1 1985 9.13 0.016 0.000 0.000


2 1986 10.59 0.178 0.032 0.006
3 1987 8.35 -0.071 0.005 0.000
4 1988 10.60 0.180 0.032 0.006
5 1989 14.02 0.560 0.314 0.176
6 1990 4.67 -0.480 0.231 -0.111
7 1991 4.29 -0.523 0.273 -0.143
8 1992 4.06 -0.548 0.301 -0.165
9 1993 6.15 -0.316 0.100 -0.031
10 1994 12.49 0.390 0.152 0.059
11 1995 7.85 -0.126 0.016 -0.002
12 1996 11.42 0.271 0.073 0.020
13 1997 6.80 -0.243 0.059 -0.014
14 1998 12.34 0.373 0.139 0.052
15 1999 11.45 0.274 0.075 0.021
16 2000 17.83 0.984 0.969 0.953
17 2001 16.97 0.888 0.789 0.701
18 2002 9.87 0.098 0.010 0.001
19 2003 10.19 0.134 0.018 0.002
20 2004 6.92 -0.230 0.053 -0.012
21 2005 4.77 -0.469 0.220 -0.103
22 2006 6.77 -0.247 0.061 -0.015
23 2007 5.29 -0.411 0.169 -0.070
24 2008 6.93 -0.229 0.052 -0.012
25 2009 4.90 -0.455 0.207 -0.094
Σ = 224.65 4.350 1.225
Fuente: Elaboración propia.
Obtenemos los siguientes valores:

N = 25
Qm = 8.986 m3/s
Cv = 0.41713221
87

Cs1 = 0.67494558
Cs2 = 1.25139663
Cs = 1.25139663

Para nuestros siguientes periodos de retorno:

Tr1 = 50 años
Tr2 = 100 años
Tr3 = 500 años

Obtenemos las siguientes probabilidades de recurrencia y sus parámetros:

P1 = 0.02
P2 = 0.01
P3 = 0.002

K1= 2.64
K2 = 3.18
K3 = 4.9

E1 = 0.625
E2 = 0.65
E3 = 0.72

Nuestros caudales máximos son:

Qmax1 = 18.88 m3/s


Qmax2 = 20.90 m3/s
Qmax3 = 27.35 m3/s

Nuestros intervalos de confianza:

ΔQ1 = 2.18 m3/s


ΔQ2 = 2.51 m3/s
ΔQ3 = 3.64 m3/s

Obteniendo nuestros caudales de Diseño:

Qd1 = 21.065 m3/s


Qd 2 = 23.420 m3/s
Qd 3 = 30.996 m3/s
88

Selección del caudal de Diseño

Tabla Nº 15:Valores de los caudales de diseño para diferentes periodos de retorno

Periodo de Levediev
Gumbel (m3/s) Nash (m3/s)
Retorno (m3/s)

50 años 24.83 22.12 21.06

100 años 27.26 24.55 23.42


500 años 32.90 30.20 30.99
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 26:Comparativa caudales de diseño.


Fuente: Elaboración propia

De los datos obtenidos, podremos identificar que el método de la distribución


de valores extremos de Gumbel es el que arroja los valores más extremos, por lo tanto,
será el que usaremos para el cálculo de la socavación en el Puente Huancas.

5.8 Granulometría (Geotecnia)

Se ha visto en numerosos ensayos y pruebas de laboratorio que uno de los factores


más influyentes para la determinación de la profundidad socavada, es la granulometría
del material del lecho del rio.

Para tal efecto se realizó el acopio de material granulométrico en el lecho del rio
por medio de una calicata de 1.5m de profundidad tratando que la muestra recolectada sea
la más representativa a nivel de material de arrastre y sedimentación.
89

5.8.1 Extracción de la muestra

La extracción de la muestra fue tomada en la parte izquierda tal como se


muestra en las siguientes imágenes:

Figura Nº 27:Lugar de extracción de la muestra


Fuente: Elaboración propia

La muestra extraída será analizada por medios mecánicos y estandarizadas para


la determinación de su peso específico y su curva granulométrica y por medios de
interpolación determinar los parámetros tales como su D50 y D95.

5.8.2 Ensayos de laboratorio

El material será analizado en el laboratorio de mecánica de suelos de la


Universidad nacional del Centro del Perú (UNCP).

Determinación del peso específico:

PE =2.15 gr/cm3
90

Ensayo granulométrico:

Tabla Nº 16:Granulometria
GRANULOMETRIA GLOBAL

Malla Peso (gr) % que pasa

Tamiz mm
3" 75.00 0.00 100.00%
2" 50.80 0.00 100.00%
1 1/2" 38.10 620.00 87.49%
1" 25.40 862.00 70.11%
3/4" 19.05 509.00 59.84%
1/2" 12.70 604.00 47.66%
3/8" 9.53 227.00 43.08%
1/4" 6.35 407.00 34.87%
N4 4.76 272.00 29.39%
N8 2.38 0.00 29.39%
N10 2.00 634.00 16.60%
N16 1.19 0.00 16.60%
N20 0.84 419.00 8.15%
N30 0.59 166.00 4.80%
N40 0.42 72.00 3.35%
N50 0.30 0.00 3.35%
N60 0.25 58.00 2.18%
N80 0.18 0.00 2.18%
N100 0.15 35.00 1.47%
N200 0.07 18.00 1.11%
Fuente: Elaboración propia

Curva Granulometrica
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
% que pasa

50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00
DIAMETRO (mm)

Figura Nº 28:Curva granulométrica


Fuente: Elaboración propia
91

Parámetros geotécnicos:

D50 =10.5mm

D95 = 47 mm

5.8.3 Dimensiones en planta y elevación del puente

El puente Huancas se encuentra entre la provincia de Huancayo y el distrito del


Tambo del departamento de Junín, es un puente recto de aproximadamente 56m de
longitud y 10m de ancho.

Como parte de su infraestructura cuenta con 2 estribos y dos pilares que se


encuentran en contacto con las aguas de la corriente

Tiene una elevación desde el nivel de la zapata hasta la calzada de


aproximadamente 8m,

A continuación, se muestra la sección en planta del puente Huancas y el tramo


del rio (491m) en estudio.

Figura Nº 29:Vista en planta puente Huancas.


Fuente: Elaboración propia
92

En la figura que se muestra a continuación se ve el esquema general de la vista


en elevación del Puente Huancas.

Figura Nº 30:Vista en elevación puente Huancas


Fuente: Elaboración propia

5.9 Parámetros hidráulicos del cauce

La sección del río por donde se construyó el puente sufre entre otras influencias un
estrechamiento del cauce, con la consecuencia aumento de la velocidad del flujo y
arrastre de material sedimentario en el lugar.

Se utilizará modelos numéricos que nos proporciona el software Hec Ras a


continuación se presentara los parámetros hidráulicos que son tomados en cuenta por el
software para el cálculo de la socavación en las zapatas de los pilares.

Algunos de estos parámetros son:

5.9.1 Distribución de velocidades

Es bastante bien conocido que, en un curso de agua a cielo abierto, tal como lo
pueden ser un canal o un rio la distribución de velocidades en vertical no presentan
un valor constante a lo largo de toda la altura de su sección transversal. Es visto que
podemos mencionar que la velocidad del flujo es menor en el lado convexo (donde
se deposita el material de arrastre) y es mayor en la parte cóncava (donde se arrastra
el material).
93

Figura Nº 31:a) Distribución de los esfuerzos cortantes; b) Distribución de velocidades


Fuente: Elaboración propia

5.9.2 Rugosidad del canal

La rugosidad es un factor importantísimo para la determinación de la velocidad


de flujo, ya que esta representa una medida cuantitativa de la fuerza resistente al
paso del agua de un cauce natural como lo es un rio.

El valor de el coeficiente de rugosidad “n”, será calculado a través de la expresión

De donde los valores de “n”, intervinientes son:


94

Tabla Nº 17:Coeficientes de rugosidad


Tierra 0.02
Superficie del Roca 0.025
no
canal Grava fina 0.024
Grava gruesa 0.028
Suave 0.000
Menor 0.005
Irregularidad n1
Moderada 0.010
Severa 0.020
Gradual 0.000
Variación de la Ocasional 0.005
n2
sección 0.010-
Frecuente 0.015
Despreciable 0.000
0.010-
Menor 0.015
Efecto de la
n3 0.020-
obstrucción
Apreciable 0.030
0.040-
Severo 0.060
0.005-
Bajo 0.010
0.010-
Medio 0.025
Vegetación n4
0.025-
Alto 0.050
0.050-
Muy alto 0.100
Menor 1.000
Intensidad de Apreciable 1.150
meandros Severo n5 1.300
Fuente: Universidad del Cauca.

Tabla Nº 18:Calculo de la rugosidad cauce principal


Cauce Principal
no = 0.030 Bolones de roca con grava gruesa
n1 = 0.005 Irregularidad Menor
n2 = 0.005 Variación de la sección ocasional
n3 = 0.010 Efecto de la obstrucción Menor
n4 = 0.005 Vegetación Baja
n5 = 1.000 Intensidad de Meandros Menor
n = 0.055 Rugosidad del canal
Fuente: Elaboración propia
95

Tabla Nº 19:Calculo de la rugosidad zona de inundación


Zona de Inundación
no = 0.028 Grava Gruesa
n1 = 0.005 Irregularidad Menor
n2 = 0.000 Variación de la sección gradual
n3 = 0.010 Efecto de la obstrucción Despreciable
n4 = 0.010 Vegetación Baja
n5 = 1.000 Intensidad de Meandros Menor
n = 0.053 Rugosidad del canal
Fuente: Elaboración propia

5.9.3 Caudal de aforo

Tabla Nº 20:Caudal de aforo.


CAUDAL DE AFORO
Ancho del Espejo de Agua 7.802 m
Rugosidad Promedio (n) 0.055
Perímetro Mojado (P) 15.805 m
Área de la Sección Transversal Mojada (A) 3.403 m2
Pendiente Local (S) 0.0169
Velocidad (V) 0.849 m/s
Caudal (Q) 2.900 m3/s
Fuente: Elaboración propia

5.10 Modelación Hidráulica para la determinación de la Socavación con HEC RAS

Como parte de este estudio se realizará la modelación hidráulica del flujo del rio
Shullcas y su interacción con los pilares del puente Huancas, para efectos de cálculo de la
socavación que produce la corriente en los pilares de dicho puente.

5.10.1 Data topográfica

A través del software AutoCAD Civil 3D 2017, se procedió a procesar los


datos de los puntos topográficos que se obtuvieron a través del levantamiento
topográfico con Estación Total, con tales puntos se generó una superficie generaron
una superficie virtual en la cual se procedió a obtener datos importantísimos como
lo son Perfiles Longitudinales, Secciones Transversales, pendientes, Longitudes,
Etc.

En la figura que se muestra a continuación se muestra la superficie virtual


generada con el software AutoCAD Civil 3D en su versión 2017 (Versión de
Prueba)
96

Figura Nº 32:Superficie virtual generada (Rio Shullcas).


Fuente: Elaboración propia

En la siguiente figura se puede apreciar esquemáticamente el alineamiento


creado a partir del trazo del eje del Rio Shullcas en el tramo de trabajo.

Figura Nº 33:Eje y alineamiento del rio Shullcas.


Fuente: Elaboración propia

En la siguiente figura se puede apreciar esquemáticamente el Perfil


Longitudinal del alineamiento eje del Rio Shullcas en el tramo de trabajo.
97

Figura Nº 34:Perfil longitudinal del rio Shullcas.


Fuente: Elaboración propia

En la siguiente figura se puede apreciar esquemáticamente algunas de las


secciones transversales creadas a partir del alineamiento eje del Rio Shullcas en el
tramo de trabajo.

Figura Nº 35:Secciones transversales del eje del rio Shullcas


Fuente: Elaboración propia

En la figura que se presenta a continuación se presenta a continuación se


presenta el eje del rio y las secciones transversales en el entorno Hec Ras.
98

Figura Nº 36:Eje y secciones transversales en entorno Hec Ras


Fuente: Elaboración propia

5.10.2 Data sobre material de arrastre

Los datos relacionados al material de arrastre del cauce del Rio Shullcas
utilizadas son: el valor de “n” que nos representa la Rugosidad del cauce y de la
zona de inundación, el diámetro medio de la granulometría del fondo del lecho del
rio y el peso Específico (P.E) del material de fondo.

Tabla Nº 21:Parámetros material de arrastre


Parámetros de Material de Arrastre
P.E del material 2.15 gr/cm3
Rugosidad "n" 0.005
D50 10.5 mm
D95 47 mm
Fuente: Elaboración propia

En la figura que se muestra a continuación se muestra los valores de rugosidad


“n” para el cauce en el entorno Hec Ras, correspondientes al área de trabajo de este
estudio.
99

Figura Nº 37:Coeficiente de rugosidad (n) en entorno Hec Ras


Fuente: Elaboración propia

5.10.3 Data sobre caudal de diseño

El caudal de Diseño que se obtuvieron con la elaboración de modelos


estadísticos tal como se desarrolló líneas atrás, para diferentes Periodos de
Retorno son:

Tabla Nº 22:Datos hidrológicos


Datos Hidrológicos
Periodos de Retorno (Años) Caudales (Q) m3/s
50 24.83
100 27.26
500 32.90
Qm 8.99
Q Aforo 2.900
Fuente: Elaboración propia

En la figura siguiente se muestra los caudales correspondientes a diferentes


periodos de retorno en el entorno Hec Ras.
100

Figura Nº 38:Caudales en entorno Hec Ras


Fuente: Elaboración propia

5.10.4 Data hidráulica del puente

Se ingresa la pendiente local del cauce (S)=0.169.

Figura Nº 39:Pendiente del rio Shullcas en entorno Hec Ras


Fuente: Elaboración propia
101

5.10.5 Data geométrica del puente

El ingreso de la geometría del puente en el software Hec Ras, es mediante


coordenadas cartesianas en los ejes “X” e “Y”.

Figura Nº 40:Coordenadas de tablero del puente en entorno Hec Ras


Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 41:Tablero del puente en entorno Hec Ras


Fuente: Elaboración propia
102

Luego se ingresa la data geométrica de las dimensiones de los pilares, mediante


coordenadas cartesianas en los ejes “X” e “Y”.

Figura Nº 42:Coordenadas del pilar del puente en entorno Hec Ras


Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 43:Pilar y tablero del puente en entorno Hec Ras


Fuente: Elaboración propia
103

5.10.6 Resultados de la estimación de la socavación

a) Para TR = 50 años

Como se evidencia en la figura que a continuación se muestra solo hay


socavación por contracción en el pilar derecho con un valor de 0.97m.

Figura Nº 44:Socavación para Tr=50 años


Fuente: Elaboración propia
104

b) Para TR = 100años

Como se evidencia en la figura que a continuación se muestra solo hay


socavación por contratación en el pilar derecho con un valor de 0.77m.

Figura Nº 45:Socavación para Tr=100 años


Fuente: Elaboración propia
105

c) Para TR = 500 años

Como se evidencia en la figura que a continuación se muestra solo hay


socavación por contratación en el pilar derecho con un valor de 0.59m.

Figura Nº 46:Socavación para Tr=500 años


Fuente: Elaboración propia
106

De los tres resultados mostrados se puede ver qué el valor de la profundidad de


socavación varia dentro de un rango de bajo a mediano (0.59m-0.97m).

De nuestros resultados podemos mostrar la siguiente tabla y figura que


relacionan los periodos de retorno con la profundidad de socavación que se
desprenden de nuestros datos.

Tabla Nº 23:Relacion entre periodos de retorno y socavación

Periodo de retorno Transporte de sedimento


(años) (Socavación (m))

50 0.97
100 0.77
500 0.59
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 47:Relacion entre periodos de retorno y socavación


Fuente: Elaboración propia

No obstante, estos resultados presentan valores conservadores por el hecho que


la modelación numérica presenta limitaciones, tales limitaciones se ven
evidenciadas pues la profundidad de socavación local no es calculada por la
misma ya que como se vio en la visita de campo la zapata del pilar no llega a estar
totalmente inmersa en el cauce del rio.

Los resultados son bastante coherentes con lo que a simple inspección se pudo
apreciar en la visita de campo que se realizo
107

5.10.6.1 Estimación de la probable socavación actual en los pilares del Puente


Huancas

Como ya se mencionó anteriormente la estimación de la socavación es


un proceso bastante complejo y las técnicas modernas de cálculo solo
realizan estimaciones de las probables profundidades de socavación que se
pudieron haber desarrollado. Quedando en manos de los profesionales
entendidos en el tema y con experiencia en este tipo de obras el buen
manejo que se le dé a las estimaciones analíticas de las profundidades de
socavación.

Una de las maneras de poder estimar la probable socavación que se


haya podido desarrollar en los pilares del Puente Huancas sin necesidad de
incurrir en procesos costosos de intervención material del Puente, es
mediante la realización del modelado matemático a través del software
Hec-Ras del máximo caudal histórico producido por el Rio Shullcas.

Cabe señalar que el proceso de socavación es fuertemente dependiente


del tipo de material de arrastre en su lecho (aspecto geotécnico) y el caudal
que este transporta (aspecto hidrológico), por ello para ciertos caudales
menores no se produciría socavación, tal como se mostrara.

La figura que se muestra a continuación para un caudal de 15.00 m3/s,


muestra un nivel de socavación nulo.
108

Figura Nº 48:Socavacion nula para caudal de 15m3/s


Fuente: Elaboración propia

Como se puede ver el caudal, aquí asumido no representa riesgo de


socavación, teniendo en cuenta los parámetros geotécnicos presentes en el
lecho del rio.

Teniendo en cuenta esta característica estimaremos la socavación


actual en base al máximo caudal histórico que se produjo en el rio
109

Shullcas, según los datos del ANA (tabla Nº8), este caudal máximo se
produjo en febrero del año 2000 ascendiendo a 17.83 m3/s

Figura Nº 49:Socavacion para máximo caudal histórico


Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar la socavación máxima que se presenta para


nuestro máximo caudal histórico es de 0.30m, esta es la socavación
110

probable actual en la que se encuentra la cimentación del pilar del puente


Huancas.

Tabla Nº 24:Relación total Caudal y Socavación

Transporte de sedimento
Caudal(m3/s)
(Socavación (m))

15.00 0.00
17.83 0.3
24.83 0.97
27.26 0.77
32.90 0.59
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 50:Relacion total Caudal y Socavación


Fuente: Elaboración propia

5.11 Obras de protección y control de la socavación

La protección y el control de la socavación en las estructuras de un puente que se


encuentran en interacción con el flujo de agua es un proceso bastante complejo, pero
que en resumen podría decirse que consiste en la determinación de medidas en todos los
aspectos que estos involucren (hidráulicos, geotécnicos, estructurales, geofísicos, etc.),
que minimicen el daño (Socavación) de estos elementos del puente, que para nuestro
caso de estudio se trata de los pilares del puente.
111

Entre las principales medidas o acciones a tomar en cuenta se encuentran las


siguientes:

 Construcción de un enrocado alrededor de los pilares del puente tomando


medidas que eviten el lavado del material fino del lecho del cauce del pilar.
 Mejoramiento y ampliación de las cimentaciones desde una perspectiva
estructural compatible con un adecuado proceso constructivo.
 Construcción de estructuras de caída aguas abajo para efectos de estabilización
del cauce.
 Mejoramiento y limpieza de las condiciones del cauce del rio.
 Construcción de pequeñas presas de encauzamiento aguas arriba y aguas abajo
del a estructura.

5.11.1 Enrocado alrededor del pilar

Es una de las formas de protección más simples y usadas, las rocas a utilizar
deben de ser de mayor tamaño diametral en promedio que aquellas rocas que
protegen los caudales libres de los cursos de agua.

Lo que se recomienda en base a la experiencia es el de utilizar por lo menos


tres capas de roca, pues se ha visto que una menor cantidad de capas podría
originar una remoción de material fino en la base y alrededor del pilar por acción
del flujo de agua.

Un cuidado especial es de tener en cuenta que la colocación de este enrocado


debería de no reducir el área de la sección de la corriente del cauce, por ello se
requiere de una buena estimación de la profundidad de socavación local y por
contracción, para con esto desplantar el enrocado hasta la elevación que alcance la
socavación.

Uno de los métodos más usados es el de la Hec-18(1993), que a continuación


detallaremos.

5.11.1.1 Método de enrocado propuesto Hec-18 (1993)

Este método fue propuesto por el HEC-18 (1993), en donde se


menciona que el enrocado no debe de considerarse como una medida
112

definitiva para la protección de pilares contra la socavación y no debe ser


empleado para puentes en etapas de diseño o construcción, ya que las
nuevas estructuras deberán de contemplar suficiente resistencia a la
socavación. el HEC-18 nos presenta la siguiente ecuación la cual nos
permite estimar el tamaño o diámetro de la roca más eficiente para la
protección de los pilares.

Donde:

D50 = Diámetro medio de la roca en metros (m)

K = Coeficiente de forma de la pila K = 1.5 para pila con nariz


redonda K = 1.7 para pila con nariz rectangular.

V = Velocidad del flujo sobre la pila en (m/s)

g = Aceleración de la gravedad en (m/s2)

Gs = densidad relativa de la roca, usualmente 2.65.

Para la determinación de la velocidad de las aguas sobre el pilar se


recomienda que sea realizado con equipos de medición precisas tales como
los correntómetros o similares. En caso de no contar con estos dispositivos
de medición precisos la velocidad media será estimada mediante la
ecuación de la continuidad (Vm = Q/A), a este resultado de velocidad se
deberá de multiplicar por un coeficiente que va desde 0.9 para pilares
cerca de las bancas en un cauce recto hasta 1.7 para pilas próximas a la
curvatura externa del río.

El HEC-18 presenta las siguientes recomendaciones para la


construcción de enrocados en pilares de puentes:

 Extender el ancho del enrocado al menos dos veces el ancho de


la pila, medido desde la cara de la pila. La protección debe ser
113

más larga que ancha y las rocas deben reponerse si se presenta


socavación. Si el río es angosto se puede colocar el enrocado a
través de toda la sección transversal.
 La parte superior del enrocado debe coincidir con la superficie
del lecho del cauce y entre más profundo se coloque menos
probabilidad existe de que sea movido, pero más difícil será su
colocación e inspección.
 El espesor mínimo del enrocado debe ser tres veces el diámetro
D50 de la roca.
 En algunos casos, el enrocado se debe colocar sobre un filtro. El
filtro no se necesita si el enrocado es bien gradado o si se
entierra por debajo del nivel del lecho.
 El tamaño máximo de la roca no debe exceder a dos veces el
tamaño medio D50 del material.

Figura Nº 51:Protección con enrocado


Fuente: Universidad del Cauca

5.11.1.2 Pantallas aguas arriba

Otro método o alternativa de protección de muy común uso lo


conforman las llamadas pantallas aguas arriba de los pilares.

El proceso de colocar una pantalla aguas arriba del pilar del puente del
mismo ancho que ésta. La pantalla es hecha por lo general de tablestacas
de concreto cuyo principal objetivo de construcción es la de inhibir la
formación de vórtices en el pilar. Existe la falencia que no se ha probado
su aplicabilidad cuando existe ángulo de ataque del flujo. De pruebas
realizadas en distintas partes del mundo considera que la socavación se ve
114

reducida hasta en un 70% cuando el flujo se alinea a la dirección del pilar.


Las pantallas se usan como medida preventiva o correctiva.

Figura Nº 52:Protección con muros pantallas


Fuente: Universidad del Cauca

5.11.1.3 Revestimiento del cauce

Este es otro método en lo que se intenta es el de revestir el cauce que


conforma el perímetro de los pilares del puente con bloques prefabricados
conformados por un material que evite la socavación, formándose de esta
manera un bloque continuo y lo más compacto en la medida que sea
posible.

Los bloques en su gran mayoría suelen ser como ya se mencionó de


concreto prefabricado. El aspecto más importante es el de conformar una
unión bastante fuerte entre los bloques independientes que se utilicen,
haciendo de esta manera que todo el conjunto presente la adecuada
resistencia a la erosión.

Este método resulta hasta la actualidad muy poco estudiada y


aplicada.

Su uso es empleado como cuando por ejemplo en el caso de no


obtener piedra del tamaño adecuado cerca de las inmediaciones del rio, ya
que el factor económico representaría un valor considerable. Los bloques
se construirán de manera artesanal o empírica tomando en cuenta
115

condiciones como la disponibilidad de materiales del lugar, un factor


relevante es el de tener el suficiente peso para resistir fuerzas tales como
las e empuje hidrostático y las de subpresiones, se dejaran espacios entre
ellos para que estos espacios sean capaces de atraer material de transporte
que servirán de sedimentos. El país donde se ha visto su efectividad y buen
desempeño es el Japón.

Figura Nº 53:Protección por revestimiento del cauce


Fuente: Universidad del Cauca

5.12 Obra de protección para control de la socavación en los pilares del puente Huancas

A la luz de los resultados arrojados por la modelación numérica del cauce del rio
Shullcas para la estimación de la profundidad de socavación se ve que la propuesta más
factible para su incorporación es el del enrocado.

Pues no existen normativas nacionales o internacionales sobre el uso de las distintas


alternativas de protección en los pilares del puente ,dejando a juicio de los profesionales
diseñadores y ejecutores de las obras de protección (Enrocados, pantallas aguas arriba y
los revestimientos de los cauces), la selección coherente de uno de estos métodos, se ha
visto también que en distintos trabajos de investigación realizados tales como en la
Tesis de pregrado de autor Reátegui Quezada, Quinston Amilcar de título “Proceso
Constructivo del Puente sobre el Río Rímac mediante Dovelas Sucesivas- Proyecto
Tren Eléctrico Tramo A V. Grau- San Juan De Lurigancho”-Universidad Nacional De
Ingeniería.

En las Paginas 191-192 se menciona que mediante la aplicación de diversas


formulaciones se constata que las profundidades de erosión local esperables no alcanzan
los 4 m. De acuerdo con los resultados del modelamiento matemático se propuso un
116

sistema de protección basado en enrocados o escolleras para proteger las columnas tanto
del viaducto ejecutado como las del puente Huáscar existente.

También la tesis de pregrado del autor Gómez Sánchez, Michael Josué de título
“Evaluación hidráulica de los puentes sobre los ríos “Grande”, “Camarona”, “Zapotal”
y “Salado” ubicados en la vía Guayaquil – Salinas” Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil - carrera de Ingeniería Civil.

En la página 107 menciona que la socavación en los estribos para esta alternativa es
de 5.50 metros aproximadamente, por lo que la profundidad de la cimentación del
puente debe ser mayor a esto, una alternativa más económica es proteger los estribos
con un enrocado.

Tal como queda evidenciado gracias a las referencias una altura de socavación
menor a 4 metros podría dar lugar a la protección por enrocado.

El enrocado es justificable desde el punto de vista técnico y económico, pues la


socavación que se produce a causa de la corriente del rio Shullcas se encuentra en el
rango de bajo a mediano, no obstante, estos cálculos fueron desarrollados de manera
conservadora.

Usaremos la ecuación propuesta por Hec 18; para determinar nuestro D50:

K= 1.7

V= 1.41 m/s

g = 9.81 m/s2

Gs = 2.65

D50 = 0.12 m

La velocidad fue extraída del análisis hidráulico utilizado en Hec ras mediante
modelado numérico
117

De los resultados vemos que para el enrocado de la cimentación del pilar


necesitaríamos unas rocas con un D50 de 0.12m de diámetro estas puestas alrededor del
perímetro del puente a una profundidad de 1.00m de profundidad colocadas en tres
capas.

5.12.1 Áreas para enrocado alrededor de los pilares

En la figura siguiente se puede apreciar las áreas en planta para enrocado


de los pilares del puente Huancas, estas áreas fueron calculadas siguiendo las
recomendaciones del HEC-18, tal como se indicó líneas arriba.

Figura Nº 54:Área en planta para enrocado de los pilares


Fuente: Elaboración propia

A continuación, se muestra el cuadro para los cálculos de los


volúmenes de excavación y rellenado con enrocado.

Tabla Nº 25:Calculo volumen de enrocado

Prof. de Vol. de
Áreas en excavación enrocado y
planta (m2) (m) excavación (m3)
Pilar 1 101.3 1.00 101.30
Pilar 2 74.13 1.00 74.13
Total 175.43 175.43

Fuente: Elaboración propia

La profundidad de excavación fue determinada a partir de la máxima


profundidad de socavación (0.97) proveniente del modelado a través del
Hec-Ras.
118

5.12.2 Costo para la implementación del enrocado

Para la determinación del costo directo para la implementación del enrocado


como medida de protección de los pilares del puente Huancas, se elaboraron unas
partidas teniendo como base partidas y análisis de precios unitarios (APU) de
obras que referencias trabajos de enrocados realizados en distintos puentes de
nuestro País.

Así a continuación se muestran las partidas que conforman los trabajos a


realizarse, en la cual se puede ver que el costo directo para la implementación del
enrocado como medida de protección es de S/. 31524.21 (treinta y un mil
quinientos veinticuatro con veintiún céntimos de sol).

Tabla Nº 26:Partidas para la determinación del costo directo del enrocado


UNI METRAD PARCIAL TOTAL
ITEM DESCRIPCION D O (S/.) (S/.)
01.00
TRABAJOS PRELIMINARES
. 1953.96
01.01
Cartel de identificación de obra 3.60 X 2.50m
. Und 1.00 887.76 887.76
01.02
Movilización y desmovilización de material y herramientas
. Glb 1.00 722.35 722.35
01.03
Replanteo y control topográfico
. Km 0.50 326.35 163.17
01.04
Limpieza en el lugar de trabajo
. m2 1133.40 0.16 180.68
02.00
EXPLANACIONES
. 16921.24
Excavación en material suelto para colocación de
02.01 enrocados m3 175.45 78.60 13790.79
02.02 Eliminación de material excedente m3 175.45 17.84 3130.45
03.00
OBRAS DE PROTECCION
. 1244.75
03.01
Colocación de enrocado en los pilares del puente
. m3 175.45 72.09 12649.75

TOTAL (S/.) 31524.21

Fuente: Elaboración propia

Cuyo análisis de costos unitarios (ACU) se presenta a continuación, debe de


advertirse que algunos rendimientos fueron tomados del texto Costos y Tiempos
en carreteras del ING. Walter Ibáñez, los precios de la mano de obra (HH) fueron
tomados de la planilla oficial de los trabajadores de Construcción Civil y los
precios de los materiales y equipos de la revista Costos edición 2017-2018.
119

Partida 01.01.00 Cartel de identificación de obra 3.60 X2.50m


Rendimiento 1.000 und/día Costo unitario directo S/. 887.76

Descripción del recurso Und. Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de obra 137.76
Peón hh 1.000 8.000 17.22 137.76

Materiales 750.00
Cartel de obra und 1.000 750.00 750.00

Partida 01.02.00 Movilización y desmovilización de material y herramientas


Rendimiento 1.000 Glb/día Costo unitario directo S/. 722.35

Descripción del recurso Und. Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de obra 139.29
Peón hh 1.000 8.000 17.22 137.76
Oficial hh 0.100 0.800 19.14 1.53

Equipos 583.06
herramientas manuales %MO 3% 139.29 4.18

Camioneta 4X4 PICK'UP cabina simple hm 1 8.000 72.36 578.88

Partida 01.03.00 Replanteo y control topográfico


Rendimiento 0.500 Km/día Costo unitario directo S/. 326.35

Descripción del recurso Und. Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de obra 306.24
Topógrafo hh 1.000 16.00 24.42 390.72
Porta mira hh 1.000 16.00 19.14 306.24

Materiales 10.92
Estaca und 10.000 1.00 10.00
Pintura esmalte gal 0.005 29.66 0.15
Yeso en bolsa (20kg) und 0.040 19.28 0.77

Equipos 9.19
herramientas manuales %MO 3% 306.24 9.19
Estación total y miras hm 1 16 15 240.00
120

Partida 01.04.00 Limpieza en el lugar de trabajo


Rendimiento 9000.000 m2/día Costo unitario directo S/. 0.16

Descripción del recurso Und. Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de obra 0.15
Oficial hh 0.1 0.001 19.14 0.00
Peón hh 10.000 0.001 17.22 0.15

Equipos 0.00
herramientas manuales %MO 3% 0.15 0.00

Partida 02.01.00 Excavación en material suelto para colocación de enrocados


Rendimiento 20.000 m3/día Costo unitario directo S/. 78.60

Descripción del recurso Und. Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de obra 76.54
Oficial hh 1.000 0.40 19.14 7.66
Peón hh 10.000 0.40 17.22 68.88

Equipos 2.07
herramientas manuales %MO 3% 68.88 2.07

Partida 02.02.00 Eliminación de material excedente


Rendimiento 200.000 m3/día Costo unitario directo S/. 17.84

Descripción del recurso Und. Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de obra 7.65
Oficial hh 1.000 0.04 19.14 0.77
Peón hh 10.000 0.04 17.22 6.89

Equipos 10.19
herramientas manuales %MO 3% 7.65 0.23
Camión volquete 15 m3 hm 1 0.04 248.98 9.96

Partida 03.01.00 Colocación de enrocado en los pilares del puente


Rendimiento 15.000 m3/día Costo unitario directo S/. 72.09

Descripción del recurso Und. Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de obra 6.89
121

Oficial hh 1.000 0.04 19.14 0.77


Peón hh 10.000 0.04 17.22 6.89

Materiales 65.00

Material para enrocado D50=0.12m 175.45 65 240.45

Equipos 0.21
herramientas manuales %MO 3% 6.89 0.21
122

6. CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se analizan y discuten los resultados arrojados tras nuestros procesos
de desarrollo de nuestra tesis con referencia a nuestros objetivos y los resultados de los
antecedentes mencionados.

6.1 Objetivo general:

Estimar la socavación mediante modelación numérica, para el control de la estabilidad


de los pilares del puente Huancas en Huancayo - 2017

Al estimar la socavación mediante el software Hec-ras, el cual involucra procesos


unidimensionales de flujo, el software utiliza una gama de ecuaciones muy bien
reconocidas como lo son la ecuación de la continuidad y la ecuación de energía, así como
lo menciona Bladé E.- Sanchez M.-. P. (2009). en su trabajo en la cual menciona que los
fundamentos teóricos científicos sobre los regímenes de agua a lamina libre, son
modeladas de manera bastante eficiente a través del software Hec-Ras. Estos regímenes
pueden simular muy bien el discurrir de un rio.

Para el cálculo de la socavación utiliza las ecuaciones propuestas por el Hec-18 que
son actualizadas en cada versión del software, estas ecuaciones y la versatilidad que
posee el software garantizan una buena aproximación de los resultados. Como haciendo
referencia a uno de nuestros antecedentes Venegas E. Z. (2011). el cual menciona que el
programa HEC-RAS permite al usuario seleccionar la ecuación de Hire o Froehlich para
calcular la profundidad de socavación al pie de estribos de puentes, o por defecto el
123

programa selecciona automáticamente teniendo en cuenta los valores de la relación


Longitud de estribo entre tirante de flujo (L/Y).

Teniendo en cuenta lo antes mencionado se pudo determinar la socavación mediante


modelado numérico para el control de la estabilidad de los pilares del puente pues para
nuestro estudio resulta bastante beneficiosa pues son procesos relativamente más
sencillos y de menor costo que nos arrojan resultados conservadores, pero que son
tomados como puntos de partida para el desarrollo del control de la estabilidad de toda la
subestructura del puente (pilares y estribos). obteniendo resultados

Socavación para un periodo de retorno de TR = 50años de 0.97m

Socavación para un periodo de retorno de TR = 100 años de 0.77m

Socavación para un periodo de retorno de TR = 500 años de 0.59m

Socavación estimada actual de 0.30m

Cabe señalar de manera clara que las profundidades de socavación determinadas en


este estudio son las que se producen por contracción, teniendo en cuenta que la
socavación local no es calculada por el software ya que como se pudo verificar en campo
el flujo de agua llega solo a parte de la cimentación de las zapatas y no cubren en su
totalidad ni a las zapatas ni a sus pilares.

Esta última observación sobre la socavación local representa una desventaja del
software y limita su rango de aplicación hacia otros puentes con características similares.

6.2 Objetivo específico 1

Calcular la magnitud de eventos extremos (caudales atípicos) para el control de la


estabilidad de los pilares del puente Huancas en Huancayo – 2017.

Nuestro estudio se basó en estimar el caudal de diseño para periodos de retorno de


50, 100 y 500 años, por tres métodos estadísticos (distribuciones de probabilidad)
reconocidos y aceptados, estos son los métodos de Gumbel, Nash y Levediev. De los
cuales resulto el de mayor valor los resultados calculados por el método de Gumbel.
124

Si bien es cierto la distribución Gumbel fue la que nos arrojó los valores más altos en
cuanto a los caudales esperados para diferentes periodos de retorno.

Caudal para un periodo de retorno de TR = 50años de 24.83 m3/s

Caudal para un periodo de retorno de TR = 100 años de 27.27 m3/s

Caudal para un periodo de retorno de TR = 500 años de 32.90 m3/s

Esto no quiere decir que para registros más amplios y con distintas frecuencias de
caudales, los resultados más altos siempre se encuentran en dicha distribución, es
necesario desarrollar por lo menos tres de estos métodos estadísticos, como se
desarrollaron en este estudio, pues se ha comprobado para otros estudios de socavación
que son a veces otras distribuciones estadísticas son las que nos dan los valores más altos.
Así Santiago C. M. (2007). Mencionaba que tener en cuenta los principales factores que
actúan en la generación de los caudales sólidos y líquidos que llegan a los cauces
naturales y son transportados por ellos los cuales están relacionados con las
características de las lluvias y de la cuenca, la erosión pluvial y la dinámica de cauces.

Una de las limitaciones encontrados en este estudio es la falta de una data histórica
más amplia de caudales del rio Shullcas, pues estos datos mejorarían la precisión de las
proyecciones de caudales determinadas por métodos estadísticos.

6.3 Objetivo específico 2

Evaluar la relación entre la magnitud de los eventos extremos y el transporte de


sedimento para el control de la estabilidad de los pilares del puente Huancas en Huancayo
– 2017

Los resultados nos indican que la magnitud de eventos extremos y el transporte de


sedimentos para este caso en particular varia de manera inversa, los resultados arrojados
son un tanto conservadores, desde el punto de vista ingenieril pues las profundidades de
socavación resultan relativamente moderadas teniendo resultados como los que se
muestran a continuación:

Para un caudal de 24.83 m3/s, se obtuvo 0.97 m, de material removido (transporte de


sedimento)
125

Para un caudal de 27.27 m3/s se obtuvo 0.77 m, de material removido (transporte de


sedimento)

Para un caudal de 32.90 m3/s se obtuvo 0.59 m, de material removido (transporte de


sedimento)

Tabla Nº 27:Relacion entre magnitud de eventos extremos y transporte de sedimento

Transporte de
Caudal(m3/s) sedimento (Socavación
(m))
24.83 0.97
27.26 0.77
32.90 0.59

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 55:Relacion magnitud de eventos extremos y transporte de sedimento


Fuente: Elaboración propia

Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de la estimación de la


socavación es el geotécnico pues este constituye el material que se arrastra y se
sedimenta, teniendo en cuenta que su característica primordial es el de su distribución
granulométrica así Santiago C. M. (2007). Hace mención que tener en cuenta los
principales factores que actúan en la generación de los caudales sólidos y líquidos que
llegan a los cauces naturales y son transportados por ellos los cuales están relacionados
con las características de las lluvias y de la cuenca, la erosión pluvial y la dinámica de
cauces.
126

Nuestros resultados del análisis geotécnico arrojan parámetros que describen el


transporte de sedimentos resultados de:

D50 = 0.0105m

D95 = 0.047m

Estos valores están estrechamente ligados a factores de socavación y acorazamiento


en los cimientos de los pilares así Aguado S. A. (2012) Hace referencia a la importancia
de contar con información hidrométrica y geotécnica lo más completa y relevante, a fin
de evitar las dispersiones por suposición de datos.

6.4 Objetivo específico 3:

Determinar la obra de protección a proyectar para el control de la estabilidad del


puente Huancas en Huancayo - 2017

En base a estos resultados se podría afirmar que los pilares del puente Huancas se
encuentran en una situación estable. No obstante, esto no significa que dicho puente esté
exento de cualquier riesgo pues es necesario desarrollar estudios de mitigación del efecto
de la socavación del puente a futuro.

Los resultados obtenidos mediante modelación numérica utilizando el software Hec-


Ras, determinaron que no existe socavación local alrededor de las cimentaciones de los
pilares. esto podría deberse a limitaciones del software, pues este contempla la
socavación local cuando el caudal del rio envuelve por completo al pilar del puente. como
se ha visto en nuestro estudio esto no se cumple en nuestro caso, pues dichas
cimentaciones de los pilares se encuentran afectadas por el cauce parcialmente. Esto
redundaría en un cálculo un tanto menor para nuestro estudio, que se tomó en cuenta en la
propuesta de nuestro enrocado para mitigar los efectos de la socavación en los pilares del
puente Huancas.

De los resultados obtenidos y teniendo en cuenta el aspecto económico, de operación


y mantenimiento la solución más acertada es la de colocar capas de enrocamiento en el
perímetro de la cimentación de los pilares del puente con un D50 = 0.12m y en tres capas
como mínimo. Así mismo Aguado S. A. (2012) mencionaba que para los estribos se
podría colocar una capa de enrocamiento con el mismo fin que para las pilas.
127

Teniendo en cuenta lo antes mencionado y a la luz de nuestros resultados se ve que


existe influencia significativa de la estimación de la socavación mediante modelación
numérica en la proyección de obras de control o protección del puente Huancas.

Estos resultados resultan coherentes, pues en estudios de socavación realizado por


colegas de otras casas superiores de estudios para otros ríos y puentes de nuestra ciudad
se encontraron resultados que evidenciaban que los pilares de los puentes se encontraban
relativamente estables frente a fenómenos de socavación.
128

CONCLUSIONES

1. Se concluye que la socavación mediante modelación servirá para un mejor


control de la estabilidad de los pilares del puente Huancas pues estos valores
nos permiten prever los efectos potenciales de la socavación y la toma de
medidas correctivas en función de sus profundidades, así como se demostró
para periodos de retorno de 50, 100 y 500 años, las profundidades de
socavación son de 0.97 m, 0.77 m y 0.59 m. respectivamente, con una
socavación estimada actual de 0.30m.
2. Se concluye que la magnitud de los eventos extremos (caudales atípicos) según
los métodos de Gumbel, Nash, Levediev para periodos de retorno de 50, 100 y
500 años son de (24.83m3/s, 27.26 m3/s, 32.9 m3/s); (22.13 m3/s, 24.8 m3/s,
30.99 m3/s); (21.06 m3/s, 23.41 m3/s, 30.99 m3/s) respectivamente, nos
servirá para un mejor control de la estabilidad de los pilares del puente pues
los tres métodos y sus valores calculados nos brindan un intervalo de confianza
de valores probables de los cuales utilizaremos los mayores valores que vienen
dados por el método de Gumbel.
3. Se concluye que la relación entre la magnitud de los eventos extremos
(caudales atípicos) y transporte de sedimento para control de la estabilidad de
los pilares del puente no es directa, pues como se ven reflejado en los
resultados se ve que para un caudal de diseño de 50 años de periodos de
retorno se tiene socavaciones mayores (0.97m) que para periodos de retorno de
mayores de 100 y 500 años se tienen socavaciones menores así como 0.77 y
0.59m respectivamente, esto se debe a el fenómeno de socavación está
relacionado con el diámetro de las partículas de sedimento que transporta su
cauce.
4. Se concluye que la obra de protección a proyectar es el enrocado para el
control de la estabilidad de los pilares del puente, pues el enrocado es desde el
punto de vista técnico y económico la solución más factible para minimizar el
efecto de la socavación en los pilares. Esta obra de protección de la socavación
deberá de ser monitoreada y controlada y sujeta a mantenimiento
periódicamente por parte de personal técnico especializado y capacitado en
dichas tareas.
129

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a las entidades públicas como los municipios y gobiernos


regionales realizar estudios de la potencial socavación de los puentes de
nuestra ciudad, mediante modelos numéricos pues es un método económico,
rápido y de poco costo, para de esta manera tener una mejor visión del control
de la estabilidad de los pilares y del puente en general, tomando medidas
preventivas y correctivas.
2. Se recomienda desarrollar estudios mediante por lo menos 3 métodos
probabilísticos para la determinación de las magnitudes de eventos extremos de
los distintos cauces de los ríos que atraviesan nuestra ciudad, pues nos
permiten tener un intervalo de confianza de probables valores de caudales
atípicos y asumir el mayor de estos valores para nuestros cálculos.
3. Se recomienda evaluar la relación entre la magnitud de los eventos extremos y
el transporte del material pues como se vio en este estudio esta relación no
siempre resulta directa, por lo que no siempre un mayor caudal causa mayor
erosión, pues eta depende de otros factores como el diámetro de partícula y la
ubicación del puente sobre el lecho del rio.
4. Se recomienda que cuando se ejecuten los enrocados en la protección de los
pilares de los puentes se tenga en cuenta que debe de tener una altura de por lo
menos tres veces el espesor del diámetro medio de la roca (D50), distribuido en
tres capas.
130

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rocha F, (2013). Erosión en pilares y estribos de puentes. Lima-Perú.

2. MTC, (2003). Manual para el diseño de puentes. Lima – Perú.

3. Santiago C, (2007). Hidráulica De Ríos Socavación en Ríos, Puentes Y Carreteras.


México.

4. Bladé E, Sanchez P, (2009). Modelación numérica en ríos en régimen permanente y


variable. España.

5. Aguado S, (2012). Estimación de la socavación en puentes para su uso en el cálculo


del riesgo físico. México.

6. Gómez C, (2010). Socavación alrededor de pilares de puentes en lechos granulares no


cohesivos. Lima-Perú.

7. Venegas E, (2011). Socavación al pie de estribos de puentes en lechos no cohesivos.


Lima-Perú.

8. US ARMY, (2010). HEC RAS River analysis system hydraulic reference manual.
Washington D.C

9. Universidad del Cauca, (2009). Medidas para protección de puentes. México.

10. Muñoz D, (2012). Ingeniería de puentes, reseña histórica tipológica, diagnóstico y


recuperación. Colombia.

11. Melville W, (1997). Pier and abutment scour: integrated approach”. Journal of
Hydraulic Engineering ASCE/Feb.

12. Guevara M, (2003). Socavación en Puentes. Universidad del Cauca. México.

13. Villon B, (2007). Hidráulica de canales. Lima - Perú.

14. Sebastian B, (2011). Metodología para calcular la profundidad de socavación general.


Colombia.
131

15. Hernández S, Fernández C, Baptista L, (2010). Metodología de la Investigación -


Quinta edición, México, McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.

16. Ccanto M, (2010). Metodología de la Investigación Científica en Ingeniería Civil.


Lima- Perú.

17. ANA, (2010). Evaluación de recursos hídricos superficiales en la cuenca del río
Mantaro. Perú.

18. SENAMHI, (2011). Disponibilidad hídrica actual y futura en la subcuenca del río
Shullcas Perú.

19. Bustos M, (2011). Cálculo de flujo gradualmente variado con HEC – RAS. México

20. Martínez M, (2007). Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas. México.

21. Campa R, (2012). Artículo de Ciencia e Ingeniería.

22. Juárez E, - Rico A, (1992). Mecánica de suelos. México.

23. Mori M, (2010). Simulación hidráulica aplicada. Chiclayo-Perú.

24. Sotelo A, (1982). Hidráulica general. México.

25. Vásquez J, (2007). Modelación numérica de flujos de agua superficial y subterránea.


Panamá.
132

ANEXOS
LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia.

Anexo 2: Instrumentos de investigación.

Anexo 3: Validación de los instrumentos de investigación.

Anexo 4: Certificado del estudio de mecánica de suelos.

Anexo 5: Panel fotográfico.

Anexo 6: Planos.

Anexo 7: Tablas y gráficos para cálculos estadísticos


Anexo 1: Matriz de consistencia.

PROBLEMA OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN MARCO TEÓRICO HIPOTESIS OPERACIONALIZACION METODOLOGIA

Problema general. Objetivo general. Justificación Antecedentes Hipótesis general. Variable independiente
Método de la
¿Cuánto es la estimación de Estimar la socavación Justificación practica: Internacionales. La estimación de la socavación Estimación de la socavación Investigación
la socavación mediante mediante modelación mediante modelación numérica mediante modelación numérica INVESTIGACIÓN
modelación numérica, para numérica, para el control de La tesis permitirá aportar (Aguado S. A, servirá para un mejor control de CIENTÍFICA
control de la estabilidad de la estabilidad de los pilares soluciones sencillas y (2012)), En su tesis de la estabilidad de los pilares del Dimensiones:
los pilares del puente del puente Huancas en eficaces basadas en la grado “Estimación de puente Huancas en Huancayo – a.- Magnitud de eventos extremos Tipo de estudio
Huancas en Huancayo - Huancayo - 2017 estimación de socavación la socavación en 2017. INVESTIGACION
2017? mediante modelación puentes para su uso en b.- Relación entre la magnitud de APLICADA
Objetivos específicos numérica derivado de los el cálculo del riesgo Hipótesis especificas eventos extremos (caudales
Problemas específicos. análisis para la proyección de físico”. Universidad atípicos) y el transporte de Nivel de investigación
a) Calcular la magnitud la obra de control y Nacional Autónoma de a) La magnitud de los sedimentos NIVEL EXPLICATIVO
a) ¿Cuánto es la de los eventos protección sobre los pilares México en Ciudad eventos extremos c.- Obras de protección
magnitud de los extremos (caudales del puente Huancas. Universitaria México (caudales atípicos) Diseño metodológico
eventos extremos atípicos) para el servirá para un mejor Indicadores: - NO EXPERIMENTAL-
(caudales atípicos) control de la control de la estabilidad -Pluviómetros, caudalímetros, TRANSECCIONAL-
para el control de la estabilidad de los Justificación metodológica: Antecedentes de los pilares del puente -Caudales extremos, periodos de DESCRIPTIVA
estabilidad de los pilares del puente Nacionales Huancas en Huancayo – retorno, profundidad de EXPLICATIVA
pilares del puente Huancas en Huancayo Se hizo uso de tablas, 2017 socavación
Huancas en Huancayo – 2017 estadística, cálculos propios Rocha F. A, (2013). -Velocidad de flujo, protección del Población:
– 2017? para la toma y procesamiento b) La relación entre la arrastre de sedimentos 5 puentes en el curso del
b) ¿Cómo es la relación b) Evaluar la relación de datos que servirán de base Gómez C. L, (2010). magnitud de los eventos rio Shullcas de la ciudad
entre la magnitud de entre la magnitud de para otras investigaciones. En su tesis de post extremos y el transporte Variable Dependiente de Huancayo
los eventos extremos los eventos extremos grado “Socavación de sedimentos será
y el transporte de y el transporte de alrededor de pilares de directa, para control de Control de la estabilidad en Muestra:
sedimento para el sedimento para puentes en lechos la estabilidad de los pilares. Puente Huancas en el
control de la control de la granulares no pilares del puente departamento de Junín,
estabilidad de los estabilidad de los cohesivos”. Huancas en Huancayo – Dimensiones: provincia de Huancayo –
pilares del puente pilares del puente Universidad Nacional 2017 a.- Costos. distrito del Tambo
Huancas en Huancayo Huancas en Huancayo de Ingeniería en Lima- b.- Sección transversal y
- 2017? - 2017 Perú c) La obra de protección a pendiente de cauce. Instrumentos:
proyectar será el c.- Geometría de los pilares. Formatos de fichas
c) ¿Cuál es la obra de c) Determinar la obra de enrocado para el control guías.
protección a proyectar protección a proyectar de la estabilidad de los Indicadores: Formatos de registro de
para el control de la para el control de la pilares del puente -Costo de protección la información y
estabilidad del puente estabilidad del puente Huancas en Huancayo – -Pendiente, estrechamiento del fotografías
Huancas en Huancas en Huancayo 2017 cauce
Huancayo- 2017? - 2017 -Diámetro del pilar, sección en
planta
Anexo 2: Instrumentos de investigación
INSTRUMENTO 1
FORMATOS DE REGISTRO DE LA INFORMACION Y FOTOGRAFIAS
Dirigido a Ingenieros Civiles en ejercicio, expertos en materia de Estudios y Ejecución de
obras Civiles de Huancayo – 2017.
Título: ESTIMACIÓN DE LA SOCAVACIÓN MEDIANTE MODELACIÓN

NUMÉRICA, PARA CONTROL DE LA ESTABILIDAD DE LOS PILARES DEL

PUENTE HUANCAS EN HUANCAYO – 2017

Instrucciones: Este tipo de guía de formato de registro de la información y fotografías se


señalan las características y detalles principales que se encuentran en el lugar de estudio de
este proyecto, asimismo será anexado una fotografía de la característica más influyente en
materia del objetivo de este estudio.
INSTRUMENTO 2
FORMATOS DE FICHAS GUIAS
Dirigido a Ingenieros Civiles en ejercicio, expertos en materia de Estudios y Ejecución de
obras Civiles de Huancayo – 2017.
Título: ESTIMACIÓN DE LA SOCAVACIÓN MEDIANTE MODELACIÓN

NUMÉRICA, PARA CONTROL DE LA ESTABILIDAD DE LOS PILARES DEL

PUENTE HUANCAS EN HUANCAYO – 2017

Instrucciones: Este tipo de formato de fichas guías se señalan las características que por
simple inspección visual o medición directa son posibles de obtener en campo.
Anexo 3: Validación de los instrumentos de investigación.
}
Anexo 4: Certificado del estudio de mecánica de suelos
Anexo 5: Panel fotográfico

Reconocimiento de la sección transversal de la plataforma del


puente Huancas

Toma de las coordenadas UTM mediante GPS, para localización


del punto inicial de estación para levantamiento topográfico
Punto inicial de levantamiento topográfico del rio Shullcas y puente
Huancas , con estación total.

Reconocimiento visual de la rivera y la sección transversal del rio


Shullcas, en el área del trabajo
Toma de medidas de la cimentación del Pilar del Puente Huancas

Toma de medidas de la cimentación y diámetro de los pilares del


puente Huancas
Preparación del lugar para la ejecución de la calicata C1

Extracción del material de arrastre de la calicata C1


Anexo 6: Planos
Anexo 7: Tablas y gráficos para cálculos estadísticos

Tabla 1: Valores de YN y σN, en función de N

Fuente: Hidrología (Máximo Villon Bejar)


Tabla 2: Valores de en función de Φ.

Fuente: Hidrología (Máximo Villon Bejar)


Grafico1: Valores de Er en función de Cv y P (%).

Fuente: Hidrología (Máximo Villon Bejar)


Tabla 3: Valores de K en función de Cs y p (%).

Fuente: Hidrología (Máximo Villon Bejar)


Fuente: Hidrología (Máximo Villon Bejar)
Fuente: Hidrología (Máximo Villon Bejar)
Estudio hidrológico rio Shullcas (ANA)

S-ar putea să vă placă și