Sunteți pe pagina 1din 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EMPUJE HIDROSTÁTICO SOBRE SUPERFICIES SUMERGIDAS


PLANAS Y CURVAS

Presentado por:

RUBIO TIRADO, César David

Docente:

MCs. Ing. ÁLVAREZ VILLANUEVA, Jairo

Curso:

Mecánica de Fluidos I

Grupo:

Ciclo:

CAJAMARCA, PERÚ

2019
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 3
II. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 4
III. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 5
IV. DESARROLLO DEL TEMA ..................................................................................................... 6
1. LAS SUPERFICIES SUMERGIDAS ................................................................................... 6
2. FUERZA HIDROSTÁTICA SOBRE SUPERFICIES SUMERGIDAS ....................................... 6
V. PROBLEMAS RESUELTOS................................................................................................... 19
SUPERFICIES PLANAS ........................................................................................................ 19
PROBLEMA 01 .................................................................................................................. 19
PROBLEMA 02 .................................................................................................................. 20
PROBLEMA 03 .................................................................................................................. 23
PROBLEMA 04 .................................................................................................................. 24
PROBLEMA 05 .................................................................................................................. 26
SUPERFICIES CURVAS ........................................................................................................ 26
PROBLEMA 06 .................................................................................................................. 26
PROBLEMA 07 .................................................................................................................. 28
PROBLEMA 08 .................................................................................................................. 30
PROBLEMA 09 .................................................................................................................. 32
VI. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 33
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................ 34
VIII. ANEXOS ............................................................................................................................. 35

1
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Fuerza Hidrostática sobre Superficies Planas Sumergidas ……………………….……….7


Figura 2: Fuerza Hidrostática en Superficie Plana Horizontal Sumergida………………………. 13
Figura 3: Fuerza Hidrostática sobre Superficies Curvas Sumergidas………..……………………..15
Figura 4: Centros de Gravedad……………………………………………………………………………………….35

2
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

I. INTRODUCCIÓN

En la vida cotidiana desarrollamos una serie de actividades bajo el agua, así

tenemos, cuando nos sumergimos hasta lo profundo de una piscina experimentamos

una fuerza que hace sentirse como comprimidos, también se empieza a sentir un leve

dolor en los oídos mientras se sumerge cada vez más adentro, estos y muchos efectos

se deben a que, en ti está actuando una presión, llamándose esta, Presión Hidrostática.

La presión hidrostática es la parte de la presión debida al peso de un fluido en

reposo. En un fluido en reposo la única presión existente es la presión hidrostática, en

un fluido en movimiento además puede aparecer una presión hidrodinámica relacionada

con la velocidad del fluido. Un fluido pesa y ejerce presión sobre las paredes, sobre el

fondo del recipiente que lo contiene y sobre la superficie de cualquier objeto sumergido

en él. Esta presión, llamada presión hidrostática provoca, en los fluidos en reposo, una

fuerza perpendicular a las paredes del recipiente o a la superficie del objeto sumergido

sin importar la orientación que adopten las caras. Si el líquido fluyera, las fuerzas

resultantes de las presiones ya no serían necesariamente perpendicular a las superficies.

El presente informe trata sobre el empuje hidrostático sobre superficies

sumergidas, tema de mucha importancia en la mecánica de fluidos ya que nos permite

ver cuál es la fuerza que actúa en las paredes de las presas u otros elementos en donde

las fuerzas que actúen en el sistema se distribuyen hacia las paredes.

3
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

II. JUSTIFICACIÓN

Los motivos que me llevaron a investigar acerca del empuje hidrostático sobre

superficies sumergidas, se centran en el comprender la importancia que tiene al

momento de realizar la construcción de estructuras, sobre todo en lo que respecta a la

construcción en estructura hidráulica tales como presas, vertederos, compuertas, etc.

Entonces pretendo conocer más acerca de este tema, para generar conocimientos que

me ayude en la vida profesional.

4
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

III. OBJETIVOS

 Determinar la fuerza resultante que se ejerce sobre las superficies que están en
contacto con un fluido.
 Determinar el Centro de Presiones sobre una superficie plana y/o curva
completamente sumergida en un líquido en reposo.

5
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

IV. DESARROLLO DEL TEMA

1. LAS SUPERFICIES SUMERGIDAS

Son comúnmente encontradas en muchas obras de ingeniería. Presas, vertederos y

compuertas son algunos ejemplos de superficies sumergidas. En cada uno de estos

casos, así como en cualquier otra superficie sumergida, existirá una presión ejercida

por la altura del fluido que se encuentra por encima. Dicha presión se incrementa

linealmente con la profundidad, obteniendo una distribución de presiones que variará

según el caso. En cada uno de estos casos es necesario calcular la fuerza ejercida por

el fluido, y localizar además su punto de acción sobre la superficie, con el fin de

diseñarlas estructuras requeridas para el manejo del recurso hídrico.

2. FUERZA HIDROSTÁTICA SOBRE SUPERFICIES SUMERGIDAS

La fuerza hidrostática sobre una superficie sumergida está dada por la fuerza

resultante de la acción de las presiones sobre la cara, de área finita, de dicha

superficie.

El estudio y análisis de las fuerzas hidrostáticas sobre superficies sumergidas tiene

especial importancia en el campo de la Ingeniería, puesto que gracias a ello es

posible el diseño de múltiples y grandes obras hidráulicas que nos permiten

aprovechar más y mejor nuestros recursos hídricos, tan importantes para el desarrollo

económico de un país. Las superficies sumergidas pueden ser planas y curvas.

2.1. FUERZA HIDROSTÁTICA SOBRE SUPERFICIES PLANAS

SUMERGIDAS

Consideremos el caso más general, en que el plano que contiene a la superficie

plana sumergida, de área A, forma un ángulo θ con el plano equipotencial de

superficie libre.

6
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Figura 1: Fuerza Hidrostática sobre Superficies Planas Sumergidas


Fuente: Estática de Fluidos – Joseph Longa

En la figura “G”, es el centroide del área sumergida que tiene por coordenadas

(𝑥̅ , 𝑦̅). P, es el centro de presiones o un punto de la línea de acción de la fuerza

hidrostática y tiene por coordenadas (xP, yP).

Sea el plano xy el que contiene a la superficie sumergida de área A, en donde

por comodidad se ha tomado al eje x en la intersección de los planos de

superficie libre y la prolongación del plano de la placa.

A continuación, se deducen las fórmulas que servirán para el cálculo de la fuerza

hidrostática y su punto de aplicación, conocido éste como centro de presiones

o baricentro.

a) Determinación del Módulo de la Fuerza

Por la definición de presión podemos escribir:

dF  P dA

7
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Donde: P  h

Luego, reemplazando: dF   h dA

Pero de la Figura, vemos que: h  y sen

Por tanto, finalmente la expresión se convierte en:

dF   y Sen  dA

Integrando, teniendo en cuenta que el peso específico es constante.

F   sen  y dA
A
(a)

Donde  y dA es el momento estático o de primer orden del área, respecto al


eje x; lo que podemos reemplazar por su total equivalente, empleando el

teorema de Barignon, cuyo enunciado es: “El momento de la resultante es

igual a la suma de los momentos de sus componentes”, por lo que:

_
 y
A
dA  Y A (b)

_
Donde A es el área de la superficie sumergida, Y es la coordenada del

centroide de dicha área.

Reemplazando (b) en (a), se obtiene finalmente:

_  _ 
F   .sen  Y A     Y sen  A (c)
   

8
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

_ _
Donde la cantidad Y Sen es la profundidad h del centroide, respecto al

plano de superficie libre, tal como aprecia en la figura. Por lo tanto,

expresión se convierte en.

_  _
F    Y sen  A   h A  PG A
 

𝐹 = 𝛾 ℎ̅ 𝐴 = 𝑃𝐺 𝐴 … (𝐼)

La ecuación (I), establece que la magnitud de la fuerza hidrostática sobre una

superficie plana sumergida es igual al producto de la presión en su centroide

multiplicada por el área de dicha superficie.

b) Determinación del Centro de Presiones

Como la magnitud de la fuerza ya es conocida, la posición del centro de

presiones definido por P X P , YP  , se puede calcular empleando el teorema

de Barignon.

Aplicando el teorema de Varignon respecto al eje Y, se tiene:

A  Y sen X P   x dF   x  y sen  dA
A

 A Y sen X P   sen  x y dA
A

El primer miembro de esta ecuación es el momento de la resultante y el 2º es

la suma de los momentos de las componentes.

Realizando las simplificaciones del caso se tiene:

9
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

_
A Y X P   x y dA (d)
A

El segundo miembro de esta ecuación es el producto de la inercia del área Ixy

respecto a los ejes coordenados xy, es decir:

xy
A
dA  I xy

Este producto de inercia Ixy se puede escribir en función del producto de

Inercia respecto a los ejes centroidales I xy paralelos a los ejes xy; según el

teorema de Steiner, o sea:

 x y dA  I
A
xy  I xy  A X Y (e)

Reemplazando, (e) en (d), se tiene:

 x y dA  I
A
xy  I xy  A X Y

_ _ _ _
A Y X P  I xy  A X Y

De donde, despejando la coordenada del centroide, se llega a la ecuación (II).

_
I xy _
X   X (II)
P _
AY

_
Debido a que el producto de inercia I xy puede ser positivo, negativo o nulo

(si el área tiene un eje de simetría); la coordenada X p puede ser positiva,

_
negativa o igual a la coordenada del centroide X .

Finalmente, aplicando el teorema de Varignon con respecto al eje X, se tiene:

10
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

A  Ysen YP   y dF  y  y sen dA


A A

De donde simplificando, se obtiene:

_
A Y Yp   y 2 dA (f)
A

El segundo miembro de esta ecuación es momento de Inercia de segundo

orden del área I x, respecto al eje x, o sea:

I x   y 2 dA
A

Este momento de inercia se la puede escribir, empleando el teorema de

Steiner, en función de los momentos respecto a los ejes paralelos

_
centroidales I x , es decir:

_ _
I x   y 2 dA  I x  A Y 2
(g)
A

Reemplazando (g) en (f), se tiene que:

_ _ _
AY Y  I x  AY 2
p

Donde, finalmente la ordenada del centroide es:

I _
Y  x Y (III)
P _
AY

_
En esta ecuación el momento de inercia del 2º orden I x es siempre positivo

por lo que el valor de Y p será siempre mayor que el que corresponde al valor

11
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

_
Y , es decir, que el centro de presiones P estará siempre por debajo del

centroide G del área.

Las ecuaciones (I), (II) y (III) son empleadas para calcular tanto el módulo

de la fuerza hidrostática como el centro de presiones o punto de aplicación.

Si se trata de una superficie plana horizontal, todos los puntos del área están

sometidos a igual presión, por lo que el módulo de la fuerza es igual al

producto de esta presión (constante) por el área de dicha superficie y, el

centro de presiones coincide con el centroide del área, tal como

demostraremos enseguida:

Sea A el área de la superficie horizontal ubicada a una profundidad “h”

respecto al plano de superficie libre; G( X , Y ) es el centroide de dicha área;

y P X P , YP  el centro de presiones supuestamente no coincidente en el centro

de gravedad.

Elegimos, por comodidad, el plano xy como el plano que contiene al área A;

luego por definición de presión tenemos:

dF  P dA

Pero: P   h  Ctte (para pequeñas profundidades)

Por lo que, reemplazando: dF   h dA

Integrando, miembro a miembro

F   h dA   h A … (𝐼. 𝑎)
A

12
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Que viene hacer el módulo de la fuerza hidrostática. Para calcular el centro

de presiones, aplicamos el teorema de Varignon con respecto a los ejes

coordenados xy.

Figura 2: Fuerza Hidrostática en Superficie Plana Horizontal Sumergida


Fuente: Estática de Fluidos – Joseph Longa

Superficie plana horizontal sumergida

Tomando momentos con respecto al eje Y:

 h AX P   x dF   x  h dA   h x dA
A A

La integral  x dA es el momento estático del área respecto al eje Y, que por


A

el mismo teorema de Varignon puede ser sustituido por el momento de la

resultante, o sea:

 xdA  X A
A

13
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Valor que sustituido por la ecuación anterior, se obtiene:

( h A) X p  h (X A)

Por consiguiente:

X P  X … (𝐼𝐼. 𝑎)

De igual manera, tomando momentos respecto al eje X, se obtiene:

 h AYP   y dF   y  h dA   h y dA
A A

Reemplazando el momento estático por el total equivalente:

 y dA  AY

Por lo que se concluye que:

YP  Y … (𝐼𝐼𝐼. 𝑎)

Las ecuaciones (𝐼𝐼. 𝑎) y (𝐼𝐼𝐼. 𝑎), muestran que el centroide G coincide con

el centro de presiones P.

2.2. FUERZA HIDROSTÁTICA SOBRE SUPERFICIES CURVAS

SUMERGIDAS

Las componentes de la fuerza hidrostática sobre una superficie curva

sumergida, así como las respectivas líneas de acción, las determinamos

utilizando las expresiones que pasamos a deducir a continuación:

14
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Figura 3: Fuerza Hidrostática sobre Superficies Curvas Sumergidas


Fuente: Estática de Fluidos – Joseph Longa

Sean, Cosα, Cosβ, Cosδ, los cosenos directores de la normal trazada al área

elemental dA, la misma contiene enteramente a la fuerza elemental dF por no

existir tensiones cortantes.

La fuerza d F que actúa sobre el área dA se la puede describir:

d F  P dA n

Donde: n  Cos i  Cos j  Cs k

Por lo tanto:


d F  P dA Cos i  Cos j  Cos k 
Integrando esta ecuación para obtener la fuerza total F :

F   PdA Cos i   PdA Cos j   PdA Cos k

15
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

A esta ecuación, se la puede denotar en forma de tres ecuaciones escalares como

sigue:

Fx   PdA Cos

Fy   PdA Cos

Fz   PdACos 

Pero, dA Cosα, dA Cosβ, dA Cosδ, son las proyecciones del área elemental

dA sobre planos normales a las direcciones x, y, z, respectivamente.

Llamando, dAx , dAy , y dAz a las proyecciones del área elemental dA sobre los

planos normales a las direcciones x, y, z, respectivamente, se tiene entonces:

dAx  dA Cos

dAy  dA Cos

dAz  dA Cos

Y teniendo en cuenta que, P =  h, las ecuaciones anteriores se transforman

en:

Fx   P dAx    h dAx

Fy   P dAy    h dAy

Fz   P dAz    h dAz

Como es obvio, la proyección del centroide del área elemental dA se proyecta

a la misma altura en cualquier plano vertical, por lo que las integrales de las

16
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

ecuaciones y se pueden sustituir por su equivalente utilizando el Teorema de

Varignon, esto es:

Fx    h dAx   .h.Ax  PG . Ax

Fy    h dAy   .h. Ay  PG . Ay

Las ecuaciones ponen de manifiesto, que la componente horizontal de la fuerza

hidrostática sobre una superficie curva sumergida, en una dirección cualquiera,

es igual al producto del área proyectada en un plano normal, a dicha dirección

por la presión en el centro de gravedad del área proyectada. El centro de

presiones se determina por cualquiera de los métodos estudiados, operando sólo

en el área proyectada.

El problema surge para la determinación de la componente F z, ya que existen

infinidad de planos horizontales en las cuales se puede proyectar el área

elemental dA, teniendo cada plano diferente presión.

Para salvar esta dificultad y evitar posibles errores, a la ecuación de 𝐹𝑧 se puede

dar la otra interpretación física, como la siguiente:

F z    h.dAz

Como se puede observar en la figura, la cantidad que aparece dentro de la

integral es un elemento de volumen de fluido situado verticalmente por encima

de la superficie curva elemental que tiene por área de base dA z y por altura h,

por tal motivo la referida ecuación se la puede transformar de la manera

siguiente:

17
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Fz   . h.dAz   . dV
V 1

Fz   .V

Donde, V es el volumen de fluido ubicado verticalmente por encima de la

superficie curva.

Entonces, esta ecuación indica que la componente vertical de la fuerza

hidrostática sobre una superficie curva sumergida está dada por el peso del

líquido situado entre la superficie curva y el plano de la superficie libre.

La línea de acción de la fuerza vertical la podemos determinar mediante el

teorema de Varignon aplicado a los ejes (x, y), o sea:

x p .V   x.dV

1
V V
xp  . x.dV  x

y p .V   y.dV

1
V V
yp  . y.dV  y

Donde, ( x p , y p ) son las coordenadas de un punto de la línea de acción de la

componente vertical.

Las ecuaciones establecen que la línea de acción de la componente vertical pasa

por el centroide del volumen de líquido comprendido entre el plano de

superficie libre y la superficie curva sumergida.

18
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

V. PROBLEMAS RESUELTOS

SUPERFICIES PLANAS

PROBLEMA 01

a) Determinar la fuerza resultante F, debida a la acción del agua sobre la superficie

plana rectangular AB de 2 m. de altura y 1 m. de ancho que se muestra en la figura.

b) Determinar su posición.

Solución

1) Datos

𝐾𝑔⁄
𝛾 = 1000 𝑚3

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 2 𝑚.

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = 1 𝑚.

2) Usamos la fórmula

𝐹 = 𝛾ℎ̅𝐴

𝐾𝑔
𝐹 = 1000 ⁄ 3 ∗ (1.2 𝑚 + 1 𝑚) ∗ (2 𝑚 ∗ 1 𝑚)
𝑚

𝐹 = 4400 𝐾𝑔.

La fuerza resultante debido a la acción del agua sobre la superficie plana es de

4400 Kg.

3) Determinamos su posición

19
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

El momento estático de la fuerza total F, respecto al punto A es igual al

momento de las fuerzas Parciales; es decir:

𝐹 ∗ 𝑏 = 𝐹1 ∗ 𝑏1 + 𝐹2 ∗ 𝑏2

3200 − 1200 2
(1200 ∗ 2) ∗ 1 + ( ∗ 2) ∗ 3 ∗ 2
𝑏= 2
4400

𝑏 = 1.15

La posición desde la superficie será:

𝑌𝑝 = 1.20 + 1.15 = 2.35 𝑚.

PROBLEMA 02

Determinar el módulo y el punto de aplicación de la fuerza hidrostática sobre un área

rectangular de 3 m de ancho y 6 m de longitud, sumergida en agua, con el lado menor

paralela a la superficie libre y cuyo plano forma con el plano de superficie libre un

ángulo de 30º. La profundidad del borde superior del área, medida sobre su plano, es

de 9 m.

SOLUCIÓN

20
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Datos

𝜃 = 30°

𝑑 = 9 𝑚.

𝑎 = 6 𝑚.

𝑏 = 3 𝑚.

Por simplificación del problema, el eje “y” pasa por el centroide del área, y por tanto es

un eje de simetría. El eje “x” es la intersección del plano de superficie libre con el plano

que contiene a la superficie plana en consideración.

1) Cálculo de la Magnitud de la Fuerza

Usando la fórmula

F   h A  PG . A

Donde PG es la presión en el centroide del área A, por lo que:

 a
h  ysen30º   d   sen30º  9  3sen30º  9  3 m  6.0m
1
 2 2

Luego:

𝐹 = 𝛾ℎ̅𝐴

𝐾𝑔
𝐹 = 1000 ∗ 6 𝑚 ∗ 18 𝑚2
𝑚3

𝐹 = 108 000 𝐾𝑔.

2) Determinación del centro de presiones

21
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Aplicando la ecuación
I xy
Xp  X
AY

Como quiera que el eje “y” es un eje de simetría, que contiene además al centroide

del área, resulta que el producto de inercia I xy es nulo, y por tanto:

X  Xp 0

La otra coordenada la obtenemos mediante:

Ix
Yp  Y
AY

Donde:

.b a 3  * 3 * 6 m 4  54m 4
1 1
Ix 
3

12 12

A  a * b  6 * 3 m 2  18m 2

 9  3m  12 m
a
Y d
2

Luego reemplazando valores:

54 m 4
Yp   12 m  0.25 m  12 m  12.25 m.
18 m 2 *12 m

Lo cual indica que el centro de presiones está a 12.25 m por debajo de la superficie

libre y medida sobre el plano xy, o lo que es lo mismo, a 0.25 m por debajo del centro

de gravedad G.

La fuerza es perpendicular a la superficie y actuando hacia el área.

Las coordenadas del centro de presiones son: P (0, 12.25).

22
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

PROBLEMA 03

Una superficie triangular, con un ángulo recto, tiene un vértice en la superficie libre

de un líquido como se muestra en la figura. Si la compuerta se encuentra sobre un

plano vertical, hallar la fuerza sobre dicha superficie.

Solución

1) Cálculo de la fuerza sobre la compuerta.

Mediante el uso de la fórmula

𝐹 = 𝑃𝐺 ∗ 𝐴

La presión en el centro de gravedad de la superficie es:

𝑃𝐺 = 𝛾 ∗ ℎ̅

2
𝑃𝐺 = 𝛾 ∗ ∗ ℎ
3

El área total de la superficie es

𝑏∗ℎ
𝐴=
2

Al sustituir en F resulta

𝛾 ∗ 𝑏 ∗ ℎ2
𝐹=
3

23
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

PROBLEMA 04

La sección transversal de una presa es un rectángulo de 3 m. de ancho y 6 m. de alto.

La profundidad del agua situada tras la presa es de 6 m. y la longitud de 150 m.

a) ¿Cuál es el momento del par que tiende a volcar la presa?

𝐾𝑔⁄
b) Si el material de que está hecha la presa tiene un peso específico de 1700 𝑚3 ,

determinar si el par estabilizador debido al peso tiene un momento mayor o menor

que el debido a la acción del agua.

Solución

Datos

𝐻 = 6.00 𝑚.

𝑎 = 3.00 𝑚.

𝐿 = 150.00 𝑚.

𝐾𝑔⁄
𝛾𝐻20 = 1000 𝑚3

𝐾𝑔⁄
𝛾𝑀𝑎 = 1700 𝑚3

a) Determinación del momento al volcamiento.

24
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

La fuerza sobre la presa, según el diagrama es de:

𝐹 = 𝑃𝐺 ∗ 𝐴

1
𝐹= ∗𝐻∗𝛾∗𝐻∗𝐿
2
1
𝐹= ∗ 𝛾 ∗ 𝐿 ∗ 𝐻2
2

El brazo respecto al eje AA es

1
𝐵= ∗𝐻
3

Luego el momento será

1 1
𝑀1 = 𝐹 ∗ 𝐵 = ∗ 𝛾 ∗ 𝐿 ∗ 𝐻2 ∗ ∗ 𝐻
2 3

1
𝑀1 = ∗ 𝛾 ∗ 𝐻3 ∗ 𝐿
6

Al sustituir los datos el 𝑀1 se obtiene que el momento al volcamiento es:

1 𝐾𝑔.
𝑀1 = ∗ 1000 ⁄ 3 ∗ (6 𝑚. )3 ∗ 150 𝑚.
6 𝑚

𝑀1 = 54 ∗ 105 𝐾𝑔 − 𝑚

b) Determinación del momento estabilizador

El peso de la presa es:

𝑊 = 𝛾𝑀𝑎 ∗ 𝑉

𝐾𝑔.⁄
𝑊 = 1700 𝑚3 ∗ 3 𝑚.∗ 6 𝑚.∗ 150 𝑚.

𝑊 = 459 ∗ 104 𝐾𝑔.

El brazo respecto al eje AA es

1 3
𝑏 = 𝑎 = = 1.50 𝑚.
2 2

Luego el momento estabilizaros es:

𝑀2 = 𝑊 ∗ 𝑏

25
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

𝑀2 = 459 ∗ 104 𝐾𝑔.∗ 1.50 𝑚.

𝑀2 = 68.85 ∗ 105 𝐾𝑔 − 𝑚.

Como 𝑀2 = 68.85 ∗ 105 𝐾𝑔 − 𝑚 > 𝑀1 = 54 ∗ 105 𝐾𝑔 − 𝑚, la presa es

estable y no se produce el volcamiento.

PROBLEMA 05

Calcular el peso W para que la compuerta articulada en A, se mantenga en equilibrio.

El ancho de la misma es de 2.00 m.

Sobre la superficie vertical, según el diagrama de presiones es

𝐹1 = 𝑃𝐺 ∗ 𝐴

1 𝐾𝑔
𝐹1 = ∗ 1 𝑚.∗ 1000 ⁄𝑚3 ∗ 1 𝑚.∗
2

SUPERFICIES CURVAS

PROBLEMA 06

Hallar las fuerzas horizontales y verticales sobre la compuerta radial de 1 m de ancho

que se muestra en la figura y el momento que ellas producen con respecto al eje de

giro A.

26
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

27
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

PROBLEMA 07

El cilindro de la figura de 2 m de diámetro pesa 2500 kg y tiene una longitud de 1.50

m. Determine las reacciones en A y B despreciando el rozamiento.

28
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

29
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

PROBLEMA 08

𝑍 𝑥 2
Una presa tiene una forma parabólica = (𝑥 ) , como se muestra en la siguiente
𝑍0 0

62.4𝑙𝑏𝑓
figura, con X0=10 ft y Z0= 24 ft. El fluido es agua,𝜌𝑔 = , y se puede despreciar
𝑓𝑡 3

la presión atmosférica. Calcule la fuerza 𝐹𝐻 𝑦 𝐹𝑌 sobre la presa. La anchura de la presa

es de 50 ft.

30
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

SOLUCIÓN

a) Hallamos la fuerza horizontal

 Como vemos la proyección de la parábola en el plano vertical es un

rectángulo que tiene 24 ft de altura, por tanto su centroide está a la mitad es

decir a 12 ft de alto y su área proyectada es 1200 𝑓𝑡 2

 Aplicamos la ecuación para hallar la fuerza horizontal:

𝐹𝐻 = 𝛾ℎ𝐶𝐺 𝐴𝑝𝑟𝑜𝑦 = (62.4)(12) = 898 560 𝑙𝑏𝑓

b) Hallamos la fuerza vertical

2
𝐹𝑣 = 𝛾𝐴𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑏 = 62.4 ( (24)(10)) (50) = 499200 𝑙𝑏𝑓
3

31
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

PROBLEMA 09

Encontrar la fuerza horizontal y vertical sobre la compuerta en forma de cuarto de

cilindro AB, de la siguiente figura con agua en un lado y aire en el otro. La compuerta

tiene 2 m de ancho.

SOLUCIÓN

a) Hallamos la fuerza horizontal

- Proyectamos la superficie de la compuerta sobre un plano paralelo al plano

yz. Se forma un rectángulo de 1 x 2 m

- Ahora determinamos la fuerza

𝐹 = (9806)(2.5)(1)(2)

𝐹 = 49 𝐾𝑁

b) Hallamos la fuerza vertical

- Para este caso consideramos el peso de la columna de agua localizada por

encima de la compuerta, entonces tenemos la fuerza vertical:

𝜋(1)2
𝐹 = (9806)[(3)(1)(2) (2)]
4

𝐹 = 43.4𝐾𝑁

32
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

VI. CONCLUSIONES

 El módulo de la fuerza hidrostática sobre una superficie plana sumergida no varía

cuando se hace girar dicha área alrededor de su centroide; sólo varía su línea de

acción.

 Si se trata de una superficie plana horizontal, todos los puntos del área están

sometidos a igual presión (por tratarse de un plano equipotencial), por lo que el

módulo de la fuerza es igual al producto de esta presión (constante) por el área de

dicha superficie y, el centro de presiones coincide con el centroide del área

 La componente horizontal de la fuerza hidrostática sobre una superficie curva

sumergida es igual a la fuerza hidrostática que se ejercería sobre la proyección de

dicha superficie sobre un plano normal a la dirección considerada.

 La componente vertical de la fuerza hidrostática sobre una superficie curva

sumergida es igual al peso del líquido situado verticalmente entre la superficie

curva y el plano de la superficie libre. La línea de acción de esta componente pasa

por el centroide del volumen real o imaginario comprendido verticalmente entre la

superficie curva hasta la superficie real o imaginaria.

33
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 LONGA ALVAREZ, Joseph. “Estática de Fluidos”. Cajamarca, Perú, 2015

 CÁCERES NEIRA, Alejandro. “Problemas de Hidráulica I”. Segunda Edición.

Lima, Perú, 2014

 Serway, Raymond A.; Jewett, John W. (2004)

 ORTEGA, Manuel R. & Ibáñez, José A. (1989-2003). Lecciones de Física

(Hidrostática).

34
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

VIII. ANEXOS

Figura 4: Centros de Gravedad


Fuente: Google

35

S-ar putea să vă placă și