Sunteți pe pagina 1din 50

ESCURRIMIENTO

ESCURRIMIENTO
Es un componente del ciclo
hidrológico, y se define como el
agua proveniente de la
precipitación, que circula sobre
o bajo la superficie terrestre, y
que llega a una corriente para
finalmente ser drenada hasta la
salida de la cuenca (estación de
aforo
Tipos de Escurrimiento:
Escurrimiento Superficial: Es Escurrimiento Subsuperficial:
aquel que proviene de la Es aquel que proviene de una
precipitación no infiltrada y parte de la precipitación
que escurre sobre la superficie infiltrada
del suelo.
Medición del Escurrimiento (aforos):
Existen diversos métodos, para determinar el caudal de una corriente de
agua, cada uno aplicable a diversas condiciones, según el tamaño de la
corriente o según la precisión con que se requieran los valores obtenidos.
Los métodos mas utilizados son:

 Aforos con flotadores


 Aforos volumétricos
 Aforos químicos
 Aforos con vertederos
 Aforos con correntómetro o molinete
 Aforos con medidas de la sección y la pendiente
Aforo con flotadores:
Por este método, se mide la velocidad superficial (v) de la corriente y
el área de la sección transversal (A). Se aplica la ecuación: Q = v x A.
Para realizar este aforo, se debe escoger en lo posible un tramo recto
del cauce.
Medida de la velocidad superficial de la corriente

𝐿
𝑉=
𝑇

Calculo del área promedio del tramo


1.- Medir el espejo de agua (T) 2.- Dividir (T) en 5 o 10 partes (midiendo cada 0.20,
0.30, 0.50, etc), y en cada extremo medir su
profundidad.
3.- Calcular el área para cada tramo, usando el método del trapecio

4.- Calcular el área total de una sección:

Este método es el mas inexacto, pero da una aproximación inicial del caudal
Aforo Volumétrico:
Consiste en hacer llegar la corriente de agua, a un depósito (V) conocido,
y medir el tiempo (T) que tarda en llenarse dicho deposito.

𝑉
𝑄=
𝑇

Este método es el más exacto, pero es aplicable solo cuando se


miden caudales pequeños. Las medidas son recipientes, se deben
repetir 3 veces, y en caso de tener resultados diferentes se saca un
promedio.
Aforo Químico:
Se añade de forma contínua y constante una
concentración conocida de una sustancia
química o radioactiva, a la corriente de agua,
cuyo caudal o descarga quiere conocerse (Q).
La expresión matemática es:
𝑞(𝐶1 − 𝐶)
𝑄=
𝐶 − 𝐶2
Donde:
Q = caudal del curso de agua (m3/s)
q = caudal del trazador aplicado (m3/s)
C1= Concentración del trazador en la
solución (g/l)
C2=Concentración del trazador antes de la
aplicación (g/l)
C =Concentración del trazador después de la
aplicación (g/L)
Aforo con vertederos:
Consiste en interponer una cortina en el cauce con el fin de represar el agua y
obligarla a pasar por una escotadura (vertedero) practicado en la misma
cortina

Existen varias fórmulas halladas en forma experimental, siendo las siguientes,


las que mas se usan en aforos de cursos de agua:
• Vertedero rectangular de cresta aguda, con contracciones:

La ecuación de Francis para este tipo de


vertedero es:
𝟑
𝑸 = 𝟏. 𝟖𝟒 𝑳 − 𝟎. 𝟏 ∗ 𝒏 ∗ 𝒉 ∗ 𝒉𝟐

Donde:
Q= caudal, en m3/s
L = longitud de la cresta, en m
h = carga sobre el vertedero, en m, medida
de 3h a 4h
n = número de contracciones (1 o 2)
• Vertedero rectangular de cresta aguda, sin contracciones:
La ecuación de Francis para este tipo de vertedero
es:
3
𝑄 = 1.84 ∗ 𝐿 ∗ ℎ2

Donde:
Q= caudal, en m3/s
L = longitud de la cresta, en m
h = carga sobre el vertedero, en m

• Vertedero triangular de cresta aguda:


La ecuación para un ángulo de 90°del vertedero es:
5
𝑄 = 1.4 ∗ ℎ2
Donde:
Q= caudal, en m3/s
L = longitud de la cresta, en m
h = carga sobre el vertedero, en m
Aforo con correntómetros:
 En este método la velocidad del agua se mide por medio de
un instrumento llamado correntómetro que mide la
velocidad en un punto dado de la masa de agua.
 Existen varios tipos de correntómetros, siendo los mas
empleados los de hélice de los cuales hay de varios
tamaños; cuando mas grandes sean los caudales, mayor
debe ser el tamaño del aparato.
 Cada correntómetro debe tener un certificado de
calibración en el que figura la formula para calcular la
velocidad sabiendo el número de vueltas o revoluciones de
la hélice por segundo.
 Ejm: 𝑺𝒊 𝒏 < 𝟎. 𝟕𝟐 → 𝒗 = 𝟎. 𝟐𝟒𝟔𝟓 ∗ 𝒏 + 𝟎. 𝟎𝟏𝟓 m/s
𝑺𝒊 𝒏 ≥ 𝟎. 𝟕𝟑 → 𝒗 = 𝟎. 𝟐𝟓𝟗𝟎 ∗ 𝒏 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟔 𝒎/𝒔
Trabajo inicial para el aforo: Aforo en el rio:
Colocación de soga y división en Medición del ancho total del Rio
secciones del rio
Aforo en el rio: Otra vista del trabajo de
Medición de profundidad en las medición de profundidad en las
Secciones del rio. secciones del rio
Medición de la velocidad en la Otra vista en el centro de la
sección de aforo con el sección del rio, midiendo la
correntómetro velocidad con el correntómetro
Esquema de la disposición de las
medidas realizadas
Perfiles de Flujos
Profundidad en Vertical y Velocidad de la
corriente horizontal
Calculo del caudal
Formas de aforo:
1. A pie: se usa cuando el curso de agua es pequeño.
2. A cable: la sección se materializa con un cable tendido de un extremo a otro, y el
aforo se hace a bote.
3. Sobre una pasarela: cuando se trata de pequeños ríos.
Proceso para realizar el aforo:
1.- Calcular el área de la sección transversal

 Dividir el espejo de agua T, en un número


N de tramos (por lo menos N=10), siendo el
ancho de cada tramos:
𝑇
𝐿=
𝑁
Distancias mínimas entre verticales recomendadas
 Medir en cada vertical, la profundidad
h, puede suceder que en los márgenes
la profundidad sea cero o diferente
de cero.

 El área de cada tramo, se puede


determinar como el área de un
trapecio. Si la profundidad en algunos
de los extremos es cero, se calcula
como si fuera un triangulo.
2.- Calcular el área de la sección transversal
a) Calcular la velocidad puntual:

La velocidad en una sección de una


corriente varía tanto transversalmente
como con la profundidad, como se
muestra en la figura:
Para calcular la velocidad en un punto, hacer:

 Colocar el instrumento (correntómetro o molinete) a esa profundidad.


 Medir el numero de revoluciones (NR) y el tiempo (T en segundos), para ese número de
revoluciones.
 Calcular el numero de revoluciones por segundo (n), con la ecuación:
𝑵𝑹
𝒏=
𝑻
 Calcular la velocidad puntual en m/s, usando la ecuación
proporcionada por el fabricante del equipo, por ejemplo, el
correntómetro A-OTT 1-1052723, tiene las siguientes ecuaciones:
𝑆𝑖 𝑛 < 0.99 → 𝑣 = 0.2507 ∗ 𝑛 + 0.015 m/s
𝑆𝑖 𝑛 ≥ 0.99 → 𝑣 = 0.99 ∗ 𝑛 + 0.008 𝑚/𝑠

b) Calcular la velocidad promedio en una vertical:

La distribución de velocidades en una vertical, tiene la forma


de una parábola.
Donde:
Vs= velocidad superficial
Vmax=ubicada a 0.2h de la profundidad, medida con respecto
a la superficie del agua.
Vm = velocidad media en la vertical, la cual tiene varias formas
de calculo.
Midiendo la velocidad en un punto:

Donde
𝑉𝑚 = 𝑉0.6 V0.2 = velocidad medida a una profundidad de 0.6 de la
profundidad total, medida respecto a la superficie libre.
Esto se emplea, cuando la profundidad del agua es pequeña, o
hay mucha vegetación a 0.8h de la profundidad.

Midiendo la velocidad en dos puntos:


Donde:
𝑉0.2+ 𝑉0.8 V0.2 = velocidad medida a una profundidad de 0.2 de la
𝑉𝑚 =
2 profundidad total, medida respecto a la superficie.
V0.8 = velocidad medida a una profundidad de 0.8 de la
profundidad total, medida respecto a la superficie.
Midiendo la velocidad en tres puntos:
Donde:
𝑉0.2+ 𝑉0.6 + 𝑉0.8 V0.2 = velocidad medida a una profundidad de 0.2 de la
𝑉𝑚 =
2 profundidad total, medida respecto a la superficie.
V0.6 = velocidad medida a una profundidad de 0.6 de la
profundidad total, medida respecto a la superficie.
V0.8 = velocidad medida a una profundidad de 0.8 de la
profundidad total, medida respecto a la superficie.

c) Calcular la velocidad promedio en un tramo:


La velocidad promedio o media de cada tramo, se calcula como la semisuma de las
velocidades medias, es decir:

𝑉1+ 𝑉2
𝑉𝑝 =
2
VISITA A LA ESTACION HIDROLOGICA
DE SENAMHI
Ejercicio:
Usando los datos de aforo del Rio Chira, que se muestran en la tabla y las ecuaciones para
el cálculo de la velocidad, correspondientes al correntómetro OTT N° 12170 Hélice N°1,
con la siguiente característica:
𝑆𝑖 𝑛 < 0.72 → 𝑣 = 0.2465 ∗ 𝑛 + 0.015 m/s
𝑆𝑖 𝑛 ≥ 0.73 → 𝑣 = 0.2590 ∗ 𝑛 + 0.006 𝑚/𝑠
AFORO CON CORRENTOMETRO

Estacion de Aforo: _____________________________ Instrumento : OTT N° 12170 hélice N°1


Observador: ____________________________ v= 0.2465n+0.015, si n>0.72
Fecha: _________________ Hora: _______ v= 0.2590n+0.006, si n<0.72

OBSERVACIONES CALCULOS
Profundidad VELOCIDAD SECCION
Distancia Profundidad Revolucion. Tiempo n Caudal
Observada Punto Vertical Media Ancho Prof. Media Area
(m) (cm) (cm) (s) (rev/s) (m) (m) (m) (m) (m) (m2) (m3/s)
0.00 0
0.40 60 100 56
100 54
0.80 70 100 50
100 52
1.20 75 100 44
100 48
1.60 75 100 40
100 45
2.00 74 100 43
100 50
2.40 70 100 56
100 10
2.80 0
CURVAS REPRESENTATIVAS:
La información recolectada acerca del comportamiento de los ríos, puede analizarse tanto
estadística como gráficamente, con lo que se facilita su comprensión y análisis. Algunas de
las curvas representativas de los caudales son:
 Curva de variación estacional
 Curva masas o de volúmenes acumulados
 Curva de duración

Curva de Variación Estacional:


Estas curvas proporcionan una información sobre la distribución de los valores hidrológicos,
respecto al tiempo y la probabilidad de que dichos eventos o valores ocurran.
Permiten por ejemplo, determinar cual seria el caudal que se puede presentar con una
determinada probabilidad.
Pasos para construir la curva estacional:
1. Obtener un registro de precipitaciones mensuales.
2. Ordenar los «n» valores de cada mes (correspondiente a «n» años), en orden
descendente.
3. Determinar para cada valor, la probabilidad que el evento sea igualada o excedida,
aplicar el método de Hazen:

𝟐𝒎 − 𝟏
𝑷= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟐𝒏
4. Plotear en un papel logarítmico, los valores correspondientes a cada mes, colocar en
la escala logarítmica, los valores de las precipitaciones, y en la de probabilidades,
su probabilidad.
6. A partir del grafico, para las probabilidades que se
5. Para cada mes, trazar la recta
desean, por ejemplo: 75%, 80%, 90%, etc., estimar
de mejor ajuste.
los valores mensuales del caudal correspondientes.
7. Plotear en un papel milimétrico, para 8. Unir con líneas rectas, para cada
cada probabilidad considerada, meses vs probabilidad establecida, los puntos
caudales. obtenidos.
Ejercicio:
Se tiene el registro de caudales mensuales en m3/s, de la estación Zamorano en
Honduras, para los años 1994-2003, las mismas que se muestran en el cuadro.
Utilizando el proceso de las curvas de variación estacional, hallar las
precipitaciones que se presentaran con probabilidades del 70%, 75%, 80%, 85% y
90%, para cada uno de los meses del año.
Curva de Duración:
Indica el porcentaje del tiempo durante el cual los caudales han sido igualados o
excedidos. Esta curva puede ser definidas para caudales diarios, mensuales,
anuales, etc.

Procedimiento:
1. Ordenar los caudales de mayor a menor
2. Calcular el rango de la muestra:
𝑹 = 𝑸𝒎𝒂𝒙 − 𝑸𝒎𝒊𝒏
3. Seleccionar el numero de intervalos de clase NC , de la siguiente formula:
NC = 1,33 ∗ ln N
4. Calcular la amplitud ∆X de cada intervalo de clase:
𝑹
∆𝑿 =
𝑵𝑪
5. Calcular los límites de clase de cada uno de los intervalos:
Los límites de clase superior e inferior del primer intervalo de clase son:
𝐿𝑆1 = 𝑄𝑚𝑎𝑥
𝐿𝐼1 = 𝑄𝑚𝑎𝑥 − ∆𝑋

Los límites de clase de los otros intervalos, se obtienen restando la amplitud ∆𝑋, a los
límites de clases anteriores
Cuadro para el proceso para graficar la Curva de Duración:
Intervalo de Límite Frecuencia N° de días % días
clase inferior Q≥LI Q≥LI

LI1 − LS1 LI1


LI2 − LS2 LI2
LI3 − LS3 LI3
..
..
LIN − LSN LIN 100
6. Obtener los limites inferiores de cada intervalo de clase.
7. Calcular el numero de valores de caudales que quedan comprendidos en
cada intervalo de clase.
8. Calcular el numero de días (numero de veces) que un caudal es igual o
mayor que el límite inferior del intervalo de clase, se obtienen
acumulando (3). Los resultados se muestran en la columna (4). El
ultimo límite inferior de clase es el Qmin que se registra durante todos
los días del periodo definido de días y si éste fue de un año estará
presente los 365 días de él.
9. Multiplicar la anterior columna (4) por 100 y dividirla entre 365.
10.Trazar la Curva de duración en papel milimetrado, ploteando la
columna 4 vs columna 2 ó la columna 5 vs columna 2.
Ejercicio:
En la Estación del rio Paucar, se tiene el
registro de caudales medios diarios en
m3/s, para el año hidrológico 2000 a 2001.
Se pide:
• Dibujar la curva de duración.
• Indicar cual es el diseño que se puede
derivar al 95% del periodo de tiempo,
para un proyecto de generación de
energía eléctrica, sin necesidad de
construir un embalse.
Día Caudal Día Caudal Día Caudal Día Caudal Día Caudal Día Caudal
(abril) (m3/s) (abril) (m3/s) (mayo) (m3/s) (mayo) (m3/s) (junio) (m3/s) (junio) (m3/s)
1 12 16 17 1 12 17 12 1 36 17 54
2 8 17 7 2 25 18 15 2 44 18 40
3 5 18 11 3 11 19 28 3 52 19 37

4 16 19 6 4 18 20 14 4 40 20 36
5 7 20 9 5 28 21 16 5 49 21 41
6 6 21 6 6 25 22 24 6 55 22 42
7 20 22 8 7 21 23 11 7 51 23 54
8 14 23 10 8 14 24 26 8 36 24 40
9 10 24 14 9 17 25 15 9 44 25 41
10 11 25 10 10 20 26 20 10 54 26 41
11 6 26 5 11 13 27 16 11 33 27 50
12 8 27 11 12 22 28 14 12 42 27 52
13 9 28 13 13 19 29 23 13 48 28 36
14 12 29 6 14 17 30 21 14 36 29 44
15 5 30 15 21 31 20 15 44 30 37
16 25
Intervalo de Límite Frecuencia N° de días % días
clase inferior Q≥LI Q≥LI

S-ar putea să vă placă și