Sunteți pe pagina 1din 3

Los Métodos Filosóficos.

1. Mayéutica:

Propuesto por Sócrates en el s. IV a. C. Consiste en hacer caer en cuenta al interlocutor


de su ignorancia a través de preguntas, para una vez aceptado el error el mismo
interlocutor descubra la verdad.

Sócrates el maestro de Platón práctica un método de construcción de conceptos que


compara con el trabajo que desarrollan las parteras: así como ellas ayudan a parir un
nuevo ser, Sócrates ayuda a parir ideas, a concretar el trabajo de concepción de ideas
con el alumbramiento de conocimiento, cuya meta es la verdad fundada en la razón. A
esta habilidad le llama mayéutica que en griego significa “partera”; se puede traducir al
lenguaje filosófico como el arte de alumbrar conciencias. Dos momentos son básicos en
este método:

1. La ironía: la cual presenta una serie de preguntas al interlocutor para confundirlo,


hacerlo caer en la contradicción y hacerlo reconocer su ignorancia.

2. Después de aceptada su ignorancia, el locutor hace descubrir al interlocutor las


verdades que llevan en sí las respuestas, para invitarlo a pensar racionalmente y que
genere los conceptos universales propios del saber.

En síntesis, la mayéutica socrática consiste en saber interrogar y a cada respuesta


contraponerle una nueva pregunta, hasta encontrar una respuesta verdadera que haya
superado e integrado la verdad parcial de todas las anteriores.

2. Cartesiano:

Propuesto por René Descartes en el s. XVII. Tiene como base la duda metódica y su
finalidad es dudar de libros, maestros, sentidos y hasta de la duda misma hasta que no
haya más lugar a la duda y así conocer el fundamento de la realidad.

René Descartes propone este método cuyo fundamento reside en la duda. Para él, la
duda en un momento necesario en el camino para alcanzar la verdad: es metódica y
constructiva porque implica, como punto de arranque, poner en entredicho la autoridad
de los libros, los maestros y las tradiciones, hasta superar la duda misma. No se trata
de dudar de todas las ideas, sino de cuestionar sus fundamentos. Sólo se puede llegar
a la verdad cuando la duda ya no tenga lugar.

Como primer paso, Descartes propone dudar de los sentidos porque engañan alguna vez
y nada nos garantiza que no nos engañen siempre. De igual modo se debe de dudar de
la existencia de las cosas, pues igual se presentan en los sueños como en la vigilia. La
dificultad para distinguir el sueño de la vigilia lleva a la posibilidad de dudar siempre de
su existencia. No obstante, hay verdades que prevalecen, según Descartes: las
matemáticas. Afirma en el Discurso del Método: “Duerma yo o esté despierto, dos más
tres serán siempre cinco, y el cuadrado no tendrá más que cuatro lados”.

3. Fenomenológico:

Propuesto por Husserl en el s. XIX. Tiene como principio la Epojé que implica poner en
paréntesis o dejar en suspenso nuestras certezas sobre la realidad, hasta
refundamentarlas cuando el investigador ya no tenga dudas. Este método es altamente
utilizado en la investigación filosófica actual.

El filósofo alemán Edmund Husserl (1859-1938) toma como punto de partida la duda
metódica. La duda revela al propio yo que duda. Este yo no es el yo psicológico sino un
yo trascendental o puro. El yo psicológico corresponde al yo individual que se hace
preguntas por asuntos personales; el yo trascendental es el yo del cual todos los
individuos participamos, es el yo que piensa, indaga e investiga. El yo psicológico es
singular, pertenece a un único individuo; el yo trascendental es el yo pienso que está
presente en todo ser humano posible.

La fenomenología de Husserl abstrae la cuestión de la existencia del objeto conocido y


describe minuciosamente sus rasgos esenciales, y las condiciones en que éste aparece
a la consciencia. En otras palabras, permite extraer las características esenciales de todas
nuestras experiencias y la esencia de lo que experimentamos.

El conocimiento de las esencias sólo es posible obviando todas presunciones sobre la


existencia de un mundo exterior y los aspectos de cómo el objeto es dado a nosotros.

Así, el primer paso para encontrar el fundamento de la realidad definida como fenómeno,
implica poner entre paréntesis o dejar en suspenso todas nuestras certezas sobre la
realidad, hasta refundarlas cuando el investigador ya no tiene dudas. Esta operación
metódica de evitar juicios previos se denomina epojé fenomenológica.

4. Hermenéutico:

Representado por autores del s. XIX como Schleiermacher y Dilthey; y otros del s. XX
como Heidegger y Gadamer quienes coinciden que la hermenéutica es el arte o técnica
de interpretar textos para fijar su verdadero sentido.

El término hermenéutica significa interpretación. Hace referencia al arte o técnica de


interpretar textos para fijar su verdadero sentido. En un principio se aplicó en la teología
y, en particular, a la lectura de las Sagradas Escrituras.

Los filósofos alemanes Friedrich Scheleiemacher (1768-1834) y Wilhelm Dilthey (1833-


1911) consideran a la hermenéutica como la reconstrucción histórica de un discurso
dado. Esto supone comprender un texto a partir de una lectura que reconstruya
psicológicamente la intención original del autor. Se considera que el texto expresa los
sentimientos de éste, por lo cual los lectores o intérpretes deben ponerse en su lugar en
aras de revivir el acto creador.

Esta concepción supone que cualquier persona tiene la misma compresión lectora que
las demás, y por lo tanto, es posible alcanzar una única interpretación correcta. Sin
embargo, esta visión corre el riesgo de caer en el subjetivismo y el relativismo, esto da
como resultado que cualquier interpretación sea válida.

Hans-Georg Gadamer reconoce con Heidegger que la realidad es la condición de ser


existente, y afirma que la interpretación es el puente que conecta al sujeto que conoce
con el mundo conocido, mundo que comprendemos y del que hablamos de múltiples
maneras; mas el problema es que no todo lo que se dice se comprende, a menos que
se mire desde y dentro de un determinado contexto histórico.
Entonces la hermenéutica es la actividad que permite la comprensión y abre el camino
al conocimiento a partir de la captación del sentido de los fenómenos naturales y sociales
en un marco de referencia específico. Ésta es la condición de sentido de toda experiencia
y de toda investigación. (León S, 2009)

5. Dialéctico:

Propuesto por Hegel en el s. XIX. Es el camino que sigue el pensamiento para


comprender y mostrar a través de los conceptos el movimiento que realiza la historia de
la humanidad. Es la capacidad de llevar en dinámica los conceptos al orden de una
síntesis.

S-ar putea să vă placă și