Sunteți pe pagina 1din 23

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANTA

PILOTO DE VALORIZACIÓN DE RESIDUOS


SÓLIDOS ORGÁNICOS MUNICIPALES 2018

MAGDALENA DEL MAR


LIMA - 2018

1
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANTA
PILOTO DE VALORIZACIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS ORGÁNICOS MUNICIPALES 2018
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5
ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................. 6
1. REALIDAD PROBLEMÁTICA: ............................................................................................... 6
2. OBJETIVOS......................................................................................................................... 6
2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 6
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 6
3. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................... 7
3.1. ABONO ORGÁNICO .................................................................................................... 7
3.2. COMPOST .................................................................................................................. 7
3.3. COMPOSTAJE............................................................................................................. 7
3.4. PILAS DE COMPOSTAJE .............................................................................................. 7
3.4.1. Pilas estáticas. ....................................................................................................... 7
3.4.1.1. Pilas estáticas con aireación pasiva.................................................................... 7
3.4.1.2. Pilas estáticas con aireación forzada. ................................................................. 8
3.4.2. Pilas con volteo. ..................................................................................................... 8
3.5. MATERIAL COMPOSTABLE ......................................................................................... 9
3.6. PROCESO DE COMPOSTAJE........................................................................................ 0
3.6.1. Fases del compostaje ............................................................................................. 0
3.6.2. Factores que influyen en el proceso de compostaje .............................................. 2
3.7. INDICADORES DE LA CALIDAD DEL COMPOSTAJE ...................................................... 5
4. MARCO NORMATIVO ........................................................................................................ 6
5. ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................................. 6
5.1. UBICACIÓN ................................................................................................................ 6
5.2. CLIMA ........................................................................................................................ 6
5.3. POBLACIÓN................................................................................................................ 7
ÁREAS VERDES .............................................................................................................. 7
5.4. ........................................................................................................................................ 7
6. DESARROLLO DEL PROYECTO ............................................................................................ 7
6.1. DISEÑO ...................................................................................................................... 7
6.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS ..................................................... 7
6.3. CONSTRUCCIÓN ......................................................................................................... 7
6.4. TERRENO ................................................................................................................... 7
6.5. METODOLOGÍA PARA LA AIREACIÓN......................................................................... 8
6.6. MONITOREO Y CONTROL ........................................................................................... 8
6.6.1. Control de temperatura ......................................................................................... 8
6.6.2. Control de pH......................................................................................................... 8
6.6.3. Control de la materia prima ................................................................................... 9
6.7. TAMIZADO Y PESADO ................................................................................................ 9
7. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 9
8. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 9
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 9
Bibliografía .................................................................................................................................. 10
Bibliografía .................................................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN
ASPECTOS GENERALES

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI - 2016) el distrito de Magdalena
del Mar genera 29288 toneladas de residuos sólidos1. De este total el 50 % es materia orgánica
(14.644 t. aprox.) y el 3% es madera y follaje (878.64 t. aprox.)2.

Por los datos descritos, sabemos que en el distrito de Magdalena del Mar se produce una
considerable cantidad de residuos orgánicos como, por ejemplo, los restos de poda de grass
(césped) producto del mantenimiento de las áreas verdes y los residuos orgánicos que se generan
debido a la actividad de comercialización dentro del mercado del distrito de Magdalena del Mar.
Podemos aprovechar parte de estos residuos orgánicos al darle una valoración económica y/o
energética.

Teniendo en cuenta esta gran cantidad de residuos orgánicos, la Gerencia de Desarrollo Sostenible
y Gestión Ambiental ha iniciado el planeamiento del programa de compostaje y la implementación
de una planta piloto para la elaboración de compost, que bajo una adecuada gestión se convierte
en un recurso muy valioso para la agricultura y el medio ambiente, especialmente en el distrito de
Magdalena del Mar, donde el mantenimiento de sus áreas verdes es de suma importancia para
tener un ambiente de mejor calidad.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


Diseñar e implementar una planta piloto de compostaje para el aprovechamiento y
valorización de los residuos sólidos orgánicos municipales.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Identificar el volumen, peso, densidad que se procesará en la planta para el diseño de
la compostera.
 Determinar los materiales que se utilizará para el diseño de la compostera.
 Diseñar y modelar la compostera según el volumen de materia orgánica que será
procesado.
 Dar seguimiento a las etapas de elaboración del compost con el fin de obtener un
producto de mejor estructura y rico en componentes orgánicos y minerales.

1
Residuos sólidos domiciliarios generados en la provincia de Lima, según distrito, 2008 – 2016 INEI
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/cap02061.xls

2
Caracterización de residuos sólidos MMDM. Plan de Manejo de Residuos Sólidos MDMM 2016 - 2021
3. MARCO CONCEPTUAL
3.1. ABONO ORGÁNICO
El abono orgánico abarca los abonos elaborados con estiércol de ganado, compost rurales
y urbanos, otros desechos de origen animal y residuos de cultivos. Los abonos orgánicos
son materiales cuya eficacia para mejorar la fertilidad y la productividad de los suelos ha
sido demostrada.3

3.2. COMPOST
El compost o composta es un producto obtenido a partir de materiales orgánicos de distinto
origen (lodos de depuración, estiércol, fracción orgánica de residuos urbanos, etc.), los
cuales son sometidos a un proceso biológico controlado de fermentación aerobia o
compostaje. Se trata de un producto de aspecto terroso, ausente de olores y libre de
microorganismos patógenos, y que puede emplearse en múltiples aplicaciones como abono
de fondo, sustituyendo a los fertilizantes químicos tradicionales, más agresivos con el
medio. El compost enriquece el suelo, mejorando sus propiedades físicas, químicas y
biológicas por el aporte de materia orgánica y elementos fertilizantes de liberación lenta.4

3.3. COMPOSTAJE
El compostaje es una tecnología de tratamiento de desechos a través de la cual, la materia
orgánica es estabilizada por acción microbiana y convertida en compost, un abono natural,
rico en nutrientes y de fácil aplicación en los cultivos. Al ser un proceso biológico, el
compostaje depende directamente del crecimiento y la actividad de los distintos
microorganismos (bacterias, actinomicetos y hongos). Su fuente de nutrientes y energía son
los mismos desechos, que son sometidos a un proceso biooxidativo de sustancias, que
combinan la fase mesofílica (15-45°C) y la termofílica (45-70°C), para transformar los
residuos orgánicos (Moreno Casco & Moral Herrero, Compostaje, 2008). Los sustratos más
comunes son desechos orgánicos, subproductos de actividades agrícolas y/o ganaderas.

3.4. PILAS DE COMPOSTAJE


3.4.1. Pilas estáticas.
La tecnología para el compostaje en pilas es relativamente simple, y es el sistema más
económico y el más utilizado. Los materiales se amontonan sobre el suelo o pavimento, sin
comprimirlos en exceso, siendo muy importante la forma y medida de la pila.
3.4.1.1. Pilas estáticas con aireación pasiva.
Se considera que este sistema es muy apropiado realizando un análisis coste/eficacia
de dicho sistema comparado con otros como aireación forzada o pilas con volteo. Para
favorecer la ventilación natural de la pila, se emplean estructuras como la que se puede
observar en la figura que permiten un mejor flujo de la masa de aire desde la parte
inferior hacia la zona superior de la pila. Las pilas son ventiladas por convección natural.
El aire caliente que sube desde el centro de la pila crea un vacío parcial que aspira el
aire de los lados. La forma y tamaño óptimo de la pila depende del tamaño de partícula,
contenido de humedad, porosidad y nivel de descomposición, todo lo cual afecta el
movimiento del aire hacia el centro de la pila. El compostaje en pilas simples es un

3
Manual de Compostaje del Agricultor. Experiencias en América Latina. FAO 2013

4
Investigación y desarrollo tecnológico de procesos de compostaje y aplicación del compost en los sectores
agrícola y forestal. Empresa de Gestión Medioambiental 2000
proceso muy versátil y con escasas complicaciones. Se ha usado con éxito para
compostar estiércol, restos de poda, fangos y residuos sólidos urbanos. El proceso logra
buenos resultados de una amplia variedad de residuos orgánicos y funciona
satisfactoriamente mientras se mantienen las condiciones aerobias y el contenido de
humedad. Las operaciones de compostaje pueden continuar durante el invierno, pero
se ralentizan como resultado del frío.

Figura: Detalle de pilas estáticas con


aireación pasiva.

3.4.1.2. Pilas estáticas con aireación forzada.


Estos sistemas permiten tener un mayor control de la concentración de oxígeno y
mantenerla en un intervalo apropiado (15-20 %) para favorecer la actividad metabólica
de los microorganismos aerobios que desarrollan el proceso. El aporte de oxígeno se
realiza por varias vías, succión o insuflado, así como las variantes que incluyen a los dos
tipos. El aporte de oxígeno puede realizarse de forma continua, a intervalos o ligados a
un termostato que, llegada una determinada temperatura (aprox. 60ºC) acciona el
mecanismo de inyección de aire hasta que la temperatura desciende hasta el valor
deseado. Una vez que se constituye la pila, no se toca, en general, hasta que la etapa
activa de compostaje sea completa.

Figura: Detalle de pilas estáticas con aireación activa

3.4.2. Pilas con volteo.


Es uno de los sistemas más sencillos y más económicos. Esta técnica de compostaje se
caracteriza por el hecho de que la pila se remueve periódicamente para homogeneizar la
mezcla y su temperatura, a fin de eliminar el excesivo calor, controlar la humedad y
aumentar la porosidad de la pila para mejorar la ventilación. Después de cada volteo, la
temperatura desciende del orden de 5 o 10 ºC, subiendo de nuevo en caso que el proceso
no haya terminado. La frecuencia del volteo depende del tipo de material, de la humedad
y de la rapidez con que deseamos realizar el proceso, siendo habitual realizar un volteo
cada 6 - 10 días. Normalmente se realizan controles automáticos de temperatura, humedad
y oxígeno para determinar el momento óptimo para efectuar el volteo. Es muy usual que
los volteos se lleven a cabo con una simple pala cargadora, recogiendo y soltando del
material para posteriormente reconstruir la pila, tal y como se muestra en la figura. Sin
embargo, para materializar esta técnica de compostaje, existe maquinaria específicamente
diseñada para conseguir un mezclado del compost de máxima eficiencia, la cual se muestra
a lo largo de este informe (ver como ejemplo la figura).

Figura: Pala cargadora volteando pila de compost

En las pilas estáticas, ya sea con volteos o sin ellos cobra gran importancia el tamaño de las pilas,
por un lado, para permitir una correcta aireación y por otro para que no haya excesivas pérdidas
de calor.

3.5. MATERIAL COMPOSTABLE


Para el proceso de compostaje en nuestra planta piloto se consideran como fuentes
generadoras a las áreas verdes, mercados más representativos y las viviendas del distrito.
Por lo que los residuos que se ingresarán a la planta compostera tiene el tipo de material
ya predeterminado y los controles de volúmenes de masa ya corre a criterio del personal
técnico responsable, teniendo en cuenta los parámetros como la temperatura y la
humedad para la óptima producción de compostaje.

 Material orgánico procedente del Mercado Municipal de Magdalena del Mar.


Según el estudio de Caracterización de residuos sólidos municipales efectuado en el
año 2016 en la Municipalidad de Magdalena. Este mercado cuenta con diferentes
categorías por puesto de trabajo como son; las avícolas, carnicerías, verdulería,
frutería, productos naturales, embutidos, productos a granel, juguerías, puestos de
cocina, pesquerías, productos importados, entre otros.
FUENTE GENERACIÓN PERIODO DE EMPRESA A
PROMEDIO RECOLECCIÓN CARGO
MUNICIPAL DIARIA
Poda y/o 3.55 toneladas Diario: Mañana y Por camión
maleza Tarde compactador:
Empresa KDM
Residencial 9.8 toneladas Diario: Mañana y Por camión:
Noche Empresa PRISMA
S.A.C
Mercados 5.13 toneladas Diario: Mañana y Por camión:
Noche Empresa PRISMA
S.A.C
Comercial 2.56 toneladas Diario: Mañana y Por camión:
Noche Empresa PRISMA
S.A.C.
Fuente: Estudio de caracterización de residuos sólidos municipales, 2016.
Podemos ver que la generación promedio de residuos sólidos producidos por el
mercado es de 5.13 T/d de residuos sólidos totales y es recolectada por la empresa
PRISMA S.A.C, y que en el Plan Integral 2017 indica que aproximadamente 114 T/m
corresponde a residuos sólidos orgánicos que en teoría sería un aproximado de 3 T/d
el cual se genera por parte del Mercado Municipal de Magdalena del Mar. con este
análisis podemos deducir que contamos con suficiente material que puede ser
procesado en nuestra planta piloto.

Sabemos que nuestra planta piloto tiene una capacidad de procesamiento de 734.022
Kg/proceso (proceso = cama ocupada durante el proceso de gestación del compost) la
cual es recomendable procesar el 80% de residuos sólidos orgánica y 10% de residuos
orgánicos vegetales para una óptima degradación y disposición de C-N, lo cual
estimamos que necesitaremos procesar 513.82 Kg de esas 3 T/día que son 3000 Kg/día.
Podemos decir que lograremos procesar teóricamente 17.12% de material orgánico
procedente del mercado de Magdalena.

 Material orgánico procedente de áreas verdes y parques.


Como describe el cuadro anterior la generación de residuos sólidos procedentes de
podas/y maleza es de 3.55 T/día lo cual en este caso solo se podrá procesar
73Kg/proceso de este material para no alterar el balance en nuestra planta
compostera, esto teóricamente hablando ya que los calculo que se está dando es
considerando el peor de los casos.

 Cultivo de microrganismos o estiércol.

Es muy importante la adición de microorganismos ya sea mediante cultivos o la


inserción de estiércol ya que estos contienen a nuestra población bacteriana que hará
posible la descomposición de la materia orgánica para transformarla en compost.
La cantidad necesaria para este caso es la disposición de 73 kg/proceso de este modo
estaremos asegurando una descomposición optima de estos residuos orgánicos.

Cuadro 1: Proporción de residuos orgánicos municipales

Composición
Componentes Planta piloto
Porcentual
Residuos Sólidos orgánicos 80% 513.82 Kg
Residuos de áreas verdes 10% 73 kg

Estiércol de ganado 10% 73 kg

Total 100% 734.022 Kg


Fuente: Lezcano, C.2015

Se utilizará las proporciones de la siguiente manera, se pondrá una capa de residuos


vegetales, la siguiente capa será de estiércol de ganado, luego una de residuos sólidos
orgánicos con adecuado trozado y finalmente una capa de residuos vegetales.
0
3.6. PROCESO DE COMPOSTAJE
El compostaje es la descomposición y transformación de residuos sólidos orgánicos,
mediante procesos aeróbicos para la obtención de compost y de este modo valorizar los
residuos sólidos orgánicos municipales, obtener grandes beneficios y un
reaprovechamiento máximo de estos mismos.

3.6.1. Fases del compostaje5


Según el Manual de Compostaje del agricultor de la FAO, las fases del compostaje
están claramente definidas e identificadas por su proceso térmico y estas se dividen
según su temperatura en:

 Fase Mesófila. En esta fase las temperaturas iniciales de ambiente, aumentarán


hasta los 45°C debido a la actividad microbiana, ya que los microorganismos
utilizan las fuentes de Carbono y Nitrógeno generando calor. Descomponen
compuestos solubles, como azúcares, produce ácidos orgánicos y, por tanto, el
pH puede bajar (hasta cerca de 4.0 o 4.5). Esta fase dura entre dos a ocho días.

 Fase Termófila. La temperatura alcanza los 45°C, los microorganismos mesófilos


son reemplazados bacterias termófilas que se desarrollan a temperaturas
mayores a 45°C, que facilitan la degradación de fuentes más complejas de
Carbono, como la celulosa y la lignina.

Estos microorganismos transforman el nitrógeno en amoníaco por lo que el pH


aumenta. A los 60 ºC aparecen las bacterias que producen esporas y
actinobacterias, que descomponen las ceras, hemicelulosas y otros compuestos
de Carbono complejos.
Esta fase puede durar desde unos días hasta meses, según el material de
partida, las condiciones climáticas y del lugar, y otros factores.

El calor generado destruye bacterias y contaminantes de origen fecal como


Eschericha coli y Salmonella spp. A temperaturas por encima de los 55°C eliminan
los quistes y huevos de helminto, esporas de hongos fitopatógenos y semillas de
malezas.

 Fase de Enfriamiento o Mesófila II. Agotadas las fuentes de C y N, la temperatura


desciende hasta los 40-45°C. Durante esta fase, continúa la degradación de
polímeros como la celulosa, y aparecen algunos hongos visibles a simple vista. Al
bajar de 40 ºC, los organismos monófilos reinician su actividad y el pH del medio
desciende levemente, aunque en general el pH se mantiene ligeramente alcalino.
Esta fase de enfriamiento requiere de varias semanas.

 Fase de Maduración. Es un período que demora meses a temperatura ambiente,


durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y
polimerización de compuestos carbonados para la formación de ácidos húmicos
y fúlvicos.

5
Manual de Compostaje del Agricultor. Experiencias en América Latina. FAO 2013

0
Figura: Temperatura, oxígeno y pH en el proceso de compostaje

Fuente: Manual de Compostaje del Agricultor. Experiencias en América Latina. FAO 2013
3.6.2. Factores que influyen en el proceso de compostaje 6
En este parte se debe tener en cuenta los factores que afectan el correcto
desarrollo de las bacterias en la descomposición de los residuos sólidos orgánicos
como son:

Humedad: Para medir la humedad, coloque en la mano un puñado del material que se
encuentra hacia el centro de la pila y apriete. La humedad es adecuada si es posible
formar una pelota del material sin que éste gotee, y que tenga la textura de una esponja
húmeda. Si está muy mojada la mezcla, agregue un poco de material orgánico como
estiércol, forraje (Heno, alfalfa). Si está seca, puede agregar agua o material verde.

Temperatura: Dependiendo de los materiales y la frecuencia del mezclado, la


temperatura aumentará por acción de los microorganismos. Esta temperatura puede
percibirse con la mano o con ayuda de un termómetro. Cuando la temperatura se eleva
sobre los 50° C, se acelera el proceso y se pasteuriza la futura composta, eliminando
patógenos y semillas. Cada vez que se mezcle habrá un descenso de la temperatura,
pero ésta volverá a subir en cuanto la pila se reestabilice. Si el volteo se hace más de dos
veces a la semana, es posible que no se alcance la temperatura necesaria para el
proceso. Un indicador de que la composta está casi lista, es el descenso de la
temperatura, sin importar la frecuencia de volteo.

6
Manual de Compostaje del Agricultor. Experiencias en América Latina. FAO 2013
Organismos: Si la compostadora se encuentra directamente sobre el suelo, los
organismos se mudarán hacia la mezcla sin ayuda y en el momento que sea necesario.
Compostar directamente sobre el suelo favorece el proceso y beneficia el suelo, si no se
hace a gran escala. Utilizar una compostadora de trinchera (zanja) o jardinera puede ser
el inicio de un bello jardín. Si éste no es el caso, es necesario utilizar composta anterior
para “sembrar” los organismos o adicionar humus o tierra negra a la mezcla.

Clima: La lluvia y frío en exceso afectan el proceso. No se puede aislar la compostadora


del ambiente porque también necesita el calor del sol y oxígeno del aire fresco; sin
embargo, hay que protegerla. La mejor época para iniciar un compostaje doméstico es
en primavera o verano. Durante las épocas frías, la velocidad del proceso disminuirá
naturalmente, y volverá a acelerarse cuando regrese el calor.

Oxígeno: Mediante la aireación se evita que el material se compacte y es muy


importante el control del oxígeno. durante la fase termofílica se registran mayor
cantidad de consumo de oxígeno por lo que es importante que en esta fase se adecúe
un método de aireación a las camas o pilas que se aplicarán en nuestra compostera, el
nivel óptimo de saturación debe estar entre el 5% y 10 % según la FAO. Un exceso de
este provocaría pérdida de temperatura y humedad o si hay escasez de oxígeno, el
proceso cambiaría a una degradación anaeróbica, por lo que debemos prestar mucha
atención al olor ya que es un indicador de una descomposición anaeróbica, ya que la
presencia de olor indica la presencia de compuestos ácidos y metano.
pH: La mayor actividad bacteriana se produce a pH 6,0 - 7,5, mientras que la mayor
actividad fúngica se produce a pH 5,5 - 8,0. El rango ideal es de 5,8 a 7,2.
En la primera fase el pH se acidifica por la formación de ácidos orgánicos. En la fase
termófila, debido a la conversión del amonio en amoniaco, el pH sube y se alcaliniza el
medio, para finalmente estabilizarse en valores cercanos al neutro.

Relación Carbono-Nitrógeno (C:N): Es de vital importancia ya que según esta


relación se efectuará el crecimiento exponencial de los microorganismos ya que son
la base y alimentos de los microorganismos. Esta relación se obtiene la relación
numérica al dividir el contenido de C (%C total) sobre el contenido de N total (%N
total) de los materiales a compostar.

En el siguiente cuadro mostraremos los parámetros a considerar para tener en cuenta en


nuestra producción de compost.
Figura: Parámetros Generales Para una Óptima producción de Compost

3.7. INDICADORES DE LA CALIDAD DEL COMPOSTAJE7

7
Guía de Compostaje Domestico. ekogune
4. MARCO NORMATIVO
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Artículo 2 Numeral 22 y 58: Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida y el estado orienta el desarrollo del país,
y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad,
servicios públicos e infraestructura.
LEY GENERAL DEL AMBIENTE
Artículo I del Título Preliminar: toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber
de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y
colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.
LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Artículo 5 Literal b: Valorización de residuos.- Los residuos sólidos generados en las
actividades productivas y de consumo constituyen un potencial recurso económico, por
lo tanto, se priorizará su valorización, considerando su utilidad en actividades de: reciclaje
de sustancias inorgánicas y metales, generación de energía, producción de compost,
fertilizantes u otras transformaciones biológicas, recuperación de componentes,
tratamiento o recuperación de suelos, entre otras opciones que eviten su disposición
final.
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MAGDALENA DEL MAR
Líneas de acción en relación al Objetivo Nº 2: Promover el financiamiento de las entidades
cooperantes en proyectos de gestión de residuos sólidos (planta de segregación de
residuos sólidos, planta de compostaje, etc.) y establecer mecanismos de incentivo
tributario focalizados para promover en los vecinos buenos hábitos en el manejo de los
residuos sólidos e incrementar la recaudación de los arbitrios municipales.

5. ÁREA DE ESTUDIO
5.1. UBICACIÓN
Se encuentra ubicado detrás de las instalaciones de la Gerencia de Desarrollo Sostenible
y Gestión Ambiental, en la costa verde a la altura del complejo habitacional Marbella,
con coordenadas 12°06’27.6’’S y 77°03’37.8’’O. Tiene una superficie aproximada de
54.62 m2

5.2. CLIMA
El distrito de Magdalena del Mar se encuentra sometido a la acción de condiciones
microclimáticas particularizadas dentro de la costa peruana, tipificándolo como clima
semiárido, bañado por las brisas marinas. Las precipitaciones son escasas,
ocasionalmente son garúas invernales, cuando la saturación de humedad relativa ha
llegado a su nivel máximo. Por estas razones se debe tener una importante
consideración a la humedad y temperatura.
5.3. POBLACIÓN8
Magdalena del Mar cuenta con una población aproximada de 54.656 miles de
habitantes, según datos del Plan Distrital de Seguridad Ciudadana 2018.

5.4. ÁREAS VERDES9


El distrito de Magdalena del Mar cuenta con un aproximado de 316060 m2 de áreas
verdes.

6. DESARROLLO DEL PROYECTO


6.1. DISEÑO
Debido a las desventajas de temperatura y humedad en la atmósfera se implementará
un sistema cerrado, se construirá una cama compostera tipo pila de 7 m. de largo por
1,5 m. de ancho y una altura entre 1 m. a 1.50 m. Este sistema contará con un volteo
artesanal (manualmente) mediante paleo el cual los tiempos serán definidos según lo
requiera la materia orgánica.

6.2. MATERIALES, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS


Para la construcción de nuestra planta piloto necesitaremos los siguientes materiales,
herramientas e instrumentos.

MATERIALES HERRAMIENTAS INSTRUMENTOS


Adoquines (100) por pilas Pala de volteo Termómetro
1 pliego de plástico negro Pico pHmetro
Guantes Rastrillo
Agua Trinche
Hacha o machete
Manguera

6.3. CONSTRUCCIÓN
Para empezar a construir nuestra planta de compostaje necesitamos limpiar y despejar
nuestra zona de trabajo ya que actualmente se encuentra lleno de fierros, piedras y
otros materiales de construcción.
Seguidamente ubicaremos en el terreno el lugar donde se instalará la pila de
compostaje. Construir un perímetro con los adoquines, respetando las dimensiones de
la misma.
Para comenzar con el armado de nuestra pila de compostaje, necesitaremos contar con
todos los materiales orgánicos preparados (cortados y/o picados) en caso así lo requiera.

6.4. TERRENO
El terreno donde estará ubicado nuestra planta piloto de compostaje es un suelo
donde años atrás se rellenaba con material de desmonte, por lo tanto, no es un suelo
apto para construcciones ya que es inestable.

8
Plan Distrital de Seguridad Ciudadana 2018 “MAGDALENA DEL MAR”
9
Fuentes propias de la Gerencia de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Debido a ello se planteó no excavar el suelo para la implementación de nuestra planta
piloto, sino, agregar un colchón de tierra agrícola para regular la superficie y además
de esta manera, se agregaba una gran cantidad de carga bacteriana al compostaje.

6.5. METODOLOGÍA PARA LA AIREACIÓN


Para el proceso de compostaje se debe generar reacciones aeróbicas en vez de
anaeróbicas, es por este motivo que necesitamos que esté presente el oxígeno. Para ello
elaboraremos un cronograma de volteo, tal como indica el cuadro contiguo.

Al inicio del proceso de compostaje, el cuerpo de desechos tiene poros de varias


dimensiones que son dispersadas de forma heterogénea. El aire (venido de aireación
natural o artificial) pasa por las aperturas más grandes.
Se necesita mezclar y mover los desechos frecuentemente y con regularidad para evitar
la putrefacción anaeróbica. En plantas semimecanizadas, la mezcla revuelta y el
movimiento del material se realiza con ayuda de cargadores; en plantas operadas
completamente a mano (como en nuestro caso), este trabajo se realiza con palas.10

En las primeras seis semanas se realizarán dos volteos por semana para asegurarnos la
presencia constante de oxígeno, posteriormente se irá disminuyendo la cantidad de
volteo a realizarse, aproximadamente una vez por semana.

6.6. MONITOREO Y CONTROL


6.6.1. Control de temperatura
La temperatura de la pila de compostaje será controlada diariamente mediante un
termómetro digital, y se tendrá en cuenta la temperatura tanto del sustrato como la
del ambiente.
En las camas o pilas de compostaje se realizarán un registro de temperaturas en tres
puntos diferentes, para evitar cambios bruscos de temperatura.
6.6.2. Control de pH
Para conocer el pH de un suelo, y por tanto saber qué tipo de compost se le puede
aplicar sin temor a perjudicar las plantas, existen varios métodos. El más preciso y
sofisticado es un aparato denominado pH-metro. También se puede utilizar el papel
de tornasol, de menor precisión, pero más económico y válido en muchas ocasiones.
Igualmente existen en el mercado otros métodos o aparatos de complejidad y
precisión intermedios a los descritos. Todos ellos tienen en común que deben
adquirirse, generalmente, en comercios especializados y que la determinación del pH
hay que efectuarla en solución acuosa, es decir, la tierra cuyo pH queremos medir debe
diluirse en agua antes de someterla al análisis de pH11.

10
Manual de Compostaje Para Municipios, Eva Röben, DED/ Ilustre Municipalidad de Loja, Loja, Ecuador
2002
11
El pH en el compost, COMpostadores en estado puro, Organización de España.
6.6.3. Control de la materia prima
Para conocer la eficiencia de nuestra planta piloto necesitaremos controlar los
recursos y materia prima que ingresan a la compostera al inicio y durante el proceso
de compostaje; además consideraremos la cantidad de materia obtenida al final del
proceso.

6.7. TAMIZADO Y PESADO


Una vez ya maduro el compost, se dispondrá a utilizar nuestro producto en las áreas
verdes del distrito, de esta manera disminuiremos los costos de adquisición de compost
comerciales. De igual manera, si el compost producido es de buena calidad puede servir
como una fuente de ingreso para la municipalidad de Magdalena del Mar.
Para esto se tamizará el compostaje obtenido con dos tipos de malla, previamente a esto
hemos dejado de agregar agua unas dos semanas previas al tamizado. El primer tamizado
se realizará con una malla con abertura de 25 mm, luego se realizará un segundo tamizado
utilizando una malla con abertura de 12 mm.

7. CONCLUSIONES

8. RECOMENDACIONES

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía

Gerencia de Servicios Comunales. (2016). Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos


Municipales. Lima.

Lescano, C. N. (2015). EFECTO DE TRES ACELERADORES DE DEGRADACION EN EL TIEMPO DE


COMPOSTAJE UTILIZANDO RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS URGBANOS . Trujillo.

Pilar Román, M. M. (2013). MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR. Santiago de Chile.

ANEXOS
Bibliografía
Gerencia de Servicios Comunales. (2016). Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos
Municipales. Lima.

Lescano, C. N. (2015). EFECTO DE TRES ACELERADORES DE DEGRADACION EN EL TIEMPO DE


COMPOSTAJE UTILIZANDO RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS URGBANOS . Trujillo.

Pilar Román, M. M. (2013). MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR. Santiago de Chile.

Román, P., Martínez, M. M., & Pantoja, A. (2013). MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR
Experiencias en América Latina. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura - FAO.

S-ar putea să vă placă și