Sunteți pe pagina 1din 24

1

Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad

(TDAH)

María Eliana Arbeláez Becerra. Cód.1311830400


Aura María Góngora Ortiz. Cód. 1711023388
Alba Cecilia Moreno Latorre. Cód. 1721025011
John Arenas. Cód.1721021599
Adriana Torres Gordillo. Cód.821070312
Olga Esperanza Pereira Ñutez. Cód.1721022105

Septiembre 16 2018.

Politécnico Gran Colombiano


Psicología
Aprendizaje Grupo 4A

Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano


Facultad de Psicología
Bogotá
2018
2

Tabla de contenido
El TDAH ................................................................................................................................ 3
Factores Genéticos .............................................................................................................. 2
Factores Ambientales ......................................................................................................... 3
Factores psicosociales .......................................................................................................... 3
Criterios para diagnosticar TDAH………………………………………………………..5
Qué son los criterios diagnósticos?………………………………………………………..5
El SM……………………………………………………………………………………….5
DSM-5 ……………………………………………………………………………………..5
Cap1.Inatención……………………………………………………………………………6

Cap2.Hiperactividad e impulsividad………………………..……………………………6

CIE-10……………………………………………………………………………………10

Déficit de atención…………………………………………………………….………9

Hiperactividad…………………………………………………………………………..10

Impulsividad………………………………………………………………………..…..10

LaCIE10…………………………….………………………………………………….11

Intervención psicológica en el TDAH ……………………………………………….11

Terapia de conducta…………………………………………………………………….13

Terapia cognitiva …………………………………………………………………………13


Entrenamiento para los padres
……………………………………………………………………………………………..16
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 19
3

INTRODUCCION

El TDAH es una patología crónica caracterizada por la dificultad para prestar atención,

la hiperactividad y la impulsividad, es un padecimiento neurobiológico y cada caso debe

tratarse de manera individual, existen algunos factores que crean una alta probabilidad

de padecer TDAH como son:

Factores Genéticos

Se han llevado a cabo estudios en familias, gemelos y niños adoptados, que han revelado

que la genética juega un papel muy importante en la transmisión del TDAH entre

generaciones. Se estima que el 76% de las causas del TDAH puede atribuirse a factores

genéticos. Se estima que el 76% de las causas del TDAH puede atribuirse a factores

genéticos.

Factores Ambientales

Se consideran factores ambientales:

 Principalmente: nacimiento prematuro, encefalopatía hipóxico-isquémica (síndrome

que se manifiesta en la primera semana de vida producido por la disminución del

aporte de oxígeno (O2) o la reducción mantenida del flujo sanguíneo cerebral), bajo

peso al nacimiento y consumo de tabaco y alcohol durante el embarazo.

 Otros: consumo de heroína y cocaína durante el embarazo, exposición intrauterina

al plomo y el zinc, traumatismos craneoencefálicos en la primera infancia,

infecciones del sistema nervioso central o la adversidad psicosocial.


4

Factores psicosociales

Los factores psicosociales no se consideran críticos en la etiología del TDAH, es

decir, que no se cree que sean factores determinantes, aunque sí desempeñan un papel

importante en el trastorno y sobre todo, suponen una oportunidad para la intervención.

Así, algunos investigadores se han centrado en la familia, sobre todo en los factores

contextuales (estrés, desavenencias matrimoniales o trastornos psicopatológicos de los

padres) y la interacción entre padres e hijos.

Está plenamente claro que, aunque el TDAH tiene varias opciones de tratamiento hasta

el momento no tiene cura. El tratamiento integro para este trastorno tiene por objetivo

mejorar los síntomas y reducir la aparición de otros trastornos asociados, abarca desde

un correcto diagnóstico (el cual no se apoya en exámenes de laboratorio, ni imágenes

diagnósticas) , hasta tratamiento farmacológico y terapia convencional tanto individual

como familiar, la importancia de un correcto y temprano diagnóstico es el tratar de dar

al paciente y su familia una vida dentro de los marcos más próximos a la normalidad,

permitirle a la familia y el entorno comprender el alcance del diagnóstico y las

dificultades que afronta el paciente también ayuda a que desde todas las áreas que se

consideran ambiente para el paciente exista una colaboración en su tratamiento y

normalización comportamental y que a su vez su funcionamiento social, académico,

familiar y luego laboral sufran el menor traumatismo posible. El diagnostico de TDAH

en sus primeras etapas se hace gracias a la atención y perspicacia de profesores y tutores

del niño dando lugar a manejo por parte de profesionales como neurólogos, psiquiatras y

psicólogos especializados en el tema.


5

Criterios para diagnosticar TDAH

En la actualidad existen dos sistemas de clasificación internacional de criterios para

diagnosticar el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad): DSM-5

(APA, 2013) y CIE-10 (OMS, 1992).

¿Qué son los criterios diagnósticos?

Se trata del conjunto de síntomas que deben presentarse para realizar un diagnóstico. En

el caso del TDAH, existen dos sistemas de clasificación que comprenden unos criterios

diagnósticos específicos según han establecido la American Psychiatric Association

(APA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con estas clasificaciones, lo que

se pretende es establecer las condiciones y síntomas que se deben dar en los pacientes

para poder realizar un diagnóstico.

El DSM es el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic

and Statistical Manual of Mental Disorders). En 2013 la American Psychiatric

Association publicó la quinta revisión de éste, el DSM-5, en vigor en la actualidad.

Anteriormente el manual DSM-IV TR se publicó en 2001. Es el sistema de clasificación

de trastornos mentales más utilizado a nivel mundial, aportando descripciones, síntomas

y otros criterios útiles para el diagnóstico de los trastornos mentales. Es revisado de

forma periódica, de acuerdo con las investigaciones, estudios y descubrimientos

realizados.
6

DSM-5

A continuación, se detalla la clasificación del TDAH según el DSM-5:

A- Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con

el funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por (1) y/o (2):

1. Inatención

Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en

un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las

actividades sociales y académicas/laborales1:

a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles o por descuido se

cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (por

ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).

b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades

recreativas (por ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención en clases,

conversaciones o lectura prolongada).

c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo, parece

tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).

1
NOTA: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición,

desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones. Para adolescentes

mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.


7

d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los

quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas, pero se distrae rápidamente y

se evade con facilidad).

e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo,

dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y

pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo;

no cumple los plazos).

f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que

requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo, tareas escolares o quehaceres

domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar

formularios, revisar artículos largos).

g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo, materiales

escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de trabajo, gafas, móvil).

h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes

mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).

i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas, hacer las

diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas,

acudir a las citas).


8

2. Hiperactividad e Impulsividad

Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en

un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las

actividades sociales y académicas/laborales2:

a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento.

b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (por

ejemplo, se levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, en situaciones que

requieren mantenerse en su lugar.

c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: En

adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto.).

d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades

recreativas.

e. Con frecuencia está “ocupado”, actuando como si “lo impulsara un motor” (por ejemplo,

es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado,

como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le

resulta difícil seguirlos).

2
NOTA: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición,

desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones. Para adolescentes

mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.


9

f. Con frecuencia habla excesivamente.

g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta

(por ejemplo, termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación).

h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (por ejemplo, mientras espera una cola).

i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (por ejemplo, se mete en las

conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras personas

sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a

lo que hacen los otros).

La CIE es la Clasificación Internacional de Enfermedades (en inglés, ICD: International

Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems) realizada por la

Organización Mundial de la Salud. Actualmente se trabaja con la décima revisión, que

se publicó en 1992, pero ya se está trabajando en una nueva versión, la CIE-11. La OMS

publica actualizaciones de carácter menor cada año, y actualizaciones más importantes

cada tres años. En esta clasificación las enfermedades son agrupadas por categorías y

reciben cada una un código. Una de las peculiaridades de la CIE-10 es que se refiere al

TDAH como Trastorno Hipercinético.

CIE-10

A continuación, se detallan los criterios diagnósticos para el trastorno hipercinético

según la CIE-10:
10

Déficit de atención

1. Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles junto a errores por descuido en

las labores escolares y en otras actividades.

2. Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o en el juego.

3. A menudo aparenta no escuchar lo que se le dice.

4. Imposibilidad persistente para cumplimentar las tareas escolares asignadas u otras

misiones.

5. Disminución de la capacidad para organizar tareas y actividades.

6. A menudo evita o se siente marcadamente incómodo ante tareas como los deberes

escolares, que requieren un esfuerzo mental mantenido.

7. A menudo pierde objetos necesarios para unas tareas o actividades, como material

escolar, libros, etc.

8. Fácilmente se distrae ante estímulos externos.

9. Con frecuencia es olvidadizo en el curso de las actividades diarias.

Hiperactividad

1. Con frecuencia muestra inquietud con movimientos de manos o pies, o removiéndose en

su asiento.

2. Abandona el asiento en el aula o en otras situaciones en las que se espera que

permanezca sentado.

3. A menudo corretea o trepa en exceso en situaciones inapropiadas.


11

4. Inadecuadamente ruidoso en el juego o tiene dificultades para entretenerse

tranquilamente en actividades lúdicas.

5. Persistentemente exhibe un patrón de actividad excesiva que no es modificable

sustancialmente por los requerimientos del entorno social.

-Impulsividad

1. Con frecuencia hace exclamaciones o responde antes de que se le hagan las preguntas

completas.

2. A menudo es incapaz de guardar turno en las colas o en otras situaciones en grupo.

3. A menudo interrumpe o se entromete en los asuntos de otros.

4. Con frecuencia habla en exceso sin contenerse ante las situaciones sociales.

La CIE-10 establece que para realizar el diagnóstico de TDAH, el paciente cumpla:

– 6 de los síntomas descritos en el apartado “Déficit de Atención”

– 3 de los síntomas descritos en el apartado “Hiperactividad”

– 1 de los síntomas descritos en el apartado “Impulsividad”

Estos síntomas deben además estar presentes antes de los 7 años y darse en dos o más

aspectos de la vida del niño (escolar, familiar, social), y afectar negativamente a su

calidad de vida. Tampoco se considerará el diagnóstico de Trastorno Hipercinético si

cumple los criterios de: trastorno generalizado del desarrollo, episodio depresivo o

trastorno de ansiedad.
12

MARCO TEORICO

Antecedentes

Las posiciones de los primeros clínicos de la psiquiatría como Esquirol darían una
escasa cabida al trastorno mental entre los niños, puesto que aquel se conceptualizaba como
una alteración de la razón, suponiendo las alteraciones de comportamiento como hechos
constitucionales en muchas ocasiones.

Durante la década de 1970, la investigación académica y médica comenzó a enfocarse en


los síntomas de inatención del TDAH como comportamiento. Las doctoras Virginia
Douglas y Susan Campbell determinaron que la falta de atención, de soñar despierto y la
falta de concentración estaban relacionados con la impulsividad verbal, física y cognitiva.
La versión de 1980 del DSM incluye conjuntos de criterios para el diagnóstico del TDAH
con y sin hiperactividad.

A finales de 1980, los investigadores cambiaron su enfoque lejos de la falta de atención e


introdujeron la teoría de que el TDA coluyendo que estaba causada por el cerebro o por la
`traducción` incorrecta de recibir la información que recibía el niño. La APA cambió el
nombre del trastorno `de déficit de atención con hiperactividad` (TDAH), y define tres
subtipos principales: el subtipo predominantemente inatento, predominantemente
hiperactivo-impulsivo y el subtipo de un subtipo combinado.
13

Intervención psicológica en el TDAH

El abordaje y manejo de TDAH desde el campo de la psicología se hace partiendo de la

terapia cognitivo conductual (TCC). La terapia de conducta es recomendada como

primera línea de tratamiento para el TDAH.

La Terapia Cognitivo-Conductual posee cuatro pilares teóricos básicos. El primero de

ellos, surge a fines del siglo pasado a partir de las investigaciones del fisiólogo ruso Iván

Pavlov, quien accidentalmente descubre un proceso básico de aprendizaje que luego

llamará Condicionamiento Clásico.

Sobre los trabajos de Pavlov es que se inspira uno de los autores más conocidos y más

asociados con la Terapia Cognitivo-Conductual, justamente, John B. Watson, quien,

aplicando los principios del condicionamiento clásico para remitir la fobia de un niño,

funda las bases de lo que luego se conoce como el conductismo.

Y con respecto a esto vale la pena realizar algunas aclaraciones. El conductismo

watsoniano representa actualmente más las bases metodológicas del modelo que un

cuerpo teórico de principios explicativos de los cuales se deriven técnicas de

intervención.

En efecto, comúnmente se realiza una distinción entre el "conductismo watsoniano o

radical" y el "conductismo metodológico". Y en verdad, esto último es lo que hoy

conservamos en Terapia Cognitivo-Conductual de los aportes de Watson; su énfasis en

el comportamiento como tema de la psicología y en el uso del método científico como

un modo de estudiarlo.
14

Hacia el año 1930, las investigaciones de F. B. Skinner plantean la existencia de otro

tipo de aprendizaje, el Condicionamiento Instrumental u Operante, proceso por el cual

los comportamientos se adquieren, mantienen o extinguen en función de las

consecuencias que le siguen. La gran cantidad de investigaciones desarrolladas a la luz

de estos dos paradigmas mencionados pasaron a formar lo que se conoce como Teoría

del Aprendizaje, la cual históricamente ha nutrido con hipótesis a la Terapia Cognitivo-

Conductual.

Hacia la década de 1960 los trabajos encabezados por Albert Bandura comienzan a

conformar un nuevo conjunto de hipótesis, cuyo énfasis recae en el papel que la

imitación juega en el aprendizaje. Las investigaciones llevadas a cabo en esta línea

cobran cuerpo en la "Teoría del aprendizaje social", desde la cual se afirma que el

aprendizaje no sólo se produce por medio de la experiencia directa y personal, sino que,

fundamentalmente en los seres humanos, la observación de otras personas, así como la

información recibida por medio de símbolos verbales o visuales constituyen variables

críticas. Estos son, en breve, los cuatro pilares básicos de la Terapia Cognitivo-

Conductual: aprendizaje clásico, aprendizaje operante, aprendizaje social y aprendizaje

cognitivo.

Terapia de conducta

Es una terapia psicológica que se basa en un análisis de la conducta. Se identifican los

factores que están manteniendo la conducta inadecuada y se delimitan las conductas que

se desea incrementar, disminuir o eliminar. Hay dos tipos de técnicas:


15

 Para aumentar las conductas deseadas: se usa el reforzamiento positivo como la

alabanza, la atención positiva, las recompensas y los privilegios.

 Para reducir conductas no deseadas: se utiliza el coste de respuestas, el tiempo fuera

y la extinción (no prestar caso a la conducta que se desea reducir o eliminar).

Terapia cognitiva

Consiste en proporcionar a los niños y adolescentes con TDAH:

 Entrenamiento en técnicas de autoinstrucciones, autocontrol y solución de

problemas.

 Entrenamiento en habilidades sociales.

Los niños y adolescentes con TDAH presentan a menudo problemas de relación con la

familia, falta de habilidades sociales y problemas de relación con sus compañeros. El

entrenamiento en habilidades sociales suele hacerse en grupos pequeños de edades

similares, y se emplean técnicas de la terapia cognitivo-conductual.

“la terapia cognitivo-conductual implica enseñar a los niños estrategias de auto-

instrucción y de resolución de problemas, además de auto-monitoreo y auto-refuerzo. Se

enseña al niño una serie de instrucciones auto-dirigidas que deben seguir cuando

realizan una tarea. Estas instrucciones incluyen definir y comprender la tarea o el

problema, planificar una estrategia general para aproximarse al problema, enfocar la

atención en la tarea, seleccionar una respuesta o solución, y evaluar el desempeño”

(Barkley, 2006)

La Mtra. Aurora Jaimes, dentro del Taller Introducción de técnicas cognitivo

conductuales en el TDAH, señaló las diferentes estrategias aplicables desde este tipo de
16

intervención para apoyar desde diferentes ámbitos, el desarrollo de los niños con TDAH

(principalmente la casa y la escuela).

En el primer caso, el trabajo en casa, mencionó que las familias pueden participar de

forma individual o grupal, ya que la relación entre hermanos e incluso en la pareja suele

tener un efecto positivo.

Concretamente en el trabajo de las funciones ejecutivas, mismas que tienen una

afectación particular en el TDAH, se puede utilizar las siguientes estrategias:

 Establecer y elaborar un calendario de actividades en casa (apoyándose en

elementos gráficos), un reloj o alertas para inicio o término de cada actividad

 Jerarquizar la importancia de las tareas, espacio único y horario predeterminado

 Manejar instrucciones claras y cortas

 Mantener el contacto visual al hablarle

 Evitar distractores

 Comprobar la información recibida

 Realizar las tareas escolares de acuerdo al nivel de alerta del niño (difícil a fácil)

 Enseñarle a reconocer y expresar sus emociones, y finalmente

 El uso de juegos, lecturas y herramientas de apoyo para abordar el tema antes de

reaccionar o responder a situaciones sociales.

También, en el ámbito escolar las estrategias se abordaron de acuerdo a los tres

elementos esenciales del TDAH. En primer caso, cuando prevalece la falta de atención:

 mantener contacto visual y físico con la persona, sentarlo cerca sin excluirlo del

grupo
17

 dar énfasis a que el alumno se percate de sus materiales

 preguntar qué fue lo que se dijo y qué comprendió

 revisión de tareas, establecer fechas límite y monitorear sus avances

 establecer las consecuencias de no entregar los trabajos o tareas.

Si prevalece la hiperactividad:

 utilizar señales que indiquen que no puede hablar o lo contrario

 establecer señales personales que le indiquen que debe permanecer sentando,

establecer un plan o encomendarle funciones que le permitan ponerse de pie.

La impulsividad requiere:

 Ofrecer la norma en forma escrita

 Sentarlo junto a un compañero con buen comportamiento

 Ofrecerle un espacio para que pueda trabajar de forma más cómoda, o indicarle la

mecánica del tiempo fuera.

Para finalizar, la Mtra. Jaimes también abarcó la utilización precisa de técnicas

conductuales como:

 El reforzamiento positivo y negativo

 Economía de fichas: Se trata de ofrecer al niño de manera simbólica una cantidad de

fichas que valore la conducta que se espera realice. De esta forma, de acuerdo a un

parámetro determinado, las fichas se intercambiarán por premios significativos que

pueden darse tanto en la escuela como en la casa.


18

 Técnicas aversivas: asociar a la conducta o acción que se requiera cambiar con algo

que al niño le resulte desagradable, para así deje de hacerlo

 Autocontrol; (anticipar consecuencias, análisis y evaluación de la conducta)

 Autoinstrucción; (“piensa en voz alta” o “párate y piensa”)

 Solución de problemas; (reconocimiento, control de impulsos, elaboración de planes

precisos de acción, y evaluar los resultados)

 El control emocional; (relajación, diálogo interno, asertividad, evaluación de la

intensidad de las emociones, entre otras) y, por último;

 Habilidades sociales (role playing, amistad, deportividad, entre otras)

Las estrategias del tratamiento conductual consisten en entrenar a los padres en tácticas

de manejo de la conducta del niño, tales como la aplicación contingente del

reforzamiento o del castigo como consecuencia de las conductas adecuadas o

inadecuadas, respectivamente. Los refuerzos generalmente consisten en elogios,

privilegios o fichas. Los castigos generalmente consisten en la pérdida de la atención

positiva, de privilegios, de fichas o del refuerzo (Smith et al. 2006). Las consecuencias

deben ser proporcionadas en forma consistente, inmediata.

Entrenamiento para los padres

Se trata de un programa de tratamiento conductual que tiene como objetivos:

 Dar información sobre el trastorno a los padres.

 Enseñarles a modificar la conducta de sus hijos.

 Incrementar su competencia como padres


19

 Mejorar la relación paterno-filial mediante una mejor comunicación y atención al

desarrollo del niño.

Con respecto al apoyo farmacológico cabe anotar que estudios previos han demostrado

que más del 75% de los niños menores de 6 años están consumiendo psicofármacos

destinados a ayudarlos a mejorar su comportamiento. La cifra sólo pertenece a Estados

Unidos, pero es una tendencia que hemos visto también en otros países latinoamericanos

donde se cree que el TDAH debe ser atendido primero con químicos para regular las

interrupciones cerebrales y luego con terapia. La preocupación con respecto a los

medicamentos radica en que los niños y adolescentes están consumiendo fármacos que

aún no entendemos a cabalidad cómo afectarán su cerebro en crecimiento y cuáles serán

sus repercusiones a corto y largo plazo. El componente neurológico-biológico del

TDAH se ha exagerado a tal nivel que la mayoría de las personas, en especial padres y

maestros, creen que la primera línea de tratamiento debe ser el fármaco para así regular

la química del cerebro de los niños y luego, como opción, y si queda tiempo y dinero, la

terapia psicológica. Pero los estudios dicen todo lo contrario. Las investigaciones han

demostrado una y otra vez que la terapia es igual o más efectiva a largo plazo que los

psicofármacos. El problema está en que la terapia exige más tiempo y recursos que los

medicamentos para que sus efectos sean visibles. Algunos niños cambian sus patrones

de conductas disruptivas luego de unas pocas semanas de recibir los medicamentos. En

cambio, con la terapia puede tomar hasta meses. Sin embargo, los investigadores

resaltan que sus efectos son más duraderos

Finalmente, es importante considerar que si el niño requiere tratamiento farmacológico

este puede ser mayormente efectivo si se acompaña de una intervención


20

psicopedagógica. Por el contrario, optar por retirarlo cuando es necesario podría hacer

que el paciente no responda del modo esperado.

Sin embargo, en el amplio camino del tratamiento y opciones no farmacológicas para

TDAH han surgido opciones como la interacción de niños de 7 a 9 años, diagnosticados

con TDAH y sin medicar, y un grupo de perros certificados para terapia asistida. Se

buscó suplir la muestra con niños que nunca habían consumido fármacos para su

condición, de modo que fuera posible comparar beneficios basados en la evidencia

acerca de la mejor alternativa de intervención psicosocial. Los resultados sugieren que:

 Que los niños con TDAH que recibieron terapia asistida con perros experimentaron

una reducción en la inatención y una mejora en sus habilidades sociales.

 A pesar de que la intervención con terapia asistida y la intervención sin terapia

asistida (farmacológica, psicoterapéutica, etc.) pueden ser efectivas para reducir los

síntomas de TDAH en un periodo de 12 semanas, el grupo de niños que recibió

terapia asistida obtuvo resultados más positivos en comparación, con una mejora

importante en el desempeño atencional y social en solo 8 semanas. Además,

demostraron menos problemas comportamentales.

Por otro lado, la Academia Americana de Pediatría subraya que los pacientes

diagnosticados con TDAH que han recibido un tratamiento psicosocial además de

psicofarmacológico, suelen experimentar una mejora sostenida a largo plazo.


21

CONCLUSIONES

El principal objetivo del trabajo está enfocado en la comprensión del TDAH y todos

aquellos conceptos asociados a él, resaltando los antecedentes históricos que influyeron

en la construcción de un marco idóneo para su diagnóstico y tratamiento a través de los

mecanismos de acción integral donde se debe cumplir un protocolo que incluya el

cumplimiento de los factores determinantes ya antes citados. Comprendimos la

relevancia que tiene el factor genético en el desarrollo del trastorno y cómo afecta tanto

al individuo, como a su familia, su entorno académico y social y posteriormente laboral.

En síntesis podemos concluir que el tratamiento psicopedagógico ofrece más garantías

de estabilidad a largo plazo en el amplio espectro social , familiar, escolar de un

paciente , sabemos que recurrir al tratamiento farmacológico debe tomarse como una

opción alterna , pero también es cierto que la integración de las dos opciones hace que se

produzcan mejores resultados para los pacientes , igualmente resaltamos la importancia

de estudios donde se establece que no hay certeza ni claridad del impacto que a largo

plazo estos medicamentos causan en el cerebro de los niños y adolescentes , aprendimos

que existe una amplia gama de opciones para realizar en conjunto entre tutores,

profesores , amigos y familia para lograr la estabilidad e integración del paciente a una

vida equilibrada y lo más funcional posible a través de estrategias enfocadas a cada

aspecto del trastorno como son inatención, hiperactividad e impulsividad.


22

Referencias

Libros digitales

Grace J, Craig. (2010). Desarrollo psicológico. Recuperado de https://www-ebooks7-24-


com.loginbiblio.poligran.edu.co/onlinepdfjs/view.aspx

Woolfolk, Anita. (2014). Psicología educativa. Recuperado de: https://www-ebooks7-24-


com.loginbiblio.poligran.edu.co/onlinepdfjs/view.aspx

Artículos

Sánchez et al. 2008. Secuelas neurológicas en tres pacientes con fenilcetonuria clásica
diagnosticada tardíamente. Boletín médico del hospital infantil de
México. vol.65 no.3
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000300005

J.L. Herranz, A. Argumosa. 2000. Neuropediatría Trastorno con déficit de atención e


hiperactividad. BOL PEDIATR; 40: 88-92.
https://www.siis.net/documentos/ficha/217512.pdf

-Libro

Morris, C G., y Maisto, A. A. (2005). Introducción a la psicología. 10ª edición.


México.
Consuegra Anaya Natalia.2010. Diccionario de psicología. 2da edición. Bogotá
ecoe ediciones.https://elcachimbo.files.wordpress.com/2016/10/diccionario-de-
psicologc3ada.pdf
https://www.psicoactiva.com/diccio/diccionario-de-psicologia-i.htm
23

BIBLIOGRAFÍA

Grau, María Dolores. (2007) ANÁLISIS DEL CONTEXTO FAMILIAR EN NIÑOS CON
TDAH (Tésis doctoral). Universitat de Valencia, Valencia, España.

Casajús Angel M. (2005) La Resolución de Problemas Aritmetico – Verbales por alumnos


con TDAH (Tésis doctoral). Universitat de Valencia, Valencia, España.

Tomado de http://www.tdahytu.es

https://adanaposgrado.wordpress.com

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/historia-del-concepto-de-tdah.html

http://web.b.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vi
d=11&sid=a251cbad-1e46-4791-bbd0-591e06aa7154%40sessionmgr104
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2897/Cristina_Gallifa_Iglesias.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/modelos-cognitivos-explicativos-para-el-
tdah.html

http://lauramonip.wixsite.com/tdah/marco-teorico

http://www.tdahytu.es/

https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/facts.html

https://www.fundacioncadah.org/web/categoria/tdah-deficit-de-atencion.html

http://www.sap.salud.gob.mx/media/61178/nav_guias1.pdf
24

http://www.redalyc.org/busquedaArticuloFiltros.oa?q=teoria%20de%20aprendizaje%20con
ductual%20&idp=1

http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/Violeta/tdah.html

http://www.aepcp.net/arc/TDAH%202010.pdf

REFERENCIAS

https://www.cerebrofeliz.org/articulostdah/tratamientocongnitivo.html PAG 2,3, 4

https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/trastorno-por-deficit-atencionhiperactividad-

tratamiento terapia de conducta

http://www.cognitivoconductual.org/content.php?a=7 creadores de tcc

https://www.psyciencia.com/la-terapia-conducta-recomendada-primera-linea-tratamiento-

tdah/ farmacologico

https://www.psyciencia.com/terapia-asistida-perros-tdah/ perros

http://www.tdahytu.es/causas/ todos los factores

http://www.tdahytu.es/criterios-para-diagnosticar-el-tdah/ criterios de diagnostico

S-ar putea să vă placă și