Sunteți pe pagina 1din 13

17-5-2019 Proyecto ONU-

REDDS
Climatología

Carlos Alvarez
Rubén Huiza
1. La contaminación Ambiental.

En relación a este tema podemos inferir varias definiciones en un amplio marco,

dependiendo de la línea de tiempo, como de la influencia de su línea como la

geopolítica que la influencia, por lo tanto, para las condiciones de Colombia

tomaremos en referencia esta definición:

(DECRETO 2811 DEL 18 DE DICIEMBRE DE 1974, 1974)

“…se entiende por contaminación la alteración del ambiente con


sustancias o formas de energía puestas en él, por actividad humana o
de la naturaleza, en cantidades, concentraciones o niveles capaces de
interferir el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y
la fauna, degradar la calidad del ambiente o de los recursos de la nación
o de los particulares. Se entiende por contaminante cualquier elemento,
combinación de elementos o forma de energía que actual o
potencialmente puede producir alteración ambiental de las
precedentemente escritas. La contaminación puede ser física, química o
biológica...”

Tomando en cuenta lo antes descrito ingerimos que contaminación es todo lo que

puede alterar las condicionas naturales del ecosistema, por lo cual se toma la

necesidad de controlar esta desviación desde la búsqueda de la corrección de la

misma por medio de un control, pasando por un desarrollo sostenible en búsqueda

de una producción limpia a una huella ambiental.

En estos momentos el mundo globalizado enfrenta un gran dilema, que es si el

precio del desarrollo, la humanidad deba pagar por este privilegio, lo que es

relevante es que el mundo no es indivisible y no existen fronteras, el cobro es igual

para todos. Como lo establece:

P á g i n a 1 | 12
(Upegui, 2016)
“Una crisis ambiental corresponde a un deterioro continuo y progresivo
del funcionamiento del sistema ambiental. Se presentan cuando los
límites físicos que soportan el sistema se exceden por algún motivo. A
diferencia de otras crisis ambientales por las cuales ha pasado el planeta
a lo largo de su historia, la actual crisis ambiental tiene sus principales
causas en los impactos ocasionados por los seres humanos. La crisis
ambiental es la crisis del modelo de desarrollo imperante en la sociedad
y los conflictos ambientales son la evidencia del fracaso de este modelo.”

La crisis es global e irreversible lo único que podemos hacer es desacelerar lo

inminente, dejando un conflicto ético que supera el respeto por la humanidad

próxima.

2. CAMBIO CLIMATICO

El impacto producto de las diferentes practicas por parte de la humanidad a

conllevado a un cambio climático que nos determina en dos posibles alternativas:

mitigarla o adaptarnos.

2.1 MITIGACIÓN

(Nail, 2016) nos informa que el informe del Grupo de Expertos sobre el Cambio

Climático 2014 (IPCC/WG3, 2014) ha concluido que no se logrará mitigación

efectiva si los distintos agentes anteponen sus intereses propios de forma

independiente.

Por lo tanto, propone el uso de energías renovables, Aumento de la eficiencia del

uso de la energías y los materiales, aplicación de criterios de sustentabilidad.

P á g i n a 2 | 12
2.2 ADAPTACIÓN

Adicionalmente (Nail, 2016) establece que cada vez más países y ciudades también

han comenzado a desarrollar medidas de adaptación al cambio climático

(IPCC/WG2, 2014), debido a los impactos que se están observando hoy y para

prevenir las consecuencias negativas futuras del calentamiento global, entre ellas:

a) la planificación integral territorial a niveles regional y municipal, y la gestión de

riesgos de desastres; b) la incorporación de tecnologías y el desarrollo de nueva

infraestructura (mejores canalizaciones, retenciones de agua de lluvia, etc.); c) la

consideración del ecosistema natural como capital social para su protección; d) el

perfeccionamiento en las medidas de salud pública básica; e) la diversificación de

los medios de subsistencia; f) la adaptación integrada en la gestión de las costas y

de los recursos hídricos; g) los sistemas de alerta temprana; h) la gestión integrada

de la agricultura urbana y periurbana y la forestación; i) la incorporación de cultivos

resilientes; y j) las construcciones sustentables.

3. ONU – REDD+

El Programa de las Naciones Unidas para la colaboración con la Reducción de

Emisiones de la Deforestación y la Degradación de los bosques en los países en

desarrollo (Programa ONU-REDD) se lanzó en el año 2008.

El objetivo general de desarrollo del Programa es reducir las emisiones forestales

y acrecentar las reservas de carbono forestal, contribuyendo al desarrollo sostenible

a nivel nacional e internacional

P á g i n a 3 | 12
Con la puesta en marcha del Programa ONU-REDD, los esfuerzos de preparación

de los países han comenzado a mostrar resultados significativos que llevarán a

acciones para los pagos basados en resultados.

Entre los países en los cuales el proyecto ONU-REDD, se encuentran los siguientes

inventarios forestales: Bolivia, Ecuador, Panamá, Papúa Nueva Guinea y

Paraguay, Congo, Etiopía, RDC y Zambia, entre otros. (FAO, 2019).

Entre las acciones de mitigación propuestas en el Marco Estratégico del Programa

ONU-REDD 2016-2020. (FAO, 2019)

 La reducción de las emisiones debidas a la deforestación;

 La reducción de las emisiones debidas a la degradación forestal;

 La conservación de las reservas forestales de carbono;

 La gestión sostenible de los bosques;

 El incremento de las reservas forestales de carbono.

P á g i n a 4 | 12
El programa ONU – REDD 2016-2020 estableció las siguientes directrices.

(Marco Estratégico del programa ONU-REDD 2016-2020, 2015)

En referencia a lo anterior, es importante resaltar que aparte del incremento de

las huellas de carbono, se han incrementado los valores por parte de la

deforestación.

3.1 ONU-REDD COLOMBIA

Con el inicio del proceso de preparación del país para REDD en el año 2010, el

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) con el Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), para la implementación

nacional del enfoque REDD en el marco de la Convención de Naciones Unidas

sobre Cambio Climático- CMNUCC.

Como resultado de este proceso en el año 2013, el país presentó su Plan de

Preparación para REDD, el cual la Estrategia Nacional REDD, hoy denominada

P á g i n a 5 | 12
“Bosques Territorios de Vida” Estrategia Integral de Control a la Deforestación y

Gestión de los Bosques.

En el año 2014 la Junta del Programa ONU-REDD aprueba la implementación del

Programa en Colombia, y en abril del año 2015 se da inició a la implementación de

este.

(Paola García, 2018)

Dentro del programa establecido se implementan los lineamientos en los cuales se

determinan los pilares de este proceso, que serán las vertientes para el programa

nacional de desarrollo de Colombia, fundamental mente establece las necesidades

de mejoras tecnológicas de los medios de informe y datos.

P á g i n a 6 | 12
En relación a los resultados obtenidos en el informe de 2017, es relevante recalcar

un aumento en el año 2017 de la deforestación de un 23% al año anterior dejando

claro que no se cumplen con los parámetros del plan establecido de ONU REDD

para el 2016-2020, debido al incremento significativo y exponencial.

(MinAmbiente, 2017)

P á g i n a 7 | 12
(MinAmbiente, 2017)

3.2 LEGISLACION COLOMBIANA ONU-REDD

 Libro 2, Parte 2, Título 8, Capítulo 9 del Decreto número 1076 de 2015. El

cual contempla la normativa relacionada al inventario.

 Ley 164 de 1994, el Congreso de la República de Colombia aprobó la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

(CMNUCC) cuyo objetivo es la estabilización de concentraciones de Gases

Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera a un nivel que impida interferencias

antropógenos peligrosas en el sistema climático.

 Decreto-ley 3570 de 2011

P á g i n a 8 | 12
 Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por un Nuevo País, expedido

mediante Ia Ley 1753 de 2015, se identifica de manera específica la

implementación del Inventario Forestal Nacional (IFN) como una de las

principales acciones para la reducción de la deforestación.

 Decreto-ley 2811 de 1974 "Por el cual se dicta el Código Nacional de

Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente“

 Ley 1753 de 2015, establece que deberá elaborarse una política de control

de la deforestación que contendrá un plan de acción dirigido a evitar la

pérdida de bosques naturales para el año 2030;

 Resolución 1447 de 2018, por la cual se reglamenta el sistema de monitoreo,

reporte y verificación de las acciones de mitigación a nivel nacional de que

trata el artículo 175 de la Ley 1753 de 2015, y se dictan otras disposiciones.

4. HUELLA DE CARBONO

• Decreto 926 de 2017, por el cual se modifica el epígrafe de la Parte 5 y se

adiciona el Título 5 a la Parte 5 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016 Único

Reglamentario en Materia Tributaria y el Título 11 de la Parte 2 de Libro 2 al

Decreto 1076 de 2015 Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo

Sostenible, para reglamentar el parágrafo 3º del artículo 221 y el parágrafo

2º del artículo 222 de la Ley 1819 de 2016

• ISO 14064

P á g i n a 9 | 12
Según La Plataforma de Financiamiento para América Latina, la Huella de Carbono

es un indicador que busca cuantificar la cantidad de Emisiones de Gases Efecto

Invernadero (directas e indirectas), medidas en emisiones de CO2 equivalente, que

son liberadas a la atmósfera debido a las actividades humanas.

Si específicamente, se aplica este indicador al sector de la producción de alimentos,

por ejemplo, esta herramienta considera todas las emisiones que generan las

actividades involucradas en el ciclo de vida del producto desde la adquisición de las

materias primas hasta su gestión como residuo, configurándose en un indicador de

desempeño ambiental.

Los certificados de carbono CC (conocidos erradamente como bonos de carbono,

puesto que no representan un rendimiento financiero), son un mecanismo

internacional de compensación ambiental, equivalente a la captura de una tonelada

métrica de dióxido de carbono (CO2), los cuales son ofertados por empresas con

proyectos ambientales que capturan de CO2, generalmente en países no

desarrollados.

El comercio de carbono se basa en la idea de que las empresas y los gobiernos

pueden alcanzar en parte sus metas de reducción de emisiones de carbono al pagar

por reducciones de carbono en otros lugares de la economía global. REDD+

permitiría la emisión de créditos que cuantificarían la cantidad de carbono que no

se emitirá a la atmósfera a través de la “deforestación evitada”, es decir, no talando

los árboles. Los créditos luego podrían comercializarse en los mercados de carbono.

P á g i n a 10 | 12
CONCLUSIÓN

El proyecto REDD tiene aproximada mente más de diez años de procesos de

implementación como forma de mitigación y adaptación a cambio climático.

Colombia en su proceso de implementación no ha cumplido con las practicas

establecidas, como las metas determinadas por la ONU.

El comercio de Carbono, es una práctica que transversa los ideales de mitigación

de los factores que intervienen ya que no se obtiene una disminución sino una

balanceo de la formula que pasa a una aceptación tacita del proceso de cambio

climático enfocándose a una adaptación

P á g i n a 11 | 12
BIBLIOGRAFÍA
FAO. (17 de 5 de 2019). El programa ONU-REDD. Obtenido de
http://www.fao.org/redd/initiatives/un-redd/es/
Marco Estratégico del programa ONU-REDD 2016-2020. (2015). washington.
MinAmbiente. (2017). Resultados monitoreo de la deforestación 2017.
Nail, S. (2016). Cambio Climatico. Univ. ext. Colombia.
Paola García, A. Y. (2018). ONU-REDD COLOMBIA . Bogota.
rep. Colombia. (1974). DECRETO 2811 DEL 18 DE DICIEMBRE DE 1974.
Bogota.
Upegui, J. J. (2016). Problematica Ambiental . Bogota: Universidad Nacional de
Colombia .

P á g i n a 12 | 12

S-ar putea să vă placă și