Sunteți pe pagina 1din 24

PATOLOGIA EN PAVIMENTOS RIGIDOS

1. ANTECEDENTES

El presente trabajo muestra un resumen de las fallas más comunes en los pavimentos de concreto o
pavimentos rígidos, se describen las posibles causas y formas en las que se puede evitar su ocurrencia.

1.1. FISURACION LONGITUDINAL

FIGURA 1.FISURAS LONGITUDINALES

Descripción:

Fisuras con orientación predominante paralela al eje del pavimento.

Causas posibles:

 Fisuración temprana por aserrado tardío.


 Fisuración por fatiga: espesor de calzada
 insuficiente y/o separación de juntas excesiva.
 Reflexión de fisuras de capas inferiores o de losas adyacentes.
 Asentamientos diferenciales.

Como evitarlas:

 Diseño adecuado de juntas.


 Control de heterogeneidades en la subrasante.
1.2. FISURACION TRANSVERSAL

FIGURA 2.FISURAS TRANSVERSALES

Descripción:

Fisuras con orientación predominante perpendicular al eje del pavimento.

Causas posibles:

 Fisuración temprana por aserrado tardío.


 Fisuración por fatiga: espesor de calzada insuficiente y/o separación de juntas excesivas para las
solicitaciones impuestas (cargas de transito y medio ambientales).
 Perdida de soporte por erosión.
 Reflexión de fisuras de capas inferiores o de losas adyacentes.

Como Evitarlas:

 Selección de espesores de calzada adecuados a las solicitaciones impuestas.


 Diseño adecuado de juntas.

1.3. ROTURAS DE ESQUINA


Descripción:

Fisura que intersecta una junta transversal con una junta longitudinal o borde de calzada orientada en
general a 45° del eje del pavimento.

Causas posibles:

 Pobre transferencia de carga.


 Losas con ángulos agudos.
 Perdida de soporte por erosión.
FIGURA 3.ROTURAS DE ESQUINA

Como evitarlas:

 Transferencia de carga adecuada en tránsito pesado.


 Diseño adecuado de juntas en superficies de geometría irregular.
 Provisión de una subbase resistente a la erosión bajo tránsito pesado.

1.4. EROSION POR BOMBEO

FIGURA 4. EROSION POR BOMBEO

Descripción:

Movimiento del agua (con material de suspensión) ubicado debajo de la losa o su eyección hacia la
superficie como resultado de la presión generada por la acción de cargas.
Causas (deben coexistir los siguientes factores):

 Material fino capaz de entrar en suspensión (arenas finas y limos).


 Disponibilidad de agua en las capas inferiores del pavimento.
 Deflexiones excesivas en los bordes y esquinas.

Como evitarla:

 Provisión de una subbase resistente a la erosión bajo transito pesado. Ej.: suelo cemento.
 Evitar el ingreso de agua y/o facilitar su pronta remoción. (Buen sellado de juntas,
mantenimiento de las mismas).

1.5. LEVANTAMIENTO DE LOSAS

FIGURA 5. LEVANTAMIENTO DE LOSAS

Descripción:

Movimiento localizado hacia arriba de la superficie del pavimento en zona de juntas o fisuras, por lo
general acompañado de una desfragmentación.

Causas posibles:

 Entrada de materiales incomprensibles en la zona de junta.Expansiones térmicas excesivas.


 Inadecuado diseño de juntas en intersecciones y contra estructuras fijas.
 Expansiones por reacción álcali – sílice.

Como evitarlas:

 Diseño adecuado de juntas en intersecciones.


 Especificar materiales de sellos adecuados que prevengan la filtración de agua y materiales
incomprensibles.
1.6. DESPORTILLAMIENTO DE JUNTAS

FIGURA 6. DESPORTILLAMIENTO DE JUNTAS

Descripción:

Desfragmentación localizada en los labios de las juntas o fisuras.

Causas posibles:

 Entrada de materiales incomprensibles en las juntas o fisuras.


 Concreto debilitado por falta de compactación, de durabilidad o por aserrado prematuro o por
retiro de moldes en juntas de construcción, impactos excesivos al momento de retirar la
formaleta.

Como evitarlas:

 Especificar materiales de sello adecuados que prevengan la filtración de agua y materiales


incomprensibles.
 Uso de desmoldantes para prevenir impactos sobre la formaleta que afecten los labios de la
junta.

1.7. REACCION ALCALI AGREGADO


Descripción:

En general el patrón de fisuración es en forma de mapa con fisuras predominantemente orientadas en


dirección paralela a los bordes libres del pavimento.

Causas:

 Empleo de agregados potencialmente reactivos sin la adopción de medidas preventivas.

Como evitarlas:

 Comenzar los estudios de las posibles fuentes de provisión desde la etapa misma del proyecto.
 Tener presente que para determinados agregados se requiere de un año para evaluar su
aptitud, en tanto que la evaluación de medidas preventivas puede demorar incluso hasta 2 años.
FIGURA 7. REACCION ALCALI AGREGADO

1.8. FISURAS POR RETRACCION O TIPO MALLA

FIGURA 8. FISURAS POR RETRACCION

Descripción:

Fisuras limitadas solo a la superficie del pavimento. Frecuentemente, las grietas de mayores
dimensiones se orientan en sentido longitudinal y se encuentran interconectadas por grietas mas finas
distribuidas en forma aleatoria.

Causas:

 Curado inadecuado del concreto.


 Exceso de amasado superficial y/o adición de agua durante el alisado de la superficie.
 Malla de refuerzo muy cerca de la superficie.
 Acción del clima o de productos químicos.
Como evitarlas:

 Buenos procesos constructivos.


 Utilizar herramientas para contrarrestar los ataques del clima como lo son fuertes vientos y altas
temperaturas.
 Curado inmediato del concreto.

1.9. LOSAS SUBDIVIDIDAS

FIGURA 9. LOSAS SUBDIVIDIDAS

Descripción:

Movimiento localizado hacia arriba de la superficie del pavimento en zona de juntas o fisuras, por lo
general acompañado de una defragmentación.

Causas posibles:

 Entrada de materiales incomprensibles en la zona de junta.Expansiones térmicas excesivas.


 Inadecuado diseño de juntas en intersecciones y contra estructuras fijas.
 Expansiones por reacción álcali – sílice.

Como evitarlas:

 Diseño adecuado de juntas en intersecciones.


 Especificar materiales de sellos adecuados que prevengan la filtración de agua y materiales
incomprensibles.

1.10. DEFICIENCIA DE MATERIAL DE SELLO


Descripción:

Condiciones que posibilitan que material no compresible se acumule en las juntas, no permitiendo el
movimiento de la losa y provocando posible desportillamiento, levantamientos o fracturas.
FIGURA 10. DEFICIENCIA DE MATERIAL DE SELLO

Causas:

 Remoción o perdida del material de sello.


 Extrusión del material de sello (se sale).
 Endurecimiento por oxidación del material de sello.
 Perdida de adherencia con los bordes de la losa.

Como evitarla:

 Mantenimiento preventivo de juntas.


 Empleo de materiales de sellos acordes al diseño de juntas.

1.11. FISURAS EN BLOQUE

FIGURA 11. FISURAS EN BLOQUE


Descripción:

Fracturamiento que subdividen generalmente una porción de la losa en planos o bloque pequeños de
área inferior a 1 metro cuadrado.

Causas:

 Repetición de cargas pesadas (Fatiga de concreto).


 Equivocado diseño estructural.
 Condiciones de soporte deficientes. Son causadas por la repetición de cargas pesadas (fatiga de
concreto), el equivocado diseño estructural y las condiciones de soporte deficiente.

Como evitarla:

 Elaborar un buen diseño estructural.


 Emplear materiales de bases no erodables.
 Compactar la subrasante de acuerdo a las especificaciones.
 Empleo de drenajes para evitar infiltraciones a las capas de soporte.

1.12. FISURAS INDUCIDAS

FIGURA 12. FISURAS INDUCIDAS


Descripción:

Se incluyen bajo esta denominación un conjunto de fisuras de forma errática cuyo desarrollo en el
pavimento es indicado por factores relativos a una inadecuada distribución de juntas o inapropiada
inserción de estructuras u otros elementos dentro de las losas.

Causas:

Cuando el arreglo de juntas en un carril no es respetado en el carril contiguo, es muy probable que
induzcan o reflejen en éste, fisuras que den continuidad a las juntas existentes. Esta situación se
presenta también con frecuencia cuando se ejecutan parchados y el diseño de sus bordes o juntas, sus
dimensionamientos o inclusive distancias mínimas o juntas existentes, no son respetadas;
eventualmente este fisuramiento puede continuar subdividiendo los planos resultantes identificándose
este caso particularmente como "Fisuras en Bloques" Fisuras alrededor de estructuras pueden inducirse
cuando no se proveen elementos de aislamiento que eviten restricción en el movimiento de las losas.

Como evitarla:

 Mantenimiento general.
 Buenas técnicas de rehabilitación.
 Reforzamiento de losas atípicas.
 Aislamiento de estructuras.

1.13. DISLOCAMIENTO

FIGURA 13. DISLOCAMIENTO

Descripción:

Es una falla provocada por el tránsito en la que una losa del pavimento a un lado de una junta presenta
un desnivel con respecto a una losa vecina; también puede manifestarse en correspondencia con
fisuras.
Causas:

Es el resultado en parte del ascenso a través de la junta o grieta del material suelto proveniente de la
capa inferior de la losa (en sentido de la circulación del tránsito) como también por depresión del
extremo de la losa posterior, al disminuir el soporte de la fundación. Son manifestaciones del fenómeno
de bombeo, cambios de volumen que sufren los suelos bajo la losa de concreto y de una deficiente
transferencia de carga entre juntas.

Como evitarla:

 Mantenimiento preventivo de juntas.


 Colocación adecuada del acero de transferencia.
 Buena compactación del material de soporte.
 Empleo de drenajes para evitar infiltraciones de aguas subterráneas que afecten los materiales de
soporte.
 Losas no erodables.

1.14. HUNDIMIENTO

FIGURA 14. HUNDIMIENTO

Descripción:

Depresión o descenso de la superficie del pavimento en un área localizada del mismo; puede estar
acompañado de un fisuramiento significativo, debido al asentamiento del pavimento.

Causas:

 Asentamiento o consolidación de la subrasante.


 Zonas contiguas a estructuras de drenaje o retención.
 Deficiente compactación inicial.
 Asentamientos diferenciales.
 Deficiencias durante el proceso de construcción de las losas.
Como evitarla:

 Buena compactación a los materiales de soporte.


 Abatimiento del nivel freático cercano a la estructura.
 Correcto proceso constructivo
 Empleo de drenajes

1.15. DESCASCARAMIENTO Y FISURAS CAPILARES

FIGURA 15. DESCASCARAMIENTO Y FISURAS CAPILARES

Descripción:

Descascaramiento es la rotura de la superficie de la losa hasta una profundidad del orden de 5 a 15 mm,
por desprendimiento de pequeños trozos de concreto. Por fisuras capilares se refiere a una malla o red
de fisuras superficiales muy finas, que se extiende solo a la superficie del concreto. Las mismas que
tienden a intersectarse en ángulos de 120º.

Causas:

 Exceso de acabado del concreto fresco.


 Exudación de mortero y agua debilitando el concreto frente a la retracción.
 Armaduras de acero muy próximas a la superficie.

Como evitarla:

 Buenos procesos constructivos.


 Espesores de recubrimientos en losas reforzadas acordes a las especificaciones.
1.16. PULIMIENTO DE LA SUPERFICIE

FIGURA 16. PULIMIENTO DE LA SUPERFICIE

Descripción:

Superficie de rodamiento excesivamente lisa por efecto del pulimiento de los agregados que la
componen.

Causas:

 Exposición de placas de concreto a transito prematuro.


 Calidad pobre del concreto.
 Agregados de naturaleza degradable.

Como evitarla:

 Apertura al tránsito de acuerdo a las especificaciones técnicas de los concretos utilizados según su
resistencia de diseño.
 Buena calidad en el concreto.

1.17. PELADURAS
Descripción:

Progresiva desintegración de la superficie del pavimento por pérdida de material fino desprendido de
matriz arena cemento del concreto, provocando una superficie de rodamiento rugosa y eventualmente
pequeñas cavidades.

Causas:

 Efecto abrasivo del tránsito sobre concretos de calidad pobre, ya sea por el empleo de
dosificaciones inadecuadas (bajo contenido de cemento, exceso de agua, agregados de inapropiada
granulometría),.
 Deficiencias durante su ejecución (segregación de la mezcla, insuficiente densificación, curado
defectuoso, etc.).
FIGURA 17. PELADURAS

Como evitarla:

 Calidad en el concreto
 Buenos procesos constructivos (tiempos de vibrado, curados)

1.18. BACHES

FIGURA 18. BACHES

Descripción:

Descomposición o desintegración la losa de concreto y su remoción en una cierta área, formando una
cavidad de bordes irregulares.
Causas:

 Fundaciones y capas inferiores inestables.


 Espesores del pavimento estructuralmente insuficientes.
 Defectos constructivos.
 Retención de agua en zonas fisuradas.
 Acción abrasiva del tránsito provocando fisuras en bloque que posteriormente originan los baches.

Como evitarla:

 Mantenimiento preventivo a losas de concreto.


 Buena compactación de las capas de soporte.
 Excelentes procesos constructivos.
 Manejo de aguas superficiales y drenaje efectivo.

2. OBJETIVOS

 Describir las fallas más comunes en pavimentos rígidos, describir las posibles fallas y formas en
las que se puede evitar su ocurrencia.
 Definir un tipo de falla a modelar, analizar y evaluar con el software de elementos finitos
ABAQUS.
 Modelar y evaluar el comportamiento de un pavimento rígido, verificando los valores de
esfuerzos y deformaciones producidas por la carga impuesta.
 Modelar y evaluar el comportamiento de la falla en el pavimento rígido, y su influencia en el
pavimento original.
 Detallar las posibles soluciones y reparaciones que se pueden realizar en el pavimento
deteriorado para un correcto funcionamiento estructural

3. DIAGNOSTICO
3.1. MODELO

Modelación de los materiales

Las propiedades del material, es un aspecto esencial en la modelación, sobre todo cuando se trabaja
con geomateriales (suelo y hormigón), los cuales tienen características propias; por ejemplo: se trata
de materiales que presentan un dominio elástico muy reducido, que experimentan deformaciones
volumétricas cuando se somete a una tensión de corte pura, las cuales varían a lo largo del proceso y
es frecuente observar un primer dominio donde el material se contrae, seguido de otro, en el que se
dilata.
La librería de Abaqus para definir los diferentes tipos de materiales incluye varios modelos que
permiten representar el comportamiento elástico y plástico (véase fig.). Para el caso del suelo como
lo que se desea conocer son las deformaciones no lineales, se considera para la simulación de las
propiedades del material un modelo elasto-plástico. Para modelar la linealidad del material suelo se
consideró un modelo lineal-elástico (que obedece a la ley de Hooke), y que es homogéneo e isótropo,
con módulo de Young (E) y coeficiente de Poisson (v) como parámetros de entrada. Para la no-
linealidad del material se consideró el criterio de discontinuidad plástica de Mohr-Coulomb, con
ángulo de fricción (ɸ) y cohesión (c) como parámetros de entrada. Los parámetros mecánicos del
suelo serán determinados en el capítulo 3 a través de la combinación entre ensayos in-situ (pruebas
de carga) y la modelación matemática.

Para el caso del material hormigón, para simplificar el análisis, se asume para su modelación un
comportamiento lineal elástico con módulo de Young (E = 21.46 x 106 kPa) y coeficiente de Poisson
(v = 0.2).

Modelos del material disponibles en ABAQUS/CAE 2017. a) Modelos basados en la teoría de la elasticidad;
b) Modelos basados en la teoría de la plasticidad.

3.2. ANALISIS DE RESULTADOS


4. RECUPERACION
4.1. PROPUESTA DE REFUERZOS
Para la r reparación de fisuras longitudinales, se propone una técnica de rehabilitación preventiva que
consiste en cortar ranuras en el pavimento perpendiculares a la fisura para la inserción de barras de
amarre (tipo grapas) y luego rellenar estar ranuras con hormigones sin contracción.

La colocación de barras de amarre o grapas evita que las fisuras longitudinales se vayan abriendo o
ensanchando, evitando la pérdida de transferencia de carga entre los pedazos de la losa, al evitar la
separación de los mismos mediante el enlace.

Las grapas se deben colocar en fisuras longitudinales con anchos menores a 8 mm para prevenir la
separación de las dos partes componentes de la losa. No debe ser aplicado a losas subdivididas ni a
grietas severamente deterioradas o con anchos mayores a 5 mm, para estos casos es más conveniente
la reconstrucción de la losa.

FIGURA 19.FISURAS LONGITUDINALES QUE REQUIEREN LA INSERCION DE BARRAS DE AMARRE

El amarre entre las dos partes de la losa fisurada evita la pérdida de capacidad estructural acelerada al
restituir la integridad de la losa. Estas barras de amarre insertadas también trabajan como elementos de
transferencia de carga.
El procedimiento constructivo se efectúa según la siguiente secuencia:

 Corte de ranuras a través de la fisura para almacenar las barras de amarre o grapas.
 Demolición y remoción del hormigón de las ranuras.
 Picado de los huecos que albergarán los brazos de las grapas.
 Limpieza de las ranuras mediante hidrolavado y soplado con aire a compresión.
 Aplicación del puente de adherencia a las paredes y sellado de la fisura dentro las ranuras.
 Colocación de las barras de amarre o grapas.
 Relleno de las ranuras con nuevo hormigón.
 Desbastado de la superficie. Sellado de la fisura.

El diseño de estos elementos incluye considerar el número, diámetro y separación de las grapas a ser
insertadas. Con la reparación de fisuras longitudinales se busca que el comportamiento sea similar al de
la junta longitudinal, por lo que es conveniente adoptar el diámetro y la separación de las barras de
amarre de esta última, siempre y cuando se cumpla con los criterios descritos más adelante.

A. Selección de materiales

Para la aplicación de esta técnica se requieren hormigones que no sufran contracción durante el secado
o preferentemente hormigones expansivos. La resistencia a compresión del hormigón de relleno debe
ser superior a 20 MPa en 24 horas, llegando a 60 MPa a los 28 días. Estas altas resistencias son
necesarias debido a que el tamaño de las ranuras rellenadas es pequeño y sufren concentraciones de
tensiones que deben ser absorbidas por el hormigón.

Se utilizan preferentemente los hormigones predosificados que son productos que ya vienen con los
aditivos acelerantes y expansivos como el aluminio por ejemplo. El tamaño máximo de los agregados de
la mezcla debe ser menor a 10 mm, debido a que las dimensiones de las ranuras donde se vaciará la
misma, son reducidas.

Para la adherencia del hormigón nuevo con las paredes de las ranuras efectuadas en la losa, se requiere
la aplicación de un puente de adherencia, este producto debe ser del tipo adherente hormigón viejo –
hormigón fresco. Para el sellado de la fisura en la ranura se puede utilizar un sellante de silicona por su
fácil aplicación.

Las barras de acero deben ser corrugadas y de diámetro mayor o igual a 12 mm, con tensión de fluencia
mínima de 4200 Kg/cm2. Para el curado se requiere de membranas liquidas para ser rociadas sobre los
hormigones de relleno.

B. Consideraciones sobre el diseño de las ranuras

La inserción de las barras de amarre debe realizarse perpendicularmente a la fisura longitudinal a


manera de amarre entre los dos pedazos de la losa. El número de barras a ser insertadas dependerá de
la longitud de la fisura. Las barras deben estar espaciadas cada 60 cm como máximo (ver Figura 20). Las
dimensiones de las ranuras y los detalles constructivos para la inserción de las grapas se presentan en la
figura 21. Se debe cuidar que el corte tenga la profundidad suficiente para que la barra quede a la altura
especificada de diseño.
FIGURA 20.UBICACION DE LAS RANURAS EN LA FISURA LONGITUDINAL

FIGURA 21.DETALLES CONSTRUCTIVOS PARA LA INSERCION DE GRAPAS


C. Construcción

C1. Corte de las ranuras que albergarán las barras

El primer paso es marcar en el pavimento las dimensiones de las ranuras, espaciadas de acuerdo con el
diseño, alineadas correctamente y centradas con la fisura. El corte se realiza con máquinas de aserrado
con discos diamantados. Se debe cuidar que la profundidad del corte esté de acuerdo al diseño.

FIGURA 22.RANURAS LISTAS PARA LA COLOCACION DE GRAPAS

C2. Picado del hormigón de las ranuras

Luego de realizar los cortes, el picado se hace con la ayuda de un martillo neumático pequeño de forma
que no se dañen las paredes de la losa. Se debe picar hasta la profundidad especificada en el diseño
tratando de dejar una superficie horizontal en la base de la ranura.

Adicionalmente se deben picar dos orificios en los extremos de la ranura, éstos albergarán los brazos de
las grapas introducidas, sus dimensiones deben ser las mismas que las presentadas en el diseño de la
figura 21.

C3. Limpieza de la ranura

La ranura debe limpiarse de todo resto y polvo con agua a presión mediante una hidrolavadora, luego de
que la superficie de la ranura ha secado totalmente, se debe aplicar la limpieza con aire comprimido. Se
debe cuidar que en estas operaciones no quede material en la fisura.

C4. Preparación de la ranura

Una vez limpias las ranuras se procede a aplicar el puente de adherencia en sus paredes y en la base,
esta operación se realiza con una brocha pequeña con cerdas gruesas. También se debe sellar la fisura
en la base y paredes de la ranura, esto se hace para evitar que el mortero ingrese a la fisura. La
aplicación del sellante se hace con pistolas inyectoras.
FIGURA 23.RANURAS LISTAS PARA EL COLOCADO DE BARRAS DE AMARRE

C5. Colocación de las barras de amarre (grapas)

Las barras deben ser recubiertas completamente con una capa de ligante epóxico o puente de
adherencia para garantizar su sujeción al hormigón de relleno. Los brazos de las grapas deben ser
introducidos en los huecos calados dentro de la ranura. Para esta técnica no se introducen tableros de
plastoformo como en la inserción de barras de transferencia, debido a que no es necesario inducir al
hormigón a la fisuración.

Durante la colocación de las barras de amarre se debe evitar el contacto manual con las paredes, ya que
se puede limpiar accidentalmente el puente de adherencia que ha sido aplicado.

C6. Preparación y Colocado del hormigón

Al igual que para la inserción de barras de transferencia de carga, para esta técnica es conveniente
realizar la preparación del hormigón en obra, debido a los pequeños volúmenes requeridos. Una
mezcladora pequeña será suficiente para realizar estas operaciones. La dosificación se debe realizar en
peso, para lo cual se debe contar con una balanza portátil. Se debe controlar la dosificación para cada
preparación.

El colocado del hormigón se realiza con la ayuda de carretillas y baldes pequeños, su aplicación es
manual. Se debe rellenar completamente cada ranura, luego se procede al vibrado del hormigón,
mediante vibradores manuales con cabezales de diámetro igual a 25 mm, para que éste pueda ingresar
libremente en la ranura.

C7. Terminado y curado del hormigón

Luego de vibrado el hormigón se debe enrasar a la superficie del pavimento, esta operación se realiza
con planchas metálicas pequeñas. El curado se realiza mediante el rociado de un compuesto líquido que
forma una membrana plástica de curado sobre la superficie el hormigón.

FIGURA 24.RANURAS RELLENADAS CON HORMIGON Y EN PROCESO DE CURADO

C8. Desbastado de la superficie

Debido a que se utilizan hormigones expansivos para el rellenado de las ranuras, se requiere desbastar
la superficie para evitar irregularidades por el hinchamiento del hormigón. Para esto se utiliza un equipo
de pulido de superficies con discos diamantados. Esta operación se realiza 24 horas después del
colocado del hormigón. Se debe tener cuidado de no desbastar en exceso la superficie, para no crear
depresiones.
FIGURA 25.EQUIPO PARA EL DESBASTE DE LA SUPERFICIE

C9. Sellado de la fisura

Una vez concluidas las operaciones de desbastado se debe proceder a sellar la fisura en toda su
longitud, para esto se pueden aplicar sellos en base a silicona, poliuretano o materiales asfálticos
colocados en caliente. La colocación del material de sello debe realizarse con el cuidado de no derramar
el mismo fuera de las fisuras.

D. Apertura al tráfico

Al igual que para la inserción de barras de transferencia de carga, para la apertura al tráfico deberá
controlarse el desarrollo de la resistencia del hormigón mediante la rotura de las probetas que se hayan
tomado durante el colocado. Se podrá liberar al tráfico los tramos reparados una vez que la resistencia
del hormigón de relleno sea mayor a 20 MPa, esto generalmente se consigue a las 24 horas de vaciado.

E. Desempeño

El desempeño de estas reparaciones durante su vida útil depende de muchos factores. Algunas causas
para su rápido deterioro son: separación excesiva entre ranuras, materiales de mala calidad, falta de
adherencia con las paredes, falla a la compresión, vibrado pobre, curado deficiente.

La experiencia internacional recomienda la utilización de esta técnica en pavimentos que no tengan


losas subdivididas o deterioros severos, ya que es una técnica de rehabilitación preventiva. La inserción
de barras de amarre o grapas es apropiada en losas con fisuras con anchos menores a 8 mm, para evitar
que la fisura aumente su ancho y se pierda la transferencia de carga entre los pedazos de la losa, una
vez avanzado el deterioro esta técnica no será efectiva ni económica.
5. CONCLUSIONES

S-ar putea să vă placă și