Sunteți pe pagina 1din 10

Universidad Católica Tecnológica del Cibao

UCATECI

¨ Cefalosporinas, Carbapenémicos y Glucopéptidos. ¨

Presentado por:
 Jerisson Herrera 2014-1121
 Andreina Hernández 2014-1127
 Luis A. Contreras 2014-1175
 Arletty Díaz Moronta 2014-1350
 Daricson Collado 2014-1496
 Jinelsy Ramírez 2014-1738

Asignatura:
Farmacoterapéutica

Facilitador/a:
Dr. Jorge Herrera

Fecha:
Viernes 9 de febrero del 2018
Cefalosporinas y Cefamicinas

Las cefalosporinas son similares a las penicilinas, pero más estables ante muchas lactamasas β
bacterianas y, por lo tanto, tienen un espectro de actividad más amplio. Sin embargo, las cepas de
E. coli y Klebsiella sp. que expresan lactamasas β de amplio espectro que hidrolizan a la mayor
parte de las cefalosporinas representan una preocupación clínica cada vez mayor. Las
cefalosporinas no son activas contra enterococos y L. monocytogenes.

Química
El núcleo de las cefalosporinas, ácido 7-aminocefalosporánico, tiene estrecha similitud con el
ácido 6-aminopenicilánico. La actividad antimicrobiana intrínseca de las cefalosporinas naturales
es baja, pero la unión de diversos grupos R1 y R2 ha originado cientos de compuestos potentes de
baja toxicidad. Las cefalosporinas pueden clasificarse en cuatro grupos importantes o
generaciones, según sea su principal espectro de actividad antimicrobiana.

Cefalosporinas de Primera Generación


Las cefalosporinas de primera generación incluyen cefazolina, cefadroxilo, cefalexina,
cefalotina, cefapirina y cefradina, fármacos muy activos contra cocos grampositivos, como
neumococos, estreptococos y estafilococos. Las cefalosporinas usuales no son activas contra cepas
de estafilococos resistentes a la meticilina; sin embargo, se han desarrollado nuevos compuestos
que tienen actividad contra cepas resistentes a la meticilina (véase más adelante). A menudo, E.
coli, K. pneumoniae y Proteus mirabilis son sensibles, pero la actividad contra P. aeruginosa,
especies de Proteus positivas para el indol, Enterobacter sp, S. marcescens, Citrobacter sp. y
Acinetobacter sp.es escasa. Los cocos anaerobios (p. ej., Peptococcus, Peptostreptococcus) suelen
ser sensibles pero no Bacteroides fragilis.

Farmacocinética y Dosificación
A. Oral:
La cefalexina, cefradina y cefadroxilo se absorben en el intestino en un grado variable. Las
concentraciones séricas son de 15 a 20 μg/ml después de dosis orales de 500 mg. La
concentración urinaria suele ser muy alta, pero en casi todos los tejidos las concentraciones
son variables y, en general, menores que las séricas. La cefalexina y la cefradina se
administran por vía oral a dosis de 0.25 a 0.5 g cada 6 h (15 a 30 mg/kg/día) y el cefadroxilo
a dosis de 0.5 a 1 g cada 12 h. La excreción principal es por filtración glomerular y
secreción tubular hacia la orina. Los fármacos que bloquean la secreción tubular, como el
probenecid, pueden incrementar en grado sustancial las concentraciones séricas. En
pacientes con alteración de la función renal debe reducirse la dosis.

B. Parenteral:
La cefazolina es la única cefalosporina parenteral de primera generación que aún tiene uso
general. Después de la administración en solución intravenosa de 1 g, la concentración
máxima de cefazolina
es de 90 a 120 μg/ml. La dosis intravenosa habitual de cefazolina para adultos es de 0.5 a
2 g por vía intravenosa cada 8 h. La cefazolina puede también administrarse por vía
intramuscular. La excreción
tiene lugar a través del riñón y deben efectuarse ajustes posológicos ante alteraciones de la
función renal.

Usos Clínicos
Los fármacos orales pueden utilizarse para el tratamiento de infecciones de vías urinarias y las
producidas por estafilococos o estreptococos, incluidos celulitis o abscesos de tejidos blandos. Sin
embargo, no debe confiarse en las cefalosporinas orales ante infecciones sistémicas graves.
La cefazolina penetra bien en casi todos los tejidos. Es el fármaco ideal para la profilaxis
quirúrgica. Puede ser una opción en infecciones en las que es el fármaco menos tóxico (p. ej., las
causadas por E. coli o K. pneumoniae productoras de penicilinasa) y en personas con infecciones
estafilocócicas o estreptocócicas y antecedente de alergia
a la penicilina diferente a la hipersensibilidad inmediata. La cefazolina no penetra en el sistema
nervioso central y no puede usarse para tratar las meningitis. Es una alternativa de la penicilina
contra estafilococos en pacientes alérgicos.

Cefalosporinas de Segunda Generación


Los miembros de las cefalosporinas de segunda generación incluyen cefaclor, cefamandol,
cefonicida, cefuroxima, cefprozilo, loracarbef y ceforanida, y las cefamicinas con relación
estructural, cefoxitina, cefmetazol y cefotetán, que tienen actividad contra anaerobios. Se trata
de un grupo heterogéneo de fármacos con notorias diferencias individuales en actividad,
farmacocinética y toxicidad. En general, son activos contra microorganismos inhibidos por los
fármacos de primera generación, pero además tienen una cobertura ampliada
para gramnegativos. Las bacterias del género Klebsiella (incluidas las resistentes a la cefalotina)
suelen ser sensibles. El cefamandol, cefuroxima, cefonicida, ceforanida y cefaclor son activos
contra H. influenzae pero no contra Serratia o B. fragilis. Por el contrario, la cefoxitina, cefmetazol
y cefotetán son activos contra B. fragilis y algunos géneros de Serratia, pero menos activos contra
H. influenzae. Tal y como se observa con los fármacos de primera generación, ninguno es activo
contra enterococos o P. aeruginosa. Las cefalosporinas de segunda generación pueden mostrar
actividad in vitro contra Enterobacter sp, pero las mutantes resistentes que expresan de manera
constitutiva una lactamasa β cromosómica que hidroliza sus compuestos (y las cefalosporinas de
tercera generación) se seleccionan con facilidad y no deben utilizarse para tratar las infecciones
por Enterobacter sp.

Farmacocinética y Dosis
A. Oral:
El cefaclor, cefuroxima acetilo, cefprozilo y loracarbef pueden administrarse por vía oral.
La dosis habitual en adultos es de 10 a 15 mg/kg/día en dos a cuatro tomas divididas; los
niños deben recibir 20 a 40 mg/kg/día hasta un máximo de 1 g/día. Excepto por la
cefuroxima acetilo, estos fármacos carecen de actividad previsible contra neumococos no
susceptibles a penicilina y deben usarse con cautela, si acaso se administran, para tratar las
infecciones neumocócicas comprobadas o sospechadas. El cefaclor es más susceptible a la
hidrólisis por la lactamasa β en comparación con otros fármacos y su utilidad disminuye
de manera correspondiente.
B. Parenteral:
Después de la administración de una solución intravenosa de 1 g, las concentraciones
séricas son de 75 a 125 μg/ml con casi todas las cefalosporinas de segunda generación. La
administración intramuscular es dolorosa y debe evitarse. Las dosis y sus intervalos varían
de acuerdo con el compuesto específico (cuadro 43-2). Hay diferencias notorias en
semivida, unión a proteínas e intervalo entre dosis. Todas se eliminan por el riñón y
requieren ajuste posológico en presencia de insuficiencia renal.

Usos Clínicos
Las cefalosporinas de segunda generación orales son activas contra H. influenzae o Moraxella
catarrhalis productores de lactamasa β y se han usado sobre todo para tratar sinusitis, otitis e
infecciones de vías respiratorias bajas, en las cuales estos microorganismos tienen participación
importante. Debido a su actividad contra anaerobios (incluidas muchas cepas de B. fragilis),
pueden indicarse cefoxitina, cefotetán o cefmetazol para tratar las infecciones mixtas anaeróbicas,
como peritonitis, diverticulitis y enfermedad pélvica inflamatoria. La cefuroxima se usa en el
tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad porque tiene actividad contra H. influenzae
o K. pneumoniae productores de lactamasa β y algunos neumococos no susceptibles a penicilina.
Aunque la cefuroxima atraviesa la barrera hematoencefálica, es menos eficaz en el tratamiento de
las meningitis que la ceftriaxona o la cefotaxima y no debe utilizarse.

Cefalosporinas de Tercera Generación

Los fármacos de tercera generación incluyen cefoperazona, cefotaxima, ceftazidima, ceftizoxima,


ceftriaxona, cefixima, cefpodoxima proxetilo, cefdinir, cefditorén pivoxilo, ceftibutén y
moxalactam.

Actividad antimicrobiana

En comparación con los fármacos de segunda generación, estas fórmulas tienen mayor cobertura
de gramnegativos y algunas pueden atravesar la barrera hematoencefálica. Las cefalosporinas de
tercera generación son activas contra Citrobacter, S. marcescens y Providencia spp (aunque puede
desarrollarse resistencia durante el tratamiento de infecciones causadas por bacterias de estos
géneros por seleccion). La ceftazidima y la cefoperazona son los únicos dos fármacos con actividad
útil contra P. aeruginosa. A semejanza de los fármacos de segunda generación, las cefalosporinas
de tercera generación son hidrolizables por la lactamasa β AmpC producida de manera constitutiva
y no tienen actividad confiable contra Enterobacter.

La ceftizoxima y el moxalactam son activos contra B. fragilis. La cefixima, cefdinir, ceftibutén y


cefpodoxima proxetilo son fármacos orales que poseen actividades similares, salvo porque la
cefixima y el ceftibutén son mucho menos activos contra los neumococos y tienen escasa actividad
contra S. aureus.
Farmacocinética y dosis

La inyección intravenosa en solución de 1 g de cefalosporinas parenterales produce


concentraciones séricas de 60 a 140 μg/ml. Las cefalosporinas de tercera generación penetran bien
en los líquidos y tejidos corporales, y con excepción de la cefoperazona y todas las demás
cefalosporinas orales, alcanzan concentraciones en el líquido cefalorraquídeo suficientes para
inhibir a los patógenos más susceptibles. La semivida de estos fármacos y los intervalos de
administración necesarios son muy variables. La ceftriaxona (semivida de 7 a 8 h) puede inyectarse
una vez cada 24 h en dosis de 15 a 50 mg/kg al día. La cefoperazona (semivida de 2 h) puede
infundirse cada 8 a 12 h en dosis de 25 a 100 mg/kg al día. Los fármacos restantes del grupo
(semivida de 1 a 1.7 h) pueden infundirse cada 6 a 8 h en dosis de 2 a 12 g/día, según sea la
gravedad de la infección. La cefixima puede administrarse por vía oral (200 mg cada 12 h o 400
mg cada 24 h) para infecciones de vías urinarias y como dosis única de 400 mg para uretritis y
cervicitis gonocócicas no complicadas. La dosis de la cefpodoxima proxetilo para el adulto o el
cefditorén pivoxilo es de 200 a 400 mg cada 12 h; para el ceftibutén es de 400 mg una vez al día;
y para el cefdinir de 300 mg cada 12 h. La excreción principal de la cefoperazona y la ceftriaxona
es por vías biliares y no se requiere ajuste posológico en presencia de insuficiencia renal. Las otras
se eliminan por el riñón y, por lo tanto, requieren ajuste de la dosis en casos de insuficiencia renal.

Usos clínicos

Las cefalosporinas de tercera generación se utilizan para tratar una amplia variedad de infecciones
graves causadas por microorganismos que son resistentes a casi todos los demás fármacos. Deben
evitarse las cefalosporinas de tercera generación en el tratamiento de las infecciones por
Enterobacter. La ceftriaxona y la cefotaxima son las cefalosporinas con mayor actividad contra
cepas de neumococos no susceptibles a la penicilina y se recomiendan para el tratamiento empírico
de infecciones graves que pueden causar estas cepas.

Otras indicaciones potenciales incluyen tratamiento empírico de septicemia por causa desconocida
en pacientes inmunocompetentes o inmunosuprimidos, y el tratamiento de infecciones para las
cuales una cefalosporina es el fármaco menos tóxico disponible.

Cefalosporinas de Cuarta Generación

La cefepima es un ejemplo de las llamadas cefalosporinas de cuarta generación. Es más resistente


a la hidrólisis por lactamasas β cromosómicas, (ej., aquellas producidas por Enterobacter). Penetra
bien en el líquido cefalorraquídeo, se elimina por vía renal y tiene una semivida de 2 h, con
propiedades farmacocinéticas muy similares a las de la ceftazidima. Sin embargo, a diferencia de
la ceftazidima, la cefepima posee actividad adecuada contra cepas de estreptococos no susceptibles
a penicilina y es útil en el tratamiento de las infecciones por Enterobacter.
EFECTOS ADVERSOS
 DE LAS CEFALOSPORINAS

A. Alergia

Las cefalosporinas son sensibilizantes y pueden suscitar diversas reacciones de hipersensibilidad


que son idénticas a las de las penicilinas, incluidos anafilaxia, fiebre, exantemas, nefritis,
granulocitopenia y anemia hemolítica.

Sin embargo, el núcleo químico de las cefalosporinas se diferencia en grado suficiente del de las
penicilinas, de tal modo que algunos individuos con antecedentes de alergia a la penicilina pueden
tolerar las cefalosporinas. Los pacientes con antecedente de anafilaxia por penicilinas no deben
recibir cefalosporinas.

B. Toxicidad

La irritación local puede causar dolor después de la inyección intramuscular y tromboflebitis luego
de la inyección intravenosa. La toxicidad renal, incluidas nefritis intersticiales y necrosis tubular,
está demostrada con varias cefalosporinas y fue la causa del retiro de la cefaloridina del uso clínico.

Las cefalosporinas que contienen un grupo metiltiotetrazol (cefamandol, cefmetazol, cefotetán y


cefoperazona) pueden causar hipoprotrombinemia y trastornos hemorrágicos. La administración
oral de vitamina K1, 10 mg dos veces a la semana, puede prevenir este problema.

Carbapenémicos
Los carbapenémicos son lactámicos β que contienen un anillo lactámico β fusionado y un sistema
anular pentamérico que difiere del de las penicilinas porque no está saturado y contiene un átomo
de carbono en vez de un átomo de azufre; esta categoría de antibióticos posee un espectro de activi-
dad más amplio que el de muchos otros antibióticos lactámicos β.
Imipenem.
El imipenem se distribuye en combinación con cilastatina, fármaco que inhibe su degradación por
una dipeptidasa de túbulos renales. El imipenem se obtiene de un compuesto producido por
Streptomyces cattleya. El compuesto, tienamicina, es inestable, pero es estable el imipenem, un
derivado de N-formimidoílo.
Actividad antimicrobiana.
El imipenem, a semejanza de otros antibióticos lactámicos β, se une a las proteínas de unión a la
penicilina, interrumpe la síntesis de la pared bacteriana y causa la muerte de microorganismos
susceptibles. Es muy resistente a la hidrólisis por parte de la mayoría de las β-lactamasas. La
actividad del imipenem es excelente in vitro, contra muy diversos microorganismos aerobios y
anaerobios. Son susceptibles estreptococos (incluidos S. pneumoniae resistente a penicilina),
enterococos (excluidos E. faecium y cepas resistentes a penicilina que no producen β-lactamasa),
estafilococos (incluidas cepas productoras de penicilinasa) y Listeria. La actividad era excelente
contra las Enterobacteriaceae hasta que surgieron las cepas productoras de carbapenemasa KPC.
Farmacocinética y reacciones adversas.
El imipenem no se absorbe cuando se administra por vía oral. Es hidrolizado rápidamente por la
dipeptidasa que se encuentra en el borde en cepillo del túbulo renal proximal. En la orina son bajas
las concentraciones del fármaco activo y por eso se sintetizó la cilastatina, un inhibidor de la
deshidropeptidasa. Después de administrar por vía intravenosa 500 mg de imipenem y cilastatina,
las concentraciones máximas en plasma son de 33 μg/ml en promedio. El imipenem y la cilastatina
tienen una semivida ~1 h. La dosis debe modificarse en sujetos con insuficiencia renal.
La náusea y el vómito son las reacciones adversas más frecuentes (1 a 20%). También han surgido
convulsiones incluso en 1.5% de los pacientes, en particular cuando se administran dosis altas a
personas con lesiones del SNC y a las que tienen insuficiencia renal. Los individuos alérgicos a
otros antibióticos lactámicos β pueden tener reacciones de hipersensibilidad cuando reciben
imipenem.

Usos Terapéuticos
La combinación del imipenem y cilastina es eficaz contra diversas infecciones como las de vías
urinarias, vías respiratorias inferiores, intraabdominales, del aparato reproductor femenino, de piel,
tejidos blandos, huesos y articulaciones. Muy útil especialmente para aquellas infecciones
causadas por bacterias intrahospitalarias resistente a cefalosporina como Citrobacter Freundi y
otras especies de Enterobacter.

Meropenem
Este no necesita combinarse simultáneamente con la cilastatina, porque a diferencia del imipenem,
no es sensible a la dipeptidasa renal. En general su dosis es de 500 mg y se administra a través de
una inyección intravenosa, generalmente cada 6 a 8 horas. Sus efectos tóxicos son muy similares,
aunque hay una menor probabilidad de que este cause convulsiones. Su actividad es similar a la
del imipenem, y también se ejerce contra cepas de P.aeruginosa resistente a imipenem. En
conclusión, terapéuticamente es muy similar al imipenem.

Doripenem
Este es muy similar a los anteriores en cuanto a su actividad, aunque es un poco más específica
contra algunas variedades resistentes de Pseudomonas. Este es inyectable y su dosis es de unos
500 mg cada 8 hrs.
Ertapenem
Este difiere del imipenem y del meropenem porque su semivida es más prolongada que permite
administrarlo una vez al día. Su actividad es un poco más específica para grampositivos,
Enterobacteriaceae y anaerobios, lo hacen atractivo para uso en infecciones intraabdominales y
pélvicas. La dosis de Ertapenem es de 1 g administrado una vez al día y se inyecta por medio
intravenoso o intramuscular.

Aztreonam
es un antibiótico betalactámico monociclico sintético, pero aislado originalmente de la
bacteria Chromobacterium violaceum. Es un bactericida resistente a las betalactamasas generadas
por bacterias Gramnegativas y es un antibiótico de espectro reducido dado que sólo actúa frente a
bacterias Gramnegativas.
Se administra por via intramuscular o intravenosa y su semivida de eliminación es de casi 2 horas.
Su dosis usual en infecciones graves es de 2 g cada 6-8 hrs y se ha obtenido buenos resultados para
tratar infecciones.

Vancomicina
La vancomicina es un antibiótico producido por estreptococos orientalis & Amycolatopsis
orientalis. Es un antibiótico que tiene actividad contra las bacterias grampositivas con excepción
deflavobacterium. Es un glucopéptido con peso molecular de 1.500 hidrosoluble y bastante
estable.

Actividad antibacteriana

La vancomicina es bactericida para los grampositivos, la vancomicina elimina los estafilococos en


una forma relativamente lenta y solo a los que están en división activa. La vancomicina presenta
sinergismo in vitro con gentamicina y estreptomicina contra cepas enterococos faecium y
enterococos faecalis.

Farmacocinética

Farmacocinética: este fármaco se absorbe poco en el intestino y se administra por vía solo para
el tratamiento de colitis por antibióticos causada por C. difficile. Hasta el 90% del fármaco se
excreta por filtración glomerular y en presencia de insuficiencia renal puede ocurrir su
acumulación notoria. En un paciente que tenga problemas de insuficiencia renal grave, la semivida
de la vancomicina es de 10 días.
Usos clínicos
La vancomicina se usa para tratar la colitis (inflamación del intestino causada por ciertas bacterias)
que podría ocurrir después del tratamiento con antibióticos.

La vancomicina pertenezca a una clase de medicamentos llamados antibióticos glucopéptidos.


Funciona al matar las bacterias en los intestinos. Cuando sea tomado por vía oral, la vancomicina
no matará las bacterias ni tratará infecciones en otra parte del cuerpo. Los antibióticos no
funcionarán para los resfriados, la gripe u otras infecciones víricas.

• Parenteral: infecciones sanguíneas, endocarditis por estafilococos.


• Vía oral: se utiliza para la colitis por C Difficile
• Vancomicina & gentamicina. En conjunto son el tratamiento para la endocarditis
enterococo en pacientes alérgicos.
• Vancomicina, cefotaxima, ceftriaxona, rifampicina: utilizadas para la meningitis.

Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Los siguientes síntomas son poco comunes,
pero si usted experimenta cualquiera de ellos, llame a su doctor de inmediato:
 dolor de garganta, fiebre, escalofríos y signos de otro tipo de una infección

 sarpullido (erupciones en la piel)

 prurito (picazón)

 dificultad para respirar o tragar

 enrojecimiento de la piel encima de la cintura

 dolor y estrechez muscular del pecho y la espalda

 hemorragia o moretones inusuales

 desmayos

 mareos

 visión borrosa

Glucopéptidos
Reacciones adversas
Se encuentra reacciones adversas en casi 10%de los casos y en su mayor parte son menores. La
vancomicina es irritante para los tejidos y produce flebitis en el sitio de inyección. Pueden ocurrir
escalofrió y fiebre. La ototoxicidad y nefrotoxicidad son raras con los preparados actuales.
Sin embargo, la administración junto con otro fármaco ototóxico o nefrotóxico, como los
aminoglucósidos, eleva el riesgo de dicha toxicidad entre las reacciones más frecuentes se halla el
llamado síndrome de hombre rojo o cuello rojo, rubor relacionado con la administración del
fármaco en solución producido por la liberación de histamina.

Teicoplanina
Es un antibiótico glucopéptido muy similar a la vancomicina en su mecanismo de acción y espectro
antibacteriano. A diferencia esta se puede administrar por vía intramuscular, así como intravenosa.
La semivida es de (45 a 70 h). esta dispo0nible en Europa, pero en EU no se ha aprobado.
Televancina
Es un lipoglucopeptido semisintético derivado de la vancomicina, activo contra bacteria
grampositiva. Tiene dos mecanismos de acción como la vancomicina, inhibe la síntesis de la pared
mediante la unión con el extremo D-Ala-D-Ala; además altera el potencial de membrana de la
célula bacteriana y aumenta la permeabilidad de la membrana. Semivida de 8h (1 por día vía IV).
Puede ser teratógeno por lo que de evitarse la administración a mujeres embarazadas.
Dalbvancina
Es un lipoglucopeptido semisintético derivado de la teicopalanina. Comparte el mismo mecanismo
de acción que la vancomicina y la teicopalanina, pero tiene mejor actividad contra muchas
bacterias grampositivas incluido S. aureus resistente a la meticilina o vancomicina. La semivida
es de 6 a 11 días (1 por semana via IV).

S-ar putea să vă placă și