Sunteți pe pagina 1din 55

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS

PORTAFOLIO DE ALGEBRA LINEAL Y GEOMETRÍA


ANALÍTICA

CARRERA: ING. MECÁNICA

PARALELO: “B”

DOCENTE

ING. LETTY MENDOZA


UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ (UTM)

MISIÓN:

Formar académicos, científicos y profesionales responsables, humanistas, éticos y


solidarios, comprometidos con los objetivos del desarrollo nacional, que contribuyan a la
solución de los problemas del país como universidad de docencia con investigación,
capaces de generar y aplicar nuevos conocimientos, fomentando la promoción y difusión
de los saberes y las culturas, previstos en la Constitución de la República del Ecuador.

VISIÓN:

Ser institución universitaria, líder y referente de la educación superior en el Ecuador,


promoviendo la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica y la
cultura, con reconocimiento social y proyección regional y mundial.

INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS (ICB)

MISIÓN:

Desarrollar herramientas que permitan transformar e interpretar la realidad del hombre


con el fin de solucionar problemas.
Al formar con el lenguaje de la matemática se pretende crear un sistema de modelación
del pensamiento estratégico, crítico y creativo a través del cual se pueden abordar,
analizar y solucionar diversos problemas, permitiendo al estudiante observar, analizar,
argumentar racional y humanamente el mundo capacitándolo laboralmente y
profesionalmente.

VISIÓN:
Proyectar a nuestro estudiante como un matematizador de la realidad, capacitándolo para
resolver problemas de la matemática, la ciencia y la cotidianidad.
Ser un área que forme estudiantes de excelencia académica, creativos, dinámicos,
responsables con espirito crítico de liderazgo y que al terminar posean un alto nivel de
competitividad en su campo laboral y profesional.
Dentro de esta están las escuelas de:
*ESCUELA DE MECÁNICA
*ESCUELA DE ELÉCTRICA
*ESCUELA DE CIVIL
*ESCUELA DE INDUSTRIAL
*ESCUELA DE QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS:
El Departamento de Matemáticas y Estadísticas es una dependencia académica que forma
parte del Instituto de Ciencias Básicas de la universidad Técnica de Manabí, conformado
por un equipo de profesores con una larga trayectoria en el área del conocimiento,
dedicados a su quehacer docente, investigación, redacción de libros, tutores de trabajos
de titulación y vinculación con la sociedad, prestando servicios académicos relacionados
con posgrado de alta calidad como maestría en Enseñanza de las Matemáticas.

REVISTAS CIENTÍFICAS SOBRE ALGEBRA:


 Algebra Lineal con aplicaciones
 Algebra y Teoría de Números
 Topología algebraica y geometría
Espacio Vectorial
Unidad III
Espacio vectorial
Tema de la clase

Fecha 07-12-2017
Horario
Jueves- 11H00/13H00

Espacio Vectorial
Un espacio vectorial real V es un conjunto de objetos, denominados vectores, junto con

dos operaciones binarias llamadas suma y multiplicación por un escalar, y que


satisfacen los diez axiomas enumerados en el siguiente recuadro.

Axiomas de un espacio vectorial

Nota. Los primeros cinco axiomas se utilizan para definir a un grupo abeliano, y los
Axiomas vi) al x) describen la interacción de los escalares y los vectores mediante la
operación binaria de un escalar y un vector.

i) Si x P V y y P V, entonces x 1 y P V (cerradura bajo la suma).

ii) Para todo x, y y z en V, (x 1 y) 1 z 5 x 1 (y 1 z)

(ley asociativa de la suma de vectores).

iii) Existe un vector 0 P V tal que para todo x P V, x 1 0 5 0 1 x 5 x

(el 0 se llama vector cero o idéntico aditivo).

iv) Si x P V, existe un vector 2x en P V tal que x 1 (2x) 5 0

(2x se llama inverso aditivo de x).

v) Si x y y estan en V, entonces x 1 y 5 y 1 x

(ley conmutativa de la suma de vectores).

vi) Si x P V y a es un escalar, entonces ax P V

(cerradura bajo la multiplicación por un escalar).

vii) Si x y y están en V y a es un escalar, entonces a(x 1 y) 5 ax 1 ay

(primera ley distributiva).

viii) Si x P V y a y b son escalares, entonces (a 1 b) x 5 ax 1 bx

(segunda ley distributiva).


ix) Si x P V y a y b son escalares, entonces a(bx) 5 (ab)x

(ley asociativa de la multiplicación por escalares).

x) Para cada vector x P V, 1x 5 x


Espacio Vectorial
Unidad III
Espacio vectorial, Definición
Tema de la clase

Fecha 12-12-2017
Horario
Martes- 11H00/13H00

Definición
Un espacio vectorial es una terna (V, +, ·), donde V es un conjunto no vac´ıo y +, · son
dos operaciones del tipo + : V × V → R, · : R × V → V a las que llamaremos ’suma de
vectores’ y ’producto por escalares respectivamente y con las siguientes propiedades:
denotando +(u, v) = u + v y ·(λ, v) = λv,
1. u + (v + w)=(u + v) + w, ∀u, v, w ∈ V (asociativa).
2. u + v = v + u, ∀u, v ∈ V (conmutativa).
3. Existe e ∈ V tal que e + v = v + e = v, ∀v ∈ V (elemento neutro).
4. Para cada v ∈ V existe w tal que v + w = w + v = e (elemento opuesto).
5. λ(µv)=(λµ)v, ∀v ∈ V , ∀λ, µ ∈ R (seudo-asociativa).
6. λ(u+v) = λu+λv y (λ+µ)v = λv +µv, ∀u, v ∈ V y ∀λ, µ ∈ R (distributiva).
7. 1v = v,∀v ∈ V (unimodular). De forma abreviada, diremos que V es un espacio
vectorial. A los elementos de V lo llamamos vectores y a los de R, escalares.
Sucesiones sobre un cuerpo
El espacio vectorial más conocido notado como K, donde n>0 es un entero, tiene como
elementos n-tuplas, es decir, sucesiones finitas de K de longitud n con las operaciones:
(u1, u2, ..., un)+(v1, v2, ..., vn)=(u1+v1, u2+v2, ..., un+vn).
a(u1, u2, ..., un)=(au1, au2, ..., aun).
Las sucesiones infinitas de K son espacios vectoriales con las operaciones:
(u1, u2, ..., un, ...)+(v1, v2, ..., vn, ...)=(u1+v1, u2+v2, ..., un+vn, ...).
a(u1, u2, ..., un, ...)=(au1, au2, ..., aun, ...).
El espacio de las matrices NxM, 𝑀𝑀𝑥𝑁 ,K sobre N, con las operaciones
También son espacios vectoriales cualquier agrupación de elementos de en las cuales se
defina las operaciones suma y producto entre estas agrupaciones, elemento a elemento,
similar al de matrices, así por ejemplo tenemos las cajas sobre que aparecen en el
desarrollo de Taylor de orden 3 de una función genérica.
Espacio Vectorial
Unidad III
Vectores en el espacio, Axiomas
Tema de la clase

Fecha 14-12-2017
Horario
Jueves- 11H00/13H00

Espacio Vectorial Axiomas


Un espacio vectorial real es un conjunto de V con dos operaciones básicas adición entre
vectores y multiplicación por un escalar, que satisfacen los siguientes axiomas:

1. Ley de cerradura Si u y v son elementos cualquiera en V, entonces u +


v pertenece a V

2. Ley conmutativa u + v = v + u

3. Ley Asociativa u + (v + w) = (u + v) + w

4. Elemento neutro para la suma existe un elemento 0 en tal u


que u + 0 = 0 + u = u, para todo valor de u.

5. Elemento Simétrico o Negativo para cada u en V existe un elemento – u en V tal


que u + (-u)=0

6. Ley de cerradura Si u es cualquier elemento de V y c es cualquier número real,


entonces c.u pertenece a V

7. Ley Distributiva c (u + v) = cu + cv , para todo


real c y todo elemento u y v en V. V

8. Ley Distributiva (c+d) u = cu + du


para todo número real c y d, y todo elemento u en V.

9. Ley asociativa de la multiplicación c.(du) = (cd) u para todo número real c y d


y todo elemento u en V.

10. Elemento neutro de la multiplicación 1u =u, para u en V.


Espacio Vectorial
Unidad III
Espacio Vectorial. Subespacios
Tema de la clase Vectoriales. Definición y Ejemplos.
Espacio Nulo de una Matriz.

Fecha 02-01-2018
Horario
Martes- 11H00/13H00

Ejemplo 5.1.1

El espacio IRn

Sea V = IRn = X1

X2 : X, E IRn para i = 1, 2,…., n

X3

Cada vector en IRn es una matriz de nx1. Según la definición de la suma de matrices,
X+Y es una matrices de nx1 si X y Y son matrices nx1, haciendo 0.
0 X1

0 X2

0 X3

IRn=,y –X =,se observa que los axiomas ii) a x) se obtienen de la definición de la suma
vectores (matrices) en el teorema 2.1.

Ejemplo 5.1.2

Espacio vectorial trivial

Sea V = [0]. Es decir, V, consiste solo con el número 0.


Como 0+0 = 1*0 = 0+ (0+0) = (0+0) + 0 = 0, se puede que V es un espacio vectorial. Con
frecuencia se le otorga el nombre de espacio vectorial trivial.

Ejemplo 5.1.3

Conjunto que no es un espacio vectorial.

Sea V = [1]. Es decir V es únicamente 1. Este no es un espacio vectorial, debido a que


viola el axioma i). Para verlo con más claridad 1+1 = 2 = Ɇ V.

También viola otros axiomas, sin embargo con solo demostrar que viola uno, queda
probado que V no es un espacio vectorial.

El conjunto de un punto en que se encuentra en una recta que pasa por


el origen constituye un espacio vectorial.

Sea V = [(X,Y): Y = mX, donde m es un número real fijo y X es un número real arbitrario.]

Es decir que V, consiste en todos los puntos que están sobre la recta Y = mx que pasa por
el origen y tiene pendiente m. Para demostrar que V es un espacio vectorial, se puede
verificar que cumple cada uno de los axiomas.

Observe que los vectores IR2 se han escrito como renglones en lugar de columnas.

i) Suponga que X = (X1,Y1) y Y = (X2,Y2) E V. Entonces Y1 = mX1,Y2 y


X+Y = (X1,Y1) + (X2,Y2) = (X1,mX1) + (x2,mx2) = (X1+X2, mX1+mX2)
= (X1+X2, m(X1+X2)) E V.
ii) Suponga que (X,Y) E V. Entonces Y = mX y –(X,Y) = -(X,mX) = (-X,m(-
X)), de manera que –(X,Y) también pertenece a V y (X,mX) + (-X,m(-X)) =
(X-X, m(X-X)) = (0,0)
Subespacios vectoriales
Los subespacios pueden ser utilizados para describir las características de una
matriz A de m x n. Existen dos subespacios importantes que se pueden asociar con la
matriz A: el espacio nulo (kernel o núcleo) y el rango (o imagen).

El espacio nulo de una matriz


se puede definir como

Esto es, es el conjunto de todas las soluciones del sistema .


Estos conceptos también se aplican para las transformaciones lineales. Sea una
transformación lineal T tal que . El espacio nulo se define como

Se le denomina nulidad, , a la dimensión de N. Se le representa como


.
El otro subespacios mencionado es la imagen de una matriz. Este se define como

.
La imagen de una transformación lineal está dada por

Con la matriz A de se puede formar un espacio renglón RA, considerando


como vectores a los renglones de la matriz A. El subespacios generado es de .
Por otra parte, se puede formar un espacio columna CA, considerando como
vectores a las columnas de la matriz A. Estos vectores generan un subespacios en
.
La dimensión del espacio renglón y del espacio columna de una matriz A recibe el
nombre de rango de A, .

Se le representa como .

Ejemplo:
Sea la matriz
Que define una transformación lineal y así . El espacio nulo

constará de todos los vectores que cumplan con la condición .


Esto quiere decir que

Esto define un sistema de ecuaciones lineales que tienen las siguientes soluciones

.
El espacio nulo es el conjunto de estos vectores:

Este es un subespacios unidimensional de .


Para encontrar el rango se analiza el espacio columna de la matriz. El espacio columna

está formado por los vectores , y .


Se genera una matriz en la que los renglones son los vectores columna de la
matriz A, esto es AT

Y se lleva a su forma escalonada

Entonces, los vectores y generan el rango de T. Los vectores que

forman el rango se pueden representar paramétricamente como y,


por lo tanto, este es un subespacios bidimensional de .
Espacio Vectorial
Unidad III
Combinaciones Lineales. Espacios
Tema de la clase generados

Fecha 04-01-2018
Horario
Jueves- 11H00/13H00

Combinaciones lineales

Dados dos vectores U y V denotamos combinación lineal de U y V a cualquier


expresión de la forma: XU donde XU y U son números reales.
Un vector W es combinación lineal de U y V si existen números reales
(escalares) XU y V que permitan expresar W de la forma: W= XU + V.
Los vectores con los que hemos tratado hasta ahora son vectores en el plano, es decir,
tienen dos componentes. En este caso podemos expresar cualquier vector como
combinación lineal de dos vectores U y V no paralelos. Esta combinación es única.
Espacios generados
Después de combinación lineal, el segundo concepto clave en Algebra Lineal es el espa
cio generado. Existen dos formas de llegar a este concepto. Si en lugar de responder si e
l sistema (A) (b) tiene solución para un vector b particular, nos preguntamos para que ve
ctores b el sistema será consistente.

Esto lleva a toda las combinaciones lineales que se pueden formar con las columnas de l
a matriz A. Una segunda manera de llegar a los conceptos resolviendo un sistema de ecu
aciones que tienen infinitas soluciones.

Supongamos que deseamos resolver el sistema homogéneo.

x - 2y +3z + 2w + t = 0

3x - y + 2z + 4w +3 t = 0

-2x - 6y + 8z -2 t = 0

x + 3y - 4z +t= 0

2x + y - z + 2w + 2 t = 0.

Es el conjunto formado por todas las combinaciones lineales de vectores V1, V2..... Vk
en Rn se llaman espacio generado por vectores V1, V2....Vk este conjuntos representa p
or.

Gen {V1, V2....Vk}

Es decir el conjunto formado por todas las combinaciones lineales C1 V1+ C2 V2 +......
+ Ck Vk.

Desde C1, C2...Ck son escalares lineales si V: {V1, V2...Vk} se dice q los vectores V1,
V2....Vk generan a V y que {V1, V2...Vk} es el conjunto generador de V.

Observo que X es el elemento de Gen {V1, V2...Vk} si y solo si X es una combinación


lineal entre los vectores {V1, V2....Vk }.

Ejemplo
Identifique si el vector X =<2, 3,1> pertenece al espacio V = Gen (Y1= <1.2.3> Y2=<3.
5.0>)

Solución
El vector X pertenece a V si solo si X es una combinación lineal de los vectores Y1 y Y
2, es decir si y solo si existen escalares C1y C2 para las cuales X = C1 Y1+C2 Y2. Este
se convierte en un sistema con matriz aumentada y que reduciéndola.

| 1 3| 2 |10|0
| 2 5| 3 ==> | 0 1 | 0

| 1 0| 1 |0 0 | 1 .
Espacio Vectorial
Unidad III
Independencia lineal. Bases y
Tema de la clase dimensiones

Fecha 09-01-2018
Horario
Martes- 11H00/13H00

Independencia lineal
Es un conjunto de vectores (diferentes de cero) de un espacio vectorial V es linealmente
dependiente si y sólo si, algún vector del conjunto es una combinación lineal de los
demás. Es decir, si uno de los vectores depende de los demás, el conjunto es
dependiente.
Bases Y Dimensiones

Uno de los conceptos más importantes en Espacios de Vectores es el concepto de


Dimensión. Este concepto se relaciona con el número de elementos mínimo que se
requieren para representar a los elementos de un espacio de vectores. Por ejemplo
ubicados en el contexto de las ecuaciones diferenciales lineales y homogéneos, la solución
general tiene la forma y(x) = c1 y1(x) + c2 y2(x) + · · · + cn yn(x) de aquí vemos que
hacen falta n funciones yi(x) para construir todas las soluciones a la ecuación: la
dimensión del conjunto de soluciones es n. Primero definiremos el tipo de conjuntos a los
que podremos aplicar el concepto de dimensión y posteriormente definiremos aquellos
conjuntos que nos sirven para representar a los vectores.

Ejemplo:
Espacios vectoriales.
Unidad III
Rango y nulidad de una matriz.
Tema de la clase

Fecha 11-01-2018
Horario
Jueves- 11H00/13H00

Rango y nulidad.- Es la relación entre el número de columnas de una matriz,


su rango y su nulidad. Específicamente, si A es una matriz de orden m x n (con m filas
y n columnas) sobre algún cuerpo, entonces

Esto aplica también a aplicaciones lineales en espacios vectoriales de dimensión finita.


Sean V y W espacios vectoriales sobre algún cuerpo y sea T: V → W una aplicación
lineal. Entonces el rango de T es la dimensión de la imagen de T (im T) y la nulidad
de T es la dimensión del núcleo de T (ker T), así que tenemos

Conjunto ortogonal.- Un conjunto de vectores {v 1, v 2,. . ., v m} se dice conjunto


ortogonal o simplemente ortogonal si se cumple

Ejemplo:

Indique si el conjunto formado por los siguientes vectores es ortogonal

Base orto normal.- En álgebra lineal, una base orto normal de un espacio
prehilbertiano V (es decir, un espacio vectorial con producto interno) o, en particular, de
un espacio de Hilbert H, es un conjunto de elementos cuyo span es denso en el espacio,
en el que los elementos son mutuamente ortogonales y normales, es decir, de magnitud
unitaria. Una base ortogonal satisface las mismas condiciones, salvo la de magnitud
unitaria; es muy sencillo transformar una base ortogonal en una base orto normal
mediante el producto por un escalar apropiado y de hecho, esta es la forma habitual en
la que se obtiene una base orto normal: por medio de una base ortogonal.
Así, una base orto normal es una base ortogonal, en la cual la norma de cada elemento
que la compone es unitaria.
Decimos que B = ( u,v) es una base orto normal si los vectores que la forman son
perpendiculares entre si y tienen módulo 1. Es decir, u y v forman un ángulo de 90 y |u|
= 1, |v| 1.

Proceso de ortogonalización de Gramm - Schimidt.- En álgebra lineal,


el proceso de orto normalización de Gram–Schmidt es un algoritmo para construir, a
partir de un conjunto de vectores de un espacio vectorial con producto interno, otro
conjunto orto normal de vectores que genere el mismo subespacios vectorial.

El proceso se basa en un resultado de la geometría euclídea, el cual establece que la


diferencia entre un vector v y su proyección sobre otro vector u, es perpendicular al
vector u. Dicho resultado constituye una herramienta para construir, a partir de un
conjunto de dos vectores no paralelos, otro conjunto, conformado por dos vectores
perpendiculares.
Propiedades de los números complejos e
Unidad IV interpretación geométrica.
Sistema numérico real, representación
Tema de la clase gráfica de los números reales. El
sistema de los números complejos.
Operaciones fundamentales con
números complejos.

Fecha 16-01-2018
Horario
Martes- 11H00/13H00

NÚMEROS REALES

Son todas las cantidades racionales e irracionales, que no son imaginarias por ejemplo:

8, -3, -5/2, (2,33), √2, √11, 0

CANTIDADES IMAGINARIAS

Son cantidades indicadas pares de cantidad negativa. Ejemplo:


4
√−1 ,√−3 , √−8

UNIDAD IMAGINARIA

La cantidad imaginaria √−1 es llamada unidad imaginaria y representa por la letra i=√−1

POTENCIAS DE LA UNIDAD IMAGINARIA

A continuación se va a resolver la potencia de √−1

(√−1 )1=√−1 = i=√−1

(√−1 )2=-1 = i2=-1

(√−1 )3=(√−1 )1(√−1 )2=(√−1 )(-1)= -1√−1

(√−1 )4=(√−1 )2(√−1 )2= (-1)(-1)= 1

IMAGINARIAS PURAS
𝑛
Toda expresión de la forma √−𝑎 donde n es par y –a es una cantidad real negativa, es una
imaginaria pura por ejemplo:

√−2 ,√−5

SIMPLIFICACION DE IMAGINARIAS PURAS

Toda raíz imaginaria puede reducirse a la forma de una cantidad real multiplicada
2
√−𝑏 = √−𝑏2(-1)= b√−1 i

√−4 = √4(-1)=√4 √−1 =2√−1 = 2𝑖

√−8 = √8(-1)=√8 √−1 =2√23 √−1 = √2𝑥2 2 √−1 =2 √2 √−1 =2√2 i

√−120 = √120(-1)=√120 √−1 =2√23x3x5 √−1 = √2𝑥2 2x3x5 √−1 =2 √2𝑥3𝑥5 √−1 =

2√30 √−1=2√30 i

√−224 = √224(-1)=√224 √−1 =√25x7 √−1 =√2 2x 22x2 x7 √−1 =2 √2𝑥3𝑥5 √−1 =

2x2√14 √−1 =4√14 √−1 =4√14 i


Propiedades de los números complejos e
Unidad IV interpretación geométrica.
Operaciones con imaginarias puras.
Tema de la clase

Fecha 18-01-2018
Horario
Jueves- 11H00/13H00

Operaciones con imaginarias puras.

Suma y Resta con imaginarias puras.- Se reduce a la forma de una cantidad real multiplicada
por √−1 y se reducen como radicales semejantes EJEMPLO:

Simplificar √−4 + √−9

√4(−1) √9 (−1) =

√4 √−1 + √9 √−1 =

2√−1 + 3√−1 =

2 + 3√−1 =

5√−1 //

Multiplicación de imaginarias puras.- Se reduce las “i” a la forma 𝑎√−1 y se procede como
se indica a continuación, teniendo muy presente las potencias de la unidad imaginaria
EJEMPLO:

MULTIPLICAR: √−4 POR √−9

(√−4 ) (√−9 )

√4(−1) = √4 √−1 = 2i

√9 (−1) = √9 √−1 = 3i

(2i) (3i) = 6i = 6 (-1) = -6

División de imaginarias puras

Se reduce las “i” a la forma a√−1 y se expresa al cociente como una fracción que se
simplifica EJEMPLO:

Dividir √−84 entre √−7

√−84 = √84 (−1) = √84 √−1 =

√22 .7.3 √−1 =


2√7.3 √−1 = 2√21 i

√−7 = √7 (−1) = √7 √−1 = √7

√−84 2√21𝑖 21
= = 2√ 7 = 2√3 //
√−7 √7𝑖

Cantidades complejas.

Son expresiones que constan de una parte real y una parte imaginaria.

Las cantidades complejas son de la forma 𝑎 + 𝑏√−1 o a + bi, donde a y b son cantidades
reales o a la izquierda.

2 + 3√−1 ; 2 + 3𝑖

5 − 6√−1 ; 5 − 6𝑖

Cantidades complejas conjugadas.- Son dos cantidades complejas que difieren solamente en
el signo de la parte "𝑖"

La conjugada de 𝑎 + 𝑏√−1 es 𝑎 − 𝑏 √−1

La conjugada de 5 − 2 √−1 es 5 + 2 √−1

Operaciones de cantidades complejas

Suma de cantidades complejas.- Para sumar cantidades complejas se suman las partes reales
entre si y las partes imaginarias entre si EJEMPLO:

Sumar 2 + 5√−1 y 3 − 2 √−1

2 + 5 √−1 + (3 − 2 √−1

2 + 5√−1 + 3 − 2√−1

(2 + 3) + (5 − 2)√−1

5 + 3√−1

5 + 3√−1 = 5 + 3𝑖

Suma de cantidades complejas conjugadas

La suma de dos cantidades complejas conjugadas es una cantidad real EJEMPLO:

Sumar 8 + 3𝑖 𝑦 8 − 3𝑖

8 + 3𝑖 + 8 − 3𝑖

8 + 3𝑖 + 8 − 3𝑖 = (8 + 8) + (3 − 3)𝑖 = 16 //
Resta de cantidades complejas.- Para restar cantidades complejas se restan las partes reales
entre si y las partes imaginarias entre sí. EJEMPLO:

𝑑𝑒 5 + 7√−1 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟 4 + 2√−1

5 + 7√−1 − (4 + 2√−1)

5 + 7√−1 − 4 − 2√−1

(5 − 4) + (7 − 2)√−1

1 + 5√−1 = 1 + 5𝑖//

Diferencia de dos cantidades complejas conjugadas.- La diferencia de dos cantidades


complejas conjugadas es una imaginaria pura. EJEMPLO:

𝑑𝑒 2 − √−1 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟 2 + √−1

2 − √−1 − (2 + √−1)

2 − √−1 − 2 − √−1

(2 − 2) − (1 + 1)√−1

0 − (2)√−1 = −2𝑖
Propiedades de los números complejos e
Unidad IV interpretación geométrica.
Operaciones fundamentales con números
Tema de la clase complejos. Valor absoluto. Fundamentos
axiomáticos y representación gráfica de
números complejos. Forma polar de
números complejos

Fecha 23-01-2018
Horario
Martes- 11H00/13H00

Multiplicación de cantidades complejas

Se multiplican como expresiones compuestas, pero teniendo presente que √−12=-1:

Ejemplo:

Multiplicar 3+5√−1 por 4-3√−1

(3+5√−1) (4-3√−1)= 12-9√−1 + 20√−1 - 15√(−1) 2 (-1)=

12-9√−1+20√−1+15 = 812+15)-(9-20) √−1 = 27+11√−1 = 27+11i

Producto de cantidades complejas conjugadas


El producto de dos cantidades complejas conjugadas en una cantidad real. Ejemplo:

Multiplicar 8-3√−1 ´por 8+3√−1

(8-3√−1) (8+3√−1) = 64+24√−1-24√−1-9√(−1)2 = 64-9√−12=-1=64+9=73

División de cantidades complejas:


Para dividir expresiones complejas, se expresa el cociente en forma de fracción y se
racionaliza el denominador de una fracción multiplicando ambos términos de la fracción
por la conjugada del denominador. Ejemplo:

Dividir 5+2√−1 entre 4-3√−1

(5+2√−1) (4+3√−1) 14+23 𝑖


.(4−3√−1) * (4+3√−1) = 25
Representación gráfica de números complejos
Cada número complejo de la forma C=(a,b), puede representarse por un punto a del
plano, cuya parte real a y cuya parte imaginaria b son las coordenadas de A. donde el
eje horizontal es el eje real y el eje vertical es el eje imaginario. El punto de
coordenadas (a,b), se llama Afijo de número complejo C=(a,b). La forma (a,b) de
expresar un número complejo se denomina forma cartesiana.

Módulo y argumento de un número complejo


Dado un número complejo C=(a,b) definimos:

 El módulo de c a la longitud del segmento que une el origen de coordenadas con


el afijo del complejo, en este caso la longitud del segmento OA, es decir: m=
√𝑎2 + 𝑏 2
 El argumento de c, es el ángulo formado por la dirección positiva del eje
horizontal con el segmento OA, en sentido contrario del reloj. El valor del
𝑎
argumento viene dado por la fórmula ἀ=arctan𝑏

Formas de expresar los números complejos


Se utilizan varias formas para expresar los números complejos: la forma cartesiana,
binómica, polar y trigonométrica.

Forma cartesiana
El número complejo c es un par ordenado (a, b) de números reales (IR), es decir, c=(a,
b). La forma (a, b) de expresar un número complejo se denomina forma cartesiana,
dónde:
 El primer elemento a se llama parte real de c, que denotaremos a=Re(c)
 El segundo elemento b, se llama parte imaginaria de c y se denota b= Im(c)

Forma binómica
Un número complejo c=(a, b) se expresa de forma binómica cuando se escribe de la
siguiente forma: c= a+bi

Por ejemplo, el número complejo (3,-4) está en forma cartesiana, en forma dinomica es:
3-4i.

Forma polar
Entre vectores y complejos existen como correspondencia biunívoca, por lo tanto un
complejo queda perfectamente determinado conociendo su módulo m y su argumento ἀ.

Se denomina forma polar o forma m-ἀ, a aquella forma en la que un complejo se


expresa de la forma mἀ o (m, ἀ). Ejemplo:

430° ó (4,30°)
Propiedades de los números complejos.
Unidad III Interpretación geométrica.
El teorema de moivre. Raíces de números
Tema de la clase complejos. Formula de Euler. Ecuaciones
polinomios. Interpretación vectorial de
números complejos.

Fecha 25-01-2018
Horario
Jueves- 11H00/13H00

Teorema de moivre

“Fórmula de Moivre se aplica para cualquier número complejo z = r (cosθ + isenθ) y para cualquier
n∈ Z: z = rn (cosnθ + isennθ).

” [3].

“La "raíz n-ésima" de un valor dado, cuando se multiplica n veces da el valor inicial " n-
ésima”.

1ª, 2ª, 3ª, 10ª (décima), 20ª (vigésima),... n-ésima ...

En vez de hablar de la "4ª (cuarta)", "16ª (decimosexta)", etc., si queremos hablar en general decimos la
"n-ésima".
Así como la raíz cuadrada es lo que se
multiplica dos veces para tener el valor
original...

... y la raíz cubica es lo que se


multiplica tres veces para tener el valor
original...

... la raíz n-ésima es lo que se


multiplica n veces para tener el valor original.

Uso

Se podría usar la raíz n-ésima en una pregunta así:

Pregunta:

, ¿Cuánto es "n"?

Respuesta: 5 × 5 × 5 × 5 = 625, así que n=4 (es decir 5 se usa 4 en la multiplicación).

O podríamos usar "n" porque queremos hablar de algo en general:

Ejemplo: Si n es impar entonces

Propiedades

Multiplicación y división
Puedes "separar" así multiplicaciones dentro de la raíz:
(Suponemos que a y b son ≥ 0)

Esto te ayudará a simplificar ecuaciones en álgebra, y también algunos cálculos:

Ejemplo:

También funciona con la división:

(b no puede ser cero porque no se puede dividir entre cero)

Ejemplo:

Suma y restas
No se puede hacer lo mismo con sumas y restas

“[1].
Ejercicio:

Encontrar las raíces cuartas de.

Z=1 n=4

Primero sacamos el modulo

Para calcular las raíces hacemos uso de la fórmula del teorema de moivre.

En esta fórmula solo vamos a sustituir valores.

Para K=0, K=1, K=2, K=3.

K=0

Entonces nuestras raíces serian: 1, i, -1, -i


Raíces de números complejos
Para encontrar la raíces de los polinomio se utiliza la siguiente formula

𝑋 2 + bx + c = 0
−𝑏±√𝑏 2 −4𝑎𝑐
𝑥= 2𝑎

Si 𝑏 2 – 4ª c > 0, existen dos raíces redes.


Si 𝑏 2 – 4ª c = 0, se obtiene una sola raíz.
Si 𝑏 2 – 4ª c < 0, se introduce la unidad imaginaria. I=√−1
De manera que 𝑖 2 . Es igual a -1 para 𝑏 2 -4ª c < 0,
√𝑏 2 − 4𝑐 √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 =√𝑏 2 − 4(1)𝑐 =√𝑏 2 − 4𝑐
√(4𝑐 − 𝑏 2 (−1) = √4𝑐 − 𝑏 2 √−1 = √4𝑐 − 𝑏 2 𝑖
La raíces está dada por:
1 √4𝑐𝑏 2 𝑖
X1=- 2 + 2
𝑏 √4𝑐− 𝑏2
X2 =- 2 - 𝑖
2
Ejemplo:
Determino las raíces de la ecuación cuadrática 𝑏 2 + 2𝑥 + 5 = 0
√𝑏 2 − 4𝑐 = √(2)2 − 4(5) = √4 − 20 = √−16 = √16 √−1 = 4i
𝑏 √4𝑐−𝑏 2 𝑖
X1=- 2 + 2
𝑏 4𝑖
X1=- 2 + → x1 = -1+2i
2
𝑏 √4𝑐− 𝑏2
X2 =- 2 - 𝑖
2
𝑏 4𝑖
X2 =- 2 − → x2 = -1-2i
2

FORMULA DE EULER
Euler es más conocido por la formulación del número "e", la base exponencial, pero
últimamente su famosa fórmula es la protagonista. Euler y Gauss son considerados los
mayores genios de la matemática.

La Fórmula de Euler / Lindeman es considerada la más bella del mundo, porque en una
forma sencilla y elegante relaciona 5 de las entidades fundamentales de la matemática
(puedes ver artículos de cada una, en esta sección), y se encuentra en el centro de
nuestras vidas: en el teléfono celular, meteorología, aviones, barcos, sistemas anti robo
y todo lo que use el sistema de posicionamiento global, además, como dice Mimetist:

“Esta identidad se puede utilizar para obtener coordenadas con unos cálculos ridículos y
una precisión asombrosa sin necesidad de calcular senos y cosenos… fue el primer paso
(o uno de los primeros) para los sistemas GPS y GPRS que utilizan las coordenadas
polares para determinar la posición del dispositivo y permitir su comunicación.

Y la belleza de todas estas cuestiones es la misma que pueda tener una obra de
Shakespeare o un cuadro de Monet… con la diferencia de que la Identidad de Euler
seguirá siendo cierta cuando todos los cuadros y libros se hayan quemado. “

En términos trigonométricos, ya no suena tan formidable, y quiere decir que el coseno


de 180 grados es -1, (cos 180 = -1) y su representación gráfica es:

Hay varias formas de demostrar esta fórmula, pero les expondré la que considero más
elegante:

Demostración de la fórmula de Euler

Partiendo de las Series de Taylor (1), (2) y (3):


Si en (1) substituímos x por z·i,
Si consideramos que i1 = i, i2 = -1, i3 = -i, i4 = 1, etc.
Si agrupamos las potencias pares de z por un lado y las impares por otro, entonces:

Sustituyendo (2) y (3) tenemos:

Sustituyendo z por π (PI):

Por lo tanto, obtenemos la Identidad de Euler / LiDeman:

ei · π + 1 = 0

Fantástico ¿verdad?, por eso en alguna ocasión el matemático Benjamín Pierce les dijo
a sus alumnos: "Caballeros, esto es sin duda cierto, es absolutamente paradójico, no
podemos comprenderlo y no sabemos lo que significa, pero lo hemos demostrado y, por
lo tanto, sabemos que debe ser verdad".

El problema de comprensión y acto de fe que lleva implícito, se puede mitigar con la


siguiente expresión que les propongo:

ii · eπ/2 - 1 = 0

Que sí es entendible, ya que se puede calcular fácilmente con una calculadora, si


consideramos que:
I= ii = 0,20787958140365...
(Puede ver la demostración el artículo: el número imaginario)
Considere que con una calculadora u hoja de cálculo, lo que obtendríamos es una
aproximación, porque estos números irracionales tienen infinito número de decimales,
por lo que el software debe redondear para hacer el cálculo, por lo que la comprobación
práctica, parece suficientemente buena:

ii · eπ/2- 1 = 0
0,99999999999656 - 1 = 0,00000000000344

De todas maneras, sinceramente echo en falta que no contenga la otra importante y


famosa constante universal:
FI (Φ), por lo que propongo esta otra (FÓRMULA 10): (ver más información)
π + e + I + β + Φ = 10

Que incluye además el número de Boile (β = 2,31415926535898...) y la base decimal y


con una simple calculadora se puede comprobar, desde luego una aproximación, tal
como en el caso anterior.

Hay que agregar el fantástico hecho de que sumando 5 números irracionales (con
infinito número de decimales cada uno) se obtenga un número entero y que ese número
no solo es la base decimal, sino que contiene el uno y el cero, emblemáticos en
matemática y base del sistema binario. Total 8 entidades fundamentales en una sola
fórmula

Ecuaciones polinomios
Se llaman ecuaciones polinómicas con una incógnita a las ecuaciones que son de la
forma P(x)=0 donde P(x) $ es un polinomio. El grado de una ecuación polinómicas es el
grado del polinomio.

La resolución de este tipo de ecuaciones es muy amplio pero nosotros nos centraremos
en las de primer grado, segundo grado, reducibles a las de segundo grado (bicuadradas,
etc.) y las de grado superior que se puedan resolver por los métodos algebraicos vistos
en el tema anterior.
En cuanto a las ecuaciones de primer grado no voy a realizar ningún tipo de explicación
ya que están demasiado trilladas desde primer curso de la ESO.
Por tanto, vamos a empezar con las ecuaciones polinómicas de 2º grado.

Una ecuación se dice de 2º grado si es equivalente (usando la transposición de términos)


a una del tipo
ax^2+bx+c=0
Donde a\neq 0. Obsérvese trivialmente que si a=0 la ecuación es de primer grado.
Podemos distinguir dos tipos: incompletas y completa.
 Incompletas. Se llaman así porque a la ecuación genérica que aparece en la
definición de segundo grado le falta un término de grado inferior a dos o ambos
términos de grado inferior a dos.
 Completa: se llaman así porque la ecuación de segundo grado no le falta ni un
término.
Dentro de las incompletas vamos a distinguir tres casos:
1. Caso ax^2=0. En este caso la solución es x=0 que es doble.
2. Caso ax^2+bx=0. Para este caso lo que hacemos es sacar factor común
$x$, obteniendo: x (ax+b)=0 de donde una solución es $x=0 y la otra es la
solución de la ecuación de primer grado ax+b=0.
3. Caso $ax^2+c=0$. En este caso, procedemos a despejar x^2 obteniendo:
x^2=-\dfrac {c} {a} \Leftrightarrow x=\pm\sqrt {-\dfrac {c} {a}}

Para resolver la ecuación completa ax^2+bx+c=0 usamos la fórmula:


x=\dfrac {-b\pm\sqrt {b^2-4ac}} {2a}

Ejercicio. Resuelve las siguientes ecuaciones:


1. dfrac{2x}{x-2}=\dfrac{x}{x+1}
2. 5x^2-3x-3-x=3x^2-3x+6
3. $(x+1)^2-(x-2)^2=(x+3)^2+x^2-20
4. dfrac{x^2-2x+5}{2}-\dfrac{x^2+3x}{4}=\dfrac{x^2-4x+15}{6}
5. dfrac{x(x-2)}{2}+\dfrac{x(x+2)}{4}=\dfrac{(3x-2)^2}{8}+1
6. 0.5(x-1)^2-0.25(x+1)^2=4-x
Ecuaciones de grado superior a dos.
El caso general, cuando tenemos un polinomio de grado mayor que dos. Se plantean
problemas del tipo P(x)=0, como hemos dicho anteriormente, donde $P(x) es un
polinomio. ¿Cómo resolvemos estas ecuaciones? ¿Qué significa que es solución de
P(x)=0? En el tema de polinomios significaba que el valor numérico de P(x) en x=a es
cero. Esto no es más que decir que $a$ es una raíz del polinomio. Por tanto, para
resolver P(x)=0 lo que haremos es buscar las raíces del polinomio $P(x) $ y éstas, son
las soluciones de la ecuación.
Veamos un ejemplo. Resuelve la ecuación x^4-5x^3+7x^2-5x+6=0. Para resolver esta
ecuación vamos a buscar las raíces del polinomio P(x)=x^4-5x^3+7x^2-5x+6. Para ello,
vamos a buscar las raíces enteras de este polinomio. Recordamos que se encuentran
entre los divisores del término independiente. Estas candidatas son $\pm1, \pm 2, \pm 3,
\pm 6$. Probemos una por una por el método de Ruffini. Las que sirven son $x=2$ y
x=3. Ya que después de hacer dos veces Ruffini con esas dos raíces nos da el polinomio
x^2+1 que es irreducible. Por tanto, las soluciones de x^4-5x^3+7x^2-5x+6=0 son x=2
y x=3.

Ejercicios. Resuelve las siguientes ecuaciones:


1. x^3+2x^2-5x-6=0
2. -x^4+x^3-4x^2+4x=0
3. x^3-7x+6=0
4. x^5-13x^3+36x=0$
Veamos dos casos particulares en este caso en el que daremos otras estrategias de
resolución.

Ecuaciones bicuadradas.
Como su propio nombre indica "bicuadrada" dos veces al cuadrado. Así, se dice que una
ecuación es bicuadrada si es equivalente a una del tipo:
ax^4+bx^2+c=0, \ \ \ \ \ a\neq 0
Para resolver estas ecuaciones vamos realizar el cambio x^2=t para transformar la
ecuación bicuadrada en una de segundo grado. Obsérvese que x^4=(x^2) ^2, luego
x^4=t^2, de donde la ecuación ax^4+bx+c=0 se transforma en at^2+bt+c=0. Esta
ecuación la resolvemos como la de segundo grado. Sin embargo, obtenemos los valores
de t y no de. Así si es una solución de at^2+bt+c=0, entonces como x^2=t tendremos
que x^2=T$. Resolviendo, tenemos x=\pm\sqrt T
Veamos un ejemplo. Resuelve la ecuación x^4-9x^2+8=0. Esta ecuación es bicuadrada,
por lo que hacemos el cambio x^2=t de donde pasamos a:
t^2-9t+8=0\Leftrightarrow t=\dfrac {9\pm\sqrt {(-9) ^2-4\cdot 1\cdot 8}} {2\cdot
1}=\dfrac {9\pm7} {2}
Cuyas soluciones son t=8 y t=1. Busquemos las soluciones de la ecuación bicuadrada,
como x^2=t y t=8 tenemos x^2=8, resolviendo x=\pm \sqrt8=\pm2\sqrt 2. Por otro lado,
razonando de igual forma, x^2=1, se tiene x=\pm 1. Por tanto, las soluciones $x^4-
9x^2+8=0$ son 2\sqrt $, -2\sqrt 2, y-1.

Ejercicio. Resuelve las siguientes ecuaciones bicuadradas:


1. x^4-5x^2+4=0
2. x^4+3x^2+2=0
3. x^2+3x^2-4=0
4. (x^2-2)^2=1
5. dfrac{3x^4-1}{4}+\dfrac 1 2\left (x^4-2-\dfrac 1 2x^2\right
)=\dfrac{x^2-5}{4}
Ecuaciones trinomios reducibles a una ecuación de 2º grado.
Otro tipo particular de ecuaciones polinómicas son aquellas que se pueden reducir,
mediante un cambio de variable, a una ecuación de segundo grado. Estas son
equivalentes a unas del tipo ax^ {2n}+bx^n+c=0. En este caso, el cambio de variable o
de incógnita es t=x^n.
Ya que x^ {2n}=(x^n) ^2. El razonamiento es el mismo que el usado para las
ecuaciones bicuadradas. ¿Cómo vamos a identificar este tipo de ecuaciones? Primero
tenemos que observar que la ecuación tiene tres términos. Una vez hecho esto, lo que
hacemos es coger el término de mayor grado de la ecuación y ver si se puede expresar
como $(x^n) ^2$. Si esto se puede hacer, vemos si tiene el término de grado $n$ y el
independiente.
Veamos un ejemplo.

Resuelve la ecuación x^6-9x^3+8=0. Observamos en primer lugar que la ecuación tiene


tres términos. Nos fijamos en el término de mayor grado: x^6=x^ {2\cdot 3}=(x^3) ^2.
Además observamos que tenemos un término de grado tres y el término independiente.
Por tanto, hacemos el cambio de variable t=x^3$, quedando la ecuación $t^2-9t+8=0$.
Si resolvemos esta ecuación de segundo grado:

t=\dfrac {9\pm\sqrt {81-4\cdot 8}} {2}=\dfrac {9\pm\sqrt {49}} {2}=\dfrac {9\pm7}


{2}
Obtenemos las soluciones $t=8$ y $t=1$. Pero estas no son las soluciones, debemos
deshacer el cambio.

 t=8 y por otro lado $t=x^3 de donde obtenemos que x^3=8. Tiene como solución
x=\sqrt [3]8=2. Comprueba que no tiene ninguna solución más. Para ello, considera el
polinomio x^3-8 y comprueba que solo tiene la raíz 3.
 t=1 y por otro lado t=x^3 de donde obtenemos que x^3=1. Así, la solución que
tenemos es x=1. Se prueba, al igual que el otro caso, solo tiene esa solución.
Ejercicio. Resuelve las siguientes ecuaciones:
1. x^6+2x^2-3=0
2. x^{10}-622x^5-1875=0

Interpretacion vectorial de numeros complejos


No sólo la adición compleja se identifica con la adición vectorial, sino que ahora vamos
a demostrar que las operaciones vectoriales familiares de producto escalar y producto
vectorial están subsumidas por la multiplicación compleja. Dado que estas operaciones
vectoriales son muy importantes en la física -fueron descubiertas por los físicos!- su
conexión con la multiplicación compleja será útil tanto en la aplicación del análisis
complejo al mundo físico como en el uso de la física para entender el análisis complejo.

Una convención muy habitual es escribir en negrita a aquel número


complejo que está pensado sólo como un vector; así, con sus componentes
en una columna,

Dados dos vectores y , la Figura 1 recuerda la definición del producto escalar como
la longitud de un vector por la proyección sobre ese vector del otro vector:

Donde es el ángulo entre y .

Figura 1

La Figura 2 recuerda la definición del producto vectorial: es el vector


perpendicular al plano de y cuya longitud es igual al área del paralelogramo
generado por y . Pero atención, hay dos direcciones (opuestas) perpendiculares a ,
¿cuál deberíamos elegir?

Figura 2

Escribiendo , el área tiene un signo que se le atribuye. Una forma fácil


de ver este signo es pensar en el ángulo desde hacia como perteneciente al rango
de a ; el signo de es entonces el mismo que el de . Si , como en la Figura
2, entonces definimos apuntando hacia arriba desde el plano, y si se define
de modo que apunte hacia abajo. De ello se desprende que .
Esta convención en la definición de es intrínsecamente tridimensional, y por lo
tanto, presenta un problema: si y son considerados como números
complejos, no puede serlo, pues no se encuentra en el plano (complejo) de y .
No existe este tipo de problema con el producto escalar porque es simplemente un
número real, y esto sugiere una salida.
Dado que todos nuestros vectores pertenecerán al mismo plano, nuestros productos
vectoriales tendrán todos direcciones iguales (u opuestas), por lo que la única diferencia
entre un producto vectorial y otro será el valor de . Para los propósitos de este artículo
vamos por lo tanto a volver a definir el producto vectorial como el área (con
signo) del paralelogramo generado por y :

La Figura 3 muestra dos números complejos y ; el ángulo


de a es . Para ver cómo sus productos escalar y vectorial están
relacionados con la multiplicación compleja, consideremos el efecto de multiplicar cada
punto en por . Esta es una rotación de y una expansión de , y si nos fijamos en
la imagen bajo esta transformación del triángulo rectángulo sombreado con hipotenusa
, vemos inmediatamente que

Por supuesto, también podríamos haber conseguido esto mediante el cálculo simple:

Figura 3

Cuando nos referimos a los productos escalar y vectorial como “operaciones


vectoriales” queremos decir que se definen geométricamente, independientemente de
cualquier elección particular de los ejes de coordenadas. Sin embargo, una vez que esta
elección se ha hecho, la expresión obtenida para hace que sea fácil expresar estas
operaciones en términos de coordenadas cartesianas. Escribiendo y
,

De modo que

Terminamos con un ejemplo que ilustra la importancia del signo del área .
Consideremos el problema de encontrar el área del cuadrilátero en la Figura 4 cuyos
vértices son, en sentido anti horario: , , y . Es evidente que ésta es simplemente la
suma de las áreas ordinarias, sin signo, de los cuatro triángulos determinados uniendo
los vértices del cuadrilátero con el origen. Por lo tanto, puesto que el área de cada
triángulo es simplemente la mitad del área del paralelogramo correspondiente,

Obviamente esta fórmula puede generalizarse fácilmente a polígonos con más de cuatro
lados.

Pero ¿qué ocurre si está fuera del cuadrilátero? En la Figura 5, es claramente la


suma de las áreas ordinarias de tres de los triángulos, menos el área ordinaria del
triángulo rayado. Puesto que el ángulo de a es negativo, es
automáticamente el negativo del área rayada, y por lo tanto está dada por
exactamente la misma fórmula que antes!
¿Puede encontrar una ubicación para que haga que dos de las áreas con signo sean
negativas? Compruebe que la fórmula sigue funcionando
Unidad V Geometría analítica
Geometría analítica. Sistema coordenado
Tema de la clase lineal. Sistema coordenado en el plano.
Distancia entre dos puntos dados

Fecha 30-01-2018
Horario
Martes- 11H00/13H00

Geometría analítica

Sistema coordenado lineal

Sistema de coordenados
El objeto de este capítulo es presente alguno de los conceptos fundamentales de la geometría
analítica plana. Esto concepto son fundamentales en el sentido de que constituyen la base del
estudio de geometría. En particular, se hará notar como se generaliza muchos de las naciones de
la geometría elemental por los métodos de la geometría.

Segmento rectilíneo dirigido


La porción de una línea recta comprendido entre dos de sus puntos se llama segmento rectilíneo
o simplemente segmento.

Los dos puntos A Y B se llaman extremo del segmento, así para la recta (L), AB es un
segmento cuyo extremo son AYB. La longitud del segmento se representa por . Decimos
entonces que el segmento AB está dirigida de A a B, y se indicó por medio de una flecha como
se ilustra en la figura anterior.

El punto A se llama origen oculto inicial y el punto B se llama extremo oculto final podemos
obtener también el mismo segmento dirigiéndolo de B a A; entonces B es el origen y A es el
extremo y el segmento se designa . El sentido de un segmento dirigido se indicó
siempre escribiendo primero el origen o el punto inicial.

Desde el punto de vista de la geometría elemental, las longitudes de los segmento dirigidos AB
y BA son los mismo. En geometría analítica sin embargo, se hace una distinción entre los signos
de estas longitudes, arbitrariamente, que un segmento dirigido en un sentido cero considerado
de longitud positiva, mientras que el otro dirigido en sentido opuesto será considerado como un
segmento de longitud negativa.

.
Consideremos ahora tres puntos distintos A, B, C sobre una línea recta, cuya dirección positiva
es de izquierda a derecha.

De estos gráficos se obtienen las seis relaciones siguientes.

Todas están relaciones están inclinado en la relación fundamental AB+BC=AC

AC+CB→CB=-BC

AC-BC=AB

AC=AB+BC

AB+BC=AC

Sistema coordenado lineal


Hasta ahora hemos introducido los conceptos de dirección y signo con respecto a los segmentos
rectilíneo. Ahora vamos a dar un paso más, introducido la idea de correspondía entre un punto
geométrico y un número real.
Considerando a la recta 𝑥 1 x, cuya dirección positive es de izquierda a derecha y sea un punto
fijo sobre esta línea se toma una longitud conveniente como unidad de medida; si A es un punto
de 𝑥 1 prima x distinta de 0 y situado a su derecha, la longitud A, puede considerarse como
unidad de longitud, si P es un punto cualquiera de 𝑥 1 x situado a la derecha de a y tal que el
segmento dirigido a P, de longitud positiva x veces a la unidad adoptada de longitud, entonces
diremos que el punto P corresponde al número positivo x. análogamente, si P prima es un punto
cualquiera de x prima x situado a la derecha de o y tal que el segmento dirigido a P prima tengo
una longitud negativa 𝑥 1 , entonces diremos que el punto P prima corresponde al número
negativa x prima. De esta manera, cualquier número real x puede representarse por un punto P
situado sobre la recta 𝑥 1 𝑥 que representa un numero real x, cuya valor numérico es igual a la
longitud del segmento OP cuyo signo es positivo o negativo según P, está a la derecha o a la
izquierda de O.

OP1 + P1P2 =OP2 OP1=X1 OP2=X2

X1 + P1P2 =X2

P1P2=X2-X1 → D =lp1p2l = lx2-x1l

D =lp2p1l= lx1-x2l

P1p2 = p2p1

P2p1 = x1-x2

La distancia entre dos punto, se define como el valor numérico a valor absoluto de la longitud
del segmento rectilíneo que une esos dos puntos.

Ejemplo:
Ayer la distancia entre dos puntos p1 (5) y p2 (-3)

D= lp1p2l = l x2-x1l
D= l5 (-3) l = l (-3) - 5l = l-8l=8

D= lp2p1l = lx1-x2l = l5-(-3) l =l5+3l = l8l = 8

Sistema coordenado en el plano


El Sistema coordenado en el plano es el Sistema coordenado rectangular que consta de dos
rectas dirigida.

Su ejes coordenado eje perpendicular entre si y su punto de intersección es o.

Todo punto P del plano puede localizarse por medio del sistema rectangular.

Distancia entre dos puntos


Sea p1 (x1, y1) y p1 (x2, y2) dos puntos dados cuales quiera. La distancia entre estos puntos
está determinado por la formula
𝐷 = √(𝑥1 − 𝑥2)2 + (𝑦1 − 𝑦2)2

Ejemplo:
Demostrar que los puntos p1 (3,3) p2 (-3,-3) p3 (-3, √3, 3√3) son vértice de un Angulo
equilátero.

p1 (3,3) p2 (-3,-3)
D p1p2= d= √[(3 − (−3)]2 + [(3 − (−3)]2

D= √(6)2 + (6)2 = √36 + 36 =√72 = √22 ∗ 2 ∗ 32 = 2∗3√2=6√2

p2 (-3,-3) p3 (-3, √3, 3√3)

d= √(𝑥1 − 𝑥2)2 + (𝑦1 − 𝑦2)2

d = √[−3 − (3√3]2 + [−3 − (3√3]2

d = √(9 − 18√3 + 29) + (9 + 18√3 + 27)

d = √9 − 18√3 + 27 + 9 + 18√3 + 27 = √72 = √2 ∗ 22 ∗ 32 = 6√2

p1 (3,3) p3 (-3, √3, 3√3)

d = √(𝑥1 − 𝑥2)2 + (𝑦1 − 𝑦2)2

d=√[−3 − (3√3)]2 + [−3 − 3√3]2 = √(3 + 3√3)2 + (3 − 3√3)2

d = √ 9 + 18√3 + 27) + (9 − 18√3 + 27) = √72 = √2 ∗ 22 ∗ 32 = 6√2


Unidad V Geometría analítica
División de un segmento en una razón
Tema de la clase dada. Pendiente de una recta

Fecha 01-02-2018
Horario
Jueves- 11H00/13H00

División de un segmento por una razón dada._ si P1(X1, Y1)y P2(X2,Y2 ) son los
extremos de un segmento P1P2, las coordenadas (X,Y) de un punto P, que divide a este
segmento en la razón dada r=P1P:PP2 son:
𝑋1+𝑟𝑋2 𝑌1+𝑟𝑌2
𝑥= 1+𝑟
y 𝑦= 1+𝑟

𝑃1.𝑃 𝐴1 .𝐴
=
𝑃.𝑃2 𝐴 .𝐴2

A1 A=X-X1

A A2=X2-X1

𝑋−𝑥1
𝑟= 𝑥2−𝑥
= 𝑟(𝑥2 − 𝑥) =
(𝑥 − 𝑥1)

𝑟𝑥2 − 𝑟𝑥1 = 𝑥 −
𝑥1

Nota:

Punto medio._ las coordenadas del punto de un segmento dirigido cuyas leyes son (X1,Y1)
𝑋1=𝑋2 𝑌1=𝑌2
y (X2,Y2) son 𝑥 = 2
y𝑦= 2
.ejem:
Si P1 (-4,2) y P2 (4,6) son los puntos extremos del segmento dirigido P1P2. Hallar la
coordenadas del

Punto P(x, y) que divide a este en una razón P1P:PP1=-3

𝑋1+𝑟𝑋2
𝑥= 1+𝑟
𝑦=
𝑌1+𝑟𝑌2
1+𝑟

−4+(−3)(4)
𝑥= 1−3
𝑦=
2+(−3)(6)
1−3

−4−12
𝑥= −2
𝑦=
2−18
−2

𝑥=8 𝑦=8

P= (8,8)

Los extremos de un segmento son los puntos P1 (7,4) y P2 (-1,-4) Hallar la razón P1P=PP2=r=?
en el punto P (1,-2) divide al segmento

𝑋 − 𝑋1 1−7 −6
𝑟= 𝑟= 𝑟= 𝑟=3
𝑋2 − 𝑋 −1 − 1 −2
Unidad V Geometría analítica
Pendiente de una recta. La línea recta.
Tema de la clase Introducción. Definición. Diferentes
formas de la ecuación de la recta.
Ecuación de la recta que pasa pon un
punto y tiene pendiente.

Fecha 06-02-2018
Horario
Martes- 11H00/13H00

Línea recta

Hasta aquí Hemos llegado un punto en que se vuelve a dar un giro a nuestro estudio de la
geometría analítica a partir de este estudio se realizará un análisis de la línea recta Qué son de
máxima importancia en la geometría analítica y sus aplicaciones

Definición de una línea recta

La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos llamaremos línea recta lugar geométrico
de los puntos tales que tomados dos puntos diferentes cualesquiera P1 ( x1,y1), P2(x2y2) de lugar
el valor de la pendiente m calculada por medio de la siguiente fórmula

P2

20

M=tang20º

m= y1—y2/x1—x2

Calcular la pendiente de una línea recta cuyos puntos son

P1 (3,5) P2 (5,7)

m=4—7/3—5= —3/—2=

=3/2
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6

Diferentes formas de la ecuación de una recta

Ecuación de la recta que pasa por un punto y tiene pendiente dada._ Geométricamente queda
perfectamente determinada por unos de sus puntos y su (dirección) Automáticamente la
ecuación de una recta puede estar perfectamente determinada si se conocen las coordenadas de
uno de sus puntos y su Angulo de inclinación.

Teorema._ La recta que pasa por un punto dado p1 (x-x1) y tiene la pendiente m, tiene por
ecuación y-y1,= (x-x1)

Determinar la ecuación de la recta que pasa por un punto p1 (9,2) y tiene pendiente -4

Y-2= -4 (x-9)

Y-2= -4x+36

y= -4x+36+2

y= -4+38

Hallar la ecuación de la recta cuyo punto p1= (-3,-4) y su m=2

Y+4=2(x+3

Y+4=2x+6

Y=2x+6-4

Y=2x+2

Hallar la ecuación de la recta que pasa por un punto (4,-1) y tiene un ángulo de inclinación de
123° m =-1

Y+1=-1(x-4)

Y+1=-1x+4

Y=-1+4-1

Y=-1+3

Unidad V Geometría analítica


Otras formas de la ecuación de la recta
Tema de la clase

Fecha 08-02-2018
Horario
Jueves- 11H00/13H00

Otras formas de la ecuación de la recta.- Una recta es o no es paralela al eje de las


y. si es paralela al eje de las y, su ecuación es de la forma x= k, si no es paralela a dicho
eje su pendiente está definida y su ecuación está dada por el tema anterior. Si es paralela
al ejes de las x su ecuación es de la forma y=k. Como todas las rectas caen bajo una de
estas clasificaciones, cualquier otra forma de la ecuación de una recta deben reducirse,
necesariamente a una de estas dos formas.

Ecuación de la recta dada su pendiente y su ordenada en el origen.-


Consideramos una recta L, cuya pendiente es m, y cuya ordenada en el origen, es decir
su intersección en el eje y es b. Como se conoce b, el punto cuyas coordenadas son (0, b)
está sobre la recta. Por lo tanto el problema se reduce a hallar la ecuación de la recta, que
pasa por un punto (0, b) y tiene una pendiente dada.

Teorema.- La recta cuya pendiente es m y cuya coordenada en el origen es b, y tiene


por ecuación y= mx+b.

Hallar la ecuación de la recta cuya ordenada en el origen b=5 y tiene


pendiente m=2
y= mx+b

y= 2x+5
Obtener la ecuación de la recta que tiene pendiente -7 y cuya ordenada en el
origen es 4
y=mx+b

y= -7x+4

Calcular la ecuación de la recta cuya ordenada en el origen es -5/8 y la


pendiente es igual a -3/2
y= mx+b
y= -3/2x-5/8

Ecuación de la recta que pasa por dos puntos.- Geométricamente una recta queda
perfectamente determinada por dos cualesquiera de sus puntos. Analíticamente la
ecuación de una recta también queda perfectamente determinada conociendo las
coordenadas de dos cualquiera de sus puntos.

Teorema.- La recta que pasa por dos puntos dados P1 (x1, y1) y P2 (x2, y2) tiene por
ecuación de la recta la siguiente fórmula:
−𝑦1−𝑦2
y − y1 = (𝑥 − 𝑥1)
𝑥1−𝑥2

Hallar la ecuación de la recta que pasa por los puntos P1 (2,5) y P2 (4,8)
−𝒚𝟏−𝒚𝟐
𝐲 − 𝐲𝟏 = 𝒙𝟏−𝒙𝟐
(𝒙 − 𝒙𝟏)

𝒚𝟏 − 𝒚𝟐
𝐦=
𝒙𝟏 − 𝒙𝟐
5−8
m=
2−4
−3
m=
−2
3
m=
2
𝐲 − 𝐲𝟏 = 𝐦 (𝒙 − 𝒙𝟏)
y − 5 = 3/2 (𝑥 − 2)

y − 5 = 3/2 𝑥 − 6/2
3
y= 𝑥−3+5
2
3
y= 𝑥+2
2
Determinar la ecuación de la recta formado por los puntos P1 (2,1) y P2 (-
3,6)
−𝒚𝟏−𝒚𝟐
𝐲 − 𝐲𝟏 = (𝒙 − 𝒙𝟏)
𝒙𝟏−𝒙𝟐

𝒚𝟏 − 𝒚𝟐
𝐦=
𝒙𝟏 − 𝒙𝟐
1−6
m=
2 − (−3)
1−6
m=
2+3
−5
m=
+5
m = −1

𝐲 − 𝐲𝟏 = 𝐦 (𝒙 − 𝒙𝟏)
y − 1 = −1(𝑥 − 2)

y − 1 = −1 𝑥 + 2

y = −𝑥 + 3 + 1

y = −x + 3

Calcular la ecuacion de la recta cuyos puntos son P1 (-2,-3) y P2 (-5,-7)


−𝒚𝟏−𝒚𝟐
𝐲 − 𝐲𝟏 = (𝒙 − 𝒙𝟏)
𝒙𝟏−𝒙𝟐

𝒚𝟏 − 𝒚𝟐
𝐦=
𝒙𝟏 − 𝒙𝟐
−3 − (−7)
m=
−2 − (−5)
−3 + 7
m=
−2 + 5
4
m=
3
𝐲 − 𝐲𝟏 = 𝐦 (𝒙 − 𝒙𝟏)
4
y − (−3) = 3 (𝑥 − (−2) )

4
y + 3 = (𝑥 + 2)
3
4 8
y+3= 𝑥+
3 3
4 8
y = 3𝑥 + −3
3

4 1
y= 𝑥−
3 3

Unidad V Geometría analítica


Forma simétrica de la ecuación de la recta
Tema de la clase

Fecha 15-02-2018
Horario
Jueves- 11H00/13H00

Forma simétrica de la ecuación de la recta.- Sean a ≠ 0 y b ≠ 0, los segmentos que


una recta determina sobre os ejes “x” y “y” es decir sus intersecciones, entonces (a,0) y
(0,b) son dos puntos de la recta por lo tanto, el problema de obtener la ecuación de una
recta, cuando se conocen los segmentos que determina sobre los ejes, se reduce a hallar
la ecuación de la recta que pasa por dos puntos
x 𝑦
+ =1
𝑎 𝑏

Calcular la ecuación de la recta de los siguientes puntos P1 (10,0) y P2 (0,12)


x 𝑦
+ =1
𝑎 𝑏

x 𝑦
+ =1
10 12

S-ar putea să vă placă și