Sunteți pe pagina 1din 6

Michelle A. Alonzo M.

Subsección: 02 Clave: 1
Guatemala Enero, 2017
Facultad Ciencias de la Salud Fundamentos de Salud Pública
Departamento de Medicina Dr. Mario García

Utilidad del Censo poblacional en la Salud Publica

CENSO DE POBLACIÓN. Es el proceso total de recolectar, compilar, evaluar,


analizar y publicar o diseminar en cualquier otra forma, los datos (o la información)
demográficos, económicos y sociales que pertenecen en un momento determinado,
a todas las personas de un país o de una parte bien delimitada del mismo.
DEMOGRAFIA: Tasa de la población humana en una región o un país
determinados.
DEMOGRAFIA DINAMICA: Estudia la evolución de la población a lo largo del tiempo
y los mecanismos por los que se producen sus variaciones (natalidad, mortalidad,
migraciones. La diferencia entre los nacimientos, las defunciones y las
características de los movimientos migratorios de una población influye en las
estructuras de la población. A su vez, la estructura de una colectividad en un
momento dado, incluirá en su evolución futura.
SALUD PUBLICA: es la disciplina encargada de la protección, acomodación y
sustentación filosófica y mejora de la salud de la población humana. Tiene como
objetivo mejorar la salud, así como el control y la erradicación de las enfermedades.
En Guatemala la entidad encargada de realizar los censos poblacionales y tener al
día la información de Demografía es el Instituto Nacional de Estadística.
Desafortunadamente, en Guatemala el último censo fue realizado en el año 2002,
fue el décimo de población y el quinto de vivienda. El año 2013, tiempo límite
admisible para realizarlo, culminará sin que la ciudadanía guatemalteca cuente con
un censo actualizado.
Un mecanismo utilizado para calcular la población basada en censos anteriores
está fundamentada en esta fórmula matemática:

Como mencionamos con anterioridad, el año máximo para realizar el siguiente


censo era en el año 2,013. Como es una fórmula matemática, simplemente se
realizan tendencias por lo que puede ser sujeto a error.
De hecho, en cierto momento se habló con el personal del INE, y hacían relación
de que ellos tienen información solamente de 333 municipios, esto debido a que
cuando se realizó el último censo solo había esa cantidad, sin embargo en la
actualidad existe un total de 338 municipios, lo cual ya corresponde a un sesgo
que no corresponde a la realidad.
¿Basado en este pre-ambulo observemos porque es importante tener información
de censos actualizada para efectos de la Salud Publica?
La salud pública tiene como objetivo la comunidad, es decir, las poblaciones
humanas, por ello tiene la necesidad de conocer su volumen, estructura y prever
la dinámica de la población.
Resulta que la demografía, o el análisis demográfico, es una herramienta de
trabajo en salud pública que puede servir para las siguientes actividades:

a) Planificación y programación sanitarias. En la práctica de salud pública, a la


hora de llevar a cabo acciones destinadas a reducir la frecuencia de los
problemas de salud o a las áreas de mayor riesgo, en función de la
composición de la población, es esencial para la buena marcha del programa
sanitario en cuestión. Igualmente, cuando realizamos un diagnóstico de salud
de la comunidad o evaluamos la efectividad de ciertas acciones de salud
pública, la disponibilidad de información demográfica es necesaria.
b) Investigación epidemiológica y sanitaria. Un aspecto esencial en el diseño de
un estudio epidemiológico, sobre todo de los estudios transversales y las
encuestas de salud, es el muestreo. Las fuentes de información demográfica
nos proporcionan el marco muestral que asegurará la representatividad de
nuestro grupo de población estudiado.
c) Elaboración de indicadores de salud de la comunidad. Las fuentes de
información demográfica promocionan tanto los numeradores de ciertos
indicadores sanitarios (mortalidad, natalidad) como los denominadores
poblacionales para el cálculo de las tasas, razones o proporciones.
En pocas palabras existen en ambas disciplinas elementos que son
comunes. Así, por ejemplo, la fecundidad en las adolescentes es un problema de
salud y, a la vez, un determinante muy importante del crecimiento y la dinámica de
la población, al registrarse una alta mortalidad y morbilidad materno-fetal e infantil
en los niños nacidos de madres menores de 20 años y una mayor probabilidad de
que esos niños nazcan con bajo peso.
Como podemos observar en el ejemplo anterior, se pueden obtener cálculos que
nos indiquen datos específicos (la fecundidad en las adolescentes) sin embargo
para poder aplicar dichos cálculos, es necesario trabajar con la demografía del área
en estudio. Si estamos estudiando, por ejemplo, información epidemiológica, se
centra en la cantidad de personas existentes en la población que ha sido afectada
contra el total de población existente en esa ubicación geográfica, para tener una
relación y por tanto lograr el porcentaje de ese conjunto de personas en total y la
población afectada por la enfermedad.
Los resultados desfavorables de los embarazos de mujeres menores de 20
años (lo cual en el caso de Guatemala es muy común, principalmente en
poblaciones del interior de la república) deben a que biológicamente aún no se ha
logrado la suficiente maduración, a unas condiciones sociales y psicológicas
inadecuadas y a las situaciones de carencia desde el punto de vista social y
sanitaria en la mayoría de estos embarazos, (lo cual es incluido con elementos como
lo son, carencia de capacitación, hacinamiento, bajo nivel socioeconómico,
caracterizada por un escaso nivel de instrucción, un nivel socioeconómico bajo, y
un bajísimo control de la gestación.

A diferencia en países altamente desarrollados (países como Estados Unidos


y Europa), la tasa de natalidad en mujeres menores de 20 años ha venido
descendiendo desde 1980. Por ejemplo, en España el porcentaje de los nacimientos
en mujeres jóvenes fue, en 1980, de 7,1% y tan sólo de 4,1 en 1992.

Otro aspecto importante tanto para la demografía como para la salud pública
y la Epidemiología es la urbanización. La urbanización tiene importantes
implicaciones para la salud pública, derivadas de los problemas sanitarios creados
por la necesidad de vivienda y las condiciones sanitarias en los núcleos urbanos de
destino, la disponibilidad de alimentos, el transporte o la distribución de los servicios
de salud asistenciales y preventivos.
Otro aspecto que a nivel latinoamericano no presenta tanto un problema
fundamental, mientras que en países industrializados como Japón, Canadá,
Alemania, y en general Europa es el del envejecimiento de la población, el cual
constituye, el principal problema común a la demografía y la salud pública. El
descenso en la tasa de mortalidad, con el consiguiente aumento en la esperanza de
vida, y el descenso en la fecundidad observado en todos los países, pero
especialmente en el mundo desarrollado, ha incrementado de forma extraordinaria
el número de personas de edad avanzada.
Las consecuencias sanitarias del envejecimiento de la población están relacionadas
con la alta frecuencia de problemas de salud que sufre esta población. A la
presencia en enfermedad cardiovascular o cáncer hay que sumar la discapacidad
que éstas y otras enfermedades están produciendo, al haberse reducido la
mortalidad mucho más rápidamente que la incidencia de las mismas. Estos cambios
están teniendo consecuencias muy importantes para el sistema sanitario, que se ve
sobrecargado y en el que surgen nuevas necesidades, como los cuidados de larga
estancia u otros servicios especiales (En el caso de Guatemala en sí, aunado a la
corrupción que existe, ya que los recursos tanto económicos como de salud pública
no llegan a sus destinatarios, constituye un lastre para la sociedad Guatemalteca).

El envejecimiento de la población también ha afectado a la metodología de


los propios indicadores demográficos y sanitarios. Actualmente están adquiriendo
una especial relevancia nuevos indicadores que tienen en cuenta, no sólo la
mortalidad, sino también la discapacidad.
Así, desde la clásica esperanza de vida, que depende exclusivamente de la
mortalidad, se está consolidando la esperanza de vida saludable, que tiene en
cuenta, además de la mortalidad, la discapacidad. Este indicador, por las enormes
implicaciones sanitarias que tiene, será estudiado en el tema de indicadores de
salud.

Estos y otros ejemplos sirven para confirmar, por un lado, la importancia que
la demografía para la práctica de salud pública y, por otro, las consecuencias que
el estado de salud de la comunidad puede tener en la dinámica de las poblaciones.
Conclusiones:
 La Salud Publica desde el simple hecho que se fundamenta en comunidades
de personas tiene implícita además el estudio de la demografía del sitio de
estudio.
 Para realizar estudios de Salud Publica lo más exacto posible, por tanto es
necesarios los datos demográficos fidedignos. Para lograr esto, es de suma
importancia censos con mayor frecuencia.
 La adición del estudio demográfico y estadístico en si sobre la salud pública,
permite la obtención de indicadores efectivos que nos permiten observar el
estado del caso de Salud Publica en estudio (P.E.: Porcentaje de mortandad
de población menor a la mayoría de edad).
 Gracias a la demografía podemos descartar poblaciones que no están
implicadas sobre el caso de estudio de Salud Pública (P.E: Porcentaje de
embarazos de alto riesgo dentro de la población específica – nos centramos
explícitamente en población de mujeres con edad fecunda – se elimina a toda
la población varonil).

Recomendaciones:
 La entidad correspondiente debe de cumplir con la realización de Censos,
para tener demografías más exactas.
 Los profesionales de la salud deben de incluir información demográfica a la
hora de atender pacientes, ya que sabiendo información al hacer uso de la
información proporcionada mediante los censos, es mucho más fácil
reconocer los factores para la realización de un diagnostico (por ejemplo: de
la población total, el 40% ha sufrido de casos de diarrea crónica – algo mas
está ocurriendo, es decir, no es un caso aislado sino que el 40% de la
población total de la comunidad está ocurriendo lo mismo por tanto es factible
que sea un virus o bacteria que se esté diseminando por parte de un agente
común).
BIBLIOGRAFIA
 Página del Instituto Nacional de Estadistica www.ine.gob.gt
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Atención Primaria de Salud
Dr. Bernardo Manuel Corujo Martínez
 Entrevista a Ing. Sergio Alonzo, quien realizó estudios de demografía para
la realización del Observatorio de Violencia – Fundación Myrna Mac

S-ar putea să vă placă și