Sunteți pe pagina 1din 5

Fisiología respiratoria: Disminución del radio de tubos respiratorios

I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad describir al sistema respiratorio de


forma fisiológica, destacando la importancia de algunos de sus componentes
y como se ven afectados los volúmenes y capacidades respiratorias por
diferencias en radio de las vías respiratorias.
“Algunas enfermedades respiratorias se deben a una ventilación inadecuada.
Otras se deben a alteraciones de la difusión a través de la membrana pulmonar
o a un transporte sanguíneo de gases anormal entre los pulmones y los
tejidos.” (Guyton y Hall, 2011, p.515).
Las dificultades para respirar, ya sean causadas por una obstrucción de las
vías respiratorias o por una diferencia de grosor en el radio de las mismas
causan deficiencias en la eficiencia de la respiración.
“El enfisema, o sea la dificultad para respirar, resulta de obstrucción al paso
del aire a través de los bronquiolos terminales, y de la destrucción del propio
tejido pulmonar, ambos fenómenos disminuyen considerablemente el área
afectiva de membranas respiratorias.” (Villee, 2003, p.395).
“La obstrucción de los bronquiolos tiene por consecuencia un aumento de la
resistencia de las vías aéreas y del trabajo respiratorio, especialmente en la
espiración.” (Villee, 2003, p.396).

II. MATERIAL Y MÉTODOS


MATERIAL:
Utilizamos el programa Physio Ex 9.1 para simulación de casos que afectan o
mejoran la eficiencia del sistema respiratorio.

MÉTODO:
Experimento 1
El programa simuló la disminución del radio de los tubos respiratorio
observándose variación en los volúmenes y capacidades pulmonares.
III. RESULTADOS
Experimento 1
En la siguiente tabla se puede observar que a menor longitud del radio de los
tubos respiratorios, los volúmenes y capacidades pulmonares van
disminuyendo con excepción del volumen de reserva que aumenta ya que se
espira menos volumen de aire.

En las siguientes gráficas podemos observar la variación de los volúmenes en


cada una de las gráficas se representa según la disminución del radio de los
tubos respiratorios:
Debido a los volúmenes obtenidos en la prueba podemos afirmar que se debe
a una enfermedad obstructiva ya que podemos notar existencia de resistencia
en la espiración, específicamente en el gran descenso del volumen de reserva
espiratorio y un gran aumento del volumen residual esto se debe a una
limitación del flujo aéreo respiratorio al momento de salida del aire.

IV. DISCUSIÓN

¿Por qué los resultados nos sugieren que es una enfermedad obstructiva
y no restrictiva?
Las enfermedades respiratorias obstructivas, nos sugieren una restricción al
momento de la salida del flujo aire, o sea, al momento de espirar. Por el
contrario, las enfermedades respiratorias restrictivas nos sugieren una
restricción del flujo respiratorio al momento en el que el aire ingresa, o sea,
en inspiración.
Al analizar los resultados, notamos un gran descenso en el volumen de reserva
espiratorio y un aumento en el volumen residual, lo que traducimos como la
dificultad o restricción de los pulmones para espirar el flujo de aire.

V. CONCLUSIONES

 La diferencia en el radio de tubos respiratorios ocasiona enfermedades


respiratorias obstructivas.
 Las enfermedades respiratorias obstructivas dificultan la salida del
flujo de aire.
 A medida que se disminuye el radio de los tubos respiratorios,
aumenta el volumen residual y disminuye el volumen de reserva
espiratorio.
VI. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál sería un ejemplo de un evento respiratorio cotidiano que simula el
Volumen de Reserva Espiratorio?
Aguantar la respiración

2. ¿Qué músculos esqueléticos adicionales se utilizan en una actividad de


ERV?
Intercostales internos y abdominales
3. ¿Cuál fue el FEV1 (%) en el radio inicial de 5.00 mm?
79.3%
4. ¿Qué sucedió con el FEV1 (%) a medida que disminuía el radio de las
vías respiratorias? ¿Qué tan bien se compararon los resultados con su
predicción?
También disminuía.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Guyton & Hall. (2011). Tratado de Fisiología médica. (12 ed.).


España: Elsevier.
 Claude A. (2003). Biología. (8 ed.). México: McGRAW-HILL.
 Dvorkin M; Cardinali D. & Lermoli R. (2003) Bases Fisiológicas de
la práctica médica. (14 ed). Buenos aires: Médica Panamericana.

S-ar putea să vă placă și