Sunteți pe pagina 1din 30

PRUEBAS

DERECHO PROCESAL CIVIL

PRUEBAS
CATEDRATICO: JORGE ARIEL CASTELLANOS HERNÁNDEZ

ALUMNA: LEYDY LIZBETH MALDONADO CAMPILLO

1
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

INDICE

PRUEBA DE CONFESION………………………………………………………………3

PRUEBA DECLARACION DE LAS PARTES………………………………………….6

PRUEBA DOCUMENTAL………………………………………………………………..7

PRUEBA PERICIAL……………………………………………………………………..10

PRUEBA DE RECONOCIMIENTO O INSPECCION JUDICIAL……………………15

PRUEBA TESTIFICAL…………………………………………………………………..17

PRUEBA DE FOTOGRAFIAS, ESCRITOS O NOTAS TAQUIGRAFICAS Y EN


GENERAL TODOS AQUELLOS ELEMENTOS APORTADOS POR LOS
DESCUBRIMIENTOS DE LA CIENCIA……………………………………………….23

PRUEBA DE INFORMES DE AUTORIDADES………………………………………24

PRUEBA DE PRESUNCIONES………………………………………………………..25

PRUEBA DE VALOR DE LAS PRUEBAS…………………………………………….26

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………..30

2
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

CONFESION

“Es la declaración o reconocimiento que hace alguna persona contra si misma


sobre la verdad de un hecho”.

Es un medio de prueba en cuya virtud, una de las partes en el proceso se


pronuncia expresa o tácitamente respecto al reconocimiento parcial o total, o
desconocimiento de los hechos propios controvertidos que se le han imputado

ELEMENTOS
Los más importantes que podemos señalar son:

a).- La prueba confesional tiene como objetivo la demostración de los hechos


educidos por la partes.

b).- En la forma genérica podemos apuntar que el actor o el demandado serán los
sujetos del proceso que tendrán a su cargo emitir declaraciones sobre los hechos
controvertidos.
c).- En la presente prueba hay un pronunciamiento expreso o tácito.

d).- El reconocimiento de los hechos puede ser nulo, puede ser parcial, puede ser
total, o bien puede hasta producirse un desconocimiento expreso de los hechos.

e).- Han de ser hechos propios, si se refiriera a hechos ajenos sería testimonio y
confesión.

f).- Deberán versar sobre los hechos que integran la Litis y no sobre hechos
ajenos a ella.

CLASES DE CONFESIONES

 CONFESIONAL EN SENTIDO ESTRICTO Y DECLARACIÓN DE PARTE.


Es la confesión en cuanto a que consiste en una prueba en la que
intervienen una de las partes con declaraciones sobre los hechos
controvertidos pero, pudiera tener características de testimonial puesto que
puede abarcar hechos que no son propios de la parte que declara.
 CONFESIÓN JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL.
Es el hecho de que intervenga o no una autoridad judicial.
 CONFESIÓN ESPONTÁNEA Y PROVOCADA
Espontánea; es la confesión hecha en la demanda, en la contestación o en
cualquiera otro acto del juicio, hará prueba plena sin necesidad de
ratificación ni ser ofrecida como prueba.

3
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

Provocada; es una excitación para que la contraria comparezca a declarar


bajo protesta de decir verdad.
 CONFESIÓN EXPRESA Y TÁCITA.
Expresa; son las manifestaciones del sujeto al realizar la confesión, las
cuales son claras y van a evidenciar sin reticencia sus declaraciones
textuales de las que se desprende el sentido de su propia versión de los
hechos sujetos a prueba.
Tácita; no se hace una declaración formal por la parte que confiesa en
relación con el hecho que se considerará confesado sino que la confesión
de deriva de ciertos indicios a los que se les da el carácter de confesión a
virtud de una presunción legal.
 CONFESIÓN SIMPLE Y CALIFICADA
Simple; es la que es lisa y llana o la que es igual, la que se formula sin
agregar a lo confesado ninguna modificación que limite su alcance.
Calificada; es la contraria a la simple, o sea aquella en que después de
haberse confesado un hecho, se agrega alguna afirmación o negación que
modifique el alcance de lo confesado o lo hace del todo ineficaz. (Cuando
se pronuncia un agregado o varios agregados que tienden a aclarar o
modificar el sentido de su confesión).
 CONFESIÓN PREPARATORIA Y DEFINITIVA.
Preparatoria; es una confesión preliminar que se produce antes de iniciado
un juicio y ésta prevista por la fracción i del artículo 193 del código de
procedimientos civiles para el d.f.
Definitiva; es aquella que se desarrolla en el momento oportuno dentro del
proceso.
 CONFESIÓN VÁLIDA Y NULA.
Válida; es aquella que se apega estrictamente a todos los requisitos fijados
por el legislador y por el juez.
Nula; es aquella que ha implicado violación de las disposiciones legales que
rigen a la prueba confesional.
 CONFESIÓN VERBAL Y ESCRITA.
Verbal; es donde la parte declara ante la autoridad. (Es la forma típica
verbal de absolver posiciones).
Escrita; se produce por escrito en la propia contestación.
 CONFESIÓN PERSONAL Y POR REPRESENTANTE
Personal; son las personas físicas que sean parte en el juicio, sólo están
obligadas a absolver posiciones personales, cuando así lo exija el que las
articula y desde el ofrecimiento de la pruebas señale la necesidad de que la
absolución deba realizarse de modo estrictamente personal y no por
representante.

4
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

Por representante; tratándose de personas morales, la absolución de


posiciones siempre se llevará a efecto por apoderado o representante legal
con facultades para absolver, se requerirá poder o cláusula especial para
absolver y articular posiciones.

REQUISITOS QUE LA CONFESIÓN TENGA VALOR PROBATORIO PLENO.

A).- Relación de la prueba confesional con los hechos controvertidos.

B).- Solicitud de una de las partes que se cite a la contraria para absolver
posiciones.

C).- Conveniencia de prestación de pliegos conteniendo las posiciones.

D).- Oportunidad procesal para ofrecer la prueba confesional.

E).- Citación de la persona que habrá de absolver posiciones.

F).- Las posiciones deberán de absolverse personalmente.

G).- Calificación de las posiciones.

H).- Firma del pliego de posiciones.

I):- Abstención de asistencia legal al absolvente.

J).- Levantamiento del acta de audiencia.

K).- Recepción domiciliar de la prueba confesional (cuando se da por


enfermedad).

5
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

DECLARACION DE LAS PARTES

Las partes podrán en cualquier tiempo, desde la contestación de la demanda y


hasta antes de la citación para sentencia, pedir por una sola vez que la
contraparte se presente a declarar sobre los interrogatorios que por anticipado, o
en el acto de la diligencia se le formulen. Están obligadas a declarar las mismas
personas que lo están a absolver posiciones. En este caso, los interrogatorios
podrán formularse libremente, sin más limitación que las preguntas se refieran a
los hechos objeto del debate.
Las preguntas podrán ser inquisitivas, y podrán no referirse a hechos propios, con
tal de que el que declare tenga conocimiento de los mismos.

La declaración judicial de las partes se recibirá de acuerdo con las


Siguientes reglas:

I.- Podrá recibirse con independencia de la prueba confesional; pero también


podrán formularse las preguntas inmediatamente después de la absolución de
posiciones, aprovechando la misma citación;

II.- Cuando la citación para declarar sea distinta de la citación para absolver
posiciones, el juez, para hacer comparecer a las partes, o para que éstas
declaren, podrá usar de los medios de apremio autorizados por la ley;

III.- No se reconoce la confesión ficta en la prueba de declaración de las partes;

IV.- Serán aplicables a esta prueba, en lo conducente, las reglas de la prueba


Testimonial.

6
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

PRUEBA DOCUMENTAL

La prueba documental es uno de los medios disponibles para demostrar la


veracidad de un hecho alegado. Esto por cuanto la información que consta en
documentos o escritos puede ser valorada por un juez como muestra veraz de la
autenticidad de un hecho.

LA PRUEBA DOCUMENTAL SE DIVIDE EN DOS TIPOS:

 DOCUMENTOS PÚBLICOS
Los documentos públicos son el medio más idóneo para demostrar un hecho.

Estos se dividen en dos tipos:

Los documentos públicos: Son documentos emitidos por funcionarios de las


agencias públicas (órganos del Estado). Por ejemplo, certificaciones del registro
de la propiedad, o documentos emitidos por las oficinas judiciales. Los
documentos públicos gozan de fe, es decir, se cree que son ciertos, y para que
pierdan validez, debe demostrarse la falsedad de su información.

Los instrumentos públicos: son las escrituras emitidas por notarios.

Tanto los documentos como los instrumentos públicos hacen plena prueba de los
hechos.

 DOCUMENTOS PRIVADOS
Los documentos privados son todos aquellos escritos en que se incluyan, sin
intervención de un notario, declaraciones capaces de producir efectos jurídicos.
Mientras no se compruebe la autenticidad de las firmas del documento, no valen
como prueba judicial. Una vez comprobadas las firmas, tienen tanta validez como
un documento público.
En caso que alguno de los firmantes declare que no es la firma suya la que
aparece en el documento, éste puede ser dotado de validez ya sea por testigos
que verifiquen la autenticidad de la firma, o por la examinación del documento por
parte de expertos en grafoscopía que certifiquen la autenticidad.
Su finalidad es demostrar, contradecir y reconocer la autenticidad y realidad de los
hechos expuestos por las partes en litigio y su objetivo de valoración y actuación
de la pruebas resulta ser obligatorio, independiente y de acuerdo a derecho.

SON DOCUMENTOS PÚBLICOS

I.- Los testimonios de las escrituras públicas otorgadas con arreglo a derecho y las
Escrituras originales mismas;

7
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

II.- Los documentos auténticos expedidos por funcionarios que desempeñen


cargos públicos, en lo que se refiere al ejercicio de sus funciones;
III.- Los documentos auténticos, libros de actas, estatutos, registros y catastros
que se hallen en los archivos públicos dependientes del Gobierno Federal, o de
los particulares de los estados, de los ayuntamientos y del Distrito y Territorios
Federales;
IV.- Los certificados de actas del estado civil expedidas por los oficiales del
Registro Civil, respecto de constancias existentes en los libros correspondientes;
V.- Las certificaciones de constancias existentes en los archivos públicos
expedidas por funcionarios a quienes competa;
VI.- Las certificaciones de constancias existentes en los archivos parroquiales y
que se refieran a actos pasados antes del establecimiento del Registro Civil,
siempre que fueren cotejadas por Notario Público o quien haga sus veces, con
arreglo a derecho;
VII.- Las ordenanzas, estatutos, reglamentos y actas de sociedades o
asociaciones, y de universidades, siempre que su establecimiento estuviere
aprobado por el Gobierno Federal o de los Estados, y las copias certificadas que
de ellos se expidieren;
VIII.- Las actuaciones judiciales de toda especie;
IX.- Las certificaciones que expidieren las bolsas mercantiles o mineras
autorizadas por la ley y las expedidas por corredores públicos titulados con arreglo
al Código de Comercio;
X.- Los convenios derivados de los mecanismos alternativos para la solución de
Conflictos certificados y ratificados ante el Centro de Mecanismos Alternativos
para la Solución de Conflictos del Poder Judicial del Estado; y
XI.- Los demás a los que la ley conceda tal carácter.

PRUEBA DOCUMENTAL Y DEMANDA


Siguiendo el principio de lealtad procesal por el cual se debe evitar sorpresas
procesales a las partes como la ignorancia de la existencia de algún documento
fundamental para defenderse, es obligatorio para las partes acompañar la prueba
documental al presentar la demanda judicial, la contestación y la reconvención.
Deben acompañar la totalidad de la documental y ofrecer las restantes pruebas
por aplicación del principio procesal de economía procesal y la directiva de
concentración en un sólo acto. Si la prueba documental no estuviera en poder de
las partes, quien la ofrezca debe especificar su contenido, lugar, archivo, oficina
pública y persona en cuyo poder se encuentre. En lo que se refiere al contenido,
es necesario que el sujeto transcriba el documento o presente copias que
posibiliten a la otra parte expedirse sobre el tema. Para simplificar la obtención de
estos documentos, la ley argentina permite que quien presenta oportunamente la
prueba pueda, sin autorización judicial previa, requerir a entidades privadas
directamente el envío de la documentación o copia auténtica remitida a la
secretaría del juzgado. Después de interpuesta la demanda, el actor ya no podrá
presentar documentos, excepto los que sean de fecha posterior, o los de fecha
anterior mientras afirme bajo juramento que no ha tenido conocimiento de ellos.
De esto se dará traslado a la otra parte para que se oponga y produzca prueba en

8
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

contrario. Los documentos mencionados pueden interponerse durante el período


de prueba y hasta la citación para sentencia.

PRUEBA DOCUMENTAL INFORMÁTICA


En la informática forense (como disciplina particular de la criminalística) surgen
nuevos soportes (magnéticos, ópticos, etc.) en los cuales se almacena la
información, por lo que para poder trabajar con esta nuevo género de prueba se
debe tratar de la misma forma que una prueba documental clásica, simplemente
que se deben tomar los recaudos propios de un medio informático: realizar el
correspondiente digesto matemático que asegure su integridad y procurar generar
una cadena de custodia.

9
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

PERITOS

CONCEPTO DE PERITO
Es la persona versada en una ciencia arte u oficio, cuyos servicios son utilizados
por el juez para que lo ilustre en el esclarecimiento de un hecho que requiere de
conocimientos especiales científicos o técnicos.

CONCEPTO DE PERITAJE
Es el examen y estudio que realiza el perito sobre el problema encomendado para
luego entregar su informe o dictamen pericial con sujeción a lo dispuesto por la
ley.

LA PRUEBA PERICIAL
Es la que surge del dictamen de los peritos, que son personas llamadas a informar
ante el juez o tribunal, por razón de sus conocimientos especiales y siempre que
sea necesario tal dictamen científico, técnico o práctico sobre hechos litigiosos.

ASPECTOS MÁS SALTANTES DE ESTA PRUEBA, SON:


1.- La Procedencia.-
Procede cuando para conocer o apreciar algún hecho de influencia en el pleito,
sean necesarios o convenientes conocimientos científicos, artísticos o prácticos.

2.- La Proposición.-
La parte a quien interesa este medio de pruebas propondrá con claridad y
precisión el objeto sobre el cual deba recaer el reconocimiento pericial, y si ha de
ser realizado por uno o tres de los peritos. El Juez ya que se trata de asesorarle,
resuelve sobre la necesidad, o no, de esta prueba.

3.- El Nombramiento.-
Los peritos tienen que ser nombrados por el Juez o Tribunal, con conocimiento de
las partes, a fin de que puedan ser recusados o tachados por causas anteriores o
posteriores al nombramiento.
Son causas de tacha a los peritos el parentesco próximo, haber informado
anteriormente en contra del recusante el vínculo profesional o de intereses con la
otra parte, el interés en el juicio, la enemistad o la amistad manifiesta.

4.- El Diligenciamiento.-
Las partes y sus defensores pueden concurrir al acto de reconocimiento pericial y
dirigir a los peritos las observaciones que estimen oportunas. Deben los peritos,
cuando sean tres, practicar conjuntamente la diligencia y luego conferenciar a
solas entre sí. Concretan su dictamen según la importancia del caso, en forma de
declaración; y en el segundo, por informe, que necesita ratificación jurada ante el
Juez. El informe verbal es más frecuente y quedará constancia del mismo en el
acta.

10
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

5.- El Dictamen Pericial.-


Los peritos realizarán el estudio acucioso, riguroso del problema encomendado
para producir una explicación consistente. Esa actividad cognoscitiva será
condensada en un documento que refleje las secuencias fundamentales del
estudio efectuado, los métodos y medios importantes empleados, una exposición
razonada y coherente, las conclusiones, fecha y firma.
A ese documento se le conoce generalmente con el nombre de Dictamen Pericial
o Informe Pericial.

Si los peritos no concuerdan deberá nombrarse un tercero para dirimir la discordia,


quién puede disentir de sus colegas.

TODO DICTAMEN PERICIAL DEBE CONTENER:


a) la descripción de la persona, objeto o cosa materia de examen o estudio, así
como, el estado y forma en que se encontraba.

b) La relación detallada de todas las operaciones practicadas en la pericia y su


resultado.

c) Los medios científicos o técnicos de que se han valido para emitir su dictamen.

d) Las conclusiones a las que llegan los peritos.

6.- La Ampliación del Dictamen.-


No es usual que se repita el examen o estudio de lo ya peritado, sin embargo se
puede pedir que los Colegios Profesiones, academias, institutos o centros oficiales
se pronuncien al respecto e informen por escrito para agregarse al expediente y
después oportunamente sea valorado.

7.- La Apreciación y Valoración.-


La prueba pericial tiene que ser apreciado y valorado con un criterio de conciencia,
según las reglas de la sana crítica. Los Jueces y tribunales no están obligados a
sujetarse al dictamen de los peritos. Es por esto que se dice "El juez es perito de
peritos"

LOS PERITOS Y LOS TESTIGOS


El testigo se caracteriza por un concepto de generalidad; el perito por el de
especialidad. Helié decía que es delito quien crea los testigos, mientras que los
peritos, por el contrario, son elegidos por el juez. En lo que se refiere al testigo,
éste es un medio de prueba y un tercero, o sea, no es un sujeto de la relación
procesal, pero a diferencia del perito, no se le puede reemplazar por otro, ya que
los hechos determinan según quién los presencie o escuche, qué persona puede
declarar.

11
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

Además, mientras que el perito declare sobre la base de sus conocimientos, o


sea, dictamina, el testigo lo hace sobre sus percepciones, y el primero toma
conocimiento del asunto por encargo del juez.

OBJETO DE LA PRUEBA PERICIAL


El objeto de la pericia es el estudio, examen y aplicación de un hecho, de un
objeto, de un comportamiento, de una circunstancia o de un fenómeno. Es objeto
de la prueba pericial establecer la causa de los hechos y los efectos del mismo, la
forma y circunstancia como se cometió el hecho delictuoso.

GARANTÍAS DE LA PRUEBA PERICIAL

1.- Número.- La ley ordena que se nombren dos peritos, a fin de que sean dos
pareceres y puedan aportar mayores conocimientos en el examen a practicar.

2.- Competencia.- La Ley pide que se nombren profesionales y especialistas; sólo


si no lo hubiere, el Juez designará a persona a personas de reconocida
"honorabilidad y competencia en la materia".

3.- La Imparcialidad.- Se asegura mediante el juramento prestado en el momento


de entregar la pericia.

4.- Garantías de la Instrucción.- Como en toda diligencia judicial, la designación de


peritos debe ser comunicada a quienes intervienen en el proceso.

5.- Nombramiento.- Como norma general, el nombramiento de peritos corresponde


al juez de la causa y lo hará mediante auto.

CLASES DE EXAMENES PERICIALES

1.- Balística Forense.- sus objetivos son:


 Practicar exámenes de las armas de fuego que le sean remitidas o
recogidas en la escena del delito, para determinar sus características, su
estado de conservación y funcionamiento, y si han sido o no disparadas
recientemente.
 Realizar las inspecciones Técnico Balísticas en el lugar de los hechos.
 Realizar la prueba de la parafina, para determinar o detectar restos de
pólvora, en sospechosos, víctima y vestimentas de los mismos.
 Practicar estudios comparativos de proyectiles y casquillos, para identificar
las armas de fuego.
 Realizar exámenes de las heridas en las víctimas por armas de fuego, para
determinar orificios de entrada y salida.
 Realizar exámenes de marcas de fábrica, numeraciones otros grabados
que existen en las armas de fuego.
 Realizar exámenes de sustancias explosivas, sujetas a investigación.

12
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

 Efectuar la recolección de toda clase de muestra de armas de fuego,


cartuchos, proyectiles, casquillos y artefactos explosivos.

2.- Biología Forense.- tienen los siguientes objetivos:


 Practicar exámenes ectoscópicos en personas cadáveres, para determinar
características y posibles causas de las lesiones que presentan.
 Practicar exámenes clínicas forenses en personas embriagadas, drogadas.
 Practicar la re-estructuración de las pupilas dérmicas del cadáver no
identificado.
 Practicar análisis de manchas de sangre y semen, para determinar su
naturaleza, características.

3.- Pericias Contables.- Aquí se trata de la actividad que necesariamente tiene que
desempeñar un contador Público, para formular balances, cuentas, planillas, etc.

4.- Dactiloscópicas.- Tienen los siguientes objetivos:


 Identificar dactiloscópicamente a las personas que incurren en delitos, a los
que solicitan certificados en antecedentes policiales.

5.- Físico química.- tienen los siguientes objetivos:


 Realizar estudios de fracturas y naturaleza de vidrios y cristales.
 Realizar exámenes de marcas, números de serie y otras señales, en
objetos y materiales sometidos a peritaje.
 Realizar estudios microscópicos, mediante las diferentes técnicas.
 Practicar exámenes de cortes y roturas en vestimentas y otros materiales,
etc., etc.

6.- Fotografía Forense.- sus objetivos son:


 Fotografiar a las personas naturales con fines de identificación, así como a
los indicios y evidencia que sirvan en el descubrimiento de los hechos
delictuosos.
 Procesar la toma fotográfica con fines de identificación.
 Fotografiar la reconstrucción del hecho, en la escena del delito etc.

7.- La Odontología Forense.- sus objetivos son:


 Identificar a las personas, mediante examen buco palatino, y del macizo
cráneo facial.
 Confeccionar los odontogramas a todas aquellas personas que por razón
de viaje, trabajo, uso de armas de fuego y residencia de extranjeros en el
país deban figurar en el archivo de odontogramas.
 Confeccionar los odontogramas a los cadáveres sujetos a investigación
policial. etc.

8.- Pericias Toxicológicas.- Toda muerte sospechosa de criminalidad exige


autopsia.

13
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

A veces junto al cadáver junto al cadáver se encuentra un frasco con sustancias


sospechosas. El frasco debe ser remitido al laboratorio, pues puede contener
veneno y ser ésta la causa de la muerte.

9.- Psiquiátricas.- La pericia psiquiátrica reviste suma importancia. Los peritos


deben opinar acerca del estado mental del procesado y de su antigüedad,
establecer si los trastornos, taras o anomalías han suprimido o solamente
disminuido la conciencia del acto y por consiguiente su responsabilidad.
Apreciando el mérito de esta opinión técnica, al juzgador corresponde resolver si
es o no imputable. Si el Juez tuviere duda sobre el estado mental, es necesario el
examen psiquiátrico; si no hubiere tal examen, la sentencia es nula.

PARTES DEL DICTAMEN PERICIAL

Este documento comprende tres partes:

a.- Descripción de la persona o cosa, objeto del examen, indicando su estado en


el momento de realizar el examen.

b.- Relación de las operaciones practicadas, indicando el método científico


empleando así como los resultados.

c.- Conclusión a que han llegado en vista del examen pericial y como resultado de
haber aplicado los principios científicos indicados.
Emitido el dictamen, los peritos se presentarán al juzgado para entregarlo
personalmente y ante el juez realizar la última etapa de la pericia; la diligencia de
entrega y ratificación.

LA DILIGENCIA DE ENTREGA Y RATIFICACIÓN PERICIAL

El Juzgado señalara día y hora para la entrega y ratificación del dictamen pericial
es diligencia importante, puesto que no puede expedirse sentencia sin que esté
ratificado el dictamen presentado por los peritos del juzgado.
La notificación permitirá al inculpado y a la parte civil asistir acompañados del
perito designado por ellos y llevar preparado el interrogatorio para las preguntas y
aclaraciones que absuelvan los peritos. El examen que practique el juez es
obligatorio y personal.
La segunda parte consiste en las preguntas y aclaraciones que se soliciten a los
peritos, que deberán absolver obligatoriamente.

EL PERITO DE PARTE
El procesado y la parte civil tienen derecho a designar a un técnico para que,
participe en el proceso, asesorándolo en las diligencias que sea necesario,
ejemplo: Inspección ocular, y entrega y ratificación del peritaje. Lo ayudará a
formular las preguntas que convengan a la defensa.

14
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

RECONOCIMIENTO O INSPECCION JUDICIAL

La inspección o reconocimiento judicial como el examen sensorial directo


realizado por el juez en cosas u objetos que están relacionados con la
controversia, tendiente a formar en éste convicción sobre su estado, situación o
circunstancias que tengan relación con el proceso, en el momento en que la
misma se realiza; en tal virtud se tiene que la inspección judicial es un medio de
prueba que lleva acabo el juez y que consiste en someter las cosas, lugares o
inclusive personas al examen adecuado de todos los sentidos, dado que no solo
se concreta a lo apreciable por la vista, sino que puede abarcar el examen directo
a través de los otros sentidos, como son olfato, oído, gusto y tacto.

IMPORTANCIA
La importancia de la inspección judicial radica en la posibilidad de que en el
proceso surja alguna cuestión que pueda ser observada directamente por el
juzgador; lo cual quiere decir que dicho medio de prueba consiste en mostrar
directamente al juez las cosas u objetos relacionados con los puntos del litigio a
resolverse, para que de ello pueda obtenerse alguna luz o ilustración sobre las
cuestiones debatidas, ya que una de sus características es el que el juez tenga
conocimiento inmediato de la cosa inspeccionada, dándose oportunidad a las
partes para hacer las observaciones que estimen convenientes en el acto mismo
de su desahogo, tomándose nota de ellas y confrontándolas con la realidad.

PARA LA PROCEDENCIA DE LA PRUEBA DE INSPECCIÓN JUDICIAL:

1. Que se ofrezca en los escritos que traban la Litis.

2. Que el oferente precise los puntos sobre los cuáles versará ésta, mismos que
deberán ser materia de tal inspección y no de un medio de prueba diverso;

3. Este medio de prueba siempre será presidido por el juez, actuando con
secretario que dé fe.

4. Una vez admitida, ésta tendrá que desahogarse en la fecha y hora señalada,
precisamente en el lugar determinado y sobre la cosa y objetos señalados, en
presencia de las partes, sus representantes o abogados, versando sobre los
puntos precisados por el oferente y, en su caso, con la asistencia de peritos o,
bien, de testigos de identidad;

5. En el momento del desahogo, se levantará el acta respectiva, haciéndose


constar todo aquello que fue apreciado por el juzgador, así como las
observaciones de las partes y, en su caso, las declaraciones de los peritos o, bien,
de los testigos de identidad.

15
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

DESAHOGO
Concurran las partes acompañadas de peritos o, bien, de testigos de identidad;
Siendo útil la presencia de testigos de asistencia a tal diligencia para la
identificación de la cosa u objetos a inspeccionar; mientras que la presencia de
peritos resulta útil para dar lo que llama “la pericia anexa a la inspección”, pues si
bien es cierto que, como ya se dijo, la inspección en sí no requiere de
conocimientos especializados, empero no menos cierto es que la ley autoriza la
asistencia de peritos a efecto de interpretar los puntos complementarios que el
juez no puede apreciar por sí mismo a través de sus sentidos.

16
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

TESTIGOS

La prueba de testigos es un medio de prueba en virtud del cual el testigo o testigos


declaran ante el Juez o Tribunal sobre su percepción (lo que vio/vieron y/o
escuchó/escucharon, generalmente) y conocimiento (lo que sabe/n) acerca de
unos hechos y circunstancias pasadas relacionadas con lo que es objeto de juicio.
Se trata, pues, de un medio de prueba de carácter personal en el que la fuente de
la prueba viene constituida por el testigo, quien, por definición, ha de ser un
tercero o persona ajena a los sujetos del proceso, y el conocimiento subjetivo que
posee sobre los hechos que se enjuician.

LA PRUEBA TESTIFICAL

Elementos personales

a. Idoneidad
En principio, podrán ser testigos todas las personas, salvo las que se hallen
permanentemente privadas de razón o del uso de sentidos respecto de
hechos sobre los que únicamente quepa tener conocimiento por dichos
sentidos Los menores de catorce años solamente podrán declarar como
testigos si, a juicio del tribunal, poseen el discernimiento necesario para
conocer y para declarar verazmente los testigos con deber de guardar
secreto. En el caso de que, por su estado o profesión, el testigo tenga el
deber de guardar secreto respecto de hechos por los que se le interrogue,
lo manifestará razonadamente y el tribunal, considerando el fundamento de
la negativa a declarar, resolverá, mediante providencia, lo que proceda en
Derecho.
b. Garantías de imparcialidad

1º Juramento o promesa

Antes de declarar, cada testigo prestará juramento o promesa de decir


verdad, con la conminación de las penas establecidas para el delito de falso
testimonio en causa civil, de las que le instruirá el tribunal si manifestare
ignorarlas. La única excepción que contempla el precepto es que se trate
de testigos menores de edad penal, en cuyo caso no se les exigirá
juramento ni promesa de decir verdad.

2º Preguntas generales al testigo

Exige al Juez o Tribunal que pregunte a cada testigo una serie de datos
personales y circunstancias con el fin de calibrar la fiabilidad y calidad
probatoria del testigo:

17
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

a) Su nombre, apellidos, edad, estado, profesión y domicilio;

b) Si ha sido o es cónyuge, pariente por consanguinidad o afinidad, y en


qué grado, de alguno de los litigantes, sus abogados o procuradores o se
halla ligado a éstos por vínculos de adopción, tutela o análogos;

c) Si es o ha sido dependiente o está o ha estado al servicio de la parte que


lo haya propuesto o de su procurador o abogado o ha tenido o tiene con
ellos alguna relación susceptible de provocar intereses comunes o
contrapuestos;

d) Si tiene interés directo o indirecto en el asunto o en otro semejante;

e) Si es amigo íntimo o enemigo de alguno de los litigantes o de sus


procuradores o abogados.

f) Si ha sido condenado alguna vez por falso testimonio.

A la vista de las respuestas del testigo a las preguntas del apartado


anterior, las partes podrán manifestar al tribunal la existencia de
circunstancias relativas a su imparcialidad. El tribunal podrá interrogar al
testigo sobre esas circunstancias y hará que preguntas y respuestas se
consignen en acta para la debida valoración de las declaraciones al dictar
sentencia.

3º Tachas de los testigos

Con independencia de la posibilidad que asiste a las partes para manifestar


al tribunal la existencia de circunstancias relativas a la imparcialidad del
testigo, cada parte podrá tachar los testigos propuestos por la contraria en
quienes concurran algunas de las causas siguientes:

1) Ser o haber sido cónyuge o pariente por consanguinidad o afinidad


dentro del cuarto grado civil de la parte que lo haya presentado o de su
abogado o procurador o hallarse relacionado con ellos por vínculo de
adopción, tutela o análogo;

2) Ser el testigo, al prestar declaración, dependiente del que lo hubiere


propuesto o de su procurador o abogado o estar a su servicio o hallarse
ligado con alguno de ellos por cualquier relación de sociedad o intereses;

3) Tener interés directo o indirecto en el asunto de que se trate;

4) Ser amigo íntimo o enemigo de una de las partes o de su abogado o


procurador, y

18
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

5) Haber sido el testigo condenado por falso testimonio.

4º Careo entre testigos y entre éstos y las partes

En el caso, nada infrecuente, de que los testigos incurran en graves


contradicciones, el tribunal, de oficio o a instancia de parte, podrá acordar
que se sometan a un careo. También podrá acordarse que, en razón de las
respectivas declaraciones, se celebre careo entre las partes y alguno o
algunos testigos. Las actuaciones de careo a que se refiere este artículo
habrán de solicitarse al término del interrogatorio y, en este caso, se
advertirá al testigo que no se ausente para que dichas actuaciones puedan
practicarse a continuación.

CONTENIDO

La regla general es que los testigos declararán personalmente, separada y


sucesivamente, ante el Juez o Tribunal, por el orden en que vinieran consignados
en las propuestas, salvo que el tribunal encuentre motivo para alterarlo. En el caso
de que los testigos sean varios, no se comunicarán entre sí ni podrán unos asistir
a las declaraciones de otros, adoptándose, a este fin, las medidas que sean
necesarias.

La ley procesal regula que por enfermedad u otro motivo de los referidos en el
(distancia, dificultad de desplazamiento, circunstancias personales del testigo, o
por cualquier otra causa de análogas características resulte imposible o muy
gravosa la comparecencia), el tribunal considerare que algún testigo no puede
comparecer en la sede de aquel, en cuyo caso podrá tomársele declaración en su
domicilio, bien directamente, bien a través de auxilio judicial, según que dicho
domicilio se halle o no en la demarcación del tribunal. A la declaración podrán
asistir las partes y sus abogados, y, si no pudieren comparecer, se les autorizará a
que presenten interrogatorio escrito previo con las preguntas que desean formular
al testigo interrogado. El precepto llega a prever que, atendidas las circunstancias,
el tribunal considere prudente no permitir a las partes y a sus abogados que
concurran a la declaración domiciliaria, pero en tal caso se dará a las partes vista
de las respuestas obtenidas para que puedan solicitar, dentro del tercer día, que
se formulen al testigo nuevas preguntas complementarias o que se le pidan las
aclaraciones oportunas.

Se interrogará como testigos a los autores de los informes, en la forma prevenida


en esta Ley, con las siguientes reglas especiales:

a) No procederá la tacha del testigo por razón de interés en el asunto, cuando el


informe hubiese sido elaborado por encargo de una de las partes.

19
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

b) El autor del informe, una vez acreditada su habilitación profesional, habrá de


reconocerlo y ratificarse en su contenido, antes de que se le formulen las
preguntas pertinentes.

c) El interrogatorio se limitará a los hechos consignados en los informes.

PROCEDIMIENTO PROBATORIO. PROPOSICIÓN Y PRÁCTICA DE LA


PRUEBA TESTIFICAL EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL

1. Momento.
Como regla general, la prueba testifical o interrogatorio de testigos se
propondrá en la audiencia previa del juicio ordinario o en el transcurso de
la vista del juicio verbal.
2. Número de testigos.
Las partes podrán proponer cuantos testigos estimen conveniente, pero los
gastos de los que excedan de tres por cada hecho discutido serán en todo
caso dé cuenta de la parte que los haya presentado De igual modo, cuando
el tribunal hubiere escuchado el testimonio de al menos tres testigos con
relación a un hecho discutido, podrá obviar las declaraciones testificales
que faltaren, referentes a ese mismo hecho, si considerare que con las
emitidas ya ha quedado suficientemente ilustrado.
3. Designación de los testigos.
Al proponer la prueba de testigos, se expresará su identidad, con
indicación, en cuanto sea posible, del nombre y apellidos de cada uno, su
profesión y su domicilio o residencia. También podrá hacerse la
designación del testigo expresando el cargo que ostentare o cualesquiera
otras circunstancias de identificación, así como el lugar en que pueda ser
citado.
4. Contenido del interrogatorio.
Las preguntas que se planteen al testigo deberán formularse oralmente y
con la debida claridad y precisión. No habrán de incluir valoraciones ni
calificaciones, y si éstas se incorporaran, se tendrán por no realizadas. El
tribunal decidirá sobre las preguntas planteadas en el mismo acto del
interrogatorio, admitiendo las que puedan resultar conducentes a la
averiguación de hechos y circunstancias controvertidos, que guarden
relación con el objeto del juicio, e inadmitiendo las preguntas que no se
refieran a los conocimientos propios de un testigo. En el supuesto de que
se respondiese a una pregunta inadmitida, la respuesta no constara en acta
En el acto mismo del interrogatorio, las partes distintas de quien haya
formulado la pregunta podrán impugnar su admisión y hacer notar las
valoraciones y calificaciones que estimen improcedentes y que, a su juicio,
debieran tenerse por no realizadas. La parte que se muestre disconforme
con la inadmisión de preguntas, podrá manifestarlo así y pedir que conste
en acta su protesta. En cuanto al orden en que ha de llevarse a cabo la
mecánica del interrogatorio, una vez contestadas las preguntas generales,
el testigo será examinado por la parte que le hubiera propuesto, y si hubiera

20
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

sido propuesto por ambas partes, se comenzará por las preguntas que
formule el demandante. El testigo responderá por sí mismo, de palabra, sin
valerse de ningún borrador de respuestas. Cuando la pregunta se refiera a
cuentas, libros o documentos, se permitirá que los consulte antes de
responder. En cada una de sus respuestas, el testigo expresará la razón de
ciencia de lo que diga. Cuando el testigo posea conocimientos científicos,
técnicos, artísticos o prácticos sobre la materia a que se refieran los hechos
del interrogatorio, el tribunal admitirá las manifestaciones que en virtud de
dichos conocimientos agregue el testigo a sus respuestas sobre los hechos.
Una vez respondidas las preguntas formuladas por el abogado de la parte
que propuso la prueba testifical, podrán los abogados de cualquiera de las
demás partes plantear al testigo nuevas preguntas que reputen
conducentes para determinar los hechos. El tribunal deberá repeler las
preguntas que sean impertinentes o inútiles. En caso de inadmisión de
estas preguntas, la parte que se muestre disconforme podrá manifestarlo
así y pedir que conste en acta su protesta. Con la finalidad de obtener
aclaraciones y adiciones, también podrá el tribunal interrogar al testigo.
5. Modo de consignar las declaraciones testificales.
Las declaraciones testificales prestadas en vista o juicio se documentarán
Este precepto dispone que cuando la ley disponga que se levante acta, se
recogerá, con la necesaria extensión y detalle, todo lo actuado. Sin
embargo, cuando se trate de las actuaciones que, conforme a esta Ley,
hayan de registrarse en soporte apto para la grabación y reproducción, y el
Secretario judicial dispusiere de firma electrónica reconocida u otro sistema
de seguridad que conforme a la ley garantice la autenticidad e integridad de
lo grabado, el documento electrónico así generado constituirá el acta a
todos los efectos.
6. Indemnizaciones a testigos.
Los testigos que atendiendo a la citación realizada comparezcan ante el
Tribunal tendrán derecho a obtener de la parte que les propuso una
indemnización por los gastos y perjuicios que su comparecencia les haya
originado, sin perjuicio de lo que pudiere acordarse en materia de costas. Si
varias partes propusieran a un mismo testigo, el importe de la
indemnización se prorrateará entre ellas. El importe de la indemnización lo
fijará el Secretario judicial mediante decreto, que tendrá en cuenta los datos
y circunstancias que se hubiesen aportado. Dicho decreto se dictará una
vez finalizado el juicio o la vista. Si la parte o partes que hayan de
indemnizar no lo hiciesen en el plazo de diez días desde la firmeza de la
resolución mencionada en el párrafo anterior, el testigo podrá acudir
directamente al procedimiento de apremio.
7. Respuestas escritas a cargo de personas jurídicas y entidades públicas.
Cuando, sobre hechos relevantes para el proceso, sea pertinente que
informen personas jurídicas y entidades públicas en cuanto tales, por
referirse esos hechos a su actividad, sin que quepa o sea necesario
individualizar en personas físicas determinadas el conocimiento de lo que
para el proceso interese, la parte a quien convenga esta prueba podrá

21
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

proponer que la persona jurídica o entidad, a requerimiento del tribunal,


responda por escrito sobre los hechos en los diez días anteriores al juicio o
a la vista. En la proposición de prueba a que se refiere el apartado anterior
se expresarán con precisión los extremos sobre los que ha de versar la
declaración o informe escrito. Las demás partes podrán alegar lo que
consideren conveniente y, en concreto, si desean que se adicionen otros
extremos a la petición de declaración escrita o se rectifiquen o
complementen los que hubiere expresado el proponente de la prueba.

VALORACIÓN DE LAS DECLARACIONES DE LOS TESTIGOS

Los tribunales valorarán la fuerza probatoria de las declaraciones de los testigos


conforme a las reglas de la sana crítica, tomando en consideración la razón de
ciencia que hubieren dado, las circunstancias que en ellos concurran y, en su
caso, las tachas formuladas y los resultados de la prueba que sobre éstas se
hubiere practicado. Las reglas de la sana crítica son un concepto jurídico de
contenido indeterminado que la jurisprudencia ha hecho sinónimo de las reglas de
la razón, la lógica y de las máximas de experiencia.

22
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

FOTOGRAFIAS, ESCRITOS O NOTAS TAQUIGRAFICAS Y EN GENERAL


TODOS AQUELLOS ELEMENTOS APORTADOS POR LOS
DESCUBRIMIENTOS DE LA CIENCIA

Para acreditar hechos o circunstancias que tengan relación con el negocio que se
ventile pueden las partes presentar fotografías, cintas cinematográficas,
grabaciones u otros medios de reproducción y experimentos; asimismo registros
dactiloscópicos, electrónicos, archivos magnéticos o electrónicos y, en general,
cualesquiera otros elementos proporcionados por la ciencia que puedan producir
convicción en el ánimo del Juez. En el caso de registros y archivos electrónicos, la
parte oferente deberá expresar con toda exactitud el nombre completo del sistema
operativo y del programa o aplicación que lo ejecuta, o en su lugar la página
electrónica de la cual fue obtenido; el Juzgador, deberá requerir al oferente para
que proporcione los medios necesarios para el desahogo de la probanza en el
caso de que el Supremo Tribunal de Justicia no cuente con ellos; si los medios
proporcionados al respecto resultaren inadecuados, la prueba en comento se
declarará desierta. Los registros electrónicos generados y publicados en el
Expediente Electrónico, únicamente podrán ofrecerse precisando la parte
conducente que se desea aportar como prueba, así como el nombre de las partes,
número de expediente, tipo de juicio, juzgado en el que se tramita o tramitó el
procedimiento respectivo, y cualquier otro dato que permita al juez su localización
electrónica.

El Juez, según su prudente arbitrio, admitirá o denegará la prueba y concederá a


la parte que la presente un plazo para que ministre al tribunal los aparatos o
elementos necesarios para que pueda apreciarse el valor de los registros y
reproducir los sonidos, figuras o experimentos. En su caso señalará día y hora
para que en presencia de las partes se practique el experimento o reproducción.

En todo caso en que se necesiten conocimientos técnicos especiales para la


apreciación de los medios de prueba a que se refiere este Capítulo, el Juez podrá
estar asistido de un asesor técnico que se designará en la forma prevista para la
prueba pericial.

23
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

INFORMES DE AUTORIDADES

Las partes pueden pedir que por vía de prueba, el juzgado solicite que cualquiera
autoridad informe respecto de algún hecho, circunstancia o documento que obre
en sus archivos o de que hayan tenido conocimiento por razón de la función que
desempeñen que se relacione con la materia del litigio.

Las autoridades están obligadas, a requerimiento del Magistrado o del Juez, a


facilitar a éste, de inmediato y por vía de prueba, todos los datos que se les pidan
y sean de su conocimiento u obren en los archivos o documentos de la
dependencia a su cargo, relativos a los hechos que al efecto se les mencionarán
en el respectivo oficio de requerimiento. En caso de desobediencia al mandato
judicial o demora en el cumplimiento del mismo, la autoridad requirente impondrá
a la requerida multa hasta por el importe de treinta veces el valor diario de la
Unidad de Medida y Actualización.

Recibido el informe por el Juez, éste, de oficio o a instancia de parte, podrá


disponer, si lo estima necesario, que la autoridad que lo haya emitido esclarezca o
amplíe cualquier punto

24
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

PRESUNCIONES

Las presunciones no son medios de prueba propiamente, ni actividades de


prueba, son un método de prueba. Si bien de gran importancia en el ámbito de la
jurisprudencia, pero no por ello se las debe considerar pruebas.
Las presunciones están formadas por un hecho base o indicio, y de un hecho, que
se presume y un enlace entre ambos.

EXISTEN PRESUNCIONES LEGALES Y JUDICIALES

Las presunciones legales las establece la ley, dispensando de la prueba del hecho
presunto a la parte que el mismo favorezca. Éstas, sólo serán admisibles cuando
la certeza del hecho indicio del que parte la presunción haya quedado establecida
mediante admisión o prueba. Estas presunciones se podrán dirigir tanto a probar
la inexistencia tanto del hecho presunto como del nexo causal entre el hecho
presumido y el probado o admitido que fundamente la presunción. Las
presunciones establecidas por la ley admitirán la prueba en contrario, salvo en los
casos en que aquélla expresamente lo prohíba.
Las presunciones judiciales se refieren a que el tribunal podrá presumir la certeza
de un hecho a partir de otro hecho admitido o probado si entre ellos existe un
enlace preciso y directo según las reglas del criterio humano.

25
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

VALOR DE LAS PRUEBAS

El Juez o Tribunal hará el análisis y valorización de las pruebas rendidas, de


acuerdo con los principios de la lógica y la experiencia, debiendo, además,
observar las reglas especiales que la ley fije.
La valuación de las pruebas contradictorias se hará poniendo unas frente a otras,
a efecto de que, por el enlace interior de las rendidas y las presunciones, forme
una convicción, que deberá ser cuidadosamente fundada en la sentencia.
En casos dudosos, el Juez podrá deducir argumentos de prueba de las respuestas
de las partes cuando las llame a su presencia para interrogarlas, de la resistencia
injustificada para exhibir documentos o permitir inspecciones que se hayan
ordenado; y, en general, de su comportamiento durante el proceso.

LA CONFESIÓN JUDICIAL HACE PRUEBA PLENA CUANDO CONCURREN EN


ELLA LAS SIGUIENTES CONDICIONES:

I.- Que sea hecha por persona capaz de obligarse;

II.- Que sea hecha con pleno conocimiento y sin coacción ni violencia; y,

III.- Que sea de hecho propio o conocido del absolvente, o, en su caso, del
representado o del causante.

La admisión de hechos en la demanda, en la contestación o en cualquier otro acto


del juicio, hará fe sin necesidad de ratificación ni de ser ofrecida como prueba.

LA CONFESIÓN JUDICIAL EXPRESA NO PRODUCIRÁ EL EFECTO


PROBATORIO:

a).- En los casos en que la ley lo niegue;

b).- Cuando venga acompañada con otras pruebas o presunciones que la hagan
inverosímil;

c).- Cuando se demuestre que se hizo con intención de defraudar a tercero o


eludir los efectos de una disposición legal.
La confesión judicial expresa sólo produce efecto en lo que perjudica al que la
hace, pero no puede dividirse contra él, salvo cuando se refiere a hechos
diferentes, cuando una parte de la confesión esté probada por otros medios o
cuando en algún extremo sea contraria a la naturaleza o a las leyes. Debe el Juez
razonar cuidadosamente esta parte de su fallo.

26
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

LA CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL EN LOS SIGUIENTES CASOS:

I.- La que se haga ante Juez incompetente, si no lo era en el momento de la


confesión;

II.- La que se hizo en juicio diverso anterior, aunque la instancia se haya


extinguido por cualquiera de las causas previstas en este Código; y,

III.- La hecha en testamento, salvo los casos de excepción señalados por la ley.
En estos casos serán aplicables en lo conducente las reglas establecidas.

El declarado confeso sin que haya hecho confesión, puede rendir prueba en
contrario siempre que esta prueba no importe una excepción no opuesta en
tiempo oportuno. Los documentos públicos hacen prueba plena de los hechos
legalmente afirmados por la autoridad de que aquéllos, procedan; pero, si en ellos
se contiene declaraciones de verdad o manifestaciones de hechos de particulares,
los documentos sólo prueban plenamente que, ante la autoridad que los expidió,
se hicieron tales declaraciones o manifestaciones; pero no prueban la verdad de lo
declarado o manifestado. Las declaraciones o manifestaciones de que se trata
prueban plenamente contra quienes las hicieron o asistieron al acto en que fueron
hechas, y se manifestaron conformes con ellas.

Pierden su valor en el caso de que judicialmente se declare su simulación.


También harán prueba plena las certificaciones judiciales o notariales de las
constancias de los libros parroquiales, relativos a las actas del estado civil de las
personas, siempre que se refieran a época anterior al establecimiento del Registro
Civil. Igual prueba harán cuando no existan libros de registro, original y duplicado,
y cuando, existiendo, estén rotas o borradas las hojas en que se encontraba el
acta. En caso de estar contradicho su contenido por otras pruebas, su valor queda
a la libre apreciación del tribunal.

El documento privado prueba los hechos mencionados en él, sólo en cuanto sean
contrarios a los intereses de su autor, cuando la ley no disponga otra cosa. El
documento proveniente de un tercero sólo prueba en favor de la parte que quiere
beneficiarse con él y contra la otra, cuando ésta no lo objeta. En caso contrario, la
verdad de su contenido debe demostrarse por otras pruebas. El escrito privado
que contenga una declaración de verdad, hace fe de la existencia de la
declaración, mas no de los hechos declarados. En los casos en que se haya
extraviado o destruido el documento público o privado, y en aquél en que no
pueda disponer, sin culpa alguna de su parte, quien debiera presentarlo y
beneficiarse con él, tales circunstancias pueden acreditarse por medio de testigos,
los que exclusivamente servirán para acreditar los hechos por virtud de los cuales
no puede la parte presentar el documento; mas de ninguna manera para hacer fe
del contenido de éste, el cual se probará sólo por confesión de la contraparte, y,
en su defecto, por pruebas de otras clases, aptas para acreditar directamente la

27
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

existencia de la obligación o de la excepción que debía probar el documento, y


que el acto o contrato tuvo lugar, con las formalidades exigidas para su validez, en
el lugar y momento en que se efectuó.

EL TESTIMONIO DE LOS TERCEROS NO HARÁ NINGUNA FE CUANDO SE


TRATE DE DEMOSTRAR:

I.- El contrato o el acto de que debe hacer fe un documento público o privado;

II.- La celebración, el contenido o la fe de un acto o contrato que debe constar, por


lo menos, en escrito privado; y,

III.- La confesión de uno de los hechos indicados en las dos fracciones


precedentes.

Los escritos privados hacen fe de su fecha, en cuanto ésta indique un hecho


contrario a los intereses de su autor. Si un documento privado contiene juntos uno
o más hechos contrarios a los intereses de su autor, y uno o más hechos
favorables al mismo, la verdad de los primeros no puede aceptarse sin que, al
mismo tiempo se acepte la verdad de los segundos, en los límites dentro de los
cuales los hechos favorables suministren, a aquél contra el cual está producido el
documento, una excepción o defensa contra la prestación que apoyan los hechos
que le son contrarios.
El reconocimiento o inspección judicial hará prueba respecto de los hechos,
lugares o personas sujetos a la inspección, cuando se haya practicado en objetos
que no requieren conocimientos especiales o científicos.
En caso contrario será valorizada relacionando lo observado directamente con el
dictamen u opinión de los peritos.

El dictamen de peritos será valorizado por el tribunal según los principios de la


lógica y la experiencia. Si hubiere dictámenes de varios peritos, el juez podrá
aceptar el dictamen que estime mejor fundado, sin que esté obligado a sujetarse al
del perito nombrado por él. En el fallo deberá expresar las razones que apoyan su
decisión.

EL VALOR DE LA PRUEBA TESTIMONIAL

Quedará al prudente arbitrio del tribunal, quien, para apreciarla, tendrá en


consideración:

I.- Que los testigos convengan en lo esencial del acto que refieren, aun cuando
difieran en los accidentes;

II.- Que hayan oído pronunciar las palabras de quien se dice las pronunció,

28
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

Presenciado, el acto o visto el hecho material sobre que depongan; que por sí
mismos conozcan los hechos sobre que declaren, y no por inducciones ni
referencias de otras personas;

III.- Que por su edad, capacidad o instrucción, tengan el criterio necesario para
juzgar el acto;

IV.- Que por su probidad, por la independencia de su posición o por sus


antecedentes personales tengan completa imparcialidad;

V.- Que la declaración sea clara, precisa, sin dudas ni reticencias, sobre la
sustancia del hecho y sus circunstancias esenciales;

VI.- Que no hayan sido obligados por fuerza o miedo, ni impulsados por engaño,
error o soborno; y,

VII.- Lo fundado de la razón de su dicho.

EL VALOR DE LAS PRUEBAS FOTOGRÁFICAS, TAQUIGRÁFICAS Y OTRAS


CUALESQUIERA APORTADAS POR LOS DESCUBRIMIENTOS DE LA CIENCIA

Quedará al prudente arbitrio judicial.


Las fotografías de personas, lugares, edificios, construcciones, papeles,
documentos y objetos de cualquier especie, deberán contener la certificación
correspondiente que acredite el lugar, tiempo y circunstancias en que fueron
tomadas, así como que corresponden a lo representado en ellas, para que
constituyan prueba plena.
Los registros electrónicos generados y publicados en el Tribunal Electrónico,
harán prueba plena.
Los demás registros electrónicos, archivos magnéticos, archivos electrónicos y
cualesquiera otros elementos proporcionados por la ciencia, cuando contengan
firma electrónica avanzada o sello digital, hacen prueba plena, salvo prueba en
contrario.
En cualquier otro caso, su valor probatorio queda al prudente arbitrio judicial.

Las presunciones legales hacen prueba en juicio cuando no se ha demostrado el


supuesto contrario, en los casos en que la ley no lo prohíbe.
Las presunciones humanas harán prueba cuando esté demostrado el hecho o
indicio que les da origen y haya entre éstos y el hecho por probar, una relación de
antecedente a consecuente o enlace de causa a efecto más o menos necesario.
Los informes de las autoridades harán fe cuando se trate de hechos que conozcan
por razón de su función, y no estén contradichos por otras pruebas fehacientes
que obren en autos. Los jueces deberán analizar cuidadosamente lo que en forma
positiva demuestra el informe, y hacer caso omiso de aquello que puede constituir
apreciación subjetiva de la autoridad informante.

29
PRUEBAS
DERECHO PROCESAL CIVIL

BIBLIOGRAFIA

Castrillón y Luna Víctor Manuel, Derecho Procesal Civil, Editorial Porrúa, México,
2004, pp. 629
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Tamaulipas
Manual de Derecho Procesal Civil. Lino Enrique Palacio. Editorial Abeledo Perrot
Diccionario de Derecho Rafael de Pina Vara

30

S-ar putea să vă placă și