Sunteți pe pagina 1din 22

Thomas Kuhn

Representantes de la Nueva Filosofía de la Ciencia


Libro: Estructura de las Revoluciones Científicas
(1962)
Debate contemporáneo de la filosofía de la Ciencia.

Físico e Historiador
Los comienzos…
 Optó inicialmente sus estudios por la concepción
wittgenstein. “Universos del Discurso”, esto quiere decir, la
existencia de sistemas lingüísticos cerrados, en los que los
elementos obtienen el significado de su lugar en el contexto
sistemático, y lo pierden al salir extrapolados de éste.
 Estos discursos tienen una característica, de no ser
traducibles entre sí, por lo tanto, imposibilita la
comunicación entre ellos.
Estructura de las Revoluciones
Científicas
 Intenta con este libro “Estructura de las Revoluciones
Científicas “ aplicar esta noción de universo de discurso al
análisis de la historia de la ciencia y de las teorías científicas.
 La Noción de “Paradigma” definida por Kuhn, nos sirve para
comprender que la noción del discurso en sus contextos, es
similar a la noción de Paradigma.
 Elabora entonces diferentes tipos de análisis históricos de la
ciencia, y desarrolla aún más que Wingenstein.
 Hasta entonces, ¿qué había antes de la teoría de las revoluciones
científicas?
 Las teorías de los positivistas lógicos y falsacionistas.
 Karl Popper: “Teoría de la falsación” en su obra “Lógica del
descubrimiento científico”, era pseudo-ciencia, en donde superaría
según Popper los problemas del “inductivismo y el
verificacionismo”

 TEORIA DE LA FALSACION: cuya metodología se llevaba en


que SE ADQUIRÍA EL CONOCIMIENTO A TRAVES DE LA
REFUTACIÓN DE CONJETURAS PREVIAMENTE
FORMULADAS.
TEORIA DE KUHN
 El énfasis se dirige más hacia la DESCRIPCIÓN
HISTÓRICA que a la Metodología Normativa, como en
el caso de Popper o del positivismo lógico.
 Postulado: La historia de la ciencia se encuentra marcada por
largos períodos de refinamiento estable, a esto le
denominado “CIENCIA NORMAL”, y se ven
interrumpidos por cambios bruscos de una teoría a otra, sin
ninguna posibilidad de comunicación entre ellas, a estas
bruscas interrupciones las llama “REVOLUCIONES
CIENTIFICAS”
1. Surge cuestionamientos
y dudas ante un problema
o evento

2. Evento estudiado, buscan teorias


que logran explicarlo.
Resolución de acertijos
. ESTADO NORMAL DE LA 2. No hay respuestas
CIENCIA, trata de probar la teoría concretas
o paradigma dominante. Los
investigadores son leales a sus
teorías.
SE PROVOCA UNA TENACIDAD
CIENTIFICA: Se resiste a cualquier
manifestación contraria al
paradigma dominante. El mismo
entrenamiento científico nos hace
ser así.
NO REFUTACION DE LA NUEVA TEORIA,
PROPONE KUHN SINO IRLA MODIFICANDO

 Propone Kuhn, que la respuesta típica de los científicos al


enfrentar una refutación experimental no es la de
rechazar la teoría, como él afirma, sino la de retener
dicha teoría modificando sus hipótesis auxiliares u
observacionales
 REFUTACIÓN EXPERIMENTAL: No implica rechazar la
teoría, como afirma Popper.
 Sino, RETENER DICHA TEORIA MODIFICANDO SUS
HIPOTESIS AUXILIARES U OBSERVACIONALES.
Según Kuhn ¿en dónde se encuentra
los períodos de ciencia normal?

 EN LOS LIBROS PARA ENTRENAR A LAS NUEVAS


GENERACIONES (ESE ES EL MÉTODO DE
ENTRENAMIENTO).
LA CIENCIA EN SU ESTADO NORMAL
 Los logros que constituyen la teoría que caracteriza los
períodos de ciencia normal carecen de precedentes, esto es,
son originales y novedosos y, además, son logros abiertos
en el sentido de que presentan y permiten la
existencia de enigmas y acertijos que deben
resolverse en el futuro.
 Se caracteriza entonces la ciencia en su estado normal
obedece a un paradigma que está rigiendo en el momento.
QUE ES UN PARADIGMA?
 Una nueva forma nueva y aceptada de resolver un problema
en la ciencia, que se utiliza para formular una teoría.
 Es una serie de valores compartidos
 Conjunto de métodos y reglas y generalizaciones utilizadas.
 Grupo de científicos como la unidad social que reconoce y
comparte un logro paradigmático (comunidad científica), son
quienes realizan la teoría, los textos, proporciona
entrenamiento, y grados académicos promueve la
investigación para resolver problemas.
 Parten de un problema y presupuestos propios
CAMBIOS PARADIGMÁTICOS

 El cambio de un paradigma a otro, ocurre más bien, debido a


que la teoría antigua se muestra cada vez más incapaz
de resolver las anomalías que se le presentan, y la
comunidad de científicos la abandona por otra a través de
lo que el mismo Kuhn ha denominado switch gestaltico.
EL POR QUÉ OCURRE LA REVOLUCIÓN
CIENTÍFICA
 Porque un nuevo logro o paradigma presenta nuevas
formas de ver las cosas, crean de con ello nuevos
métodos de análisis y nuevos problemas a qué
dedicarse.
 Las teorías y problemas del anterior paradigma son muchos
archivados y olvidados, a estas pérdidas Kuhn las llamó
“Pérdidas Kuhnianas”.
 En los cambios de paradigmas no existen medidas comunes
que permitan ser evaluados y comparados con otros., a esta
características Kuhn las llamó “inconmensurabilidad”. Por
esto, es que no vemos que en los cambios de paradigmas no
hay palabras comunes de forma radical e irracional.
 Las anteriores características:
 Inconmensurabilidad, pérdidas kuhnianas, no tuvieron
confirmaciones en la historia de la ciencia, se dicen que
fueron muy estrictas e irracionales.
 Este modelo impone el cambio científico, constriñéndolo o
casi que obligándolo a su historia externa o sociología del
conocimiento.
 También se dice, que desconoce este paradigma el progreso
de la ciencia.
CRITICAS
 A raíz de todas las críticas realizadas por la comunidad científica, lo que
aún permanece de éste, es:
 Su énfasis en el papel que tienen los valores compartidos por la
comunidad científica en las decisiones científicas, particularmente
con respecto a la tenacidad y a la evaluación de paradigmas en
competencia;
 Conserva también una actitud escéptica hacia los llamados factores
cognoscitivos como "racionalidad epistemológica" o "historia interna"
en la explicación del cambio científico, y se inclina por los factores
sociológicos como autoridad, poder, grupos de referencia
como determinantes de la conducta científica.
 Fue importante Kuhn un crítico de la noción de “progreso”
en la ciencia. Pero que definitivamente para él habrá
“CAMBIOS CIENTIFICOS” No “crecimiento o Progreso” , ya
que existen cambios sustanciales de un paradigma a otro.
PAUL FEYERABEND: EL ANARQUISMO
FILOSÓFICO(1974)
 El filósofo más influyente para Kuhn en la preparación de su
libro “Revoluciones Científicas”.
 Feyerabend estaba en contra que existieran estándares
invariables de racionalidad en cualquier campo, incluido el
campo científico.
 Para él no existen principios universales de racionalidad científica,
ya que el conocimiento es particular, peculiar y diferente, y no sigue
un camino prefijado o determinado.
 Libro cumbre: “Contra el Método”.
 Feyerabend, defiende firmemente el valor de la
inconsistencia y la anarquía en la ciencia, de las cuales
--afirma-- ha derivado la ciencia todas sus características
positivas, y sostiene que una combinación de crítica y
tolerancia de las inconsistencias y anomalías, a la vez que
absoluta libertad, son los mejores ingredientes de una ciencia
productiva y creativa.
 Defiende que la ciencia es esencialmente una actividad
anarquista y que un anarquismo teórico no sólo es más
realista y humanitario, sino que promueve mejor el progreso
de la ciencia y la sociedad
 Si se estudia a la ciencia se comprueba esto, ya que ha sido
modificada y radicalmente en su historia.
 Para Feyerabend, los criterios de experimentación, verificación,
observación, medición, etc., han sido transformados de una
generación a otra de una forma que sugiere que cualquier juicio
general o universal que tendiera a agruparlos en una sola categoría
sería un error.
 No sólo los estándares científicos son peculiares a ciertas
condiciones sociales e históricas, sino que debemos abandonar
toda intención de evaluar una teoría comparándola con otra para
encontrar cuál es la mejor. No pueden ser comparadas.
 Máxima: El principio Universal de la Ciencia es: “Todo es
permitido”.
EJEMPLO DE LA TEORIA ANARQUISTA
 Iniciar un trabajo científico formulando hipótesis que contradigan teorías
sólidamente confirmadas o resultados experimentales corroborados hasta ese
momento.
 Nada perdemos si partimos de esta forma en el trabajo científico en términos
de metodología y, sin embargo, podemos ganar una nueva perspectiva que la
teoría dominante no permitía considerar debido al requisito de consistencia
entre hipótesis y teoría.
 Este requisito (teoría dominante, consistencia entre hipótesis y teoría), nos dice
Feyerabend, impide el progreso científico porque busca esencialmente la
preservación de la teoría dominante, y no la mejor teoría o la más útil.
 La formulación de hipótesis que contradigan una teoría confirmada, nos
proporciona pruebas que no pueden ser obtenidas de otra forma. Por otra
parte, la proliferación de teorías o "pluralismo teórico", otra de las
características esenciales de su posición filosófica, es benéfica para la ciencia,
mientras que la uniformidad teórica favorece el dogmatismo e inutiliza el poder
crítico de los científicos.
 SEGÚN FEYERABEND, dice que todas las teorías son
inconsistentes, y que la ciencia siempre ha evolucionado de
esta forma, entonces, se puede deducir de esto, que la
racionalidad no puede ser universal y que la irracionalidad no
puede ser, y la irracionalidad no está excluida de la práctica
científica como elemento inútil. Debe entonces reconocerse
las teorías inconsistentes, debe existir una
EPISTEMOLOGIA ANARQUISTA.

 En términos generales, Feyerabend sostiene que la ciencia y


los mitos o la magia, se encuentran más cercanos entre sí de
lo que la ciencia moderna está dispuesta a aceptar.
 Feyerabend (1981b) sostiene que la ciencia tuvo su función
liberadora en la historia del pensamiento. Nos liberó de los
tabúes religiosos, entre otras cosas. Sin embargo, en la
actualidad se ha convertido en parte del statu quo y se ha
vuelto tan opresiva como lo fue en su tiempo la iglesia. La
separación del Estado y la ciencia, según Feyerabend, sería
otro tema a abordar.
ACTIVIDAD 1 EN CLASE:

 ¿Considera usted que la ciencia es la única forma de obtener


conocimiento de la realidad?
 A manera de ejemplo, ¿cómo nos ayuda la política a conocer
los problemas reales?
ACTIVIDAD 2 EN CLASE
 Realizar un cuadro comparativo entre Tomas Kuhn y Feyerabend.

Autor Libros Cumbre Teoría Central Que


paradigma
para ellos

Tomas Khun Qué piensan de la Ciencia Qué teorías Qué piensa del
dominaban esa época papel de las
en el campo de la teorías ambos
ciencia? autores?

Feyerabend Qué críticas se le realizaron a Qué es la Considera que la


los autores? inconmenrusabilidad ciencia le quita
para los autores? humanismo a la
realidad?

A cuál de las dos teorías de


Tomas Kuhn o con Feyeraben
se acogen y por qué?

S-ar putea să vă placă și