Sunteți pe pagina 1din 23

Constitucion Política de la Republica

de Guatemala
ANTECEDENTES DEL CONSTITUCIONALISMO

Según la Enciclopedia Jurídica Omeba, el Constitucionalismo consiste en el


ordenamiento jurídico de una sociedad política, mediante una Constitución
escrita, cuya supremacía significa la subordinación a sus disposiciones de
todos los actos emanados de los poderes constituidos que forman el
gobierno ordinario.

Según el tratadista Gottfried dietze afirma que: “El que los gobernantes se
subordinan a sí mismos a una Constitución es la verdadera esencia del
Constitucionalismo

EL PERÍODO INDEPENDIENTE EN GUATEMALA

Acta de Independencia de 1821


El 15 de septiembre de 1821 fue suscrita el acta de independencia, con
evidente expresión originaria de soberanía radicada en el pueblo. En esta se
impuso el principio de seguridad jurídica. Como no tenían un cuerpo
constituyente y legislativo para conformar el sistema jurídico propio se
continuó con el de la Constitución política de la Monarquía Española.
Determinó, asimismo, la convocatoria del Congreso y la forma de su
composición.

1
Acta de Independencia de 1823
El primero de julio de 1823 fue suscrita por los diputados al Congreso de la
Unión Centroamericana el acta de independencia que, reafirmando el deseo
independentista de 1821, proclamó la soberanía legitimada por verdaderos
representantes del pueblo para las "Provincias Unidas del Centro de
América". Entre sus declaraciones, tanto de tipo dogmático como de realidad
constitucional, destacan aquéllas verdaderamente originarias y acordes a la
condición política inestable y de muchas situaciones de facto, posteriores al
15 de septiembre de 1821. La rigidez del texto normativo del Acto de 1823
queda reducida a un hecho puramente práctico. El acta contiene la expresión
de que los representantes de las Provincias se han congregado en virtud de
convocatoria legítima para pronunciarse sobre su independencia, su unión y
su gobierno.

GENERALIDADES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL GUATEMALTECO


Según el Lic. De León Carpio: El Derecho Constitucional como ciencia, lo
encontramos dividido en tres ramas fundamentales:

Derecho constitucional particular: Es el estudio y análisis del


ordenamiento constitucional de un Estado particular, mediante la exposición
doctrinarias y legal de sus variadas modalidades de organización y de
funcionamiento, para llegar a través de sucesivas abstracciones de las
diferentes normas e institutos, a conceptos y principios más amplios y
generales que, sin embargo, encuentran siempre su fundamento y
juntamente su campo de aplicación en aquel determinado Derecho Positivo.

Derecho Constitucional General: Es aquel que toma como base de sus


investigaciones, no sólo un ordenamiento constitucional sino múltiples, con
el objeto de disciplinar las normas que presenten características típicas, las
instituciones similares o bien algunas diferencias muy conspicuas, llegando a

2
esquemas más amplios de las distintas concepciones políticas y jurídicas, así
como de los elementos económico-sociales que integran la organización de
los diferentes ordenamientos constitucionales que existen y en las causas
que los producen, pudiendo así establecer a qué tipo de éstos pertenece
determinado ordenamiento constitucional.

Derecho Constitucional Comparado: Es aquel que se dedica al estudio y


confrontación de las normas constitucionales de los diversos sistemas que
rigen en diferentes países, y destaca las notas similares o diferenciadoras de
esos sistemas, así como de las instituciones que forman el Estado.

Concepto
Según el Lic. Ramiro De León Carpio: El Derecho Constitucional como
Derecho positivo, es la rama del Derecho Público que contiene las normas
jurídicas básicas que regulan los principios y estructura del Estado y
garantizan los derechos y libertades del pueblo.

Para Eduardo García Máynez: El Derecho Constitucional es el conjunto de


normas relativas a la estructura fundamental del Estado, a las funciones de
sus órganos y a las relaciones de estos entre sí y con los particulares.”

CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES

ESCRITAS Y NO ESCRITAS
Las Escritas son las que se encuentran en documentos sancionado y
promulgados de acuerdo con su procedimiento válido y que, por su precisión
y fijeza, constituyen una garantía para gobernantes y gobernados. Las
constituciones escritas consignan los principios básicos que regulan la
organización y funcionamiento del Estado, la enunciación de los derechos de
los habitantes y sus respectivas garantías, siendo su característica la cualidad
de suprema y fundamental, a la que deben acomodarse las demás leyes, so
pena de nulidad.

3
Las No escritas son las que se forman por la evolución de las instituciones del
Estado y de prácticas constantes consagradas por el uso y la tradición
histórica. Son consuetudinarias. (Lic. Ordóñez Reina)

RIGIDAS Y FLEXIBLES.
Son constituciones rígidas las que para ser reformadas necesitan ciertas y
determinadas formalidades que no son necesarias para la reforma de las
demás leyes ordinarias, con lo cual se está aumentando su fuerza moral y al
mismo tiempo se está aumentando su fuerza moral y al mismo tiempo se
está garantizando su estabilidad. O sea que desde que nace la constitución,
lo hace con ciertos caracteres formales que no tienen las demás leyes
ordinarias. Se argumenta a favor de este tipo de constituciones, que con
ellas se garantiza la estabilidad y permanencia de su contenido y se evitan los
actos arbitrarios. Sin embargo, se argumenta en contra de ellas, por
considerar que produce estancamiento en lo económico, social y
naturalmente en lo político, así como no permite soluciones acordes al
momento histórico que se viva y al interés del pueblo en ese momento. (Lic.
Ramiro De León Carpio)

Son constituciones flexibles: Las que se pueden modificar por el órgano


legislativo ordinario en la misma forma que una ley ordinaria. (Lic. Aylin
Ordóñez)

DESARROLLADAS Y SUMARIAS.
Según el Lic. Ramiro De León Carpio, las Constituciones desarrolladas son
aquellas que además de exponer los fundamentos de la organización política,
introducen disposiciones relativas a otras materias con el objeto de afianzar
el sistema y asegurar su funcionamiento. Se dan especialmente en aquellos
países en que no existe homogeneidad social, que tienen una sociedad
cambiante y que por lo tanto no es suficientemente fuerte. Nuestra
constitución es de este tipo.

4
Las Constituciones Sumarias son aquellas constituciones que regulan las
materias en forma escueta y se limitan a exponer los fundamentos de la
organización política. Se dan únicamente en aquellos países que poseen una
conciencia jurídica completa, bien integrada, lo cual hace que acepten un
sistema político de tan buen agrado, que unos cuantos brochazos
constitucionales señalan el camino y ruta para esa entidad política. No es
necesario más. Este es el caso de la Constitución de los USA.

DISPERSAS O CODIFICADAS
Constituciones dispersas son producidas sin unidad de sistema en actos
legales o consuetudinarios. Un ejemplo es la de Gran Bretaña.

Constituciones Codificadas son aquellas formuladas en un solo cuerpo legal.

ORIGINARIAS Y DERIVADAS
Constituciones originarias son aquellas que contienen principios nuevos u
originales para la regulación del proceso político o la formación del Estado.

Constituciones derivadas son aquellas que no contienen principios originales


en relación con la formación del Estado, sino adoptan una o varias
constituciones originarias. La cuestión es fluida y relativa, pero en general la
mayoría de las constituciones latinoamericanas serían derivadas. La
distinción tiene la importancia de destacar la frecuente inclinación de los
constituyentes en adoptar modelos ajenos a la realidad que van a ordenar,
estableciendo una suerte de dependencia cultural.

5
BREVES Y DESARROLLADAS.
Son Breves o restrictas las que contienen únicamente el esquema
fundamental de la organización de los poderes del Estado, son textos básicos.
Ejemplos de constituciones sobrias son la mayoría de las constituciones del
siglo XVIII y XIX, entre ellas la de los Estados Unidos de 1787.

Desarrolladas las que reproducen en los textos con abundancia y precisión de


reglas, todos los principios esenciales del ordenamiento jurídico-social del
Estado.

IDEOLÓGICAS Y UTILITARIAS
Ideológicas-programáticas son las que establecen en su parte dogmática y/o
preámbulo los principios ideológicos que la inspiran y que guiarán su
accionar.

Utilitarias, son neutrales en materia ideológica. No son más que estatutos


que regulan la gestión de los negocios gubernamentales en los órganos
estatales superiores, con ausencia de toda referencia a los derechos
fundamentales.

MATERIALES Y FORMALES
Constituciones materiales o reales son las que están integradas tanto por la
normatividad legal como por la normatividad social.

Constituciones formales son las elaboradas según los procedimientos


previstos en la propia constitución.

6
ANALISIS DE LA CONSTITUCION
POLITICA DE LA REPUBLICA DE
GUATEMALA
CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN.

PREÁMBULO, PARTE DOGMÁTICA Y PARTE ORGÁNICA

El contenido de una constitución debe obedecer, como es natural, a los


objetivos que esta se propone y que son fundamentalmente, los de organizar
el ejercicio de poder en el Estado y fijar los principios esenciales que deben
inspirar la acción pública, mediante la consagración de los derechos y
libertades de que son titulares los asociados. Una constitución debe constar,
básicamente de dos tipos de normas: normas de carácter ORGÁNICO y
normas de carácter DOGMÁTICO. Las normas de tipo orgánico son todas
aquellas que se refieren directamente al primero de los objetivos señalados
que es la organización del poder en el Estado. Las normas de tipo dogmático
consagran los derechos, libertades y responsabilidades de los asociados y
establecen los principios filosóficos que deben inspirar la acción de los
gobernantes. Por ello se habla en las constituciones de una PARTE
ORGÁNICA y una PARTE DOGMÁTICA. Pero además las constituciones
contienen, por lo general, una cláusula de reforma, es decir, una o varias
normas destinadas específicamente a prever y describir los mecanismos para
su propia reforma. Y la mayoría de ellas contienen también normas que no
se refieren propiamente ni a la organización del poder ni a declaraciones de

7
derechos, es decir, normas ajenas tanto a la parte orgánica como a la
dogmática, que se podrían calificar de neutras, pero que, por su importancia,
el constituyente ha considerado conveniente incorporarlas al cuerpo
constitucional. Por lo demás, las Constituciones están precedidas – salvo
contadas excepciones – de un Preámbulo, en el cual se trazan de manera
solemne y genérica los grandes principios que inspiran su expedición.

Parte Dogmática:
Es aquella donde se establecen los principios, creencias y fundamentalmente
los derechos humanos, tanto individuales como sociales, que se le otorgan al
pueblo como sector gobernado frente al poder público como sector
gobernante, para que este último respecte estos derechos. Esta parte
dogmática la encontramos contenida en el título I y II de nuestra Constitución
desde el PREÁMBULO y DE LOS ARTÍCULOS 1º. Al 139

Parte Orgánica:
Es la que establece como se organiza Guatemala, la forma de organización
del poder, es decir las estructuras jurídico-políticas del Estado y las
limitaciones del poder público frente a la persona, o sea a la población. Esta
parte Orgánica la encontramos contenida en los TÍTULOS III, IV y V de nuestra
Constitución, DE LOS ARTÍCULOS 140 AL 262.

Parte práctica:
Es la que establece las garantías y los mecanismos para hacer valer los
derechos establecidos en la Constitución y para defender el orden
constitucional. Esta parte práctica la encontramos contenida en el TÍTULO VI
y VII de nuestra Constitución, DE LOS ARTÍCULOS 263 AL 281

8
DERECHOS INDIVIDUALES
Ramiro de León Carpio dice que Los derechos humanos individuales son los
que están unidos a todos los seres humanos y no se separan, son los
derechos fundamentales del hombre como una conquista al poder público, o
sea aquellos a los que el pueblo tiene derecho ante cualquier gobierno del
mundo por el solo hecho de haber nacidos como seres humanos (hombres o
mujeres). Son aquellos derechos que el hombre y la mujer tienen y que
ningún gobierno justo puede dejar de respetarlos. Son los que han nacido del
propio derecho natural y de la inteligencia del ser humano. Los derechos
humanos constituyen el derecho a vivir una vida digna en todos los aspectos.

Derecho a la Vida (Art. 3º. De la Constitución)


Para De Cupis se trata de “un derecho esencial entre los esencias, innato” y
estima que el derecho a la vida supera a los demás derechos pro la
circunstancia de que ningún otro derecho puede concebirse separadamente
de la vida.

El derecho a la vida no se circunscribe a la mera subsistencia, al simple hecho


de vivir, sino a un modo de vivir humano. Es el derecho a mantener y
desarrollar la existencia del hombre como medio fundamental para la
realización del fin específicamente humano: el perfeccionamiento propio y el
de todo género humano.

La vida humana no está a disposición del hombre. El respeto a la vida de los


demás viene además, avalado por el principio de igualdad entre los hombres:
todos tienen un derecho idéntico a tender hacia su fin por lo que la igualdad
se manifiesta en una estricta igualdad ante la vida.

9
La doctrina tradicional ha admitido excepciones al derecho de respeto a la
vida, para lo cual es preciso explicar tres principios justificativos de las
mismas:

Legítima defensa:
Se debe respetar la vida de los demás porque son iguales a un mismo, pero
uno mismo tiene por la misma razón, el derecho a que los demás respeten la
propia vida del sujeto. El derecho a defender la propia vida, incluso con la
muerte del agresor es consecuencia del principio de igualdad.

Para que exista legítima defensa es necesario:

 Que la agresión sea actual e inminente.


 Que se trate de una agresión injusta.
 Que no exista posibilidad de recurso a la defensa que la autoridad
dispensa normalmente a los ciudadanos.
 Que se tenga intención de defenderse y no de causar al agresor un mal
mayor al necesario.
 Que exista un ataque al derecho a la vida.

Derecho a la Integridad Física (Art. 3º. De la Constitución)


Este derecho es afectado cuando se le ocasiona daño, menoscabo o lesión al
individuo en su salud, tanto física como mental. Este derecho ampara todos
los miembros o partes del cuerpo, así como cadáver.

No es sino una consecuencia del derecho a la vida y su fundamento es el


mismo: entender la vida no como una mero subsistir, sino como existe
humana, es decir, capaz de realizar, a través de sus diferentes órganos y
funciones, su misión de perfección y desarrollo en todas sus facultades.

10
Derecho de Igualdad (Ref. Art. 4 Constitución y 5to Considerando de
Declaración Universal.) Art. 4º.21 Código Procesal Penal, 14
Declaración Universal de Derechos Humanos.
Igualdad ante la ley, significa que todos los seres humanos, cualquier que sea
la clase, condición social a la que pertenezca, sus medios de fortuna, su raza,
o su religión, tienen iguales derechos, están sujetos a los mismo deberes y
son tutelados por las mismas garantías.

La igualdad se refiere a la dignidad de la persona individual en cuanto que


todos los hombres son radicalmente iguales por lo que a su naturaleza
específica respecta. De allí se deriva la igualdad en cuanto a los derechos
fundamentales y como objetivo último, también en cuanto a una igualdad de
oportunidades en la promoción de valores y desarrollo humano.

DERECHOS DE LIBERTAD Art. 4º de la Constitución, Artículo 5º. ,202


Código Penal, 3º. Declaración Universal de Derechos Humanos y 4º.
Pacto de San José, 4o LOJ.
La libertad es la facultad que el hombre posee para dirigirse meritoriamente
hacia su fin individual y social, moral y jurídico.

El fin inmediato del Derecho es garantizar la libertad e independencia del


hombre. No hay orden político justo que no esté basado en la libertad
porque sin libertad no se da la verdadera justicia.

El derecho a la libertad es un medio para el cumplimiento de los fines


humanos, tampoco es absoluto e ilimitado. Es un derecho susceptible de
mayor o menor perfección porque los actos del hombre son tanto más
humanos, es decir, tanto más libres, cuanto más deliberados y racionales
sean y cuanto más directamente se orienten al bien, a la felicidad y a la
perfección y desarrollo íntegros de la personalidad.

11
Libertad de Acción (Art. 5 Constitución): Art. 5º. 202 CP, 3
Declaración Universal de Derechos Humanos y 4 Pacto de San José, 4
LOJ.
Se le denomina Principio de Legalidad y consiste en que todo acto estatal
que límite a la libertad jurídica del individuo, imponiéndole acciones u
omisiones debe estar fundada en ley. Nadie está obligado a hacer lo que la
ley no manda, ni ser privado de hacer aquello que no prohíbe.

Libertad de Locomoción (Art. 26 Constitución)


Consiste en el derecho inherente a todo individuo de vivir donde quiera. El
derecho de circulación es fundamental para ejercitar el domicilio.

Osorio y Gallardo nos indica que “cada persona es dueña de vivir donde la
plazca, de elegir el lugar de su residencia. Buscar una casa y ocuparla
tranquilamente es algo tan peculiar al ser humano como respirar, andar o
comer. Si uno tiene el derecho de vivir donde quiera, también tendrá el de
trasladarse a donde quiera”.

Ni vínculos privados ni ligámenes de orden público obligan al ciudadano a


permaneces indefinidamente en el lugar.

Derecho de Petición (Art. 28 Constitución)


Es un derecho que sirve para hacer valer los demás derechos cuando son
desconocidos o vulnerados; de ahí su enorme trascendencia. Aunque no se
incluyó en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, lo
consagró la Constitución francesa de 1791, al hablar de "la libertad de dirigir
a las autoridades constituidas peticiones firmadas individualmente"
(parágrafo 3° del título i), como uno de los derechos fundamentales
garantizados por la Constitución33. Algunas Constituciones contemporáneas
lo consagran expresamente.

12
Acceso a Archivos y Registros Estatales (Art. 31 Constitución.).
Toda persona tiene el derecho de conocer lo que de ella conste en archivos,
fichas o cualquier otra forma de registros estatales, y la finalidad a que se
dedica esta información, así como a corrección, rectificación y actualización.
Quedan prohibidos los registros y archivos de filiación política, excepto los
propios de las autoridades electorales y de los partidos políticos.

DERECHO DE REUNIÓN Y MANIFESTACIÓN (Art. 33 Constitución)


Sin libertad de reunión no puede haber gobierno democrático. Consiste en la
cita voluntaria y temporal de varias personas en un lugar determinado,
conforme a un acuerdo preestablecido para un fin determinado. Si es
accidental, sin acuerdo previo, se trata de una conglomeración.

Las características del derecho de reunión y manifestación:

Es momentáneo,

Es concertado e intencional

Tiene por objeto el intercambio de ideas y opiniones a la defensa de


intereses.

Derecho de Asociación (Art. 34 Constitución)


Los colegios profesionales no se incluyen ya que son entes creados
imperativamente por el derecho para el cumplimiento de fines públicos. La
única excepción es la elección profesional de los periodistas.

El fenómeno de la asociación comprende todas las manifestaciones de la


agrupación humana deliberada y no reducida a una actuación episódica o
momentánea.

La asociación además de constituir un derecho fundamental del hombre es el


resultado necesario y lógico de la naturaleza gregaria de éste, es el resultado
lógico de la necesidad de los hombres que por sí mismos no pueden realizar

13
sus aspiraciones o la culminación de sus anhelos, propósitos, etc. Por la
asociación se unifican esfuerzos, se pone en común la inteligencia, la
industria, etc., y resulta un ente absolutamente diferente de las personas de
los asociados, más fuerte y poderoso que cada uno de ellos.

Libertad de Emisión del Pensamiento (Art. 35 Constitución):


La libertad de emisión del pensamiento consiste en la facultada de exponer la
propia convicción científica, religiosa, política, etc., sin necesidad de previa
autorización, aunque salvando los respetos de la libertad ajena y las
exigencias del orden público.

La libertad de expresión, es un complemento indispensable de la libertad de


pensamiento, es esencial para el progreso de la humanidad porque de poco
serviría creer o pensar si no existiera modo de expresarlo, de comunicarlo a
los demás pero no tan solo en forma privada, sino del modo que se considere
más conveniente, practico y útil.

Hocking dice “la libertad de expresión y de prensa están ligadas al significado


central de toda libertad. Donde los hombres no puedan comunicarse
libremente sus pensamientos ninguna de las otras libertades está segura. La
libre expresión es así única entre las libertades como protectores y
promotora de las demás libertades”.

Libertad de Religión (Art. 36 Constitución):


La libertad de religión comprende 3 aspectos:

La libertad de conciencia o de creencias, que es el derecho de cada uno de


creer interiormente lo que quiera.

La libertad de expresión de la creencia, que es el derecho de cada uno de


expresar públicamente por la palabra oral o escrita, sus creencias religiosas, y

14
que constituye un aspecto de la libertad de expresión o de prensa
respectivamente.

La libertad de culto, que es el derecho de practicar libremente el culto de su


religión, así como el de no ser obligado a practicar el culto de una religión
determinada y que en cierto sentido puede constituir un aspecto de la
libertad de reunión o de asociación.

Duguit dice “que la libertad de conciencia escapa forzosa y naturalmente a


los designios del legislador, lo mismo que la libertad de pensar propiamente
dicha. Ni en el derecho ni en el hecho puede el legislador penetrar en el
interior de las conciencias individuales e imponerle una obligación o
prohibición cualquiera”. Asimismo afirma que son dos elementos generales
que caracterizan el concepto de religión:

La creencia en ciertos principios y proposiciones de orden metafísico.

El cumplimiento de ciertos ritos que corresponden a aquellas creencias y que


implican la convicción de una comunicación del hombre con una fuerza
sobrenatural.

TENENCIA Y PORTACIÓN DE ARMAS (Art.38 Constitución)


Toda persona tiene derecho a poseer cierto tipo de armas en su domicilio, a
fin de reforzar su seguridad y legítima defensa o la de su familia, bienes o
derechos y en algunos casos y bajo determinadas condiciones previstas por la
ley a llevarlas consigo con el mismo propósito.

Solo las Constituciones de 1965 y 1965 consignaban este derecho,


estableciéndolo en los mismo términos, por un lado que el derecho de
portación de armas sería regulado por la ley, y por el otro que la simple
tenencia en su domicilio de armas de uso personal, exceptuándose las
legalmente prohibidas no constituía ni delito ni falta

15
Propiedad Privada (Art. 39 Constitución):
La regulación de la propiedad privada pertenece al Derecho privado y en
algún sector al Derecho administrativo, pero toca al Derecho constitucional
decidir en qué términos fundamentales se acepta la propiedad entre los
derechos esenciales a reconocer, fijar el sentido general que en un
desenvolvimiento ulterior ha de prevalecer.

La propiedad es el sustentáculo de todo el mundo de los derecho


patrimoniales y la mejor garantía de mantenimiento y perpetuación de la
familia y el criterio que se adopte respecto a ella orientará las más apartadas
relaciones.

En un sentido jurídico el derecho de propiedad es la plena facultad de


disponer a voluntad de los bienes, salvo las prohibiciones legales.

Duguit entiende la propiedad según dos proposiciones:

- El propietario tiene el deber, y por tanto el poder de emplear la cosa que


posee en la satisfacción de las necesidades individuales, y propias.

- El propietario tiene el deber y por tanto el poder, de emplear su cosa en la


satisfacción de necesidades comunes, de una colectividad nacional entera o
de colectividades secundarias.

Por su parte el tratadista González Calderón advierte que la propiedad no es


solamente la que se relaciona con las cosas materiales, sino con todos los
bienes corporales e incorporales que integran el patrimonio de una persona
física o jurídica. La propiedad privada que reconoce y garantiza la
Constitución es todo eso, vale decir la universalidad de los bienes materiales
o inmateriales que componen o integran el patrimonio. Lo mismo es la
propiedad para la Constitución un predio o una vaca, que un crédito o un
contrato de hipoteca.

Objeto de atención y protección especial para el Estado son las tierras de las
comunidades y cooperativas de indígenas, o cualesquiera otras formas de
16
tenencia comunal o colectiva de propiedad agraria. Así lo dispone el art. 67
de la Constitución Política de Guatemala.

Derecho de autor o inventor (Art.42 Constitución)


“Se reconoce el derecho de autor y el derecho de inventor, los titulares de los
mismo gozarán de la propiedad exclusiva de su obra o invento, de
conformidad con la ley y los tratados internacionales”.

Es evidente que la protección del derecho de propiedad es sumamente


amplia. No se refiere solamente a los bienes muebles e inmuebles, sino que
abarca toda suerte de derechos como la propiedad intelectual o derechos de
autor, del inventor y del artista, el derecho de propiedad sobre patentes,
marcas, modelos y distintivos o nombres comerciales, agrícolas, etc.

Tal garantía ampara al autor de obras literarias y científicas, al periodista


ideológico y al periodista informativo en cuanto a reportajes, entrevistas y
otros trabajos similares en donde se puede apreciar su aporte personal, al
autor de obras artísticas en todas sus manifestaciones (pintor, dibujante o
caricaturista, arquitecto, etc. ) al inventor de obras, procedimientos,
mecanismos para el comercio, la agricultura, la industria, al inventor de
preparaciones medicinales, sanitarias, etc.

Libertad de Industria, Comercio y Trabajo (Art. 43 Constitución)


Esta libertad consiste en la posibilidad de consagrarse a cualquier género de
actividad productora sin tropezar con privilegios o trabas de origen estatal. La
garantía que otorga se dirige contra el Estado, no contra los demás
ciudadanos.

La organización económica medieval, de tipo cerrado, de ámbito local


estricto, de estructura jerarquizada fuertemente y en que el privilegio
concedido por el poder público impide concurrencia, es lo que motiva la
repulsa del sistema y la consagración del principio opuesto.

17
Aunque es esta disposición no se habla específicamente de derechos de
propiedad, es obvio inferir que la persona en uso de las indicadas libertades
de industria, comercio y trabajo, produzca bienes sobre los cuales ejercerá
los derechos de propiedad correspondientes.

DERECHO DE SEGURIDAD

Detención legal:(Art. 6 Constitución)


Ninguna persona puede ser detenida o presa, sino por causa de delito o falta
y en virtud de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial
competente. Se exceptúan los casos de flagrante delito o falta. Los detenidos
deberán ser puestos a disposición de la autoridad judicial competente en un
plazo que no exceda de seis horas, y no podrán quedar sujetos a ninguna otra
autoridad.

El funcionario, o agente de la autoridad que infrinja lo dispuesto en este


artículo será sancionado conforme a la ley, y los tribunales, de oficio,
iniciarán el proceso correspondiente.

Notificación de la causa de detención (Art. 7 Constitución).


Toda persona detenida deberá ser notificada inmediatamente, en forma
verbal y por escrito, de la causa que motivó su detención, autoridad que la
ordenó y lugar en el que permanecerá. La misma notificación deberá hacerse
por el medio más rápido a la persona que el detenido designe y la autoridad
será responsable de la efectividad de la notificación.

Derechos del detenido (Art. 8 Constitución).


Todo detenido deberá ser informado inmediatamente de sus derechos en
forma que le sean comprensibles, especialmente que puede proveerse de un
defensor, el cual podrá estar presente en todas las diligencias policiales y
judiciales. El detenido no podrá ser obligado a declarar sino ante autoridad
judicial competente.

18
Interrogatorio a detenidos o presos (Art. 9 Constitución).
Las autoridades judiciales son las únicas competentes para interrogar a los
detenidos o presos. Esta diligencia deberá practicarse dentro de un plazo que
no exceda de veinticuatro horas. El interrogatorio extrajudicial carece de
valor probatorio.

Centros de detención legal (Art. 10 Constitución).


Las personas aprehendidas por la autoridad no podrán ser conducidas a
lugares de detención, arresto o prisión diferentes a los que están legal y
públicamente destinados al efecto. Los centros de detención, arresto o
prisión provisional, serán distintos a aquellos en que han de cumplirse las
condenas.

La autoridad y sus agentes, que violen lo dispuesto en el presente artículo,


serán personalmente responsables.

DERECHO DE DEFENSA (Art. 12 Constitución).


La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido
en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido.

Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales Especiales o secretos, ni


por procedimientos que no estén preestablecidos legalmente.

Derecho a conocer los motivos para el auto de prisión y de procesamiento


(Art. 13 Constitución).

No podrá dictarse auto de prisión, sin que preceda información de haberse


cometido un delito y sin que concurran motivos racionales suficientes para
creer que la persona detenida lo ha cometido o participado en él.

19
Las autoridades policiales no podrán presentar de oficio, ante los medios de
comunicación social, a ninguna persona que previamente no haya sido
indagada por tribunal competente.

Derecho a no auto incriminarse (Art. 16 Constitución).


En proceso penal, ninguna persona puede ser obligada a declarar contra sí
misma, contra su cónyuge o persona unida de hecho legalmente, ni contra
sus parientes dentro de los grados de ley.

Presunción de Inocencia (Art. 14 Constitución).


Toda persona es inocente, mientras no se le haya declarado responsable
judicialmente, en sentencia debidamente ejecutoriada.

El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los abogados que hayan sido


designados por los interesados, en forma verbal o escrita, tienen derecho de
conocer personalmente, todas las actuaciones, documentos y diligencias
penales, sin reserva alguna y en forma inmediata.

Casos de irretroactividad de la Ley (Art. 15 Constitución).

La ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al


reo.

Principio de Legalidad (Art. 17 Constitución).


No son punibles las acciones u omisiones que no estén calificadas como
delito o falta y penadas por ley anterior a su perpetración. No hay prisión por
deuda.

INVIOLABILIDAD DE VIVIENDA (Art. 23 Constitución).


La vivienda es inviolable. Nadie podrá penetrar en morada ajena sin permiso
de quien la habita, salvo por orden escrita de juez competente en la que se
especifique el motivo de la diligencia y nunca antes de las seis ni después de

20
las dieciocho horas, Tal diligencia se realizará siempre en presencia del
interesado, o de su mandatario.

Inviolabilidad de Correspondencia, documentos y libros (Art. 24


Constitución).
La correspondencia de toda persona, sus documentos y libros son inviolables.
Sólo podrán revisarse o incautarse, en virtud de resolución firme dictada por
juez competente y con las formalidades legales. Se garantiza el secreto de la
correspondencia y de las comunicaciones telefónicas, radiofónicas,
cablegráficas y otros productos de la tecnología moderna.

Los libros, documentos y archivos que se relacionan con el pago de


impuestos, tasa, arbitrios y contribuciones, podrán ser revisados por la
autoridad competente de conformidad con la ley. Es punible revelar el monto
de los impuestos pagados, utilidades, pérdidas, costos y cualquier otro dato
referente a las contabilidades revisadas a personas individuales o jurídicas,
con excepción de los balances generales, cuya publicación ordene la ley.

Los documentos o informaciones obtenidas con violación de este artículo no


producen fe ni hacen prueba en juicio.

Registro de Personas y vehículos (Art. 25 Constitución).


El registro de las personas y de los vehículos, sólo podrá efectuarse por
elementos de las fuerzas de seguridad cuando se establezca causa justificada
para ello. Para ese efecto, los elementos de las fuerzas de seguridad deberán
presentarse debidamente uniformados y pertenecer al mismo sexo de los
requisados, debiendo guardarse el respeto a la dignidad, intimidad y decoro
de las personas.

21
Derecho de Asilo (Art. 26 Constitución).
Guatemala reconoce el derecho de asilo y lo otorga de acuerdo con las
prácticas internacionales.

La extradición se rige por lo dispuesto en tratados internacionales.

Por delitos políticos no se intentará la extradición de guatemaltecos, quienes


en ningún caso serán entregados a gobierno extranjero, salvo lo dispuesto en
tratados y convenciones con respecto a los delitos de lesa humanidad o
contra el derecho internacional.

No se acordará la expulsión del territorio nacional de un refugiado político,


con destino al país que lo persigue.

GARANTIAS INDIVIDUALES
Son aquellas que tienen por objeto obligar al poder público a que respete las
garantías individuales de seguridad, libertad e igualdad que la propia
Constitución le otorga al individuo, así como establecer a favor de éste, las
acciones que obliguen a aquél a respetar esas garantías cuando no lo haga
espontáneamente. (Ramiro De León Carpio)

Amparo (Art. 265 Constitución).


Se instituye el amparo con el fin de proteger a las personas contra las
amenazas de violaciones a sus derechos o para restaurar el imperio de los
mismos cuando la violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que no sea
susceptible de amparo, y procederá siempre que los actos, resoluciones,
disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción
o violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan.

22
Exhibición Personal (Art. 263 Constitución).
Quien se encuentre ilegalmente preso, detenido o cohibido de cualquier otro
modo del goce de su libertad individual, amenazado de la pérdida de ella, o
sufriere vejámenes, aun cuando su prisión o detención fuere fundada en ley,
tiene derecho a pedir su inmediata exhibición ante los tribunales de justicia,
ya sea con el fin de que se le restituya o garantice su libertad, se hagan cesar
los vejámenes o termine la coacción a que estuviere sujeto.

Si el tribunal decretare la libertad de la persona ilegalmente recluida, ésta


quedará libre en el mismo acto y lugar.

Cuando así se solicite o el juez o tribunal lo juzgue pertinente, la exhibición


reclamada se practicará en el lugar donde se encuentre el detenido, sin
previo aviso ni notificación.

Es ineludible la exhibición personal del detenido en cuyo favor se hubiere


solicitado.

Acción contra infractores (Art. 45 Constitución)


La acción para enjuiciar a los infractores de los derechos humanos es pública
y puede ejercerse mediante simple denuncia, sin caución ni formalidad
alguna.

Legitimidad de resistencia (Art. 45 Constitución).


Es legítima la resistencia del pueblo para la protección y defensa de los
derechos y garantías consignados en la Constitución.

23

S-ar putea să vă placă și