Sunteți pe pagina 1din 84

Observatorio de la Calidad

en la Educación Superior en
Diciembre 2018 Psicología en Colombia

DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE
LOS PERFILES Y COMPETENCIAS DEL
PSICÓLOGO EN LAS ÁREAS DE LA SALUD
RELACIONADAS CON LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS DEL ESTADO COLOMBIANO
Informe Final

Grupo de Trabajo
Alonso Tejada Zabaleta PhD (Coordinador)
Carolina Piragauta Álvarez Mg.
Isabel Muñoz Paz Mg.
Alejandra Sapene C. Esp.
Verónica Molina P. Mg.
Julieth L. Barreto L. Mg.
Mauricio Jiménez F. Mg.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
DEFINICION DE LOS CAMPOS DE ACTUACION DEL PSICOLOGO
MARCOS CONTEXTUALES DE LA INVESTIGACION
- Directrices internacionales
- El contexto colombiano
- Principales leyes, decretos, programas y protocolos del Estado colombiano
- Enfoques adoptados por el estado colombiano
- Gestión del talento humano en salud con relación a los enfoques
- La Ley 1616 del 21 de enero de 2013, ley de salud mental y su relación con
el rol del psicólogo
- - Salud Mental
- - Salud mental positiva
- - Modalidades y servicios de atención integral e integrada en salud mental
- La Resolución 4886 del 7 de noviembre de 2018: Adopción de la política
nacional en salud mental
- Los contextos de la Psicología como disciplina y profesión
- - Contexto internacional respecto a las competencias del psicólogo
- - Contexto nacional respecto a las competencias del psicólogo

METODOLOGIA

- Base de fundamentación de la investigación


- Modelo de competencias
- Base conceptual del modelo de competencias
- Competencias genéricas del psicólogo en las políticas públicas (Modelo
Funcional-Inductivo)

NIVELES DE ANALISIS

- Primer nivel de análisis


- Segundo nivel de análisis
- Tercer nivel de análisis

DEFINICION DE LAS COMPETENCIAS DEL PSICOLOGO EN LOS CAMPOS O


AREAS ESPECIFICADAS DESDE LAS POLITICAS PUBLICAS

- Competencias profesionales del psicólogo de la salud mental comunitaria


desde las políticas públicas en Colombia
- - Perfil
- - Competencias
- Competencias profesionales del psicólogo en salud ocupacional o salud y
seguridad en el trabajo desde las políticas públicas en Colombia
- - Perfil
- - Competencias
- Competencias profesionales del psicólogo en salud mental, violencias y
convivencia desde las políticas públicas en Colombia
- - Perfil
- - Competencias
- Competencias profesionales del psicólogo en psicología hospitalaria desde
las políticas públicas en Colombia
- - Perfil
- - Competencias
- Competencias profesionales del psicólogo en salud mental en emergencias
y desastres desde las políticas públicas en Colombia
- - Perfil
- - Competencias

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BASICAS
REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS
INTRODUCCIÓN
El presente documento se refiere al informe final de la propuesta de investigación
aceptada por Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi) para
el Observatorio de la Calidad en la Formación del Psicólogo y que concierne a la
“definición y caracterización de los perfiles y competencias del psicólogo en las
áreas de la salud relacionadas con las políticas públicas del estado colombiano”
La primera parte del informe contempla los encuadres o marcos en que se basa la
investigación especificando las directrices internacionales respecto a la salud en
general y la salud mental en particular; las normativas, regulaciones y legislaciones
del Estado colombiano al acogerse a las directrices internacionales y al ajustarse al
contexto del país y las especificaciones de las competencias del psicólogo tanto a
nivel internacional como a nivel nacional, a partir de las diferentes guías y
caracterización de perfiles y competencias en la formación y en los diferentes
campos de aplicación e intervención, fundamentalmente desarrolladas por
Ascofapsi y Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) como entidades que velan
por la calidad en la formación y el ejercicio de la profesión del psicólogo en
Colombia.
La segunda parte del informe corresponde al encuadre metodológico y su
sustentación conceptual, especificando el concepto de competencias y el modelo
sobre el cual se trabajó en el desarrollo de los perfiles y competencias del psicólogo
en el área de la salud en las políticas públicas del estado colombiano.
Y la parte final hace referencia a los perfiles y competencias de los roles del
psicólogo especificados para la investigación.
DEFINICION DE LOS CAMPOS DE ACTUACION DEL PSICOLOGO
La primera decisión tomada por el colectivo respecto a los campos de la Psicología
sobre los que se desarrollarían las competencias y sus perfiles fueron:
- Atención Psicosocial en Salud Mental Comunitaria,
- Atención Psicosocial en Salud y Seguridad en el Trabajo,
- Atención Psicosocial en Emergencias y Desastres,
- Atención Psicosocial en Trauma y Postrauma por condiciones de violencia,
- Atención Psicosocial Hospitalaria

Otras condiciones y situaciones que aparecieron en la propuesta quedaron incluidas


o en contextos de intervención, funciones de desempeño del psicólogo o actividades
ligadas a las funciones, tales como:
- Primeros Auxilios Psicológicos,
- Atención Primaria en Salud (APS);
- RBC (Rehabilitación Basada en Comunidad)
- PAPSIVI (Programa de Atención Psicosocial a Victimas)
- mhGAP, (Programa de Acción de Cierre de brechas en Salud Mental)
- Práctica Basada en Evidencias (PBE)
- Triage psicológico,
- Políticas publicas

MARCOS CONTEXTUALES PARA LA INVESTIGACION


Directrices internacionales:
En el área de la salud, en Colombia se ha actuado a partir de las directrices
establecidas por entidades internacionales como la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y su filial, la Organización Panamericana de la Salud (OPS); la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de Naciones Unidas
(ONU) y su filial la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO, sigla en inglés), el Derecho Internacional
Humanitario (DIH) y los Derechos Humanos (DDHH), para señalar las más
importantes; quienes han propuesto a sus países miembros una serie de políticas,
dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar del ser humano, y la
sustentabilidad del medio ambiente (Tejada, 2017)

En el caso particular de la salud mental, que en la tradición del modelo biomédico


asistencial psiquiátrico era un concepto asociado a enfermedad, entendida como
patología, ha sido redefinida por la OMS desde una perspectiva diferente, al
referirse a que la salud mental está caracterizada fundamentalmente por
determinantes sociales y ambientales. (Tejada y Piragauta, 2018)
Así, la OMS establece en su nueva definición sobre salud mental que es “…un
estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes,
puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y
fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad” (OMS,
2001a, pág. 1; citado por OMS, 2004, pág. 12)
Y establece que la salud mental está determinada por factores socioeconómicos y
ambientales; es decir, factores referidos a la interacción social, a condiciones
psicológicas y biológicas relacionadas con la pobreza, con bajos niveles de
educación, malas condiciones habitacionales, bajo ingreso, con experiencias de
vivir en inseguridad y desesperanza, con cambios sociales rápidos a los que no es
fácil adaptarse, con altos riesgos de violencia y afectaciones de la salud física (OMS,
2004); siendo algunos factores que aumentan la vulnerabilidad y el riesgo de
desarrollo de trastornos mentales o conductuales. (Tejada y Piragauta, 2018)
Igualmente, la OMS (2004) plantea que “los problemas mentales, sociales y de
conducta pueden interactuar en forma tal que intensifican sus efectos sobre la
conducta y el bienestar” (Pág. 12). Así que el abuso de sustancias, las violencias,
los problemas psicofisiológicos como enfermedades cardiacas, depresión o
ansiedad, son prevalentes en condiciones de altos niveles de desempleo, bajo
ingreso, educación limitada, condiciones estresantes de trabajo, discriminación de
género, estilos de vida inadecuados, violaciones a los derechos humanos (OMS,
2004)
En conclusión, los Determinantes de la Salud, según la OMS (2004) “son aquellos
factores que mejoran o amenazan el estado de salud de un individuo o una
comunidad” (Pág. 18). De esta manera, pueden ser factores individuales, grupales,
colectivos, sociales, ambientales y contextuales. (Tejada y Piragauta, 2018)
Además de que los determinantes sociales y ambientales permiten definir y
caracterizar la salud mental, la OMS plantea igualmente que las estrategias de
evaluación, intervención, apoyo, promoción y prevención utilizadas deben estar
basadas en evidencia científica. (Tejada y Piragauta, 2018). Así quedó plasmado,
que “en la Asamblea Mundial de la Salud de 1998, se adoptó una resolución para
emplear un enfoque basado en evidencia” (OMS, 2004, pág. 20)
Dicha medida se adoptó no solo porque pragmáticamente se espera lograr
eficiencia, eficacia y efectividad en los procesos y procedimientos, sino también
porque los usuarios o consultantes tienen el derecho fundamental a que se les
ofrezcan las mejores alternativas para lograr la resolución de los problemas tanto
individuales, como colectivos y sociales. (Tejada y Piragauta, 2018)
Es por esto, por lo que la relación entre calidad de la salud mental y derechos
humanos es inseparable. Por eso la OMS (2004) incorpora los planteamientos de la
ONU (Organización de las Naciones Unidas) y la declaración de los derechos
humanos que representan un conjunto de valores y principios aceptados
mundialmente que pueden posibilitar guiar las políticas en salud mental. (Tejada y
Piragauta, 2018); “Un clima que respete y proteja los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales básicos es fundamental para la…salud mental”
(OMS, 2004, pág. 25)
De los anteriores aportes podemos concluir que las entidades internacionales,
especialmente la OMS, influyen e incentivan para que los países miembros
incorporen en sus políticas públicas una nueva serie de definiciones, conceptos,
directrices, etc. en el área de la salud en general y en la salud mental en particular.
Dichas directrices en salud mental apuntan a redefinir a la salud mental a partir de
la aceptación de que son los determinantes sociales y ambientales, los factores
fundamentales que influyen en la salud y eso, como se verá más adelante da pie a
que, para abordar los problemas o trastornos en salud mental, necesariamente se
precisa de un enfoque psicosocial, dando un papel de preeminencia a la psicología,
como disciplina y profesión para participar interdisciplinariamente en estas
problemáticas.
Además, las políticas internacionales incluyen que los abordajes deben basarse en
el respeto a los derechos humanos y humanización de las personas involucradas
con la salud mental; en que las prácticas deben estar basadas en la evidencia; en
el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar humano; en la sustentabilidad y
sostenibilidad social y del medio ambiente; en el reconocimiento de las
potencialidades individuales y colectivas; en las intervenciones no solo individuales,
sino también colectivas; en la valoración de los entornos o contextos con los que
interactúan los individuos, las familias, los grupos, las comunidades; en la Atención
Primaria en Salud (APS) como estrategia de intervención social y en fin, en un
conglomerado de lineamientos que se irán determinando en las formas como el
estado colombiano acoge en sus políticas públicas estas directrices.

El contexto colombiano:
En el caso particular de Colombia, a partir de un periodo inacabado de violencia
política y social vivida por más de 50 años y en la actualidad, intentando generar
estrategias que posibiliten la mitigación de la violencia y sus determinantes sociales
asociados. Se ha avanzado, aunque de manera bastante inestable, en la búsqueda
de un proceso de paz y en el mejoramiento de la calidad de vida, al menos desde
la formulación de políticas públicas que se acerquen a alcanzar esas condiciones,
en un marco de un proceso llamado de “postconflicto”, a partir del intento de cumplir
con las políticas establecidas por las entidades internacionales ya señaladas. De
allí, que el Estado Colombiano se compromete a promulgar e implementar una serie
de políticas públicas, programas y protocolos que avancen hacia la posibilidad de la
consecución de un país justo, equitativo y en paz. (Tejada, 2017)
Puesto que dichas políticas en general se refieren a mejorar la calidad de vida en la
salud, el trabajo, la educación, la comunidad y la sociedad; se presenta una
oportunidad muy importante para los profesionales de la salud, entre ellos los de la
psicología, al hacerse explicito un rol fundamental y activo que incida en la
construcción de paz y en la mitigación de las secuelas que afectan la Salud Mental
de los ciudadanos colombianos. (Tejada, 2017). Así, como se señaló anteriormente,
al reconocerse el enfoque psicosocial, como enfoque prioritario en la atención en
salud mental, cabe una gran oportunidad para la Psicología, como disciplina y como
profesión. Pero a la vez una gran responsabilidad social respecto a la capacidad
resolutiva, la efectividad de los procesos y procedimientos empleados y el manejo
ético sujeto a derechos, que el psicólogo debe tener al asumir el campo de la salud
en general y de la salud mental en particular.
Posiblemente es por esto, que el estado ha reconocido el rol incidente y
transformador de la acción psicosocial en la eliminación o mitigación de los factores
adversos que afectan a la población colombiana como efecto de la era de violencia
social y política que se ha vivido. Por lo tanto, el mismo estado colombiano ha
establecido como una de sus prioridades la Atención en Salud Mental y Psicosocial
desde la perspectiva de una Atención Integral en Salud (Tejada, 2017)
Principales Leyes, Decretos, Programas y Protocolos del Estado Colombiano,
referidos al papel del psicólogo

Aun cuando no es todavía exhaustiva la lista, se presenta a continuación el listado


de las principales leyes, decretos, protocolos, guías y programas, en que el estado
colombiano incluye el rol de la psicología o del psicólogo y que servirán de base
legal en la estructuración de las competencias y perfiles en los campos
seleccionados:

Resolución 3461 de diciembre 30 de 2003, del Ministerio de Educación Nacional.


Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas
de pregrado en Psicología; resolución que en la actualidad no se encuentra vigente.
Ley 1090 de 2006 de septiembre 6, del Congreso de la República. Por la cual se
reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código
Deontológico y Bioético y otras disposiciones.

Ley 1164 de 2007 sobre Talento humano en Salud, del Congreso de la República
de Colombia.

Resolución 2646 de julio 17 de 2008 del Ministerio de Protección Social sobre la


identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la
exposición a factores de riesgo psicolaboral en el trabajo.
Batería de Instrumentos para Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial de julio
de 2010. Ministerio de Protección Social.
Ley 1438 del 19 de enero de 2011, del Congreso de la República sobre la reforma
general de seguridad en salud y que formaliza la Atención Primaria en Salud (APS).
Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Victimas (PAPSIVI) en el Marco
de la Ley 1448 de 2011 (noviembre, 2012). Respaldado por la Resolución 000429
del 17 de febrero de 2016: Política de Atención Integral en Salud (Ministerio de Salud
y Protección Social)
Ley 1616 de 21 de enero de 2013, ley de salud mental.
Ley 1618 del 27 de febrero de 2013 derechos de las personas con discapacidad.
(Congreso de la República).
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. Creación del sistema nacional de convivencia
escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación y la
prevención y mitigación de la violencia escolar (Congreso de Colombia)
Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013, “por la cual se reglamenta la ley 1620
de 2013, que crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el
ejercicio de los derechos humanos, la educación y la prevención y mitigación de la
violencia escolar. (Ministerio de Educación Nacional).
Programa Nacional de Salud y Medicina Familiar y Comunitaria (mayo 2014)
Decreto 0303 de febrero 20 de 2015. Ministerio del Interior que incluye la
reglamentación para asistencia psicosocial a familias de víctimas de desaparición
forzada
Lineamientos nacionales para la implementación de RBC (Rehabilitación Basada
en Comunidad) en salud mental. Ministerio de Salud, julio de 2015
RBC (Rehabilitación Basada en Comunidad) en salud mental ABECE. Ministerio de
Salud, septiembre de 2015
Ley 1804 del 2 de agosto de 2016, del Congreso de la Republica: Política de estado
para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre
ABECÉ Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS).
Actualización Julio de 2018. Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud.
Ministerio de Salud

Resolución 4886 de noviembre 7 de 2018 Adopción de la Política Nacional de Salud


Mental y el Anexo Técnico; Política Nacional de Salud Mental. Ministerio de Salud y
Protección Social.

Enfoques adoptados por el Estado Colombiano


El Estado Colombiano ha establecido una serie de pilares o enfoques, que
posibiliten sustentar las políticas relacionadas con la salud y que aparecen en
diferentes documentos como la Ley 1616 (2013), o ley de salud mental; el Plan
Decenal de Salud Pública 2012-2021 (2013); la Política de Atención Integral en
Salud (2016); el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del
Conflicto Armado-PAPSIVI (2017) o el Protocolo de Atención Integral en Salud con
Enfoque Psicosocial (2017). La revisión de dichos documentos plantea los
siguientes enfoques como los pilares fundamentales de las políticas públicas en
salud en Colombia (Tejada, 2017):
Psicosocial

Diferencial

De Género

Étnico

Familiar y Comunitario

Transformador

Basado en Derechos Humanos


De Gestión Territorial

Basado en el Modelo de Determinantes Sociales de la Salud

Interdisciplinario e intersectorial

Basado en el Ciclo de Vida

De Acción sin Daño y Acción Afirmativa

Basado en APS (Atención Primaria en Salud)

Para la construcción de las competencias y perfiles del psicólogo que actúa a partir
de las políticas públicas del estado colombiano, se tienen en cuenta los enfoques
señalados, por lo tanto, la admisión de dichos enfoques es parte del trabajo que se
realizó.

Gestión del Talento Humano en Salud con relación a los enfoques


Es importante caracterizar lo que el Estado establece como directrices para la
formación, desarrollo y gestión del talento humano en salud, puesto que es sobre
estos procesos en los que se basa, en gran medida, la determinación de
competencias y perfiles del psicólogo en los campos establecidos. Según Tejada
(2017), de acuerdo con el Observatorio de Talento Humano en Salud (2015), los
profesionales de la salud deberán formarse y gestionar para lograr abordajes
efectivos de intervenciones colectivas y de salud pública que estarán a cargo de
todos los actores del sistema, lo que implica la gestión de acciones de alto impacto
a nivel intersectorial para controlar los riesgos y determinantes sociales en salud.
De allí que metodológicamente, a partir de la formación y el desempeño de los
profesionales se realizarán procesos de monitoreo para establecer los avances
hacia objetivos, el uso de recursos, y el logro de resultados y evaluaciones para
determinar la pertinencia y el cumplimiento de los objetivos, la eficiencia, la eficacia,
el mismo impacto y la sostenibilidad.
La Ley 1616 de 21 de enero de 2013, ley de salud mental y su relación con el
rol del psicólogo
El sistema normativo e instrumental fundamental para abordar la salud mental en
Colombia, quedó formalizado en la ley 1616 (2013), también llamada ley de la salud
mental. En dicha ley se acogen los planteamientos de las entidades internacionales
y se contextualiza a las condiciones históricas y experienciales del país.
Como es importante para el presente informe, se presentan a continuación algunas
definiciones y aspectos establecidos en la ley que sirven de marco para el análisis
de las estrategias de intervención en salud mental.
SALUD MENTAL
Siguiendo los planteamientos de la OMS, la ley define la salud mental “como un
estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y
la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos
desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida
cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a
la comunidad” (Ley de Salud Mental, 2013, pág. 1).
Así que, “El Estado a través del Sistema General de Seguridad Social en Salud
garantizará a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y
adolescentes, la promoción de la salud mental y prevención del trastorno mental,
atención integral e integrada que incluya diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en
salud para todos los trastornos mentales” (Ley de Salud Mental, 2013, pág. 2).
SALUD MENTAL POSITIVA
La ley, dentro de la concepción de una atención integrada e integral, prioriza la salud
mental positiva, promoviendo la relación entre salud mental, medio ambiente,
actividad física, seguridad alimentaria, y nutricional como elementos determinantes
en el desarrollo de la autonomía de las personas.
MODALIDADES Y SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL E INTEGRADA EN
SALUD MENTAL
La misma ley 1616 establece cuáles serán las modalidades y servicios de atención
integral e integrada en salud mental. Ellas son:
1. Atención Ambulatoria.
2. Atención Domiciliaria.
3. Atención Prehospitalaria.
4. Centro de Atención en Drogadicción y Servicios de Farmacodependencia.
5. Centro de Salud Mental Comunitario.
6. Grupos de Apoyo de Pacientes y Familias.
7. Hospital de Día para Adultos.
8. Hospital de Día para Niñas, Niños y Adolescentes.
9. Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC)
10. Unidades de Salud Mental.
11. Urgencia de Psiquiatría

Dentro de éste listado de servicios, además de todas las funciones y actividades


que cubrirían la acción del psicólogo, vale la pena resaltar dos que son innovaciones
a modalidades más tradicionales de atención en salud mental: la creación e
implementación de los Centros de Salud Mental Comunitaria y la apropiación de la
estrategia propuesta y desarrollada por la OMS llamada RBC (Tejada, 2017), en
donde se ve claramente las funciones, competencias y dominios propios de la
Atención Psicosocial en salud Mental Comunitaria, en el doble papel de la
Psicología Clínica y la Psicología Social Comunitaria; también se puede determinar
la incidencia de la Psicología Hospitalaria, a partir de la Atención Psicosocial en
contextos hospitalarios; la Atención en Trauma y Post-trauma por distintas formas
de violencia y su relación con los procesos de Psicoeducación y formación en
Convivencia. Contextualmente, la ley 1616 también permite caracterizar los efectos
psicosociales en condiciones de emergencias y desastres; así como la evaluación
y atención psicosocial en salud mental relacionada con la salud y seguridad en los
contextos laborales y del trabajo
La Resolución 4886 del 7 de noviembre de 2018: Adopción de la Política
Nacional de Salud Mental
La ley de salud mental quedó refrendada y reglamentada por el Ministerio de Salud
y Protección Social que acaba de publicar la Resolución 4886 del 7 de noviembre
de 2018 en donde se hace Adopción de la Política Nacional de Salud Mental. Dicha
resolución incluye en su Anexo Técnico: Política Nacional de Salud Mental, las
directrices que regirán la política.
Así en sus considerandos, la política parte de la ley 1616 del 2013, o ley de la salud
mental, señalando que la salud mental es un derecho, que debe priorizar los niños,
niñas y adolescentes; que se centra en la promoción de la salud y en la prevención
del trastorno mental; que la atención en salud mental debe ser integral e integrada;
que deberá ser formulada e implementada bajo enfoques de derechos,
intersectorial, corresponsable y equitativo; territorial y poblacional por etapa del ciclo
vital; con enfoque promocional de calidad de vida y con la estrategia y principios de
la APS (Atención Primaria en Salud).
Que de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), insta a formular políticas y acciones para reducir la estigmatización de
enfermos mentales y ofrecer servicios de salud mental a la población.
Que se incluye como dimensión la de convivencia y salud mental.
Que se debe garantizar la atención de la promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y paliación en condiciones de accesibilidad,
aceptabilidad, oportunidad, continuidad, integralidad y capacidad de resolución;
todo en condiciones de equidad.
Por lo que resuelve que la política se basa en el anexo técnico a la misma, que dicha
política será de obligatorio cumplimiento para los integrantes del Sistema General
de Seguridad Social en Salud (SGSSS)
Extractando los elementos más pertinentes del anexo técnico, referidos a los roles
de la psicología relacionados con la política, se plantean los siguientes:
En relación con la visión, la política se basa en la ley 1616 de 2013 y en el Plan
Hemisférico de la Salud Mental 2015-2020 que recomienda:
(Anexo Técnico: Política Nacional de Salud Mental, 2018, pág. 4).
De allí que propone la búsqueda de óptimas condiciones de equilibrio y bienestar
humano, desde la perspectiva de las capacidades y los derechos humanos.
Igualmente integra salud mental y epilepsia debido a la comorbilidad entre epilepsia
y trastorno mental y relaciones con la discapacidad mental o psicosocial y el
deterioro cognitivo
Respecto a los antecedentes normativos, el anexo técnico considera que la política
es factor clave para establecer redes de apoyo y relaciones sociales que posibiliten
reducir la discriminación y el empobrecimiento, reconociendo como eje los servicios
basados en comunidad.
Respecto al análisis de la situación en la salud mental, la política caracteriza una
serie de definiciones que acoge; la primera en la que la Encuesta Nacional de Salud
Menta que en “2015 definió problema mental como el malestar y las dificultades
en la interacción con los otros, que se generan por la vivencia de los eventos
estresantes y no son tan graves como un trastorno mental. En esta categoría se
encuentran las consecuencias psicológicas de las experiencias traumáticas y las
reacciones emocionales ante las pérdidas significativas, tales como, síntomas
depresivos y/o ansiosos, consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas,
problemas de aprendizaje, problemas de comunicación, dificultades de
socialización, conductas de riesgo alimentario” (Anexo Técnico: Política Nacional de
Salud Mental, 2018, pág. 6).
Y apoyándose en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales o
DSM 5, se “define el Trastorno Mental como un síndrome caracterizado por una
alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o
el comportamiento del individuo que refleja una disfunción de los procesos
psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental. Se
entiende así que los problemas mentales se diferencian de los trastornos mentales
en la severidad de la sintomatología y el grado de disfuncionalidad psicosocial que
originan (Anexo Técnico: Política Nacional de Salud Mental, 2018, pág. 6)
Igualmente, el anexo señala que de acuerdo con el Atlas Mundial de la Salud
Mental, los trastornos más prevalentes en el mundo son Depresión Unipolar,
Trastorno Bipolar, Esquizofrenia, Epilepsia, Consumo Problemático de Alcohol y
otras sustancias psicoactivas, Alzhéimer y otras demencias, Trastorno de Estrés
Postraumático, Trastorno Obsesivo Compulsivo, Trastorno de Pánico e Insomnio
Primario. Y señala que en América Latina los más prevalentes son la Depresión
Unipolar y el Abuso de Alcohol, así como en Colombia serian la Depresión Mayor
Unipolar, los trastornos mentales y del comportamiento debidos al Abuso de
Alcohol, Trastornos de Ansiedad y Epilepsia.
Se hace énfasis también a la conducta suicida, dedicando un amplio análisis a la
misma, así como al consumo de sustancias psicoactivas.
Un punto importante es el análisis relacional entre las violencias y la convivencia
social, estableciendo de acuerdo a la OMS, tres categorías de violencia, según el
autor del acto violento: violencia contra uno mismo; violencia interpersonal, que
incluye a la violencia intrafamiliar y violencia colectiva. En este aspecto, centra el
análisis en la violencia doméstica interpersonal y comparando la violencia con el
curso de vida, condiciones de género; económicas; procesos de cohesión social;
valores sociales; cultura, en la que incluye las normas sociales, los prejuicios,
estereotipos, creencias, imaginarios, ruptura del tejido social, baja solidaridad
ciudadana y de confianza interpersonal. De igual manera incluye al déficit de
habilidades sociales, al manejo de emociones y estrés, a las pautas de crianza, al
involucramiento parental y a las pautas educativas.
Respecto a la Violencia Intrafamiliar, se enfatizan las consecuencias en las mujeres,
las niñas y los niños como victimas frecuentes y se evalúan los eventos traumáticos
producidos por la violencia. Se concluye con la importancia de la atención integral
en salud mental tanto a las víctimas como a los victimarios.
Otro análisis del anexo se refiere a los factores que limitan el ejercicio de la salud
mental, planteando factores de riesgo asociados a determinantes ambientales y
sociales dichos riesgos.
Otro aspecto importante es el de la capacidad de respuesta, del cual se concluye la
poca cantidad de profesionales para atender los problemas de la salud mental y la
poca formación especializada en este campo; por lo tanto, se aboga por el desarrollo
y fortalecimiento de las capacidades del talento humano; se plantea la importancia
de la formación en APS con enfoque social comunitario, utilizando la RBC; en
primeros auxilios en salud mental y condiciones de remisión; en habilidades para la
detección temprana; en la atención integral e integrada por el involucramiento
interdisciplinar; en el desarrollo de competencias intersectoriales para garantizar
atención secundaria en promoción, prevención, atención y rehabilitación en redes
de atención oportunas.
A continuación, el anexo hace explicita la adopción del modelo de Determinantes
Sociales de la salud.
Luego establece 4 principios orientadores de la política nacional en salud mental:
1. La salud mental como parte integral del derecho a la salud.
2. Abordaje intercultural de la salud.
3. Participación social.
4. Política pública basada en la evidencia científica.

Finalizando el anexo plantea los objetivos de la política:


Objetivo General

Objetivos Específicos:

(Anexo Técnico: Política Nacional de Salud Mental, 2018, págs. 19 y 20)

Y finalmente, el anexo establece los ejes de la política nacional en salud mental,


describiendo y caracterizando el eje, su definición y alcance, objetivo y estrategias.
Los ejes propuestos son:
Eje #1: Promoción de la convivencia y la salud mental en los entornos.
1. Generación y fortalecimiento de entornos resilientes, saludables y
protectores que promuevan estilos de vida saludables.
2. Promoción del involucramiento parental.
3. Educación en habilidades psicosociales para la vida.
4. Fortalecimiento de la cultura propia como factor protector de la salud mental.

Eje # 2: Prevención de los problemas de salud mental individuales y colectivos, así


como de los trastornos mentales y epilepsia.
1. Cualificar los dispositivos de base comunitaria adaptándolos.
2. Prevención de la conducta suicida.
3. Fortalecer las acciones de prevención de la epilepsia.
4. Fortalecer las acciones de detección e intervención temprana de riesgos en
salud mental y epilepsia en la atención de medicina general, gineco-
obstetricia, pediatría y medicina interna.

Eje # 3: Atención integral de los problemas, trastornos mentales y epilepsia


(Tratamiento integral).
1. Desarrollo de redes integrales, con enfoques de atención primaria, para la
atención en salud mental y epilepsia.

Eje # 4: Rehabilitación integral e inclusión social.


1. Ampliar la cobertura y cualificar la implementación de la Rehabilitación
Basada en Comunidad en Salud Mental.

Eje # 5: Gestión, articulación y coordinación sectorial e intersectorial.


1. Gobernanza multinivel.

La lectura del documento ratifica e integra todo lo señalado en las políticas y


directrices a nivel internacional, así como los documentos correspondientes a leyes,
decretos y programas nacionales relacionados con la salud mental en particular.
Respecto a la incidencia del rol del psicólogo, esta queda ratificada y por lo tanto, la
resolución sobre la adopción de la política pública quedó incluida en el análisis de
las competencias del psicólogo en los campos especificados.
Los contextos de la psicología como disciplina y profesión:
Contexto internacional respecto a las competencias del psicólogo.
Existe una bibliografía muy profusa sobre las competencias del psicólogo en general
y aunque en menor número, siguen siendo extensas las referidas a las
competencias de desempeño profesional especifico en los campos o áreas de
aplicación de la psicología.
Siendo la revisión y análisis de un número significativo de documentos para el
presente trabajo, a nivel de este informe final se hace referencia a las que se
consideraron pertinentes para el trabajo realizado.
En primer lugar, teniendo en cuenta que la APS es uno de los ejes centrales del rol
del psicólogo en las políticas públicas, vale la pena citar a la APA (Asociación
Americana de Psicología, por su sigla en inglés) al referirse a las competencias para
la práctica psicológica en cuidado primario (APA, 2015), señalando que existen seis
núcleos o dominios de competencias y sus competencias específicas para cada
dominio. Una representación seria:
DOMINIO O NUCLEO COMPETENCIAS ESPECIFICAS
1. Ciencia. - Ciencia relacionada con una
aproximación biopsicosocial.
- Investigación y Evaluación.
2. Sistema. - Liderazgo/Administración.
- Sistemas Interdisciplinarios.
- Abogacía.
3. Profesionalismo. - Valores y actitudes profesionales.
- Individuo, Cultura y Diversidad
Disciplinaria.
- Ética en cuidado primario.
- Práctica.
Reflexiva/Autoevaluación/Autocuidado.
4. Relaciones. - Interprofesionalismo.
- Construyendo y sustentando
relaciones en cuidado primario.
5. Aplicación. - Administración de la práctica.
- Evaluación.
- Intervención.
- Consulta Clínica.
6. Educación. - Docencia.
- Supervisión.

Tabla # 1: Fuente APA (2015). La matriz es construcción propia de este trabajo


Otra fuente importante es la Declaración Internacional de Competencias
Fundamentales en Psicología Profesional (2016), adoptada por la Asociación
Internacional de Psicología Aplicada; que expone como su objetivo primordial el
"promover el desarrollo de un acuerdo global para identificar las competencias de
referencia que definen la psicología profesional” (pág. 1), caracterizando las
competencias generales o fundamentales, no las específicas del psicólogo como
profesional.
En primer lugar, la declaración establece una serie de definiciones, varias de las
cuales fueron tomadas aquí por su pertinencia para el trabajo. Según la Declaración
Internacional de Competencias Fundamentales en Psicología Profesional (2016):

TERMINOS DEFINICIONES
Análisis de necesidades “Proceso analítico realizado por un
psicólogo para comprender o conocer
las necesidades reales o deseadas de
su cliente para que se efectúe el
servicio psicológico. El análisis de
necesidades fundamenta el servicio
psicológico y lo guía a los objetivos que
son relevantes para el cliente o el
problema del cliente” (Pág..4)
Basado en la evidencia “Cualquier concepto o estrategia
derivada de la información de un
proceso de investigación o sustentado
en la evidencia de investigación o de
experiencia práctica, que apoya la
calidad y la relevancia de una acción
particular o de una decisión en un
contexto particular para un uso
específico” (pág. 4)
Competencia “Una combinación de conocimientos
prácticos y teóricos, conjunto de
habilidades cognitivas,
comportamientos y valores, utilizados
para llevar a cabo un comportamiento
específico o un conjunto de
comportamientos según un estándar,
en ambientes donde se ejerce el
ejercicio profesional, asociados a un
rol.” (pág. 4)
Competencias “Agrupaciones de conocimientos,
habilidades, capacidades y otros
atributos que le permiten a una persona
lograr actuar de manera eficaz y dentro
de un estándar definido en una
situación particular de su ejercicio
profesional.” (pág. 4)
Competencia cultural “Se refiere al comportamiento
profesional, basado en el conocimiento
y la comprensión de las influencias
culturales en el trabajo psicológico.
Estas cualidades son necesarias para
llevar a cabo los servicios psicológicos
profesionales que reconocen las
diversas visiones del mundo y las
prácticas tanto de uno mismo como de
los clientes de diferentes orígenes
culturales” (pág. 4)
“La competencia cultural se centra en la
comprensión de uno mismo y del otro
como portadores de cultura que son
influenciados por determinantes
históricos, sociales, económicos y
políticos y el análisis del impacto de
dicha cultura sobre las teorías, modelos
y prácticas psicológicas” (pág. 5)
Comportamiento profesional “La conducta profesional de un
psicólogo que se ajusta a los principios
definidos por un conjunto de
regulaciones que se espera que los
psicólogos cumplan. La conducta
profesional se define generalmente por
organizaciones profesionales, pero en
algunos países o regiones también
puede definirse por normativas o leyes
específicas. No se refiere a las
actividades en sí mismas, sino a los
principios y valores subyacentes a
cualquier actividad profesional, tales
como (pero no exclusivamente
relacionado con) la ética, el servicio
eficiente, la auto-reflexión, el auto-
desarrollo, entre otros.” (pág. 5)
Conocimiento especializado “Se refiere a los datos e información
que se adquieren a través de la
formación y la experiencia, que forman
la comprensión teórica y práctica de un
profesional. En psicología, el
conocimiento especializado se
construye y se amplía sobre los
conocimientos básicos, y se refiere a
áreas específicas de aplicación de la
psicología, tales como clínica,
educativa, del trabajo, organizacional u
otras (i.e., los conceptos, constructos,
métodos que son propios de un área o
implican particularidades específicas
cuando son aplicados en aquellos
contextos).” (pág. 5)
Cultura “Se refiere a un repertorio
colectivamente aprendido que contiene
elementos intangibles (cosmovisiones,
creencias, símbolos, ideas, valores,
códigos de conducta) y elementos
tangibles (artefactos, herramientas,
lenguaje, literatura), característicos de
una sociedad humana, comunidad, o
grupo, para comunicarse, comprender
e interpretar las expresiones de esa
sociedad, comunidad o grupo.” (pág. 6)
Diversidad “Un atributo similar a la heterogeneidad,
que significa la presencia y la inclusión
de individuos, grupos y culturas que son
diferentes entre sí, pero también incluye
el respeto y la valoración de aquellas
variables que definen las diferencias”
(pág. 6)
Evaluación “Proceso destinado a conocer de una
manera estructurada algún aspecto de
la calidad de una entidad o de un
procedimiento particular. Dependiendo
del enfoque, el proceso describe la
presencia o el nivel de desarrollo de las
características específicas de la entidad
o de sus procedimientos, y compara
estas características con un estándar
previamente especificado.” (pág. 6)
Evaluación psicológica “Un proceso sistemático que utiliza una
combinación de técnicas y métodos
(tales como pruebas, inventarios,
entrevistas, observaciones) con el fin
de evaluar varias características
psicológicas y de comportamiento (por
ejemplo, rasgos, capacidades) de un
individuo o de un grupo de individuos.
También se entiende como una
evaluación sistemática (véase también
Evaluación) de los constructos (véase
también Constructos), que son de
naturaleza psicológica.” (pág. 6)
Evidencia “Se refiere a la información disponible
que indica si una acción profesional o
una decisión profesional, en un
contexto y para un uso particular, tiene
calidad y relevancia.” (pág. 6)
Habilidades básicas “Capacidades aprendidas que permiten
a un profesional llevar a cabo tareas
profesionales con un mínimo nivel de
destreza, cuando se aplica a la
psicología en general. Las habilidades
básicas están en el ámbito general y se
refieren a la psicología en general, y no
son aplicadas a áreas específicas de la
psicología.” (pág. 6)
Habilidades especializadas “Capacidades aprendidas que permiten
a un profesional desarrollar sus tareas
profesionales con un mínimo nivel de
destreza, cuando se aplica a la propia
área de especialización elegida dentro
de la psicología, tales como clínica,
educativa, del trabajo y organizacional,
u otras. Las habilidades especializadas
se basan en habilidades básicas, y las
utilizan de manera particular, según sea
necesaria en aquellos contextos
profesionales específicos.” (pág. 7)
Intervención “Se refiere a un proceso intencional y
estructurado, por lo general basado en
un modelo teórico o empírico y que
incluye un resultado esperado. En este
proceso se realiza una acción por la que
se espera que el individuo o el grupo
involucrados presenten un cambio.”
(pág. 7)
Intervención psicológica “Una intervención (véase también
Intervención) desarrollada a través de
métodos psicológicos y sobre la base
de las teorías o modelos psicológicos
con el fin de facilitar el cambio en un
individuo, grupo, comunidad,
organización, sistema o de la
sociedad.” (pág. 7)
Investigación “Estudio sistemático de los fenómenos
que tiene como objetivo ampliar el
conocimiento o aplicar el conocimiento
actual de nuevas maneras” (pág. 7)
Mejores prácticas “Un método o técnica que ha
demostrado de manera consistente
resultados superiores a los obtenidos
por otros medios, y que son aceptadas
como un punto de referencia de calidad
para el ejercicio profesional correcto o
aceptado dentro de un entorno
sociocultural determinado.” (pág. 7)
Profesional “Un individuo que, como resultado de su
cualificación (muchas veces hay un
requisito también para el registro),
ejerce una profesión. En el contexto de
la Psicología, un profesional es una
persona que no solamente es
competente (y, si es necesario,
registrado/colegiado/tiene licencia/
tiene tarjeta profesional), sino también
ejerce su profesión en contextos
aplicados, opuesto a asumir estos roles
únicamente en lo administrativo, la
enseñanza o la investigación.” (pág. 8)
Profesionalismo “El nivel de excelencia o competencia,
especialmente relacionado con la ética
y los valores, que se refleja en la
conducta, objetivos y cualidades, y que
es característico y esperado de un
profesional” (pág. 8)
Psicólogo “Se refiere a un profesional que es
competente para llevar a cabo la
evaluación e intervención relacionadas
con variables psicológicas y de
comportamiento, con el fin de mejorar el
bienestar o el desempeño de los
individuos, grupos, comunidades,
organizaciones, sistemas o de la
sociedad.” (pág. 8)
Psicología profesional “Una comunidad organizada de
psicólogos que representan las mejores
prácticas psicológicas aplicadas. Estos
psicólogos ofrecen sus servicios
profesionales a clientes, centrándose
en la aplicación práctica de la
psicología.” (pág. 8)

Tabla # 2: Fuente Declaración Internacional de Competencias Fundamentales


en Psicología Profesional (2016). La matriz es construcción propia de este
trabajo
A partir de los términos y sus definiciones presentadas, se establecieron sus
relaciones con las definiciones de competencias presentadas por la Declaración y
se contrastaron con las competencias y sus perfiles, productos del presente trabajo.
Un tercer documento internacional pertinente en el presente informe es el del
Proyecto Tuning América Latina referido a Psicología (Rodríguez, 2013). Del
proyecto se toman las 24 competencias específicas que se dieron en la evaluación
por jueces expertos, pues sirvieron de referencia para el presente trabajo de
investigación.
Según Rodríguez (2013), dichas competencias son:
1. Entender la vinculación entre saber científico y saber cotidiano.

2. Conocer y entender los fundamentos epistemológicos de la ciencia.

3. Realizar investigación científica en el área de la Psicología.

4. Reflexionar de manera crítica sobre los problemas de la disciplina Psicológica

5. Integrar y utilizar los conocimientos de otras disciplinas.


6. Comprender los fundamentos epistemológicos de las teorías psicológicas.

7. Comprender y explicar los procesos psicológicos desde una perspectiva bio-


psico-social.

8. Comprender las transiciones del ser humano a través del ciclo vital.

9. Identificar y comprender las teorías explicativas de los procesos psicológicos


humanos.

10. Comprender el sustrato biológico de los procesos psicológicos humanos.


11. Establecer relaciones entre la teoría y la práctica psicológica.

12. Realizar diagnósticos y evaluaciones psicológicas a través del empleo de


métodos y técnicas de la Psicología.

13. Comprender e intervenir ante los problemas psicológicos de los seres humanos
de acuerdo con su contexto histórico, social, cultural y económico.

14. Mediar y/o negociar en distintos ámbitos de la práctica psicológica.

15. Realizar asesoría y orientación psicológica.

16. Diseñar y desarrollar programas que promuevan el bienestar psicológico en


personas, grupos y comunidades.

17. Trabajar en equipos multi e interdisciplinarios, para la producción de


conocimiento y en contextos de práctica profesional.
18. Proporcionar información resultado de las acciones profesionales de evaluación,
diagnóstico, intervención e investigación a diferentes públicos.

19. Integrar herramientas tecnológicas a la práctica profesional.


20. Diseñar, ejecutar y evaluar técnicas y estrategias de intervención en diferentes
campos de acción de la Psicología.

21. Diseñar de manera válida y confiable herramientas psicométricas.

22. Respetar la diversidad individual y sociocultural.

23. Comprender los fundamentos y principios éticos que atañen al quehacer


profesional y científico.

24. Asumir el compromiso ético de la práctica psicológica


Como se señaló, estos y otros referentes internacionales sirvieron como base
contextual para determinar las competencias y sus perfiles a partir del
reconocimiento de los dominios, competencias específicas, habilidades, funciones,
actividades, saberes, desempeños, contextos y criterios.
Contexto nacional respecto a las competencias del psicólogo
De la misma manera que se señaló en el contexto internacional, a nivel nacional
también la documentación existente es profusa; de tal manera que para el análisis
se tomaron los referentes desarrollados fundamentalmente por las entidades
académicas y gremiales que representan a los psicólogos en Colombia; es decir,
Ascofapsi y Colpsic.
En primer lugar, vale la pena citar a Mora, Sánchez y Tejada (2007) en la propuesta
de evaluación de competencias profesionales del psicólogo en Colombia realizada
para Ascofapsi.
Para el presente trabajo se tuvieron en cuenta algunos aspectos de la taxonomía
de las competencias profesionales del psicólogo presentadas por Mora, Sánchez y
Tejada (2007):
DOMINIOS SABERES PROCESOS
COMPETENCIALES
Competencias Estructuración de una Identificación
Cognitivas racionalidad lógica Elementos cognitivos de
la Observación
Descripción
Definición
Análisis
Relación y conexión
Sistematización y
organización
Argumentación,
Discusión Confrontación
y Sustentación
Síntesis
Explicación
Inferencia e
Interpretación
Proposición
Procesos cognitivos Aprender a manejar
básicos de metodologías
investigación investigativas
Indagar o descubrir:
Demostrar, Validar y
corroborar
Investigar para solucionar
problemas
Procesos cognitivos Definir elementos
para construir pertinentes a la situación
alternativas de solución Análisis de alternativas
de problemas de solución
Análisis de estrategias de
solución
Análisis de la
direccionalidad de la
acción y el
reconocimiento de los
resultados
Análisis de procesos de
reestructuración
Competencias Procesos básicos de El reconocimiento de sí
Relacionales reconocimiento de sí y mismo
del otro El reconocimiento del otro
El reconocimiento del
contexto
La valoración y el respeto
a la diferencia
Procesos asertivos y
eficaces de comunicación
Relaciones
interpersonales eficaces
a partir de relaciones de
cooperación,
participación, apoyo,
orientación, trabajo en
equipo
Responsabilidad Ética
profesional y social
Competencias Integración de Praxis como elemento
relacionadas con la Procesos Cognitivos y integrador de las
acción Relacionales con la cognitivas y las
prácticas reales relacionales.
Acciones,
desempeños y prácticas
propias del ejercicio
profesional del psicólogo.

Tabla # 3: Fuente: Mora, Sánchez y Tejada (2007) La matriz es construcción


propia de este trabajo, con modificaciones pertinentes
Además, dentro del trabajo de Mora, Sánchez y Tejada (2007), como parte de la
matriz de competencias del psicólogo, se puede reconocer una categorización
complementaria a la presentada en la Tabla # 3 y que fue de ayuda para el presente
trabajo:

COMPETENCIAS DEFINICIONES
Competencias personales “Desarrollo de habilidades de
interacción efectivas, enfrentamiento
de situaciones problemas,
afrontamiento a condiciones
estresantes, de aprendizaje continuo y
actualización permanente” (pág. 29)
Competencias disciplinarias “Desarrollo de habilidades orales y/o
escritas que muestren el conocimiento,
la defensa y
contextualización de su disciplina, las
dimensiones del conocimiento
contextualizadas en la psicología, las
áreas de la psicología, las relaciones y
diferencias con otras formas de
conocimiento y disciplinas” (pág. 29)
Competencias técnico-profesionales “Desarrollo de habilidades que
posibiliten llevar a la acción los análisis
y decisiones tomadas a través de
elaboraciones de investigaciones,
proyectos, planes de acción,
generación y movilización de recursos;
desarrollo, implementación, evaluación
de soluciones y estrategias de
intervención en contextos o ambientes
específicos para la acción del
psicólogo, a nivel individual, grupal,
organizacional, colectivo, social.” (pág.
29)

Tabla # 4: Fuente: Mora, Sánchez y Tejada (2007) La matriz es construcción


propia de este trabajo

Rodríguez de Bernal y Rubiano (2016) al hacer referencia a la salud mental y la


atención primaria en salud, precisan los alcances de la carta de Ottawa al valorar el
carácter colectivo de la promoción y la prevención de la salud señalando que “las
estrategias y programas de promoción de la salud debían adaptarse a las
necesidades locales y a las posibilidades específicas para cada país y región y tener
en cuenta los diversos sistemas sociales, culturales y económicos” (Rodríguez de
Bernal y Rubiano, 2016, pág. 4) y que por lo tanto se deben llevar a cabo acciones
tales como crear ambientes favorables, fortalecer la acción comunitaria, desarrollar
competencias personales para la vida y reorientar los servicios de salud.
De igual manera, los autores recuerdan la Estrategia y Plan de Acción Sobre Salud
Mental de la Organización Panamericana de la Salud, que aboga por una
“prestación de servicios descentralizada, participativa, integral, continua, preventiva
y basada en la comunidad” (OPS, 2009 citados por Bernal y Rubiano, 2016, pág. 4)
Rodríguez de Bernal y Rubiano (2016) en su artículo, realizan un análisis
pormenorizado de la relación entre todos los desarrollos y planteamientos sobre la
salud mental, incluyendo referencias internacionales y nacionales ya explicitadas en
este informe, con la formalización e implementación de la APS, concluyendo dos
aspectos de interés para el presente trabajo:
1. Los tres ejes temáticos que el Ministerio de Salud y Protección Social extrae
de la relación: la participación social y acción comunitaria como pilar de la
APS, que incluye la dimensión individual-familiar-comunitaria y el
empoderamiento de las comunidades en el campo de la salud; la APS vista
como una estrategia territorial e intersectorial y el diseño de estrategias para
implementar la APS, para identificar determinantes sociales de la salud.
Diseño de estrategias para implementar APS: que busca la identificación de
los determinantes sociales de la salud, “seguimiento a planes y programas,
capacitación en temas relacionados con la salud. Así mismo posicionar el
tema de la SM en las agendas políticas, acompañamiento familiar con énfasis
en el apoyo psicosocial y en gestión local para la salud”. (Bernal y Rubiano,
2016, pág.9)
2. El papel del psicólogo en la APS: en primer lugar, los autores aceptan la
importancia de relacionar dos áreas o campos de la psicología; la
intervención clínica y la intervención psicosocial; y como acciones del
psicólogo plantean la atención psicológica, el seguimiento, el diagnóstico
inicial, la implementación de guías de intervención validadas científicamente,
el trabajo colaborativo, las acciones de promoción y prevención, la
capacitación de agentes comunitarios, la integración en y con la comunidad,
la acción resolutiva teniendo en cuenta aspectos culturales y de enfoque
diferencial, identificación de condiciones relevantes a nivel individual, grupal,
organizacional y comunitario; actitud empática, propuestas de intervención
adaptadas a la comunidad, la cultura y el contexto; análisis e identificación
de riesgos psicosociales, implementación de tamizajes individuales,
familiares comunitarios; para señalar las que se consideran acciones
importantes del rol del psicólogo para el presente trabajo

Como otro de los insumos, está el elaborado por Colpsic correspondiente al perfil y
competencias del psicólogo en Colombia, en el contexto de la salud (Colpsic, 2014),
documento que también recoge los lineamientos internacionales, el marco legal y
jurídico del estado colombiano en lo concerniente a la salud y analiza las
competencias profesionales del psicólogo en la salud, caracterizando competencias
transversales y específicas como categorías de análisis.

El texto contempla como elementos importantes a tener en cuenta en las


características del perfil del psicólogo las siguientes (Colpsic, 2014):
- Sensibilidad cultural, aprendizaje interdisciplinario, atención primaria en
salud mental, asumir el modelo de determinantes sociales, convivencia social
asociada a la salud mental, actuación intra e interdisciplinar, salud mental de
acuerdo a la definición de la OMS,
- Colpsic define la competencia profesional como la que “empieza con el
entrenamiento y se convierte en un proceso que se desarrolla a lo largo de
la vida profesional, es dependiente del contexto y se evidencia a través de
sus componentes y de cómo esta es ejecutada en diversas situaciones (Leigh
et al., 2007; Colpsic, 2013). Las áreas de funcionamiento profesional, tales
como la evaluación, el diagnóstico, la conceptualización, la intervención, la
investigación, la supervisión, la enseñanza y el manejo administrativo, son
actividades que acompañan el día a día del ejercicio profesional del psicólogo
en el campo de la salud mental (Rodolfa et al., 2005)” (citados por Colpsic,
2014, pág. 20) y divide a las competencias profesionales en transversales y
específicas; presentándolas en una matriz que las definen en Dominios,
Competencias y Criterios de Desempeño.

El análisis de la matriz de Colpsic (2014) es parte del trabajo de comparación y


contrastación con lo propuesta que se realizó.
Colpsic y Ascofapsi (2015), desarrollan de manera conjunto el perfil y competencias
del psicólogo en Colombia, para la atención a víctimas del conflicto armado.
Teniendo en cuenta que en el documento se desarrollan prácticamente los mismos
parámetros y lineamientos internacionales y nacionales ya expresados en este
documento, se toman acá solamente los dominios y competencias propuestos en el
perfil (Colpsic, 2015), pero el análisis detallado de todo el sistema fue incluido para
contrastar la propuesta.

DOMINIO COMPETENCIAS
IDENTIFICACIÓN DE LOS Análisis de necesidades
PROBLEMAS PSICOLÓGICOS Y
SOCIALES DE LAS PERSONAS Y
FAMILIAS EXPUESTAS AL
CONFLICTO ARMADO
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO Establecimiento de condiciones para la
evaluación
Evaluación psicológica
Análisis e integración de la información
Diagnóstico diferencial
Remisión y/o resolución
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE Implementación programas de
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN promoción en salud mental
Escalamiento de los programas de
promoción
Evaluación de los programas de
promoción
Integración a la comunidad
Intervención en crisis
Promoción y desarrollo
de proyectos de vida
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE Implementación programas de
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN prevención en salud mental
Reconocimiento de la vulnerabilidad en
salud mental
Escalamiento de los programas de
prevención
Evaluación de los programas de
prevención
Diseño e implementación de programas
de prevención
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE Identificación de evidencia
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Condiciones para la intervención
Aplicación, evaluación y diseminación
de guías de intervención
Evaluación, investigación y
diseminación de los resultados de la
intervención
Desarrollo y ejecución de programas de
recuperación y mitigación del daño

Tabla # 5: Fuente: Colpsic (2015) La matriz es modificación respecto a la


original.

Finalmente y en la perspectiva de un análisis integrador, se tomaron las definiciones


y caracterizaciones de los perfiles y competencias del psicólogo en campos
específicos de desempeño profesional (Colpsic, 2013), relacionándolos con los
otros perfiles y competencias revisados en éste documento, particularmente en
relación con la salud mental, la salud en general, la APS y la atención a víctimas,
para de ésta forma integradora intentar congruencia, consistencia y coherencia con
la propuesta desarrollada.

METODOLOGIA
La presente investigación establece un proceso metodológico de construcción de
un sistema de competencias y perfiles de competencias que posee una base de
fundamentación, una base contextual, una base conceptual y un proceso funcional
de construcción.
A continuación, se plantearán dichas bases:
Base de fundamentación de la investigación:
En términos generales la estructura de la investigación se configura analógicamente
con una estructura de árbol, que podría ser representada de la siguiente manera:
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
DEL PSICOLOGO EN LAS AREAS
DE DESEMPEÑO EN POLITICAS
PUBLICAS
COMPETENCIAS
GENERICAS PSICÓLOGO
EN POLÍTICAS PÚBLICAS
COMPETENCIAS CORE
O ESENCIALES DEL
PSICOLOGO

Figura # 1: Representación estructural de árbol como analogía a la estructura


general de la propuesta

Así, la Figura 1 representa los diferentes niveles de análisis para la propuesta. La


representación de la raíz expresa las competencias llamadas CORE, esenciales o
nucleares del psicólogo, que se deberían establecer en la formación del psicólogo
a nivel de pregrado.
Complementariamente, la caracterización de las competencias presentadas por
Mora, Sánchez y Tejada (2007), podrían mostrar a manera de síntesis algunos de
los resultados y consecuencias del proceso formativo de la formación en el
pregrado, que aquí se presentan en un mapa conceptual:
Figura # 2: Representación en un mapa conceptual de las competencias
cognitivas genéricas que supuestamente son consecuencia del proceso
formativo de pregrado en Psicología, de acuerdo con lo planteado por Mora,
Sánchez y Tejada (2007). La representación es construcción propia para el
presente trabajo.

Por otra parte, el tronco del árbol representaría las competencias genéricas y/o
transversales, expresadas competencialmente también como dominios, del
psicólogo en las políticas públicas del estado colombiano. Estas constituyeron parte
del trabajo integrador que el grupo construyó en el proceso.
Y las ramas del árbol representan a las competencias específicas en los campos o
áreas de actuación del psicólogo que se desempeña a partir de las políticas públicas
y que como se señaló corresponden a:
- Atención Psicosocial en Salud Mental Comunitaria,
- Atención Psicosocial en Salud y Seguridad en el Trabajo,
- Atención Psicosocial en Emergencias y Desastres,
- Atención Psicosocial en Trauma y Postrauma por condiciones de violencia,
- Atención Psicosocial Hospitalaria.

Modelo de competencias
A partir de dicha estructura se ha decidido asumir un modelo Funcional – Inductivo,
teniendo en cuenta que la base fundamental se centra en las competencias
profesionales del psicólogo, es decir en los desempeños específicos que implican
su acción profesional, a partir del reconocimiento de sus funciones, requerimientos,
criterios, contextos, relaciones, habilidades, etc., que le posibilite abordar los
problemas eficaz y efectivamente, de manera crítica y ética y en la perspectiva de
la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de las personas
que atiende y de sí mismo.
Base conceptual del modelo de competencias
La base conceptual del modelo funcional-inductivo que sostiene la presente
investigación está sustentada por los trabajos de Ribes (1990, 2006, 2018),
referidos al establecimiento, desarrollo, formación, fortalecimiento y mantenimiento
de competencias conductuales como referentes de desempeño inteligente y
experto.
Ribes relaciona los conceptos de capacidades, habilidades y competencias
planteando que las “capacidades, habilidades y competencias se refieren a qué
comportamientos muestra un individuo frente a objetos, personas y acontecimientos
y los resultados o efectos de estos comportamientos” (Ribes, 2018, pág. 444)
De esta manera define que:

Las competencias, son conceptos que se refieren a capacidades, es decir, a


acciones que producen resultados o logros específicos en situaciones en las
que se requiere de alguna destreza o habilidad específica para alcanzar
dichos logros. Las competencias se aplican, como términos pertinentes, a
condiciones en que se definen como problemas por resolver o resultados por
producir “(Ribes, 1990; pág. 239).

Y señala que el concepto de competencia corresponde a un concepto


disposicional, pues se refiere a una colección de ocurrencias simultáneas o
sucesivas que se presentan ante una situación y que esta necesariamente incluye
criterios de logro; es decir, establece que hay demandas específicas, problemas a:
resolver o resultados a producir. Por lo tanto, en términos generales, el concepto se
refiere a capacidad. (Ribes, 1990)

Consecuentemente Ribes plantea que existe una clara complementariedad entre


tres conceptos en los que la “aptitud funcional” y la “competencia conductual” … el
uno sin el otro carece de significado” (Ribes, 2018, pág. 520). Y estos dos conceptos
se complementan con el de “habilidad”:

Una habilidad consiste en un conjunto organizado (o patrón) de reacciones y


acciones que son funcionales en correspondencia a las características y
propiedades del objeto, acontecimiento o persona y actos ante los que
ocurre. La habilidad siempre involucra la funcionalidad de lo que se hace
respecto de un objeto en circunstancia” (Ribes, 2018, pág. 520). La habilidad
nunca es genérica, siempre es específica, como lo es su criterio de
desempeño (Ribes, 2018, pág. 520).

Así, para Ribes (2018, págs. 521 y 522):

Los conceptos de competencia y aptitud son interdependientes del concepto


de habilidad, los tres formulados como categorías funcionales, pero a
diferencia del concepto de habilidad, los de aptitud y competencia se aplican
siempre en referencia a dominios, no a situaciones. Por este motivo, una
aptitud y una competencia no son específicas a circunstancias más o menos
particulares, sino que se ubican siempre en el espectro de un dominio o
subdominio de prácticas funcionales.

Concluyendo, para Ribes (2018):

Una competencia se concibe como el conjunto organizado de habilidades


pertinentes y opcionales para cumplir con un criterio de aptitud funcional
determinado en un dominio o subdominio. Una competencia es la
interrelación funcional de habilidades y criterios de aptitud, como actividades
diversas pertinentes en un dominio específico. Las competencias, por
consiguiente, se manifiestan de manera variada y cumplen con criterios de
logro o efectividad propias de un dominio. Por este motivo, las competencias
en un dominio no son identificables sólo por los resultados del desempeño,
sino por los criterios cualitativos que se cumplen mediante dichos resultados.
(Pág. 522)

De acuerdo con lo señalado por Ribes, el modelo se define como funcional puesto
que reconoce las relaciones que se dan entre las aptitudes funcionales y las
competencias conductuales en sistemas de interacción que implican además el
desarrollo de habilidades asociadas al cumplimiento de criterios de desempeño en
condiciones contextuales específicas en los que se esperan unos resultados que se
deben producir o unos problemas que se deben resolver

Además, Ribes (2006) al referirse al rol del psicólogo plantea que:


Cuando se concibe al psicólogo como un profesional de interfase, los
problemas que enmarcan el desarrollo de competencias son de tres tipos: 1)
problemas conceptuales relativos al análisis y explicación de los diversos
fenómenos psicológicos; 2) problemas metodológicos respecto de la
medición y procedimientos requeridos para estudiar las variables pertinentes
y la forma de operar con ellas sistemáticamente; y finalmente 3) problemas
tecnológicos y axiológicos vinculados a la adaptación del conocimiento
científico y su aplicación a la evaluación y cambio del comportamiento en
situaciones sociales genéricas (pág. 24).

Competencias Genéricas del Psicólogo en las Políticas Públicas (Modelo


Funcional-Inductivo)

Se presenta a continuación una matriz de trabajo, que intenta reconocer los


elementos señalados en los planteamientos de Ribes y en convertirlos en un modelo
funcional incluyendo en lo posible los elementos reconocidos en las definiciones
presentadas, además de reconocer e integrar elementos de algunos de los modelos
presentados por otros autores a lo largo de este trabajo.

El carácter de inductivo en el modelo se refiere a que la construcción analítica de


definición de competencias se realiza en un proceso de lo simple a lo complejo o
mejor, de lo práctico y concreto a lo abstracto y conceptual; es decir desde el análisis
de actividades y funciones, hacia la deducción de competencias y dominios de
competencias.

NIVELES DE ANALISIS:

Primer Nivel de Análisis:

Una primera aproximación al modelo funcional-inductivo, que se fue ajustando y


corrigiendo en el proceso de construcción, es la siguiente:

Se establecieron las caracterizaciones de los diferentes componentes, que de


acuerdo con lo expresado en el modelo constituyeron categorías relevantes de
análisis:

Así, en la siguiente tabla se expresan dichas categorías:


INTERACCIONES
COMPETENCIAS

HABILIDADES Y

Y RELACIONES
CRITERIOS DE

ACTIVIDADES
DESEMPEÑO

CONTEXTOS

FUNCIONES
DOMINIOS

En principio, dominio hizo referencia al complejo integrado de saberes o


conocimientos, relacionados con las prácticas, habilidades y competencias
necesarias para desempeñarse en unos ámbitos o contextos en los cuales se
desarrollarán dichos complejos y que están en función de unos criterios y
estándares determinados para verificar la realización competente de los
desempeños.
De acuerdo con las definiciones establecidas en el modelo sobre competencias,
estas incluyeron las habilidades necesarias y los criterios de desempeño; y los
contextos en los cuales actúa. Así se incluyó: lo que el profesional debe saber
(¿qué?), las formas como integra dicho saber; lo que debe hacer (¿cómo?); los
contextos en que debe hacer lo que debe saber (¿en dónde?); con qué recursos
(¿con qué?) y sobre quienes actúa ese saber-hacer (¿con quién?), conteniendo las
formas de interacción y relacionamiento.
Las funciones hacen referencia a los requerimientos de desempeño establecidos
por los estándares, criterios, normas, análisis de cargos, puestos y ocupaciones,
etc., y que suponen procesos coherentes y consistentes, relacionados con los
dominios. Aquí se tuvo en cuenta las interacciones y relaciones relevantes del
profesional.
Se introdujo en este cuadro las actividades que son los requerimientos de acciones
específicas que se deben llevar a cabo de manera conjunta e integrada,
constituyendo formas de desempeño asociadas a los contextos; sin embargo,
quedo claro que al primer nivel de análisis tal especificidad era complicada de
introducir.
De acuerdo a lo anterior, el primer nivel de análisis se desarrolló de la siguiente
forma:
DOMINIOS COMPETENCIAS HABILIDADES Y CONTEXTOS FUNCIONES INTERACCIONES Y RELACIONES ACTIVIDADES
CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
Conocimiento ¿QUE DEBE SABER? ¿EN QUE CONTEXTOS Salud Mental Comunitaria.
Fundamentado Conocer: Nivel Histórico, DEBE HACER LO QUE Salud y Seguridad en el Trabajo.
Epistemológico y Ontológico del DEBE SABER? Atención Psicosocial en Emergencias y Desastres.
campo. Caracterizar los contextos Atención Psicosocial en Trauma y Postrauma por
Nivel Axiológico – Ético. ambientales, físicos, condiciones de violencia, Atención Psicosocial
Nivel Teórico – Conceptual culturales, idiosincráticos, Hospitalaria.
relacionado con el campo. relacionales, sociales, Primeros Auxilios Psicológicos, Atención Primaria
Nivel Metodológico – Investigativo históricos, procesales, en Salud (APS).
del campo. legales, jurídicos, normativos, RBC, PAPSIVI, mhGAP, práctica basada en
Nivel Tecnológico – Instrumental del institucionales, etc., en los evidencias, triage psicológico, políticas públicas.
campo. que se desempeña el campo.
Nivel Técnico – Aplicado del campo.
Integración Integrar los Niveles con los
Principios que fundamentan el
campo; con los Procesos que
determinan el campo; con los
Problemas que se abordan en el
campo y con los Procedimientos
con los que se investiga e interviene
en el campo.
Marcos legal, Reconocer e integrar aspectos Determinantes Sociales y Ambientales de la Salud,
normativo y normativos, reglamentarios e Bienestar y Calidad de Vida, Salud y Derechos
propositivo institucionales de las organizaciones Humanos, Responsabilidad Social, Calidad de la
internacional internacionales como la OMS/OPS, Atención Primaria en Salud (APS), Humanización.
OIT, DIH, UNESCO, ONU, etc.
Marcos legal, Reconocer e integrar aspectos Enfoques establecidos en las políticas públicas:
normativo y normativos, reglamentarios e Psicosocial.
Diferencial, de Género y Étnico.
propositivo institucionales de las políticas Familiar y Comunitario.
Nacional públicas del Estado Colombiano. De curso de vida.
De Desarrollo Humano.
Transformador.
Basado en Derechos.
De Gestión Territorial.
Interdisciplinario e intersectorial.
Basado en APS (Atención Primaria en Salud).
Desempeño ¿QUÉ DEBE HACER? Caracterización de las acciones del psicólogo que
profesional Definir con verbos integren el saber adquirido con los contextos en que
activos: se desempeña en las áreas de:
¿Qué debe hacer? Evaluación y Diagnóstico, tanto de los contextos
¿Cómo lo debe hacer? como de las personas afectadas o a las que se
¿A quién lo debe dirige la acción.
hacer? Diseño de Proyectos, Planes y Programas de
¿Con quién lo debe investigación e intervención.
hacer? Implementación de investigaciones y/o
¿Con que recursos lo intervenciones.
debe hacer? Intervención e Implementación de los planes y
¿Cuándo lo debe programas.
hacer? Diseño e Implementación de procesos de
¿En dónde lo debe validación, corroboración, contrastación, tanto a
hacer? nivel investigativo como de intervención.
¿Cuánto le cuesta Diseño e Implementación de programas de
hacerlo? seguimiento, acompañamiento, retroalimentación,
¿Para qué lo debe reestructuración, tanto en la investigación como en
hacer? la intervención.
Diseño e implementación de programas de
Promoción y Prevención.
Diseño e implementación de programas de
capacitación, formación, apoyo, difusión, gestión del
conocimiento.
Segundo Nivel de Análisis:
Con la información recogida en el primer nivel de análisis, se procedió a avanzar en
los procesos de definición centrando el proceso en las funciones como eje de
análisis y en relación con las otras categorías establecidas.
El siguiente cuadro muestra la estructura del proceso:

DOMINIO FUNCIONES TECNICAS ACTIVIDADES HABILIDADES CRITERIOS DE


DESEMPEÑO

De acuerdo con esta estructura se incluyeron nuevas definiciones de las categorías


constitutivas, quedando las siguientes definiciones:
Dominio hace referencia al complejo integrado de saberes o conocimientos,
relacionados con las prácticas, habilidades y competencias necesarias para
desempeñarse en unos ámbitos o contextos en los cuales se desarrollarán dichos
complejos y que están en función de unos criterios y estándares determinados para
verificar la realización competente de los desempeños
Las funciones hacen referencia a los requerimientos de desempeño establecidos
por los estándares, criterios, normas, análisis de cargos, puestos y ocupaciones,
etc., y que suponen procesos coherentes y consistentes, relacionados con los
dominios.
Las técnicas se refieren a los procedimientos o recursos estructurados,
sistematizados, probados, reconocidos profesional y científicamente que incluyen
normas, reglas, guías, protocolos, etc., de acción para responder a necesidades
especificadas y a la solución de problemas
Las actividades son los requerimientos de acciones específicas que se deben llevar
a cabo de manera conjunta e integrada, constituyendo formas de desempeño
asociadas a los contextos
Las habilidades se refieren a capacidades específicas que se traducen en
desempeños en contextos igualmente específicos, asociados a los requerimientos
y que en su integración apoyan la constitución de las competencias
Los criterios de desempeño se refieren a los estándares y normas establecidas
que posibilitan evaluar el desempeño alcanzado. Supone el manejo de medidas y
condiciones escalares probadas y validadas y que asocian los requerimientos
establecidos con el desempeño logrado. En competencias asociadas al desempeño
es usual establecer criterios de eficiencia, que supone alcanzar los requerimientos
de acuerdo con los sistemas normativos especificados; eficacia o proficiencia, que
supone generar mayor conocimiento y resultados, superando en términos de
calidad los requerimientos establecidos y maestría o experticia, que supone generar
nuevo conocimiento a partir de desempeños que superan los estándares
establecidos en términos de alta calidad e innovación.
De acuerdo con esto, para el caso de los roles del psicólogo definidos para el
presente trabajo, se establecieron unos criterios de desempeño genéricos, a partir
de los cuales se definían particularmente criterios específicos de acuerdo con las
funciones establecidas. Dichos criterios genéricos fueron:
- Estar basados en un continuo escalar cuyos criterios son: eficiencia, eficacia,
efectividad.
- Demostrar capacidad resolutiva, conocimiento experto, eficacia en la
solución de problemas.
- Asumir criterios éticos, legales y normativos basados en la disciplina,
profesión, contextualización, humanización, directrices internacionales y
nacionales referidas a las políticas públicas.
- Estar basados en los enfoques legitimados por las políticas públicas a partir
de la aceptación de los determinantes ambientales y sociales de la salud
- Actuar basado en la evidencia científica.

Los resultados del segundo nivel de análisis fueron presentados a Ascofapsi en el segundo
informe o informe parcial y por su extensión no son presentados aquí.
Dado que este es el informe final y el que será publicado debe presentarse aquí, si se quiere
de manera resumida.

Tercer Nivel de Análisis:


Definición de las Competencias el psicólogo en los campos o áreas
especificados desde las políticas públicas
Para el caso del tercer nivel de análisis, que se constituye en el definitivo para definir
los perfiles y competencias; a las definiciones de las categorías ya señaladas
anteriormente, se agregó la categoría de subdominio o dimensión del dominio,
que se refiere al conjunto de dimensiones desglosadas del dominio, relacionadas
con el conjunto de competencias que constituyen dicho dominio y que en sí mismas
configuran las funciones genéricas que terminan siendo transversales a la actuación
del psicólogo en los diferentes campos.
De esta manera se presentan a continuación los perfiles y competencias para cada
campo o área especificada:
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL PSICOLOGO EN SALUD MENTAL
COMUNITARIA DESDE LAS POLITICAS PÚBLICAS EN COLOMBIA

Perfil:
El psicólogo en salud mental comunitaria y específicamente en atención psicosocial
en salud mental comunitaria es un profesional capaz de demostrar competencias
en la interfase entre la acción comunitaria, derivada de la psicología comunitaria; y
la atención clínica en salud mental, derivada de la psicología clínica. Así, sus
funciones competentes o dominios desde la perspectiva comunitaria son: el análisis
de los contextos, el contacto con las comunidades, los procesos de sensibilización
comunitaria, la organización de procesos comunitarios, la generación de diálogos
entre saberes, la evaluación y diagnóstico comunitario; la proyección, planeación y
programación de procesos de intervención colectivos, grupales e individuales y la
intervención e implementación de procesos colectivos y comunitarios. Desde la
perspectiva clínica, sus funciones competentes o dominios son: la evaluación y
diagnóstico clínico en salud mental, la proyección, planeación y programación para
intervenciones en salud mental y la intervención e implementación de estrategias
clínicas en salud mental. Desde la integración entre lo comunitario y lo clínico, las
funciones competentes o dominios son: la validación, contrastación y corroboración
de lo evaluado, intervenido o investigado; el acompañamiento, seguimiento,
retroalimentación y reestructuración de los procesos realizados tanto a nivel de
intervención, como de investigación; el desarrollo de procesos de promoción y
prevención en salud mental; la capacitación, formación y apoyo; la difusión y gestión
del conocimiento en el campo de trabajo y la gestión, dirección y administración de
los procesos organizacionales involucrados con su campo de acción.
El desarrollo de estas competencias está siempre enmarcado en imperativos éticos,
legales y normativos fundamentados en la disciplina y la profesión psicológica; en
la contextualización, en la humanización, en las directrices internacionales y
nacionales referidas a las políticas públicas del Estado Colombiano y de allí se
basarán en la capacidad resolutiva, en el conocimiento experto, en la eficacia en la
solución de problemas y en la práctica basada en la evidencia científica; de tal
manera que impliquen el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los
que son atendidos por su acción
Competencias:
DOMINIO SUBDOMINIO O CRITERIOS DE DESEMPEÑO
DIMENSIÓN COMPETENCIAS
COMUNITARIO Análisis del contexto Capacidades para indagar aspectos culturales, históricos, idiosincráticos, Demostrar el uso y conocimiento de criterios
geográfico/territoriales, étnicos, sociales, económicos, políticos, religiosos; así como éticos, legales y normativos basados en la
posibles factores de riesgo y protectores, de las comunidades, utilizando de manera disciplina, profesión, contextualización,
técnica y apropiada documentación específica y pertinente de los contextos de humanización, estado social de derecho.
estudio, así como otras estrategias metodológicas de recolección de información y Derechos Humanos, enfoques basados en
datos como mapeos y recolección de información oral a través de entrevistas y derechos, directrices internacionales y
sondeos. nacionales referidas a las políticas públicas,
Dichas capacidades fundamentadas en la Psicología Social Comunitaria; en determinantes sociales y ambientales de la
evaluación y análisis de contextos psicosociales, en manejo de estrategias de salud, políticas de la OMS/OPS.
evaluación comunitaria; en evaluación y análisis de factores psicosociales de riesgo Demostrar criterios de reconocimiento
y protectores; en desarrollo de capacidades de interacción con otros profesionales situacional, territorial, contextual, colectivo y
que posibiliten apoyar con metodologías de las Ciencias Sociales. comunitario.
Demostrar capacidad en el manejo ético
establecido por el código deontológico de la
Psicología en Colombia y por las directrices
éticas y de respeto de los derechos humanos
establecidos en las políticas públicas.
Demostrar uso técnico y apropiado de
estrategias de evaluación social, colectiva y
comunitaria.
Contacto con la Capacidades para estructurar, planear y establecer contacto con la comunidad, con Demostrar habilidades de identificación,
comunidad líderes comunitarios, instituciones, organismos municipales, etc., utilizando técnicas reconocimiento y establecimiento de
y estrategias de relacionamiento, interacción social y asertividad. interacciones sociales y asertivas con los
miembros de las comunidades.
Sensibilización Capacidades para posibilitar visibilización en la comunidad; aceptación por parte de Demostrar habilidades sociales de interacción
comunitaria la comunidad; generación de confianza por parte de los miembros de la comunidad y asertividad.
e implicación e inserción en la comunidad a través de estrategias de visibilización, Demostrar actitudes y comportamientos
aceptación y generación de confianza. relacionados con trasparencia y relación
honesta, calidez y manejo ético de las
interacciones.
Organización de procesos Capacidades para realizar procesos de inducción y organización al trabajo Demostrar capacidad organizativa, para poner
comunitarios comunitario; estructurando procesos motivacionales participativos; detectando en marcha, acompañar y facilitar grupos de
líderes y agentes significativos de la comunidad; integrando líderes y agentes discusión, de trabajo, grupos focales,
significativos al proceso; organizando y poniendo en marcha procesos de asambleas.
organización, cohesión y participación comunitaria, a partir de la implementación de
la IAP (Investigación Acción Participativa); procesos metodológicos de
observación directa y participativa; entrevistas semiestructuradas, manejo de
grupos focales, asambleas y grupos de trabajo; en detección de líderes y agentes
significativos de la comunidad.
Generación de dialogo Conocimiento técnico, especializado y fundamentado de formas de pensar y actuar Demostrar capacidad para reconocer los
entre saberes de las comunidades, desde sus miradas ancestrales, idiosincráticas y culturales alcances y limitaciones profesionales;
sobre la salud mental, sus trastornos y sus formas de intervenirlos. reconocer la diversidad y diferencia.
Capacidades para la puesta en común del conocimiento comunitario y el Demostrar capacidad para manejar estrategias
conocimiento fundamentado profesional en salud mental. de participación basadas en el respeto de
Destrezas para planear y ejecutar procesos de tomas de decisión y acuerdos sobre derechos.
el dialogo de saberes construido y colectivizado.
Evaluación y Diagnostico Capacidades para la detección participativa de necesidades contextuales, sociales, Demostrar capacidades de detección de
comunitario colectivas, grupales, históricas, territoriales, etc.; para la evaluación colectiva, necesidades colectivas; de manejo de
grupal, familiar e individual de condiciones de salud mental y para la detección de estrategias y técnicas individuales, grupales y
líderes y agentes comunitarios claves; a través de estrategias de IAP; observación colectivas de evaluación y diagnóstico .
directa y participativa; entrevistas semiestructuradas y a profundidad; entrevistas Demostrar capacidad para implementar,
clínicas; grupos focales y asambleas; grupos de trabajo; acompañar y facilitar grupos de discusión, de
estrategias participativas de detección de necesidades como implementación del trabajo, grupos focales, asambleas.
modelo de Desarrollo a Escala humana, la Cartografía Social y el Análisis Demostrar capacidades para diseñar,
situacional y contextual; con técnicas de diagnósticos colectivos y participativos; organizar, implementar y evaluar procesos
evaluaciones clínicas y diagnósticos clínicos desde la perspectiva de la salud participativos.
mental comunitaria.
Proyección, planeación y Capacidades para la elaboración colectiva y participativa de proyectos, planes, Demostrar capacidades para trabajar intra,
programación de procesos programas de intervención y rutas de atención, utilizando estrategias como IAP; multi e interdisciplinariamente e
de intervención colectivos,
grupales e individuales observación directa y participativa; entrevistas semiestructuradas, a profundidad y intersectorialmente; para elaborar
clínicas; grupos focales, asambleas y grupos de trabajo; técnicas de elaboración de participativamente proyectos, planes y
proyectos, planes y programas participativos de intervención a nivel colectivo, programas de intervención, transformación y
grupal e individual. cambio a nivel colectivo, grupal e individual.
Intervención e Capacidades para implementar, a partir de los diagnósticos realizados y las Demostrar capacidades para diseñar y
implementación de decisiones colectivas tomadas, estrategias de intervención para generar cambios manejar intervenciones psicosociales
procesos colectivos y
comunitarios relevantes, efectivos, continuados y permanentes; haciendo uso de estrategias individuales, grupales y colectivas.
como la Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC), el
mhGAP (Cierre de brechas en salud mental); técnicas de solución estratégica de
problemas, estrategias de empoderamiento individual y colectivo, técnicas de
manejo de estrés, estrategias de afrontamiento y construcción de procesos
resilientes a nivel colectivo, grupal e individual; técnicas de intervención psicosocial;
estrategias y técnicas de psicoeducación; técnicas y estrategias de intervención
clínica.
CLINICO Evaluación y Diagnóstico Capacidades para realizar procesos de entrevistas clínicas; preparación, aplicación, Demostrar conocimientos fundamentales en
Clínico calificación, sistematización e interpretación de pruebas psicológicas; procesos de Psicología Clínica, Psicología de la Salud,
observación directa; manejo, elaboración y presentación crítica y ética de Medicina Conductual y/o Neuropsicología;
estrategias diagnosticas; elaboración y presentación de informes clínicos; utilizando Demostrar capacidades en aspectos éticos,
estrategias y técnicas de entrevista clínica; pruebas clínicas; observación directa; legales y normativos en Psicología Clínica; en
técnicas de diagnóstico y técnicas de elaboración de informes clínicos. principios y procesos psicológicos; en
trastornos psicológicos.
Demostrar conocimientos fundamentados en
condiciones relacionadas con la salud:
determinantes sociales, culturales,
ambientales, idiosincráticos;
en Estrategias de Evaluación y Diagnostico;
en el proceso y tipos de entrevistas;
en elaboración de informes clínicos
Proyección, Planeación y Capacidades para proyectar planear y programar procesos de tratamiento, su Demostrar conocimientos y experiencias
Programación evaluación y seguimiento de acuerdo con los estándares, protocolos y guías previas.
establecidos desde el sistema reglamentario de las políticas públicas. en procesos y tratamientos psicológicos
Establecer relaciones con factores y determinantes sociales, culturales, clínicos;
ambientales, idiosincráticos; a partir del uso de estrategias de elaboración de en elaboración de proyectos, planes y
proyectos, planes y programas de acción; planeación estratégica y diseño de programas de intervención clínica;
programas de intervención. en protocolos, estándares, guías, rutas de
atención y normativas de las reglamentaciones
tanto de las políticas públicas, como de
lineamientos y normas internacionales.
Intervención e Capacidades para la realización de los procesos de intervención siguiendo Demostrar conocimientos y experiencias
Implementación de lineamientos internacionales, como los de la OMS en salud mental; la APA en la previas en Prácticas y Psicología Basada en la
estrategias clínicas
Psicología; las guías de competencias profesionales del psicólogo de Colpsic y Evidencia; en Estrategias de intervención,
Ascofapsi y las leyes, decretos, guías, protocolos y programas derivados de las Tratamiento y Procesos de cambio
políticas públicas en Colombia, a través de técnicas y prácticas basadas en la psicológicos, propios de la Psicología Clínica
evidencia de acuerdo con los lineamientos de la OMS: Estrategias y Técnicas En procesos de intervención psicosocial que
Cognitivo-Conductuales; Terapia interpersonal; Psicoeducación; incluyen, estrés, factores de riesgo y
Entrevista terapéutica de K. Tomm desde el Construccionismo Social (Estrategia protectores, estrategias de afrontamiento, etc.
del PAPSIVI).
CLINICO/ Validación, Corroboración Capacidades para la evaluación de resultados de las intervenciones; para la Demostrar conocimientos y experiencias
COMUNITARIO y Contrastación validación, contrastación, corroboración, correlación comprobación y contrastación previas
de los resultados, de acuerdo con las necesidades de los procesos clínico y en estrategias de investigación cuantitativas y
comunitario. cualitativas; en estadística descriptiva e
inferencial;
en investigación epidemiológica, diseños de
investigación cuantitativa que posibilitan
validar, contrastar, correlacionar, corroborar y
comprobar los procesos de intervención clínica
y comunitaria.
Acompañamiento, Capacidades en planeación, diseño e implementación de procesos y estrategias de Demostrar conocimientos y experiencias
Seguimiento, acompañamiento y seguimiento de los procesos comunitarios y de los terapéuticos; previas en procesos de acompañamiento y
Retroalimentación y
Reestructuración de su desarrollo post-terapéutico a nivel individual, grupal y colectivo. seguimiento terapéutico; en reconocimiento de
Habilidades para recopilar los resultados obtenidos que posibiliten retroalimentar procesos instaurados y revisados a través de
tanto a los consultantes, como a los grupos y colectivos; para verificar el desarrollo matrices DOFA;
del proceso durante y después de las intervenciones en estrategias de retroalimentación y
Planear, diseñar e implementar estrategias de reestructuración del proceso reestructuración de procedimientos y
terapéutico, a partir de las retroalimentaciones desarrolladas. estrategias terapéuticas.
Promoción y Prevención Destrezas en planificación, diseño e implementación de programas estratégicos de Demostrar conocimientos y experiencias
prevención y promoción de salud mental a nivel individual, grupal y comunitario; a previas en lineamientos de prevención y
partir de estrategias de organización, cohesión, manejo del liderazgo, estructuración promoción en salud mental de la OMS;
y trabajo en equipo; estrategias de empoderamiento, en Salud Mental Positiva;
técnicas de solución estratégica de problemas; estrategias de diseño, en implementación de IAP, mhGAP, RBC, etc.
implementación y valoración de programas de promoción y prevención.
Capacitación, Formación, Capacidades de planificación, diseño e implementación de procesos y programas Demostrar conocimientos y experiencias
Apoyo de capacitación y formación en salud mental; en psicoeducación; en acción previas en procesos y estrategias de
comunitaria (organización, cohesión, participación, empoderamiento); en capacitación; estrategias de apoyo social;
planificación, diseño e implementación de procesos de formación de líderes y formación comunitaria para organizar,
agentes de cambio; en planificación, diseño e implementación de procesos de cohesionar, participar y empoderar individuos y
apoyo social; mediante estrategias de diseño curricular en procesos de formación y colectivos; aprendizaje, enseñanza y diseño
capacitación; en estrategias y técnicas de identificación y evaluación de estilos de curricular.
aprendizaje, diversidad del aprendizaje, problemas de aprendizaje; en
estrategias, técnicas y procedimientos de adquisición y establecimiento;
fortalecimiento; mantenimiento y autorregulación de procesos de aprendizaje; en
estrategias de psicoeducación para desarrollar a nivel individual, grupal y colectivo
Difusión y Gestión del Capacidades para la planificación, elaboración, presentación, publicación de Demostrar conocimientos y experiencias
Conocimiento documentos científicos, participación en eventos, docencia, divulgación; a través de previas en Práctica Basada en la Evidencia
estrategias de difusión de información científica y de estrategias de gestión del (PBE); preparación y elaboración de
conocimiento. documentos científicos y técnicos; lectura,
elaboración y presentación de investigaciones
con sustento científico; en metodologías y
estrategias de investigación científica.
Gestión, Dirección y Capacidades en procesos de dirección, gestión, administración, toma estratégica de Demostrar habilidades de liderazgo e
Administración decisiones, liderazgo, comunicación, colaboración, delegación. influencia prosocial, situacional, eficaz;
comunicación asertiva; toma de decisiones
eficaces y efectivas.
Demostrar conocimientos y experiencia en
procesos organizacionales, de dirección, de
gestión del talento humano.
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL PSICOLOGO EN SALUD OCUPACIONAL O
SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO DESDE LAS POLITICAS PÚBLICAS

Perfil:
El psicólogo en salud ocupacional o salud y seguridad en el trabajo y
específicamente en atención psicosocial en salud ocupacional es un profesional
capaz de demostrar competencias en la interfase entre la acción organizacional,
derivada de la psicología organizacional y del trabajo; y la atención en salud,
derivada de la psicología de la salud. Así, su función competente o dominio desde
la perspectiva organizacional es el reconocimiento del contexto organizacional y del
trabajo. Desde la perspectiva de la salud, sus funciones competentes o dominios
son: la evaluación y diagnóstico de los factores psicosociales de riesgo y protectores
en el contexto laboral, la proyección, planeación y programación para
intervenciones en salud ocupacional y salud y seguridad en el trabajo; la
intervención e implementación de estrategias de mejoramiento psicosocial en salud
ocupacional en el contexto laboral; la validación, contrastación y corroboración de
lo evaluado, intervenido o investigado en el contexto laboral; el acompañamiento,
seguimiento, retroalimentación y reestructuración de los procesos realizados tanto
a nivel de intervención, como de investigación; el desarrollo de procesos de
promoción y prevención en salud ocupacional del contexto laboral; la capacitación,
formación y apoyo a los colaboradores; la difusión y gestión del conocimiento en el
campo del trabajo y la ocupación y la gestión, dirección y administración de los
procesos organizacionales involucrados en los procesos de la ocupación y el
trabajo.
El desarrollo de estas competencias esta siempre enmarcado en imperativos éticos,
legales y normativos fundamentados en la disciplina y la profesión psicológica; en
la contextualización, en la humanización, en las directrices internacionales y
nacionales referidas a las políticas públicas del Estado Colombiano y de allí se
basarán en la capacidad resolutiva, en el conocimiento experto, en la eficacia en la
solución de problemas y en la práctica basada en la evidencia científica; de tal
manera que impliquen el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los
que son atendidos por su acción
Competencias:
DOMINIO SUBDOMINIO O CRITERIOS DE DESEMPEÑO
DIMENSIÓN COMPETENCIAS
ORGANIZACIONAL Reconocimiento Capacidad para preparar, planear, programar, implementar y verificar Demostrar conocimientos y experiencias previas en
Y DEL TRABAJO del contexto
procesos organizacionales, laborales y del trabajo; a través de estrategias de Fundamentación en Psicología Organizacional y del Trabajo; en
organizacional y
del trabajo planeación estratégica, observación directa, pruebas psicológicas del campo los lineamientos y directrices de la OIT (Organización Mundial del
de la Psicología Organizacional y del Trabajo; entrevistas estructuradas, Trabajo), la OMS/OPS (Organización Mundial de la
semiestructuradas y a profundidad; grupos focales y grupos de discusión. Salud/Organización Panamericana de la Salud), la ONU
(Organización de Naciones Unidas), el DIH (Derecho
Internacional Humanitario), etc., respecto al trabajo, los derechos
involucrados, el bienestar y la calidad de vida laboral,
especialmente dentro del Trabajo Decente, que es una política de
la OIT (Organización Internacional del Trabajo) para fortalecer la
justicia social en el trabajo.
Demostrar capacidad en el manejo ético establecido por el código
deontológico de la Psicología en Colombia y por las directrices
éticas y de respeto de los derechos humanos establecidos en las
políticas públicas.
Demostrar conocimientos y experiencias previas en reclutamiento
y selección, inducción, capacitación y formación; cultura
organizacional, gestión y desarrollo organizacional, diseño del
trabajo, evaluación y retribución del desempeño, clima
organizacional, competencias en la organización, gestión de
conflictos, liderazgo,
trabajo en equipo, bienestar y calidad de vida en el trabajo, salud
y seguridad en el trabajo.
Demostrar capacidad de proyección, planeación, programación,
implementación y verificación de procesos.
SALUD Evaluación y Capacidades para analizar el contexto laboral específico, preparar, aplicar, Demostrar certificación en salud ocupacional o salud y seguridad
OCUPACIONAL Diagnostico
calificar, sistematizar e interpretar la Batería de Instrumentos para Evaluación de en el trabajo; conocimientos y experiencia en el uso de la Batería;
Factores de Riesgo Psicosocial de Julio de 2010 del Ministerio de Protección Social, manejo del software para su evaluación y sistematización;
de acuerdo a los parámetros establecidos por la misma; para preparar y procesos de interpretación; preparación, elaboración y
presentar el informe de resultados de la Batería; para realizar procesos presentación de informes diagnósticos.
complementarios para verificar y validar la información a través de pruebas
psicológicas complementarias, entrevistas semiestructuradas, grupos focales,
observación directa; para preparar y presentar diagnósticos de acuerdo con
resultados de la Batería y las pruebas complementarias, en función del uso de
técnicas de evaluación y diagnóstico y técnicas de elaboración de informes.
Proyección, Capacidades para proyectar, planificar y programar los procesos de Demostrar conocimientos y experiencias previas en procesos de
Planeación y intervención, su evaluación y seguimiento de acuerdo con los estándares intervención psicosocial en entornos laborales; en elaboración de
Programación
establecidos en la Batería y los protocolos y guías establecidos tanto a nivel proyectos, planes y programas de intervención psicosocial; en
internacional como los correspondientes al Ministerio del Trabajo, a través de protocolos, estándares, guías, rutas de atención y normativas de
estrategias de elaboración de proyectos, planeación estratégica, diseño de las reglamentaciones de las políticas públicas dirigidas al trabajo.
programas de intervención, dirigidos al bienestar, calidad de vida y salud y
seguridad en el trabajo.
Intervención e Capacidades para la realización de procesos de intervención, a partir de Demostrar conocimientos y experiencias en estrategias de
Implementación estrategias de intervención y cambio individuales, grupales, colectivas, contextuales y intervención, tratamiento y procesos de cambio psicosociales en
organizacionales en el área de la salud ocupacional, dirigidos al mejoramiento del entornos laborales; en procesos de intervención psicosocial que
bienestar, la salud y seguridad en el trabajo y la calidad de vida de los colaboradores. incluyen, estrés, factores de riesgo y protectores, estrategias de
afrontamiento, etc.
Validación, Capacidades para evaluación de resultados de las intervenciones; validación, Demostrar conocimientos y experiencias previas en estrategias
Corroboración y contrastación, corroboración, correlación, comprobación; contrastación de los de investigación cuantitativas y cualitativas; en estadística
Contrastación
resultados; de acuerdo con las necesidades, condiciones y resultados descriptiva e inferencial; en investigación epidemiológica; en
obtenidos en los procesos de intervención y cambio en las condiciones de diseños de investigación cuantitativa que posibilitan validar,
trabajo; a través de estrategias metodológicas de validación y corroboración. contrastar, correlacionar, corroborar y comprobar los procesos de
intervención organizacional.
Acompañamient Capacidades para planear, diseñar e implementar procesos y estrategias de Demostrar capacidades en procesos de acompañamiento y
o, Seguimiento, acompañamiento y seguimiento de los procesos relacionados con el trabajo a seguimiento terapéutico; en reconocimiento de procesos
Retroalimentació
ny nivel individual, grupal, colectivo, contextual y organizacional; para recopilar instaurados y revisados a través de matrices DOFA; en
Reestructuración los resultados obtenidos para retroalimentar tanto a la organización, como a estrategias de retroalimentación y reestructuración de
los grupos y colaboradores para verificar el desarrollo del proceso durante y procedimientos y estrategias terapéuticas.
después de las intervenciones; para planificar, diseñar e implementar
estrategias de reestructuración del proceso de intervención y cambio, a partir
de las retroalimentaciones desarrolladas, a partir de estrategias y técnicas de
acompañamiento y seguimiento en procesos individuales, grupales, colectivos,
contextuales y organizacionales y de estrategias de retroalimentación.
Promoción y Capacidades para Planificación, diseño e implementación de programas Demostrar conocimientos y experiencias previas en lineamientos
Prevención
estratégicos de prevención y promoción del bienestar, la calidad de vida en el de prevención y promoción en salud mental de la OMS; en Salud
trabajo y la salud laboral a nivel individual, grupal, colectivo, contextual y Mental Positiva; en lineamientos y directrices de la OIT y la OMS
organizacional; desde estrategias de organización, cohesión, manejo del sobre Trabajo Decente y Salud mental en el Trabajo; en RBC
liderazgo, estructuración y trabajo en equipo; estrategias de empoderamiento; (Rehabilitación Basada en Comunidad), etc.; en diseño,
técnicas de solución estratégica de problemas; estrategias de diseño, planeación e implementación de proyectos, planes y programas
implementación y valoración de programas de promoción y prevención; planes de prevención y promoción.
y programas de promoción y prevención.
Capacitación, Capacidades para desarrollar procesos de planificación, diseño e Demostrar conocimientos y experiencias previas en procesos y
Formación y implementación de procesos y programas de capacitación y formación en estrategias de capacitación en las organizaciones; en estrategias
Apoyo
salud mental en el trabajo, bienestar y calidad de vida laboral, salud y de apoyo social; en formación colectiva organizacional para
seguridad en el trabajo, en psicoeducación, en procesos organizacionales organizar, cohesionar, participar y empoderar a los
(organización del trabajo, trabajo en equipo, cohesión grupal, participación, colaboradores, los grupos y la organización; en aprendizaje,
empoderamiento, etc.); para planificar, diseñar e implementar procesos de enseñanza y diseño curricular.
formación de líderes y agentes de cambio; para planificación, diseño e
implementación de procesos de apoyo social; a través de estrategias de
diseño curricular en procesos de formación y capacitación;
estrategias y técnicas de identificación y evaluación de estilos de aprendizaje,
diversidad del aprendizaje, problemas de aprendizaje; estrategias, técnicas y
procedimientos de adquisición y establecimiento; fortalecimiento;
mantenimiento y autorregulación de procesos de aprendizaje; estrategias de
Psicoeducación para desarrollar a nivel individual, grupal, colectivo y
organizacional.
Difusión y Capacidades para planificar, elaborar, presentar, publicar documentos Demostrar conocimientos y experiencias previas en Práctica
Gestión del
científicos, participar en eventos, docencia, divulgación a partir de estrategias Basada en la Evidencia (PBE); en preparación y elaboración de
Conocimiento
de difusión de información científica y estrategias de gestión del conocimiento. documentos científicos y técnicos; en lectura, elaboración y
presentación de investigaciones con sustento científico.
Gestión, Capacidades en procesos de dirección, gestión, administración, toma Demostrar habilidades de liderazgo e influencia prosocial,
Dirección y estratégica de decisiones, liderazgo, comunicación, colaboración, delegación. situacional, eficaz; comunicación asertiva; toma de decisiones
Administración
eficaces y efectivas.
Demostrar conocimientos y experiencia en procesos
organizacionales, de dirección, de gestión del talento humano.
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL PSICÓLOGO EN SALUD MENTAL,
VIOLENCIAS Y CONVIVENCIA DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Perfil:
El psicólogo en salud mental, violencias y convivencia, y específicamente en
atención psicosocial en salud mental, violencias y convivencia es un profesional
capaz de demostrar competencias en la interfase entre la atención clínica en salud
mental, derivada de la psicología clínica; la psicoeducación, derivada de la
integración educativa y clínica en psicología y la acción comunitaria, derivada de la
psicología comunitaria. Esta integración es importante pues contrasta dos
dimensiones sociales polares que aparecen en la Resolución 4886/2018 del
Ministerio de Salud y Protección Social, quien adopta la política nacional en salud
mental; en las que dichas dimensiones son la convivencia y la violencia, y que deben
actuar una sobre la otra: la convivencia sobre las violencias. Así, sus funciones
competentes o dominios desde la perspectiva de la convivencia son: la
contextualización y familiarización de la convivencia, la evaluación y diagnóstico de
los procesos de convivencia; los procesos de intervención para mejorar las
condiciones de convivencia; los procesos de sistematización e investigación
alrededor de la convivencia. Desde la perspectiva de las violencias, sus funciones
competentes o dominios son: familiarización, detección y definición de la magnitud
de las violencias; evaluación, diagnóstico, intervención, seguimiento y
sistematización e investigación de los procesos relacionados con violencias, su
mitigación y su contrastación con la convivencia.
El desarrollo de estas competencias está siempre enmarcado en imperativos éticos,
legales y normativos fundamentados en la disciplina y la profesión psicológica; en
la contextualización, en la humanización, en las directrices internacionales y
nacionales referidas a las políticas públicas del Estado Colombiano y de allí se
basarán en la capacidad resolutiva, en el conocimiento experto, en la eficacia en la
solución de problemas y en la práctica basada en la evidencia científica; de tal
manera que impliquen el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los
que son atendidos por su acción.
Competencias:

DOMINIO SUBDOMINIO O COMPETENCIAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO


DIMENSIÓN

Convivencia Contextualización Capacidad para Indagar y explorar desde diferentes fuentes de Reconoce la convivencia como un fenómeno complejo que no se debe
y familiarización documentación y actores del contexto, acerca de las características entender desde factores exclusivamente individuales.
y particularidades de personas, grupos y comunidades teniendo en
Es sensible a las comprensiones de convivencia y conflicto de personas,
cuenta su diversidad cultural, social, política, económica, étnica, de
grupos y comunidades.
género, siendo sensible a la diversidad de construcciones
sociocognitivas y respetuoso de las formas como las personas, Demuestra empatía y sensibilidad frente al sufrimiento de otros.
grupos, contextos y comunidades crean y recrean interacciones que
fortalecen o debilitan la convivencia. A través del uso de técnicas de Reconoce la importancia de factores sociales, culturales, étnicos, políticos e
revisión documental, observacionales y conversacionales como históricos en la configuración de la convivencia.
entrevistas, entre otras. Reconoce la importancia del conocimiento mutuo entre agentes internos y
Capacidad para integrar perspectivas diversas incluso externos.
contradictorias presentes en los contextos donde se configura la Establece trabajo coordinado con otros profesionales para lograr metas
convivencia. conjuntas.
Reconoce y asume una perspectiva de inclusión y de respeto frente a la
diversidad.

Evaluación y Capacidad para establecer comprensiones sobre la convivencia que Plantea evaluaciones complejas sobre el fenómeno de la convivencia.
diagnóstico la reconozcan como un fenómeno multifactorial y complejo; para lo
Evalúa situaciones de convivencia desde una perspectiva positiva con el
cual identifica factores de riesgo que puedan facilitar la
objetivo de fortalecerla no sólo desde una mirada negativa.
consolidación de formas de relacionarse fundadas en la indiferencia,
la dominación, la violencia, la vulneración de derechos. Así como
para identificar factores protectores como la existencia de relaciones
interpersonales fundadas en la equidad, respeto, reconocimiento de
la diferencia, la construcción de acuerdos, el pleno ejercicio de
derechos. Mediante el uso de técnicas e instrumentos diversos:
entrevistas, observación, pruebas estandarizadas y no
estandarizadas, técnicas de análisis de discursos y técnicas e
instrumentos participativos de diagnóstico y autodiagnóstico que
sean sensibles y acordes a las particularidades de las personas,
grupos, contextos y comunidades.
Capacidad para abordar el fenómeno de la convivencia desde una
perspectiva positiva o del fortalecimiento y no sólo desde la
ausencia de convivencia o perspectiva negativa.

Intervención Capacidad para diseñar e implementar estrategias, líneas de acción Realiza intervenciones desde una perspectiva integral teniendo en cuenta
y actividades que, fundamentadas conceptual y metodológicamente diferentes enfoques: psicosocial, transformador, diferencial, de
en diferentes enfoques (psicosocial, diferencial, transformador, de género, generacional, étnico, de derechos, poblacional-territorial que
derechos, de género, generacional, poblacional-territorial), responden a las evaluaciones y diagnósticos realizados asociados a la
fortalezcan y promuevan la salud mental y el goce efectivo del convivencia de las personas, grupos y comunidades.
derecho a la convivencia y la paz; fortalezcan las interacciones
pacíficas, respetuosas y armónicas entre personas, con los bienes y
con el ambiente y prevengan formas de relación fundadas en la
indiferencia, la dominación, la violencia, la vulneración de derechos.
A través del uso de técnicas de intervención psicosocial, técnicas
para la programación e implementación de acciones.
Capacidad para realizar intervención en situaciones de crisis, así
como para la rehabilitación basada en comunidad y en la
intervención individual. Mediante el uso técnicas de intervención
basadas en la evidencia, psicoeducación y técnicas para la
intervención en crisis.

Seguimiento Capacidad fundamentada conceptual y metodológicamente en Fortalece iniciativas de origen comunitario, grupal e individual que promuevan
iniciativas de autogestión, evaluación y autoevaluación comunitarias, las formas armónicas de convivencia.
grupales e individuales para realizar devoluciones sistemáticas de la
información, acompañar procesos de evaluación y autoevaluación Promueve la participación y articulación sectorial e intersectorial.
sistemática de los procesos realizados y favorecer procesos de
Asume una actitud crítica constante sobre su praxis profesional.
autogestión en contextos, grupos y comunidades que han
participado en la intervención. Teniendo en cuenta el conocimiento y
aplicación de elementos de enfoque político transformador y el uso
de estrategias y técnicas de retroalimentación y autoevaluación.

Sistematización e Capacidad para sistematizar y reflexionar teórica, epistemológica, Promueve la sistematización de experiencias, la investigación y la apropiación
investigación ética y metodológicamente sobre las prácticas y experiencias de social del conocimiento entre comunidades académicas y no académicas.
intervención profesional encaminadas a la construcción de paz y a la
Da cuenta de una reflexión crítica a nivel epistemológico, teórico,
convivencia con el objetivo de construir nuevo conocimiento sobre
metodológico, ético y de resultados de los procesos de
este tipo fenómenos.
intervención/acompañamiento realizados.
Divulga resultados de ejercicio de investigación y sistematización de
experiencias y prácticas.

Violencias Familiarización, Capacidad para indagar sobre las características y particularidades Reconoce la violencia como un fenómeno complejo que no sólo se puede
detección y de personas, grupos, contextos y comunidades teniendo en cuenta entender desde factores individuales.
definición de la su diversidad cultural, social, política, económica, étnica, de género
magnitud de las Demuestra sensibilidad a las comprensiones de violencia, salud, enfermedad
desde una perspectiva empática y de respeto frente a las formas
violencias de las personas, grupos, contextos y comunidades.
diversas como se comprenden, construyen y enfrentan las violencias
y los procesos de salud – enfermedad. Demuestra empatía y sensibilidad frente al sufrimiento de otros.
Capacidad para realizar un trabajo de exploración y documentación Reconoce la importancia de factores sociales, culturales, económicos, de
desde diferentes fuentes y actores acerca del contexto mediante el género, ambientales, políticos e históricos en la configuración de las
uso de técnicas de revisión documental, técnicas observacionales violencias.
(observación participativa y no participativa) y técnicas
conversacionales- dialógicas. Reconoce la importancia del conocimiento mutuo entre agentes internos y
agentes externos.
Establece trabajo coordinado con otros profesionales para lograr metas
conjuntas.
Reconoce y asume una perspectiva de inclusión y diversidad.

Evaluación Capacidad para identificar y caracterizar múltiples tipos de violencia Identifica y caracteriza múltiples factores de riesgo y protección asociados a
personal, interpersonal, colectiva, de género, comunitaria, social, la violencia.
política y demás repertorios de violencia articulando factores
Diseña y/o usa técnicas e instrumentos de evaluación y diagnóstico
biológicos, personales, relacionales, políticos y sociales que
pertinentes para caracterizar tipos de violencias, identificar su magnitud y
permitan una comprensión integral de las violencias que la
establecer factores vinculados a la violencia.
reconozcan como un fenómeno multifactorial y complejo.
Realiza evaluaciones integrales que articulan diversos enfoques y
Capacidad para emplear pruebas estandarizadas y no
perspectivas de trabajo como el psicosocial, el diferencial, el transformador y
estandarizadas, entrevista, observación, técnicas e instrumentos
el de derechos, así como la perspectiva de la salud pública enmarcada en la
participativos de diagnóstico y autodiagnóstico sensibles y acordes a
salud mental.
las particularidades de las personas, grupos, contextos y
comunidades en el marco de interacciones basadas en la empatía y
el respeto.

Diagnóstico Capacidad para identificar factores de riesgo y factores de Identifica factores de riesgo y de protección asociados a diversas formas de
protección asociados a situaciones de violencia, resolución pacífica violencia.
de conflictos y vulneración de derechos, sana convivencia así como
Establece fortalezas y limitaciones de diversos modelos explicativos en
capacidad para realizar la ponderación y selección de modelos
relación con las características del fenómeno estudiado.
explicativos en función de las particularidades, debilidades y
fortalezas halladas en el contexto. Identifica actores, escenarios, dinámicas, interacciones que promueven la no
violencia, la resolución pacífica de conflictos y el respeto de los derechos
Capacidad de analizar datos provenientes de diferentes fuentes con
humanos.
la intención de hallar vulnerabilidades, riesgos, fortalezas y
necesidades presentes en la población expuesta a situaciones de
violencia, empleando técnicas e instrumentos de autodiagnóstico
participativo, técnicas e instrumentos de diagnóstico estandarizados,
técnicas de análisis de contenido y discursivo, técnicas de
elaboración de informes.

Intervención Capacidad de intervenir desde una fundamentación conceptual, Diseña e implementa acciones desde una perspectiva integral que aborda
ética, metodológica clara que contemple, según las necesidades del diferentes enfoques: psicosocial, de derechos, transformador, diferencial que
contexto, la rehabilitación basada en comunidad, la atención
individual y en crisis, los primeros auxilios psicológicos, la toma en consideración aspectos de la diversidad de género, edad, etnias,
psicoeducación, el enfoque de acción sin daño y que integre los culturales, posturas políticas.
enfoques psicosociales, de derechos, de género, diferencial y
Actúa teniendo en cuenta el enfoque de acción sin daño con la intención de
transformador.
proteger a los participantes de sus intervenciones de situaciones de
Capacidad de diseñar e implementar proyectos, estrategias, líneas revictimización.
de acción y actividades para garantizar el goce efectivo del derecho
a la salud mental, la convivencia, prevenir las violencias
interpersonal, autoinfligida, social, política y colectiva que
promuevan la construcción de paz y desnaturalice la violencia como
forma de interacción.

Seguimiento Capacidad fundamentada conceptual y metodológicamente en Fortalece iniciativas de origen comunitario, grupal e individual que promuevan
iniciativas de autogestión, evaluación y autoevaluación comunitarias, las formas armónicas de convivencia.
grupales e individuales para realizar devoluciones sistemáticas de la
Promueve la participación y articulación sectorial e intersectorial.
información, acompañar procesos de evaluación y autoevaluación
sistemática de los procesos realizados y favorecer procesos de Asume una actitud crítica constante sobre su praxis profesional.
autogestión en contextos, grupos y comunidades que han
participado en la intervención. Teniendo en cuenta el conocimiento y
aplicación de elementos de enfoque político transformador y el uso
de estrategias y técnicas de retroalimentación y autoevaluación.

Sistematización e Capacidad para sistematizar y reflexionar teórica, epistemológica, Promueve la sistematización de experiencias, la investigación y la apropiación
investigación ética y metodológicamente sobre las prácticas y experiencias de social del conocimiento entre comunidades académicas y no académicas.
intervención profesional encaminadas a la construcción de paz y a la
Da cuenta de una reflexión crítica a nivel epistemológico, teórico,
convivencia con el objetivo de construir nuevo conocimiento sobre
metodológico, ético y de resultados de los procesos de
este tipo fenómenos.
intervención/acompañamiento realizados.
Divulga resultados de ejercicio de investigación y sistematización de
experiencias y prácticas.
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL PSICÓLOGO EN PSICOLOGIA
HOSPITALARIA DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Perfil:
El psicólogo en el contexto hospitalario y específicamente en atención psicosocial
en el ámbito hospitalario, es un profesional capaz de demostrar competencias en la
interfase entre la acción organizacional, derivada de la psicología organizacional y
del trabajo; y la atención clínica en salud mental, derivada de la psicología clínica.
Así, sus funciones competentes o dominios desde la perspectiva organizacional
son: el reconocimiento del contexto hospitalario; la organización de la atención
psicosocial en el contexto hospitalario; la evaluación y diagnóstico organizacional y
psicosocial en el ámbito hospitalario; la planeación, proyección y programación de
programas de mejoramiento a nivel psicosocial en el contexto hospitalario; la
implementación e intervención de procesos de cambio psicosociales en el contexto
hospitalario; el desarrollo de procesos de promoción y prevención de factores de
riesgo y protectores en el ámbito hospitalario; la realización de procesos de
capacitación y formación para el mejoramiento de condiciones psicosociales, la
difusión y gestión del conocimiento en psicología hospitalaria y la gestión, dirección
y administración. Desde la perspectiva de la acción clínica, sus funciones
competentes o dominios son: la evaluación y diagnóstico clínico en salud mental
hospitalaria y enfermedades físicas y psicosomáticas; la proyección, planeación y
programación para intervenciones en salud mental hospitalaria, apoyo psicosocial
en enfermedades físicas y psicosomáticas; la intervención e implementación de
estrategias clínicas en salud mental, física y psicosomática en condiciones breves;
el acompañamiento y seguimiento ambulatorio y domiciliario
El desarrollo de estas competencias está siempre enmarcado en imperativos éticos,
legales y normativos fundamentados en la disciplina y la profesión psicológica; en
la contextualización, en la humanización, en las directrices internacionales y
nacionales referidas a las políticas públicas del Estado Colombiano y de allí se
basarán en la capacidad resolutiva, en el conocimiento experto, en la eficacia en la
solución de problemas y en la práctica basada en la evidencia científica; de tal
manera que impliquen el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los
que son atendidos por su acción
Competencias:

DOMINIO SUBDOMINIO CRITERIOS DE DESEMPEÑO


O DIMENSIÓN COMPETENCIAS
Salud Reconocimi Capacidad para el reconocimiento de la misión, visión, objetivos Demuestra conocimiento de los procesos de administración en salud.
Hospitalaria e ento del estratégicos, estructura, funciones, procesos y elementos orgánicos y
intervención contexto constitutivos del contexto hospitalario. Reconoce la institución hospitalaria como una organización y como nivel
psicosocial hospitalario de la tarea.
Capacidad para la identificación de factores de bienestar y calidad de vida
en el contexto hospitalario; a través de observación directa de la dinámica Demuestra conocimiento de criterios éticos de la disciplina y de las
del contexto hospitalario, entrevistas estructuradas, semiestructuradas y a instituciones de salud.
profundidad; grupos focales y grupos de discusión.
Organizació Capacidades de organización de procesos para estructurar y organizar el Demuestra habilidades para la gestión y desarrollo organizacional;
n de la servicio psicológico en la institución hospitalaria, participación en equipos habilidades de liderazgo y trabajo en equipo; para la gestión de conflictos
atención interdisciplinarios de salud, participación en procesos de salud y seguridad y de diversidad de perspectivas; para la integralidad en la prestación del
psicosocial en el trabajo; apoyado en técnicas de planeación estratégica para la servicio.
en el prestación de servicios de salud,
contexto técnicas de entrevistas estructuradas, semiestructuradas y a profundidad Demuestra conocimientos biomédicos de la enfermedad corporal y de
hospitalario para construcción individual, grupal y colectiva; grupos focales y grupos de los trastornos mentales o psicológicos.
discusión.
Demuestra habilidades profesionales específicas para cumplir funciones
Capacidades para colaborar y aportar en la clarificación de los roles de los dentro del engranaje del servicio de salud para disminuir la carga de la
profesionales para el bienestar integral del usuario; integrar la acción enfermedad.
psicosocial con las tecnologías de la vitalidad, (quirúrgica, farmacológicas,
ortopédicas, etc.) como parte de la atención integral en salud y para Demuestra habilidades para el trabajo en equipo.
interactuar en el contexto hospitalario con los recursos alrededor del
servicio de salud.
Capacidades para organizar procesos de atención psicosocial a pacientes,
familiares, cuidadores y personal de salud en el contexto hospitalario.
Evaluación Capacidades para la identificación de las dinámicas de tipo institucional Demuestra conocimientos en políticas públicas para garantizar
y hospitalaria; para la medición de los niveles de satisfacción de la población condiciones que beneficien el goce pleno de la salud; conocimientos de
diagnostico atendida; identificación de factores psicosociales de riesgo y protectores en intervención grupal para gestión del riesgo en salud; conocimientos de las
organizacio el contexto hospitalario; evaluación continua de su actuación en función de relaciones biopsicosociales que generan la enfermedad y de las condiciones
nal y la participación en los procesos de salud; evaluación de los procesos de biopolíticas que determinan la administración poblacional de la vida de los
psicosocial acceso a la los servicios en salud; evaluación y reconocimiento de la ciudadanos.
en el situación de hospitalización y sus implicaciones; identificación de las
contexto necesidades psicosociales en el proceso de recuperación de la salud que Demuestra capacidad de dialogar con los múltiples paradigmas al interior
hospitalario pueden ser atendidas desde el contexto hospitalario y el diagnóstico de las de la
condiciones psicosociales del contexto hospitalario; a través de técnicas de Psicología para contribuir a la integralidad en salud.
evaluación y diagnostico organizacional;
técnicas de entrevista; técnicas de observación directa; grupos de discusión Demuestra conocimiento ético y legal de rutas de atención integrales de
y grupos focales; construcción de diagnósticos; técnicas de elaboración y atención salud RIAS, como la ruta integral de atención para la
presentación de informes de evaluación diagnostica organizacional y prevención y mantenimiento de la salud en el curso de la vida; para
grupos de riesgo; para eventos específicos.
psicosocial;
técnicas de análisis de procesos y servicios de atención en salud; Demuestra manejo de técnicas de entrevista individual y grupal;
protocolos y rutas de atención en salud. estrategias de observación directa; manejo de evaluación con grupos,
elaboración de diagnósticos, presentación de informes diagnósticos.

Demuestra conocimiento y habilidades de identificación de necesidades


y factores psicosociales en condiciones hospitalarias
Planeación, Capacidades para la elaboración individual y participativa de proyectos, Demuestra habilidades y destrezas para trabajar intra, multi,
proyección planes, programas de intervención, rutas de atención, en el ámbito interdisciplinariamente e intersectorialmente.
y hospitalario, a partir de la identificación establecida en el diagnostico
programaci organizacional – institucional. Demuestra capacidad para elaborar individual y participativamente
ón proyectos, planes y programas de intervención, transformación y cambio
Capacidades para la elaboración de planes de acción sobre las dinámicas a nivel colectivo, grupal e individual en el ámbito hospitalario.
institucionales, en relación con los procesos psicosociales involucrados y
para la elaboración de proyectos, planes y programas dirigidos al Demuestra conocimiento sobre el curso de vida, entornos culturales, y
mejoramiento de las condiciones psicosociales en el ámbito hospitalario; a procesos de aprendizaje para de esta manera acercarse a las
poblaciones y proponer sus intervenciones.
partir de la implementación de estrategias como la IAP (Investigación
Acción Participativa); la Demuestra capacidad innovadora para diseñar propuesta de acuerdo al
observación directa y participativa; entrevistas semiestructuradas y a ciclo vital y sus características de escolaridad, adaptando instrumentos,
profundidad; entrevistas clínicas; grupos focales, asambleas; grupos de discursos y ejemplos de acuerdo a la población y su nivel de
trabajo; entendimiento de la situación.
técnicas de elaboración de proyectos, planes y programas participativos de
intervención a nivel colectivo, grupal e individual; planeación estratégica y Demuestra conocimiento en las políticas nacionales e internacionales de
prospectiva; técnicas de elaboración de proyectos institucionales, planes y humanización en salud, derechos y deberes de los pacientes y es capaz
programas de acción y cambio. de integrarlos en sus actividades.

Capacidades para implementar estrategias de educación, e intervención de


acuerdos a las necesidades propias de la edad, su nivel de escolaridad y/o
cultura.

Capacidades para reconocer e implementar en todas sus acciones las


políticas de humanización en salud con el fin de poder promover un trato
digno para el paciente y el profesional que atiende, respetando los
derechos y deberes de los pacientes.
Implementa Capacidades para implementar, a partir de los diagnósticos realizados y las Demuestra habilidades en el diseño y manejo de intervenciones
ción e decisiones tomadas, estrategias de intervención para generar cambios organizacionales y psicosociales a nivel individual, grupal y colectivo en
intervención relevantes, efectivos, continuados y permanentes en la organización el contexto hospitalario.
de procesos hospitalaria.
psicosociale Demuestra conocimiento sobre procedimientos, cuidado y riesgos y los
s de cambio Capacidades para diseñar, implementar y evaluar procesos de preparación puede aplicar en el acompañamiento al paciente y sus redes de apoyo.
en el pre- quirúrgica y post quirúrgica para de manera conjunta con los otros
contexto profesionales del servicio se logré que los procedimientos sean exitosos y Demuestra conocimiento y manejo de rutas de atención, de emergencias
hospitalario sin complicaciones. y riesgo en el contexto hospitalario, así como las que incluyen procesos
legales y de cadenas de custodia.
Capacidades para realizar intervenciones en procesos organizacionales de
la institución en beneficio de los servicios de salud; gestión del Demuestra conocimiento y manejo de programas de “cuidado al
funcionamiento de los grupos de trabajo al interior de la institución cuidador” y autocuidado.
hospitalaria y gestión para la articulación de las instancias involucradas en la
salud.
Demuestra habilidades en el uso de técnicas psicosociales, estrategias
Capacidad para activar las rutas de atención de situaciones de riesgo o de solución de problemas, psicoeducación, técnicas de psicología clínica
emergencia en salud y participación en la transformación de la enfermedad y de intervención en factores psicosociales de riesgo y protectores.
hacia una condición de bienestar integral (reconociendo los determinantes
sociales asociados con la enfermedad) y las implicaciones legales que
alguna condición médica requiera tener en cuenta (abuso, maltrato,
accidentalidad, etc).

Capacidades para desarrollar programas de “Cuidado al cuidador”,


involucrando a todo el personal de la institución, incluyendo el cuidado de
su propia salud corporal, mental, emocional y sociocultural.

Estas competencias las desarrolla apoyándose de estrategias como el


mhGAP (Cierre de brechas en salud mental); técnicas de solución
estratégica de problemas; estrategias de empoderamiento individual y
colectivo;
técnicas de manejo de estrés; estrategias de afrontamiento y construcción
de procesos resilientes a nivel colectivo, grupal e individual; técnicas de
intervención psicosocial; estrategias y técnicas de psicoeducación; técnicas
y estrategias de intervención clínica; técnicas de intervención de riesgo en
salud.
Promoción Capacidades para desarrollar programas de prevención de los riesgos de la Demuestra conocimientos y habilidades en diseño, construcción,
y salud institucional; planificación, diseño e implementación de programas implementación y evaluación de programas de prevención y promoción
prevención estratégicos de prevención y promoción de salud mental a nivel individual, en salud en general y en salud mental en particular.
grupal y comunitario en el contexto hospitalario.
Demuestra conocimientos en procesos de valoración, estudios
Capacidades para realizar valoraciones psicosociales a pacientes de epidemiológicos, enfermedades de alta prevalencia.
programas de hipertensos, diabetes, crecimiento y desarrollo, madre
gestante, tercera edad, VIH; así como para realizar vigilancia Demuestra conocimiento ético y legal para informar y tomar acción sobre
epidemiológica en situaciones de riesgo psicosocial para la población situaciones de notificación obligatoria (abuso sexual, maltrato infantil).
hospitalaria y circundante.
Demuestra conocimientos y manejo en procesos de gestión.
Capacidades para desarrollar gestión de la promoción de factores
determinantes de la salud corporal, mental y social.

Capacidades para desarrollar programas de promoción e implementación


de políticas de humanización en salud, protocolos de atención y deberes y
derechos de los pacientes.

Estas competencias implementadas a partir de estrategias de organización,


cohesión, manejo del liderazgo, estructuración y trabajo en equipo;
estrategias de empoderamiento;
técnicas de solución estratégica de problemas; estrategias de diseño,
implementación y valoración de planes y programas de promoción y
prevención
Capacitació Capacidades para realizar entrenamientos a otros profesionales sobre Demuestra conocimientos y manejo de grupos, trabajo en equipo;
ny determinantes biopsicosociales de la enfermedad y generadores de salud; procesos de entrenamiento y capacitación, pedagogía y didáctica para la
formación para realizar Inducción y reinducción al personal en salud en función de formación del talento humano en salud.
servicio integrado en salud.

Capacidades para realizar capacitación a profesionales de la salud en Demuestra conocimientos de los fundamentos de los convenios
procesos comunicativos asertivos, empatía y formas de interacción con docencia-servicio en el marco de la política de talento humano en salud.
pacientes, apoyo psicosocial para adhesión a tratamientos, detección
primaria de problemas psicológicos para derivación a especialistas.

Capacidades para desarrollar entrenamiento a otros profesionales en el


diagnóstico y prevención de factores psicosociales relacionados con
enfermedades profesionales.

Capacitar profesionales de la salud y pacientes sobre los deberes y


derechos de los pacientes de acuerdo a la resolución 4343.

Capacidades para participación en la formación de otros psicólogos en el


marco de convenios docencia-servicio y coordinación de las acciones del
servicio en salud con los procesos de aprendizaje del personal de atención
Estas capacidades realizadas a través de técnicas de intervención grupal;
técnicas pedagógicas y didácticas para la formación del talento humano en
salud;
técnicas de identificación y evaluación de estilos de aprendizaje, diversidad
del aprendizaje, problemas de aprendizaje para la formación del talento
humano en salud; estrategias, técnicas y procedimientos de adquisición y
establecimiento; fortalecimiento; mantenimiento y autorregulación de
procesos de aprendizaje; estrategias de psicoeducación para desarrollar a
nivel individual, grupal, colectivo y organizacional.
Difusión y Capacidades para la planificación, elaboración, presentación, publicación Demuestra conocimientos y experiencias previas en Práctica Basada en
Gestión del de documentos científicos, participación en eventos, docencia, divulgación; la Evidencia (PBE); preparación y elaboración de documentos científicos
Conocimien a través de estrategias de difusión de información científica y de estrategias y técnicos; lectura, elaboración y presentación de investigaciones con
to de gestión del conocimiento relacionadas con la acción psicosocial en los sustento científico; en metodologías y estrategias de investigación
contextos hospitalarios. científica dirigidas a ámbitos hospitalarios.

Capacidades que posibiliten participación y proposición de procesos de


investigación e intervención en salud para generar nuevo conocimiento y
establecer soluciones.
Gestión, Capacidades para desarrollar procesos de dirección, gestión, Demuestra habilidades de liderazgo e influencia prosocial, situacional,
Dirección y administración, toma estratégica de decisiones, liderazgo, comunicación, eficaz; comunicación asertiva; toma de decisiones eficaces y efectivas
Administraci colaboración, delegación en contextos hospitalarios. aplicadas a entornos hospitalarios.
ón
Demuestra conocimientos y experiencia en procesos organizacionales,
de dirección, de gestión del talento humano en salud de contextos
hospitalarios.
Acción en Evaluación Capacidades para realizar procesos de entrevistas clínicas; preparación, Demuestra conocimientos fundamentales en Psicología Clínica,
Psicología y aplicación, calificación, sistematización e interpretación de pruebas Psicología de la Salud, Medicina Conductual y/o Neuropsicología;
Clínica Diagnóstico psicológicas; procesos de observación directa; manejo, elaboración y
Clínico presentación crítica y ética de estrategias diagnosticas; elaboración y Demuestra capacidades en aspectos éticos, legales y normativos en
presentación de informes clínicos; utilizando estrategias y técnicas de Psicología Clínica; en principios y procesos psicológicos; en trastornos
entrevista clínica; pruebas clínicas; observación directa; técnicas de psicológicos;
diagnóstico y técnicas de elaboración de informes clínicos en contextos en condiciones relacionadas con la salud: determinantes sociales,
culturales, ambientales, idiosincráticos, en estrategias de evaluación y
hospitalarios, en condiciones reducidas de tiempo y espacio y con diagnostico; en el proceso y tipos de entrevistas; en elaboración de
intervenciones generalmente breves. informes clínicos.

Capacidades para realizar evaluaciones psicológicas de pacientes Demuestra conocimientos y asume aspectos éticos y legales en el
hospitalizados con el fin de mejorar las condiciones de relación y manejo de pruebas.
adaptación al contexto hospitalario a nivel curativo o preventivo
Demuestra conocimientos del sistema de salud y de las instituciones
Capacidades para realizar procesos de evaluación a los acompañantes y hospitalarias.
redes de apoyo, para activar la alarma cuando existan afectaciones o
situaciones que pongan en riesgo la vida del paciente (poca claridad sobre
procesos de cuidado, manejo de medicación, negligencia infantil o al adulto
mayor, etc) o de sus familiares (agotamiento en el cuidado, fallas en el
autocuidado o poca capacidad del cuidador para sobrellevar la carga del
cuidado) con el fin de generar intervención y proteger no solo al paciente
sino a su red de apoyo.

Proyección, Capacidades para proyectar planear y programar procesos de tratamiento, Demuestra conocimientos y experiencias previas
Planeación su evaluación y seguimiento de acuerdo con los estándares, protocolos y en procesos y tratamientos psicológicos clínicos;
y guías establecidos desde el sistema reglamentario de las políticas públicas en elaboración de proyectos, planes y programas de intervención clínica;
Programaci y las instituciones hospitalarias; estableciendo relaciones con factores y en protocolos, estándares, guías, rutas de atención y normativas de las
ón determinantes sociales, culturales, ambientales, idiosincráticos; a partir del reglamentaciones tanto de las políticas públicas, como de los sistemas
uso de estrategias de elaboración de proyectos, planes y programas de normativos de las instituciones hospitalarias.
acción; planeación estratégica y diseño de programas de intervención en
ámbitos hospitalarios.
Intervención Capacidades para realizar intervenciones clínicas de tipo psicoterapéutico y Demuestra conocimientos y experiencias previas en Prácticas y
e psicosocial a usuarios primarios y secundarios asistentes a la institución Psicología Basada en la Evidencia; en estrategias de intervención,
Implementa hospitalaria; para realizar intervenciones breves e intensas debido a las tratamiento y procesos de cambio psicológicos, propios de la Psicología
ción de cortas duraciones de los pacientes en la condición hospitalaria, para hacer Clínica, en especial de carácter breve; en procesos de intervención
estrategias intervenciones que posibiliten reducir la ansiedad ante diagnósticos, psicosocial que incluyen, estrés, factores de riesgo y protectores,
clínicas en tratamientos o pronósticos, para hacer intervenciones en depresión como estrategias de afrontamiento, etc.
el contexto consecuencia de la condición médica; para realizar intervenciones que
hospitalario Demuestra conocimiento y manejo de criterios éticos y legales asociados
fortalezcan estrategias de afrontamiento ante la enfermedad y la condición
Y procesos a procesos de intervención en psicología clínica.
médica; para realizar atención post-hospitalaria por asistencia ambulatoria;
de
acompaña a través de estrategias como técnicas de intervención en psicoterapia
miento y breve; técnicas de respiración y relajación;
seguimiento técnicas de resignificación; técnicas en psico-educación en salud; técnicas
de monitoreo de respuesta a tratamiento clínico.

Capacidades de tipo ético y legal para tener cuidado en proporcionar


información adecuada, real, transparente y veraz; para relacionarse con
respeto y manejo adecuado de las creencias de los pacientes y sus
familiares; para realizar
manejos asertivos de las relaciones entre los pacientes, las familias,
acudientes y profesionales de la salud.

Capacidades para realizar atención psicosocial y psicoterapéutica a los


profesionales de la salud y los miembros de la comunidad hospitalaria.

Capacidades para realizar procesos de gestión del servicio de psicología


integrado al proceso de recuperación integral de la salud del usuario y de la
familia.

Capacidades para realizar acompañamiento y seguimiento psicológico y


psicosocial post y extrahospitalario en la respuesta a la enfermedad y a los
tratamientos a través de visitas domiciliarias y atención ambulatoria.
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL PSICÓLOGO EN SALUD MENTAL
EN EMERGENCIAS Y DESASTRES DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Perfil:
El psicólogo que interviene en salud mental que interviene en emergencias y
desastres y específicamente en atención psicosocial en salud mental en
emergencias y desastres es un profesional capaz de demostrar competencias a
nivel de varias interfases; una en la integración de la acción comunitaria, derivada
de la psicología comunitaria; la atención clínica en salud mental, derivada de la
psicología clínica y la psicoeducación derivada de la conjunción clínica-educativa.
Además, al hacer referencia al abordaje de las condiciones de emergencias y
desastres, surge la categoría temporal como fundamental, al tener que abordar los
fenómenos en momentos distintos, que implican también distintas formas de acción
del profesional: antes, durante y después de la emergencia o el desastre. Así, sus
funciones competentes o dominios desde la perspectiva temporal Antes (análisis y
reducción de riesgos) son: construcción de escenarios de riesgo y educación para
la gestión de riesgo en desastres; diagnóstico del estado de salud mental de
agentes y posibles afectados en una condición de emergencia o desastre;
construcción interinstitucional conjunta de proyectos de prevención y mitigación de
riesgos identificados en los escenarios construidos. Desde la perspectiva el Durante
(manejo de los desastres), sus funciones competentes o dominios son: análisis de
los contextos en donde ocurrieron los fenómenos; evaluación, diagnóstico y
planeación de las condiciones de la emergencia o desastre y direccionamiento
necesario para intervenir; intervención e implementación de estrategias
psicosociales e integración a los procesos globales de actuación en condiciones de
emergencias y desastres; atención, evaluación, diagnóstico, intervención y
activación de procesos de reconstrucción psicosocial a equipos de primera
respuesta. Desde la perspectiva Después (rehabilitación y reconstrucción) sus
funciones competentes o dominios son: evaluación del estado en la salud mental de
la comunidad en la condición post-desastre; activación de procesos de
reconstrucción psicosocial; activación de escuelas, escenarios y grupos de apoyo;
seguimiento de casos críticos; atención a personal de primera respuesta para
evidenciar afectaciones.
El desarrollo de estas competencias está siempre enmarcado en imperativos éticos,
legales y normativos fundamentados en la disciplina y la profesión psicológica; en
la contextualización, en la humanización, en las directrices internacionales y
nacionales referidas a las políticas públicas del Estado Colombiano y de allí se
basarán en la capacidad resolutiva, en el conocimiento experto, en la eficacia en la
solución de problemas y en la práctica basada en la evidencia científica; de tal
manera que impliquen el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los
que son atendidos por su acción.
Competencias:

t DOMINIO SUBDOMINIO COMPETENCIAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO


O
DIMENSION
Antes Clínico/ Construcción Capacidades para la planificación, diseño e implementación de procesos de Demuestra habilidades para la lectura e interpretación de mapas de
Comunitario/ de formación de líderes y agentes de cambio; de procesos de apoyo social para riesgos según fenómenos naturales, mapas de microzonificación,
(Análisis y Educativo escenarios
reducción la integración en la construcción conjunta del panorama de riesgos y para el estudios técnicos de suelos, aguas, panoramas geológicos, mapeos
de reconocimiento de la importancia de la gestión de riesgo en su fase de zonas de influencia de grupos al margen de la ley, de violencia,
de Riesgos)
Riesgo y educación
para la
preventiva; para que las comunidades reconozcan sus riesgos y empiecen la plan de ordenamiento territorial, planes municipales de manejo de
gestión del gestión de los mismos, ya sea para disminuir niveles de vulnerabilidad o de residuos sólidos.
riesgo en desastres amenaza según permita el evento; para preparar a la comunidad a dar una
respuesta efectiva a la posible ocurrencia del fenómeno. Para desarrollar Demuestra conocimiento sobre la Ley 1523 de 2012 de adopción de
estas capacidades se vale de estrategias observacionales, documentales, la política nacional de gestión del riesgo de desastres y
diagramas, registros fotográficos, registros estadísticos, estudios establecimiento del Sistema.
epidemiológicos de prevalencia, mapas de microzonificación de cada
fenómeno posible, matriz EDAM, diagnósticos psicosociales, diagnósticos de
recursos operativos para atención de la emergencia.

Capacidades para desarrollar procesos de planificación, elaboración,


presentación, publicación de documentos científicos, participación en eventos,
docencia, divulgación.
Diagnóstico Capacidades para desarrollar estrategias de planificación del proceso de Demuestra conocimientos fundamentales en Psicología Social
de estado de salud diagnóstico institucional y comunitario, presentación de resultados y Comunitaria, psicología clínica y de la Salud; evaluación y análisis de
mental seguimiento para la implementación de medidas de fortalecimiento para este contextos psicosociales, manejo de estrategias de evaluación
componente en la emergencia. comunitaria y de la salud; evaluación y análisis de los protocolos de
EDAN.
Capacidades para desarrollar procesos de adecuación y formación a las
comunidades y personal de salud en los protocolos y guías de primeros Demuestra conocimientos y habilidades para reconocer documentos
auxilios psicológicos. institucionales de la comunidad, los centros hospitalarios, secretarias
de salud y de las diferentes instancias gubernamentales que ofrecen
Para hacer evidentes estas capacidades se apoya en la datos descriptivos de las comunidades y sus contextos.
realización del EDAN en Salud mental que posibilite determinar capacidad de
respuesta para una posible emergencia por parte de la población y
capacitación en primeros auxilios psicológicos a la comunidad, personal de Demuestra capacidad para analizar datos estadísticos y
salud, organismos de socorro y líderes comunitarios. documentales.

Demuestra habilidades para generar alianzas con figuras que


permitan acceder a la información y promover la capacitación
comunitaria y del personal de la salud y equipos de primera
respuesta.
Construcción Capacidades para la planificación, diseño e implementación de programas Demuestra conocimientos fundamentales en Psicología Clínica,
interinstitucional estratégicos de prevención y promoción de gestión de riesgos en desastres Psicología de la Salud, Medicina Conductual y/o Neuropsicología,
conjunta de que incluyan de manera integral el componente de salud mental a nivel Psicología Comunitaria, Psicología de las Emergencias y Desastres,
proyectos de individual, grupal y comunitario. psicopatología .
prevención y
mitigación del
riesgo identificado Demuestra conocimientos en lineamientos de prevención y
en los escenarios Capacidades para desarrollar estrategias de planificación, diseño e promoción en salud mental de la OMS para situaciones de
implementación de procesos y programas de capacitación y formación en desastres; en Salud Mental Positiva, crecimiento post-traumático.
salud mental en psicoeducación, acción comunitaria (organización, cohesión,
participación, empoderamiento). Demuestra conocimientos en el Marco de Sendai, la ley 1523 de
Planificación, diseño e implementación de procesos de formación de líderes y 2012; las guías de atención en salud mental en emergencias y
agentes de cambio; planificación, diseño e implementación de procesos de desastres de la OMS, protocolos de primeros auxilios psicológicos y
apoyo social. de intervención en crisis y duelo.

Demuestra conocimientos y habilidades en proyectos productivos.


Capacidades para la identificación de las necesidades psicosociales en el
proceso de recuperación de la salud que pueden ser atendidas desde el Demuestra destrezas en primeros auxilios psicológicos, DSM V,
contexto hospitalario y cuáles pueden ser atendidas en otros contextos o IPS implementación de IAP (Investigación Acción Participativa);
asociadas. mhGAP, RBC (Rehabilitación Basada en Comunidad), etc.

Capacidades para desarrollar gestión del servicio de psicología integrado al


proceso de preparación integral de la salud de la población a manera
preventiva de la ocurrencia de los desastres.

Para hacer efectivo el desarrollo de estas capacidades se apoya en la


implementación de estrategias como técnicas de acompañamiento y
seguimiento en procesos individuales, grupales y colectivos, estrategias de
retroalimentación, de organización, cohesión, manejo del liderazgo,
estructuración y trabajo en equipo; estrategias de empoderamiento, técnicas
de solución estratégica de problemas; estrategias de diseño, implementación y
valoración de programas de promoción y prevención; planes y programas de
promoción y prevención; estrategias para la detección de casos de riesgo de
crisis, posibles TEPT previos, u otros trastornos asociados que requieren
revisión previa e inicio de intervención.
Durante Clínico/ Análisis Capacidades para desarrollar procesos de reconocimiento de las condiciones Demuestra conocimientos fundamentales en Psicología Clínica,
Comunitario del de los entornos o contextos de desastre: tipos de desastres, fases del Psicología de la Salud, Medicina Conductual y/o Neuropsicología,
(Manejo de contexto
los desastre, caracterización de los contextos; reconocimiento acerca del Psicología Comunitaria, Psicología de las Emergencias y Desastres.
desastres) fenómeno ocurrido y la magnitud del desastre; de los factores de riesgo y
protectores relacionados con el evento; de las respuestas emocionales y Demuestra conocimientos y habilidades en aspectos éticos, legales y
conductas relacionadas con los desastres y emergencias. normativos en Psicología Clínica:
Éticos desde la disciplina psicológica.
Capacidades para lograr procesos de vinculación con puestos de comando Legales basados en el enfoque de derechos.
unificado, presentarse y hacer parte del equipo de atención; para hacer Normativos desde las políticas públicas y las normas para
recepción de la demanda requerida a partir de la valoración propia del EDAN emergencias y desastres.
en salud mental y los requerimientos de las instituciones que atienden el
desastre; para realizar valoración del evento a partir de la recepción de Demuestra destrezas en principios y procesos psicológicos;
demandas, reconocimiento del evento, recursos para la toma de decisiones de trastornos psicológicos; condiciones relacionadas con la salud:
intervención y el despliegue de recursos según resultado; reconocimiento de determinantes sociales, culturales, ambientales, idiosincráticos.
las respuestas emocionales y conductas relacionadas con los desastres y
emergencias normales y aquellas que requieren atención. Demuestra habilidades en estrategias de evaluación y diagnostico;
en:
Estas capacidades se apoyan en estrategias observacionales, documentales formas diagnósticas como DSM-V, CI-10; diagnóstico funcional y
mapeos, diagramas, registros fotográficos, registros estadísticos, estudios diferencial, etc.
epidemiológicos, Matriz EDAM, diagnósticos psicosociales.
Demuestra capacidades en procesos y tipos de entrevistas:
estructuradas,
semiestructuradas, A profundidad,
Conductuales,
motivacionales, de selección.

Demuestra conocimientos y destrezas en procesos de emergencias


y desastres.

Demuestra conocimientos y habilidades en lineamientos,


normatividades, reglamentaciones, protocolos, etc., tanto
internacionales: OMS/OPS, EDAN, Cruz Roja
Internacional, etc., Nacionales: leyes, decretos, resoluciones,
entidades y programas del estado colombiano referidas a gestión y
atención en salud mental en emergencias y desastres.
Demuestra habilidades de comunicación, estabilidad emocional,
autocontrol, capacidad de resolución, de trabajo en equipo,
responsabilidad, respeto al código de ética.
Evaluar, Capacidades para el desarrollo de los procesos de evaluación, diagnóstico y Demuestra capacidades éticas propias de la psicología como la
Diagnosticar planeación que impliquen asignación de equipos para las diferentes tareas, Solicitud de consentimiento informado, guarda del secreto
y Planear con víctimas, equipos de respuesta, albergues, medicina legal, entre otros; profesional, respeto hacia el otro; manteniendo privacidad y
aplicación de protocolos de triage y de datos para reconocer poblaciones confidencialidad.
afectadas y evaluar nivel requerido de atención; evaluación de los grupos más
afectados según triage y los problemas psicológicos relativos; determinación Demuestra habilidades de escucha activa, paciencia y calma ante
de espacios protegidos y seguros para realizar procesos evaluativos y situaciones críticas.
atención prioritaria, así como de recursos humanos y tiempos para el diseño
de la propuesta de intervención; diseño de un plan de acción con objetivos, Demuestra capacidad para ofrecer información concreta, sencilla,
estrategias, duración y alcance del proyecto; contacto para movilización de transparente y veraz, reconociendo las condiciones contextuales.
líderes comunitarios y representantes familiares de las víctimas, para
empoderamiento de actividades e inicio de la propuesta de intervención Demuestra habilidades para apoyar y dar contención de acuerdo con
individual y comunitaria; valoración de situaciones especiales que requieren las circunstancias; para mantener observación alerta a la situación y
atención de urgencias y remisión para intervención especializada o de a las reacciones de las personas afectadas.
segundo momento; apoyo a la difusión adecuada de las comunidades
afectadas de la entrega de ayudas, albergues, personas afectadas y Demuestra capacidad para
fallecidas, con apoyo de puesto de comando y medios de comunicación; realizar Triage psicológico, para establecer clasificaciones de
activación y/o construcción de redes de apoyo para las víctimas; trabajo trastornos, de condiciones, de atención prioritaria y/o de derivación y
conjunto para el apoyo con entidades encargadas de los cuidados de la tomar decisiones al respecto.
infancia en caso de niños perdidos, donde han fallecido sus padres o que no
pueden ubicarse familiares por la edad temprana; apoyo en intervención inicial Demuestra destrezas para la aplicación de intervenciones de primer
y contacto con cuidadores temporales y/u hogares sustitutos. momento, primeros auxilios psicológicos, intervención en crisis,
transferencias y contratransferencia de casos críticos.
Sustenta estas capacidades con la implementación de Triage psicológico;
protocolos de atención (PAP), entrevistas clínicas, pruebas clínicas, Demuestra conocimientos y habilidades para aplicar pruebas
observación directa, técnicas de diagnóstico, técnicas de elaboración de complementarias y entrevistas si las condiciones lo permiten.
informes, EDAN salud mental.
Demuestra habilidades para acompañamiento a equipos de socorro
para implementar programas de cuidado al cuidador y evitar su
afectación.

Demuestra conocimientos sobre activación de rutas y entidades que


pueden requerirse en casos de afectación de la niñez, adultos
mayores, situaciones de condición médica especial, poblaciones de
trato y cuidado diferencial, muerte y atención a mascotas.
Intervenir e Capacidades para el establecimiento de protocolos de primeros auxilios Demuestra conocimientos y destrezas en escucha activa y dirigida,
Implementar psicológicos que mínimamente incluyan: contención; mantenimiento de conexión o contacto para apoyar
1.Evaluación contextual y psicosocial de la situación: contextualización, resolución de problemas prácticos inmediatos; brindar información
evaluación del ambiente y selección de afectados. necesaria; generar proactividad para que los afectados desarrollen
2.Establecimiento de contacto psicológico. medios que posibiliten la propia recuperación, facilitar el acceso a
3.Determinación de apoyo, contención y comprensión. necesidades básicas para acceder a servicios; proteger la
4.Evaluación de consecuencias del evento crítico. salvaguarda de la confidencialidad y la privacidad; acompañar o
5.Evaluación de circunstancias de vida. conseguir apoyo de cuidado a personas en condiciones emocionales
6.Determinación de acciones inmediatas y favorecimiento de conductas o de vulnerabilidad extremas; cuidar y vigilar niños y adolescentes de
adaptativas. abusos o explotación; dar prioridad a personas con discapacidad,
7.Normalización de las reacciones propias de la crisis a partir de información edad avanzada, niños y niñas, evitando abusos, violencia o
de reacciones habituales ante situaciones de emergencias y desastres. discriminación.
8.Derivación y seguimiento.
9.Cierre explicitando acciones a realizar y acompañamiento a derivaciones o
encargados.

Capacidades para implementar estrategias de primeros auxilios psicológicos;


contactos, apoyo, contención, involucramiento y capacitación a agentes y
líderes comunitarios claves; contactos y trabajo conjunto interdisciplinario e
intersectorial con grupos de apoyo; acompañamiento a la brigada de primeros
auxilios psicológicos; apoyo en situaciones de reconocimiento y entrega de
cadáveres a las familias. así como en dar malas noticias sobre personas
fallecidas y/o desaparecidas; favorecimiento del inicio del duelo en caso de
pérdida de familiares, vivienda, condiciones laborales y demás esperadas en
las víctimas de los desastres, realizada de manera individual, grupal y
comunitaria.

Estas capacidades las realiza a través de estrategias de primeros auxilios


psicológicos, activación comunitaria de programas de intervención en cuidado
de salud mental (Brigada de primeros auxilios psicológicos) previamente
constituidos con personal de salud, líderes comunitarios y personal de socorro;
activación y ´puesta en marcha de plan de acción de intervención.
Atención de Evaluar y Capacidades para el reconocimiento de las fases por las que atraviesan los Demuestra conocimientos y destrezas en atención psicológica y
equipos de Diagnosticar equipos de primera respuesta en la condición o situación de emergencia o psicosocial a equipos de primera respuesta, a partir de procesos de
primera desastre (alarma, intervención y término) y sus efectos psicofisiológicos; “cuidado al cuidador”; conocimiento de las situaciones y condiciones
respuesta
reconocimiento de los factores que afectan los equipos de respuesta; de los psicosociales y ambientales del desastre, factores de riesgo y
(Cuidado al eventos altamente estresantes y factores de riesgo en emergencias y protectores, trastornos psicológicos, técnicas de intervención
cuidador) desastres; de condiciones de prevención y mitigación del estrés en psicológicas y psicosociales.
condiciones de emergencias y desastres; de factores protectores y de
afrontamiento en situaciones de estrés. Demuestra habilidades en la determinación, aplicación,
sistematización e interpretación de entrevistas, pruebas psicológicas
Capacidades para la determinación de baterías de pruebas psicológicas y psicosociales.
pertinentes a la situación: evaluación de condiciones de estrés, factores de
riesgo, factores protectores y de afrontamiento; pruebas de personalidad
asociadas, pruebas de desempeño, relaciones interpersonales, condiciones de
vida, evaluaciones específicas como fatiga por compasión, trauma vicario,
desgaste profesional y de equipos de trabajo,
agotamiento emocional (burnout).

Estas capacidades apoyadas en entrevistas clínica individuales y grupales;


pruebas clínicas; observación directa, grupos focales; técnicas de diagnóstico;
técnicas de elaboración de informes; técnicas de debrifing al personal de
respuesta.
Intervenir e Capacidades para desarrollar capacitaciones previas y en situ, de primeros Demuestra conocimientos y habilidades en el manejo de estrategias
implementar auxilios psicológicos en emergencias y desastres al equipo de primera y técnicas de atención en salud mental en equipos de primera
respuesta; desarrollando con los equipos, la desmovilización psicológica y el respuesta; conocimiento sobre PAP; conocimientos sobre las labores
debriefing para procurar el cuidado de la salud mental actual y futura de los y protocolos que aplican los equipos de primera respuesta con el fin
equipos. Esto a partir del uso técnica de estrategias de atención psicosocial en de sugerir la integración de los PAP a sus actividades.
salud mental de equipos de primera respuesta bajo la premisa de “cuidado al
cuidador”; desmovilización psicológica; Debriefing; capacitación en primeros Demuestra habilidades de capacitación para equipos de primera
auxilios psicológicos para equipos con el fin de que puedan brindarle a las respuesta: de ejemplificación o modelamiento para que por medio de
víctimas en el momento de la atención y/o a compañeros y comunidad que lo casos puedan hacer la integración de los PAP a sus actividades
requiera. cotidianas en la atención.

Después Clínico/Comu Evaluación de Capacidades de evaluación, determinación, definición y diagnostico en análisis Demuestra conocimientos de fundamentación en Psicología Social
nitario/ estado de la de la atención dada a la comunidad y los requerimientos que se deben Comunitaria, psicología clínica y de la Salud; Promoción y
(Procesos Educativo comunidad post extender en el tiempo; análisis comparativos de escalas aplicadas a las prevención de la salud, evaluación y análisis de contextos
de desastres en salud víctimas y a los equipos de respuesta; revisión de remisiones, si es posible psicosociales, manejo de estrategias de evaluación comunitaria y de
Rehabilita mental
ción y identificar si fueron atendidas o llamarlas a seguimiento; revisión de informes la salud; evaluación y análisis de los protocolos de EDAN.
reconstru de gestión y levantamiento de requerimientos a largo plazo en
cción de acompañamiento de salud mental. Demuestra destrezas para reconocer documentos institucionales de
los la comunidad, los centros hospitalarios, secretarías de salud y de las
desastres) diferentes instancias gubernamentales que ofrecen datos
descriptivos de las comunidades y sus contextos.
Capacidades para realizar procesos de fortalecimiento comunitario (charlas,
talleres, entrevistas, grupos focales) para temas de duelo, resiliencia, Demuestra conocimientos y habilidades para analizar datos
empoderamiento comunitario, proyectos productivos, “ollas comunitarias” y estadísticos y documentales; conocimientos sobre escalas de
demás con el fin de movilizar comunidad en recuperación. medición, psicopatología, evolución de procesos de duelo,
consecuencias emocionales esperadas ante las situaciones de
Estas capacidades con apoyo de estrategias observacionales, documentales, emergencias y desastres.
diagramas, registros fotográficos, registros estadísticos, estudios
epidemiológicos de diferentes entidades, Informes de albergues y hospitales; Demuestra conocimientos y destrezas sobre análisis de información
Matriz EDAN y censo de víctimas del puesto de comando; informes de cualitativa para los resultados de los grupos focales, entrevistas y
entidades de ayuda humanitarias, OMG, universidades y demás entidades que demás información; comprensión y análisis de técnicas de
hayan apoyado en el componente psicosocial a la población; diagnósticos de estadística descriptiva para comprender y organizar datos de
recursos para la rehabilitación y/o reconstrucción de la comunidad posterior de caracterización de la población afectada.
la emergencia o desastres; informes de escalas aplicadas; evoluciones de
casos atendidos y remitidos
Informes de talleres realizados, entrevistas y grupos focales.

Activación en Capacidades para activar procesos de reconstrucción psicosocial a partir del Demuestra conocimientos en reconstrucción psicosocial, procesos
proceso de análisis de propuestas de reconstrucción psicosocial desarrolladas por las de organización comunitaria, proyectos productivos, etc.
reconstrucción entidades que manejan atención a desastres, si no existe, apoyar en la
psicosocial
construcción del documento; convocar a la comunidad a capacitación sobre Demuestra habilidades de manejo comunitario, oratoria, organización
empoderamiento comunitario, reconstrucción psicosocial y socialización del de planes de acción; formulación de proyectos sociolaborales
plan, con el fin de recoger con ellos expectativas y propuestas para su
implementación y/o ajustes al mismo; dinamizando procesos de participación
comunitaria;. facilitando procesos relacionados con revisión de proyectos de
vida; asesorando en procesos de inserción laboral.

Esto a partir de proyectos de reconstrucción realizados por la entidad


encargada de emergencias y desastres y realizando informes de recursos
para reconstrucción a nivel económico, social, educativo y de personal.

Activación de Capacidades para desarrollar procesos de activación de espacios y grupos de Demuestra conocimientos sobre psicología educativa/ comunitaria y
escuelas apoyo a partir de analizar documentos y registros para determinar viabilidad clínica.
y grupos de activación física de la escuela o la ocupación temporal de un recinto que
de apoyo sirva para tal fin; analizar la viabilidad de contar con personal de maestros, Demuestra habilidades de trabajo interdisciplinario, de manejo en
agentes comunitarios, jóvenes adultos y adultos mayores voluntarios y/o diferentes poblaciones de edad.
grupos de ayuda humanitaria para dar inicio a actividad escolar o situacional;
activación de los espacios para permitir el apoyo y contención emocional de Demuestra conocimientos de teorías de ciclo vital y curso de vida;
niños y jóvenes, así como el espacio de reelaboración de la experiencia vivida, conocimientos sobre reacciones emocionales esperadas en la fase
con el fin de prevenir deserción escolar, vinculación temprana de niños al de reconstrucción psicosocial y cuales son señales de alerta para
ambiente laboral, prevención de abuso y maltrato físico o sexual. y posibles intervención según edades y situaciones.
consecuencias emocionales traumáticas posteriores; empoderamiento a niños
y jóvenes para el manejo del juego y la risa como proceso de reconstrucción Demuestra habilidades para trabajar con grupos y fomentar
psicosocial en sus familias, para atención del duelo, y para resignificar expresión de emociones y resignificación de experiencias; manejo de
experiencia; acompañamiento en gestión de recursos personales para grupos de apoyo.
enfrentar las pérdidas; apoyo a maestros y agentes educativos para iniciar
labores académicas, inserción de la experiencia y expresión de emociones en Demuestra manejo ético de la información individual y colectiva para
actividades de aprendizaje, así como educación sobre gestión del riesgo y que sea apoyo y no se convierta en otras fuentes de victimización o
conductas de autocuidado en niños, especialmente a quienes están viviendo de afectación a los involucrados.
en albergues temporales; convocar a grupos de apoyo entre población
afectada por similares situaciones y con semejantes características, lo que Demuestra manejo lúdico de actividades con recursos disponibles.
permite sobrellevarla con apoyo del grupo la experiencia, significarla y darle un
lugar en su nueva vida.

Estas capacidades apoyadas por estrategias observacionales, documentales;


informes de albergues y escuelas sobre su estado físico y de recurso humano;
Matriz EDAN y censo de víctimas del puesto de comando para identificación
de población infantil y juvenil afectada; informes de entidades de ayuda
humanitarias, OMG, universidades y demás entidades que hayan apoyado en
el componente psicosocial a la población; juegos, dinámicas y actividades que
permitan expresión de emociones, reelaboración de la experiencia traumática
y un adecuado apoyo al proceso de duelo tras el desastre; listados de víctimas
y afectados con detalles sobre aspectos de considerables afectaciones.
Clínico Seguimiento de Capacidades de seguimiento e intervención en casos críticos de condiciones Demuestra conocimientos y habilidades en escalas clínicas,
casos críticos de emergencias y desastres a partir de la revisión de casos remitidos y su MHGAP, psicopatología, reacciones esperadas en emergencias y
evolución; identificación de casos que no lograron superar el estrés agudo y desastres.
requieren atención; evaluación de personas que empiezan a manifestar
síntomas de TEPT, depresión, y otros trastornos; atención inmediata a
personas con ideación suicida; activación de redes de apoyo significativas
para acompañar a personas con ideación suicida y síntomas de TEPT. Estas
capacidades realizadas a través de estrategias como uso de escalas clínicas,
informes de atención realizados; casos reportados en albergues, centros de
salud, y otras entidades; observaciones, entrevistas, actividades con la
comunidad.
Atención a personal Capacidades de atención a equipos de primera respuesta para evidenciar o no
de primera factores protectores para futuros eventos, a partir de atención psicológica y/o
respuesta para remisión a especialistas de acuerdo con el caso; realización de actividades
evidenciar si existe con equipos si la necesidad lo requiere por estar sobre la realización de su
afectación o labor y sobre los resultados de estas. Esto lo hace utilizando estrategias y
fortalecer factores acciones como evaluación de informes de atención, remisiones, informes de
protectores futuros jefes de equipo, informes de eventos impactantes sucedidos a los equipos por
eventos
el puesto de comando; solicitudes de atención generadas por los mismos
equipos o personas pertenecientes a los mismos.

Durante Difusión y Gestión Capacidades para la planificación, elaboración, presentación, Demuestra conocimientos y experiencias previas en Práctica
todas las del Conocimiento publicación de documentos científicos, participación en eventos, Basada en la Evidencia (PBE); preparación y elaboración de
etapas
docencia, divulgación; a través de estrategias de difusión de documentos científicos y técnicos; lectura, elaboración y
información científica y de estrategias de gestión del conocimiento presentación de investigaciones con sustento científico; en
relacionadas con la acción psicosocial en los contextos de emergencias metodologías y estrategias de investigación científica dirigidas
y desastres, así como en los de salud mental y comunitaria. a ámbitos hospitalarios.

Capacidades que posibiliten participación y proposición de procesos de Demuestra conocimientos en la sistematización de


investigación e intervención en salud mental en emergencias y experiencias, el análisis de protocolos de evaluación, del
desastres para generar nuevo conocimiento y establecer soluciones análisis de casos clínicos, experiencias comunitarias,
más efectivas. cartografía social, manejo de historias de vida, entrevistas a
profundidad y otros aplicables para recoger e interpretar la
Capacidades para que por medio de lo investigado se tomen acciones información recogida para permitir así generar acciones de
para el establecimiento de políticas, protocolos y decisiones sobre la mejora, propuestas de intervención y educación en gestión del
atención, evaluación y prevención de futuros riesgos. riesgo, para promover mejores atenciones futuras.
Conclusiones y Recomendaciones
Se presenta este documento como informe final de investigación dirigido al
Observatorio de la Calidad en la Formación de las Competencias del Psicólogo de
Ascofapsi. El informe revisa los lineamientos y políticas internacionales con respecto
a la salud en general y la salud mental en particular, así como las políticas públicas
del estado colombiano en la misma vía. Posteriormente se revisan perfiles y
competencias del psicólogo, centrados fundamentalmente en los documentos
relacionados con Ascofapsi y Colpsic; para finalmente proponer un modelo de
construcción y análisis que sirviera de guía a la estructuración de un sistema de
competencias que posibilite determinar y viabilizar el rol del Psicólogo en los
campos de aplicación, relacionados con las políticas públicas en el área de la salud
mental. Dicho modelo se determinó como un Modelo Funcional Inductivo de
Competencias, en el que se logró primero, definir y determinar de manera detallada
las funciones del psicólogo en los campos que fueron elegidos, y a partir de dicho
análisis, se realizaron deducciones en términos de caracterizar los dominios,
subdominios o dimensiones (que constituyen las transversalizaciones
competenciales de los desempeños del psicólogo), competencias y criterios de
desempeño. Como resultado de este trabajo se presentan al final los perfiles y el
conjunto de competencias conductuales para cada uno de los campos del psicólogo,
establecidos para Ascofapsi.
El proceso analítico desarrollado, posibilita también reflexionar sobre la formación
del psicólogo en Colombia, en particular en lo referente a la pertinencia de los
desempeños profesionales en los campos de aplicación de la Psicología. Desde la
perspectiva de la presente investigación, al intentar un análisis lo más detallado
posible de las funciones del psicólogo en los campos establecidos, se encuentra
que existen vacíos en la formación, pero especialmente falta de desarrollo de
capacidades de integración, tanto en los dominios y subdominios de desempeño
profesional; como en la extrapolación de las bases conceptuales, metodológicas y
técnicas adquiridas, a las condiciones reales de desempeño. Desde este punto de
vista, no solo es importante tener un conocimiento amplio, fundamentado y
contextualizado, puesto que las condiciones de la complejidad lo exigen; sino que
también, dichos conocimientos deben interactuar en una praxis relativamente
continua, para lograr consolidar y fortalecer las competencias suficientes y
necesarias para un desempeño profesional adecuado. De allí, que se considera a
una competencia como parte de un proceso en el que se da un interjuego dialéctico
y permanente entre la reflexión y la acción, o si se quiere, entre la teoría y la práctica
(Tejada, 2010).
Así, de acuerdo con la experiencia analítica de la investigación y a lo señalado
anteriormente, se pueden plantear algunas recomendaciones:
1. Proponer una discusión nacional académica y gremial sobre la formación de
los psicólogos en relación con los desempeños que las directrices
internacionales y las políticas públicas colombianas establecen
particularmente en lo referente a la salud mental.
2. Desde dicha discusión, determinar colectivamente que posibles cambios de
la formación competen a los pregrados y cuales implicarían formación de
posgrado especializada.
3. Implementar un sistema de actualización permanente de los desempeños
profesionales de los psicólogos que se encuentran actuando en los campos
referidos por las políticas
4. Generar procesos de desarrollo de competencias que posibiliten el trabajo
contextual, intradisciplinario, interdisciplinario, intersectorial, siempre basado
en derechos y ético, en función del mejoramiento del bienestar y la calidad
de vida.

REFERENCIAS BASICAS

American Psychological Association. (2015). Competencies for Psychology Practice


in Primary Care. Recuperado de
http://www.apa.org/ed/resources/competencies-practice.pdf.
Organización Mundial de la Salud. (2012). 65ª Asamblea Mundial de la Salud,
celebrada el 25 de mayo de 2012. Punto 13.2 del Orden del Día: “Carga
Mundial de Trastornos Mentales y Necesidades de que el Sector de la Salud
y el Sector Social respondan de modo integral y coordinado a escala país”.
Ginebra (Suiza). Recuperado de
http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA65/A65_R4-sp.pdf?ua=1
Colegio Colombiano de Psicólogos. (2013). Perfiles por competencias del
profesional en Psicología del Deporte, Jurídica, Neurociencias y
Psicobiología, Organizacional y Psicología Social: Ambiental, Comunitaria y
Política. Recuperado de
https://issuu.com/colpsic/docs/perfiles_por_competencia_del_profes
Colegio Colombiano de Psicólogos. (2014). Perfil y Competencias del Psicólogo en
Colombia, en el Contexto de la Salud. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Psi
cologia_Octubre2014.pdf
Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI) y Colegio
Colombiano de Psicólogos (COLPSIC). (2015). Perfil y competencias del
psicólogo en Colombia para la atención a víctimas del conflicto armado.
Congreso de la República de Colombia. (21 de enero de 2013). Ley 1616 del 21 de
enero de 2013, por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se
dictan otras disposiciones.
Congreso de la República de Colombia. (27 de febrero de 2013). Ley 1618 del 27
de febrero de 2013 derechos de las personas con discapacidad.
Congreso de la República de Colombia. (15 de marzo de 2013). Ley 1620 del 15 de
marzo de 2013. Creación del sistema nacional de convivencia escolar y
formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación y la
prevención y mitigación de la violencia escolar.
Congreso de la Republica de Colombia. (2 de agosto 2016). Ley 1804 del 2 de
agosto de 2016, Política de estado para el desarrollo integral de la primera
infancia de cero a siempre.
International Association of Applied Psychology (IAAP) y International Union of
Psychological Science (IUPsyS). (2016). Declaración Internacional de
Competencias Fundamentales en Psicología Profesional. Adoptada por la
International Association of Applied Psychology (IAAP) 15 de junio 2016 y la
International Union of Psychological Science (IUPsyS) 25 de julio 2016.
Versión en Castellano a cargo del Colegio Colombiano de Psicólogos y la
Sociedad Interamericana de Psicología. Recuperado de
http://observatorio.ascofapsi.org.co/static/documents/IPCPCompetenciasPr
ofesionalesPsicologia.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (11 de septiembre de 2013). Decreto 1965 del 11
de septiembre de 2013, del Ministerio de Educación Nacional “por la cual se
reglamenta la ley 1620 de 2013, que crea el sistema nacional de convivencia
escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación
y la prevención y mitigación de la violencia escolar.
Ministerio del Interior. (Febrero 20 de 2015). Decreto 0303 de Febrero 20 de 2015
que incluye la reglamentación para asistencia psicosocial a familias de
víctimas de desaparición forzada.
Lopera, J. D. (2015). El concepto de salud mental en algunos instrumentos de
políticas públicas de la Organización Mundial de la Salud. Rev. Fac. Nac.
Salud Pública, 32(supl 1), 11-20. Recuperado de
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/viewFile/1
9792/18471
Ministerio de Protección Social. (Julio de 2010). Batería de Instrumentos para
Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial. Colombia: MPS. Recuperado
de https://docplayer.es/8258944-Bateria-de-instrumentos-para-la-
evaluacion-de-factores-de-riesgo-psicosocial.html
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan decenal de salud pública 2012-
2021. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20
Decenal%20-
%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2014a). Lineamientos Nacionales de
Rehabilitación Basada en Comunidad-RBC. Recuperado de
https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/GOBIERNO/lineamie
ntos-nacionales-rbc.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2014b). Programa Nacional de Salud y
Medicina Familiar y Comunitaria. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Pro
grama%20Nacional%20Salud%20Familiar%20y%20Comunitaria%20y%20
Medicina%20Familiar%20200214.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015a). Lineamientos Nacionales para la
Implementación de RBC en Salud Mental. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/EN
T/lineamientos-nacionales-rbc.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015b). Programa Nacional de Salud y
Medicina Familiar y Comunitaria: Dirección de Talento Humano en Salud.
Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Pro
grama-nacional-de-especializacion-medicina-familiar-ruiz.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015c). Observatorio de talento humano
en salud: OTHS. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Gui
a-observatorio-talento-humano-Salud-oths.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2016a). Política de atención integral en
salud. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/model
o-pais-2016.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016b). RBC en Salud Mental: Manual
Operativo. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/EN
T/rbc-salud-manual-operativo.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017a). Programa de atención psicosocial
y salud integral a víctimas del conflicto armado – PAPSIVI. Versión II. Bogotá
(Colombia): Minsalud, Oficina de Promoción Social. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Do
cumento-Marco-papsivi-2017.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2017b). Protocolo de atención integral en
salud con enfoque psicosocial a víctimas del conflicto armado. Recuperado
de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Pr
otocolo-de-atencion-integral-en-salud-papsivi.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Proyecto de Resolución Adopción
Política Nacional de Salud Mental. Anexo Técnico: Política Nacional de Salud
Mental: Recuperado
de http://www.consultorsalud.com/sites/consultorsalud/files/proyecto_de_resolucio
n_adopcion_politica_nacional_de_salud_mental.pdf
Mora, A. A., Sánchez, M. N. R. y Tejada, A. (2007). Propuesta de evaluación de
competencias profesionales del psicólogo en Colombia. Bogotá: Asociación
Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi). Recuperado de
https://docplayer.es/13506809-Ascofapsi-asociacion-colombiana-de-
facultades-de-psicologia.html
Organización Mundial de la Salud. (2004). Promoción de la Salud Mental:
Conceptos, Evidencia Emergente, Práctica. Recuperado de
https://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental
.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2009). Subsanar las desigualdades en una
generación - ¿Cómo?.
https://www.who.int/social_determinants/final_report/closethegap_how/es/

Organización Mundial de la Salud. (2011). Determinantes sociales de la salud:


Resultados de la Conferencia Mundial sobre los Determinantes Sociales de
la Salud. (Rio de Janeiro, Brasil, Octubre de 2011). Recuperado de
http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB130/B130_15-sp.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-
2020. Recuperado de
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.
pdf;jsessionid=D13D3F5390A05FC56B2D75E24B6432C7?sequence=1
Organización Mundial de la Salud. (2014). Documentos Básicos. 48ª Edición. Italia.
Recuperado de http://apps.who.int/gb/bd/pdf/bd48/basic-documents-48th-
edition-sp.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Guía de Intervención mhGAP,
Versión 2.0. Recuperado de
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34071/978924154979
0-spa.pdf?sequence=8&isAllowed=y
Ministerio de Protección Social. (17 de Julio de 2008). Resolución 2646 de Julio 17
de 2008 del Ministerio de Protección Social sobre la identificación,
evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la
exposición a factores de riesgo psicolaboral en el trabajo.
Ministerio de Salud y Protección Social. (17 de Febrero de 2016). Resolución
000429 del 17 de Febrero de 2016 Ministerio de Salud y Protección Social:
Política de Atención Integral en Salud.
Ministerio de Salud y Protección Social. (7 de Noviembre de 2018). Resolución
004886 del 7 de Noviembre de 2018. Ministerio de Salud y Protección Social:
Adopción de la Política Nacional en Salud Mental.
Ribes Iñesta, E. (1990). Psicología General. México: Editorial Trillas.
Ribes Iñesta, E. (2006). Competencias conductuales: Su pertinencia en la formación
y práctica profesional del psicólogo. Revista Mexicana de Psicología, 23(1),
19-26.
Ribes Iñesta, E. (2018). El estudio científico de la conducta individual: una
introducción a la teoría de la psicología. México: Editorial El Manual Moderno,
S.A.
Rodríguez, C. D. (2013). Educación Superior en América Latina: Reflexiones y
Perspectivas en Psicología. Proyecto Tuning América Latina. Bilbao:
Universidad de Deusto.
Rodríguez de Bernal, M. C. y Rubiano, S. N. (2016). Salud Mental y Atención
Primaria en Salud: Una necesidad apremiante en el caso colombiano.
Médicos Sin Fronteras y Colegio Colombiano de Psicología. Bogotá: Colpsic.
Tejada, A. (2010). Competencias para la vida: aproximación desde la psicología
integracionista y la complejidad. Revista Iberoamericana de Psicología:
Ciencia y Tecnología. 3(1): 17-25.
Tejada, A. (2017). Análisis de la implementación de las estrategias de Rehabilitación
basada en comunidad (RBC) y mhGAP (cierre de brechas en salud mental),
en el postconflicto colombiano. Ponencia presentada en el Congreso
internacional: Urbanismo, sostenibilidad y salud mental para el posconflicto.
Universidad Libre, Cali (Colombia), Noviembre 27 y 28 de 2017.
Tejada, A. y Piragauta, C. (2018). Educación de la práctica basada en evidencia en
salud mental como responsabilidad social. Ponencia presentada en el 1er
Seminario Internacional de Practica Educativa y Responsabilidad Social.
Universidad de Chapingo. Texcoco (México), Septiembre 24 de 2018.

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

Barbosa, D. (2016). Guía metodológica para la formulación de planes de


contingencia para la atención y ayuda humanitaria inmediata de víctimas del
conflicto armado en Colombia. Bogotá: Unidad Administrativa especial de
atención y reparación Integral para las Víctimas. Recuperado de
https://colombiasinminas.org/wp-content/uploads/2016/04/GU%C3%8DA-
METODOL%C3%93GICA-Completa-Abril-12-de-2013.pdf
Centro Nacional de Prevención de Desastres (CNPD). (2017). Primeros auxilios
psicológicos en desastres. Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/163074/18--ilovepdf-
compressed__1_.pdf
Comisión Técnica de Apoyo Psicológico en Emergencias y Desastres. (2011).
Intervención psicosocial en emergencias y desastres: Guía para el primer
apoyo psicológico. Santiago de Chile: Unidad de Programas. Recuperado de
http://repositoriodigitalonemi.cl/web/bitstream/handle/2012/1750/GuiaApoyo
PsicosocialEmergencias2011.pdf?sequence=1
Congreso de la República de Colombia. (29 de julio de 2016). Ley número 1801 del
29 de julio de 2016 por medio de la cual se expide el código nacional de
policía y convivencia. Bogotá: Congreso de la República. Recuperado de
https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801-codigo-nacional-
policia-convivencia.pdf
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. (2013). Roles y funciones del
psicólogo de la intervención social. Recuperado de
http://www.copao.com/index.php/publicaciones/doc_view/160-roles-y-
funciones-del-psicologo-de-intervencion-social
Cooper, S. (2016). Global Mental Health and Its Critics: Moving Beyond the Impasse.
Critical Public Health, 26(4), 355-358. doi: 0.1080/09581596.2016.1161730
Corpovisionarios. (2014). Propuesta de lineamientos técnicos para la promoción de
la convivencia social. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Do
cumento_lineamientos_final.pdf
Delgado, M., De Sanmamed, F., Ferreira da Silva, M., Mogollón, A., Vargas, I.
y Vázquez, M. (2011). Técnicas cualitativas de investigación aplicadas en
salud. Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle.
Departamento de Asistencia Técnica para la Prevención de Riesgos Laborales
UGT. (s.f.) El estrés laboral como riesgo psicosocial: actividad preventiva y
correctora. Recuperado de
https://www.juntadeandalucia.es/empleo/webiaprl/larpsico/sites/es.empleo.w
ebiaprl.larpsico/files/recursos/documentacion_normativa/REGULACIONEST
RESLABORAL_1.pdf

Fernández, J. (2013) Gestión e intervención psicológica en emergencias y


catástrofes. Madrid: Ediciones Pirámide.
Foucault, M. (2010). Nacimiento de la Biopolítica. Curso del College de France
1978-1979. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Gómez, R. (2008). La mortalidad evitable como indicador de desempeño de la
política sanitaria en Colombia 1985-2001 (Tesis doctoral). Recuperado en
http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/cvsp/investigaciones/tesis%20RDGo
mez.pdf
Kohrt, B. A., Asher, L., Bhardwaj, A, Fazel, M, Jordans, M., Mutamba, … Patel, V.
(2018). The Role of Communities in Mental Health Care in Low-and Middle-
Income Countries: A Meta-Review of Components and Competencies.
International Journal of Environmental Research and Public Health. 15(6),
1279.doi:10.3390/ijerph15061279
Krug, E. G., Dahlberg, L. L. y Mercy, J. (2003). Informe mundial sobre la salud y la
violencia. Washington: OMS/OPS. Recuperado de
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/112670/9275315884_spa.pdf
;jsessionid=792D8875A3CE463FFC658F7A98520697?sequence=1
Martin, C. y Rodríguez, D. (2014). La prohibición de la tortura y los malos tratos en
el sistema interamericano de derechos humanos: manual para víctimas y sus
defensores. Serie Manuales de la OMTC Vol. 2. Recuperado de
http://www.omct.org/files/2014/11/22956/v2_web_guide_interamricain_es_o
mc14.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Análisis de Situación de Salud:
Dimensión Convivencia Social y Salud Mental Colombia, 2014 Dirección de
Epidemiología y Demografía. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PS
P/asis-convivencia-social-salud-mental.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Dimensión convivencia social y
salud mental. Plan decenal de salud pública 2012-2021. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/conviven
ciasocial-ysalud-mental.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Programa de Atención Psicosocial
y Salud Integral a Víctimas del Conflicto Armado PAPSIVI. Documento
Marco. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Do
cumento-Marco-papsivi-2017.pdf
Ministerio Protección Social. (2011). Guía de atención en salud mental en
emergencias y desastres. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/GT/12.
guia-salud-mental-emergencias.pdf
Moral, M. (2008). Crítica de la visión dominante de la salud-enfermedad desde la
psicología social de la salud. Patologización preventiva de la vida cotidiana.
Boletín de Psicología, (94), 85-104. Recuperado de
https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N94-6.pdf
Movimiento Manuela Ramos. (2013). Guía de atención de la salud mental de las
mujeres en situación de violencia de género. Recuperado de
https://www.repositoriopncvfs.pe/wp-content/uploads/2016/08/guia-atencion-
salud-mental-mujeres.pdf
Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales, UGT. (2009). Guía Prevención
de Riesgos Psicosociales en el sector Comercio al por menor. Recuperado
de
http://portal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_comercioalpormen
or/publication.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2017). Decidamos cómo medir la violencia
en las escuelas. Documento de política 29. Recuperado de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246984_spa
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2010). EDAN Evaluación de daños
y análisis de necesidades de salud en situaciones de desastres: Guía para
equipos de respuesta. Recuperado de
https://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&view=down
load&category_slug=books&alias=1086-evaluacion-de-danos-y-analisis-de-
necesidades-de-salud-en-situaciones-de-desastre&Itemid=1179&lang=es
Rodríguez, C. A. (2009). Los Convenios de la OIT Sobre Seguridad y Salud en el
trabajo: Una oportunidad para mejorar las condiciones y el medio ambiente
de trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
americas/---ro-lima/---ilo-
buenos_aires/documents/publication/wcms_bai_pub_118.pdf
Rodríguez, M. C. y Rubiano, N. (2016). Salud mental y atención primaria en salud:
una necesidad apremiante para el caso colombiano. Recuperado de
http://www.colpsic.org.co/aym_image/files/Articulo_MSF_y_ColPsic_14-10-
2015_DC_7_final.pdf
Ruiz, M. E. (s.f.). El triage psicológico ¿Una herramienta para el psicólogo de
emergencias? Cadiz: Cuadernos de crisis y emergencias. Recuperado de
http://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2015/numero14vol1_2015_triage_p
sicologico.pdf
Savena, S. (2016). Challenges and Opportunities in Global Mental Health: A
Perspective from WHO. Epidemiology and Psychiatric Sciences. 25, 495-498.
Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5553319/
Stein, D. J., He, Y., Phillips, A., Sahakian, B. J., Williams, J. y Patel, V. (2015). Global
Mental Health and Neurosciences: Potential Synergies. Lancet Psychiatry. 2,
178-185. Recuperado de
https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici
%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc
Szasz, T. (1976) El Mito de la Enfermedad Mental. Recuperado de
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/01/doctrina40175.pd
f
Tareas del Especialista en Salud Ocupacional. (2010). Psicología y empresas.
Recuperado de https://psicologiayempresa.com/tareas-del-especialista-en-
la-salud-ocupacional.html
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (NGRD). (2016). Manual
de atención e intervención psicosocial en emergencias. Recuperado de
http://cedir.gestiondelriesgo.gov.co/archivospdf/Manual_de_%20Atenci%C3
%B3n_%20e_Intervenci%C3%B3n_Psicosocial_en_Emergencias-01.pdf
Votruba, N., Eaton, J., Prince, M. y Thornicroft, G. (2014). The Importance of Global
Mental Health for the Sustainable Development Goal. Journal of Mental
Health. 23(6), 283-286. Recuperado de
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.3109/09638237.2014.976857
Zas, B. (2016). Experiencias en psicología hospitalaria. Recuperado de
http://www.alfepsi.org/wp-content/uploads/2011/11/Psicologia-Hospitalaria-
Barbara-Zas.pdf

S-ar putea să vă placă și