Sunteți pe pagina 1din 52

Universidad Rural de Guatemala

Licenciatura en Contaduría Pública y Auditoría

Sede 081, Pajapita, San Marcos

Daniel Eduardo López Girón 15-0081-0048

7mo. Semestre del año 2,018

Licenciado Guillermo Mazariegos

TEXTO PARALELO I (ADMÓN. FINANCIERA II)

Guatemala, 11 de marzo de 2,018


SÍNTESIS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Es un bloque fundamental; es primordial en diversas áreas de las finanzas. Desempeña su función

en diferentes tipos de decisiones, no solo en las finanzas corporativas, sino también en inversiones

y análisis de cartera (o portafolios), en finanzas del gobierno y en las personales.

El valor temporal del dinero es, en un sentido, el lenguaje de las finanzas, un denominador común

para estudiar transacciones y oportunidades financieras. Cierra la brecha entre el consumo y la

inversión. El dinero se puede convertir en bienes tangibles y consumirlo ahora, o bien puede

invertirlo y postergar el consumo. Aplaza la compra de bienes porque espera que su inversión

tenga un valor aún mayor en el futuro.

OBJETIVOS Y METAS DE LA EMPRESA:

Quienes toman decisiones siempre tienen un objetivo específico, la principal meta de la

administración es la maximización de las riquezas de los accionistas, es la meta apropiada que

deben llegar las decisiones administrativas; considera el riesgo y el tiempo que se asocian con las

utilidades esperadas por acción, principalmente con el objetivo de maximizar el precio de las

acciones comunes de la empresa. Los administradores en particular, quienes toman las decisiones

reales, se interesan en su propia satisfacción personal, en el bienestar de sus empleados y en el bien

de la comunidad y de la sociedad a gran escala. Sin embargo, la maximización del precio de las

acciones es la meta más importante de la mayoría de las corporaciones.

ESTUDIO DEL EQUILIBRIO FINANCIERO DE LA EMPRESA:

Desde el punto de vista financiero, se considera que una empresa está en equilibrio cuando es

capaz de satisfacer sus deudas y obligaciones a corto plazo. La empresa se debe tratar de conseguir

el equilibrio financiero en todo momento, conservando su estabilidad.


 Situación de máximo equilibrio financiero:

En la situación reflejada, la empresa no dispone de

recursos ajenos y por lo tanto no tiene ninguna deuda

que debe devolver a terceros ajenos a la empresa, ni

siquiera con bancos o proveedores.

Esta situación no es frecuente y quizás solo sería

factible cuando la empresa acaba de constituirse, ya

que aún cuando la empresa no se endeude solicitando préstamos bancarios, la financiación recibida

de proveedores o acreedores es algo espontáneo y muy frecuente, y vendría a incluirse como

recursos ajenos en el pasivo del balance.

Se parte de la base de que el balance se puede clasificar en dos gráficas, una primera representaría

el activo y la segunda el pasivo y recursos propios, separando las partidas en función de su liquidez

(activo) o exigibilidad (pasivo).

 Situación normal o habitual

La empresa, a medida que va desarrollando sus

actividades, va recurriendo a distintas fuentes

de financiación ajenas. Algunas son

espontáneas como la financiación de

proveedores y otras son negociadas como los

préstamos bancarios. Además, unas serán a

corto plazo (pasivo circulante) y otras a largo

plazo (pasivo fijo).


La empresa podrá mantener su estabilidad financiera siempre que sus deudas a corto plazo (pasivo

circulante) puedan ser satisfechas con sus recursos a corto plazo (activo circulante).

 Situaciones de posible inestabilidad financiera:

En esta situación, el pasivo a corto plazo o circulante

es mayor que el activo circulante.

Esta situación podría ser peligrosa para la empresa, si

al vencer sus deudas a corto plazo no dispone de

suficientes recursos a corto plazo para hacerles frente.

La empresa no se encuentra necesariamente en una

situación preocupante. Para recuperar liquidez tiene distintas alternativas como vender parte de su

activo fijo para así convertirlo en tesorería, ampliar capital, renegociar la deuda a corto plazo y

pasarla a largo medio plazo, pedir nueva financiación bancaria a largo plazo o bien solicitar una

póliza de crédito a corto plazo para afrontar los pagos inmediatos.

 Situación de insolvencia:

Dentro del activo se identifican aquellos elementos

que tienen valor de liquidación o valor de mercado y

que en caso de liquidación de la empresa podrían

generar fondos para pagar a los acreedores. A este

tipo de activos también se les conoce como activos

reales.
En este caso, observamos que el activo real no es suficiente para pagar a los acreedores, puesto

que es inferior a los recursos ajenos (pasivo circulante + pasivo fijo) por lo que se dice que esta

empresa es insolvente.

La empresa alcanza una situación de este tipo a través de las pérdidas acumuladas que se van

generando a lo largo de los años y que implican una reducción de los recursos propios, hasta

dejarlos en cifras muy pequeñas, lo que conlleva encontrarse en los límites de la insolvencia o

quiebra técnica tal como la describe la legislación de empresas en muchos países.

Ejemplo de activos que no tienen valor en el mercado: como ejemplo de activos que no tienen

valor de mercado se puede citar los gastos amortizables que son los gastos de primer

establecimiento, gastos de constitución, gastos de ampliación de capital y otros similares que la

legislación permite a las empresas no considerarlos como gastos del año en que se producen sino

llevarlos al activo fijo y cargarlos como gasto durante 5 años vía una cuenta de amortización.

Cada año se llevaría a gastos una quinta parte de su valor y se reduciría su valor en el activo fijo

por el mismo importe.

OPORTUNIDADES DE DESARROLLO EN LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA:

 Analista financiero: es responsable, principalmente, de elaborar y analizar los planes

financieros y presupuestos de una compañía. Otras de sus tareas consisten en elaborar los

pronósticos financieros, el análisis de razones o índices financieros, y trabajar de cerca con el

departamento de contabilidad.

 Analista/Gerente de Presupuesto de Capital: es responsable de la evaluación y

recomendación de inversiones propuestas en activos. Puede intervenir en los aspectos

financieros de la ejecución de inversiones aprobadas.


 Administrador Financiero de Proyectos: en compañías grandes, fija el financiamiento de

inversiones aprobadas en activos. Coordina asesores, bancos de inversión y asesoría legal.

 Gerente de caja: es responsable de conservar y controlar los saldos de efectivo diarios de la

empresa. Con frecuencia, administra el acopio de efectivo, la inversión a corto plazo, la

transferencia y las actividades de desembolso de la empresa; así mismo, coordina los préstamos

a corto plazo y las relaciones con los bancos.

 Analista/Gerente de Crédito: administra la política de crédito de la compañía, para ello

analiza (o administra) la evaluación de solicitudes de crédito, extensión del crédito, control y

recuperación de cuentas por cobrar.

 Administrador de fondos de fondos de pensión: en compañías grandes es el responsable de

coordinar los bienes y las tareas de pensión de los empleados. Realiza actividades de

administración de inversión, contrata y supervisa el desempeño de estas actividades por parte

de un empleado tercero.

MERCADO DE DINERO Y MERCADO DE CAPITALES:

 Mercado de dinero: es en el que se negocian instrumentos de deuda a corto plazo, con

bajo riesgo y con alta liquidez que son emitidos por los diferentes niveles de gobierno,

empresas e instituciones financieras. Los vencimientos de los instrumentos del mercado de

dinero van desde un día hasta un año pero con frecuencia no sobrepasan los 90 días.

 Mercado de capitales: comprende valores de renta fija y de renta variable que tienen

vencimiento superior a un año. El riesgo de estos instrumentos financieros generalmente

es mayor que el de valores del mercado de dinero debido al vencimiento más largo y a las

características mismos de los títulos. Los instrumentos de renta fija son las obligaciones

que compra un inversionista y que representa un pasivo para el emisor. Los instrumentos
de renta variable le dan al inversionista la posibilidad de participar de la propiedad, las

utilidades y los riesgos de operación de la empresa mediante la adquisición de acciones de

capital. Entre los instrumentos de mercado de capitales se encuentran los pagarés de

mediano plazo, las obligaciones, los certificados de participación inmobiliaria amortizables

(CPIs), los certificados de participación ordinarios no amortizable que representan acciones

(CPOs) y las acciones preferentes y comunes, entre otros.

LAS FINANZAS COMO ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA:

Aunque las estructuras organizacionales varían de empresa a empresa, el director financiero, quien

lleva el título de vicepresidente de finanzas y es el que reporta al presidente. Los principales

subordinados del presidente de finanzas son el tesorero y el contralor. En la mayoría de las

empresas el tesorero tiene una responsabilidad directa en la administración del efectivo y de los

valores negociables de la empresa, la planeación de su estructura de capital, la venta de acciones

y obligaciones para la obtención de capital y la supervisión del fondo corporativo de pensiones. El

tesorero también supervisa al gerente de crédito, al gerente de inventarios y al director de

presupuesto de capital quien analiza las decisiones que se relacionan con las inversiones en activos

fijos. El contralor es responsable de las actividades de los departamentos de contabilidad e

impuestos.

LOS INCENTIVOS:

Es aquello que se propone estimular o inducir a los trabajadores a observar una conducta

determinada que, generalmente, va encaminada directa o indirectamente a conseguir los objetivos

de: más calidad, más cantidad, menos coste y mayor satisfacción; de este modo, se pueden ofrecer
incentivos al incremento de la producción, siempre que no descienda la calidad, a la asiduidad y

puntualidad (premiándola), al ahorro en materias primas.

OBJETIVOS DE LOS INCENTIVOS:

El objetivo de los incentivos, es motivar a los trabajadores de una empresa para que su desempeño

sea mayor en aquellas actividades realizadas, el objetivo que las empresas pretenden obtener con

la aplicación de los planes de incentivos, es mejorar el nivel de desempeño de los empleados, para

que éste se lleva a cabo es necesario que los planes reúnan las siguientes características.

 El incentivo debe beneficiar tanto al trabajador como a la empresa.

 Los planes deben ser explícitos y de fácil entendimiento para los trabajadores.

 Los planes deben tener la capacidad para llevar el control de la producción dentro de la

empresa.

 Retener el personal valioso.

LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN EL SIGLO XXI

En el nuevo milenio, las finanzas se han concentrado en la creación de valor para los accionistas

y la satisfacción de los clientes.

El término finanzas se refiere a todas las actividades más importantes de la administración, no se

puede lograr sin considerar su influencia en el bienestar financiero general de empresa. Las

decisiones relacionadas con el personal, como establecer salarios, contratar nuevo y pagar bonos,

deben estar basadas en decisiones financieras que aseguren que cualquier fondo necesario estará

disponible

1. Globalización de los negocios: la globalización permite una disminución de los costos de

producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores además aumenta el empleo
en los lugares donde llegan multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados y

también aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos;

pero se destruye la solidaridad entre ciudadanos se lucha individual ya que hay un poder

negociador ganan lo mejor equipados tecnológicamente y con solidez económica los ricos más

ricos y los pequeños empresariales desaparecen. Poca inversión en agricultura.

2. Tecnología de la información: con ella se rompen fronteras y lejanías geográficas y

reduciendo tiempo a grandes distancias, dándonos a conocer con nuestros productos y recurso

humano de manera eficiente. Convirtiéndose nuestro mundo en una Aldea Global.

3. Actitudes regulatorias de los Gobierno: hay beneficios al consumidor y al negociante ya que

a través de Tratados de Libre Comercio como parte de la actividad reguladora para la libre

escogencia y libre mercado.

LA EMPRESA INDIVIDUAL:

Firma unipersonal o gremio individualítico, es aquella en la que el propietario es un solo individuo,

quien se beneficia de las ganancias de la actividad productiva de su empresa, pero también asume

las pérdidas ocasionadas aún a costa de su patrimonio. Esto se debe claramente a que se trata de

un único propietario en el sentido de que el propietario no tiene socios (asociación).

VALOR DE MERCADO AGREGADO (MVA)

Una interesante métrica de valoración es el Valor de Mercado Agregado, MVA según sus siglas

en inglés. Esta es la diferencia entre el valor de mercado de una empresa menos la suma de todos

los reclamos de capital sobre la misma.

Por una parte, el valor del mercado es simplemente el precio del título según se cotice en una bolsa

de valores multiplicado por el número de acciones circulantes; por otra parte, los reclamos sobre

la empresa es el valor de mercado de la deuda más el capital accionario tenemos.


Universidad Rural de Guatemala

Licenciatura en Contaduría Pública y Auditoría


Sede 081, Pajapita, San Marcos
Daniel Eduardo López Girón 15-0081-0048
7mo. Semestre del año 2,018
Licenciado Guillermo Mazariegos

TEXTO PARALELO II (ADMINISTRACIÓN FINANCIERA)

Guatemala, 29 de abril de 2,018


1. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

1.1. EL ANÁLISIS DE RAZONES: uno de los instrumentos más usados para realizar análisis

financiero de entidades es el uso de las razones financieras, ya que estas puedan medir en un

alto grado la eficacia y comportamiento de la empresa. Estas presentan una perspectiva amplia

de la situación financiera, puede precisar el grado de liquidez, de rentabilidad, apalancamiento

financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver con su actividad.

Las razones financieras, son comparables con las de la competencia y llevan al análisis y reflexión

del funcionamiento de las empresas frente a sus rivales, a continuación se explican los

fundamentos de aplicación y cálculo de cada una de ellas.

Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los siguientes términos:

 Rentabilidad: es el rendimiento que generan los activos puestos en operación.

 Tasa de rendimiento: es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado.

 Liquidez: es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas oportunamente.

1.2. RAZONES DE LIQUIDEZ: las razones de liquidez se utilizan para juzgar la capacidad que

tiene una empresa para satisfacer sus obligaciones de corto plazo, a partir de ellas se pueden

obtener muchos elementos de juicio sobre la solvencia de efectivo actual de la empresa y su

capacidad para permanecer solvente en caso de situaciones adversas. En esencia, deseamos

comparar las obligaciones de corto plazo disponibles para satisfacer dichas obligaciones.

La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar las obligaciones a corto

plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen. Se refieren no solamente a las finanzas

totales de la empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados

activos y pasivos corrientes. El activo corriente debe ser 2 veces o 200% del pasivo fijo. Un índice

bajo señala que la compañía no pueda pagar sus facturas con tanta rapidez como debiera. Se
consideran todas las cuentas que generen capital de trabajo como lo son: caja, cuentas por cobrar,

inventarios vs. Pasivos a corto plazo. Una razón 2 a 1 indica que se tienen Q. 2.00 de activos para

afrontar Q. 1.00 de pasivo.

1.2.1. La razón del circulante: este indicador mide las disponibles actuales de la empresa para

atender las obligaciones existentes en la fecha de emisión de los estados financieros que se

están analizando. Por sí sólo no refleja, pues, la capacidad que se tiene para atender

obligaciones futuras, ya que ello depende también de la calidad y naturaleza de los activos

y pasivos corrientes, así como de su tasa de rotación.

Activo corriente / pasivo corriente

La interpretación de esta razón financiera debe realizarse conjuntamente con otros resultados de

comportamiento, tales como los índices de rotación y prueba ácida, aunque todo parece indicar

que las razones estimadas sobre valores históricos, pueden señalar más eficientemente la situación

de las empresas, en el corto plazo, frente a sus obligaciones.

1.3. RAZÓN DE ADMINISTRACIÓN DEL ACTIVO: es el conjunto de razones que mide la

efectividad con que la empresa está administrando sus activos. Estas razones constituyen un

segundo grupo que mide la eficiencia con que se manejan los activos.

1.3.1. Evaluación de los inventarios: se calcula dividiendo las ventas entre los inventarios. RI =

Costo de lo vendido / Promedio Inventario

1.3.2. Evaluación de las cuentas por cobrar: se calcula dividiendo cuentas por cobrar / (ventas

anuales / 360)

1.3.3. Evaluación del activo fijo: mide la efectividad con que la empresa usa su planta y su equipo.

Es la razón de las ventas / los activos fijos netos.


1.3.4. Evaluación del activo total: se calcula dividiendo las ventas entre los activos totales.

Ventas / activos totales. Mide la rotación de todos los activos de la empresa.

1.4. RAZONES DE ENDEUDAMIENTO: estas razones indican el monto del dinero de terceros

que se utilizan para generar utilidades, estos son de gran importancia ya que estas deudas

comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo.

1.4.1. Razón de deuda total: Deuda total / Total activo.

1.4.2. Razón de cobertura de intereses: UAII / cargo por intereses.

1.5. RAZONES DE RENTABILIDAD: es el grupo de razones que muestran los efectos

combinados de la liquidez, de la administración de activos y de la administración de las deudas

sobre los resultados en operación.

1.5.1. Margen de utilidad sobre ventas: esta mide el ingreso por peso de ventas. Utilidad Neta /

Ventas.

1.5.2. Rentabilidad básica: esta indica la capacidad de los activos de la empresa para generar un

ingreso en operación. UAII / Activos Totales.

1.5.3. Rendimiento sobe los activos totales: es la razón del ingreso neto de los activos totales.

Utilidad Neta / Activos Totales.

1.5.4. Rendimiento sobre el capital (ROE): es la razón de ingreso neto al capital, mide la tasa de

rendimiento sobre la inversión de los accionistas. Utilidad Neta / Capital.

6. RAZONES DE VALOR DE MERCADO: es el conjunto de razones que relacionan el precio

de las acciones de la empresa con sus utilidades, su flujo de efectivo y con su valor en libro por

acción.
6.1. Razón precio / utilidades (p/u): es la razón del precio por acción a las utilidades por acción,

muestra la cantidad en pesos que los inversionistas pagarán por $1 de utilidades actuales. Precio

por acción / utilidad por acción.

6.2. Razón precio flujo de efectivo: precio por acción /flujo de efectivo por acción.

6.3. Razón valor de mercado / valor en libros: la razón de precio de mercado de las acciones a

su valor en libros proporciona otro indicio acerca de la forma en que los inversionistas contemplan

a la compañía. Precio de mercado por acción / valor en libros por acción.

7. ANÁLISIS DE TENDENCIAS

7.1. ECUACIÓN DE DU PONT

El Sistema DuPont de análisis financiero conjunta las razones y proporciones de actividad con las

de rendimiento sobre ventas, dando como resultado la forma en que ambas interactúan para

determinar el rendimiento de los activos. Este método también es conocido como rendimiento

sobre activos totales y mide la eficiencia de la empresa en el aprovechamiento de los recursos

involucrados en ella.

Una parte del sistema desarrolla la rotación de activos, mostrando la suma de los activos

circulantes, adicionados a los activos fijos, dando el total de activos de una empresa. Este total

invertido dividido por las ventas, da como resultado la rotación de la inversión total. Es equivalente

a la rotación del Activo Total respecto de las Ventas.

La otra parte del sistema muestra la utilidad sobre ventas después de impuestos. Las utilidades

netas divididas entre las ventas, es el margen de utilidad sobre las ventas. Cuando la rotación de

los activos se multiplica por el rendimiento de las ventas, da como resultado el rendimiento sobre

la inversión (ROI).
Matemáticamente se muestra:

ROI = Ventas Netas / Inversión Total x Utilidad Neta / Ventas Netas

Representación gráfica del sistema DuPont de análisis financiero

Al sistema DuPont se le puede incorporar el apalancamiento de la empresa, lo cual se expresa de

la siguiente forma:

ROI / [% de activos financiados por capital propio X (1 – % de endeudamiento)] = Tasa de

Rendimiento del capital propio

Esta fórmula es útil para mostrar cómo la palanca financiera puede ser usada para incrementar la

tasa de rendimiento del capital propio. Pero utilizar una mayor palanca financiera sin límite para

incrementar el rendimiento de la inversión propia, puede ser terriblemente riesgoso como resultado

de un excesivo endeudamiento, elevación del costo financiero y la posible falta de capacidad de

pago.

8. BENCHMARKING

Consiste en tomar “comparadores” o benchmarks a aquellos productos, servicios y procesos de

trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien las mejores prácticas sobre el área de

interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación.

Según casadesus (2005), “es una técnica para buscar las mejores prácticas que se pueden encontrar

fuera o a veces dentro de la empresa, en relación con los métodos, procesos de cualquier tipo,

productos o servicios, siempre encaminada a la mejora continua y orientada fundamentalmente a

los clientes”.

El benchmarking implica aprender de lo que está haciendo el otro y entonces adaptar sus propias

prácticas según lo aprendido, realizando los cambios necesarios, no se trata solamente de copiar
una buena práctica, sino que debe de efectuarse una adaptación a las circunstancias y

características propias.

2. PLANEACIÓN Y PRONÓSTICOS ESTRATÉGICOS

2.1. PLANES ESTRATÉGICOS: la finalidad del plan estratégico es definir los objetivos y cuáles

son las mejores acciones que deben llevarse a cabo para alcanzar dichos objetivos.

De esta manera se facilita la gestión de la organización al hacerla más transparente, asignar

políticas concretas a los diversos sectores implicados y permitir la evaluación en función del

cumplimiento de las actuaciones específicas.

2.1.1. PROPÓSITO DE LA EMPRESA: un plan estratégico es una visión general de alto nivel

del negocio completo, su visión, objetivos y valores. Este plan es la base fundamental de la

organización y dictará las decisiones a largo plazo. El alcance del plan puede ser de dos, tres, cinco

o incluso diez años.

Los componentes claves de un plan estratégico son:

 Visión: ¿Dónde quiere estar la organización entro de cinco años?

 Misión: es un punto de vista más realista de la finalidad y las ambiciones de la compañía.

¿por qué existe la empresa? ¿qué intenta conseguir durante su existencia?.

 Valores: es el enfoque de pertenencia al convivir de manera pacífica con los empleados y

los clientes.

2.2. PLANES DE OPERACIÓN: el plan operativo describe el día a día de conducir la empresa.

El plan operativo traza una hoja de ruta para lograr los objetivos tácticos dentro de un plazo

realista. Este plan es muy detallado y hace énfasis en los objetivos a corto plazo. “incrementar

las ventas a 150 unidades / día”, o “contratar 50 nuevos trabajadores”, son ambos ejemplos de

objetivos de planes operativos.


2.3. EL PLAN FINANCIERO

El Plan Financiero o Plan Económico Financiero es probablemente la parte más importante del

plan de negocio. Pues en él se recoge toda la información desarrollada y cuantificada - en unidades

monetarias - de cada uno de los planes de actuación, que corresponden a cada una de las áreas

funcionales de la empresa.

Es una herramienta imprescindible de usar a la hora de analizar la viabilidad económica y

financiera, a corto y medio-largo plazo, de un proyecto empresarial, tanto en una empresa de

creación como en aquellas que están en funcionamiento y deben seguir con su trayectoria de

expansión y consolidación. Ayudándonos a estimar si dicho proyecto empresarial a emprender

cumple con las expectativas de rentabilidad y liquidez esperadas, y de este modo, nos permitirá

tomar las decisiones adecuadas y oportunas para que la empresa sobreviva y crezca de forma

sostenible.

Los principales objetivos que deben perseguir cualquier proyecto, a la hora de confeccionar su

Plan Financiero, son los siguientes:

Determinar todas las inversiones que requiere la empresa para ponerla en marcha, así como las

que posteriormente prevea necesarias para el crecimiento y consolidación de la misma; estimando

la vida útil de dichas inversiones.

Identificar las fuentes de financiación a las que se deba y pueda recurrir - tanto propias como ajenas

- para llevar a cabo todas las inversiones necesarias; indicando la forma en que se prevé devolver

la financiación ajena.

El siguiente paso a realizar en el plan financiero, es el de: determinar cuándo se producen los

movimientos de tesorería previstos.


Según las operaciones de ingresos y gastos estimados, se reflejarán las entradas (cobros) y salidas

(pagos) de dinero de cada uno de los periodos de tiempo establecidos.

El documento en el que quedarán reflejados estos movimientos de dinero es el llamado: plan o

presupuesto de tesorería. Y mediante su análisis determinaremos la viabilidad financiera de la

empresa, demostrando si dispone o no de liquidez suficiente para sobrevivir.

2.4. LIMITACIONES DEL ANÁLISIS FINANCIERO: la utilización de la técnica de razones

financieras o “ratios”, que representa la base del análisis financiero tradicional, propone el uso

de ratios financieros para la evaluación de la situación y evolución económica de la empresa.

Sin embargo, los ratios a pesar de ser un instrumento amplio y variado, cuyo buen diseño y

conocimiento permiten profundizar y resolver algunos aspectos concretos para la toma de

decisiones sobre inversión, financiación, política de dividendos y, grado de riesgo para

alcanzar la estabilidad y crecimiento de la empresa en contextos globalizados, tiene una

limitada capacidad para solucionar el problema sobre el cálculo real sobre: la rentabilidad,

creación de valor, la solvencia, la liquidez, el endeudamiento, la productividad, y en general

sobre la determinación del éxito o fracaso financiero.

2.5. PRONÓSTICO DE VENTA

Un pronóstico de venta es la estimación o previsión de las ventas de un producto (bien o servicio)

durante un determinado período futuro. La demanda de mercado para un producto es el volumen

total susceptible de ser comprado por un determinado grupo de consumidores, en un área

geográfica concreta, para un determinado período, en un entorno definido de marketing y bajo un

específico programa de marketing.


Los pronósticos de ventas son indicadores de realidades económico-empresariales (básicamente la

situación de la industria en el mercado y la participación de la empresa en ese mercado). El

pronóstico determina qué puede venderse con base en la realidad, y el plan de ventas permite que

esa realidad hipotética se materialice, guiando al resto de los planes operativos de la empresa. El

objetivo principal de los pronósticos se transforma entonces en el de convertirse en la entrada para

el resto de los planes operativos. El pronóstico de ventas es la proyección en el futuro de la

demanda esperada dando un conjunto de restricciones ambientales. Muchas empresas confunden

la función de pronósticos con la planeación. La definición de plan de ventas no incluye las

actividades de hacer proyecciones de niveles de demanda y ésa es una de las diferenciaciones más

importantes a este respecto.

De este modo, el sistema de pronósticos se configura como un “sistema de aprendizaje”. Se

pretende determinar los errores contenidos en pronósticos basados en los cambios ambientales que

los generaron, para de ese modo mejorar su precisión en el futuro.

Hacer el pronóstico de ventas nos permite saber cuántos productos vamos a producir, cuánto

necesitamos de insumos o mercadería, cuánto personal vamos a requerir, cuánto vamos a requerir

de inversión, etc., y, de ese modo, lograr una gestión más eficiente del negocio, permitiéndonos

planificar, coordinar y controlar actividades y recursos.

MÉTODOS PARA REALIZAR EL PRONÓSTICO DE VENTAS

 Datos históricos

El primer método, consiste en tomar como referencia las ventas pasadas y analizar la tendencia,

por ejemplo, si en los meses pasados hemos tenido un aumento del 5% en las ventas, podríamos

pronosticar que para el próximo mes las ventas también tengan un aumento del 5%.
Al usar este método, podemos tener en cuenta otros métodos o factores, por ejemplo, si para el

siguiente mes vamos a aumentar nuestra inversión en publicidad, en vez de pronosticar un aumento

del 5%, podríamos pronosticar un aumento del 10%.

Para usar este método, debemos contar con un negocio en marcha; para nuevos negocios o

productos, sigamos viendo los demás métodos.

 Tendencias del mercado

Este método consiste en tomar como referencia a estadísticas o índices del sector o del mercado,

analizar las tendencias y, en base a ellas, proyectar o pronosticar nuestras ventas.

Por ejemplo, podemos tomar como referencia el índice de precios al consumidor, la tasa de

crecimiento del sector, la tasa de crecimiento poblacional, el ingreso per cápita, etc.

Por ejemplo, si la tasa promedio anual de crecimiento poblacional de nuestro mercado objetivo es

de 4%, podríamos pronosticar que nuestras ventas cada año también tengan un crecimiento del

4%.

2.6. EL PRONÓSTICO DE ESTADOS FINANCIEROS

El análisis de la información financiera, antes de que ocurra, requiere la elaboración de los estados

financieros por adelantado, basados en una serie de supuestos de lo que acontecerá en los próximos

meses o años. Para ello, se requiere la elaboración de los estados financieros proyectados o pro

forma, que representan la situación financiera y los resultados de la empresa si se llevan a cabo las

políticas y ocurren los supuestos implicados en su elaboración. El análisis de estos estados

financieros proyectados permite no sólo establecer lo que puede esperarse de las decisiones de

inversión, crédito y gerencia, sino además, como instrumento de planificación, determinar cuál de

múltiples decisiones que pueden tomarse en cuanto a las actividades de la empresa, es la más
conveniente, la que produce mejores resultados y la que deja a la empresa en la situación financiera

más favorable.

El pronóstico de los estados financieros puede llevarse a cabo con diferentes grados de detalle, que

dependen de las disponibilidades de información y del uso final que se le vaya a dar; por ejemplo,

en el caso del analista externo, que sólo cuenta con información financiera del dominio público, el

pronóstico de los estados financieros será una simple transformación de los estados financieros

históricos, modificando sus tendencias al incorporar cualquier información que tenga sobre el

entorno económico y comercial, así como sobre los planes de desarrollo y cambios anticipados en

la empresa. En este caso, el objetivo del pronóstico suele determinar en forma preliminar la

conveniencia de otorgar un crédito o de invertir en la empresa; si se trata de montos significativos

de dinero, se debería ampliar la base de información disponible y recurrir a la metodología

empleada por el analista interno.

Cuando se trata de pronósticos de origen interno, para ser empleados como instrumento en la toma

de decisiones y planificación por parte de la gerencia o para decisiones de inversión o crédito en

montos significativos, el pronóstico suele ser mucho más detallado, con base en estudios detallados

de las fuentes de generación de ingresos, planes de ventas, de producción, de inversiones y con los

presupuestos detallados de gastos administrativos y de apoyo a las ventas, todo esto en función de

la situación económica del país y la industria en que opera la empresa.

MÉTODO DE PORCENTAJE DE VENTAS: El método de porcentaje de ventas es un sistema

que una compañía puede utilizar para anticipar los cambios en la hoja de balance y el estado de

ingresos durante el próximo período de tiempo al que le gustaría revisar. Muchas cuentas utilizadas

en este cálculo son convertidas a porcentaje de ventas. Este porcentaje es entonces utilizado para
multiplicar el volumen de ventas predicho para el siguiente período de tiempo para cada cuenta

para estimar su futuro total.

Convierte las cuentas utilizadas en la hoja de balance para el método de porcentaje del ventas para

predecir las ventas en un porcentaje de las ventas del año actual. Las cuentas que necesitas

convertir incluyen efectivo, cuentas por cobrar, inventario, ganancias retenidas y activos fijos en

el lado activo de la hoja de balance. Para hacer esta conversión, divide el total de cada cuenta entre

las ventas totales del año actual. Esto dará como resultado que cada cuenta mostrará un porcentaje

basado en las ventas de este año.

Convierte la categoría de costos en el estado de ingresos. Divide el total de ingresos de este año

entre las ventas totales de este mismo período.

Estima tu crecimiento en ventas. Esto lo debes hacer basado en el estudio de mercado conducido

por tu propia compañía o por una fuente externa que hayas contratado para proveerte este estimado.

Calcula el volumen estimado de ventas para tu compañía dividiendo el porcentaje de crecimiento

proporcionado entre 100 para convertirlo a su forma decimal, añade uno a ese decimal y después

multiplícalo por el volumen de ventas.

El método de porcentaje de ventas es comúnmente utilizado para proyectar cambios de un año al

otro basado en las ventas anticipadas. También puede ser utilizado para proyecciones trimestrales.

Para resultados más precisos, calcula el porcentaje de conversiones con al menos dos cifras

decimales para el método de porcentaje de venta.

2.8. OTROS MÉTODOS PARA PRONOSTICAR LOS ESTADOS FINANCIEROS

EL PRESUPUESTO DE EFECTIVO
El Presupuesto de efectivo es la figura central del proceso de planificación a corto plazo y un

instrumento indispensable en la administración de la liquidez de la empresa, y constituye el nexo

entre los planes de la gerencia, representados por los presupuestos funcionales y operativos

(ventas, producción, inversiones, administración) y los estados financieros proyectados, en los que

se analiza la factibilidad de estos planes de desarrollo de la empresa.

La elaboración del Presupuesto de efectivo comienza, en general, con la predicción de las variables

macroeconómicas y su efecto sobre la situación de la industria en la cual opera la empresa y sobre

las actividades de la empresa en particular. Con esta información y con los objetivos financieros y

estratégicos de la gerencia, se procede a elaborar un plan de operaciones a largo plazo,

generalmente de cinco años. Ello permite elaborar un presupuesto de ventas, en el que se estiman

las ventas por producto y por región a lo largo del tiempo. Para cumplir con este pronóstico de

ventas, se elabora un presupuesto o plan de producción y de compras, en el que se determina

cuándo y cómo se efectuará la producción para satisfacer la demanda estimada. Con el esquema

de producción se puede determinar si la capacidad instalada es suficiente para satisfacer la

demanda y, en caso de no serlo, proceder a elaborar el presupuesto de nuevas inversiones en

Activos fijos para tener la capacidad necesaria, tanto a corto como a largo plazos, o determinar las

necesidades de arrendamiento de maquinaria, equipos, edificaciones, etc.; en este presupuesto de

inversiones, también se considerará la renovación o reemplazo de las instalaciones existentes. De

manera simultánea, se determina o establece cuándo y cuánto se gastará en labores de

administración de la empresa y en la ejecución de las ventas, así como se toman las decisiones de

inversiones en investigación de nuevos productos y otros gastos de carácter discrecional. De este

modo se tienen esquematizados, a lo largo del tiempo, las posibles entradas y salidas de efectivo

que permitirán determinar un programa detallado de los flujos de efectivo.


El pronóstico de ventas constituye el punto de partida y la clave de la elaboración de este

presupuesto. En general, se elabora mediante la combinación de los pronósticos del personal que

directamente participa en el mercadeo de los productos o servicios y aquellos de las oficinas de

planificación. Los primeros conocen el mercado en todos sus detalles y pueden elaborar, con base

en su experiencia o en modelos cuantitativos, un pronóstico de ventas por producto y por región

para luego agregarlos y refinarlos a nivel de gerente de mercadeo, tratando de eliminar los posibles

prejuicios de los vendedores o de los gerentes de marca, que suelen estar sesgados, ya sea en forma

optimista o pesimista, según el caso. Estos pronósticos generalmente consideran las peculiaridades

del mercado y tienen en cuenta los cambios percibidos en la actitud del consumidor por medio de

la experiencia y el contacto directo; sin embargo, lamentable mente suelen ignorar los efectos de

las variables macroeconómicas que afectan a la industria y las decisiones que puede tomar la

gerencia general que afecten las ventas. De tal manera, para obtener una buena predicción es

conveniente combinar estos pronósticos con los de la oficina de planificación que sí tienen en

cuenta dichas variables, pero suelen ignorar las peculiaridades del mercado. Muchas veces, todo

el proceso se combina con modelos cuantitativos o econométricos del mercado y la economía.

Tal pronóstico de ventas determinará la gran parte de las entradas de efectivo. Con estas

proyecciones se elaborará el plan de producción, se detallará cuándo y cuánto se producirá, y se

determinarán las necesidades de mano de obra, materia prima, servicios, etc. Este plan de

producción puede variar desde estar en perfecta sincronización con las ventas hasta ser constante

al nivel proyectado de las ventas esperadas. En el primer caso, casi no se tiene inventario, pero sí

gran variabilidad en el consumo de las recursos, ya que se producen productos inmediatamente

antes de venderlos; este esquema quizá no sea factible o antieconómico cuando se tiene un personal
inamovible con pocas posibilidades de des pido y reenganche. En el segundo caso, el volumen de

producción es constante y la fluctuación en las ventas se absorbe con el inventario. Estos dos

esquemas de producción darán lugar a necesidades de efectivo y de inversiones en espacio de

almacenaje muy diferentes; el tipo de plan de producción que se escoja tendrá un profundo efecto

en los flujos de efectivo y, por ende, es importante considerarlo al elaborar el Presupuesto de

efectivo.

La información obtenida sobre las ventas estimadas determina la mayor parte de los ingresos, en

tanto que el presupuesto de producción (o de compras en el caso de una empresa de

comercialización) determina las salidas de efectivo; sin embargo, existen otros movimientos de

efectivo que en algunos casos pueden ser de importancia. Así, la empresa deberá detallar los

desembolsos como consecuencia de las nuevas inversiones en planta y equipo, resultado de los

niveles de producción estimados; aunque tales desembolsos están a la discreción de la gerencia,

en el sentido de efectuarse a su conveniencia, sólo pueden posponerse por lapsos relativamente

cortos. En forma análoga, deberá prepararse el esquema de desembolsos de inversiones y gastos

en proyectos de investigación, desarrollo y expansión, en caso de haberlos.

Otros componentes importantes de ingresos y egresos son las actividades financieras de la

empresa, como las emisiones de acciones y bonos, la deuda bancaria a corto y largo plazos y el

pago de dividendos, entre otras; en el Presupuesto de efectivo, aunque sea elaborado a corto plazo,

se deben considerar aquellas decisiones del largo plazo que se llevan a cabo dentro del periodo en

estudio.

Otro componente importante en la determinación del presupuesto de efectivo son los gastos de

administración y ventas. Estos egresos incluyen desembolsos comprometidos o contractuales


(como la nómina de personal), pero incluyen además desembolsos discrecionales (como gastos de

propaganda, bonos a directivos e inversiones en equipo e instalaciones administrativas, entre

otros). En esta categoría se incluirían, además, los pagos por concepto de impuesto sobre la renta,

ya sea los incurridos en periodos anteriores o los estimados sobre el periodo en estudio que deben

pagarse a medida que se incurren.

El lapso para el cual se prepara el Presupuesto de efectivo depende de factores tanto propios de la

empresa como otros fuera de su alcance. En particular, el tamaño, los recursos administrativos y

financieros, las relaciones con el mercado financiero y de capitales y la complejidad del proceso

productivo, son algunos de los factores que determinan el lapso y la frecuencia con que se prepara

el Presupuesto de efectivo.

LOS ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS (PRO FORMA)

Los estados financieros proyectados presentan la información relativa a la situación financiera de

la empresa en algún momento futuro, proyectada de acuerdo con un plan de actividades y una serie

de supuestos necesarios para la elaboración de ese plan. En términos económicos, constituyen la

expresión financiera de los resultados previstos si el plan se lleva a cabo. Como tal, son el

instrumento para evaluar el cumplimiento de los objetivos y el impacto económico del plan de

operaciones, antes de ponerlo en marcha. Indirectamente, los estados financieros proyectados

permiten evaluar las necesidades de financiamiento para llevar a cabo ese plan y analizar la

posibilidad de conseguir dicho financiamiento, determinando así la factibilidad del plan de

desarrollo.

Como en el caso del presupuesto de efectivo, se podría elaborar una serie de diferentes estados

financieros proyectados con base en diversos valores de los parámetros o supuestos y de las
políticas de desarrollo (ventas, inversiones, investigaciones etc.), a fin de determinar un grupo de

estados financieros que permitirían analizar la sensibilidad de la situación financiera a tales

parámetros y políticas. Además, como los estados financieros proyectados son el reflejo

económico de los planes de la empresa, pueden emplearse como instrumentos no sólo de

evaluación del plan propuesto, sino también de selección de diferentes planes, es decir, escoger de

entre una serie de estrategias de desarrollo aquellas que sean más convenientes a la empresa, a la

luz de sus objetivos.

EL ESTADO DE RENDIMIENTOS

La proyección de los estados financieros debe comenzar con el Estado de rendimientos, ya que

antes de determinar el saldo de la cuenta de Ganancias retenidas o del Patrimonio en el Balance

general, se debe obtener el pronóstico de las ganancias del periodo, resultado del Estado de

rendimientos.
Universidad Rural de Guatemala

Licenciatura en Contaduría Pública y Auditoría

Sede 081, Pajapita, San Marcos

Daniel Eduardo López Girón 15-0081-0048

7mo. Semestre del año 2,018

Licenciado Guillermo Mazariegos

TEXTO PARALELO FINAL (ADMÓN. FINANCIERA II)

Guatemala, 17 de junio de 2,018


ADMINISTRACIÓN DEL ACTIVO CIRCULANTE

1. TERMINOLOGÍA DEL CAPITAL DE TRABAJO:

El capital de trabajo es la inversión de una empresa en activos a corto plazo (efectivo, valores

negociables, cuentas por cobrar e inventarios). El capital de trabajo neto se define como los activos

circulantes menos los pasivos circulantes; estos últimos incluyen préstamos bancarios, papel

comercial y salarios e impuestos acumulados. Siempre que los activos superen a los pasivos, la

empresa tendrá capital neto de trabajo, casi todas las compañías actúan con un monto de capital

neto de trabajo, el cual depende en gran medida del tipo de industria a la que pertenezca; las

empresas con flujo de efectivo predecibles, como los servicios eléctricos, pueden operar con un

capital neto de trabajo negativo, si bien la mayoría de las empresas deben mantener niveles

positivos de este tipo de capital.

La administración del capital de trabajo, es importante por varias razones ya que los activos

circulantes de una empresa típica industrial representan más de la mitad de sus activos totales. En

el caso de una empresa distribuidora representan aún más. Para que una empresa opere con

eficiencia es necesario supervisar y controlar con cuidado las cuentas por cobrar y los inventarios.

Para una empresa de rápido crecimiento, esto es muy importante debido a la que la inversión en

estos activos puede fácilmente quedar fuera de control. Niveles excesivos de activos circulantes

pueden propiciar que la empresa obtenga un rendimiento por debajo del estándar sobre la

inversión. Sin embargo las empresas con niveles bajos de activos circulantes pueden incurrir en

déficit y dificultades para mantener operaciones estables. En el caso de las empresas más pequeñas,

los pasivos circulantes son la principal fuente de financiamiento externo. Estas empresas

simplemente no tienen acceso a los mercados de capital a más largo plazo, con la excepción de
hipotecas sobre edificios. Las decisiones del capital de trabajo tienen sobre la naturaleza global de

riesgo-rendimiento y el precio de las acciones de la empresa.

Cuando mayor sea la razón o índice de activo circulante a total, tanto menos rentable será la

empresa y por tanto menos riesgosa. O cuando mayor sea la razón de pasivo circulante a activo

total, tanto más rentable y más riesgosa será la empresa. Dado que el capital neto de trabajo puede

considerarse como parte del activo circulante de una empresa financiado con fondos a corto y largo

plazo se asocia directamente a la relación rentabilidad - riesgo y capital neto de trabajo El capital

de trabajo (CT) se puede definir y calcular de muchas formas:

El excedente de las fuentes de financiamiento permanentes (patrimonio neto + deudas a largo

plazo) sobre las inmovilizaciones o inversiones a largo plazo. CT= PN + PNC - ANC. Donde PN

= patrimonio neto, PNC = pasivo no corriente y ANC = activo no corriente. Es igual a decir CT=

AC-PC, donde AC = Activo Corriente y PC = Pasivo Corriente.

La parte del activo corriente (o circulante) que está financiada por las fuentes de financiación

permanentes. Es decir, que el capital con el que se ha obtenido la parte del activo circulante que

representa el capital de trabajo se ha de devolver a largo plazo o en algunos casos ni siquiera hace

falta devolverlo ya que no es exigible al formar parte de los recursos propios.

El CT expresa la parte del activo corriente que se comporta como activo no corriente, es decir, que

a pesar de que su contenido va rotando, representa un margen de error en cuanto a solvencia

constante en la empresa. Si en un momento determinado se tuviesen que devolver todas las deudas

a corto plazo (Pasivo corriente) que ha acumulado la empresa, el CT es lo que quedaría del activo

corriente. Por lo tanto, según este punto de vista, cuanto mayor sea el CT de una empresa menos

riesgo habrá de que caiga en insolvencia.

 Estructura del Capital de Trabajo


Sus componentes son el efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventario y por su

tiempo se estructura o divide como permanente o temporal. El capital de trabajo permanente es la

cantidad de activos circulantes requerida para hacer frente a las necesidades mínimas a largo plazo.

Se le podría llamar capital de trabajo puro. El capital de trabajo temporal es la cantidad de activos

circulantes que varía con los requerimientos estaciónales. El primer rubro principal en la sección

de fuentes es el capital de trabajo generado por las operaciones. Hay dos formas de calcular este

rubro. El método de la adición y el método directo. Las ventas a los clientes son casi siempre la

fuente principal del capital de trabajo.

El ciclo de flujo de efectivo se determina mediante tres factores básicos de liquidez: el periodo de

conversión de inventarios, el de conversión de cuentas por cobrar y el de diferimiento de las

cuentas por pagar, los dos primeros indican la cantidad de tiempo durante la cual se congelan los

activos circulantes de la empresa; esto es el tiempo necesario para que el efectivo sea transformado

en inventario, el cual a su vez se transforma en cuentas por cobrar, las que a su vez se vuelven a

transformar en efectivo. El tercero indica la cantidad de tiempo durante la cual la empresa tendrá

el uso de fondos de los proveedores antes de que ellos requieran el pago por adquisiciones.

El ciclo de operación también se llama el ciclo del capital de trabajo debido a que envuelve una

circulación continua y rítmica entre los activos corrientes y los pasivos corrientes. La razón

probable del por qué el estado de cambios se ha centrado en el capital de trabajo es que éste

proporciona una perspectiva sobre el ciclo operacional natural completo y no sólo de una parte.

 Usos y aplicaciones del Capital de Trabajo

Los principales usos o aplicaciones del capital de trabajo son: Declaración de dividendos en

efectivo. Compra de activos no corrientes (planta, equipo, inversiones a largo plazo en títulos

valores comerciales.) Reducción de deuda a largo plazo. Recompra de acciones de capital en


circulación. Financiamiento espontáneo. Crédito comercial, y otras cuentas por pagar y

acumulaciones, que surgen espontáneamente en las operaciones diarias de la empresa. Enfoque de

protección. Es un método de financiamiento en donde cada activo sería compensado con un

instrumento de financiamiento de vencimiento aproximado. El empleo del capital neto de trabajo

en la utilización de fondos se basa en la idea de que los activos circulantes disponibles, que por

definición pueden convertirse en efectivo en un periodo breve, pueden destinarse a sí mismo al

pago de las deudas u obligaciones presentes, tal y como suele hacerse con el efectivo.

El motivo del uso del capital neto de trabajo (y otras razones de liquidez) para evaluar la liquidez

de la empresa, se halla en la idea de que en cuanto mayor sea el margen en el que los activos de

una empresa cubren sus obligaciones a corto plazo (pasivos a corto plazo), tanta más capacidad de

pago generará para pagar sus deudas en el momento de su vencimiento. Esta expectativa se basa

en la creencia de que los activos circulantes son fuentes de entradas de efectivo en tanto que los

pasivos son fuentes de desembolso de efectivo. En la mayoría de las empresas los influjos o

entradas, y los desembolsos o salidas de dinero en efectivo no se hallan sincronizadas; por ello es

necesario contar con cierto nivel de capital neto de trabajo.

Las salidas de efectivo resultantes de pasivos a corto plazo son hasta cierto punto impredecibles,

la misma predictibilidad se aplica a los documentos y pasivos acumulados por pagar. Entre más

predecibles sean las entradas a caja, tanto menos capital neto de trabajo requerirá una empresa.

Las empresas con entradas de efectivo más inciertas deben mantener niveles de activo circulante

adecuados para cubrir los pasivos a corto plazo. Dado que la mayoría de las empresas no pueden

hacer coincidir las recepciones de dinero con los desembolsos de éste, son necesarias las fuentes

de entradas que superen a los desembolsos.


Existen varios enfoques o métodos para determinar una condición de financiamiento adecuada. El

enfoque dinámico es un plan de financiamiento de altas utilidades alto riesgo, en el que los

requerimientos temporales son financiados con fondos a corto plazo, y los permanentes, con

fondos a largo plazo. El enfoque conservador es un plan de financiamiento de bajas utilidades bajo

riesgo; todos los requerimientos de fondos tanto temporales como permanentes son financiados

con fondos a largo plazo.

Los fondos a corto plazo son conservados para casos de emergencia. La mayoría de las empresas

emplean un método de intercambio alternativo en el que algunos requerimientos temporales son

financiados con fondos a largo plazo; este enfoque se haya entre el enfoque dinámico de altas

utilidades- altos riesgos y el enfoque conservador de bajas utilidades bajos riesgos.

 Estados de Cambio en el capital neto de trabajo

El capital neto de trabajo es la diferencia obtenida al comparar el total de activos corrientes, en

una fecha determinada, con el total de pasivos, también circulantes o de corto plazo. El resultado

de dicha comparación señala los recursos con los cuales la empresa atiende sus actividades

operacionales y financieras, sin tener que acudir a fondos extraordinarios.

Conocer e identificar, pues, los cambios en los componentes del capital neto de trabajo son de

extrema importancia para los administradores de una empresa por las siguientes razones, entre

otras:

a. Identificar la necesidad de obtener recursos mediante pasivos a largo plazo para poder

financiar las operaciones corrientes;

b. La falta de capital de trabajo puede afectar el acceso a recursos nuevos para el desarrollo

normal de las actividades del ente económico;


c. Existe una opinión generalizada respecto a que, en la medida en que los activos corrientes

superen a los pasivos corrientes, la empresa estará en mejores condiciones para atender

oportunamente sus obligaciones, lo que permite mejores condiciones de negociación con

proveedores y otros suministradores de bienes, servicios y recursos financieros.

Finalmente, también es importante recalcar que los conceptos "Capital de trabajo" y "Capital neto

de trabajo" se interpretan de manera distinta, pues la diferencia entre activos y pasivos corrientes

corresponde al capital neto de trabajo propiamente dicho, en tanto que el total de los activos

corrientes es el capital de trabajo.

El estado de los cambios en el capital neto de trabajo proporciona una imagen de manejo del capital

circulante por parte de la administración. Es, por lo tanto, una "ventana" a través del cual el analista

puede examinar estrechamente una fase de la planeación de la gerencia y sus decisiones. El estado

contesta a varias preguntas que no pueden explicar los estados financieros ordinarios, como las

que aparecen en las listas de trabajo, que pueden presentar la gerencia, los accionistas, los

acreedores y otros:

1. ¿Qué es lo que ha ocasionado el cambio en la posición del capital de trabajo?

2. ¿Cuánto capital de trabajo fue proporcionado por las operaciones normales y qué se hizo de él?

3. ¿Cuál fue el importe de los fondos derivados de la venta de acciones de capital o de los préstamos

a largo plazo y qué uso se hizo de dichos fondos?

4. ¿Vendió la compañía algún activo no circulante, y, en ese caso, cuánto fue el producto?

5. ¿Qué propiedad adicional (activo no circulante) fue adquirida por medio del capital de trabajo?

6. ¿En qué forma se invirtieron los recursos derivados de las operaciones?

El estado de los cambios en el capital de trabajo puede presentarse en dos partes:


1. Análisis de los cambios en las partidas del capital neto de trabajo y su total mostrando el

aumento o disminución en cada partida del activo circulante y pasivo, al igual que el

cambio en el importe del capital neto de trabajo durante un período dado.

2. Análisis de las fuentes o razones para el cambio en el total del capital neto del trabajo

mostrando las causas de los cambios en el capital neto de trabajo por medio de las listas de

las fuentes específicas de las cuales se han obtenido el capital neto de trabajo y los distintos

usos que se han hecho del capital neto de trabajo.

En síntesis, el estado resume los resultados de las actividades financieras de un negocio por un

período y presenta las razones de los cambios netos en su posición financiera. Proporciona una

vista interna de la política financiera de la gerencia.

La definición más básica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos que requiere la

empresa para poder operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente conocemos

activo corriente. (Efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios).

La empresa para poder operar, requiere de recursos para cubrir necesidades de insumos, materia

prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Estos recursos deben estar disponibles a corto

plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo.

Para determinar el capital de trabajo de una forma más objetiva, se debe restar de los Activos

corrientes, los pasivos corrientes. De esta forma obtenemos lo que se llama el capital de trabajo

neto contable. Esto supone determinar con cuántos recursos cuentan la empresa para operar si se

pagan todos los pasivos a corto plazo.

La fórmula para determinar el capital de trabajo neto contable, tiene gran relación con una de las

razones de liquidez llamada razón corriente, la cual se determina dividiendo el activo corriente
entre el pasivo corriente, y se busca que la relación como mínimo sea de 1:1, puesto que significa

que por cada peso que tiene la empresa debe un peso.

El capital de trabajo tiene relación directa con la capacidad de la empresa de genera flujo de caja.

El flujo de caja o efectivo, que la empresa genere será el que se encargue de mantener o de

incrementar el capital de trabajo.

La capacidad que tenga la empresa de generar efectivo con una menor inversión o u una menor

utilización de activos, tiene gran efecto en el capital de trabajo. Es el flujo de caja generado por la

empresa el que genera los recursos para operar la empresa, para reponer los activos, para pagar la

deuda y para distribuir utilidades a los socios.

2. CICLO DE CONVERSIÓN DEL EFECTIVO

El ciclo de conversión de efectivo es el plazo que transcurre desde que se paga la compra de materia

prima necesaria para manufacturar un producto hasta la cobranza de la venta de dicho producto.

Este ratio de medición es también conocido como Ciclo de Caja y se calcula empleando la siguiente

fórmula:

CCE= PCI + PCC – PCP

En donde:

PCI = periodo de conversión de inventario.

PCC = periodo de cobranza de las cuentas por cobrar.

PCP = periodo en que se difieren las cuentas por pagar.

El primer punto relacionado con el periodo de conversión de inventario, representa el tiempo

promedio que se requiere para convertir la materia prima en producto terminado listo para su

distribución y posterior venta. Se calcula en base a la siguiente fórmula:

PCI = Inventario / Costo de ventas diario.


El segundo componente de la fórmula es el periodo de cobranza de las cuentas por cobrar, que

equivale al tiempo promedio que se requiere para convertir las cuentas por cobrar producto de las

actividades normales de operación y que se relacionan directamente con el giro del negocio en

dinero efectivo. Este indicador es también conocido como “días de venta pendientes de cobro” y

se calcula en base a la siguiente fórmula:

PCC = Cuentas por cobrar / Venta diaria a crédito.

Por último el periodo en que se difieren las cuentas por pagar, no es más que el tiempo promedio

que transcurre entre la compra de la materia prima, contratación de mano de obra o adquisición de

bienes para la venta, y momento en que se ejecuta el pago correspondiente.

PCP = Cuentas por Pagar / Compras diarias a crédito.

Tomaremos el ejemplo hipotético en que nuestra ya conocida compañía “Sub-prime” desea

calcular su ciclo de conversión en efectivo, para ello estima adquiere la materia prima con crédito

a 35 días; por otro lado exige a sus clientes el pago de las facturas 70 días después de efectuada la

venta como máximo. Los analistas de “Sub-prime” han determinado además que en promedio

transcurren 85 días entre la compra de materia prima y la venta del bien terminado.

Ahora para determinar el Ciclo de Caja de la empresa, procederemos a reemplazar los valores en

la fórmula:

CCE = PCI + PCC – PCP

CCE = 85 + 70 – 35

CCE = 120 días.

Una aclaración importante, el ciclo de conversión de efectivo es igual al plazo promedio de tiempo

durante el cual un Euro queda invertido en activos circulantes, marcando la diferencia entre el

periodo en que demoran en ingresar las entradas de efectivo (PCI y PCC) y la demora en el pago
(PCP); esto significa que este ciclo de conversión no es más que la demora neta representada en

días.

La empresa por tanto, persigue como objetivo acortar lo más posible su ciclo de conversión de

efectivo sin dañar las operaciones normales. Si estos se logra de alguna forma se mejoraría la

capacidad de obtener utilidades, debido a que se reduce también la necesidad de requerir

financiamiento externo, por lo que la compañía cuenta con dinero líquido más rápidamente; dinero

que por cierto no representa para la empresa costos de financiamiento ni gastos innecesarios.

3. REDUCCIÓN DEL CICLO DE CONVERSIÓN DEL EFECTIVO:

La primera consideración es, claro está, disminuir el periodo de conversión de inventario. Esto se

consigue analizando los procesos de producción para determinar aquellos innecesarios con el fin

de fabricar los productos más rápidamente. En caso la empresa sea comercial se deberá buscar

reducir los tiempos de llegada de la nueva mercadería, efectuando los pedidos antes de que se

agote el stock de acuerdo a la demanda del producto; otra forma es reducir el tiempo de almacenaje,

y ello se consigue vendiendo más rápido.

Hay varias formas para vender más rápido que se ajustan a las premisas anteriores y que se aplican

tanto a empresas industriales como comerciales. Una de ellas es la técnica de promociones y

ofertas, otra manera es ofreciendo descuentos sean estos por pronto pago (fuera de factura o en

factura). También podemos adoptar la estrategia de ofrecer crédito con o sin restricciones,

dependiendo del análisis que hagamos del cliente. Como vemos la idea es no quedarnos con el

inventario más del tiempo necesario, hay que moverlo, ejecutarlo, venderlo, la empresa debe rotar

el inventario lo más posible y buscar siempre reducir los tiempos de conversión.

La segunda forma es disminuir el periodo de cobranza de las cuentas por cobrar. Aquí se

contemplan dos cosas: la primera se relaciona con los clientes al contado, en este caso debemos
motivar a los equipos de cobranza y desarrollar una estrategia de cobranza geográfica y

segmentada. La segunda situación a tener en cuenta se relaciona directamente con los clientes al

crédito, en este caso hay que motivarlos a que paguen a tiempo y una de las formas es brindarles

descuentos, con el fin de que cancelen incluso antes del vencimiento.

Por otro lado las buenas relaciones con los clientes son el eje fundamental de los negocios y para

disminuir el periodo de cobranza es indispensable mantenerlas. Ello podemos conseguirlo

entregando productos de calidad y en el plazo establecido como también proporcionando un

servicio post-venta adecuado y con canales accesibles.

La tercera forma es aumentar el periodo en que se difieren las cuentas por pagar. Para ello debemos

negociar más días de crédito con proveedores, sin perjudicar la propia imagen y reputación de

crédito de la empresa. Las operaciones de negociación deben ejecutarse de tal forma que se evite

el incremento de costos o se limite la provisión de materias primas o mercadería retrasando el

proceso de venta.

4. CAPITAL DE TRABAJO CERO

El capital de trabajo neto operativo comprende un concepto mucho más profundo que el concepto

contable de capital de trabajo, y en este se considera única y exclusivamente los activos que

directamente intervienen en la generación de recursos, menos las cuentas por pagar. Para esto se

excluyen las partidas de efectivo e inversiones a corto plazo.

En primer lugar, se supone que el efectivo en una empresa debe ser lo menos posible, debe

aproximarse a cero, ya que el efectivo no genera rentabilidad alguna. Tener grandes sumas de

disponible es un error financiero. Una empresa no se puede dar el lujo de tener una cantidad

considerable de efectivo ocioso cuando puede invertirlo en un activo que genere alguna
rentabilidad como los inventarios, activos fijos, o el pago de los pasivos que por su naturaleza

siempre generan altos costos financieros.

El capital de trabajo neto operativo, es la suma de Inventarios y cartera, menos las cuentas por

pagar.

Básicamente, la empresa gira en torno a estos tres elementos. La empresa compra a crédito los

inventarios, eso genera cuentas por pagar. Luego esos Inventarios los vende a crédito, lo cual

genera la cartera.

La administración eficaz y eficiente de estos tres elementos, es lo que asegura un comportamiento

seguro del capital de trabajo.

5. POLÍTICAS ALTERNAS DEL CAPITAL DE TRABAJO

La empresa debe tener políticas claras para cada uno de estos elementos. Respecto a los

inventarios, estos deben ser solo los necesarios para asegurar una producción continua, pero no

demasiados porque significaría inmovilizar una cantidad de recursos representados en Inventarios

almacenados a la espera de ser realizados.

Respecto a la cartera, y entendiendo que esta representa buena parte de los recursos de la empresa

en manos de clientes, debe tener políticas optimas de gestión y cobro, y en cuanto al plazo que se

da a los clientes, este debe estar acorde con las necesidades financieras y los costos financieros

que pueda tener la empresa por tener recursos sobre los cuales no puede disponer y que no están

generando rentabilidad alguna, a no ser que se adopte una política de financiación que ofrezca un

rendimiento superior al costo financiero que generarían esos mismos recursos.

En cuanto a la política de cuentas por pagar, por su costo financiero, debe ser muy sana. Caso

contrario que se debe dar en la cartera, en las cuentas por pagar, entre más plazo se consiga para

pagar las obligaciones, mucho mejor. Igual con los costos financieros, entre menor sea la
financiación más positivo para las finanzas de la empresa. La financiación y los plazos son

básicamente los principales elementos que se deben tener en cuenta en el manejo de las cuentas

por pagar.

Debe haber concordancia entre las políticas de cartera y cuentas por pagar. No es recomendable

por ejemplo, que las cuentas por pagar se pacten a 60 días y la cartera a 90 días. Esto generaría un

desequilibrio en el capital de trabajo de 30 días. La empresa tendría que financiar con capital de

trabajo extra esos 30 días. Igual sucede con la financiación. Si el proveedor cobra un 1% de

financiación y al cliente solo se le cobra un 0.5% o no se le cobra, se presenta un desfase entre lo

pagado con lo ganado, lo cual tendría que ser compensado con recursos extras de la empresa.

Cualquier política que afecte el capital de trabajo, conlleva a que ese capital afectado debe

financiarse o reponerse, lo que solo se posible hacerlo de tres forma; ser generado por la misma

empresa; financiado por los socios o financiado por terceros.

Lo ideal es que la empresa esté en condiciones de generar los suficientes recursos para cubrir todos

estos eventos relacionados con el mantenimiento y crecimiento del trabajo. Pero se debe tener

presente que muchas veces, con solo administrar eficazmente los elementos que intervienen en el

capital de trabajo es suficiente.

A manera de ejemplo, una forma de aumentar el flujo de caja libre puede ser simplemente

administrando mejor los costos de producción, o implementando una política de gestión de cartera

más eficiente. Esto puede ser suficiente para conservar el capital de trabajo sin necesidad de

recurrir a mayores inversiones, las que requieren financiación de terceros o mayores aportes de los

socios.
Como se puede observar, el concepto de capital de trabajo es mucho más que un conjunto de

recursos a disposición de la empresa; es además, la manera como se debe administrar ese conjunto

de recursos y elementos participantes en la generación del capital de trabajo.

El capital de trabajo puede definirse como “la diferencia que se presenta entre los activos y los

pasivos corrientes de la empresa“. Se puede decir que una empresa tiene un capital neto de trabajo

cuando sus activos corrientes sean mayores que sus pasivos a corto plazo, esto conlleva a que si

una entidad organizativa desea empezar alguna operación comercial o de producción debe manejar

un mínimo de capital de trabajo que dependerá de la actividad de cada una.

5.1.COMO ADMINISTRAR LOS COMPONENTES DEL CAPITAL DE TRABAJO

La administración de capital de trabajo se refiere al manejo de todas las cuentas corrientes de la

empresa que incluyen todos los activos y pasivos corrientes, este es un punto esencial para la

dirección y el régimen financiero.

El objetivo primordial de la administración del capital de trabajo es manejar cada uno de los activos

y pasivos circulantes de la empresa de tal manera que se mantenga un nivel aceptable de este.

Los principales activos circulantes a los que se les debe poner atención son la caja, los valores

negociables e inversiones, cuentas por cobrar y el inventario, ya que estos son los que pueden

mantener un nivel recomendable y eficiente de liquidez sin conservar un alto número de existencias

de cada uno, mientras que los pasivos de mayor relevancia son cuentas por pagar, obligaciones

financieras y los pasivos acumulados por ser estas las fuentes de financiamiento de corto plazo.

Cuando una empresa tiene entradas de caja inciertas, debe mantener un nivel de activos corrientes

suficientes para cubrir sus pasivos circulantes.

 Rentabilidad vs. Riesgo


Se dice que a mayor riesgo mayor rentabilidad, esto se basa en la administración del capital de

trabajo en el punto que la rentabilidad es calculada por utilidades después de gastos frente al riesgo

que es determinado por la insolvencia que posiblemente tenga la empresa para pagar sus

obligaciones.

Un concepto que toma fuerza en estos momentos es la forma de obtener y aumentar las utilidades,

y por fundamentación teórica se sabe que para obtener un aumento de estas hay dos formas

esenciales de lograrlo, la primera es aumentar los ingresos por medio de las ventas y en segundo

lugar disminuyendo los costos pagando menos por las materias primas, salarios, o servicios que se

le presten, este postulado se hace indispensable para comprender como la relación entre la

rentabilidad y el riesgo se unen con la de una eficaz dirección y ejecución del capital de trabajo.

“Entre más grande sea el monto del capital de trabajo que tenga una empresa, menos será el riesgo

de que esta sea insolvente”, esto tiene fundamento en que la relación que se presenta entre la

liquidez, el capital de trabajo y riesgo es que si se aumentan el primero o el segundo el tercero

disminuye en una proporción equivalente.

 Naturaleza de la empresa: Es necesario ubicar la empresa en un contexto de desarrollo social

y productivo, ya que el desarrollo de la administración financiera en cada una es de diferente

tratamiento.

 Capacidad de los activos: Las empresas siempre buscan por naturaleza depender de sus

activos fijos en mayor proporción que de los corrientes para generar sus utilidades, ya que los

primeros son los que en realidad generan ganancias operativas.

 Costos de financiación: Las empresas obtienen recursos por medio de los pasivos corrientes

y los fondos de largo plazo, en donde los primeros son más económicos que los segundos.

INVENTARIO
Es detallado porque se especifican las características de cada uno de los elementos que integran el

patrimonio. Ordenado porque agrupa los elementos patrimoniales en sus cuentas correspondientes

y las cuentas en sus masas patrimoniales. Valorado porque se expresa el valor de cada elemento

patrimonial en unidades monetarias.

Aplicación

1. COSTOS DEL INVENTARIO

Los costos relevantes de los involucrados en la administración del desarrollo de los inventarios

son:

 Costo de pedido: Se le llama costo de pedido al costo generado por las actividades efectuadas

en una solicitud de reaprovisionamiento de existencias, que pueden comprender por ejemplo

el costo del papel, el costo del teléfono, el costo de preparación y otros.

 Costo de almacenaje de inventario: Se le llama costo de almacenaje a todos los procesos y

actividades efectuadas para mantener el orden, buen estado y existencia del inventario dentro

de la planta, incluido el costo de inmovilizado del producto, el costo de limpieza, el costo de

espacio.

 Costo total del inventario: El costo total de inventario es la suma de los dos costos anteriores:

costo anual de almacenaje y costo anual de pedido.

1.1.SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIO

Concepto: Sistemas que utilizan las empresas para registrar las cantidades de mercancías

existentes y para establecer el costo de la mercancía vendida.

Existen básicamente dos sistemas para llevar a cabo los registros de inventario: el sistema

periódico y el sistema perpetuo.


 Sistema de inventarios periódico

El sistema de inventarios periódico realiza un control del inventario cada determinado tiempo o

periodo, y para eso es necesario hacer un conteo físico. Para poder determinar con exactitud la

cantidad de inventarios disponibles en una fecha determinada. Con la utilización de este sistema,

la empresa no puede saber en determinado momento cuantos son sus mercancías, ni cuanto es el

costo de los productos vendidos.

La empresa solo puede saber tanto el inventario exacto como el costo de venta, en el momento de

hacer un conteo físico, lo cual por lo general se hace al final de un periodo, que puede ser mensual,

semestral o anual.

Para determinar el costo de las ventas realizadas en un periodo, es preciso realizar conteo físico de

inventarios que consiste en tomar el inventario inicial, y sumarles las compras, restarle las

devoluciones en compras y el inventario final. El resultado es el costo de las ventas del periodo.

En el inventario periódico, las compras de mercancía o de materia prima, no se contabilizan en el

activo (Inventarios), sino que se contabilizan en la cuenta compras. Al finalizar el periodo, con el

valor allí acumulado, se realiza el conteo físico de inventarios para determinar el costo de venta.

Las devoluciones de mercancías compradas se contabilizan también en la cuenta de compras.

Las ventas se contabilizan en la respectiva cuenta de ingresos, lo mismo que la devolución en

ventas.

Al finalizar el periodo se hace el conteo físico y se determina el inventario final, éste inventario

final si se contabiliza en la cuenta de activos (Inventarios).

 Sistema de inventarios perpetuo o continuo

En este sistema la empresa mantiene un registro continuo de cada artículo del inventario, de esta

forma los registros muestran las mercancías disponibles en todo momento. Es útil para preparar
estados financieros mensuales, trimestrales u otros estados intermedios. La empresa puede

determinar el costo del inventario final y el costo de las mercancías vendidas directamente de las

cuentas, sin tener que hacer un conteo físico de las mercancías. Este sistema es el que se utiliza en

nuestro país.

Este sistema proporciona un grado de control más alto que el sistema periódico, debido a que la

información del inventario siempre está actualizada.

Además del control permanente de los inventarios, este sistema permite la determinación del costo

al momento de hacer la venta, debido a que en cada salida de un producto, es registrado su cantidad

y costo.

La valoración de los inventarios para la determinación del costo de venta por el sistema perpetuo,

tiene el inconveniente con los valores de las mercancías, puesto que éstas se adquieren en fechas

diferentes con precios diferentes, por lo que es imposible tener una homogeneidad en los valores

de las mercancías compradas.

Para sortear este problema, la valoración de los inventarios se realiza mediante diferentes métodos

que buscan determinar el costo de la forma más real, dependiendo del tipo de empresa.

Entre los métodos de valoración tenemos: Método del promedio ponderado, Método PEPS

(Primero en Entrar, Primero en Salir), Método UEPS (Ultimo en Entrar, Primero en Salir), etc.

En el sistema perpetuo, las compras de mercancías o Materia prima se contabilizan en un debito a

la cuenta de Inventarios (Activo). En la devolución de compras de mercancías, se afecta

directamente la cuenta de inventarios, es decir, se contabiliza como un crédito a la respectiva

subcuenta de inventarios.

Cuando se realiza una venta, esta se contabiliza en la respectiva cuenta de ingresos, y a la vez se

contabiliza el costo de venta, puesto que al momento de cada venta, se determina también su costo.
1. ADMINISTRACIÓN DE LAS CUENTAS POR COBRAR

Concepto: Las cuentas por cobrar son los derechos obtenidos por la entidad frente a terceros por

la transferencia de bienes o la prestación de servicios al crédito. Algunos autores afirman que las

cuentas por cobrar son inversiones a corto plazo que las empresas poseen para que se conviertan

en flujos de efectivo en lapsos de tiempo muy cortos, generalmente de 30 a 60 días plazo; según

las políticas de créditos de la entidad.

Las Cuentas por Cobrar representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados

y otorgamiento de préstamos, son créditos a cargo de clientes y otros deudores, que continuamente

se convierten o pueden convertirse en bienes o valores más líquidos disponibles tales como

efectivo, aceptaciones, etc., y que por lo tanto pueden ser cobrados.

1.2.ACUMULACIÓN DE LAS CUENTAS POR COBRAR:

La base del método de acumulación de cuentas determina que tan pronto como un documento,

como un recibo instrucción o ventas de facturación, que apoya la hipótesis de que una transacción

de débito o de crédito ha tenido lugar, el contador hace una entrada en las cuentas apropiadas para

representar la transacción. El contador no, por ejemplo, sería esperar hasta que el dinero se recoge

para grabar una venta como un crédito en las cuentas, pero dejaría constancia tan pronto como se

hizo el contrato para apoyar el título para obtener dinero en efectivo en el futuro. Por supuesto, si

efectivo u otros bienes que se intercambian entre las entidades involucradas en la transacción al

tiempo la transacción inicialmente lleva a cabo, como una compra en una tienda, y la transacción

se registrará en ese momento independientemente del método de contabilidad que se aplican.

Con el método de contabilidad de acumulación, ya que se contabilizan pasivos en cuanto es una

base jurídica para que puedan ocurrir, es menos probable que una empresa dejará de asignar
recursos para cubrir los pasivos debido a un error de contabilidad. También, desde la contabilidad

de acumulación medios activos, pasivos y los ingresos se registran en orden cronológico,

contabilidad permite las transacciones a evaluarse de forma sencilla y eficiente. Además el método

de acumulación de cuentas proporciona más exacta posición financiera de la empresa. Sin

embargo, el método de acumulación requieren que se efectúen más entradas en las cuentas y ya

que las transacciones se registran a pesar de si se recibe dinero por bienes vendidos o servicios

prestados o no, en caso de que los clientes no pagan sus deudas, tales deudas tendrán que registrarse

como pérdidas. Esto es una buena práctica, como Estados financieros indicará la calidad de las

cuentas por cobrar y pérdidas en las ventas a clientes no pagan.

 Evaluación de estándares de crédito

Para determinar si una compañía debe establecer estándares de crédito más flexibles, es necesario

calcular el efecto que tengan estos en las utilidades marginales en las ventas y en el costo de la

inversión marginal en las cuentas por cobrar.

 Costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar

El costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar se puede calcular estableciendo la

diferencia entre el costo de manejo de cuentas por cobrar antes y después de la implantación de

estándares de crédito más flexibles.

Se debe calcular primero la razón financiera de promedio de cuentas por cobrar.

Promedio de C x C = Ventas anuales a crédito / Rotación de cuentas por cobrar

Después se calcula la inversión promedio en cuentas por cobrar, calculando el porcentaje del precio

de venta que representan los costos de la empresa y multiplicarlo por el promedio de cuentas por

cobrar.
Por último debe calcularse el costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar realizando la

diferencia entre la inversión promedio en cuentas por cobrar con el programa propuesto y el actual.

La inversión marginal representa la cantidad adicional de dinero que la empresa debe comprometer

en cuentas por cobrar si hace más flexible su estándar de crédito.

1.3.PERÍODO PROMEDIO DE COBRANZA

El período promedio de cobranza nos indica el número promedio de días que las cuentas por cobrar

están en circulación, es decir, el tiempo promedio que tardan en convertirse en efectivo.

Cuentas por cobrar * días en el año


Ventas anuales a crédito

1.4.PROGRAMA DE ANTIGÜEDAD

Este método consiste en constituir previsión para cuentas incobrables tomando como marco de

referencia el tiempo de permanencia en mora de los créditos existentes al cierre del ejercicio,

asignando según sea el caso, porcentajes mayores, cuanto mayor sea la mora.

2. POLÍTICAS DE CRÉDITO.

Las políticas de crédito son los criterios, normas y lineamientos que aplica una entidad para

determinar si debe o no conceder crédito a un cliente, por cuanto se debe conceder y las

condiciones de otorgamiento en cuento a plazo del crédito, monto, condiciones de pago, etc.

Las políticas de crédito de la empresa definen el criterio mínimo para conceder crédito a un cliente.

Asuntos tales como evaluaciones de crédito, referencias, periodos promedio de pago y ciertos

índices financieros ofrecen una base cuantitativa para establecer y hacer cumplir las políticas de

crédito. La entidad debe procurar establecer las políticas de crédito y velar porque se apliquen

correctamente, para lograr obtener cierto grado de calidad en las cuentas aceptadas.
2.1.CÓMO ESTABLECER EL PERÍODO Y LAS NORMAS DE CRÉDITO

Normalmente se emplean varias modalidades de procedimientos de cobro. A medida que una

cuenta envejece más y más, la gestión de cobro se hace más personal y más estricta. Los

procedimientos básicos de cobro que se utilizan en el orden que normalmente se siguen en el

proceso de cobro.

2.2.NORMAS DE CRÉDITO

 Cartas: Después de cierto número de días contados a partir de la fecha de vencimiento de una

cuenta por cobrar, normalmente la empresa envía una carta en buenos términos, recordándole

al cliente su obligación. Si la cuenta no se cobra dentro de un periodo determinado después del

envío de la carta, se envía una segunda carta más perentoria. Las cartas de cobro son el primer

paso en el proceso de cobros de cuentas vencidas.

 Llamadas telefónicas: Si las cartas son inútiles, el gerente de créditos de la empresa puede

llamar al cliente y exigirle el pago inmediato. Si el cliente tiene una excusa razonable, se puede

hacer arreglos para prorrogar el periodo de pago.

 Utilización de agencias de cobros: Una empresa puede entregar las cuentas incobrables a una

agencia de cobros o a un abogado para que las haga efectivas. Normalmente los honorarios

para esta clase de gestión de cobro son bastante altos y puede ser posible reciba un porcentaje

mucho menor del que espera recibir.

 Procedimiento legal: Este es el paso más estricto en el proceso de cobro. Es una alternativa

que utiliza la agencia de cobros. El procedimiento legal es no solamente oneroso, sino que

puede obligar al deudor a declararse en bancarrota, reduciéndose así la posibilidad de futuros

negocios con el cliente y sin que garantice el recibo final de los traslados.
Existe un punto más allá del cual los gastos adicionales de cobro no ofrecen un rendimiento

suficiente; la empresa debe tener en cuenta este punto.

3. CÓMO ESTABLECER LA POLÍTICA DE COBRANZA

Las políticas de cobro de la empresa son los procedimientos que ésta sigue para cobrar sus cuentas

por cobrar a su vencimiento. La efectividad de las políticas de cobro de la empresa se puede evaluar

parcialmente examinando el nivel de estimación de cuentas incobrables.

El aumento en los gastos de cobro debe reducir la estimación de cuentas incobrables y el periodo

medio de cobros, aumentando así las utilidades. Los costos de esta estrategia puede incluir la

pérdida de ventas además de mayores gastos de cobro si el nivel de la gestión de cobranza es

demasiado intenso; en otras palabras, si la empresa apremia demasiado a sus clientes para que

paguen sus cuentas, estos pueden molestarse y llevar sus negocios a otra parte, reduciendo así las

ventas de la empresa.

La empresa debe tener cuidado de no ser demasiado agresiva en su gestión de cobros, si los

pagos no se reciben en la fecha de su vencimiento, debe esperar un periodo razonable antes de

iniciar los procedimientos de cobro.

4. DESCUENTOS POR PRONTO PAGO

Cuando una empresa establece o aumenta un descuento por pronto pago pueden esperarse cambios

y efectos en las utilidades, esto porque el volumen de ventas debe aumentar, ya que si una empresa

está dispuesta a pagar al día el precio por unidad disminuye. Si la demanda es elástica, las ventas

deben aumentar como resultado de la disminución de este precio.

También el periodo de cobro promedio debe disminuir, reduciendo así el costo del manejo de

cuentas por cobrar. La disminución en cobranza proviene del hecho de que algunos clientes que

antes no tomaban los descuentos por pago ahora lo hagan.


La estimación de las cuentas incobrables debe disminuir, pues como en promedio los clientes

pagan más pronto, debe disminuir la probabilidad de una cuenta mala, este argumento se basa en

el hecho de que mientras más se demore un cliente en pagar, es menos probable que lo haga.

Mientras más tiempo transcurra, hay más oportunidades de que un cliente se declare técnicamente

insolvente o en bancarrota.

Tanto la disminución en el periodo promedio de cobro como la disminución en la estimación de

cuentas incobrables deben dar como resultado un aumento en las utilidades. El aspecto negativo

de un aumento de un descuento por pronto pago es una disminución en el margen de utilidad por

unidad ya que hay más clientes que toman el descuento y pagan un precio menor.

La disminución o eliminación de un descuento por pronto pago tendría efectos contrarios. Los

efectos cuantitativos de los cambios en descuentos por pronto pago se pueden evaluar por un

método por un método similar al de la evaluación de cambios de las condiciones de crédito.

 Periodo de descuento por pronto pago: El efecto neto de los cambios en el periodo de

descuento por pronto pago es bastante difícil de analizar debido a los problemas para

determinar los resultados exactos de los cambios en el periodo de descuento que son atribuibles

a dos fuerzas que tienen relación con el periodo promedio de cobro.

Cuando se aumenta un periodo de descuento por pronto pago hay un efecto positivo sobre las

utilidades porque muchos clientes que en el pasado no tomaron el descuento por pronto pago ahora

lo hacen, reduciendo así el periodo medio de cobros.

S-ar putea să vă placă și