Sunteți pe pagina 1din 42

Importancia de la Física en la vida cotidiana

La física (palabra de origen griego que quiere decir naturaleza) es una de las
ciencias naturales en las que el hombre ha fijado su atención. Aunque hay otras
como la astronomía que estudia las estrellas y las galaxias; la geología, que tiene
su objeto en el estudio de nuestro planeta; biología, que estudia los seres vivos,
etcétera, lo importante es que la física además de ser una fascinante actividad, se
dedica a estudiar los problemas fundamentales de la naturaleza; por ello, es base
de las demás ciencias y de las aplicaciones tecnológicas. Así mismo, nos ayuda a
comprender, predecir, controlar, y muchas veces, a modificar el curso de los
fenómenos.
La física es una actividad humana que se ha desarrollado en el trabajo de muchas
personas de diferentes lugares y épocas. Es obra de la sociedad, y no de los
individuos aislados. Es un esfuerzo en común. La física desempeña un papel
decisivo en la cultura moderna y forma parte de la historia del hombre. Su
desarrollo ha contribuido al progreso de muchas otras actividades humanas, de la
medicina a los viajes espaciales, de la economía a las telecomunicaciones, etc.
En gran medida, la física influye en nuestra concepción del mundo y del hombre;
es la base de todos los aparatos que usamos; nos permite evaluar las
posibilidades y limitaciones de nuestras actividades.
No es posible tener una educación moderna sin comprender algunas ideas y
hechos del terreno de la física. Es la física la que ha permitido el desarrollo de la
telegrafía y la telefonía y la que nos permite ver en la televisión los juegos
olímpicos realizados en lugares distantes. La física es el fundamento de la
generación de la electricidad; ha hecho posible enviar al hombre a la Luna, diseñar
y construir nuevos aviones, fabricar grandes y pequeñas computadoras, explotar y
aprovechar las fuentes de energía que tanta importancia económica y política
tienen en la actualidad, etc.
A esta descripción de la influencia de la física en la sociedad, en la cultura y en la
tecnología, debe agregarse que también esta disciplina científica ha recibido y
recibe la influencia de las ideas dominantes de la época. Los físicos no están
aislados de la sociedad ni pueden sustraerse a la cultura de su tiempo, el trabajo
que desarrollan se ve fuertemente modulado por la formación que ha recibido, por
su interacción con otros científicos, por los problemas e intereses de la sociedad,
por las corrientes filosóficas en boga, por los recursos disponibles para la
experimentación, por la bibliografía especializada que esté a su alcance.
Así mismo, es cierto que la física ha contribuido de manera decisiva al desarrollo
tecnológico, pero no es menos cierto que la tecnología ha dado a las físicas
poderosas herramientas de trabajo que necesita esta para su continua evolución.
Este continuo inquirir en la naturaleza nos permite profundizar cada vez más y
alcanzar niveles de comprensión cada vez mejores en un proceso inacabable.
Hay partes de la física más desarrolladas que otras; hay algunas que apenas
están esbozadas; en el futuro, seguramente se descubrirán fenómenos que
nosotros ni siquiera sospechamos. Física clásica y Física contemporánea. La
física clásica Autores como N. Copérnico inició el cambio que culminaría en el
siglo XVII con el nacimiento de la llamada física clásica. En dicho siglo se enunció
la teoría acerca de l magnetismo terrestre (W. Gilbert, 1544-1603), se
establecieron las bases de la dinámica, y se formularon las leyes de la caída de
los cuerpos debidas a G. Galilei (1564-1542).
Asimismo, I. Newton (1642-1727) estableció el concepto de masa y formuló la
teoría de la gravitación universal (1682) en su obra philosophiae Naturalis Principia
Mathematica. Además, creo el formalismo necesario para su tratamiento
matemático (cálculo de fluxiones) y demostró la validez de las leyes del
movimiento de los planetas obtenidas por J. Kepler (1571-1630). Ch. Huygens
(1629-1695) dedujo el teorema de la energía cinética y aplico los estudios de G.
Galilei sobre el péndulo a la regulación de los relojes.
Los trabajos de P. Gassendi (1592-1655) y R. Boyle (1627-1691) reavivaron la
teoría atómica de la materia y permitieron el reconocimi ent o de la existencia tanto
del vacío como de la atmósfera (E. Torricelli, 1608-1847; B. Pascal, 1623-1662, y
O. Von Guerrick e, 1602-1686). Igualmente, el desarrollo de la estática y la
dinámica recibió un fuerte empuje por parte de S. Stevin (1548-1620), así como el
de la óptica (Ch. Huygens; R. Descartes, 1596-1650, y W. Snell, 1591-1 626). La
teoría del calor fue desarrollada por D. G. Fahrenheit (1686-1736), que definió la
temperatur a, y A. Celsisus (1701-1744), creando ambos escalas para medirla.
Cuestionario del Corte Temático I: Sistemas Físicos.
¿Qué estudia la Física?
¿Qué es el Método Científico Experimental y cuál es su metodología?
¿Qué es un Sistema Físico?
Ir a la siguiente dirección https://youtu.be/dkA2GEyU4uU Mentes Brillantes

Contesta lo siguiente

Observa el siguiente video ¿Qué es la Cinemática? y Movimiento Rectilíneo


Uniforme y contesta el cuestionario.
https://youtu.be/N6-WNPtxFvs
https://youtu.be/ywQRN29OL38

Además de la termodinámica experimento un desarrollo espectacular con la formación del


2º principio en 1824 por S. Carnot (1796-1832), y la del 1º en 1842 por R. Mayer (1814-
1878). A este proceso contribuyó, asimismo, R. Clausius (1822-1888) con la creación del
concepto entropía. Finalmente L. Boltzmann (1844-1906) formularía la mecánica
estadística. En el siglo XVIII se produjo un especial desarrollo, como continuación de los
trabajos de I. Newton, de la mecánica clásica. Además, la electricidad que hasta entonces
no había pasado de ser objeto de exhibición, experimentó un enorme desarrollo gracias a
los trabajos de Ch. A. Coulomb (1736-1806), que serían completados en el siglo XIX por
los de Ch. Oersted (1777-1851) G. S. Ohm (1787-1854), A. M. Ampere (1775-1836) y M.
Faraday (1791-1867). Finalmente, la confirmación de la teoría ondulatoria de la luz por
parte de T. Young (1773-1829) y A. J. Fresnel (1788-1827) dio lugar a que J. C. Maxwell
(1831-1879) unificara, en 1865, la electricidad y el magnetismo mediante la formación de
una teoría electromagnética de la luz que sería confirmada experimentalmente, en 1887,
por H. R. Hertz (1857-1894).

Naturaleza de la física

“La física es una tensa amalgama de cualidades opuestas: de escepticismo y racionalidad, de


libertad y revolución, de pasión y estética, y de imaginación desbordada y sentido común
adquirido”. Leon M. Lederman (premio nobel de física, 1988) La física es la más fundamental de las
ciencias experimentales, pues intenta dar una explicación del universo mismo, desde las partículas
más pequeñas que lo constituyen (los quarks, tal vez fundamentales en el verdadero sentido de la
palabra) a las enormes distancias intergalácticas.

La física clásica, erigida sobre los grandes pilares de la mecánica newtoniana, el electromagnetismo
y la termodinámica, contribuyó enormemente a profundizar nuestra comprensión del universo. La
mecánica newtoniana dio lugar a la idea de la predictibilidad, según la cual el universo sería
determinista y cognoscible. Esto llevó a Laplace a afirmar que, conociendo las condiciones iniciales
(la posición y la velocidad de todas las partículas del universo) se podría, en principio, predecir el
futuro con certidumbre absoluta. La teoría del electromagnetismo de Maxwell describió el
comportamiento de las cargas eléctricas y unificó la luz y la electricidad, en tanto que la
termodinámica logró describir la relación entre la energía transferida por diferencias de
temperatura y por trabajo, además de explicar cómo todos los procesos naturales incrementan el
desorden en el universo.

Sin embargo, los descubrimientos experimentales que se hicieron hacia el final del siglo xix
acabaron provocando la caída de la noción clásica del universo cognoscible y predecible. La
mecánica newtoniana fallaba al aplicarse al átomo y acabó siendo superada por la mecánica
cuántica y la relatividad general. La teoría de Maxwell no fue capaz de explicar la interacción de la
radiación con la materia y fue reemplazada por la electrodinámica cuántica (QED). Más
recientemente, los desarrollos en la teoría del caos, en los que ahora se aprecia cómo pequeñas
variaciones en las condiciones iniciales de un sistema pueden provocar resultados completamente
impredecibles, han dado lugar a un replanteamiento fundamental de la termodinámica.

Mientras que la teoría del caos muestra ahora que la afirmación de Laplace carece de sentido, la
mecánica cuántica y la QED demuestran además que las condiciones iniciales que exigía Laplace
serían imposibles de establecer. Nada es cierto y todo queda decidido por la probabilidad. Pero hay
aún muchos fenómenos desconocidos y sin duda aparecerán nuevos cambios de paradigmas a
medida que se profundice nuestra comprensión.

Pese a este desarrollo fascinante y extraordinario de las ideas a lo largo de la historia de la física,
hay ciertos aspectos que han permanecido invariables. Las observaciones continúan siendo
fundamentales para la física y exigen a menudo un ejercicio de imaginación para decidir qué
buscar. Para intentar entender las observaciones se desarrollan modelos, los cuales pueden
convertirse en teorías que pretenden explicar las observaciones. Estas teorías no siempre derivan
directamente de las observaciones, sino que a menudo han de ser creadas. Estos actos de creación
son comparables a los que tienen lugar en el arte, la literatura y la música, pero difieren en un
aspecto único que le pertenece solo a la ciencia: las predicciones de estas teorías o ideas han de
ser comprobadas mediante experimentación cuidadosa. Sin comprobaciones, no se puede valorar
una teoría. A una afirmación general o concisa sobre el comportamiento de la naturaleza, si se
demuestra que tiene validez experimental para un rango amplio de fenómenos observados, se la
llama ley o principio.

Los procesos científicos llevados a cabo por los científicos más destacados del pasado son los
mismos que los físicos utilizan en la actualidad y, de manera crucial, también están al alcance de
los alumnos en los colegios. Durante el desarrollo primitivo de la ciencia, los físicos eran tanto
teóricos como experimentadores (filósofos naturales). El volumen de saber científico ha crecido en
tamaño y complejidad y las herramientas y habilidades de los físicos teóricos y experimentales se
han vuelto tan especializadas que resulta difícil, sino imposible, alcanzar un nivel avanzado en
ambas áreas. Los alumnos deben ser conscientes de esto, pero también deben tener en cuenta
que es el intercambio libre y rápido de ideas teóricas y resultados experimentales publicados en la
literatura científica lo que mantiene los vínculos cruciales entre estos dos ámbitos.

En el colegio tanto el aspecto teórico como el práctico deben ser abordados por todos los alumnos.
Ambos deberían complementarse de manera natural, tal como ocurre en la comunidad científica.
El curso de Física del Programa permite a los alumnos desarrollar habilidades y técnicas prácticas
tradicionales y profundizar su capacidad en el uso de las matemáticas, que es el lenguaje de la
física. También permite que los alumnos desarrollen habilidades de comunicación interpersonal y
digital, imprescindibles en el desarrollo científico moderno y que son de por sí, además,
habilidades importantes, enriquecedoras y transferibles.

Junto al avance en nuestra comprensión del mundo natural, la consecuencia más obvia y
pertinente de la física para la mayor parte de nuestros alumnos es tal vez la capacidad que nos da
para cambiar el mundo. Se trata de la vertiente tecnológica de la física, en la que se han aplicado
los principios físicos para construir y modificar el mundo material de acuerdo con nuestras
necesidades y que ha tenido una influencia profunda sobre las vidas diarias de todos los seres
humanos. Esto plantea la cuestión del impacto de la física sobre la sociedad, los dilemas morales y
éticos y las implicaciones sociales, económicas y medioambientales del trabajo de los físicos. Estas
preocupaciones han cobrado más importancia a medida que ha aumentado nuestro poder sobre el
medio ambiente; en particular entre los más jóvenes, para quienes resulta evidente la importancia
de la responsabilidad de los físicos sobre sus actos.

La física es pues, fundamentalmente, una actividad humana y los alumnos han de ser conscientes
del contexto en el que trabajan los físicos. Al arrojar luz sobre su desarrollo histórico se sitúa el
conocimiento y el proceso de la física en un contexto de cambio dinámico, en contraposición con el
contexto estático en el que a menudo se ha presentado. Esto permite a los alumnos captar el lado
humano de la física: los individuos, sus personalidades, épocas y entornos sociales, así como sus
retos, decepciones y triunfos.

El curso de Física del Programa incluye los principios básicos de la materia pero también, mediante
la elección de una opción, da a los profesores cierta flexibilidad para adaptar el curso a las
necesidades de los alumnos.
Termodinámica

Ahora conviene dirigir la atención al estudio de la termodinámica, que abarca situaciones en que la
temperatura o el estado (sólido, líquido o gas) de un sistema cambian debido a transferencias de
energía. Como aprenderá, la termodinámica es muy conveniente para explicar las propiedades
volumétricas de la materia y la correlación entre estas propiedades y los mecanismos de átomos y
moléculas. El desarrollo histórico de la termodinámica fue paralelo al de la teoría atómica de la
materia. Hacia 1820 los experimentos químicos habían proporcionado evidencia contundente de la
existencia de los átomos. En aquella época, los científicos reconocieron que entre la
termodinámica y la estructura de la materia debía existir una conexión. En 1827, el botánico
Robert Brown reportó que granos de polen suspendidos en un líquido se movían erráticamente de
un lugar a otro como si estuvieran bajo agitación constante. En 1905, Albert Einstein usó la teoría
cinética para explicar la causa de este movimiento errático, conocido en la actualidad como
movimiento browniano. Einstein explicó este fenómeno al suponer que los granos están bajo
bombardeo constante de moléculas “invisibles” en el líquido, y que son éstas las que se mueven
erráticamente. Esta explicación dio luz a los científicos acerca del concepto de movimiento
molecular y proporcionó credibilidad a la idea de que la materia está hecha de átomos. En estos
términos se forjó una conexión entre el mundo cotidiano y los bloques constructores invisibles que
conforman este mundo. La termodinámica también aborda cuestiones más prácticas. ¿Alguna vez
se ha preguntado cómo un refrigerador es capaz de enfriar su contenido, o qué tipos de
transformaciones se presentan en una planta eléctrica o en el motor de su automóvil, o qué ocurre
con la energía cinética de un objeto en movimiento cuando llega al reposo? Es posible aplicar las
leyes de la termodinámica para proporcionar explicaciones de éstos y otros fenómenos (Serway
tomo I, p.531).

https://youtu.be/WN9ssJSCIEA?t=4

Temperatura y Ley cero

Sistemas termodinámicos

Sistema: cualquier grupo de átomos, moléculas, partículas u objetos en estudio termodinámico.


Por ejemplo el agua dentro de un envase, el cuerpo de un ser vivo o la atmósfera.

Ambiente o Alrededor: todo lo que no pertenece al sistema, es lo que rodea al sistema, sus
alrededores. Por ejemplo el exterior al envase donde está el agua, o el espacio que rodea a la
atmósfera (puede ser todo el Universo). Entre el sistema y el ambiente puede haber intercambio
de calor y de energía y se puede realizar trabajo.

Sistema cerrado: sistema en el cual no entra ni sale masa, pero que puede intercambiar calor y
energía con el ambiente.

Sistema abierto: sistema que puede tener variación de masa, como por ejemplo intercambio de
gases o líquidos, o de alimentos en los seres vivos.

Sistema cerrado aislado: sistema en el cual no se produce ningún intercambio de calor o energía
con el ambiente a través de sus fronteras. (Juan Inzunza universidad de Concepción, Chile, 2002).

Magnitudes físicas

Cada sistema se puede caracterizar mediante variables que determinan su estado, la relación de
estas variables determinará alguna función matemática que permitirá determinar el estado futuro
o pasado del sistema termodinámico.
Las variables pueden ser extensivas como la energía interna, la entropía, el volumen, composición
molar....cuyo valor depende de la masa o tamaño del cuerpo y son aditivas. Por lo general el
cociente de dos magnitudes extensivas da como resultados una intensiva como es el caso de la
densidad = masa / volumen.

Las magnitudes intensivas son aquellas que no dependen de la cantidad masa como la
temperatura, la presión, la velocidad, el volumen específico, la densidad...

Temperatura, calor y ley cero

Muchas veces en la vida cotidiana usamos temperatura y calor de manera indistinta para referirnos
a ciertos fenómenos, pero debemos físicamente, hacer una distinción en aquello, pues calor y
temperatura son dos conceptos distintos que están relacionados, pero la temperatura no es la
medida del calor como muchas veces se piensa, como tampoco el calor no es una característica del
sistema, sino una relación entre dos o más cuando están a diferente temperatura. Por ello el calor
lo entenderemos como una energía en tránsito que se produce cuando dos o más sistemas
termodinámicos tienen distinta temperatura, lo anterior se efectuará hasta que todos los sistemas
involucrados alcances la misma temperatura, es decir, el equilibrio térmico.
En la imagen anterior se observa que hay dos sistemas termodinámicos con distinta temperatura
inicial. Suponiendo que alrededor de ellos no hay ningún otro sistema, entonces entre ambos
habrá un flujo de calor Q, una energía en tránsito, produciendo después de un tiempo que la
temperatura en ambos sea igual. Este punto se denomina equilibrio térmico (ver siguiente figura).

Ley cero de la termodinámica

La ley cero de la termodinámica fue formulada por primera vez en el año 1931 por Ralph Fowler. T

Se puede enunciar así la ley cero:

"Cuando dos sistemas A y B se encuentran por separado y en equilibrio térmico con un tercer
sistema C, se dice que A y B están en equilibrio térmico uno del otro".
En la imagen de la izquierda se observa que el cuerpo A está en equilibrio con C, pero el objeto A y
B están aislado. También se observa que el cuerpo C está en equilibrio con B. Finalmente se
concluye que A y B están en equilibrio térmico.

En la imagen del lado derecho, la pared adiabática se colocado de manera horizontal, luego
podemos decir que A y B están en equilibrio térmico, pero no podemos decir que C lo esté con A
y/o con B.

La ley cero es lo que ocurre con la medición de la temperatura con un termómetro.

El termómetro es un buen ejemplo de aplicación de la ley cero de la termodinámica, pues al medir


por ejemplo la temperatura de un vaso de agua, el agua está en contacto con el vidrio y el vidrio
con el mercurio, luego el mercurio de dilata o contrae según corresponda midiendo la temperatura
según en la escala que esté graduado. Así el agua está en equilibrio térmico con el vidrio, y el vidrio
con el mercurio, luego el mercurio y el agua están a la misma temperatura.

Vídeos

https://youtu.be/q5uqhh-RohI?t=1

Escalas de temperatura
La temperatura desde un punto de vista microscópico es una medida de la energía cinética
promedio de las partículas del sistema. Esta energía cinética considera la energía cinética de
rotación, vibración y traslación de las moléculas. Para mayor profundización véase teoría cinética
de los gases.

Las escalas de temperatura están basada en referencias a fenómeno físico a condiciones estándar
(1 atm de presión y con g=9,8 m/s^2 ) que se le asigna un número determinado.

Nombre de la Escala

Punto de referencia

Números asociados

Celsius

Fusión del agua

Ebullición del agua

100

Absoluta o Kelvin

Está construida tomando como referencia la temperatura más baja teórica que se puede alcanzar,
y que para la fusión y ebullición del agua corresponde respectivamente

273 y 373

Fahrenheit

La temperatura más baja ocurrida durante el invierno de 1708-1709 en la ciudad de Dazing, ahora
llamada Gdansk en Polonia, cerca de -17,8 ºC

Temperatura del cuerpo humano ante un ligero estado febril

100

La temperatura desde un punto de vista microscópico es una medida de la energía cinética


promedio de las partículas del sistema. Esta energía cinética considera la energía cinética de
rotación, vibración y traslación de las moléculas. Para mayor profundización véase teoría cinética
de los gases.

Las escalas de temperatura están basada en un fenómeno físico que por comodidad ha sido la
temperatura del punto equilibrio entre hielo y vapor de agua saturado a presión atmosférica
normal (punto de congelación) y el punto de equilibrio entre agua líquida y su vapor a presión de
1atm (punto de ebullición). En la escala Celsius asignó respectivamente el número 0 y 100,
mientras que en la escala Fahrenheit estos puntos son 212 y 32, y en la escala absoluta 273,15 y
373,15 respectivamente.

Uno de los termómetros usados para definir escalas de temperatura es el termómetro de gas a
volumen constante (TGVC) siguiendo los pasos:

Se recopilan las lecturas de presión para el punto de congelación y ebullición del agua.

Se dividen estas lecturas en 100 porciones, se le asigna 0 al punto de congelación y 100 al punto de
ebullición. Esta es la llamada escala CELSIUS.

Sin embargo, tiene más sentido dejar el cero en la escala de temperatura cuando la presión tiende
a ser cero. Por lo tanto se puede extrapolar el cero en P, este será el punto donde la temperatura
es cero. Esto funciona si es que el volumen se mantiene constante. Luego el punto de congelación
del agua es de 273.15 divisiones desde el cero y el punto de ebullición 373.15 divisiones desde el
cero.

Esta nueva escala de temperatura se llama KELVIN, es la oficial del sistema internacional de
medidas. El 0 K llamado el cero absoluto tiene una equivalencia de -273.15 ºC . 0 K está a 273.16
divisiones más abajo del punto triple. Por lo tanto 273.16 K es el punto triple del agua, el cual
equivale a 0.01 ºC.

Transformación de escalas

La imagen de la derecha muestra las divisiones para las tres escalas de temperatura más usadas.
Vamos a encontrar una ecuación para transformar de grados Celsius a Fahrenheit, para ello
procedemos de la siguiente manera:
Suponiendo que el capilar y los tres termómetros de la derecha son iguales a excepción por sus
escalas, la longitud que hay entre 0 y 100 es la misma que de 32 a 212.

Para una temperatura Tc en grados Celsius le corresponde una Tf, pero sigue siendo esta longitud
siendo igual, son distintos los números asignados. Así tenemos que Tc-0 debe estar en la misma
razón que Tf-32

Siguiendo el mismo razonamiento podemos encontrar la equivalencia entre Celcius y Kelvin y entre
cualquier escala que queramos siguiendo el mismo procedimiento. Se deja al lector la tarea de
encontrar una ecuación para convertir de Fahrenheit a Kelvin

Transformación
Tabla de conversiones entre escalas

Obtenido de https://es.wikipedia.org

https://youtu.be/cvVSi31DmYI

https://youtu.be/kYa2hb2MnxU
Guías adicionales de trabajo de 1° año de bachillerato

GUÍA DE TRABAJO N°1


Asignatu : Ciencias Naturales (Física).
ra : Primer Año de Bachillerato.
Grado : Douglas René Chávez Nativí
Facilitad : Tercero.
or
Período
I. OBJETIVO ESPECÍFICOS
a. Explicar la existencia del equilibrio térmico y la forma de establecer
la Ley Cero de la Termodinámica.
b. Explicar los efectos del calor en la dilatación de los cuerpos y en los
diferentes estados de la materia.

II. Tema: Ley Cero de la termodinámica


a. Ley Cero de la Termodinámica.
b. Calor y temperatura.
c. Efecto del calor en la dilatación de los cuerpos
d. El calor y su medición.
e. Transferencia del calor
f. Cambios de fase.

III. INDICACIONES.
- El trabajo será realizado en forma individual; el informe será escrito
a mano. Esta actividad representa el 10% de la nota final del
segundo período.
- La defensa del trabajo consiste en la solución de un examen sobre
los contenidos investigados.
- Fecha de entrega del informe y defensa: primera clase de la
semana del 10 al 14 de agosto

IV. Bibliografía.
- Física de Paul E. Tippens.
- Física de Máximo Alvarenga.
- Física de Stollberg/Hill.
- Ciencias Naturales de 2º Año de Bachillerato General; de Luis
H. Jovel Díaz.
- Libro de texto de Segundo año de bachillerato
GUÍA DE TRABAJO N°2
Asignatu : Ciencias Naturales (Física).
ra : Primer Año de Bachillerato.
Grado : Douglas René Chávez Nativí
Facilitad : Tercero.
or
Período
I. OBJETIVO:
Reforzar conocimientos sobre Ley Cero De la Termodinámica.

II. Tema: Ley Cero de la Termodinámica


III. INDICACIONES.
- El trabajo será realizado en forma individual; el informe será escrito
a mano. Esta actividad representa el 10% de la nota final del
segundo período.
- La defensa del trabajo consiste en la solución de un examen sobre el
cuestionario resuelto.
- Fecha de entrega del informe y defensa: primera clase de la
semana del 10 al 14 de agosto

IV. Bibliografía.
- Física de Paul E. Tippens.
- Física de Máximo Alvarenga.
- Física de Stollberg/Hill.
- Ciencias Naturales de 2º Año de Bachillerato General; de Luis
H. Jovel Díaz.
- Libro de texto de Segundo año de bachillerato
V. Cuestionario
1. Escriba un enunciado de la Ley Cero de la Termodinámica.
2. Explique en qué consiste el equilibrio térmico.
3. ¿En qué consiste la energía interna?
4. Explique en qué consiste el calor y la temperatura y cuál es su
diferencia.
5. ¿Cuáles son las características de la escala de temperatura Celsius
y de la escala Kelvin?
6. Explique en qué consiste la dilatación o dilatabilidad.
7. Escriba dos ejemplos de la manifestación de la dilatación de los
cuerpos en la vida cotidiana.
8. Explique por qué se dilatan los sólidos
9. ¿Por qué se dilatan los gases?
10. Escriba un concepto de caloría y qué unidades se utilizan para
expresar el calor
11. Escriba un concepto de calo específico.
12. Explique brevemente cada una de las formas en que puede ser
transferido el calor
a. Por conducción
b. Por convección
c. Por radiación
13. Explique en qué consiste y por qué ocurren los siguientes cambios
de fase:
a. Solidificación
b. Condensación
c. Licuefacción
14. Elabore un esquema que represente los cambios de fase.

ENERGÍA TÉRMICA

El calor es una forma de energía en tránsito entre dos sistemas que se encuentran a diferente
temperatura. Esta idea es muy importante ya que permite explicar varios fenómenos de la vida
diaria. Por ejemplo, si estás descalzo y colocas un pie sobre un tapete y otro sobre el mosaico,
sientes que el tapete está ―caliente‖, mientras que el piso está ―frío‖. ¿El tapete y el piso tienen
diferente calor?, ¿tienen diferente temperatura?, ¿tienen diferente energía interna? Además de
explicar fenómenos de la vida diaria, con los conceptos que se tratan en esta unidad, es posible
explicar fenómenos tan importantes y de tanta trascendencia como la ―inversión térmica‖. Como
has podido comprobar, el calor se presenta en situaciones en las que se da transferencia de
energía entre, por lo menos, dos sistemas en contacto debido a que entre ambos existe una
diferencia de temperatura. El calor es la energía que se transmite de un cuerpo a otro debido a
esta diferencia de temperatura. Así, de no existir diferencia de temperatura cuando dos sistemas
están en contacto térmico, no existirá calor. Cuando dos cuerpos están a igual temperatura
(equilibrio térmico), ambos pueden tener diferente energía interna. Calor, temperatura y energía
interna son conceptos diferentes. El calor, como antes se mencionó, es un proceso de transmisión
de energía; la temperatura es una propiedad asociada a la energía cinética de las moléculas de un
cuerpo que se mide con un termómetro, y que no depende de su masa; la energía interna es la
suma de la energía cinética y potencial de las moléculas que conforman un cuerpo y sí está
asociada con su masa. Al poner en contacto dos o más cuerpos que tienen la misma temperatura,
no existe calor entre ellos, ninguno cede energía al otro, sin importar cuál de ellos tenga mayor
masa. Sin embargo, dos sistemas, uno de 100 L de agua a 70 ºC y otro de 1 L de agua a 70 °C,
aunque tienen igual temperatura, poseen diferente energía interna. El sistema con 100 L posee
cien veces más energía interna que el de 1 L. La transmisión de energía (calor) es diferente en los
sólidos y en los fluidos (líquidos y gases). En los primeros se transmite por conducción y en los
segundos por convección.

¿Qué cantidad de energía debe suministrarse a 500 g de agua para elevar su temperatura de 10 a
80 °C? Esquema SISTEMA QUE CEDE ENERGIA SISTEMA QUE RECIBE ENERGIA

m = 500 g = 0.5 kg ti = 10 ºC tf = 80 ºC

Respuesta t = tf - ti t = 80 °C – 10 °C = 70 °C Ei = 4.2 m t Ei = (4.2 kJ / kg °C) (0.5 kg) (70 °C) =
147 kJ

EJERCIOS PROPUESTOS

Escribe dentro del paréntesis la letra de la opción que consideres correcta.

16. ( ) Para que pueda haber calor:

a) es suficiente un único sistema. b) es suficiente un cuerpo, pero debe estar caliente. c) se


requieren, al menos, dos sistemas. d) es suficiente un único cuerpo. e) se requieren, al menos dos
cuerpos, pero con temperatura elevada.

17. ( ) Para admitir la existencia de calor debe haber una diferencia de…

a) masas. b) temperaturas. c) sistemas. d) densidades. e) volúmenes.


18. ( ) Se entiende por calor:

a) la medida de la temperatura de un cuerpo. b) la cantidad de energía que posee un cuerpo. c) el


tránsito de energía entre dos sistemas con temperatura diferente. d) algo que fluye de un cuerpo
caliente a uno frío. e) el aumento de la temperatura de un sistema, inicialmente frío.

19. ( ) La temperatura es:

a) la medida del calor que posee un cuerpo. b) la energía que un cuerpo caliente cede a uno frío.
c) la energía que posee un cuerpo. d) una propiedad intensiva asociada a la energía cinética
molecular. e) la suma de la energía cinética de las moléculas de un cuerpo.

20. ( ) Una unidad de calor es:

a) Watt. b) Newton. c) Grados Kelvin. d) Joule. e) Grados centígrados.

21. ( ) Una medición de temperatura es:

a) 100 kJ b) 300 m/s c) 200 calorías d) 90 °C e) 300 joules

22. ( ) Al mezclar el agua de los recipientes A y B, ¿cuál será su volumen y temperatura final?

a) Volumen = 3 L. Temperatura = 40 ºC

b) Volumen = 4 L. Temperatura = 20 ºC c) Volumen = 3 L. Temperatura = 30 ºC d) Volumen = 4 L.


Temperatura = 30 ºC e) Volumen = 3 L. Temperatura = 20 ºC

23. ( ) En el interior de una habitación que no ha sido calentada ni refrigerada durante varios
días:
a) la temperatura de los objetos de metal es inferior a la temperatura de los objetos de madera. b)
la temperatura de los objetos de metal, de madera y los demás objetos es la misma. c) los objetos
de metal, de madera y los demás objetos tienen el mismo calor. d) ningún objeto presenta
temperatura. e) sin un termómetro, es imposible saber si la temperatura de los objetos es la
misma.

24. ( ) ¿Qué cuerpo tiene más energía interna?

a) 100 g de agua a 90 °C b) 100 g de agua a 80 °C c) 400 g de agua a 90 °C d) 4 kg de agua a 80 °C


e) 1 kg de agua a 80 ºC

25. ( ) ¿Cuál o cuáles de los siguientes materiales aumenta más rápido su temperatura: lana,
plata o madera?

a) Lana. b) Plata. c) Los tres de igual modo. d) Plata y madera. e) Madera.

26. ( ) La expresión matemática Ei = CTE m t se utiliza para determinar la cantidad de


_____________ requerida para elevar la temperatura de un cuerpo.

a) electricidad b) energía c) presión d) volumen e) masa

27. ( ) Los fluidos tienden a homogeneizar su temperatura cuando:

a) se calientan y se enfrían de manera alterna. b) se disminuye su temperatura y se vuelve a


aumentar. c) sus regiones más calientes ascienden y las más frías bajan. d) se suministra energía
desde varias fuentes. e) la temperatura asciende y desciende paulatinamente.

28. ( ) Es un ejemplo de transmisión de calor a través de la convección:


a) calentar el extremo de una varilla de fierro. b) sentir el aire caliente al estar parado frente a una
tortillería. c) asolearse en la playa. d) planchar la ropa en casa. e) frotarnos las manos cuando
tenemos frío.

29. ( ) Las corrientes que originan el intercambio de calor entre las superficies de la Tierra y la
atmósfera son llamadas de:

a) convección. b) conducción. c) radiación. d) evaporación. e) calor.

30. ( ) El agua de los océanos se calienta originando vapor, lo que impide la rápida transmisión de
la energía calorífica. Por ello el vapor de agua se considera:

a) buen conductor de calor. b) mal conductor de calor. c) corriente de convección. d) disipador del
calor. e) que no conduce calor.

TERMODINÁMICA Y MÁQUINAS TÉRMICAS El Principio de conservación de la energía indica que la


energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma de unas formas en otras. En estas
transformaciones, la energía total permanece constante; es decir, la energía total es la misma antes
y después de cada transformación.

En el caso de la energía mecánica se puede concluir que, en ausencia de rozamientos y sin


intervención de ningún trabajo externo, la suma de las energías cinética y potencial permanece
constante. Este fenómeno se conoce con el nombre de Principio de conservación de la energía
mecánica.
SISTEMA TERMODINAMICO: Es una parte del universo que se separa con la finalidad poderla
estudiar. Para ello se aísla de los alrededores a través de límites o fronteras, de tal manera que
todo lo que se encuentra fuera de lo delimitado se denomina alrededores.

a) Frontera: Es el límite que separa al sistema de los alrededores, casi siempre son paredes que
pueden ser diatérmicas o adiabáticas. b) Pared diatérmicas: Es una conductora de calor, ésta
permite el intercambio de calor entre el sistema y sus alrededores y al revés. c) Pared adiabática:
Es caracterizada por NO permitir la interacción térmica del sistema con los alrededores. Es
construida de materiales no conductores del calor como porcelana o asbesto. d) Equilibrio
termodinámico: Se alcanza cuando después de cierto tiempo de poner en contacto un sistema de
baja temperatura con otro sistema a mayor temperatura se iguala, por lo tanto existe un
intercambio de calor, las propiedades de presión, densidad y temperatura cuando se encuentran
en este punto dejan de variar. e) Energía interna ( Ei): Es la energía contenida en el interior de las
sustancias. Es la suma de energía cinética y potencial de las moléculas individuales que la forman.
La mayoría de las veces se cumple cuanto mayor sea la temperatura de un sistema también lo será
su energía interna.

La energía interna se hace presente en las sustancias combustibles y es proporcional a la masa. La


segunda ley de la termodinámica establece cuales procesos de la naturaleza pueden ocurrir o no.
De todos los procesos permitidos por la primera ley, solo ciertos tipos de conversión de energía
pueden ocurrir. Los siguientes son algunos procesos compatibles con la primera ley de la
termodinámica, pero que se cumplen en un orden gobernado por la segunda ley. 1) Cuando dos
objetos que están a diferente temperatura se ponen en contacto térmico entre sí, el calor fluye del
objeto más cálido al más frío, pero nunca del más frío al más cálido. 2) La sal se disuelve
espontáneamente en el agua, pero la extracción de la sal del agua requiere alguna influencia
externa. 3) Cuando se deja caer una pelota de goma al piso, rebota hasta detenerse, pero el
proceso inverso nunca ocurre. Todos estos son ejemplos de procesos irreversibles, es decir
procesos que ocurren naturalmente en una sola dirección. Ninguno de estos procesos ocurre en el
orden temporal opuesto. Si lo hicieran, violarían la segunda ley de la termodinámica. La naturaleza
unidireccional de los procesos termodinámicos establece una dirección del tiempo. La segunda ley
de la termodinámica, que se puede enunciar de diferentes formas equivalentes, tiene muchas
aplicaciones prácticas. Desde el punto de vista de la ingeniería, tal vez la más importante es en
relación con la eficiencia limitada de las máquinas térmicas. Expresada en forma simple, la segunda
ley afirma que no es posible construir una máquina capaz de convertir por completo, de manera
continua, la energía térmica en otras formas de energía.

Una máquina térmica es un dispositivo que convierte energía térmica en otras formas útiles de
energía, como la energía eléctrica y/o mecánica. De manera explícita, una máquina térmica es un
dispositivo que hace que una sustancia de trabajo recorra un proceso cíclico durante el cual 1) se
absorbe calor de una fuente a alta temperatura, 2) la máquina realiza un trabajo y 3) libera calor a
una fuente a temperatura más baja. Por ejemplo, en un motor de gasolina, 1) el combustible que
se quema en la cámara de combustión es el depósito de alta temperatura, 2) se realiza trabajo
mecánico sobre el pistón y 3) la energía de desecho sale por el tubo de escape. O en un proceso
característico para producir electricidad en una planta de potencia, el carbón o algún otro tipo de
combustible se queman y el calor generado se usa para producir vapor de agua. El vapor se dirige
hacia las aspas de una turbina, poniéndola a girar. Posteriormente, la energía asociada a dicha
rotación se usa para mover un generador eléctrico.

31. Escribe el concepto de calor:

________________________________________________________________________________
___________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________

32. Escribe el concepto de temperatura:

________________________________________________________________________________
_________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________

33. Escribe el concepto de equilibrio térmico:

________________________________________________________________________________
_________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________

34. Escribe la Ley cero de la termodinámica:

________________________________________________________________________________
_________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________

A partir de las siguientes definiciones cuál sería su concepto

35. Es un dispositivo que transforma el calor en trabajo


mecánico:________________________________________________________

36. Es la suma de la energía cinética interna y la energía potencial interna:


______________________________________________

37. Cuando se suministra más calor a un sistema, éste se transforma en una cantidad igual de
alguna otra forma de energía:_________________________________________

38. Se define como el producto escalar de la fuerza aplicada por la distancia


recorrida:_________________________________

39. Es la relación entre dos unidades en que se mide la


energía:____________________________________________________________

40. Relaciona la definición con su concepto

A) La cantidad de entropía de un sistema aislado tiende a incrementarse con el tiempo, hasta


alcanzar un valor máximo.

( )Proceso isotérmico

B) Convierte calor en trabajo mecánico.

( )Proceso isocórico
C) Proceso termodinámicos que ocurre a presión constante.

( )Proceso isobático

D) El volumen permanece constante, es decir, no realiza trabajo

E) Es el cambio de temperatura reversible en un sistema termodinámico.

( ) Máquina térmica.

Elaboro: Ing. Cynthia Figueroa Anzures

Estrategias didáctica del Bloque IIl “Ley cero de la termodinámica”

INTRODUCCIÓN

Problemática 1 Fìsica y sentido común: SENSACIÒN TÈRMICA

Natalia, una estudiante de tercer semestre del colegio de bachilleres plantel 8 Cuajimalpa, en
cierta ocasión antes de partir de su casa a la escuela vació leche en un recipiente de aluminio y lo
puso a calentar en la estufa, pero ésta alcanzo una temperatura demasiado elevada, al punto de
hervir, como Natalia debía salir lo más pronto posible para no perder el autobús que la llevara a la
escuela pensó: voy a enfriar la leche vaciando en el mismo recipiente leche fría del refrigerador de
tal forma que me la pueda tomar de una manera rápida. Así lo hizo y logro salir a tiempo para
abordar el autobús. Ya cuando estaba en el autobús analizo lo que había llevado a cabo para
enfriar la leche y se hizo los siguientes cuestionamientos:

¿Por qué se enfrió la leche caliente al vaciar la leche fría del refrigerador?

¿Cómo se llama el proceso que se desarrolló para enfriar la leche?

¿Qué es el calor?

¿Cómo se define la temperatura?

¿Tiene alguna relación el proceso desarrollado con la energía de los cuerpos?


¿Existe alguna transferencia de energía, calor o temperatura en el proceso de enfriamiento de la
leche?

¿Quién cede y quien recibe la energía, calor o temperatura de los dos cuerpos mezclados?

Técnicas: 1. Lectura de textos de divulgación científica, 2.Investigación, 3. Debate

Investigación 1:

 El estudiante analiza el texto “PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA EN EL LIBRO FISICA


CONCEPTUAL DE PAUL G. HEWITT)

 Así mismo, analizará y comparara con la lectura anterior la lectura de


internet:http://jfinternational.com/mf/tercera-ley-termodinamica.html (Ley Cero de la
Termodinámica)

 Observa el video: http://www.youtube.com/watch?v=Zv0_ZVzZ3E0&NR=1 (El calor y la


temperatura)

Evidencias de aprendizaje 1. El estudiante elabora un resumen a partir de la investigación 1 y


mediante el debate fundamenta sus opiniones con base en los conceptos de Equilibrio térmico,
calor y temperatura. Como tarea, realizar un mapa conceptual.

DESARROLLO EXPERIMENTAL Y CONCEPTUAL

Problemática 2 Física y Tecnología LA TERMOGRAFÌA

Los alumnos del grupo 301 del colegio de bachilleres 8 Cuajimalpa, desean comprobar en forma
práctica la primera ley de la termodinámica, el profesor los lleva al laboratorio y divide al grupo en
seis equipos, cada uno de los equipos solicita los materiales necesarios para desarrollar una de las
actividades mostradas en las siguientes páginas de internet:

Experimento 1: http://www.youtube.com/watch?v=h40lAb-PoSk (Demonstração D - Trocas de


Calor / Equilíbrio Térmico)

Experimento 2: http://www.youtube.com/watch?v=aKZ9IhK7qtI (proyecto de física)

Experimento 3: http://www.youtube.com/watch?v=SFzjI60d5TU&feature=related (EQUILIBRIO


TERMICO (Colegio el Refugio))

¿Qué expresa la primera ley de la termodinámica?

¿Qué ocasiona que la temperatura de los líquidos en los experimentos se iguale?

¿Cómo se define el equilibrio térmico?


¿Cómo se define la temperatura?

¿Cómo se define el calor?

¿Es posible que un cuerpo frío ceda energía a un cuerpo más caliente? ¿Por qué?

Técnicas 2: 1. Lectura de textos de divulgación científica, 2.Investigación, 3. Experimentación

Investigación 2: El estudiante analiza el texto “EQUILIBRIO TÉRMICO EN EL LIBRO FÍSICA GENERAL


CON EXPERIMENTOS SENCILLOS DE BEATRIZ ALBARENGA Y ANTONIO MÁXIMO; Además, observara
los videos de internet:

http://www.youtube.com/watch?v=u1pSX-ztvaA&feature=related (Un globo que no explota)

http://www.youtube.com/watch?v=G5VRcPUbOzU&feature=fvw (calor humano) realizarlo en


salón

Evidencias de aprendizaje 2: El estudiante analiza el texto “CALOR Y TEMPERATURA EN EL LIBRO


FÍSICA CONCEPTUAL DE PAUL G. HEWITT” y elabora un mapa conceptual y mediante el debate el
alumno fundamenta sus opiniones con base en los conceptos de sistema, calor, temperatura,
equilibrio térmico.

Problemática 3. Física y Sociedad. EVOLUCIÒN CONCEPTUAL DE LA TEMPERATURA Y ESCALAS


TERMOMÈTRICAS

Elizabeth todas las mañanas utiliza el metro y se da cuenta que en el interior de los vagones se
sofoca por que hace mucho calor además que siempre está muy lleno. Se pregunta:

¿Cuánta temperatura habrá en el vagón?

¿Cómo se mide la temperatura?

¿Cuántas escalas de temperatura habrá?

¿Es lo mismo, temperatura que calor?

www. monografías.com. y www.wikimedia/historiadetermómetros. “termómetros”

Investigación 3: Técnicas de lectura. Debate. Los alumnos discuten la importancia de los puntos de
cambio de fases de los materiales gaseosos y líquidos. Diferencias entre termómetros y
termopares, sus ventajas y desventajas.

Experimento 4. Verificar con las temperaturas y presiones del diagrama de fases del agua.

Tiempo: 2h.
Evidencias de aprendizaje 3: El estudiante analiza el texto “Termometros” y elabora un resumen,
para su exposición.

APLICACIÓN SISTEMÀTICA

El estudiante realiza nieve de sabores para comprender el concepto de equilibrio térmico entre dos
sustancias.

Técnicas 4: 1 Experimentación.

Investigación 4. ¿Cuál es la Ley Cero de la termodinámica? Leer la primera sección de la página ley
cero de la termodinámica. (No incluir la parte de “Competencias Digitales”)

Experimento 4. El alumno elaborará nieve de sabores de acuerdo al procedimiento de la práctica 4


(el formato se encuentra en el anexo)

Tiempo: 1 hora.

Evidencias de aprendizaje 4. Reporte del experimento 4.

Problema 4. Física y Expresión Artística. PROCESO DE TEMPLADO

El alumno revisa y analiza breves videos de Discovery Channel, relacionados con el templado de
acero y vidrio. En plenaria explica la utilidad del templado en la fabricación del vidrio pyrex y el
acero a partir de la ley cero de la termodinámica. Ver sitios: http://www.youtube.com/watch?v=-
hTkSj7IN2c&feature=relatedPyrex.

Templado del vidrio pyrex; http://www.youtube.com/watch?v=ZQgFWUT5OLE Tanques de


oxígeno. Fabricación de los balones para oxígeno.

Experimento 5. Verificar el templado de un alfiler, calentar un alfiler al rojo vivo y enfriar


rápidamente en un recipiente con agua, repetir varias veces la misma experiencia, e intentar
doblarlo. El alumno compara el doblado de un alfiler normal con el alfiler templado. En plenaria
concluye que el proceso de templado hace más duro al material.

Producto 5. Elabora un ensayo de la necesidad del templado del vidrio y/o acero.

Técnicas: 1. Reflexión individual y grupal, 2. Plenaria.

Actividades de clase: Experimento 5 y producto 5.

Evidencias de aprendizaje. Producto 5.

Problema 5 Física y Ambiente y salud. GOLPE DE CALOR

El estudiante comprende el deshielo de los icebergs desde el punto de vista del equilibrio térmico y
analiza su impacto en el medio ambiente.
¿Qué relación tiene el derretimiento de los icebergs con la Ley Cero de la Termodinámica? ¿Cómo
afecta el nivel de los mares y océanos? También discute la influencia que tiene en el calentamiento
del planeta y por último el impacto sobre la humanidad.

Técnicas: 1 Investigación. 2. Plenaria.

Investigación 6.

I. Lectura de las páginas de internet:

a) Icebergs de Wikipedia

b) Derretimiento de un iceberg, visto desde el espacio.

II. Ver el video en You Tube Derretimiento glaciar.

Evidencias de aprendizaje 6. Mapa mental que abarque los temas discutidos en la plenaria. En
plenaria el alumno discute el derretimiento de los icebergs y su impacto en el medio ambiente.

Problema 6 Física y Filosofía. EL CONCEPTO DE CALOR

Investigación 7: El alumno investiga y elabora una línea del tiempo para revisar la evolución del
concepto de calor y las inconsistencias de la teoría del calórico, para valorar los aspectos culturales
que les dieron origen, así como quienes y como contribuyeron a establecer el concepto
termodinámico de calor.

La investigación puede ser en Internet, libros, revistas, Elige una

Técnicas: 1. Investigación 2. Línea del tiempo 3. Plenaria.

Evidencias de aprendizaje. El estudiante elabora un trabajo escrito de lo investigado y construye


una línea del tiempo para discutirla en plenaria.

BLOQUE4

Estrategias didácticas del Bloque IV “Primera ley de la termodinámica”

Introducción

Problema 1 Introducción:

Santiago, un estudiante común del colegio de bachilleres plantel 08, en un día de primavera
donde se alcazaba temperaturas superiores a 30°C le preguntó a su amigo Roberto si se enfriaría
su cuarto manteniendo abiertas las puertas de un refrigerador, a lo que contesto que no, y le
explico el porqué: le dijo que el “frio” se escaparía por donde pudiera; nuevamente y con
mayor curiosidad le pregunto ¿y sí aisláramos mi cuarto de tal manera que no pudiera salir nada
de “frio”?, Roberto contesto que tampoco podría ser porque la potencia del refrigerador no lo
permitiría. ¿Son correctas las afirmaciones de Roberto?, ¿existe el termino frio?, ¿Qué es un
refrigerador y cómo trabaja?, ¿Qué es trabajo?, ¿Qué es energía?

Para conocer si lo que afirma Roberto es cierto, existe una rama de la Física que se encarga de
estudiar al calor y sus transformaciones, la termodinámica.

La termodinámica es el estudio de la transformación de una forma de energía en otra y del


intercambio de energía entre sistemas.

Hasta épocas relativamente recientes (1840) se suponía que el calor era una propiedad de los
cuerpos capaz de pasar de uno a otro como un fluido, al cual por entonces se denominaba
“calórico”. Aunque esta teoría está obsoleta desde hace mucho tiempo, aun se sigue hablando de
"calor", a pesar de que en realidad se trata de mera transferencia de energía: Si se transporta
energía de una sustancia u objeto a otro por medio de una diferencia de temperatura entre ellos,
este transporte será referido como flujo de calor. La cantidad de energía es el calor.

A fin de introducir la primera ley de la termodinámica, partamos revisando el concepto de trabajo


en el contexto de los fluidos. Cuando una sustancia o un sistema se expande o se comprime, el
trabajo W realizado por el sistema puede calcularse en la forma siguiente. Supóngase un gas a
presión P comprimido por un émbolo de área A. El gas ejerce sobre el émbolo una fuerza PA.
Cuando el émbolo se desplaza una pequeña distancia x paralelamente a la fuerza, el trabajo
realizado por el gas es W=Fx=PAx. Como Ax=V es el cambio de volumen del gas, el trabajo
realizado por él es

W=P∆v

En resumen, en el caso de gases el trabajo es el área bajo la curva en un gráfico P-V. Este
resultado, obtenido para el caso de la expansión de un gas, es completamente general, siendo
válido incluso para líquidos y sólidos.

Un caso en el cual ésta relación se reduce a una expresión matemática muy sencilla es cuando la
transformación en estudio se realiza isobáricamente, es decir, manteniendo la presión constante
durante el proceso. En ese caso, con la presión constante, el área bajo la curva en el gráfico P-V se
reduce simplemente a un cuadrilátero. Si los volúmenes inicial y final se designan por Vi y Vf,
respectivamente, el trabajo realizado es:
W=P (Vf - Vi )

En este caso, el trabajo realizado por el sistema es positivo si (Vf - Vi ) es positivo (expansión del
fluido o sistema) y negativo en caso contrario (contracción).

Otro constituyente de la primera ley de la termodinámica es la energía interna de un sistema. La


energía interna de un sistema depende, en general, de la presión y de la temperatura absoluta. A
ella contribuyen usualmente la energías cinéticas de traslación, de rotación y de traslación de las
moléculas, y las energías potenciales que haya (gravitatorias, elásticas, químicas, etc.). Así, en el
caso de partículas con carga eléctrica se debe considerar también la energía potencial eléctrica.
Incluso muchas moléculas que son neutras pueden mostrar interacciones electrostáticas, las que
tienen un potencial eléctrico asociado (por ejemplo, interacciones tipo Van der Waals, debido a
deformaciones de la distribución de carga).

Un caso especial es el de los gases ideales. Dado que el modelo de gases ideales supone partículas
puntuales (sin estructura interna), ellas no pueden tener ni energía cinética de rotación ni de
vibración, ni tampoco energías potenciales de fuerzas tipo Van der Waals, dado que no pueden
deformarse. De acuerdo con esto, sólo la energía cinética de traslación contribuye a la energía
interna de estos fluidos, por lo que esa energía interna depende sólo de la temperatura (según se
vio dos capítulos más atrás, la energía cinética de traslación de un gas ideal es proporcional a su
temperatura absoluta). Dado que en ese caso la energía cinética de traslación de una molécula es
3kBkT/2, se tiene que para el caso de N moléculas la energía interna U es

(gas ideal)

La primera ley de la termodinámica establece que las variaciones de energía interna de un sistema
es la diferencia entre el calor entregado o tomado al sistema y el trabajo que él realiza:

Las cantidades Q y W se consideran positivas cuando se entrega calor al sistema y cuando el


sistema es quien realiza trabajo, respectivamente.
Nótese de la ecuación anterior que calor y trabajo son puestos en un mismo pie, y ambos son
medidos usando la misma magnitud, el Joule. Esta ecuación puede verse como una "extensión" de
la conservación de la energía mecánica total, propia de la mecánica, a la termodinámica, es decir, a
procesos que involucran flujos de calor. Las partes "mecánicas" de la energía (la cinética y las
potenciales) aparecen en el lado izquierdo.

Dos casos particulares importantes de transformaciones termodinámicas son los siguientes:

(a) Procesos isotérmicos, en que la temperatura se mantiene constante. Dado que en el caso de un
gas ideal la energía interna depende sólo de la temperatura, durante procesos isotérmicos de un
gas ideal se cumple que Q = W.

(b) Procesos adiabáticos, que son aquellos en que no hay intercambio de calor entre el sistema y el
medio externo. En ese caso se tiene que Uf - Ui = -W. Esta condición puede darse ya sea porque el
sistema está efectivamente aislado como porque el proceso ocurre tan rápidamente que no hay
tiempo para un intercambio de calor.

Por otra parte, en la siguiente tabla se introduce los conceptos de sistemas aislados, cerrados y
abiertos: Sistema aislado: En este caso no existe intercambio de materia ni de energía con el
entorno (ambas cantidades permanecen constantes en el sistema)

Sistema cerrado: Hay intercambio de energía, pero la materia permanece constante en el sistema

Sistema abierto: El sistema intercambia tanto materia como energía con su entorno

Ejercicios sugeridos

01. Un gas realiza trabajo en un proceso isobárico a la presión de 1000 hPa. ¿Cuánto trabajo realiza
el gas si (a) Vi=0.01 m3 y Vf=2.24x10-2 m3; (b) Vi=2x10-2 m3 y Vf=0.5x10-2 m3.

[Respuesta: (a) 1.24x103 J. (b) -1.5x103 J.]

02. Un cuerpo pasa por el siguiente proceso: Desde (P2, V1) es llevado a isobáricamente a (P2, V2),
y luego llevado manteniendo el volumen constante a (P1, V2). En ese proceso el aumento de
energía interna de la sustancia es 3x10 5 J. ¿Cuánto calor absorbe el sistema? Use los valores P1 = 1
atm, P2= 3 atm, V1= 0.03 m3 y V2= 0.10 m3.

[Respuesta: 3,2x105 J]
03. Un calentador eléctrico proporciona calor a un gas a una tasa de 100 W. Si el gas que se
expande realiza 75 J de trabajo en cada segundo, ¿a qué tasa aumenta la energía interna? Si el gas
está a una presión constante de 1 atm, ¿cuánto se expande en 10 s?

[Respuesta: 25 J/s; 7.5 litros]

Bloque temático 2 PROCESOS TERMODINÁMICOS

https://es.khanacademy.org/science/physics/thermodynamics

Conceptos de termodinámica

http://www.educaplus.org/gases/lab_boyle.html

Laboratorio virtual para la ley de Boyle

https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/gas-properties

Laboratorio virtual para procesos termodinámicos

https://www.youtube.com/watch?v=4DQCwQ4wvyo&feature=youtu.be

Procesos termodinámicos

https://www.youtube.com/watch?v=FPuZw-WI_-4

Experimento, procesos termodinámicos

https://historiaybiografias.com/cero_absoluto/

www.madrimasd.org/cienciaysociedad/entrevistas/quien-es-quien/pdf/102.pdf

Técnicas: 1. Lectura de textos de divulgación científica, 2.Investigación, 3. Debate

Actividad 1:

 El estudiante analiza el texto “PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA” propuesto en esta


secuencia didáctica

 Observara y resumirá los siguientes videos:

 http://www.youtube.com/watch?v=dSpyTrpiZmc&feature=related (primera ley de la


termodinámica, conceptos fundamentales)

 http://www.youtube.com/watch?v=P8JnJGQdT7w (Trabajo y Energía)

 http://www.youtube.com/watch?v=EPdlQ_kQsTA&feature=related (primera ley de


termodinámica)
Tiempo:

Evidencias de aprendizaje 1. El estudiante elabora un cuadro a partir de la actividad 1 y mediante


un andamio cognitivo clasificara los procesos involucrados en la primera ley de la termodinámica.

Problema 2 Miscelánea de construcción.

Santiago que pertenece al grupo 301 del colegio de bachilleres 8 Cuajimalpa, desea comprobar en
forma práctica la primera ley de la termodinámica que les había explicado su profesor de Física. El
profesor los lleva al laboratorio y divide al grupo en seis equipos, cada uno de los equipos solicita
los materiales necesarios para desarrollar una de las actividades mostradas en las siguientes
páginas de internet:

Experimento 1: http://www.youtube.com/watch?v=Z117ljPMCcI (un globo que no explota;


funcionamiento de la primera ley de la termodinámica)

Experimento 2: http://www.youtube.com/watch?v=Cvs8wun0HSM&feature=related (Trabajo y


Energía 7)

Experimento 3: http://www.youtube.com/watch?v=O59Qca7NN_w&feature=related

¿Cómo se define el trabajo?

¿Cómo se define la energía cinética y la energía potencial?

¿Existe alguna relación entre el trabajo y alguna de las energías, cinética o potencial?

¿En física, que se requiere para que se realice un trabajo?

En los experimentos que se realizaron en el laboratorio, ¿En qué momento se realiza un trabajo?

¿De qué depende el trabajo realizado en los experimentos que se realizaron?

Técnicas 2: 1. Lectura de textos de divulgación científica, 2.Investigación, 3. Experimentación

Investigación 1: El estudiante analiza el texto “CALOR, LA ENERGÍA INTERNA, DEL LIBRO DE FÍSICA
CONCEPTUAL DE PAUL G. HEWITT. Y

Actividad 2: Observa del siguiente blog, busca en el índice la sección de Termodinámica, los videos
02 y 09.

http://cienciaparanes.blogspot.com/2009/04/blog-post.html

Tiempo:
Evidencias de aprendizaje 2: El estudiante analiza los videos señalados en el blog y realiza un mapa
mental de los principales conceptos de la lectura y videos.

Problema 3. Física y Sociedad.

Investigación 2: El estudiante investiga el desarrollo histórico de los medios terrestres de


transporte, desde la antigüedad hasta los actuales, incluyendo el caballo, carros tirados por
animales, bicicleta, vehículos con motor de combustión, transportes eléctricos (metro y trolebús).
Posteriormente, en equipos se revisan las investigaciones individuales, se confrontan y se elabora
un documento de lo investigado en el cual se destaque el papel de la física en el mejoramiento de
los transportes y las implicaciones sociales de esto, para, finalmente en plenaria revisar el trabajo
de todos los equipos, elaborando conclusiones finales.

Técnicas: 1. Solución de problemas de tipo histórico-social. 2. Plenaria. 3. Lluvia de ideas.

Tiempo: ½ hora.

http://www.monografias.com/trabajos13/transpor/transpor.shtml

Evidencias de aprendizaje: Reporte final con conclusiones de la investigación 2.

Extractase: Realizar una propuesta para la disminución del uso de vehículos en la Cd. de Méx.
(Debe ser original y calidad en aportaciones).

Problema 4. Física y Tecnología.

El estudiante revisa el funcionamiento del motor de gasolina de cuatro tiempos con base en la
Primera Ley de la Termodinámica.

Técnicas 4: 1 Investigación. 2. Resumen.

¿Cómo funciona el motor a gasolina de cuatro tiempos?

Investigación 4. Ver los videos: ¿Cómo funciona un motor de gasolina? y Motor 4 tiempos
gasolina

Tiempo:

Evidencias de aprendizaje 4. El alumno elabora un mapa conceptual del funcionamiento del motor
a gasolina a cuatro tiempos en clase.

Problema 5 Física y Expresión Artística.

Investigación 5. El estudiante analizara y reflexionara un video del escritor de ciencia ficción Isaac
Azimov, llamado La última pregunta.

Técnicas: 1. Solución de problemas; de tipo artístico. 2. Plenaria. 3. Lluvia de ideas.

Actividades en clase: elaboración de reporte.


http://www.youtube.com/watch?v=JRUE4Al7X8M

Tiempo:

Evidencias de aprendizaje 5. Reflexión en una hoja sobre el uso que le damos a la energía y sus
posibles consecuencias de seguir derrochándola.

Problema 6 Física y Ambiente y salud.

El estudiante reflexionará sobre el problema de la obesidad en nuestro país, además observará


como la primera ley de la termodinámica siendo una ley física se cumple para esté caso de
estudio.

Técnicas 6: 1 Investigación. 2. Debate.

Investigación 6.

1. Lectura de la página http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol14_2_03/end06203.htm, resumir


por parejas.

2. Observar el video http://www.youtube.com/watch?v=JLsQnQ31Guk, y escribir una


reflexión individual.

Evidencias de aprendizaje 6. En clase el alumno debate y propone soluciones para combatir la


obesidad.

Problema 7 Física y Filosofía.

Fátima y sus amigos, tenían una hora y entre la plática comentaban como es que ha evolucionado
la tecnología, ¿en qué se basa? ¿Cómo evolucionó? ¿La tecnología se basa en aplicaciones de
teorías científicas establecidas?, pero ¿Cómo se estableció la termodinámica?

Investigación 7: Ver
sitio: http://www.uia.mx/campus/publicaciones/fisica/pdf/15termodinamica.pdf

Producto. Informe de investigación, reporte final con conclusiones.

Técnicas: 1. plenaria 2. Lluvia de ideas 3. Plenaria.

Tiempo: ½ hora.

Evidencias de aprendizaje. El estudiante investigara el entorno histórico social de la revolución


industrial, que llevo al desarrollo y la evolución de la máquina de vapor y generara un informe
escrito con conclusiones.

BLOQUE 5

Estrategias didáctica del Bloque V “Segunda Ley de la termodinámica”


Conceptos:

Proceso irreversible

Proceso reversible

Máquina térmica

Ciclo de Carnot

Eficiencia de una Máquina Térmica

Temperatura Absoluta

Entropía

Introducción

Problema 1 Física y Sentido Común:

Doroteo, alumno destacado del tercer semestre del colegio de Bachilleres plantel 8 Cuajimalpa,
cierto día, al estar desayunando con su hermano más pequeño y su mamá, ella le pidió al pequeño
que sacará un par de huevos del refrigerador, al cerrar la puerta se le caen y al chocar con el piso
se rompen, inmediatamente la mamá le preguntó a Doroteo ¿si es posible recuperar totalmente
los huevos en su cáscara?, ya que él toma cursos de Física en Bachilleres. Ella recordaba que había
visto una película donde se mostraba esa escena al huevo regresando a su forma original. Doroteo
pensó en la respuesta que le daría a su mamá en términos de los trucos en el cine, pero su
reflexión lo llevo a plantearse más dudas que respuestas

¿Es natural que los eventos físicos puedan regresar en el tiempo?

¿Hay procesos naturales que se puedan realizar independientemente del tiempo?

¿Existe alguna ley física que nos indique que los procesos tienen una dirección temporal?

Técnicas: 1. Lectura de textos de divulgación científica, 2.Investigación, 3. Debate


Investigación 1:

 El estudiante analiza el texto “ENTROPÍA EN EL LIBRO FÍSICA CONCEPTUAL DE PAUL


G.HEWITT

 Observa el video de Internet: http://www.youtube.com/watch?


v=urz7PcM4ANY&feature=related (Las leyes de termodinámica (dirección temporal de
los procesos naturales...)Nº4)

El estudiante analiza el texto en Internet: http://www.youtube.com/watch?


v=YQBLmI8HEHE (Entropía)

Tiempo: 1 hora.

Evidencias de aprendizaje 1. El estudiante elabora un listado con ejemplos de procesos


irreversibles

El estudiante elabora un ensayo sobre la dirección del tiempo a partir de la tarea 1 y en sesión
plenaria el grupo discute la dirección del tiempo y los procesos irreversibles, de tal forma que cada
participante fundamente sus opiniones desde el punto de vista de la Física.

Problema 2 Física y Tecnología Máquinas de Combustión Interna.

Pedro le pregunta a Pablo ¿qué piensa sobre afirmación de que los motores de gasolina son
mejores que los de diésel? Pablo le aclara a Pedro que la pregunta en términos de Física ¿qué
máquina es más eficiente que la otra? Entonces los dos alumnos del Colegio de Bachilleres se
pusieron a investigar desde qué es una máquina térmica hasta los ciclos termodinámicos

Investigación 1:. El alumno obtiene información acerca de la Segunda Ley de la Termodinámica


recopilando conceptos de varias páginas de Internet y/o libros.

Investigación 2: http://www.youtube.com/watch?v=4-tKnZS_Xeo&feature=related

(Ejemplo de máquina térmica)

Investigación 3 : http://www.youtube.com/watch?v=segzLXBXOFA (funcionamiento de motor de 4


tiempos)

Investigación 4: http://www.youtube.com/watch?v=g1Vf5KwtD-g&NR=1 (entropía)


¿Cómo se define la segunda ley de la termodinámica?

¿Qué definición le puedes dar a la entropía con tus propias palabras?

¿Qué relación existe entre la segunda ley de la termodinámica y la entropía?

¿Por qué en los experimentos, después de realizarlos, no se puede regresar a las condiciones
iniciales?

Técnicas 2: 1. Lectura de textos de divulgación científica, 2.Investigación, 3. Experimentación

Investigación 2: El estudiante analiza el texto “PROCESOS ADIABATICOS DEL LIBRO FÍSICA


CONCEPTUAL DE PAUL G. HEWITT, Y observa los videos de Internet:

http://www.youtube.com/watch?v=veFLTN13PGo&feature=related (Las leyes de termodinámica


(entropía, principio cero...)Nº1)

http://www.youtube.com/watch?v=4-tKnZS_Xeo&feature=related (leyes de la Termodinámica)

http://www.youtube.com/watch?v=9UE0T8qW_6c&feature=fvsr (Mateo 10:26 - 21 La entropía de


Darwin)

Tiempo: 3 horas.

Recursos: Internet, Biblioteca del plantel, Computadora, Cañón, Pizarrón, Rota folios, Laboratorio

DEL LIBRO FÍSICA CONCEPTUAL DE PAUL G. HEWITT” y elabora un resumen y mediante el debate el
alumno fundamenta sus opiniones con base en los conceptos de proceso espontáneo. Proceso
reversible y entropía.

En plenario en el salón d clases, obtén las ideas principales de sus aportaciones, para concluir que
la eficiencia de cualquier máquina térmica está dada por:

Problema 3. Física y Sociedad Refrigeración.

En el verano hace mucho calor, por lo que se las personas se necesitan refrescar, actualmente
encontramos en la tienda, centros comerciales bebidas refrescantes, pero ¿siempre ha sido así?,
en otras épocas ¿cómo se refrescaba la gente?, ¿habían paletas, helados o refrescos fríos?

Investigación 1: Visita la siguiente


páginahttp://bibliotecnica.upc.es/bib240/serveis/fhct/expo_et/refrig.pdf “antecedentes históricos
de la refrigeración”
Investigación 2 visita la siguiente página: http://www.youtube.com/watch?v=zQHqa7tpAIY

Técnicas : 1. Lectura de textos de divulgación científica, 2.Investigación, 3. Reporte

Tiempo: 1 hora.

Evidencias de aprendizaje 1. El estudiante analiza el texto “ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA


REFRIGERACION” y elabora un reporte y mediante el debate el alumno fundamenta sus opiniones.

Problema 4. Física y Expresión Artística Máquina de movimiento perpetuo.

Alberto le dice a Jorge que construyó una máquina que no deja de tener movimiento; es decir que
está en movimiento perpetuo. Jorge replica Alberto, diciendo que no es posible hacer una máquina
con esas características. Desde tu punto de vista quién tiene razón. Argumenta tu respuesta
usando las leyes físicas que has estudiado hasta el momento.

Técnicas: 1 Investigación. 2. Resumen.

El alumno elabora un resumen del documento “relacionado con la segunda ley de la


termodinámica y las máquinas térmicas (páginas 429-437)”

Investigación 1 Leer y extraer la información que hace referencia a los conceptos de la segunda
Ley de la Termodinámica (distintos enunciados), máquinas térmicas, eficiencia térmica, procesos
reversibles e irreversibles y máquina de Carnot.

Investigación 2: El alumno visitara la página http://www.youtube.com/watch?


v=9VuwktAspZ4&NR=1“máquina en movimiento continuo, que cada vez va más rápido ¿cuál es la
posibilidad que esto ocurra?, relaciona el video con la eficiencia de Sadi carnot.

Tiempo: 1 hora.

Evidencias de aprendizaje 4. Resumen elaborado en clase.

Problema 5 Física y Ambiente y Salud. Proceso de envejecimiento.


Las leyes de la Termodinámica establecen una dirección temporal de los procesos termodinámicos,
por ejemplo en el caso de los seres humanos: nacen, crecen y mueren. ¿Es posible modificar ese
orden de acontecimientos en la vida de un humano?

Investigación 1 En grupo analiza la película: Extraño caso del señor Benjamin Button

Investigación 2: Los alumnos visitan la página siguiente http://www.youtube.com/watch?


v=K4k0VnrGxXA

Técnicas 2: 1. Lectura de textos de divulgación científica, 2.Investigación, 3. Debate, 4.Resumen

Investigación

Tiempo: 1hora.

Evidencias de aprendizaje 6.Los alumnos realizan un ensayo acerca de la película vista tomando en
cuenta las leyes de la Termodinámica

Problema 6 Física y Filosofía. La dirección del tiempo

Analizando algunos procesos naturales a partir de la segunda ley de la termodinámica como:


equilibrio de dos sistemas de agua, agitación de canicas, sistemas de enfriamiento, máquinas de
movimiento continuo, proceso de envejecimiento, concluir que estos avanzan siempre en la misma
dirección, ¿qué ocurre con el resto del universo?

Técnicas: 1 1 Investigación. 2. Resumen. 3. Plenaria. 4. Lluvia de ideas.

El alumno elabora un resumen del video El Calentamiento Global Analizado por la Termodinámica

Investigación 1:. El alumno revisa el texto en línea:

http//bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/52/html/lavida.html

(Información acerca de la Vida, el tiempo, y la muerte)

Tiempo: 1 hora.

Evidencias de aprendizaje 6. En salón de clases se forman equipos y analizan la información


recabada sobre la dirección del tiempo haciendo un resumen de la misma. En sesión plenaria se
realizará un debate acerca de la dirección temporal de los eventos naturales, así mismo analizar el
concepto de reversibilidad que utiliza la Física para investigar dichos eventos.
El alumno realiza una investigación documental complementaria sobre los siguiente conceptos:
¿Qué es un motor eléctrico?, ¿Cuáles son las partes que forman un motor eléctrico?, ¿Cuál es la
función de cada una de las partes que forman un motor eléctrico? y ¿Cómo hacer un motor
eléctrico sencillo?

A partir de la información anterior, el alumno construye un prototipo de motor eléctrico utilizando


una pila, clips, alambre de cobre y un imán.

www.taringa.net/.../Motores_-Concepto_-Tipos-yCaracteristicas.html

Bloque temático 3 CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Video “circuito eléctrico”, Colección El Universo Mecánico.

Circuitos eléctricos CC (Laboratorio virtual)

https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/circuit-construction-kit-dc-virtual-lab

Circuitos eléctricos CA y CC (Laboratorio virtual)

https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/circuit-construction-kit-ac-virtual-lab

Leyes de Kirchhoff (simulador)

http://mafis.weebly.com/portada/simulador-electronica

S-ar putea să vă placă și