Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

INTEGRANTES:
 Ávila Felipe, Edward
 Gutiérrez Bustamante, Gonzalo
 Moreno González, Leonardo
 Pérez Reyes, Íngrid Tatiana
 Rodríguez Bustamante, Ana lucia
 Toribio Vásquez, Nataly

DOCENTE:
Gamarra Chirinos, Olga
TEMA:
Epistemología general y especial
CURSO:
Filosofía de la ciencia
CICLO:
III
AÑO:

2019-10
TRUJILLO-PERÚ
EPISTEMOLOGIA
1. Epistemología General y Especial:

La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia


la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Mera hoja del
árbol de la filosofía hace un siglo, la epistemología es hoy una rama importante
del mismo. Para comprobar la afirmación anterior basta advertir el peso relativo
de las publicaciones y de los congresos en este campo. Mientras hace un siglo
no había ninguna revista especializada en epistemología, hoy hay al menos cinco
de nivel internacional -Philosophy o f Science, The Britísh Journal fo r the
Philosophy of Science, Biology and Philosophy, Philosophy ofthe Social
Sciences y Synthese- así como algunas publicaciones nacionales. También hay
colecciones enteras de libros dedicados a temas epistemológicos El número de
cátedras de epistemología se ha multiplicado (a veces excesivamente) y son
cada vez más numerosas las universidades que tienen departamentos o
institutos de epistemología, a veces juntamente con lógica o con historia de la
ciencia. Se realizan numerosas reuniones nacionales e internacionales, en
particular congresos internacionales cuatrienales organizados por la
International Union for the History and Philosophy of Science.' Hay, además,
diversas organizaciones nacionales de funcionamiento regular, tales como la
Philosophy of Science Association (Estados Unidos),La epistemología se ha
convertido, en suma, en un área importante de la filosofía, tanto conceptual como
profesionalmente. Por consiguiente vale la pena averiguár qué es y para qué
sirve o podría servir.

Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego
episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa
de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga
los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo".

Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor
conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose
Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento
a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento
en sí" (Cortes y Gil 1997).
Para otros autores, la epistemología es aquella parte de la ciencia que tiene
como objeto (no el único) hacer un recorrido por la historia del sujeto respecto a
la construcción del conocimiento científico; es decir, la forma cómo éste ha
objetivado, especializado y otorgado un status de cientificidad al mismo; pero a
su vez, el reconocimiento que goza este tipo de conocimiento por parte de la
comunidad científica. Es aquella epistemología que estudia la génesis de las
ciencias; que escudriña cómo el ser humano ha transformado o comprendido su
entorno por la vía de métodos experimentales o hermenéuticos en el deseo o
necesidad de explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias.

La palabra “epistemología” deriva del griego, epistºme, “conocimiento” y lÑgoj


“teoría”. Se la considera una disciplina que se ocupa de estudiar los métodos
que se emplean para alcanzar el conocimiento científico y las formas de validar
dicho conocimiento. Por ser una ciencia que se ocupa del estudio de la forma de
hacer ciencia se la debe considerar una “metaciencia”. Algunos autores suelen
identificar a la Epistemología con la Filosofía de la Ciencia, lo cual no es
estrictamente correcto. La Epistemología es una rama de la Filosofía de la
Ciencia. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la Filosofía de
la Ciencia no son cuestionadas por la Epistemología ya que no influyen en el
objeto de su estudio. Por ejemplo, la discusión metafísica acerca de si existe una
realidad objetiva que pueda ser estudiada por la Ciencia, o si se trata de una
ilusión de los sentidos es un tema de interés para la Filosofía de la Ciencia, pero
cualquiera sea la postura al respecto, ella es indiferente para el estudio de los
métodos de obtención del conocimiento o de criterios de validación de los
mismos.

Bunge, afirma que la epistemología estudia la investigación científica y su


producto el conocimiento científico. Hay 6 ramas de la epistemología:

 Axiología de la ciencia.
 Estética de la ciencia.
 Ética de la ciencia.
 Lógica de la ciencia.
 Ontología de la ciencia.
 Metodología de la ciencia.
La epistemología general se preocupa por extraer y mostrar los rasgos
comunes de la ciencia, sus características que la identifican, sus similitudes y
diferencias y de ser posible un solo método de investigación al que los estudiosos
llaman: hipotético deductivo.

La epistemología especial, especializada, especifica o como la llaman otros,


regional; se encarga de conocer las hipótesis, leyes, teorías, postulados de cada
ciencia en particular. Como lo afirma algunos estudios: el trabajo de Einstein
acerca de las limitaciones de la física de newton, los estudios de jean Piaget
acerca del constructivismo y su aplicación al campo pedagógico, son
expresiones de epistemología especial.

2. IMPORTANCIA DE LA EPISTEMOLOGIA:

Antes de entrar en las definiciones específicas de la importancia de la


epistemología en el desarrollo del conocimiento, de los análisis concernientes a
los interrogantes acerca de la antigüedad de uno y otro, o mejor, de las
elucubraciones de quién fue primero, si la epistemología o el conocimiento, y de
las disertaciones acerca si, en realidad, la epistemología puede proveer de
elementos que dirección en la manera de adquisición del conocimiento y la
determinación de su tipología y validez sin que reciba del exterior similares
parámetros, ya sea de la ciencia o del conocimiento mismo, o mejor, quién ayuda
a quién, y como quiera que se trata de un tema no siempre de fácil comprensión,
aislado de los tópicos convencionales y, de un modo particular, ligado con mayor
frecuencia a temáticas netamente académicas y, todavía más, a aspectos
filosóficos, teóricos y epistemológicos, deberemos primero entrar en las
definiciones y alcances de los dos conceptos implicados para partir en firme
desde la misma comprensión de los conceptos de modo que, ulteriormente,
podamos ser capaces de aprehender, juzgar y hasta crear una postura propia
respecto de las conjeturas aquí presentadas.

Una de las grandes virtudes que tienen los seres humanos y que la diferencia de
otros seres habitantes de este planeta, como los animales, es la capacidad que
tienen de poder abstraerse de los Estímulos que genera el entorno en su
organismo, pudiendo dirigir sus acciones y tener voluntad de sus actos, para lo
cual cuenta con un avanzado desarrollo de su mente que conlleva al uso de la
razón como forma de poder lograr ello.
En su capacidad de poder efectuar una Introspección y reflexión, es que el
hombre ha descubierto nuevas verdades y puntos de vista acerca del medio que
los rodea, como también a cuestiones humanas relativas a su accionar cotidiano,
a la forma de desenvolverse y alcanzar distintos objetivos, y fue así que surgió
como ciencia la Filosofía, que analiza las cuestiones relativas al existencialismo
del hombre.
Como podremos deducir que sus objetos de estudio son tan variados como los
hechos que vivimos a diario y que generan cambios en nuestra conducta o
comportamiento, existe una rama en particular que se encarga de enfocarse en
lo que es el Conocimiento y como el ser humano puede hacer uso de él en
distintas situaciones y contextos, la epistemología.
básicamente esta ciencia se encarga de analizar la veracidad o falsedad que
puede el hombre asignar a las creencias que tiene y afirmaciones que realiza en
su difícil misión de describir la realidad y descubrir sus características y como
ésta interaccionan con otros aspectos de la vida, mediante la aplicación
del estudio de ciencias.
De este modo, la epistemología es la encargada de hacer un análisis del uso
del razonamiento deductivo para determinar si se está empleando
correctamente, mediante el criterio de objetividad que es realizado mediante la
contratación de lógica, estableciéndose distintos métodos de comprobación o
refutación de las teorías allí vertidas.

3. LA UTILIDAD DE LA EPISTEMOLOGÍA

El filósofo de la ciencia alejado de la problemática científica de su tiempo puede


ser útil estudiando algunas ideas científicas del pasado. El epistemólogo atento
a la ciencia de su tiempo puede ser aún más útil, ya que puede participar del
desarrollo científico, aunque sea indirectamente, al contribuir a cambiar
positivamente el trasfondo filosófico de la investigación así como de la política
de la ciencia. En particular, el epistemólogo casado con la ciencia y con las
herramientas formales de la filosofía contemporánea puede hacer contribuciones
de los tipos siguientes:
a) Desenterrar los supuestos filosófios (en particular semánticos,
gnoseológicos y ontológicos) de planes, métodos o resultados de
investigaciones científicas de actualidad.

b) Dilucidar y sistematizar conceptos filosóficos que se emplean en diversas


ciencias, tales como los de objeto físico, sistema químico, sistema social,
tiempo, causalidad, azar, prueba, confirmación y explicación.

c) Ayudar a resolver problemas científico-filosóficos, tales como el de si la vida


se distingue por la teleonomía y la psique por la inespacialidad.

d) Reconstruir teorías científicas de manera axiomática, aprovechando la


ocasión para poner al descubierto sus supuestos filosóficos.

e) Participar en las discusiones sobre la naturaleza y el valor de la ciencia pura


y aplicada, ayudando a aclarar las ideas al respecto e incluso a elaborar
políticas culturales.

f) Servir de modelo a otras ramas de la filosofía -£n particular la ontología y la


ética- que podrían beneficiarse de un contacto más estrecho con las técnicas
formales y con las ciencias. Pero ya basta de preparativos y propaganda:
pongamos manos a la obra

Lo que se explica ahora es para qué les puede servir la epistemología a los que
no se dedican a ella sino a la investigación científica. Según este último uso, la
epistemología sería una parte de la filosofía de la ciencia, disciplina esta última
que, además de ocuparse de los problemas gnoseológicos planteados por la
ciencia -es decir, de los problemas epistemológicos-, se ocupa también de
problemas ontológicos (¿cuáles son las cosas que realmente existen según la
ciencia?), de problemas éticos como “¿Cuál es la responsabilidad moral de los
científicos por las consecuencias tecnológicas de sus descubrimientos?”, etc.

4. EL CIRCULO DE VIENA
 ORIGEN DEL CÍRCULO DE VIENA
La corriente neo-positivista surge en Viena aproximadamente por los años 1920-
1930, “es un grupo integrado por pensadores, científicos, matemáticos y
filósofos, que se denominaron Wiener Kreis (Círculo de Viena)”.
Su origen tuvo lugar en 1922 cuando Moritz Schlick, fundador y guía del grupo,
ocupó la cátedra de Filosofía en la Universidad de Viena, en donde existía una
tradición de filosofía empirista creada por Ernest Mach (1838-1916, físico y
filósofo austriaco) quien ocupó la cátedra de dicha universidad de 1895 a 19012.
SCHLICK, MORITZ (1882-1936)
Filósofo alemán nacido en Berlín y muerto en Viena, asesinado por un estudiante
en la universidad.
Enseñó Física en la Universidad de Kiel y Filosofía de las Ciencias inductivas en
la de Viena. Colaboró en el nacimiento del Círculo de Viena, que fue el centro
difusor del neopositivismo hasta la anexión de Austria por Alemania.
 OBJETIVOS DEL CÍRCULO DE VIENA
La intención de los pensadores del Círculo de Viena, fue introducir un nuevo
espíritu científico en el campo tradicional de la filosofía. Las primeras ramas del
conocimiento que tuvieron influjo neopositivista fueron las matemáticas y la
lógica, por lo que ciencia, matemáticas y lógica simbólica, fueron los principales
temas en sus reuniones; con el tiempo las reuniones del Círculo de Viena
quedaron impresas en publicaciones que versaban sobre política, lo cual
permitió construir una organización consistente.
Los pensadores Carnap, Hahn y Neurath, publicaron la obra Concepción
científica del mundo. El círculo de Viena, en 1929, cuyo fin era exponer al mundo
la génesis y la posición filosófica del grupo, logrando expandir así su ideología.
 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CÍRCULO DE VIENA
Los fundadores del movimiento aspiraban a construir una filosofía científica.
Decía Otto Neurath “la construcción de un lenguaje científico que, evitando todo
pseudo-problema, permitirá enunciar prognosis y formular su control mediante
enunciados de observación”.
Es un positivismo distinto al del s. XIX, aquí la lógica desempeña un papel
importante, además de estar de acuerdo a las bases sentadas en el Principia
Mathematica de Bertrand Russell y Alfred Whitehead.
Un empirismo total apoyado de recursos de la lógica moderna y en los logros de
la física moderna. Las ciencias empíricas emplean el método inductivo.
Un empleo de la lógica simbólica usada como instrumento para deslindar entre
distintos lenguajes y sus relaciones tanto en su aspecto formal (sintaxis-lógica),
como en su contenido (semántica).
Un rechazo a la metafísica y a la teología en orden al pensamiento de la
Ilustración, porque concibiéndola como fuera de lo sensible y empírico se afirma
que sus presupuestos carecían de significado, al no estar en relación con los
hechos.
Una restricción del dominio de la filosofía pues sostenían que la tarea de la
filosofía era, únicamente, eliminar sus propios problemas.
Un realce a la Física donde los enunciados empíricos pueden ser expresados en
el lenguaje de la física, esta teoría tuvo auge en las tres primeras décadas del
siglo XX, originado principalmente por la teoría de la relatividad de Einstein
(1879-1955, físico alemán) y en la mecánica cuántica.
 INFLUENCIAS DEL CÍRCULO DE VIENA
Este movimiento filosófico recibió innumerables influencias. La más importante,
la que está en su médula espinal, fue la publicación del Tractatus de Wittgenstein
en 1922, obra que leían en voz alta, estudiando cada línea de la misma. De aquí
surgió uno de sus principios de mayor peso: el principio de verificación, según el
cual el significado de los enunciados no analíticos depende de que puedan ser
comprobados empíricamente y toda proposición que no sea analítica ni
empíricamente comprobable carece de sentido. Además de la influencia de
Wittgenstein, y la mencionada más arriba de Frege, Russell y Whitehead, hay
que destacar las aportaciones de Alfred Tarski a la semántica de los lenguajes
formales y la filosofía de la ciencia de Karl R. Popper.
 KARL POPPER
 APORTES DEL CÍRCULO DE VIENA
En filosofía, contribuyó prácticamente en todas las áreas, desde la misma
metodología abogando siempre por el análisis y alertando a los filósofos de las
trampas del lenguaje, sentando así el método y las motivaciones de la filosofía
analítica de su Tractatus logico-philosophicus que influyó en el trabajo del Círculo
de Viena y reafirmó posiciones previas en cuanto a tratar la ciencia como un
conjunto de proposiciones con sentido y relevancia.
La filosofía del Círculo de Viena aboga por una concepción científica del mundo,
defendiendo el empirismo de David Hume, Jhon Locke y Ernst Mach, el método
de la inducción, la búsqueda de la unificación del lenguaje de la ciencia y la
refutación de la metafísica.
Aunque fue un movimiento filosófico con una vida muy corta, lo cierto es que sus
contribuciones han sido muy importantes. De este modo, desarrollaron métodos
formales en filosofía, los cuales se utilizan en la actualidad, establecieron la
agenda de la filosofía de la ciencia del siglo XX y, por supuesto, contribuyeron a
la constitución de la filosofía analítica.

5. NEOPOSITIVISMO:

Llámese “empirismo lógico” o “positivismo lógico” o aún “neopositivismo”, a la


corriente filosófica que floreció a comienzos del siglo XX en los países de habla
alemana y que englobó a dos grupos fundamentales, el Círculo de Viena y el
Círculo de Berlín. El primero surgió alrededor de 1913 y estuvo constituido, en
su origen, sólo por O. Neurath, P. Frank, y H. Hahn. A éste se le llama “El primer
Círculo de Viena”. A este primer grupo se le une la figura fundamental de M.
Schlick, que unificó al movimiento con el Círculo de Berlín, constituido
fundamentalmente por H. Reichenbach, R. Carnap, C. Hempel, K. Gôdel, y otros.
(…) El empirismo lógico, considerado como programa, llevó adelante proyectos
comunes, entre ellos la enciclopedia de la ciencia unificada. Asimismo, sus
miembros encararon ciertos problemas filosóficos”

En el neopositivismo se articulan el positivismo de Comte y Durkheim con el


empirismo británico de Hume, ambos con la filosofía atomista lógica de Bertrand
Russell y todos con la primera etapa del pensamiento de Wittgenstein en torno
a su obra Tractatus logicophilosophicus.

El campo de la filosofía es el de la representación de los objetos; sus


objetos son los conceptos, proposiciones y teorías de la ciencia. Esta
determinación de la filosofía la realizó Wittgenstein por primera vez. (W.
Kraft).

El neopositivismo o Círculo de Viena surgió en los primeros años de la década


de los veinte cuando el filósofo y físico Moritz Schlick ocupó, reclamado por Kiel,
la Cátedra de Filosofía de las Ciencias Inductivas de la Universidad de Viena.
Animado por un grupo de jóvenes físicos, matemáticos, filósofos y teóricos
sociales que ya se reunían en un café en Viena, y entre los que se encontraban
Philipp Frank, Herbert Feigl, Hans Hahn, Otto Neurath, se creó con Schlick un
grupo de discusión en torno a problemas epistemológicos y cuya pretensión era
seguir el camino abierto por el positivismo en muchos de cuyos puntos
fundamentales estaban de acuerdo: la defensa del empirismo, el rechazo
rotundo de la metafísica y una orientación unificadora de la ciencia en sus
lenguajes y en sus métodos. En torno a este grupo se unieron posteriormente
otros estudiosos como Rudolf Carnap y Kurt Gödel y pronto surgieron nuevos
grupos en Berlín (Hans Reichembach, Carl Hempel, Olaf Helmer y Alexander
Herzberg), ciudad en la que se creó la Sociedad para la Filosofía Científica" y en
Inglaterra, grupo de entre cuyas figuras destaca Alfredo J. Ayer. La sociedades
de Berlín y de Viena mantuvieron numerosos intereses compartidos y una rica
colaboración que fructificó en la publicación de la revista Erkenntnis, dirigida por
Carnap. Otros grupos surgieron en Polonia, pero cuando los nacionalsocialistas
subieron al poder y, tras el asesinato de Moritz Schlick a manos de un estudiante
nazi, el grupo se disuelve emigrando muchos de sus miembros a Inglaterra y a
Estados Unidos, lugar en el que fueron gratamente acogidos por los teóricos del
pragmatismo. En 1939 saldrá a la luz la Enciclopedia internacional de la ciencia
unificada, a cargo de Neurath, Carnap y Morris, en la que se recogían y se hacían
públicos los trabajos e investigaciones de diferentes científicos y epistemólogos.
Pues bien, a pesar de esta heterogeneidad de grupos, el neopositivismo,
denominado también positivismo lógico o neoempirismo se vertebró en torno a
ciertas ideas compartidas, como por ejemplo la asunción de las principales tesis
positivistas antes mencionadas y la aceptación del empirismo. Sobre este último,
los neopositivistas aceptaron la distinción 2 hecha por Hume entre las relaciones
de ideas (a priori) y las cuestiones de hecho (a posteriori), distinción que sirvió
de base a su epistemología. Entre otras fuentes cabe destacar la doctrina
empiro-criticista de Ernst Mach que afirmaba que los hechos de la experiencia
constituían el fundamento último del conocimiento, invalidando toda distinción
entre hechos, sobre todo la que diferenciaba entre lo físico y lo psíquico.
Influyeron también en sus ideas las tesis de Bertrand Russell y el primer
Wittgenstein. De hecho, cuando fue publicado el Tractatus en 1921, se convirtió
en tema principal de discusión para los miembros del Círculo de Viena.
Wittgenstein había denunciado que la mayoría de las cuestiones filosóficas,
sobre todo las referentes a la metafísica, carecían de sentido si se las examinaba
a la luz de un análisis lingüístico. Este postulado fue completamente asumido por
la mayoría de los neopositivistas. Moritz Schlick, por ejemplo, aceptó identificar
la metafísica con una perversión del lenguaje. Si se parte de la base de que todo
conocimiento corresponde y ha de ser vertido en dos tipos de juicio, las
cuestiones de hecho, que versan sobre acontecimientos existentes y que son
conocidos a través de la experiencia, y las cuestiones de sentido, que son
reflexiones y análisis sobre el sentido que damos a los hechos (es decir, se trata
de cuestiones meramente lingüísticas que se sustraen a la cuestión de la
existencia y que nada pueden decidir sobre ella) habrá que admitir que la
metafísica da un paso ilícito al tratar las consideraciones de sentido o los objetos
lógico lingüísticos como si fueran cuestiones de hecho o realidades
extramentales y extralingüísticas.
Referencias Bibliograficas:
 Bunge, M. (1980). Epistemología. Primera edición. Siglo veintiuno editores.
Barcelona.
Hemerografias:
 La guía de Filosofía http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-
contemporanea/el-circulo-de-viena#ixzz4niUmXdTH
 Kraft, Victor (1986). El círculo de Viena. Taurus Ediciones. ISBN 978-84-
306-1045-7.
 Ayer, Alfred Julius (1977). El positivismo lógico. Fondo de Cultura
Económica de España. ISBN 978-84-375-0133-8.
 Artigas, Mariano (1994). El desafío de la racionalidad. Eunsa. ISBN 978-84-
313-1307-4
 https://www.monografias.com/trabajos81/importancia-epistemologia-
desarrollo--conocimiento/importancia-epistemologia-desarrollo--
conocimiento.shtml#importanca
 https://www.importancia.org/epistemologia.php
 http://www.rlabato.com/isp/qui/epistemo-001.pdf
 http://libroesoterico.com/biblioteca/metafisica/circulo%20de-viena.pdf

S-ar putea să vă placă și