Sunteți pe pagina 1din 8

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Letras-College Ciencias Naturales y Matemáticas


Desarrollo de habilidades comunicativas para estudiantes de College
Profesora Silvana Arriagada

Introducción de plantaciones exóticas en la zona centro-sur de Chile

Savka Toledo Casanova

Resumen:

La industria forestal a partir del siglo XIX ha aumentado exponencialmente llegando a convertirse
en uno de los pilares de la economía de Chile. Esto ha significado que el área ocupada y la
introducción de plantaciones exóticas para satisfacer esta industria haya aumentado, lo que ha
provocado un desgaste de los factores de los ecosistemas chilenos. El gobierno ha tomado medidas
para evitar el deterioro de estos, sin embargo, no han sido efectivos en su propósito debido a que
esta industria sigue aumentando. Existe una posible solución para no seguir con el deterioro de
estos ecosistemas, la cual es la micología, no obstante, el gobierno no ha invertido recursos para
investigar si esta posible solución es efectiva o no.

1. Introducción

“Los españoles llegaron al país durante el s. XVI trayendo consigo nuevas especies de animales y
vegetales” … (Torrejón y Cisterna 2002 en Vergara et al. 2017). Con esto se puede identificar que los
españoles introdujeron a Chile especies exóticas, concepto que se puede definir como: “especies
foráneas que han sido introducidas fuera de su distribución natural, es decir, corresponden a las
especies cuyo origen natural ha tenido lugar en otra parte del mundo y que por razones
principalmente antrópicas han sido transportadas a otro sitio” (Ministerio del Medio Ambiente).
Con lo anterior se puede observar que la introducción de este tipo de especies no es algo que se ha
presentado en la actualidad, sino que tiene una historia de aproximadamente seis siglos o más.

“Antes de la llegada de los españoles los nativos tenían una agricultura basada en el maíz, el madi,
las papas, los frijoles, el mango, la quínoa y las fresas” (Cunill et al 1971 en Vergara et al. 2017, p14),
Pero según la información de Vergara (2017) estos cultivos fueron abandonados por los que los
españoles impusieron tales como el trigo, la cebada y otras especies foráneas. Con esto se evidencia
que al momento de la colonización no solo se produjo una mezcla entre las personas, sino que se
produjo una mezcla entre especies del territorio español con la del chileno, esto comenzó la
identidad que hoy se reconoce como chilena.

Si bien la introducción de especies dio como resultado el inicio de la identidad nacional debido a la
mezcla de elementos culturales y territoriales, cabe recordar que: “La modificación de las floras
regionales, como resultado de la introducción de especies y el incremento de las perturbaciones
asociadas a las actividades antrópicas, es una de los principales causantes de la pérdida de
biodiversidad” (Sala et al. 2000 en Vergara Patricia et al. 2017, p.2) en otras palabras: aunque el
fusionamiento de elementos españoles y chileno dio parte de la identidad de Chile actual, cabe
recalcar que también hubo un impacto negativo en la riqueza de la biodiversidad del territorio.
1.1 Factores que aumentaron la introducción de plantaciones exóticas

“En Chile durante el siglo XIX comenzó un nuevo proceso de desarrollo económico y cultural que
llevó a la introducción de muchas especies de plantas para fines agrícolas, ganaderos y medicinales”
(Arroyo et al. 2000 en Vergara Patricia et al 2017, p2), lo que ha ocasionado que en la actualidad “La
industria forestal concentrada en la zona centro-sur del país represente el 3,1% del producto interno
bruto (PIB) constituyendo la segunda actividad económica más importante después de la minería lo
que ha permitido que la expansión de tierras dedicadas a esta industria haya aumentado” (Pereira
Guillermo 2016, p.56). Con esto se puede apreciar que gracias a la rápida adaptación que tuvieron
las plantaciones exóticas gracias a las condiciones ambientales que el territorio ofrecía en Chile se
pudiera desarrollar un sistema forestal que favoreció a la economía del territorio.

Como bien se mencionó la industria forestal representa un pilar fundamental para el país, no
obstante, se debe mejorar la regularización que se tiene sobre esta industria dado que Donoso y
Otero (2005) señalan que para satisfacer la creciente demanda de madera y celulosa se ha
promovido las plantaciones exóticas de rápido crecimiento como, por ejemplo: el pino y el eucalipto.
Esto ha tenido un efecto negativo, porque se ha producido un desgaste de suelos importante lo que
afecta de manera negativa a la biodiversidad del lugar. Además, se indica que a causa del
crecimiento exponencial y a la buena adaptación al territorio por parte de algunas plantaciones se
ha generado que estas se propaguen por lo que causan efectos nocivos a la biodiversidad (Vergara-
Díaz 2016).

En el artículo de Donoso y Otero (2005) se muestran algunas de las medidas del gobierno frente a
la creciente problemática que surgía a causa del aumento de las hectáreas ocupadas para la
industria forestal. Aquellas medidas fueron la creación de diferentes institucionalidades como; el
Instituto Forestal (INFOR), Corporación Nacional Forestal (CONAF), además de un proyecto de ley
de recuperación y manejo de bosques. Sin embargo, esta última no fue muy exitosa, puesto que fue
propuesta en el año 1922 y no fue aprobada sino hasta el año 2008. Por lo tanto, si se toma como
marco de referencia la llegada de los españoles a Chile hasta la actualidad se puede extrapolar que
el daño causado a la biodiversidad del ecosistema a causa de la introducción de especies exóticas
ha sido inmensurable.

Pereira C. (2016) señala que una de las ideas del Dr. Honrubia era la micología, estrategia en la cual
se puede aprovechar los recursos de manera integral que ofrece un ecosistema a través de la
diversificación de la productividad forestal. Esto quiere decir pasar de una selvicultura
monofuncional (productora de madera y celulosa) a una selvicultura multifuncional con recursos
propios del lugar. De esta forma poder desconcentrar la explotación de un área en la cual solo se
aprovecha un par de productos y que por demás es perjudicial para la biodiversidad de un
ecosistema debido a la introducción de plantaciones exóticas de rápido crecimiento.

Este informe tiene por objetivo evaluar el daño causado a la biodiversidad y al habitad de un
ecosistema por la introducción de plantaciones exóticas a causa del aumento de la industria forestal
en la zona centro-sur del país, además de evaluar las medidas propuestas por el gobierno con el fin
de hacer frente a la problemática. Lo anterior se hará mediante la recopilación de información
disponible durante las últimas dos décadas, lo que además ayudará a saber si la información
disponible es suficiente frente a la creciente problemática.
La importancia del por qué es importante conocer los daños causado por la introducción de especies
exóticas radica en que, si bien esta introducción data desde la época de la conquista en la actualidad
esta introducción tiene que ver con la sustentabilizacion de uno de los pilares de la economía
chilena. Esta introducción es nociva para la biodiversidad, por ende, es importante concientizar a
las personas y poder crear soluciones que mejoren la industria forestal con el fin de que esta sea
menos invasiva para los ecosistemas.

En primer lugar, se dará a conocer el por qué es fácil la adaptación de las plantaciones exóticas más
comunes para la industria forestal. En segundo lugar, se dará a conocer el impacto que ha generado
el avance de la industria forestal sobre los factores del ecosistema. En tercer lugar, se evaluará las
medidas propuestas por el gobierno para hacer frente a la problemática causada por esta industria
en la biodiversidad y por último se evaluará la micología como posible solución para detener el
avance de la industria forestal.

2. Desarrollo

Según Rodríguez (2001) las plantaciones exóticas tienen un gran impacto sobre la biodiversidad ya
que alteran los procesos de los factores de un ecosistema. Esto debido a que, al llegar a nuevos
lugares por la actividad antrópica los invasores biológicos insertados carecen de enemigos naturales
tales como; depredadores, patógenos, etc. por lo que la flora nativa no tiene protección contra
estos. Lo anterior puede genera un cambio considerable en el ecosistema, ya que al no ser especies
nativas no se sabe cómo estas pueden influir en la dinámica de los procesos bióticos y abióticos del
territorio.

El daño generado en el factor abiótico el cual se define como “elemento o sustancia constituyente
del medio físico que está formado por compuestos inorgánicos y orgánicos básicos, junto con
minerales que se encuentran formando la tierra, el agua o el aire” (Sarmiento 1974, p 11) se da
principalmente en el uso de suelo. Este daño dado por el “cambio de la química y de la relación
Carbono/Nitrógeno del suelo con una tasa de descomposición menor de la materia orgánica y como
consecuencia, los procesos de mineralización” (Rivas et al 2009. P.119). Entonces uno de los
perjuicios ocasionados a las especies se genera debido al disturbio en la química del lugar donde
habitan.

2.1. La industria forestal en Chile

“A partir de la década de 1980, el crecimiento de la actividad silvícola se aceleró, incrementándose


la producción industrial de madera y sus derivados, con una irrupción significativa de materia prima
asociada a plantaciones forestales con especies de rápido crecimiento” (Ministerio de Agricultura)
Algunas de las plantaciones exóticas utilizada para satisfacer la demanda de la industria forestal son
el Eucalyptus y Pinus. Si bien estas poseen buenas características para satisfacer dicha industria
estas compiten por los recursos disponibles para las especies autóctonas del lugar. Como por
ejemplo los recursos hídricos, ya que se ha observado que “Algunos estudios muestran pérdidas de
producción de aguas en cuencas plantadas con Pinus radiata de un 28%” (Donoso y Otero 2005, p.
15).

En la actualidad el uso de hectáreas ha cambiado drásticamente y con ello la biodiversidad de estos.


“Mientras que en 1978 apenas contaba con 711,9 mil hectáreas plantadas, en 2016 había alcanzado
más de 2,4 millones de hectáreas plantadas dentro de un total de 3,1 millones de hectáreas usadas
para este propósito” (Mora-Mota 2018, P.101). Por lo que una de las cosas que se puede observar,
es que la industria forestal tiene una relación directa entre la demanda que existe por productos
asociados a la celulosa y a la madera con respecto al área ocupada con plantaciones exóticas.

Al aumentar el área ocupada se interrumpe el hábitat natural de las especies autóctonas y por ende
se disminuye el número de estas, por ejemplo: en la zona de la Araucanía “los principales usos de
los suelos de bosques nativos son agrícolas… y la flora vascular de dichos bosques la compones 94
especies de las cuales 14.9% son introducidas” (Hauenstein et al 2014, p.43). Se puede observar que
tanto como la industria forestal como la disminución de las riquezas de la biodiversidad están
relacionadas, ya que a medida que esta industria tiene más demanda, esta necesita más hectáreas
de cultivo, quitando espacios a especies autóctonas y por ende disminuyendo la biodiversidad del
ecosistema.

Tal como se muestra en la tabla 1, el producto interno bruto (PIB) de la industria forestal tiene
fluctuaciones entre los años 2014 y 2018, siendo el año 2016 donde se experimentó una mayor
caída de este PIB, no obstante, la producción durante aquel año no fue menor, pues “la industria
básica produjo 5.1 millones de toneladas de pulpa, 8.4 millones de m3 de madera aserrada, 11.6
millones de m3 de astillas, 3.1 millones de m3 de tableros y chapas, entre otros productos. En dicho
año, el valor de las exportaciones de productos forestales en dólares fue de $ 5270.9 millones”
(Mora-Mota 2018, p. 101). Se puede extrapolar que si bien el PIB decayó un 4.4% en el año 2016 la
producción y el uso de suelo fue de aproximadamente de 23.1 millones de m3 entre las zonas
centro-sur del país, entonces en los años siguientes en los cuales este PIB aumento el área utilizada
para la industria forestal también lo hizo.

Tabla 1: variación PIB forestal

Ministerio de Agricultura

2.2. Medidas del gobierno frente al daño de la industria forestal

“Chile siempre ha tenido bosques importantes, pero fue hasta mediados de la década de 1970 que
decidió fomentar el proceso industrial del sector para abastecer la demanda externa” (Mardones y
Hernández 2017, p.53). Una de las formas de hacerlo fue mediante la implementación en el año
1974 de la ley N°701 “Fomento Forestal” que Según el Ministerio de Agricultura (2019) tenía como
objetivo fomentar la industria forestal mediante el incentivo a empresas dedicadas al rubro. Dicho
incentivo consistía en el apoyo económico que cubría el 75% de administración anual y poda de
plantaciones. Con esto se logró atraer a empresas forestales y para los años siguientes el aumento
de bosques constituidos con plantaciones exóticas de rápido crecimiento aumentó.

Con el incremento de estas plantaciones a causa de la ley, rápidamente se incrementó el


monocultivo destrozando ecosistemas. Aquello significó la intervención del hábitat de especies
autóctonas y la degradación de suelos. Lo que conllevó movimientos de habitantes de las zonas
rurales en las cuales las plantaciones se vieron más concentradas, como en la Araucanía en donde
mapuches luchan contra la ley Fomento Forestal y “buscan recuperar y reivindicar, entre otros
aspectos, tierras ancestrales despojadas, pero también hacer frente al avance de la degradación
ambiental y escasez hídrica asociada al monocultivo forestal” (Torres-Salinas et al 2016, P.123).

Se puede observar que la ley de Fomento Forestal logró el objetivo de incentivar esta industria, sin
embargo, con el paso del tiempo se pudo dilucidar los estragos en el medo ambiente. El gobierno
para controlar el terreno usado y los daños ocasionados propuso medidas como la creación de la
Corporación Nacional Forestal (CORFO) y el Instituto Forestal (INFOR), instituciones dependientes
del Ministerio de Agricultura las cuales tienen como propósito la protección de bosques nativos, el
espacio destinado a la industria forestal, avances tecnológicos en el área, entre otros. Sin embargo,
con el crecimiento exponencial de la industria forestal se ha visto que esta no ha conseguido su
objetivo del todo.

Durante el año 2005 “entre 5 y 25% de los bosques nativos intervenidos son afectos a silvicultura o
buen manejo “(Donoso y Otero 2005, p.9) y también según Donoso y Otero (2005) la INFOR es una
institución débil a la cual no se le asignan los recursos necesarios para poder cumplir con su objetivo
de mejorar la tecnología en el ámbito de la industria forestal para poder asegurar avances en los
cuales la intervención al ecosistema no sea tan perjudicial. Por lo que se refleja que la poca claridad
de leyes existentes permite que los bosques forestales nativos queden expuestos a lagunas jurídicas
en las cuales las empresas forestales se refugien para seguir creciendo y aumentando el daño en el
ecosistema.

La ley de Recuperación del Bosque Nativo según el Ministerio de Agricultura (2019) es una de las
más modernas de Latinoamérica destinada al desarrollo sustentable de los recursos nativos y que
tiene como fin impulsar el progreso social y económico de las comunidades rurales en equilibrio con
la protección del medio ambiente. La Ley propuesta en el año 1992 no fue aprobada sino hasta el
año 2008 y ha sido catalogada como una “decepción al final por su evidente marginalidad” (Reyes y
Nelson 2014 en Mora-Mota 2018, p. 108). con esto se puede notar que esta ley no ha cumplido con
su función, debido a que en el año 2016 el suelo ocupado para la industria forestal fue de 23.1
millones de M3 lo que muestra un aumento del terreno utilizado para la industria.

2.3. La micología como posible solución

Los recursos micológicos son “todos aquellos hongos comestibles silvestres que puedan ser objeto
de aprovechamiento por parte del hombre, tanto para el consumo doméstico como para su
comercialización” (Pereira 2016, P. 56). Según la definición anterior se puede deducir que los hongos
pertenecientes al reino fungí poseen diferentes características y propiedades. Además, en el
informe de Lázaro (2008) se dice que Estos hongos están condicionados al medio en el cual crecen,
teniendo una mayor tasa de proliferación en bosques a causa de las tierras altas en nutrientes
necesarios para su crecimiento.

Como se mencionó anterior mente Chile se caracteriza por poseer imponentes bosques, por lo que
el crecimiento de Hongos es ideal, sin embargo, “Los estudios sobre el desempeño de los hongos
chilenos en el mercado mundial no son muy abundantes” (Capetanópulos 2018, P. 20). Lo anterior
debido a que El país se caracteriza por poseer una silvicultura monofuncional, concentrada en las
plantaciones exóticas de rápido crecimiento como el pino y el eucalipto. Esto genera una
sustentabilidad en lo económico, pero no en la sustentabilidad del ecosistema.

Algunas de las ventajas que presenta la incorporación de los recursos micológicos según Pereira
(2016) es que es posible aprovechar mejor los recursos que el bosque ofrece, ya que esos recursos
se renuevan anualmente y tienen un menor impacto sobre los ecosistemas de los bosques. Entonces
en comparación con las plantaciones exóticas la cuales generan un gran impacto en la erosión de
suelos y en la irrupción de hábitat de especies autóctonas los recursos micológicos son de menos
impacto, ya que es un producto que el bosque nativo ofrece.

En España “la creciente demanda de hongos comestibles experimentada en los últimos diez años ha
convertido a estos recursos en un producto comercializado… capaz de producir rentas más elevadas
que otros aprovechamientos tradicionales forestales” (Lázaro 2008, P. 116), mientras que en chile
según Pereira (2016) durante mucho tiempo se ha considerado como secundario siendo que la
explotación de este recurso podría generar mayores ingresos por sobre la industria maderera.
Entonces Chile debería poner más recursos para investigar si esta posible solución puede ser
efectiva o no contra el avance de la industria forestal y el desgaste de los ecosistemas a causa de
esta.

3. Conclusiones

Las plantaciones exóticas en el territorio chileno no han sido un tema nuevo en la historia, sino que
tiene una data desde la colonia. en la actualidad esto se ha transformado en un problema para la
sustentabilidad de bosques principalmente debido a la actividad antrópica, específicamente la
industria forestal. Esta tuvo un crecimiento importante a partir del siglo XIX. Aquello conllevó que
en el presente el PIB por la explotación de esta área sea uno de los pilares para la economía chilena.

La industria Forestal a lo largo de los años ha aumentado el número de hectáreas plantadas con
especies exóticas de rápido crecimiento como el pino y el eucalipto. aquello desencadenó que en el
año 2016 las hectáreas utilizadas para la industria forestal fuera de 2.4 millones. Además, se puede
observar una relación entre el aumento de áreas para el propósito forestal y la disminución de
especies autóctonas de los bosques.

Aunque durante los últimos años se ha presentado una fluctuación de PIB por la industria forestal
las hectáreas utilizadas y el daño al ecosistema sigue siendo significativo e incluso va en aumento.
Lo que evidencia por lo demás una irregularidad en el gobierno, debido a que las leyes existentes
no han prevenido la expansión de esta industria. Esto afecta a la dinámica que existe entre los
factores de un ecosistema.

El gran potencial de los bosques de Chile en un principio fue fomentado mediante la ley N° 701
“Fomento Forestal” la cual tuvo estragos que se siguen acrecentado en la actualidad. Algunas de las
consecuencias a causa de esta fueron el alzamiento de personas, la disminución en las riquezas de
la biodiversidad y nuevas medidas de prevenciones. Estas últimas hoy en día no tienen el
desempeño esperado lo que ha provocado que los recursos de los ecosistemas se vayan degradando
aún más.

Una forma de poder evitar el avance de la industria forestal sin perder o disminuir los ingresos que
esta genera, es a través de la micología. Lo anterior significaría aprovechar los recursos naturales
que los bosques entregan, debido a que estos se renuevan anualmente sin alteración antrópica y
que por lo demás generan un menor impacto en el ecosistema. Hoy en día hay economías que tienen
un gran sustento debido a la explotación de estos recursos, por lo que Chile debería evaluar si este
método puede o no ser favorable para su economía.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CAPETANÓPULOS Anais, 2018. Un desconocido reino a tus pies: el escenario de los hongos en chile.
Tesis (pregrado en periodismo). Escuela de periodismo, Universidad de Chile.

DONOSO Pablo, Otero Luis, 2005. Hacia una definición de país forestal: ¿Dónde se sitúa Chile?
Revista Bosque Vol. 26 N°3 P 5-15.

HAUENSTEIN Enrique, PEÑA-CORTEZ Fernando, BERTRAN Carlos, TAPIA Jaime, VARGAS-CHACOFF


Luis, URRUTIA Odette, 2014. Composición florística y evaluación de la degradación del bosque
pantanoso costero de temu-pitra en la Región de La Araucanía, Chile. Gayana Bot. VOL 71 P 43.

LAZARO Andrea, 2008. El aprovechamiento micológico como vía de desarrollo rural en España: las
facetas comercial y recreativa. Anales de Geografía.Vol.28 N° 22 P 116.

MARDONES Cristian, Hernández Andrea, 2017. Análisis de subsidio al sector silvícola de la región del
Biobío, Chile. Madera y Bosques. Vol 23 N°2 P 53.

Ministerio de Agricultura [en línea] [Fecha consulta: 2 de junio 2019] disponible en:
https://www.minagri.gob.cl/.

Ministerio del Medio Ambiente [en línea] [Fecha consulta: 5 de mayo 2019]. Disponible en:
http://especies.mma.gob.cl/CNMWeb/Web/WebCiudadana/pagina.aspx?id=90&pagId=85

MORA-MOTA Alejandro, 2018. Plantaciones forestales en Chile: ¿hacia un modelo más sustentable?
Gestion y Ambiente. VOL 21 P 101.

PEREIRA Guillermo, 2016. Recursos micológicos en Chile: El legado del Dr. Mario Honrubi. Revista
Eubacteria. Vol. N°36. P 56.

RIVAS Yessica, OYARZÚN Carlos, GODOY Carlos y Valenzuela Eduardo, 2009. Mineralización del
nitrógeno, carbono y actividad enzimática del suelo en un bosque de Nothofagus obliqua (Mirb)
Oerst y una plantación de Pinus radiata D. Don. del centro-sur de Chile. Revista Chilena de Historia
Nacional. VOL 82 P 119.

Rodríguez Joun Poul, 2001. La amenza de las especies exóticas para la conservación de la
biodiversidad sudamericana. Interciencia. VOL 26 N° 10, P 480.

SARMIENTO Fausto, 1974. Diccionario de ecología 1a ed. Quito: Abya Yala, 1974. ISBN 9978046771,
9789978046777.

TORRES-SALINAS Robinson, AZÓCAR Gerardo, CARRASCO Noelia, ZAMBRANO-BIGIARINI Mauricio,


COSTA Tatiana, BOLIN Bob, 2016. Desarrollo forestal, escasez hídrica, y la protesta social mapuche
por la justicia ambiental en chile. Ambiente & Sociedade. Vol 19 N°1 P 123.
VARGAS Patricia, TORREJÓN Fernando, PAUCHARD Aníbal, URRUTIA Roberto, 2017. Rápido
movimiento de pantas exóticas en la zona central de Chile: Una reconstrucción a través de evidencia
histórica y palinológica. Boletín de la sociedad argentina de botánica [en línea]. Vol. 52. N°1. P. 2-
14, disponible en http://www.lib.udec.cl/wp-content/uploads/2018/06/Vargas-et-al.-2017.pdf.

VERGARA-DÍAZ Gastón, SANDOVAL-VÁSQUEZ Víctor, HERRERA-MACHUCA Miguel, 2017.


Distribución espacial de las plantaciones forestales al sur de Chile, zona con presencia de una planta
de celulosa. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. Vol. 23. N°1 P. 122-124.

Títulos y subtítulos /3
Introducción /3
Análisis /3
Evaluación /3
Marco de cierre /3
Ortografía y tipografía /3
Coherencia y cohesión /3
Estructura de párrafos /3
Estilo académico /3
Norma ISO /3
Formato /2
Actualización y pertinencia de las fuentes citadas /2
TOTAL /34
NOTA

S-ar putea să vă placă și