Sunteți pe pagina 1din 42

º

TRABAJO FINAL – ACONDICIONAMIENTO TURÍSTICO DEL LAGO


YARINACOCHA”

GRUPO 12

INTEGRANTES:

 ANA LUCIA MANCO MATUMAY


 WALTER ALONSO LÓPEZ AVALOS
 GABRIELA LEÓN BARANDIARÁN

PROFESOR: ING. JOSÉ REDAÑEZ HAEDO.

DIPLOMADO: “ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO


AMBIENTAL”
Como parte del Diplomado en “Estudio y Evaluación de Impacto Ambiental”, presentamos a continuación
el Trabajo Final, el cual se basa en dos partes, primero un breve resumen del Proyecto
“Acondicionamiento turístico del Lago Yarinacocha” y la comparación del contenido mínimo necesario
estipulado por el SEIA.

PARTE 1

I. RESUMEN EJECUTIVO

1. Nombre del proyecto

“Acondicionamiento Turístico del LAGO YARINACOCHA”.

2. Antecedentes del proyecto


 Denominación o Razón Social: KORM Consultores Asociados S.A.C
 RUC: 20514941301
 Representante Legal: Emilio Wilfredo Uculmana Tataje
 Dirección: Calle 36 Nro. 2063 Dpto 504 Urb. El Trebol III Etapa Los Olivos

3. Objetivo del proyecto

Identificar y evaluar los probables impactos ambientales que se originarían en las etapas de
construcción y operación del Proyecto “Acondicionamiento Turístico del lago Yarinacocha”, a fin de
implementar las medidas de mitigación que eviten, rechacen y/o minimicen los impactos ambientales
negativos, y en el caso de los positivos, implementar las medidas que refuercen los beneficios
generados por la ejecución de proyecto, cumpliendo con los lineamientos y directivas de las normas
relevantes, en especial lo expuesto en la Ley General del Ambiente y con las pautas establecidas en las
Guías para la elaboración de estudio de impacto ambiental.

4. Objetivos específicos

 Caracterizar el ambiente (Línea Base) en forma integral, considerando los aspectos físicos, biológicos,
socioeconómicos y culturales, del área de influencia del proyecto.
 Identificar y evaluar los impactos potenciales que puedan surgir como consecuencia de las
interacciones de los aspectos ambientales sobre los componentes ambientales en concordancia con las
características de las actividades del proyecto, así como de actividades asociadas.
 Conocer y analizar las dimensiones sociales, económicas, y culturales relacionadas con el proyecto y
utilizarlas para orientar y determinar la factibilidad del proyecto.
 Establecer las medidas mitigadoras correspondientes, que permitan anular, atenuar o compensar los
impactos ambientales.
 Determinación de las medidas ambientales específicas para ser incluidas en los diseños definitivos de
ingeniería.
 Establecer los procedimientos adecuados que permitan la participación ciudadana, Informar y dialogar
con la población sobre el proyecto a través de las consultas públicas; se escucharán y tomarán en
cuenta las aspiraciones de la población con relación a los alcances del proyecto.
 Establecer el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto, conformado por los respectivos Programas de:

 Medidas de Mitigación/Prevención de los impactos directos e indirectos (para todas las etapas
del proyecto).
 Programa de Monitoreo de Seguimiento o Control (para las etapas de construcción y operación).
 Plan de Contingencias (para las etapas de construcción y operación).
 Programa de Educación Ambiental
 Plan de Abandono y/o Cierre de operaciones.
 Programa de Inversiones, incluyendo los costos de las medidas de
 mitigación o compensación.
 Plan de Relaciones Comunitarias

5. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

Constitución Política del Perú, 1993

 El Artículo 2°, inciso 22 declara el derecho de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida.
Según el Artículo 66° de la Constitución Política, los recursos naturales renovables y no renovables son
patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Mediante la Ley Orgánica (Ley
N° 26821) para el Aprovechamiento Sostenido de los Recursos Naturales, se fijan condiciones para su
uso y cesión a particulares.
El Artículo 67° manifiesta que el Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso
sostenible de los recursos naturales.
 Ley General del Ambiente (Ley 28611)
La Ley General del Ambiente, señala que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir
a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando
particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la
diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible
del país.
 Ley General de Turismo (Ley 29408)
La Ley General de Turismo señala que el turismo es una actividad sostenible, inclusiva, descentralista,
que mantiene la esencia cultural del país, que es un instrumento de lucha por el trabajo, el desarrollo y
la erradicación de la pobreza. La presente Ley tiene como objetivos principales el de promover,
incentivar y regular el desarrollo sostenible de la actividad turística, basados en principios como el
desarrollo sostenible, la inclusión, la no discriminación, el fomento de la inversión privada, la
descentralización, la calidad y la competitividad.
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley Nº 26821).
La Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales, promulgada el 26 de junio de 1997, norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y las
modalidades de otorgamiento a particulares. La Ley Orgánica tiene como objetivo promover y regular
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un
marco adecuado para el fomento la inversión, procurando un equilibrio.

6. Descripción del proyecto

6.1. Antecedentes del Proyecto


El lago Yarinacocha es el recurso natural más valioso que tienen los habitantes de Pucallpa, además es
el principal atractivo turístico, recibe visitantes foráneos y lugareños en las distintas fiestas que tiene la
población de Pucallpa. Este lago es el lugar por excelencia a visitar, y aunque actualmente se encuentra
descuidado debido a la proliferación del comercio informal, la explotación de recursos que presenta el
malecón y el excesivo crecimiento de la ciudad, el lago mantiene el liderazgo de atractivo turístico
natural de esta ciudad.
Una de las dificultades que se ha podido comprobar es que las aguas del lago de Yarinacocha no
cuentan con un plan, programa o estudio de impacto ambiental que pueda remediar esta
contaminación. Además los gobiernos locales no cuentan con un Plan de Desarrollo Turístico, es por
ello el débil asentamiento de la promoción turística, a pesar de tener todo el potencial para lograr
posicionarse como un gran destino turístico, a pesar que se tiene circuitos debidamente identificados y
comercializados.

6.2. Justificación del Proyecto


El proyecto se justifica por lo siguiente:
 Se va a mejorar la infraestructura existente en el lago Yarinacocha por otra más nueva y de mejor
calidad.
 Se va a recuperar la calidad paisajística que tenía el lago Yarinacocha.
 Se va a mejorar la gestión de los servicios brindados en relación al lago.
 El proyecto traería consigo beneficios económicos y mejoraría la calidad de vida de los pobladores,
generando además nuevas fuentes de empleo tanto en la etapa de construcción como en la de
operación.

6.3. Ubicación del Proyecto

El proyecto se ubica en la localidad de Puerto Callao, el cual se encuentra dentro de la jurisdicción del
distrito de Yarinacocha, este distrito se ubica en la provincia de Coronel Portillo, Departamento
Pucallpa, provincia Coronel Portillo, distrito de Yarinacocha, localidad Puerto Callao.

6.4. Descripción General del Proyecto


El proyecto de Acondicionamiento Turístico del lago Yarinacocha busca realizar un adecuado re-
potenciamiento de los atractivos naturales y culturales, por medio de la implementación de una
infraestructura arquitectónica actual, en torno al lago Yarinacocha, ya que de por sí, el lago representa
un recurso con gran potencial para el desarrollo socio económico de la población, propiciando
actividades turísticas competitivas y ambientalmente sostenibles.
Las actividades que se desarrollarán en el área de estudio, comprenden:

a) Etapa de Habilitación del Proyecto

Se refiere al periodo donde se realizaran las gestiones administrativas con las entidades y autoridades
involucradas de tal manera que la ejecución del proyecto sea factible. Comprende las siguientes
actividades:

 Coordinación con entidades locales.


 Adquisición de permisos y autorizaciones.
 Gestiones sobre la Propiedad del terreno.

Para la realización de estas actividades se relacionará a nivel externo con las Entidades Públicas,
Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, ONG, Organizaciones comunitarias, redes sociales y
población en general.

b) Etapa de Construcción:

Actividades de acondicionamiento de infraestructura turística en Malecón Turístico (Obras civiles y de


arquitectura): Construcción de vías y espacios públicos: Plaza principal, calles de llegada, Parque
Natural y muelle turístico, muelle para pescadores artesanales, sistema de agua potable y desagüe,
drenaje pluvial.

 Mejora de las condiciones ambientales del lago (Puerto callao): Tratamiento biológico de la zona
contaminada en Puerto Callao, el que consistirá en la implantación de microorganismos (bacterias)
para un volumen aproximado de 4500 m3, cuyas sepas deberán ser adecuadamente identificadas
mediante pruebas testigo, relacionadas a las características del agua y del lodo contaminado, con la
finalidad de determinar la modalidad y grado de agresividad de los medios a las bacterias y su impacto
hacia los diferentes medios.
 Implementación de mejoras en la C.N San Francisco (embarcadero): Mejora e implementación del
embarcadero, instalación de señalizaciones para áreas turísticas y adecuación de senderos para acceso
peatonal a la zona del lago.
 Creación de un espacio público de recepción y embarcadero que sirva a toda la comunidad Once de
Agosto: Creación de una plaza de recepción, que sirva a los habitantes locales y turistas de la
comunidad.
c) Etapa de Operación y Mantenimiento:
En la etapa de operación y mantenimiento se pondrá en funcionamiento los espacios públicos como:
Plaza Principal, calles de llegada, Parque Natural y muelle turístico, muelle para pescadores artesanales
y el sistema de agua potable.

d) Etapa de Cierre o Abandono del área del proyecto:


Se procederá al retiro de infraestructura empleada, equipos, residuos, y se complementara con
actividades de revegetación y remediación de áreas afectadas.

e. Vías de acceso

a) Accesos Terrestres

 Vía principal: Carretera Pucallpa - Puerto Callao. La vía principal al lago Yarinacocha es por la carretera
Pucallpa-Puerto Callao, teniendo una distancia de 7 km. y un tiempo aproximado de 5 min, la vía esta
asfaltada desde la Plaza de Armas.
 Vías alternas:
 Desde las márgenes de la carretera Federico Basadre partiendo del km. 4000 - (carretera antigua
Pucallpa – Yarinacocha), el tipo de superficie es afirmado, la distancia es de 3 km. Con un tiempo
aproximado de 10 min.; en época lluviosa es intransitable.

 Partiendo del km. 5000 por la Av. Aeropuerto - Av. Arborización –


Carretera Pucallpa a Puerto Callao (vía principal), el tipo de superficie es asfaltado con una distancia de
6 km. En un tiempo aprox. De 12 min.

 Partiendo del km. 6 por la carretera Shirambari – Yarinacocha puerto Callao.

 Medios: Automóvil particular, bus público, combi, taxi colectivo, moto taxi y motocicleta.

b) Acceso Fluvial:

 Desde la plaza del Reloj Público de la ciudad de Pucallpa (solamente en época de creciente - meses de
noviembre a marzo).
 A través del río Ucayali, pasando el Caño del aserradero el Bosque, Caño del hospital de Yarinacocha -
lago Yarinacocha, con un tiempo aproximado de ½ hora en deslizador y 1 hora en bote motor peque-
peque.

 Por el río Ucayali pasando el Caño Centro América - Caño el Paichal se llega al lago en un tiempo
aproximado de 3 horas en deslizador con motor fuera de borda y 7 horas en bote motor peque-peque.

 Río Ucayali - Caño de Paca se llega al lago en un tiempo aproximado de 1 hora en deslizador con motor
fuera de borda y 2 horas en bote motor peque-peque. El acceso es cerrado por la presencia de malezas
y vegetación flotante.
 Por el río Ucayali pasando por Lobocaño se llega al lago, con un tiempo aproximado de 3 horas en
deslizador y 8 horas en bote motor peque-peque. El acceso es cerrado por la presencia de malezas y
vegetación flotante.

 A través del río Ucayali por Caño de Nueva Alejandría (Caño de Yarina) A través del río Ucayali por Caño
de Nueva Alejandría (Caño de Yarina) llegando al lago en un tiempo aproximado de 5 horas en
deslizador y 10 horas de bote motor peque-peque.

 Por el río Ucayali a través del Caño Panaillo se llega al lago, en un tiempo aproximado de 7 horas en
deslizador con motor fuera de borda y 12 horas en bote con motor peque-peque.

7. Superficie

El proyecto abarca un área de 102 282 m2; comprende las áreas actualmente ocupadas por posesiones
ubicadas en el actual relleno y algunas viviendas precarias de los A.H. Nuevo Edén ubicadas en zona
estacionalmente inundable, sin saneamiento físico legal, y dentro de la faja marginal del Lago de
Yarinacocha delimitada por la Autoridad del Distrito de Riego.

7. Costo del proyecto

El monto de inversión asciende a Cincuenta y un millones trescientos noventa y cinco mil seiscientos
dieciocho 00/100 nuevos soles (S/. 51 395 618,00). La vida útil del proyecto está proyectada para 20
años.

8. Actividades Relevantes del Proyecto

Para la identificación de las acciones o actividades que producen o pueden causar impactos se deben
diferenciar los elementos y puntos del proceso dentro de la actividad potencialmente impactantes o
contaminantes de manera estructurada atendiendo, entre otras, a los siguientes aspectos:

 Acciones que modifican el uso del suelo.


 Acciones que implican la emisión de contaminantes.
 Acciones derivadas del almacenamiento de los residuos.
 Acciones que actúan sobre el medio biótico.
 Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje.
 Acciones que repercuten sobre la infraestructura.
 Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural.
 Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa medio ambiental

Para cada una de las etapas de un proyecto, especialmente en la fase de construcción y operación se
han de identificar las actividades relevantes que potencialmente pueden impactar al ambiente y a la
salud de la población y de los trabajadores.

9. Estrategia de manejo ambiental

La Estrategia de Manejo Ambiental considera los siguientes criterios:

1. Existe el compromiso por parte de la Gerencia Sub Regional Ucayali de subsanar los impactos
ocasionados por las actividades del proyecto bajo un Marco Legal.
2. Plan de Manejo Ambiental.
3. Plan de Monitoreo donde se establecerán políticas y procedimientos operativos para el manejo de:

 Calidad de Aire.
 Calidad de Agua.
 Niveles de Ruido
4. Plan de Contingencia frente a un: accidente laboral, incendio, sismo, vertimiento de combustibles y
lubricantes.
5. Plan de Salud y Seguridad Industrial.
6. Plan de Manejo de Residuos Sólidos.
7. Plan de capacitación Ambiental.
8. Plan de Abandono.
9. Programa de Inversión.

10. Plan de relaciones comunitarias


El diseño del PRC está dirigido hacia el manejo efectivo de los objetivos específicos que se identificaron
durante el proceso del Estudio de Impacto Ambiental.
Los objetivos específicos del programa son los siguientes:
 Manejo de expectativas y percepciones de los grupos de interés.
 Manejo del empleo temporal durante la fase de construcción del proyecto.
 Minimizar los impactos relacionados a la etapa de construcción.
 Apoyo a iniciativas locales.
Contratación por el uso de tierras.

II. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

2.1. Datos del Titular del Proyecto

Razón Social: KORM Consultores Asociados S.A.C.


RUC: 20514941301
Representante Legal: Emilio Wilfredo Uculmana Tataje
DNI: 1080536
Dirección: Calle 36 Nº 2063. Dpto 504 Urb. El Trebol III. Etapa Los Olivos
Unidad Formuladora y Ejecutora:

La Gerencia Regional de Infraestructura es la unidad orgánica responsable de dirigir, ejecutar, supervisar y


controlar las funciones específicas en materia de vialidad, transporte, comunicaciones,
telecomunicaciones, construcción y actividades conexas con la promoción del desarrollo de la
infraestructura en general.
La Gerencia de Infraestructura cuenta con la capacidad técnica, y la experiencia en la formulación e
implementación de proyectos de gran envergadura.

2.2. Datos del Equipo Consultor

Tabla 1.1: Ing. Responsable del EIA-sd


II.3. Objetivos del EIA

2.3.1. Objetivo General

Identificar y evaluar los probables impactos ambientales que se originarían en las etapas de construcción y
operación del Proyecto “Acondicionamiento Turístico del lago Yarinacocha”, a fin de implementar las
medidas de mitigación que eviten, rechacen y/o minimicen los impactos ambientales negativos, y en el
caso de los positivos, implementar las medidas que refuercen los beneficios generados por la ejecución
de proyecto, cumpliendo con los lineamientos y directivas de las normas relevantes, en especial lo
expuesto en la Ley General del Ambiente y con las pautas establecidas en las Guías para la elaboración
de Estudios de Impacto Ambiental.

2.3.2. Objetivos Específicos

 Caracterizar el ambiente (Línea Base) en forma integral, considerando los aspectos físicos, biológicos,
socioeconómicos y culturales, del área de influencia del proyecto.
 Conocer y analizar las dimensiones sociales, económicas, y culturales relacionadas con el proyecto y
utilizarlas para orientar y determinar la factibilidad del proyecto.
 Establecer las medidas mitigadoras correspondientes.
 Determinación de las medidas ambientales específicas para ser incluidas en los diseños definitivos de
ingeniería.
 Establecer los procedimientos adecuados que permitan la participación ciudadana, Informar y dialogar
con la población sobre el proyecto a través de las consultas públicas.
 Establecer el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto.

2.4. Etapas del EIA


Con la finalidad de lograr los objetivos del estudio se consideraron las siguientes etapas:
 Elaboración del plan de trabajo.
 Recopilación de información asociada al proyecto y al área de estudio.
 Elaboración y ejecución del programa de muestreo.
 Redacción del Informe.
El plan general de trabajo fue estructurado en dos fases: la primera de trabajo de gabinete desarrollada en
Lima y la segunda de trabajo de campo que implicó el desplazamiento de profesionales a la zona de
influencia del proyecto. Las principales actividades de cada una de las fases fueron las siguientes:

2.4.1. Primera Fase (En Gabinete)


 Coordinaciones institucionales para la ejecución del servicio.
 Recopilación de información del área de estudio.
 Se consultaron las siguientes fuentes de información: Cartografía del INGEMET, IGN, INRENA. Censo
Poblacional 2007 – INEI, Entrevistas con pobladores y autoridades.
 Revisión y análisis de estudios previos de la zona.
 Análisis de las actividades y fases del proyecto.
 Identificación de posibles fuentes de contaminación y cuerpos receptores.
 Identificación y evaluación de impactos potenciales al ecosistema y su magnitud.
 Elaboración de programa de muestreo.
 Análisis de laboratorio de las muestras recogidas en campo.
 Redacción del informe final.
2.4.2. Segunda Fase (En Campo)

 Caracterización del medio ambiente en sus aspectos: físico, biológico, socioeconómico, humano y
cultural.
 Recolección de muestras para análisis.

III. BREVE DESCRIPCIÒN DEL PROYECTO

El proyecto de “Acondicionamiento Turístico del lago Yarinacocha” busca realizar un adecuado re-
potenciamiento de los atractivos naturales y culturales, por medio de la implementación de una
infraestructura arquitectónica actual, en torno al lago Yarinacocha, ya que de por sí, el lago representa un
recurso con gran potencial para el desarrollo socio económico de la población, propiciando actividades
turísticas competitivas y ambientalmente sostenibles.
Las actividades que se desarrollarán en el área de estudio, comprenden:

a) Etapa de Habilitación del Proyecto

Se refiere al periodo donde se realizaran las gestiones administrativas con las entidades y autoridades
involucradas de tal manera que la ejecución del proyecto sea factible. Comprende las siguientes
actividades:

- Coordinación con entidades locales.


- Adquisición de permisos y autorizaciones.
- Gestiones sobre la Propiedad del terreno.

Para la realización de estas actividades se relacionará a nivel externo con las Entidades Públicas,
Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, ONG, Organizaciones comunitarias, redes sociales y población
en general.

b) Etapa de Construcción:

Actividades de acondicionamiento de infraestructura turística en Malecón Turístico (Obras civiles y de


arquitectura): Construcción de vías y espacios públicos: Plaza principal, calles de llegada, Parque Natural
y muelle turístico, muelle para pescadores artesanales, sistema de agua potable y desagüe, drenaje
pluvial.

Mejora de las condiciones ambientales del lago (Puerto callao): Tratamiento biológico de la zona
contaminada en Puerto Callao, el que consistirá en la implantación de microorganismos (bacterias) para
un volumen aproximado de 4500 m3, cuyas sepas deberán ser adecuadamente identificadas mediante
pruebas testigo, relacionadas a las características del agua y del lodo contaminado, con la finalidad de
determinar la modalidad y grado de agresividad de los medios a las bacterias y su impacto hacia los
diferentes medios.

Mejora e implementación del embarcadero, instalación de señalizaciones para áreas turísticas y


adecuación de senderos para acceso peatonal a la zona del lago.

Creación de un espacio público de recepción y embarcadero que sirva a toda la comunidad Once de
Agosto: Creación de una plaza de recepción, que sirva a los habitantes locales y turistas de la comunidad.

c) Etapa de Operación y Mantenimiento:

En la etapa de operación y mantenimiento se pondrá en funcionamiento los espacios públicos como: Plaza
Principal, calles de llegada, Parque Natural y muelle turístico, muelle para pescadores artesanales y el
sistema de agua potable.

d) Etapa de Cierre o Abandono del área del proyecto:

Se procederá al retiro de infraestructura empleada, equipos, residuos, y se complementara con actividades


de revegetación y remediación de áreas afectadas.

IV. PROCESO Y METODOLOGIA DEL PROYECTO PARA REALIZAR EL EIA

Procesos administrativos para la clasificación, revisión y resolución de los análisis de impacto ambiental.

1. Solicitud de calcificación para la acción propuesta


El titular del proyecto solicita a la autoridad sectorial o al MINAM, proponiendo una clasificación y los
Términos de Referencia, la autoridad realiza los trámites para registrar el proyecto.

2. Inicio de la etapa de clasificación


Se inicia la etapa de clasificación donde el proyecto va estar máximo treinta días para ratificación o
modificación de clasificación.
Durante el plazo la autoridad sectorial o el MINAM solicitan antecedentes sobre la acción del proyecto a
la comunidad.

3. Clasificación del proyecto y términos de referencia


La autoridad o el MINAM clasifican el proyecto en una de las categorías y entregan la certificación de
clasificación, posteriormente se suspende el plazo de revisión hasta que el titular presente el estudio de
impacto ambiental.

4. Revisión y resolución
El titular al presentar el estudio de impacto ambiental solicita la certificación ambiental, después de haber
presentado EIA corre el plazo de cuarenta y cinco días para la difusión del estudio en los medios de
comunicación y organismos estatales.
FASES DEL EIA (diagrama metodológico)

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES


(Análisis)

INVENTARIO AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DE LAS INTERACCIONES Y JUSTIFICACION DE LA


SOLUCIÓN ADOPTADA
(Análisis)

IDENTIFICAIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS CORRECTORAS Y PROTECTORAS

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

DOCUMENTO SÍNTESIS

a. Análisis del proyecto y de sus alternativas


En esta etapa se da una visión genérica del proyecto en relación a sus características peculiares, todas
las etapas del proyecto se someten al EIA y en cada análisis se tendrá en cuenta cada fase del proyecto
como: formulación del proyecto, construcción, explotación, previsiones de modificación, ampliación y
remodelación a corto o largo plazo y abandono.

b. Descripción del proyecto y sus acciones

Se debe realizar una descripción de la actividad o instalación donde se indique con precisión su
ubicación (coordenadas UTM), los datos geográficos, la existencia y localización si es el caso de cursos
fluviales e infraestructuras existentes, si se encuentra próximo a zonas catalogadas como de protección
especial.
Se describe las acciones que son susceptibles de producir un impacto medioambiental, así como sus
instalaciones, su altura, su volumen, acopios, residuos, almacén, y área de trabajo. Se debe reflejar
también los materiales a utilizar, el suelo a ocupar, otros recursos naturales afectados o eliminados por el
proyecto. Es necesario realizar un balance de materia y energía que va a permitir poder incorporar los
productos o procesos intermedios a tener en cuenta. Se deben indicar los distintos residuos, vertidos, y
emisiones resultantes de forma detallada, indicando cantidades, tipo y composición de forma tanto
cuantitativamente como cualitativamente, y en especial ruidos, vibraciones, olores, emisiones lumínicas,
y emisiones de partículas.

c. Inventario ambiental descripción de las interacciones y justificación de la solución adoptada

El inventario debe reflejar el estado actual de los factores susceptibles a ser impactados por la ejecución
del proyecto. Se debe disponer de una evaluación de las interacciones ecológicas y ambientales clave
(lugar y condiciones ambientales, identificación del censo, cuantificación, interacciones y su justificación,
delimitación cartografiada de la zona afectada, y situación ambiental actual y futura de cada alternativa).

d. Identificación y valoración de impactos

Se identifican y valoran los impactos distinguiendo los positivos y negativos, los temporales y
permanentes, los simples y acumulativos o sinérgicos, los directos e indirectos, los reversibles e
irreversibles, los recuperables e irrecuperables, los periódicos y los irregulares, los continuos y
discontinuos, los compatibles, los severos y críticos, y los moderados.

Es necesario que se detallen los procedimientos y métodos empleados en el desarrollo de esta etapa,
así como los cálculos utilizados para la valoración y su fundamento científico. Es necesario que se
jerarquicen los impactos ambientales con el objeto de conocer su importancia relativa, haciendo una
evaluación global de las incidencias ambientales del proyecto.

e. Establecimiento de medida correctivas y protectoras

Las medidas correctoras deben reducir, eliminar, o compensar los efectos negativos de la actividad. Las
medidas protectoras ayudan a preservar el medio y sus valore, son imprescindible para los proyectos
relacionados con aguas superficiales y subterráneas, suelos, con la atmósfera (medidas para combatir el
polvo, el ruido, los olores), con la vegetación, la fauna, con la morfología del paisaje, y con el patrimonio
cultural. Además, hay que dedicar especial atención a los proyectos mineros en los cuales es obligatorio
proceder a la restauración de la zona afectada, detallándose en el documento de impacto ambiental.

f. Programa de vigilancia ambiental


Es necesario que se prepare un informe ambiental inicial que defina cual es la situación de partida, así
como informes periódicos (normalmente cada seis meses) con el desarrollo de las acciones y medidas
contempladas en el proyecto, de los resultados que se vayan obteniendo, de los problemas que se van
encontrando, de la efectividad de las medidas ejecutadas, etc. Se debe prepararse un informe final al
concluir cada fase en el que se recoge todo lo realizado y acontecido hasta ese momento.

Es los informes generalmente se deben indicar lo siguiente:

 Las acciones a desarrollar en cada fase con una periodicidad y calendario.

 El programa de evaluación de vibraciones, niveles de emisión de contaminantes atmosféricos, y


vertidos.

 Un reportaje fotográfico del estado del proyecto y de las acciones propuestas.

 Las nuevas medidas correctoras a acometer en el proyecto según su evolución, indicando las
nuevas acciones definidas, un cronograma de ellas, las fases que se van a ejecutar, etc.

 El presupuesto de vigilancia y seguimiento ambiental detallado de cada fase, de cada material,


de cada contrato, etc.

g. Documento de síntesis

Es un documento obligatorio para la tramitación de los estudios de impacto ambiental, debe reflejar
resumidamente los trabajos realizados, las conclusiones a las alternativas propuestas, las medidas
correctoras, y el programa de vigilancia. Es necesario que se mencione las dificultades informativas o
técnicas que se hayan encontrado en el desarrollo del proyecto.

Marco legal del proyecto

 Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente.


 Ley Nº 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto. Ambiental.
 Reglamento de la ley del sistema nacional de evaluación de impacto ambiental, aprobado mediante el
decreto supremo Nº 019- 2008 MINAM.
 DIRECTIVA GENERAL DEL SNIP, APROBADA POR LA RESOLUCION DIRECTORAL 003- 2013 EF /
68.0

V. CONDICIONES AMBIENTALES DE LA LINEA DE BASE

5.1. Área de Influencia


Área de Influencia Directa
 Puerto Callao: toda el área ocupada por el malecón del Puerto Callao (102 000 m2), incluyendo áreas
inundables, áreas comerciales cercanas, áreas urbanas cercanas, pistas, veredas, y parte del lago donde
se va a construir las tablestacas, así como la, y la zona de Once de Agosto, por ser las zonas donde se
desarrollará el proyecto.

 Comunidad Nativa San Francisco: toda la extensión a lo largo del embarcadero (aproximadamente 4 100
m2), así como áreas habilitadas para el ofrecimiento de servicios turístico dentro de la comunidad.

Área de Influencia Indirecta


 Puerto Callao: lo constituyen las vías de acceso que son compartidas con la población y público en
general; tales como algunos tramos de la Carretera Pucallpa, Av. Yarinacocha, y de manera alterna los Jr.
Circunvalación, 3 de Octubre, Aguaytia, Ruperto Maynas, 28 de Julio y 7 de Junio según la etapa en la que
se encuentre el proyecto. La afección de estas vías es por la restricción parcial en el tránsito (disminución
de la velocidad de traslado) en los momentos en que son utilizadas.
 Comunidad Nativa San Francisco: áreas habilitadas para el ofrecimiento de servicios turístico dentro de
la comunidad (aproximadamente 23 600 m2).
 El Lago Yarinacocha, los centros poblados, comunidades nativas, asentamientos humanos, así como las
vías de accesos a estos, dado a que serán afectados indirectamente por el aumento de turistas.

5.2. Medio Físico

5.2.1. Clima y Meteorología

El clima donde se ubica el lago Yarinacocha es el mismo de Pucallpa, que es del tipo cálido – húmedo,
con ligeras variaciones que conforman las llamadas época seca y lluviosa.
El clima es tropical, con temperatura cálida todo el año, clasificada como clima ecuatorial según el sistema
de Köppen. La temperatura promedio es de 26 C, con picos que pueden alcanzar 34 C en los días más
calurosos. A mediados del 2008, la temperatura alcanzó los 37 C. Las precipitaciones se producen entre
los meses de octubre y diciembre. Durante este período, la temperatura baja hasta 21,5 C
aproximadamente. Se han llegado a reportar más de 40 C, siendo de los registros más calurosos de la
selva baja.

5.2.2. Suelos

Según el mapa de suelos del INRENA de 1995 (Mapa 8.3.1, Anexo 8.3) dentro del área de estudio se han
identificado las asociaciones de suelos, como influencia directa del proyecto las mismas que se pueden
observar en el mapa de suelos para el área en estudio, siendo: Fluviso éutrico – Gleysol éutrico (FLe –
Gle).
5.2.3. Geomorfología

a) La planicie de inundación o la llanura de inundación


Es la región plana, regularmente inundada adyacente a un río. Este espacio físico comprende sectores
donde se extiende las aguas de un río en épocas de creciente.
Como resultado de la acción destructiva y constructiva del río el cual favorece la posición divagante del
cauce del río Ucayali, en la llanura de inundación se han desarrollado formas físicas que mantienen su
configuración física temporal como (márgenes del río entre Pucallpa y Yarinacocha), estas se puede dividir
en dos secciones: la llanura meándrica y la cuenca inundable.

b) Las playas o barras fluviales


Las playas en la orilla; son el mayor lugar de deposición de sedimento en los ríos de curso meándrico y se
forman en el lado convexo de la curvatura del río. Las islas fluviales; están formadas de barras en el centro
del canal.

c) Complejo de Orillares
La migración de los ríos de curso meándrico deja una serie de crestas o restingas y pantanos o bajiales.
Las cresta; representan el resultado de la migración del curso durante la formación de una nueva playa.
Pantanos o bajiales; son depresiones.

d) Las cuencas inundadas


Representan unos embalses en los que se depositan sedimentos finos, como Zonas pantanosas y
Cochas.
Zonas pantanosas; son las áreas más anegadas de formas extensas. A veces grandes lagos de un fondo
bajo pueden desarrollarse en estos pantanos.
Cocha o Lagunas; la mayoría de los lagos formados en la planicie de inundación se originan en canales
abandonados del río, mientras una o ambas

d) Terrazas aluviales
Consiste en un relieve de forma plana ondulada levemente inclinada generalmente limitada por dos
declives pronunciados ascendentes por un lado y descendentes por el otro.
Este relieve corresponde a las superficies de sedimentación y erosión del río Ucayali. A nivel de la Región
las superficies presentan desniveles de hasta 20 metros.

5.2.4. Hidrología

Siendo nuestro ámbito de Estudio; el lago Yarinacocha se localiza a 7 km al noreste de Pucallpa (15
minutos en auto aproximadamente). Este lago de aguas tibias y tranquilas constituye un antiguo lecho
fluvial de tipo meandro del río Ucayali, creado por el cambio de su curso. En temporada de lluvias
(diciembre a abril), el lago se conecta con el río Ucayali a través de canales o "caños", esta dinámica
oscilante de conexión y aislamiento con el río, da al lago gran riqueza ictiológica y ocasiona que el color de
sus aguas varíe de acuerdo a las estaciones.

En puerto callao, embarcadero artesanal del lago, se pueden tomar botes para dirigirse a diferentes
comunidades mestizas y nativas shipibo-conibo, como la Comunidad de San Francisco a 14 km del puerto
callao (45 minutos aprox. en bote desde el puerto de Yarinacocha aproximadamente).

5.3. Medio Biológico


5.3.1. Zonas de Vida
El Área de Yarinacocha comprende la siguiente zona de vida:

5.3.2. Áreas Naturales Protegidas

En la Región Ucayali, Provincia de Coronel Portillo, distrito de Yarinacocha, se encuentra ubicada el lago
Yarinacocha, que viene siendo usada inadecuadamente por la población asentada en sus alrededores,
debido a la poca práctica de una cultura conservacionista, deficiente política ecoturística y falta de
eficientes sistemas de evacuación y tratamiento de aguas servidas que se vierten al lago.

Actualmente el lago es dedicado a múltiples usos incluyendo la recreación y el turismo, de ella dependen
numerosas poblaciones asentadas en sus áreas adyacentes. Los factores que afectan más al ecosistema
son la deficiente política ecoturística, infraestructura de red de desagüe no concluida, carencia de sistemas
eficientes de evacuación de residuos sólidos, aprovechamiento irracional de los recursos hidrobiológicos,
flora y fauna, crecimiento poblacional desordenado y derrame de hidrocarburos provenientes de botes con
motor fuera de borda.

5.3.3. Fisiografía (Paisaje)


Como región natural corresponde a la región Omagua o selva baja con alturas comprendidas entre los 100
a 300 msnm y tiene un relieve homogéneo de planicie ligeramente ondulada.
Paisaje de Planicies
Está conformada por una llanura fluvial reciente de inundación con sus respectivas unidades, así como por
una llanura aluvial subcreciente constituida por diferentes niveles de terrazas, los que se determinan por la
altura relativa con respecto al nivel del río.

a) Llanura Fluvial Reciente

Se caracteriza por presentar unidades fisiográficas relativamente complejas de origen reciente, sujetas a la
dinámica fluvial del río Ucayali, con regímenes de erosión y sedimentación de cierto equilibrio; entre las
unidades que las componen se tienen:

Islas
Son superficies de tierra rodeadas de agua, cubiertas una vegetación arbustiva, inundables
periódicamente; abarcan extensiones variables, estando sujetas a procesos de erosión y acumulación
presentan una relativa estabilidad, aunque es frecuente observar la erosión lateral (socavamiento). Parte
de las tierras se estas utilizando en la agricultura para cultivos temporales y de corto periodo vegetativo.

Playones
Estas formas de tierra se originan durante el periodo final de creciente, la carga de material transportado
por el río satura su caudal, produciéndose una sedimentación de los mismos; estas formas son por lo
general de carácter temporal, pues desaparecen al producirse nuevas crecientes.

Diques
Estas unidades fisiográficas se forman cuando el río en parte de su recorrido tiene gran cantidad de
sedimentos en suspensión, al producirse el desbordamiento en áreas con relieve apropiado, por
acumulación, van dando forma a áreas altas, constituidos por materiales gruesos y medios y los que se
ubican principalmente al lado de su cauce y llegan a tener formas de “camellones”, con dimensiones y
alturas variables. Muestran bastante estabilidad cuando la actividad erosiva del río se acentúa.

Bacines
Son áreas con depresiones alargadas en donde se deposita el agua de desborde, formando en algunos
casos las llamadas “Cochas” como el lago Yarinacocha que es el área de influencia directa del proyecto; y
en otros casos las “Tahuampas”, Presentan diferentes grados de mal drenaje y están generalmente
cubiertos o saturados de agua.

Complejo de Orillares
En estas unidades el régimen de equilibrio de una llanura fluvial se rompe en determinadas ocasiones,
sobre todo cuando el proceso erosivo es mayor que el sedimentario y empieza el socabamiento de las
partes laterales. En estas condiciones, el agua rompe el cauce normal y corre por diferentes partes de la
llanura de inundación, es turbulenta, el agua causa más erosión que sedimentación y las formas de tierra
resultantes tienden a ser complejas en diferentes grados.

Terrazas bajas inundables


Constituye el último nivel por donde circulaba anteriormente el río, Están formadas por tierras de
topografía plana con ligeras micro ondulaciones y debido a su poca diferencia de nivel con respecto al río,
sufren inundaciones durante la época de creciente. En estas unidades se desarrolla la agricultura en forma
estacional.

Terrazas medias
Se encuentran por encima del nivel de las terrazas bajas, presenta formas planas a ligeramente
inclinadas, constituye la parte media del paisaje aluvial, el mismo que fue rellenado con sedimentos
fluviónicos los que han deformado su configuración inicial.

VI. IDENTIFICACIÒN Y EVALUACIÒN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

La identificación y evaluación de impactos ambientales es parte fundamental del presente Estudio de


Impacto Ambiental; que sirve de punto de partida para establecer el Plan de Manejo Ambiental, donde se
diseñarán las estrategias de conservación y protección del medio ambiente.

6.2. Criterios Considerados para la Evaluación de Impactos Ambientales

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se ha utilizado la Matriz de Leopold,


basada en la comparación de los diversos factores ambientales (filas) con las actividades del proyecto
(columnas), durante las etapa de construcción; operación y mantenimiento; cierre y rehabilitación del
Proyecto, a fin de llegar a la identificación de los impactos ambientales desde una perspectiva general a
una perspectiva específica.

Los elementos de la matriz identifican interacciones potenciales entre las actividades del proyecto y los
componentes ambientales permitiendo formar elementos de análisis preliminares; para entender las
principales relaciones que se podrían establecer entre el proyecto y el medio ambiente, dentro del área de
influencia. Asimismo, esta matriz permite identificar y evaluar los factores ambientales, que serán alterados
y que generarán impactos ambientales directos e indirectos, benéficos y perjudiciales. En este desarrollo
metodológico se tendrá en cuenta los impactos ambientales ocasionados por el proyecto sobre el medio
ambiente y los generados por la nueva infraestructura propuesta.
El medio tendrá una mayor o menor capacidad de acogida de la actividad y que, de alguna manera,
evaluamos estudiando los efectos sobre los principales factores ambientales que estos pueden causar.
Temáticamente, el entorno, está constituido por los elementos y procesos interrelacionados, los cuales
pertenecen a los siguientes sistemas: Medio Físico, Medio Biológico, Medio Socioeconómico y Medio
Cultural (este último está incluido en el Medio Socioeconómico) y de sus subsistemas (Medio Inerte, Medio
Biótico, Medio Rural, Medio Socio–Cultural, Medio Socio-Económico).

6.3. Selección de los Componentes Interactuantes

Esto consiste en conocer y seleccionar las principales actividades del proyecto y el conjunto de elementos
ambientales del entorno físico, socio económico y cultural que intervienen en dicha interacción.

6.3.1. Actividades Relevantes del Proyecto

Para la identificación de las acciones o actividades que producen o pueden causar impactos se deben
diferenciar los elementos y puntos del proceso dentro de la actividad potencialmente impactantes o
contaminantes de manera estructurada atendiendo, entre otras, a los siguientes aspectos:

Acciones que modifican el uso del suelo.

Acciones que implican la emisión de contaminantes.

Acciones derivadas del almacenamiento de los residuos.

Acciones que actúan sobre el medio biótico.

Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje.

Acciones que repercuten sobre la infraestructura.

Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural.


Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa medio ambiental vigente.

Para cada una de las etapas de un proyecto, especialmente en la fase de construcción y operación se han
de identificar las actividades relevantes que potencialmente pueden impactar al ambiente y a la salud de la
población y de los trabajadores.
Las operaciones relevantes a considerar en las diferentes etapas del proyecto, se indican a continuación:

Etapa de Construcción

Se realizarán operaciones que se resumen en lo siguiente:

 Actividades de acondicionamiento de infraestructura turística (Obras civiles y de arquitectura)


 Construcción del borde costero.
 Mejoramiento de la infraestructura de la plaza principal.
 Construcción de las calles de llegada.
 Construcción del parque natural en la zona denominada "El Nuevo Edén".
 Construcción del mirador turístico.
 Construcción de muelles: turístico y para pescadores artesanales.

 Construcción de redes de agua y desagüe.

 Reubicación de las familias que ocupan el AA. HH. “Nuevo Edén”

Mejora de las condiciones ambientales del lago (Puerto callao):

 Extracción de sedimentos para la selección de sepas microbianas.

 Inoculación de bacterias reductoras al lago.

Implementación de mejoras en la C.N San Francisco (embarcadero):

 Instalación de señalizaciones de áreas turísticas.

 Adecuación de senderos para uso peatonal.

Logística:
 Campamentos y almacenamiento de materiales de construcción.

 Movilización y estacionamiento temporal de máquinas y equipos.


 Mejora de la calidad de los servicios de la planta turística:
 Elaboración de un Diplomado de Gestión Municipal y Desarrollo Turístico.
 Programa de capacitación para el manejo adecuado de los circuitos y productos turísticos con
participación comunal.

 Elaboración de talleres de Sensibilización en Normatividad Turístico y Gestión del Medio Ambiente.


 Mejora de la capacidad de planificación y Gestión Turística del gobierno Local:
 Implementación del centro de información y asistencia al turista en la municipalidad distrital de
Yarinacocha – región Ucayali.

 Propuesta de institucionalización del ente gestor para el destino turístico del lago de Yarinacocha.

 Elaboración del plan de desarrollo del circuito turístico del lago de Yarinacocha.
 Mejora del Adecuado acceso a al información turísticas de atractivos naturales y culturales:
 Plan de Promoción Turística.

 Rediseño (Mejora) de Pagina Web de DIRCETUR – Promoción Turística.

 Elaboración de Material Impreso.

 Elaboración de Video Promocional del Malecón de Yarinacocha y alrededores.

 Participación en Ferias Internacionales de Turismo.

 Participación en Ferias Nacionales de Turismo.

 Organización de Workshops.

 Organización de Press Tours de Lima a Pucallpa.

Etapa de Operación y Mantenimiento

 Malecón turístico del lago


 Operación del malecón turístico y de la plaza principal.
 Mantenimiento del malecón turístico y de la plaza principal.
 Sistema de mantenimiento del parque turístico.
 Mantenimiento de las redes de agua y desagüe.

Etapa de Cierre o abandono

 Ambientes para la construcción


 Desmantelamiento de campamentos casetas y almacenes.
 Movilización de personal y maquinarias.
 Traslado de material inservible.

6.3.2. Componentes Ambientales que Podrían Sufrir Impactos

6.4. Identificación y Evaluación de Potenciales Impactos Ambientales

Para efectuar la evaluación de impactos se consideran: el marco legal, los componentes ambientales
afectados, las principales fuentes de contaminación identificadas, analizadas y cuantificadas por el estudio
y las interacciones proyecto con el entorno.

6.4.1. Identificación de Potenciales Impactos Ambientales

Cumplido el proceso de selección de elementos interactuantes, se prosigue con la identificación de


impactos ambientales.

A continuación se identifican las actividades e impactos o efectos ambientales que se presenten durante la
ejecución de las obras de Acondicionamiento Turístico del lago Yarinacocha. Mencionaremos los efectos
ambientales para cada tipo de obra que se ejecutarán en la localidad de Yarinacocha.
6.5. Análisis de La Matriz
Para determinar cuáles serán los impactos positivos y negativos más importantes que se puedan dar
durante la ejecución del proyecto, se han considerado los elementos relevantes (puntajes más
significativos obtenidos de la matriz de impacto, dentro de cada fase: Fase de Habilitación, Fase de
Construcción, Fase de Operación & Mantenimiento y Fase de Cierre o Abandono, siendo estos evaluados
según su magnitud que puedan darse sobre el medio ambiente y la importancia que puedan suscitar
dentro de cada actividad, según el período en que estos son efectuados. Detallamos a continuación los
impactos más significativos, producidos en cada fase del proyecto:

Fase de Construcción:

Los impactos negativos más significativos producidos de las actividades hacia el


ambiente son:
1. Calidad del aire (-23)

2. Nivel de ruido (-20)

3. Morfología del terreno (-17)

4. Fauna ictiológica (-14)

5. Erosión (-14)

6. Fauna silvestre (-13)

7. Paisaje (-13)
Evaluándose las actividades propias del proceso constructivo, se han determinado las posibles actividades
más impactantes, serian:

Construcción de muelles turísticos y para pescadores artesanales (-21)

Construcción de las calles de llegada (-21)

Construcción de redes de agua y desagüe (-19)

Construcción del borde costero (-17)

Mejoramiento de la infraestructura de la plaza principal (-17)

Construcción del parque natural en la zona denominada “ El nuevo Edén” (-17)

Fase de operación y mantenimiento:

Los impactos negativos en esta etapa, que incidirán sobre el ambiente, son:
1. Calidad de aire (-06)
2. Nivel de Ruido (-04)
3. Tráfico vehicular (-04)

En la etapa de operación y mantenimiento se producirá una afectación en la calidad de aire principalmente


por la generación de partículas provenientes de las actividades de mantenimiento del Malecón turístico,
canal de conexión al río Ucayali, y redes de agua y desagüe, aunque este impacto será poco significativo.
También podría verse afectado por las emisiones de partículas y gases de combustión, debido al flujo
vehicular, y funcionamiento de restaurantes, provenientes del comercio y turismo en la etapa de operación.
Además, el riesgo de afectación del suelo por operaciones de mantenimiento, debido a vertidos
accidentales de aceites y combustible o por la disposición de residuos sólidos. Sin embargo todos los
procedimientos serán controlados por personal capacitado y entrenado.

Los impactos positivos más significativos que se producirán por las actividades hacia el ambiente son:

1. Desarrollo Turístico (17)


2. Ocio y recreo (13)
3. Calidad de vida (12)
4. Paisaje (11)

El aspecto sanitario dentro de esta fase tiene un impacto positivo considerable; la cobertura de agua
potable es mejorada y contaran con adecuado sistema de alcantarillado, contribuyendo al desarrollo
urbano, a la calidad de vida y al estilo de vida de la población beneficiada por el proyecto, esto se verá
reflejada en los índices de Salud e Higiene de la población.
Además el proyecto generara cambios positivos en el paisaje urbano y rural, ya que la presencia de las
infraestructuras modernas, el acondicionamiento del Parque Natural, la limpieza de las aguas del lago,
ocasionara una alteración visual del panorama.

Evaluándose las actividades propias de la fase de operación y mantenimiento, se han determinado las
posibles actividades más impactantes:

1. Operación y Mantenimiento del malecón Turístico y de la plaza principal (59)


2. Mantenimiento del malecón turístico y de la plaza principal (22)
3. Sistema de mantenimiento del parque turístico (22)

Fase de cierre o abandono:

Los impactos negativos más significativos que se producirán por las actividades hacia el ambiente son:

1. Calidad de aire (-04)


2. Nivel de ruido (-03)
3. Calidad de suelo (-03)
4. Fauna silvestre (-03)
5. Tráfico vehicular (-03)

Durante la fase de cierre y abandono, se han encontrado que existirán impactos relacionados
directamente con el movimiento de tierra debido a la movilización de maquinaria y personal, lo que
generará material particulado e incidirá sobre la calidad del aire. Además el uso maquinaria pesada para
las actividades de cierre incrementara el ruido y el tráfico vehicular.

Los impactos positivos que se producirán por las actividades hacia el ambiente son:

1. Paisaje (06)
2. Ingreso de economía local (03)

Evaluándose las actividades propias de la fase de cierre y abandono, se han determinado las posibles
actividades más impactantes:

1. Desmantelamiento del campamento, caseta y almacenes (-04)

2. Traslado de materiales inservibles (-03)

VII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1. Definición
El propósito de la Estrategia de Manejo Ambiental es diseñar para prevenir, controlar y compensar las
alteraciones que se originen como resultado de las operaciones y actividades del Proyecto
“Acondicionamiento Turístico del lago Yarinacocha”, de manera que no pongan en riesgo la estabilidad del
ecosistema.

2. Objetivo
El objetivo es identificar, entender y manejar los aspectos ambientales y sociales en relación con el
proyecto, a fin de construir un entendimiento interno y externo respecto a las actividades globales del
proyecto “Acondicionamiento Turístico del lago Yarinacocha”.

La Estrategia de Manejo Ambiental considera los siguientes criterios:

a. Existe el compromiso por parte de la Gerencia Sub Regional Ucayali de subsanar los
impactos ocasionados por las actividades del proyecto bajo un Marco Legal.
b. Plan de Manejo Ambiental
c. Plan de Monitoreo donde se establecerán políticas y procedimientos operativos para el
manejo de:
- Calidad del aire
- Calidad de Agua.
- Niveles de Ruido
d. Plan de Contingencia frente a un: accidente laboral, incendio, sismo,
e. vertimientos de combustibles y lubricantes.
f. Plan de Salud y Seguridad Industrial.
g. Plan de Manejo de Residuos Sólidos
h. Plan de capacitación Ambiental.
i. Plan de Abandono.
j. Programa de Inversión.

3. El Plan de Monitoreo
El plan de monitoreo ambiental permitirá la evaluación periódica, integrada y permanente de la
dinámica de las variables ambientales, tanto de orden biofísico como socioeconómico, con el fin
de suministrar información precisa y actualizada para la toma de decisiones orientadas a la
conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente. Además permitirá
la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en este Estudio de
Impacto Ambiental y emitirá periódicamente información a las autoridades y entidades
pertinentes, acerca de los principales logros alcanzados en el cumplimiento de las medidas
ambientales. Los parámetros a ser monitoreados, se indican a continuación.
PUERTO DE MEDICIÓN PARÁMETRO DESCRIPCIÓN Y
UBICACIÓN
Punto callao Zonas a sotavento donde
PM10,Pb,NO,SO,2CO se está realizando
movimientos de suelo.
( calidad del aire) Donde fueron tomados los
puntos de la línea basa
Puerto callao zona de
restaurantes Ph, temperatura ,oxigeno, Ribera del lago donde se
disueltos ,DB, disuelto, DB, están realizando las
DQO, sólidos construcciones.
en suspensión, sólidos
sedimentables, aceites y Zona donde se ubica el
grasas, fósforos, nitratos, parque natural.
CT y CF, metales.
(calidad de agua )
Zona donde se realizaran Intensidad de ruido Puntos considerados en la
las construcciones y vías (calidad de ruido) línea base.
de accesos

VIII. PLAN DE CONTINGENCIAS

A) Plan de Manejo de Residuos Sólidos

Realizar una gestión y manejo de los residuos sólidos municipales y no municipales, respetando los
lineamientos establecidos en la Ley N° 27314, Ley General de los Residuos Sólidos, su modificatoria y su
Reglamento. Asimismo, desarrollar acciones y estrategias para la administración ambiental de los residuos
sólidos generados por las actividades de la planta
A.1) Manejo de Residuos Peligrosos
 Se habilitarán recipientes de color rojo debidamente rotulado para el almacenamiento temporal de los
residuos peligrosos.

 Se habilitarán áreas específicas dentro del área del proyecto debidamente señalizadas para el
almacenamiento temporal de estos residuos.

 Los residuos sólidos peligrosos serán dispuestos con empresas autorizadas por DIGESA (EPS-RS).

 Estos residuos no deberán ser mezclados con residuos no peligrosos.

 La empresa contratista deberá tener un Plan de Manejo de Residuos Sólidos para la etapa de
construcción del proyecto.

A.2.) Manejo de Residuos No Peligrosos


 Se habilitarán recipientes de colores diferenciados para la recolección de los diversos residuos de la
construcción.

 Estos residuos sólidos serán dispuestos con empresas autorizadas por DIGESA (EPS-RS).

 Estos residuos no deberán ser mezclados con residuos no peligrosos.

 Se habilitará un área específica dentro del área del proyecto para el almacenamiento temporal de los
residuos.

 Se identificará oportunidades de reúso o reciclaje de los residuos de la construcción.

 El desmonte será dispuesto en áreas en coordinación con la autoridad municipal.

A.3.) Manejo de Residuos Domésticos

 Los residuos de naturaleza doméstica (bolsas, envases de plástico, restos de alimentos, papel cartón),
serán recolectados en recipientes que de color marrón.

 Los residuos sólidos de naturaleza doméstica serán entregados al servicio de recojo de la


Municipalidad de Distrital de Yarinacocha, el cual finalmente los dispondrá en un relleno sanitario.

B) Plan de Capacitación Ambiental

El objetivo del Programa de Capacitación es educar y capacitar al personal de obra y a la población que
se encuentra dentro del área de influencia del proyecto, en los procedimientos para prevenir y/o mitigar
posibles daños a los diferentes componentes ambientales, así como a la infraestructura, durante el
desarrollo de sus actividades diarias. Un componente vital del Programa de Capacitación es la formación
de la conciencia ambiental de todo el personal del Proyecto.

Las acciones de Capacitación:

La Empresa, mediante su Jefatura de Seguridad y de Medio Ambiente, organizará charlas de educación y


capacitación ambiental dirigidas a todo el personal técnico y obrero de la obra, a fin de implementar
adecuadamente las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental y para que el personal tome
conciencia de la importancia que tiene la protección de los recursos naturales.

Las charlas también serán dirigidas a la población localizada dentro del área de influencia directa, y se
tratarán temas relacionados a: conservación y protección de los recursos naturales, conciencia ambiental,
calidad de vida, y salud.

La capacitación estará a cargo de los jefes ambientales, expertos de seguridad y medio ambiente,
ecólogos, ingenieros de obra, o médicos, según sea el tópico de las charlas.
Programa de Señalización Ambiental:

En este sentido este programa, contiene los lineamientos principales de la educación y capacitación
ambiental para lograr un desarrollo armónico del proyecto y el medio ambiente de su entorno.

Actividades de Educación y Capacitación Ambiental antes y durante la construcción del proyecto

Las actividades contempladas dentro del Programa de Educación Ambiental son las siguientes:

 La empresa constructora deberá organizar charlas de educación, dirigidas a sus trabajadores, para que
asuman una actitud consciente sobre la importancia que tiene la preservación del medio ambiente y la
conservación de los recursos naturales de las zonas en trabajo, prevención de accidentes de obra (por
ejemplo, uso de los equipos de seguridad).

 Informar a todos los empleados (sin distinción de jerarquías) acerca de la prevención de accidentes,
enfermedades y conflictos sociales.

 Información sobre riesgos en el entorno de las obras (población y trabajadores).

 Información sobre medidas de seguridad industrial, de tal manera se disminuyan los riesgos durante el
desarrollo del proyecto.

 Instruir al personal de obra sobre las normas de comportamiento en zonas ecológicamente frágiles
principalmente.

 Instruir al personal sobre las distintas situaciones de riesgo generadas por la naturaleza a fin de
evitarlas o tomar medidas de contingencias.

 Preparar al equipo humano que participará en el Programa de Contingencias.

 Información sobre el correcto manejo de los residuos sólidos en las áreas de intervención del proyecto.

 Elaborar trípticos que fomenten la actitud responsable frente al Medio Ambiente

Actividades de Educación y Capacitación Ambiental después de la construcción del proyecto (operación


del Malecón Turístico del Lago Yarinacocha)

Uno de los compromisos del proyecto en mención, es lograr una mejor calidad de vida para todos los
ciudadanos de la zona de influencia; promoviendo el desarrollo sostenible para generar beneficios
sociales, ambientales, culturales y económicos. La conservación del ambiente y los recursos naturales es
una necesidad y un desafío para la población beneficiada

La implementación de estas buenas prácticas ambientales permitirá a la localidad beneficiada


encaminarse hacia el turismo sostenible, de manera que esta actividad se desarrolle responsablemente y
contribuya a la conservación de recursos turísticos (naturales y culturales) en equilibrio con el cuidado del
medio ambiente.
Actividades de Educación Ambiental

 Las actividades de Educación Ambiental tienen como objetivo formar conciencia en todos los habitantes
de la zona, sobre la importancia y la necesidad de cuidar el medio ambiente, contribuyendo a que el
poblador, se preocupe por el entorno en que vive y tenga conocimiento de la problemática de su ámbito y
que en lo posible pueda implementar acciones para la solución de dichos problemas. Para ello se
consideran las siguientes actividades:

 Información sobre los riesgos para la salud de la población al tener contacto con aguas servidas y la
importancia de plantear hábitos de higiene ambiental y sanitariamente aceptables.

 Difusión de información clave sobre conservación de la diversidad biológica en el lago Yarinacocha, a


través de diversos medios, oral y escrito.

 Implementación de un programa de generación de entendimiento y conciencia ambiental, tanto en el


ámbito de la comunidad Nativa de San Francisco a través de educación ambiental participativa y de
acción- como en el urbano -a través de una difusión amplia sobre los valores del cuidado de la
infraestructura turística y la diversidad biológica integrando diferentes actores y formando alianzas
estratégicas con ellos de integración.

 El mejoramiento de la conciencia ambiental de la población local, a través de la producción de material


educativo y de difusión (como mapas a estilos calendarios, guías y cartillas educativas); y además
promoviendo prácticas que incentiven el turismo sostenible en la zona.

 Incorporación de los temas de conservación y uso sostenible en la RR.NN en los planes curriculares de
las instituciones educativas y el municipio.

 Programas de capacitación buscando el involucramiento de la población local y el municipio, en


procesos de sensibilización a través de campañas de manejo de residuos sólidos y cuidado del ornato del
Malecón turístico del lago Yarinacocha.

IX. PROGRAMA DE CIERRE Y/O ABANDONO

El Programa de Abandono debe estar diseñado para establecer las acciones de abandono de las
infraestructuras instaladas en el Proyecto de Acondicionamiento Turístico del lago Yarinacocha, cuando
haya cumplido con su vida útil. El Programa de Abandono describe las medidas que se deben adoptar
antes del abandono definitivo de las operaciones, a fin de evitar efectos adversos al medio ambiente,
producidos por los residuos sólidos, líquidos o que puedan existir en el emplazamiento o que puedan
aflorar en el corto, mediano y largo plazo

Al momento del abandono y cuando el proyecto haya cesado sus operaciones, se deberá realizar un
procedimiento de evaluación, con las siguientes consideraciones:
 Cumplimiento de la legislación vigente.

 Que la zona o el lugar de emplazamiento no represente riesgos para la salud, la seguridad y el medio
ambiente.

 No se generen efectos secundarios sobre el medio ambiente. Que sea apropiado para el nuevo uso del
suelo.

Los requisitos mínimos recomendados para un plan de abandono de las instalaciones, son los siguientes:

 Retirar la totalidad de estructuras temporales para la fase de construcción.

 Retirar todas las estructuras del lugar hasta un nivel que ofrezca Protección

 ambiental a corto, mediano y largo plazo.

 Traslado, corrección o aislamiento seguro de materiales contaminados.

 Controles de acceso para todas las estructuras remanentes

 Monitoreo de los recipientes de contaminantes.

 Reacondicionamiento de zonas perturbadas.

 Presentación del Informe a la entidad correspondiente.

 Realizar una auditoría ambiental para verificar el cumplimiento del Plan de Abandono.

Medidas de Retiro y Servicios de Limpieza

El desmontaje de las instalaciones se realizará de la manera más cuidadosa, procurando que no afecten el
entorno ecológico, para lo cual es conveniente establecer las siguientes medidas:

 El Plan de Abandono se iniciará con la inspección de toda el área comprometida y la evaluación de los
componentes de las obras a ser abandonadas, a fin de preparar el programa de trabajo para cada parte de
la obra y el retiro del servicio determinado. Luego de la recolección de información y del análisis de los
datos, se determinarán las tareas que se requieren para retirar del servicio las instalaciones, protegiendo
al medio ambiente, la salud y seguridad humana durante los trabajos.

 Se dará a conocer a la población en general, la decisión de retirar las instalaciones, comunicando a


todas las entidades involucradas del área como son: gobierno regional, municipalidad y otros.

 Se evaluará si parte o la totalidad de la infraestructura (edificaciones habitables, materiales de


construcción como calaminas, maderas, etc.) pasa a poder de terceros, a través de procesos de venta, a
otras empresas o a la comunidad y/o poblaciones cercanas, o se entrega en uso o en donación a alguna
institución pública o privada que requiera dicha infraestructura.

Medidas de Revegetación

1. Siembra de Herbáceas (Pastos)

Las áreas afectadas durante la construcción y operación del proyecto, se deberá realizar una revegetación
con la siembra de Herbáceas (pasto), para la cual existen cuatro opciones de siembra por semilla:

 Siembra manual: la semilla se esparce por puñados en superficie, seguido de un rastrillaje. Este
método requiere además la aplicación posterior de paja de arroz o mulch” (ver abajo) u otro material
desmenuzable para cubrir las semillas y evita su exposición directa a la intemperie y al ataque de aves e
insectos. Además, esta cobertura permitirá crear condiciones de temperatura y humedad que ayudarán a
la germinación de las semillas. Este sistema es aplicable a zonas planas.

 Siembra mecanizada: utilizando mochilas aspersores motorizados o manuales que permiten la


cobertura de áreas grandes en menor tiempo. Igualmente requiere una cobertura adicional de “mulch” para
protección de las semillas.

 Siembra en hoyos: marcados siguiendo curvas de nivel, se colocan 2 a 10 semillas por hoyo, para
luego taparlas con tierra. Este método tiene un mayor porcentaje de prendimiento, pero requiere el uso
intensivo de mano de obra, para zonas de pendiente.

 Hidrosiembra: método que facilita la cobertura de grandes áreas cuando estas requieren una cobertura
urgente. De otro lado, es el mejor sistema para siembra de taludes y otras zonas de difícil acceso al
personal a pie, pudiendo variarse fácilmente la densidad de siembra de acuerdo a las necesidades del
área. La mezcla de semillas, adhesivo y fibras se esparce a presión sobre el talud, formando una capa
homogénea sobre el suelo. Se estima una densidad de 70 kg/ha, lo cual garantizará una cobertura densa.
Este sistema requiere el riego de las áreas sembradas en las semanas siguientes a la siembra para
acelerar la germinación de semillas.

2. Plantación de Árboles y Arbustivas

Las plantaciones afectadas durante la construcción y operación del proyecto, se deberá realizar una
revegetación con la siembra de forma manual mediante un procedimiento de 4 pasos:

 Excavación del hueco u hoyo donde irá el plantón. Dado que los plantones se transportarán y colocarán
a raíz desnuda, los hoyos tendrán una sección de 10 cm de diámetro y 20 cm de profundidad.

 Agregado de suelo orgánico y/o del fertilizante al hueco u hoyo. Se rellenará los hoyos con hojarasca,
material que se consigue a la vera del DDV, propio del desmonte original. Se agregará además, roca
fosfórica (300 kg/ha) y humus (30 kg/ha).
 Colocación del plantón. Se transportará los plantones a las zonas de trabajo a pie, en camioneta y por
helicóptero. Para transportar los plantones de manera rápida, se colocarán estos dentro de cajas plásticas
usadas para el transporte de verduras. Para reducir el peso de la tierra y optimizar el espacio, se
colocarán los plantones a raíz durante el transporte.

 Una vez que las cajas plásticas con los plantones lleguen a su destino, se colocarán en lugares
sombreados y frescos dentro del bosque, para mantenerlo en condiciones óptimas antes de realizar la
plantación. Esta se realizará de inmediato y no se prolongará por más de 2 días. Durante el plantado, se
agregará el uso de un enrraizador y fungicida.

 Llenado del hoyo y cobertura del sistema radicular. Consiste en el afirmado del sistema radicular del
platón con tierra alrededor de la base del tallo del plantón.

X. PLAN DE PARTICIPACIÒN CIUDADANA

El Plan de Participación Ciudadana del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto del Turístico del lago
Yarinacocha, tiene por objetivo, establecer de forma clara los procedimientos vinculados a todas las
actividades y los mecanismos necesarios para continuar con el proceso participativo en la evaluación del
EIA-sd hasta su culminación,

En tal sentido la implementación del Plan tendrá los siguientes propósitos:

 Informar adecuada y oportunamente a toda persona natural o jurídica, en forma individual o colectiva y
a los grupos de interés del Proyecto, sobre lo más relevante del mismo (descripción del Proyecto), los
resultados de la Línea Base

 Ambiental y Social y los avances en impactos sociales y ambientales preliminares, incluyendo las
observaciones alcanzadas como producto de los talleres informativos realizados.

 Conocer, analizar y sistematizar las principales preocupaciones de la población respecto a los posibles
impactos sociales, económicos, ambientales y culturales que podría generarse a partir de la ejecución del
Proyecto.

 Corroborar si los intereses de las poblaciones que habitan en el área de influencia directa podrían verse
afectados con las operaciones del Proyecto.

 Promover el diálogo, la prevención de conflictos y la construcción de consensos, de tal manera que los
intereses de las poblaciones involucradas en el ámbito del proyecto sean considerados en la ejecución de
éste.

A) Grupo de Interés
Los grupos de interés identificados son organizaciones e instituciones locales, regionales y/o nacionales
que interactúan directa o indirectamente con la empresa y con el desarrollo del proyecto. Entre ellos se
identifica a los siguientes:

 Representantes del Gobierno Regional de Ucayali.

 Representantes de La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali.

 Representantes de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines del distrito de Yarinacocha.

 Representantes de Asociación de Botes Turísticos del distrito de Yarinacocha.

 Representantes de la Comunidad Nativa de San Francisco.

B) Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana

La empresa contratista comunicará con 15 días de anticipación, a la Municipalidad y vecinos sobre, el


inicio de las actividades de construcción del proyecto.

De realizarse algún monitoreo o control ambiental a exigencia de la población, la empresa contratista


deberá realizar mediciones para lo cual informará al representante de la población organizada sobre los
valores reportados en las mediciones.

C) Oficina de Información y Participación Ciudadana

La empresa contratista establecerá para cualquier consulta de la ciudadanía referente al proyecto una
oficina y un responsable en el área del proyecto.

Toda comunicación que quiera emitir la población será recibida por escrito y contendrá, como mínimo, la
identificación de la persona que lo origina, el motivo de su comunicación y la dirección en la cual se le
comunicará la respuesta a su consulta. La respuesta, de ser posible, será entregada en un plazo máximo
de 15 días hábiles, caso contrario se le informará, por escrito, de la necesidad de un tiempo adicional
razonable para absolver la consulta.

D) Talleres Informativos durante el Desarrollo del Proyecto

Se desarrollara un Taller Informativo, el cual tendrá como finalidad detallar los avances del proyecto, así
como para recibir sugerencias y comentarios para un mejor desarrollo de la actividad.

E) Política de Empleo Local

La población fue informada respecto a la Política de Empleo Local, en base al proyecto; donde se
generará puestos de trabajos temporales, además se tendrá una política de contratar personal para las
diferentes etapas del proyecto que sean preferentemente residentes de la ciudad de Yarinacocha, esto
según la especialización que requiera el puesto generado. Esto generará ingresos económicos a las
familias y por consiguiente, contribuirá a dinamizar la economía de la zona, durante el tiempo que dure el
proyecto.

F) Política de Prevención Social

Con respecto a los Impactos en la Salud identificados con relación al proyecto; se hizo ver a la población
la ausencia de efectos significativos que involucren el deterioro de su salud; por el contrario con el
proyecto, se busca optimizar su calidad de vida, al mejorar las condiciones sanitarias de la población, pues
se precederá a restaurar y asegurar el servicio de agua potable para uso doméstico y comercial.

PARTE 2- Check List

Cuadro en el cual se expone las partes que piden como contenido en el SEIA y lo comparado con el
Proyecto desarrollado.

Requerimiento por el SEIA Contiene

1.Resumen Ejecutivo SI

2.Marco Legal y Administrativo SI

3.Antecedentes Generales SI

4.Objetivo del proyecto SI

5.Descripción General del Proyecto SI

5.1 Nombre del proyecto SI

5.2 Naturaleza del Proyecto SI

5.3 Justificación del Proyecto SI

5.4 Política de Desarrollo NO

5.5 Programa General de Trabajo SI

5.6 Calendario detallado de actividades SI

5.7 Ubicación física SI

5.8 Superficie requerida SI

5.9 Estudios preliminares de campo SI

5.10 Uso anterior, actual y potencial del suelo en el sitio seleccionado SI

5.11 Vías de acceso SI

5.12 Sitios alternativos NO


5.13 Planos de obra SI

5.14 Programa de Trabajo SI

5.15 Etapa de Habilitación del Proyecto SI

5.16 Equipos utilizado NO

5.17 Material utilizado NO

5.18 Personal requerido NO

5.19 Residuos generados SI

5.20 Desmantelamiento de la estructura de apoyo NO

5.21 Medidas de seguridad y planes de emergencia ante posibles accidente SI

5.22 Etapa de operación SI

5.22.1 Aguas residuales NO

5.22.2Emisiones atmosféricas NO

5.22.3 Residuos sólidos SI

5.22.4 Niveles de ruido y vibraciones SI

5.23 Etapa de Cierre de Operaciones SI

5.23.1 Estimación de vida útil SI

5.23.2 Programación de restitución del área NO

5.23.3 Uso del área al finalizar la vida útil del proyecto SI

6.Descripción técnica del proyecto SI

7.Descripción del área de influencia SI

7.1 Ambiente físico SI

7.1.1 Climatología SI

7.1.1.1 Tipo de clima SI

7.1.1.2 Temperatura SI

7.1.1.3 Humedad relativa SI

7.1.1.4 Precipitación SI

7.1.1.5 Presión Atmosférica SI

7.1.1.6 Nubosidad e insolación SI

7.1.1.7 Velocidad y dirección del viento SI

7.1.1.8 Estabilidad atmosférica NO

7.1.2 Geología SI

7.1.2.1 Geología histórica del lugar de interés SI


7.1.2.2 Grandes unidades geológicas (provincias fisiográficas) SI

7.1.2.3 Descripción litológica del área SI

7.1.2.4 Formaciones geológicas SI

7.1.2.5 Localización de áreas susceptibles de sismicidad y tectonismo, SI


deslizamientos, derrumbes y otros movimientos de tierra o roca.

7.1.3 Geomorfología SI

7.1.3.1 Características del relieve SI

7.1.3.2 Orientación NO

7.1.3.3 Altura NO

7.1.3.4 Pendientes NO

7.1.4 Suelo SI

7.1.4.1 Descripción de las propiedades físicas y químicas del suelo SI/NO

NO
7.1.4.2 Uso actual del suelo
7.1.4.3 Uso potencial del suelo SI

7.1.4.4 Capacidad de uso mayor de los suelos SI

7.1.5 Hidrología SI

7.1.5.1 Cuenca hidrológica SI

7.1.5.2 Cuerpos de agua (disponibilidad y calidad) SI

7.1.5.3 Ríos superficiales SI

7.1.5.4 Drenaje subterráneo SI

7.1.6 Oceanografía NO

7.2 Ambiente biológico SI

7.2.1 Vegetación SI

7.2.1.1 Vegetación terrestre SI

- Tipo de vegetación SI

- Diversidad SI

- Estratificación (perfil vegetacional) NO

- Especies endémicas y/o en peligro de extinción Si

- Especies dominantes NO

- Especies de interés comercial NO


7.2.1.2 Vegetación Acuática NO

7.2.2 Fauna SI

7.2.2.1 Fauna terrestre SI

- Diversidad de especies SI

- Especies dominantes NO

- Zonas de reproducción NO

- Especies migratorias NO

NO
- Especies con valor cultural para etnias o grupos locales
NO
- Principales plagas reportadas y/o fauna nociva
NO
- Especies introducidas o que pretenda introducir el proyecto o
actividad
7.2.2.2 Fauna Acuática SI

SI
- Diversidad de especies (plancton, bentos, necton)
- Abundancia relativa SI

- Cambios estacionales NO

- Zonas de reproducción NO

- Corredores NO

- Especies endémicas y/o en peligro de extinción SI

- Especies de interés comercial NO

- Especies introducidas o que pretenda introducir el proyecto o NO


actividad

7.2.3 Ambiente socio- económico SI

7.2.3.1 Población SI

- Retrospectiva de 10 años SI

- Población total SI

- Tasa de crecimiento natural SI

- Población económicamente activa SI

- Grupos étnicos (del sitio y sus alrededores) SI

- Movimiento migratorio (emigración e inmigración) SI

7.2.3.2 Empleo SI
- Empleo por rama de actividad SI

- Nivel de ingreso per cápita NO

7.2.3.3 Servicios SI

- Medios de comunicación NO

- Medios de transporte SI

- Servicios públicos SI

- Educación SI

- Salud SI

- Vivienda SI

- Zonas de recreo NO

7.2.3.4 Rasgos económicos SI

- Tipo de economía SI

- Actividades productivas SI

7.2.4 Ambiente cultural SI

- Áreas y sitios de interés paisajístico, histórico y cultural SI

- Parques y Reservas Si

- Áreas protegidas de la flora y fauna SI

8.Tiempo de vida útil del proyecto SI

9.Monto estimado de la inversión SI

10.Plan de Participación Ciudadana SI

10.1 Identificación de los diferentes sectores del público SI

10.2 Objetivos para la participación ciudadana SI

10.3 Actividades y programa de participación ciudadana SI

10.4 Resultados de la participación ciudadana NO

11.Predicción y evaluación de los Impactos Ambientales SI

12.Planes de prevención NO

13.Propuesta del Plan de Manejo Ambiental SI

13.1 Plan de Prevención SI

13.2 Plan de Monitoreo ambiental o vigilancia SI

13.3 Plan de Contingencias SI

13.4 Plan de Abandono o Cierre de Operaciones SI


CONCLUSIONES

- Después del plan de cierre se debe tomar en cuenta un plan de monitoreo de post – cierre para evaluar
los componentes del medio (físico, biológico) y si están siendo afectados, este plan no es tomado en
cuenta dentro del proyecto.

- La Autoridad Ambiental Competente, al fijar las políticas de protección promueve la adopción de


prácticas de prevención de la contaminación a fin de reducir la cantidad de sustancias peligrosas y/o
contaminantes. El proyecto de Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha no presenta el
Programa de Prevención del PMA.
- Se ha mención en la descripción del proyecto a las fases y las actividades a realizarse, pero no se
mencionan en ningún momento a los tipos de materiales a utilizarse ni cuantas personas participan de
este proyecto. Además no se aclara si se tiene o se cuenta con un área específica para dejar los
materiales y equipos a utilizar en el proyecto.

- A pesar de resaltar que uno de los beneficios del proyecto es la generación de empleo, no se
menciona o no se hace una comparación del ingreso per cápita de los pobladores de la zona en el
escenario sin proyecto y/o con proyecto. Este indicador es importante porque mediría que tanto
afecta realizar el proyecto, y si en realidad mejora la calidad de vida de las personas y en cuanto.

- La fauna silvestre no está detallado solo presenta una lista de las especies presentes.

- Respecto a la participación ciudadana se mención las actividades y el objetivo que tiene realizar este
punto, ya que daría a conocer las actividades y vincular al poblador con el proyecto. Pero no se hace
mención a los resultados de esta participación, ya que no se sabe que efecto tuvo las charlas o talleres
propuestos o que metodología se utilizó para medir la participación de la población en el área de
influencia.

S-ar putea să vă placă și