Sunteți pe pagina 1din 9

¿CÓMO INCIDE LA GLOBALIZACION EN LA PERDIDA MATERIAL Y

CULTURAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS SIKUANI EN COLOMBIA?

RESUMEN: #1

FECHA DE ELABORACION: 15-06-2019

AUTOR DEL RECURSO: INDIGENAS SIKUANI, ORGANIZACIÓN

INDIGENA UNUMA

TITULO: RECUPERANDO NUESTRA SEGURIDAD ALIMENTARIA

REFERENCIA APA: Sikuani, I. Recuperando nuestra seguridad

alimentaria. Revista semillas no, 14.

PALABRAS CLAVE: Seguridad, alimentación, Sikuanis, Unuma, defensa del

territorio, trabajo en equipo.

RESUMEN ANALITICO:

Recuperando nuestra seguridad alimentaria.

La autoridad y gobierno tradicional está representado por el Tsamani de cada comunidad y

el cabildo gobernador al nivel del resguardo. Desde épocas antiguas tradicionalmente

hemos ocupado junto con otros pueblos indígenas el territorio que hoy corresponde a la

región Orinoquía, Departamentos del Meta, Vichada, Casanare, Arauca, Guaviare y parte

de los Llanos venezolanos.

Hasta hoy las comunidades se han mantenido gracias al manejo de la agricultura tradicional

de roza y quema, en pequeña escala, denominada conuco o chagra itinerante, que se basa en

el cultivo de la yuca brava Manihot sculenta, de la cual se hacen el cazabe y la fariña o

mañoco, que es la base de la alimentación y se complementa con otros cultivos

tradicionales y las actividades de caza, pesca y recolección. El origen del conuco o parcela

productiva está contenido en el mito del árbol de "Kalivirnae”, depositario de las semillas
de especies cultivables. Los indígenas poseen una relación estrecha con la naturaleza que

les ha permitido lograr un amplio conocimiento sobre el uso y aprovechamiento sustentable

de nuestros recursos. Ellos conocen muy bien por ejemplo cuándo y dónde se puede cazar y

pescar y las reglas, dietas y precauciones que se debe tener en cuenta para estas

actividades. De acuerdo con la palabra de los mayores «Unuma» significa unión de trabajo

para la defensa de la vida. La noción del tiempo que utilizan las culturas indígenas de la

región está basada en la observación de ciertas estrellas.

Actualmente las labores tradicionales de recolección, caza, pesca y agricultura se adelantan

en un área de terreno delimitada, sin posibilidad de seguir con el sistema de movilidad

rotatoria que permitía la regeneración de la biodiversidad en los diferentes espacios de uso

del territorio. Conformaron una mesa de trabajo en cada uno de los diez resguardos, con la

orientación de los promotores en agroecología y la participación de dirigentes. Estos

espacios se aprovechan para reflexionar sobre la situación actual y el futuro de la etnia a

partir de los recursos naturales, lo que les ha permitido avanzar en la construcción de los

reglamentos de control social interno para el mantenimiento de la cohesión de las

comunidades y el manejo de los conflictos. Así mismo, trabajamos en los planes de manejo

y reglamentaciones para el control territorial y el aprovechamiento sostenible y el control

del uso de la fauna y la flora y la recolección de frutos, entre otros. Para ello partimos de la

premisa que los recursos genéticos locales y el conocimiento asociado a éstos, así como el

resultado de las investigaciones que se realicen en su territorio, hacen parte del patrimonio

intelectual colectivo del pueblo Sikuani.

CONCLUSIONES: · El nuevo modelo de desarrollo económico globalizador-

neoliberal y privatizador de todas las formas de la vida y del conocimiento asociado a

ellas, que incide en la pérdida de biodiversidad y de las formas de vida tradicional


indígena. Las dificultades en el proceso de organización interna de las comunidades y la

falta de compromiso por parte de algunos dirigentes para adelantar propuestas que

propendan la conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en los

territorios. En la organización Unuma se busca el reconocimiento de la diversidad étnica y

cultural a través de una propuesta educativa propia basada en un programa de

etnoeducación bilingüe Sikuani como alternativa a los métodos de educación formal

promovida por el Estado y por otras instituciones.

COMENTARIOS U OBSERVACIONES: La búsqueda del cambio social, la

dignidad, el respeto y el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural, igualmente la

defensa del territorio, el ejercicio del gobierno indígena con autonomía y el reconocimiento

y respeto de los derechos colectivos sobre la biodiversidad y los conocimientos

tradicionales indígenas hacen parte fundamental de ejercicio de protección que la

comunidad indígena quiere realizar en pro de mantener su cultura alimenticia con

vigencia, de tal forma que permitan garantizar el suministro permanente y adecuado de

alimentos a nuestras comunidades, conservando la naturaleza. Ellos rechazan de manera

vehemente la imposición de todos los sistemas de propiedad intelectual que permiten

privatización de la vida y especialmente de su biodiversidad y el conocimiento

tradicional, puesto que estos recursos son el fruto de la innovación comunitaria y hacen

parte de su patrimonio cultural, por lo tanto, creo que deberían respetarse sus derechos y

garantizar formas de lograr sus cometidos trazados.

RESUMEN: #2

FECHA DE ELABORACIÓN: 17-06-2019

AUTOR DEL RECURSO: Héctor Ramírez Cruz

TITULO: Presente y futuro del Sikuani en Cumaribo, Vichada.


REFERENCIA APA: Cruz, H. R. (2003). Presente y futuro del Sikuani en

Cumaribo, Vichada. Forma y Función, (16), 188-204.

PALABRAS CLAVE: Contacto lingüístico, vitalidad etnolingüística,

mantenimiento lingüístico, perímetro rural/urbano, segregación socioeconómica.

RESUMEN ANALÍTICO:

Presente y futuro del Sikuani en Cumaribo, Vichada.

La colonización, que se inició con plenitud en el Vichada desde los años sesenta, se

dio en unas circunstancias diferentes a las de otros países: la política indigenista en proceso

de transición en Colombia, consolidada ya en otros países como Paraguay y México,

estrategias y posiciones diferentes por parte de los grupos misioneros, etc., nos muestran

que hasta hoy nunca ha habido grandes olas migratorias al sector, siempre han sido

pequeñas migraciones de familias o grupos reducidos, de modo que la colonización en

Cumaribo no sólo es reciente sino también incipiente. La lealtad lingüística a la lengua

sikuani no ha tenido que subsistir en luchas, no se ha convertido en el símbolo de la

movilización y la defensa de un territorio y de la homogeneidad de un grupo, como lo ha

hecho el guaraní en las guerras de la Triple Alianza y del Chaco en donde la lengua

ancestral se convirtió en símbolo, motivo y producto de la adhesión de los guaraní

hablantes en situaciones críticas. Solamente a mediados del siglo y comienzos de la

colonización, según se constata en algunas historias de vida, se produjeron desplazamientos

por problemas de orden público, donde la lengua permitiría la cohesión de los grupos de

Sikuanis.

Por otra parte, Vichada y, en particular, Cumaribo, son sectores con un alto aislamiento

relativo de la sociedad mayoritaria. No existen grandes redes comunicativas, no existe una

infraestructura vial ni enlaces comerciales con el interior del país que mantengan un
contacto permanente entre la sociedad mayoritaria y los Sikuani. Los fenómenos de

urbanización, industrialización y modernización son muy bajos en la zona: sólo existen

unas pequeñas poblaciones, que no exceden de los mil o mil quinientos habitantes cada una,

ubicadas sobre los pocos carreteables que cruzan el departamento de occidente a oriente,

desde allí se extiende una industrialización y modernización incipientes. El bajo nivel

educativo -unido a factores de apoyo institucional- también favorece el mantenimiento de la

lengua: en las comunidades los indígenas ancianos tienen un nivel educativo prácticamente

nulo; los adultos, un nivel educativo primario; y los jóvenes, un nivel educativo básico. No

tener niveles superiores de educación favorece que el indígena permanezca ligado a su

territorio, que no se le ofrezcan mayores oportunidades en el mundo laboral fuera de su

entorno y que, en consecuencia, mantenga con más facilidad la lengua.

CONCLUSIONES: El trabajo pionero de Fishman sobre lenguas inmigratorias

maternas en los Estados Unidos en la década del setenta, indica que el avance educacional y

económico, así como un alto ingreso familiar son factores que operan favorablemente en el

desplazamiento lingüístico y, a la inversa, de manera negativa en la dinámica del

mantenimiento lingüístico y ancestral. Además, no puede decirse con toda certeza que los

indígenas de las comunidades mantengan su lengua por la sola lealtad lingüística percibida,

la mayoría de ellos tiene una competencia poco satisfactoria en español, de modo que uno

de los motivos para que elijan su lengua en la mayoría de situaciones es la mayor eficacia

comunicativa que tienen en ella, a lo que se le llama proficiencia lingüística, son bilingües

dominantes en Sikuani. Incluso los jóvenes de comunidades, quienes tienen la mayor

competencia en español en dicho sector, prefieren comunicarse en Sikuani con los otros

grupos generacionales y aún con los de su propia generación lo que demuestra que la
permanencia de su lengua tal vez pueda ser por simples beneficios de comunicación

efectiva entre ellos.

COMENTARIOS U OBSERVACIONES: El factor circunstancial de mayor

fortaleza en el mantenimiento de la lengua Sikuani es su relación con el espacio rural; por

ende, los factores que en el momento contrarrestan con mayor eficacia la vitalidad de la

lengua son la urbanización, lenta y aislada pero progresiva, la consecuente emigración de

algunos indígenas a las zonas urbanas, que implica abandono de grupo, y los matrimonios

interétnicos. Las migraciones a la cabecera municipal no se dan en grandes masas, pero han

aumentado con el tiempo: entre los años 1970 - 1989 a los años 1990 - 1996, la población

de indígenas de la cabecera municipal se ha doblado, y desde estos últimos hasta los años

1997 - 2002, esta población se ha vuelto a doblar. En todos ellos el Sikuani se proyecta al

desplazamiento. El mestizaje acelera el proceso de sustitución lingüística en favor del

español: en las uniones monoétnicas sikuani en zona urbana el elemento indígena perdura

débilmente, bien sea por las redes sociales, bien por idiosincrasia; en las uniones biétnicas,

el elemento indígena se disuelve más fácilmente, bien sea por el mayor distanciamiento de

las redes sociales rurales o bien por el peso de los factores culturales de occidente.

RESUMEN: #3

FECHA DE ELABORACIÓN: 20-06-2019

AUTOR DEL RECURSO: Laura Calle Álzate

TITULO: Entre la violencia, la colonización y la adjudicación de reservas.

Relatos Sikuanis sobre el abandono, el despojo y la recuperación del territorio.

REFERENCIA APA: Calle Álzate, L. (2017). Entre La Violencia, la colonización

y la adjudicación de reservas. Relatos Sikuanis sobre el abandono, el despojo y la

recuperación del territorio. Revista Colombiana de Antropología, 53(1), 91-122.


PALABRAS CLAVE: Despojo, colonización, reservas, sikuani, territorialización.

RESUMEN ANALÍTICO:

Entre la violencia, la colonización y la adjudicación de reservas.

Relatos Sikuanis sobre el abandono, el despojo y la recuperación del territorio.

Las experiencias de control, despojo y colonización de tierras han desempeñado un

papel central en la historia de los pueblos indígenas de América. A lo largo del periodo

colonial se dieron variados procesos de apropiación de las tierras indígenas con el fin de

administrar sus poblaciones y monopolizar la explotación de las materias primas que se

encontraban allí. Después de las independencias nacionales durante el siglo XIX, las élites

criollas gestaron un escenario que posibilitó la apropiación de grandes porciones de tierra

que hasta entonces estaban en poder de los nativos.

El pueblo sikuani o jiwi, histórico habitante de la Orinoquia colombo venezolana,

no ha sido ajeno a este tipo de procesos de colonización y usurpación territorial, como

tampoco al exterminio físico y cultural. En términos generales, la historia de este pueblo ha

estado asociada a la incursión colonizadora y a la apropiación de sus tierras ancestrales, lo

cual ha causado la ruptura de lazos culturales y de identidad. Los Sikuanis abandonaron

temporalmente su territorio a causa de la violencia del llano. Esto dio pie a la apropiación

de ese territorio por parte de hacendados como Riobueno. En este caso, el abandono se

convierte en una de las condiciones para el despojo del territorio, que estuvo acompañado

de violencia y desplazamiento de la población, así como de argucias de los hacendados para

la apropiación de las tierras. En este proceso de despojo vemos cómo se ejerce un control

de tierras a través de los cercamientos, la legalización y el ejercicio de la violencia.

La colonización y el etnocidio indígena adquieren una especial importancia una vez

terminada La Violencia. Este movimiento no fue espontáneo, ya que el Gobierno les


aseguró a las empresas y ciudadanos del interior exenciones tributarias sobre sus

inversiones ganaderas en los Llanos Orientales. Mediante la imposición de normas o leyes a

favor de un modelo territorial estatal, se redefinieron las relaciones socioespaciales.

Al aceptar la política de reservas e interiorizarla como una demanda política propia, los

Sikuanis defendieron sus territorios de los colonos y terratenientes, pero al mismo tiempo

sucumbieron a la Administración estatal firmando así una sentencia.

Aceptaron asentarse, además de entablar otro tipo de relaciones, especialmente comerciales

y laborales.

CONCLUSIONES: En un largo proceso, los habitantes de las comunidades de Corocito,

Yopalito y Walabó lograron recuperar parte de sus tierras, pero no la totalidad de lo que los

abuelos conciben como su territorio. Es importante señalar que la territorialización de las

reservas en los setenta determinó la manera en que las nuevas generaciones de Sikuanis

empezaron a construir su territorialidad. Los líderes Sikuanis de Wacoyo perciben como un

logro la adjudicación de la reserva, y su posterior legalización como resguardo. En los

discursos de la élite política se rememora la lucha del pueblo por el territorio y se interpreta

como una batalla ganada. En mi análisis, la adjudicación de reservas efectivamente fue un

logro frente al despojo de tierras del pueblo sikuani, pero también fue un logro del Estado,

al conseguir asentar a esos pueblos semisedentarios que habían intentado “poner en policía”

desde tiempos coloniales, lo que significa el fin del pueblo sikuani como pueblo de

migración estacional. Las reservas son un caso interesante porque son las tierras indígenas

las que atraviesan ese proceso de legalización e institucionalización que generó una forma

adicional de control, pues todo el procedimiento legal se realizó a través de burocracias.

COMENTARIOS U OBSERVACIONES: Los Sikuanis han asumido nociones

como la propiedad privada y los títulos de propiedad territorial, y adquirieron una


conciencia ciudadana al exigirle al Estado central el cumplimiento de sus derechos por vías

administrativas y de las instituciones estatales. A pesar de la legalización de los resguardos,

los Sikuanis siguen enfrentándose al despojo de su territorio. El pueblo de Wacoyo ha

iniciado procesos para la ampliación de su resguardo a fin de recuperar parte del territorio

despojado, aún sin resultados favorables. Es una lucha que persiste, pues mantienen la

conciencia del despojo al que fueron sometidos reivindicando la cualidad de su territorio

como espacio vital necesario para su reproducción cultural y supervivencia como pueblo y

que el gobierno debe atender como una necesidad de importancia.

S-ar putea să vă placă și