Sunteți pe pagina 1din 17

DERECHO CIVIL III.

CONTRATOS

CONTRATO. 1438 C.C.

1. Concepto: Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra para dar,
hacer o no hacer una cosa.
a. Critica:
i. Confunde el contrato con convención.
ii. Intenta señalar el objeto del contrato, pero termina señala la finalidad de las
obligaciones.
iii. La finalidad del contrato es crear derechos y obligaciones.
iv. La definición nos da a entender que en un contrato solo una de las partes se obliga para
con la otra.

b. Definición más adecuada: el contrato es la manifestación de dos o más voluntades destinadas a


crear derechos y obligaciones queridos por las partes y que se encuentran reconocidos por el
ordenamiento jurídico.

2. Parte del contrato: se conceptualiza como aquellas que intervienen con su voluntad en la celebración del
acto o contrato.

3. Requisitos:
a. El acuerdo de voluntades de dos o más partes destinados a producir obligaciones.
b. Que los intereses de las partes sean contrapuestos, lo que es rebatido poniendo por ejemplo el
contrato de sociedad donde no existe oposición de intereses.
c. Es necesario que los efectos o consecuencias jurídicas de los contratos sean temporales, es
decir, sean por un corto tiempo.

4. Elementos del contrato:


a. Elementos o cosas que son esenciales: Aquellas sin las cuales, el acto jurídico no produce efecto
alguno o degenera en otro acto diferente. Distinguimos dos tipos de elementos esenciales:
i. E. de la esencia generales o comunes a todo acto jurídico: son los requisitos de
existencia y de validez de todo acto jurídico.
ii. E. de la esencia especiales o particulares, de determinado acto jurídico: son aquellos
que permiten singularizar un determinado acto jurídico, atendida su naturaleza o
estructura. Así, por ejemplo:
1. En la CV; la cosa; el precio (el cual debe ser pactado en una suma de dinero, ya
que de ser pactado en especies el contrato será de permuta)
2. En el CD; gratuidad (si hay precio, estamos ante un contrato de arrendamiento)
3. En el contrato de sociedad: animo societario, obligación de aporte, participación
en las utilidades y contribución a las perdidas.
4. En el usufructo, el plazo.

b. Elementos o cosas de la naturaleza: aquellos que, no siendo esenciales en un acto jurídico, se


entienden pertenecerle sin necesidad de una clausula especial. Señaladas en la ley. Ejemplo:
Saneamiento de la evicción o de los vicios redhibitorios en la CV, facultad de delegación,
remuneración en el mandato, la condición resolutoria tacita en los contratos bilaterales. A
diferencia de los esenciales, que son de orden público, los elementos de la naturaleza son de
orden privado y pueden ser modificados o excluidos por las partes en una determinada relación
jurídica.

c. Elementos o cosas accidentales: aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen al acto


jurídico, pero que puedes agregarse en virtud de una clausula especial que así lo estipule.
Ejemplo de esto son las modalidades como el plazo, la condición y el modo,

5. Clasificación:
a. Establecida en el Código Civil:
i. Unilateral: aquellos en los cuales quien se obliga es una parte, mientras que la otra no
tiene obligación alguna. Ej.: donación, comodato, deposito, mutuo, prenda, hipoteca,
fianza.
ii. Bilateral: ambas partes se obligan recíprocamente. Ej.: promesa, compraventa, permuta,
transacción, arrendamiento, sociedad, mandato
iii. Gratuito: Cuando solo beneficia a una de las partes.
iv. Oneroso: Ambos contratantes obtienen un beneficio.
v. Principal: aquel que no depende de otro para existir.
vi. Accesorio: depende de otro para poder existir.
vii. Real: Aquel que necesita para su validez la tradición de la cosa.
viii. Solemne: aquel que requiere que se cumplan ciertas formalidades establecidas en la ley.
ix. Consensual: cuando para su perfeccionamiento solo necesita el consentimiento de las
partes.
x. Conmutativo: cuando una de las partes se obliga a hacer algo equivalente a lo que la
otra parte va a hacer.
xi. Aleatorio: cuando se trata de algo incierto que depende del azar.

b. Establecida según la doctrina:


i. Nominados o típicos
ii. Innominados o atípicos
iii. De ejecución instantánea
iv. De ejecución diferida
v. De tracto sucesivo
vi. Duración indefinida
vii. Individuales
viii. Colectivos
ix. Libremente discutidos
x. De adhesión
xi. Preparatorios
xii. Definitivos
xiii. Intuito personae
xiv. Impersonales
xv. De familia
xvi. Puramente patrimoniales
xvii. De formación instantánea
xviii. De formación progresiva
xix. Puros y simples
xx. Sujetos a modalidades
6. Efectos de los contratos: son los derechos y obligaciones que, de el emanan para las partes, y aquí rige
una regla general que los contratos tienen efecto relativo, lo que se traduce en que solo afectan a las
partes que lo celebran. Pero como toda regla hay excepciones de manera que hay que distinguir entre:

a. Efecto entre las partes: obligan a las partes que lo celebran y los obligan porque son ellos los
que con su voluntad han formado el contrato y quienes lo crearon. Los efectos que produce el
contrato entre las partes están señalados en el artículo 1545. Esta disposición contempla en
forma clara y precisa el principio de la autonomía de la voluntad. Se dice que el contrato es una
ley en el sentido que no puede ser invalidado por la sola voluntad de una de las partes, así como
la ley no puede ser derogada por ninguno de los individuos a que se refiere. Se señala además
que la voluntad de las partes es lo que constituye la ley del contrato, ley que ellas se dan a si
mismas, limitando la libertad respectiva en que antes de hallaban la una frente a la otra, y esta
voluntad es la que ha sido elevada a la categoría de ley y la violación de esta debe ser
sancionada del mismo modo que la violación de cualquier ley.

b. Efecto entre los terceros: en términos generales son terceros las personas extrañas al contrato,
los que no han concurrido materialmente a su celebración.

i. Terceros relativos: aquellos que con posterioridad a la celebración del contrato entran
en relación jurídica con las partes. A estos afecta el contrato. Estos son:
1. Sucesor a titulo universal: caso del heredero, aquel que sucede en todos los
vienen o en una cuota de ellos. En este caso, cuando se celebró el contrato
entre el causante y el otro contratante los herederos no tenían ninguna relación
con este, pero en virtud de la muerte del causante, nacen relaciones jurídicas
entre ellos, y por eso obligan a los herederos las estipulaciones del contrato. Los
herederos son los continuadores de la persona del difunto. El contrato produce
efectos respecto de los sucesores a titulo universal, pero esta regla tiene
excepciones:
a. No alcanza a los herederos los efectos del contrato cuando las
obligaciones contraídas fueran intransmisibles.
b. Tampoco les alcanzan los efectos del contrato cuando este fuere intuito
personae.
c. Tampoco les afectan cuando así se hubiere estipulado expresamente.

2. Sucesor a titulo singular.


a. El legatario de especie o cuerpo cierto, por ejemplo, si el bien en que
sucede está afecto a una hipoteca, el contrato hipotecario celebrado
por su causante le afecta, igual sucede si se vende un bien raíz que está
hipotecado, el comprador que es sucesor a titulo singular respecto del
vendedor en lo que se refiere al bien vendido, también es afectado por
la hipoteca.
b. En la cesión de créditos, el cesionario sucede a titulo singular al
cedente.

ii. Terceros absolutos: aquellos totalmente extraños al contrato, aquellos que no han sido
parte ni que, con posterioridad, entran en las relaciones jurídicas con los contratantes. A
estos terceros absolutos no pueden afectarles los contratos; respecto de ellos no son
obligatorios los derechos y obligaciones que emanan del contrato. Esta regla tiene
ciertas excepciones:
1. Es necesario destacar que lo mencionado tienen relación respecto de los efectos
de los contratos patrimoniales ya que los de familia producen efectos absolutos.
2. Otra excepción se encuentra en los contratos colectivos.
3. El principio de la estipulación por otro.

7. Interpretación del contrato: procedimiento en virtud del cual se tiende a esclarecer y determinar el
sentido y alcance de las declaraciones que forman al contrato. La interpretación del contrato tiende a
determinar la explicación o el sentido que debe atribuirse a las declaraciones o términos empleados en
alguna convención, susceptibles de ambigüedad o de falta de precisión. Cuando el contrato está
concebido en términos claros y precisos son inaplicables las reglas de interpretación del Título XIII del
Libro IV del Código Civil que tienden a resolver las dudas que pueden nacer de pasajes obscuros o de
inteligencia ambigua.

a. Sistemas de interpretación: Hay dos escuelas relativas al sistema de interpretación que postulan:
i. Sistema objetivo o de la voluntad declarada: tiene exclusivamente en cuenta la voluntad
declarada, sin considerar la voluntad real del autor del acto o de los contratantes; se
hace abstracción de la voluntad subjetiva de los contratantes, para atender
fundamentalmente a las circunstancias objetivas en que se ha emitido la declaración de
voluntad.

ii. Sistema subjetivo: considera exclusivamente la voluntad real existente tras la


declaración expresada con mayor o menor perfección. Reconoce al acuerdo de
voluntades de los contratantes un poder creador de situaciones jurídicas sin necesidad
de ninguna habilitación.
El código civil chileno da mayor importancia a la intención de los contratantes, siendo el
elemento intencional el principal medio de interpretación, como lo señala el artículo 1560.

b. Reglas de interpretación: contempladas entre los articulo 1560 y 1566, fuera de estas hay
normas específicas para ciertos contratos específicos y especialmente para el contrato. Las
reglas de interpretación de los contratos son las siguientes:
i. Artículo 1560: “conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella
más que a lo literal de las palabras. No hace sino confirmar el principio de la autonomía
de la voluntad y ella aparece a priori, como diametralmente opuesta a la interpretación
de la ley. Para que la intención sea preferida a la declaración, debe estarse seguro de
aquella. El artículo 1560, empleando las expresiones claramente conocida, ha querido
decir que la intención debe tener un carácter de evidencia; en consecuencia, no
solamente es necesario probarla, sino que la prueba debe procurar al juez una
convicción sin equívocos.

ii. Aplicación de los términos del contrato: Art. 1561: “Por generales que sean los términos
de un contrato, solo se aplicaran a la materia sobre la que se ha contratado”. Establece
una norma de aplicación restrictiva de interpretación de los contratos.

iii. Sentido efectivo y sentido inefectivo: Art., 1562: “El sentido en que una clausula puede
producir algún efecto, deberá preferirse a aquel en que no sea capaz de producir efecto
alguno”. Se trata de una cláusula de un contrato que interpretada en determinada forma
no tiene aplicación e interpretada en otra si la tiene. Debe estarse a la última
interpretación, porque supone que si hay una clausula en un contrato es porque los
contratantes desean que produzca sus efectos.

iv. Cláusula de un contrato en relación con la naturaleza de este: Art. 1563: “en aquellos
casos en que no apareciera voluntad contraria, deberá estarse a la interpretación que
mejor cuadra con la naturaleza del contrato”. Es aplicable al caso que las partes
contratantes no manifiesten en el contrato voluntad de interpretarlo en sentido
determinado.

v. Cláusulas de uso común: Art. 1563 nº2: “Las cláusulas de uso común se presumen,
aunque no se expresen”. Consiste en incorporar al contrato las clausulas usuales,
silenciadas en la declaración. Esta norma más que de interpretación, es una norma
referente al contenido del acto.

vi. Interpretación armónica de las clausulas: art. 1564 inc.1: “Las cláusulas de un contrato
se interpretarán unas por otras, dándose a cada una el sentido que mejor convenga al
contrato en su totalidad”. Normalmente las cláusulas de un contrato deben encontrarse
en una necesaria relación y armonía, subordinadas las unas a las otras por lo que nada
más lógico que sean examinadas en su conjunto.

vii. Analogía: Art. 1564 inc. 2: “podrán también interpretarse por las de otro contrato entre
las mismas partes y sobre la misma materia”. En esta regla encontramos dos requisitos
copulativos:

1. Que el otro contrato sea celebrado entre las mismas partes


2. Que verse sobre la misma materia

viii. Interpretación por aplicación práctica de las clausulas: art. 1564 Inc. Final: “O por la
aplicación práctica que hayan hecho de ellas ambas partes, o una de las partes con la
aprobación de la otra”. Nada puede reflejar mejor la verdadera intención de las partes al
contratar, que la forma como ellas cumplieron el contrato en los hechos.

ix. Interpretación por los ejemplos: Art. 1565: “Cuando en un contrato se ha expresado un
caso para explicar la obligación, no se entenderá por solo eso haberse querido restringir
la convención a ese caso, excluyendo los otros a que naturalmente se extienda”. La
inclusión de un ejemplo se hace precisamente para aclarar los demás casos semejantes
a que se refiere el contrato y que podrían originar una controversia.

x. Interpretación de las clausulas ambiguas: Art. 1566 inc.1: “no pudiendo aplicarse
ninguna de las reglas precedentes de interpretación, se interpretarán las clausulas
ambiguas a favor del deudor”.

c. Diferencia con la interpretación de la ley:


i. En cuanto al Efecto, La de la ley obliga a todos los habitantes de la Republica, si la hace
el juez obliga a las partes.
ii. En materia de contratos prevalece la intención por sobre lo que dice el contrato. En la
ley prevalece lo que la ley diga por sobre lo que haya querido decir el legislador.
8. Principios fundamentales de la contratación:

a. Autonomía de la voluntad: doctrina de filosofía jurídica, según la cual toda obligación reposa
esencialmente sobre la voluntad de las partes. Esta es, a la vez, la fuente y la medida de los
derechos y de las obligaciones que el contrato produce.

b. Consensualismo contractual: los contratos quedan perfectos por la sola manifestación de las
voluntades internas de las partes. Los contratos surgen a la vida jurídica como simples pactos
desnudos, por la sola manifestación de la voluntad de las partes, la doctrina contraria dice que
es necesario cumplir con formalidades externas al celebrarlo.

c. Principio de la libertad contractual: comprende:


i. Libertad de conclusión: las partes son libres para contratar o para no contratar y en caso
afirmativo, para escoger al cocontratante.
ii. La libertad de configuración interna de los contratos: las partes pueden fijar las clausulas
o contenido del contrato.

d. Principio de la fuerza obligatoria de los contratos: se expresa en el aforismo PACTA SUNT


SERVANDA: los pactos deben observarse; las palabras deben cumplirse; los contratos obligan.
Art. 1545 CC: Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes y no puede
ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causa legales.

e. Principio del efecto relativo de los contratos: los contratos solo general derechos y obligaciones
para las partes contratantes que concurren a su celebración, sin beneficiar ni perjudicar a
terceros.

f. Principio de la buena fe contractual. señalada en el código en el 1546 C.C. No solo en la


ejecución del contrato, aunque así lo señala el artículo citado, sino que debe manifestarse la
buena fe en la preparación, celebración y ejecución

g. Principio de Intangibilidad: una vez que esta válidamente celebrado el contrato solamente las
partes pueden modificar su contenido. Si vulnera normas el juez o la norma puede modificar su
contenido.

9. Terminación del contrato.


a. Terminación normal: las obligaciones generadas por el contrato se cumplen totalmente, a través
del pago o los modos de extinguir las obligaciones equivalentes al pago. También por el
vencimiento del plazo o por el desahucio de una de las partes.

b. Terminación anormal o invalidación: por la voluntad de las partes o por causas legales.
i. Resciliacion: convención en que las partes interesadas consienten en dar por nula la
obligación.
ii. Causas legales:
1. Nulidad absoluta y relativa
2. Resolución
3. Resolución por excesiva onerosidad sobrevenida
4. Revocación
5. Caso fortuito
6. Muerte de uno de los contratantes.

10. Contrato de promesa: Art. 1554. Aquel en que dos o más personas se comprometen a celebrar un
contrato futuro, cumpliéndose los requisitos legales. Es un contrato preparatorio general, por el cual una
parte o ambas, se obligan a celebrar otro que ha de ser legalmente eficaz y que se especifica de
momento por lo menos en sus elementos esenciales, estipulándose al propio tiempo un plazo o una
condición o ambos a la vez, que fijen su futuridad y concediendo la ley los medios judiciales eficientes
para su ejecución forzada.

a. Características:
i. Su finalidad es celebrar otro contrato.
ii. Su efecto único es dar origen a una obligación de hacer: la de celebrar el contrato
prometido.
iii. Es siempre solemne.
iv. No obstante ser preparatorio, es un contrato principal.
v. Está sujeto a modalidad.
vi. Es siempre de naturaleza mueble.
vii. Solo crea derechos personales.
viii. Requiere de consentimiento expreso.
ix. Es de derecho estricto.

b. Requisitos de la promesa de celebrar un contrato.


i. Que la promesa conste por escrito
ii. Que el contrato prometido no sea ineficaz
iii. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración del
contrato.
iv. Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que solo falten para que
sea perfecto, la tradición de la cosa o las solemnidades que las leyes prescriben.

c. Efectos del contrato de promesa:


i. Efecto propio: nacimiento de una obligación de hacer.
1. Si se cumple, se extingue la promesa y solo pasa a tener vida el contrato
definitivo.
2. Si no se cumple, se produce el efecto contemplado en el artículo 1554 inciso
final; nace el derecho de exigir la ejecución forzada de la obligación.
3. Si el hecho consiste en la suscripción de un documento o en la constitución de
una obligación, puede el juez proceder a nombre del deudor.

11. Compraventa: Articulo 1793: “La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar
una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquella se dice vender y esta comprar. El dinero que el
comprador da por la cosa vendida, se llama precio.”

a. Características:
i. Bilateral
ii. Oneroso
iii. Generalmente conmutativo
iv. Principal
v. Normalmente consensual.

b. Requisitos:
i. Esenciales:
1. Cosa vendida: es el objeto de la obligación del vendedor, por consiguiente, no
puede faltar y si llegare a faltar la obligación del vendedor carecería de objeto y
por ello no habría obligación de este y si no hay obligación del vendedor, la del
comprador carecería de causa.
a. Requisitos de la cosa vendida:
i. Comerciable: aquellas cuya enajenación no está prohibida por
la ley.
ii. Real: tiene que existir efectivamente al tiempo de la celebración
del contrato. También pueden ser objeto de CV aquellas que no
existen, pero se espera que existan.
iii. Determinada: debe ser una especie o cuerpo cierto o bien una
cantidad determinada o determinable de un género también
determinado.
iv. No pertenecer al comprador. –

2. Precio: es el dinero que el comprador da por la cosa vendida. Es el objeto de la


obligación del comprador. Es un elemento esencial del contrato de CV.
a. Requisitos:
i. Debe ser pactado en dinero:

ii. Debe ser real: debe ser fijado de tal manera que sea manifiesto
que realmente el acreedor tiene derecho a exigirlo y el deudor
tiene la obligación de pagarlo.

iii. Debe ser determinado: esto es que debe conocerse la cantidad


precisa de dinero que constituye el precio. Dicha cantidad
puede estar precisamente determinada en el contrato o bien
puede ser determinada por las reglas o datos que el contrato
contenga.

c. Solemnidades en el contrato de compraventa: por regla general es consensual. Por excepción la


compraventa es solemne. Existen diversas clases de solemnidades:

i. Solemnidades legales:

1. Ordinarias: aquellas de que por la ley esta revestida la compraventa de cierta


clase de bienes. Consisten en el otorgamiento de escritura pública, requisito
para el perfeccionamiento del contrato, y el único medio de probar la existencia
del mismo. Ej.:
a. Compraventa de bienes raíces
b. Compraventa de los derechos de servidumbre y censo.
c. Compraventa de una sucesión hereditaria.
2. Especiales: Aquellas que la ley exige para la compraventa en atención a las
circunstancias particulares en que se celebra o a las personas que intervienen.
Ej.:
a. Ventas forzadas ante la justicia.
b. Venta de bienes pertenecientes a personas incapaces.

ii. Solemnidades voluntarias: aquellas que establecen las partes, sea añadiéndolas a las
que establece la ley, sea para hacer solemne una compraventa que naturalmente es
consensual.

d. Capacidad para celebrar el contrato de compraventa: como para todo contrato, la capacidad es
la regla general. Art. 1795; “Son hábiles para el contrato de venta todas las personas que la ley
no declara inhábiles para celebrarlo o para celebrar todo contrato.”.
i. Incapacidades:
1. Personas afectas a una incapacidad general para contratar.
2. Personas afectas a ciertas incapacidades particulares del contrato de
compraventa. Art. 1795- 1800 C.C.:
a. Incapacidades de comprar y vender. Incapacidades dobles.
i. Entre cónyuges
ii. Entre padre o madre e hijo
iii. Convivientes civiles.

b. Incapacidades para vender. Incapacidad simple.


i. Prohibición de los administradores de establecimientos
públicos.

c. Incapacidades para comprar: incapacidad simple.


i. Prohibición de los empleados públicos
ii. Prohibición a los jueces y funcionarios del orden judicial.
iii. Incapacidad de los tutores y curadores
iv. Incapacidad de los mandatarios, síndicos y albaceas.

e. Modalidades del contrato de compraventa: Art. 1807 C.C; “La venta puede ser pura y simple, o
bajo condición suspensiva o resolutoria. Puede hacerse a plazo para la entrega de la cosa o del
precio. Puede tener por objeto dos o más cosas alternativas. Bajo todos estos respectos se rige
por las reglas generales de los contratos, en lo que no fueren modificadas por las de este título.”

f. Efectos del contrato de compraventa: Derecho y obligaciones que genera para las partes.
i. Obligaciones de la esencia del contrato:
1. Dar el vendedor la cosa
2. Pagar el comprador el precio.

ii. Obligaciones de la naturaleza:


1. Obligaciones del vendedor: Art. 1824 inc. 1 C.C; “Las obligaciones del vendedor
se reducen en general a dos: la entrega o tradición, y el saneamiento de la cosa
vendida.”
a. Obligación de entregar la cosa vendida:
i. Forma de la entrega: Art. 1824 inc. 2 C.C: La tradición se
sujetará a las reglas dadas en el Titulo VI del Libro II. (art. 670 y
ss. C.C)
1. Muebles: significando una de las partes a la otra que le
transfiere el dominio y figurando la transferencia por
alguna de las formas del articulo 684 o por separación
en el caso de los muebles por anticipación.
2. Inmuebles: Inscripción del contrato de compraventa en
el CBR.

b. Obligación de entregar materialmente la cosa.


i. Época en que debe efectuarse la entrega: Art. 1826inc. 1 C.C:
“El vendedor es obligado a entregar la cosa vendida
inmediatamente después del contrato o a la época prefijada en
él.”
ii. Lugar de la entrega: en el lugar convenido. Si no hay
estipulación, y la cosa es una especie, en el lugar donde existía
al tiempo del contrato. Si es otra cosa, en el domicilio del
deudor al tiempo del contrato.
iii. Gastos de la entrega: del deudor.
iv. Que comprende la entrega: El pago debe hacerse al tenor de la
obligación y el acreedor no puede ser obligado a recibir una
cosa distinta. El vendedor debe entregar lo que reza el contrato.
La cosa debe ser entregada con accesorios y frutos.

v. Riesgos de la cosa vendida: Art. 1820: “La pérdida, deterioro o


mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende, pertenece al
comprador, desde el momento de perfeccionarse el contrato,
aunque no se haya entregado la cosa…”

vi. Consecuencias de la entrega de la cosa: Art. 1826 inc. 2 CC: “si


el vendedor por hecho o culpa suya ha retardado la entrega,
podrá el comprador a su arbitrio perseverar en el contrato o
desistir de él, y en ambos casos con derecho para ser
indemnizado de los perjuicios según las reglas generales.”

1. Requisitos:
a. Mora del vendedor.
b. Que el comprador haya pagado o este pronto a
pagar el precio o haya plazo.

c. Obligación de saneamiento: Art. 1837: “la obligación de saneamiento


comprende dos objetos: amparar al comprador en el dominio y posesión
pacifica de la cosa vendida, y responder de los defectos ocultos de esta,
llamados vicios redhibitorios.”

i. Saneamiento de la evicción: amparar al comprador en el


dominio y posesión pacifica de la cosa. (Art. 1837 CC).
1. Se desarrolla en 2 etapas:
a. Defender al comprador contra terceros que
reclaman derechos sobre la cosa.
b. Indemnizar al comprador si la evicción, no
obstante, se produce.

2. Requisitos para que sea exigible:


a. Que el comprador sea expuesto a sufrir evicción
de la cosa comprada.
b. Que el vendedor sea citado de evicción.

3. Concepto de evicción: art. 1838 y 1839 C.C: privación


que experimenta el comprador de todo parte de la cosa
comprada, en virtud de una sentencia judicial, por
causa anterior a la venta.

4. Citación de evicción: el vendedor, para quedar obligado


al saneamiento, debe tener noticia del juicio.

a. Forma y oportunidad de la citación: se rige por


las reglas de los artículos 584, 585 y 586 del
CPC.

ii. Saneamiento de los vicios redhibitorios: procurar al comprador


la posesión útil de la cosa y entregarla en estado de servir para
los fines que determinaron su adquisición. Se incumple esta
obligación si la cosa adolece de vicios o defectos que la hacen
inútil o aminoran su utilidad. Art. 1857 C.C.
1. Requisitos:
a. El vicio debe ser contemporáneo a la venta.
b. El vicio debe ser grave
c. El vicio debe ser oculto.

2. Efecto de los V.R:


a. Acción propiamente redhibitoria. Acción
resolutoria de la compraventa.
b. Acción estimatoria: acción para pedir la
restitución de una parte del precio,
proporcional a la disminución del valor
resultante del vicio.

3. Extinción de la obligación de saneamiento de los V.R.:


a. Ventas forzadas
b. Renuncia
c. Prescripción
i. Ax. Redhibitoria: muebles 6 meses.
Inmuebles 1 año.
ii. Ax. Estimatoria: muebles 1 año.
Inmuebles 18 meses.
Plazo se cuenta desde la entrega real de
la cosa.

2. Obligaciones del comprador: Art. 1871 C.C: “la principal obligación del
comprador es la de pagar el precio convenido.”

a. Obligación de la esencia del contrato:


i. Obligación de recibir la cosa comprada.
ii. Obligación de pagar el precio.

b. Lugar y época de pago. Art. 1872 C.C:


i. Si las partes han expresado su voluntad, el pago debe hacerse
en la época y lugar convenidos.
ii. Si nada han dicho, en el momento y lugar de la entrega.

c. Derecho del comprador para suspender el pago del precio: Art. 1872
inc. 2 C.C: tiene este derecho cuando se ve expuesto a perder la cosa.
Son dos las causas que lo justifican.
i. Que sea turbado en la posesión de la cosa.
ii. Que pruebe que existe contra la cosa una acción real de que el
vendedor no le dio noticia antes de celebrarse el contrato.

d. Consecuencia de la falta de pago del precio: Art. 1489 y 1873 C.C: La


mora del comprador da derecho al vendedor para exigir el
cumplimiento forzado o la resolución del contrato. El comprador no está
en mora cuando el vendedor no ha entregado la cosa o no esta llano a
entregarla.

3. Efectos de la resolución:
a. Entre las partes: tienen derecho a que se las restituya al estado anterior
a la celebración del contrato:

i. Prestaciones a que tiene derecho el vendedor:


1. Que se le restituya la cosa.
2. Que se le restituyan los frutos que el comprador
hubiere percibido mientras tuvo la cosa.
3. Si se dieron arras, tiene derecho para retenerlas o
exigirlas dobladas.
4. Que el comprador le indemnice los deterioros de la
cosa, para lo cual se lo considera de mala fe.

ii. Prestaciones a que tiene derecho el comprador:


1. Que se le restituya la parte del precio que pago.
2. Que se le abonen las mejoras, para lo cual se le
considera poseedor de mala fe.
b. Respecto de terceros: se aplican las reglas generales de los artículos
1490 y 1491 C.C, es decir, la resolución no afecta a terceros de buena fe.

g. Pactos accesorios del contrato de Compraventa:


i. Pacto comisorio: Art. 1877 C.C: condición resolutoria de no cumplirse lo pactado,
expresamente estipulado. Puede ser:
1. Simple: mismos efectos de la condición resolutoria tacita.
2. Calificado: no se resuelve de pleno derecho, pero el deudor puede enervar la
acción en un plazo de 24 horas a contar de la notificación de la demanda.

ii. Pacto de retroventa; art. 1881: “Por el pacto de retroventa el vendedor se reserva la
facultad de recobrar la cosa vendida, reembolsando al comprador la cantidad
determinada que se estipulare, o en defecto de esta estipulación lo que le haya costado
la compra.”
1. Efectos:
a. Si el vendedor no ejercito el derecho en tiempo oportuno: falla la
condición resolutoria del contrato de compraventa. Caducan los
derechos del vendedor; los del comprador se consolidan.
b. Si el vendedor ejercita su acción oportunamente: se cumple la
condición resolutoria, se resuelve el contrato y se vuelve al estado
anterior.

iii. Pacto de retracto: es aquel en que las partes convienen que se resolverá la venta si en
un plazo determinado, se presenta un nuevo comprador que ofrezca al vendedor
condiciones más ventajosas que el comprador primitivo.

12. Arrendamiento: Art. 1915: Es un contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente, la una a
conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce,
obra o servicio un precio determinado.
a. Posee 3 modalidades:
i. Concesión del goce de una cosa
ii. Ejecución de una obra
iii. Prestación de un servicio.

b. Características:
i. Bilateral
ii. Oneroso
iii. Conmutativo
iv. Principal
v. Consensual.

c. Reparaciones locativas art. 1940 C.C.: aquellas que van asociadas al gasto natural de la cosa
arrendada. Tiene que efectuarlas el arrendatario.
d. Tacita reconducción: figura que se da solamente en el arriendo de inmuebles. Se da en casos
cando expira el plazo, el arrendatario en lugar de irse paga la renta y el arrendador recibe tal
pago. La ley lo extiende por 3 meses y así sucesivamente.

e. Cláusula de no enajenar. Art. 1964: esta cláusula no impide enajenar al arrendador, pero se le
permite al arrendatario exigir que el arrendatario continúe hasta su término.

i. Casos en que los terceros están obligados a respetar el arriendo Art. 1962:
1. Cuando el tercero adquirió el bien a título gratuito.
2. Cuando el arriendo haya sido celebrado por escritura publica
3. Acreedores hipotecarios estarán obligados cuando haya constado por escritura
pública y además esté inscrito en el CBR.

f. Derecho legal de retención en el arriendo: la ley le da al arrendatario el derecho a no restituir el


bien al momento de terminado el arriendo, cuando a este se le adeuden créditos devengados
del propio contrato originados por este.

13. Mandato: Art. 2116. El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más
negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.

a. Elementos:
i. Por cuenta y riesgo de la primera
ii. Confianza en la gestión de los negocios
iii. La gestión de uno o más negocios.

b. Elementos de la naturaleza:
i. Representación
ii. Delegación
iii. Remuneración. Si no se estipula en el contrato el mandante debiese pagar la usual.
(Costumbre)
iv. Condición resolutoria tacita
v. Rendición de cuentas

c. Partes e intereses en el contrato de mandato.


i. Partes e interés.
1. Mandante o comitente: persona natural o jurídica que confiere el encargo.
2. Mandatario, apoderado o procurador: persona que acepta el encargo.

d. Relación entre mandato y representación: la representación es autónoma e independiente del


contrato de mandato, de manera que puede existir independientemente de otra relación
jurídica o unida a una relación contractual determinada.
i. Diferencias:
1. El mandato es un acto jurídico, la representación una modalidad.
2. El mandato tiene su origen en una convención, la representación puede tener su
origen en la convención, en la ley o en una sentencia judicial.
3. Puede existir mandato y no existir representación.

e. Clases de mandato:
i. Mandato civil, comercial y judicial.
ii. Mandato general y especial.

f. Capacidad de las partes: se entiende que deben ser capaces.


i. Mandante:
1. Capacidad para otorgar mandato. Reglas generales de capacidad.
2. Capacidad para realizar el, los actos que manda.

ii. Mandatario:
1. Capacidad para ser mandatario. La ley da capacidad incluso a los incapaces
relativos, pero si el mandato es solemne el mandatario debe tener plena
capacidad de ejercicio.
g. Objeto del mandato: son siempre actos jurídicos.
h. Efectos del contrato de mandato:
i. Obligaciones del mandatario
1. Obligación de ejecutar el encargo (obligación de la esencia del mandato)
2. Obligación de rendir cuenta

ii. Obligaciones del mandante:


1. Hacerse cargo por su cuenta y riesgo de lo que el mandatario haga (obligación
de la esencia del mandato)
2. Las generadas al tiempo de perfeccionarse el contrato.
3. Las generadas con posterioridad al perfeccionamiento del contrato.
4. Reembolso de los gastos causados en la ejecución del mandato.
5. Pago de remuneración estipulada o la usual
6. Pagar las anticipaciones de dinero con los intereses corrientes.
7. Indemnizar las pérdidas que hubiere sufrido el mandatario sin culpa y por causa
del mandato.

iii. Respecto de terceros:


1. Mandatario que contrata a nombre propio: no obliga respecto de terceros al
mandante. Pero una vez finalizada su gestión, debe traspasar a su mandante los
créditos y derechos adquiridos y las deudas contraídas por la ejecución del
mandato.

2. Mandatario que contrata a nombre de su mandante: opera la representación.


Obliga al mandante frente a terceros y no se obliga personalmente.

i. Delegación del mandato: facultad que tiene el mandatario para confiar la misma gestión que a él
se le ha confiado, el confiársela a otra persona. El mandatario puede delegar pues es un
elemento de la naturaleza del mandato a menos que le prohíba expresamente.

j. Terminación del mandato: además de las causales de extinción generales (pago, novación,
Resciliacion, transacción, nulidad o caso fortuito) encontramos las siguientes:
i. Desempeño del negocio para el cual fue constituido
ii. Expiración del termino o evento de la condición
iii. Revocación del mandante
iv. Renuncia del mandatario
v. Muerte del mandante
vi. Muerte del mandatario
vii. Quiebra o insolvencia del mandante o mandatario
viii. Interdicción del mandante o mandatario
ix. Cesación de las funciones del mandante, si el mandato ha sido dado en ejercicio de
ellas.
14. Hipoteca. Art. 2407: La hipoteca es un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles que no dejan
por eso de permanecer en poder del deudor.

a. Tiene una doble naturaleza jurídica:


i. Es contrato
ii. Es un derecho real

b. Características del derecho real de hipoteca:


i. Es un derecho real
ii. Es un derecho inmueble.
iii. Es un derecho accesorio.
iv. Origina un derecho de preferencia
v. Indivisible.
vi. Limitación al dominio.
vii. Tiene derecho de persecución
viii. La finca permanece en poder del deudor.

c. Características del contrato de hipoteca:


i. Contrato solemne, tiene que efectuarse mediante escritura pública.
ii. Debe ser inscrito en el registro correspondiente del CBR, pudiendo ser una misma
escritura de hipoteca y el contrato a que accede.
iii. Su fecha se cuenta desde la respectiva inscripción, siendo esta ultima la tradición del
derecho real de hipoteca.
iv. Es un contrato unilateral, por regla general.

d. Perfeccionamiento del contrato de hipoteca: se perfecciona por escritura pública.

e. Efecto en cuanto a contrato: Genera la obligación de que el constituyente la de que se haga la


tradición del derecho real de hipoteca.

f. Efecto del derecho real de hipoteca: genera derecho de venta, derecho de persecución y
derecho de preferencia en el pago.

g. Efecto expansivo de la hipoteca: se da en los casos en que se hipoteca un predio abarca además
los inmuebles por adherencia, inmuebles por destinación, frutos y seguros

h. Suplemento de la hipoteca: se da en casos que el bien hipotecado comienza a perder su valor la


ley le da al acreedor el derecho de exigir anticipadamente el cumplimento de la obligación. El
deudor ofrece otros bienes o garantías para mejorar el valor de la hipoteca.

i. Bienes que se pueden hipotecar: cosas que se tengan en dominio.


i. Inmuebles
ii. Derecho de usufructo sobre inmuebles.
iii. Bienes muebles. Naves o aeronaves que pesen más de 50 toneladas.
iv. Las minas.
v. Derecho de aprovechamiento de aguas.

j. Bienes que no se pueden hipotecar:


i. Bienes ajenos.

k. Orden se pagan las hipotecas en caso de varias hipotecas sobre el mismo bien:
i. Según la fecha de constitución. Manda la fecha del derecho real. Fecha de la inscripción
de la hipoteca.

l. Hipoteca sobre obligaciones futuras:


i. Se pueden dar en hipoteca bienes sobre garantías que aún no nacen. Cláusula de
garantía general hipotecaria. En caso de prenda no se puede.

m. Extinción:
i. Toda vez que se extingan las obligaciones aseguradas:
1. Pago
2. Prescripción
3. Remisión.

ii. Sin que se extinga la obligación principal: causales por vía principal.
1. Renuncia del acreedor.
2. Destrucción del bien hipotecado.
3. Decreto judicial, talvez la hipoteca tiene vicios.
4. Purga de la hipoteca.
a. Dentro del procedimiento ejecutivo los acreedores hipotecarios son
citados a verificar sus créditos
b. Cuando el bien salga a remate salga sin hipoteca.

S-ar putea să vă placă și