Sunteți pe pagina 1din 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
¡Preparándote para el éxito!

CRIMINOLOGIA

CICLO : II

DOCENTE : doc. GRETHEL SILVA HUAMANTUMBA.

ALUMNO : Luis Fabricio Sandoval Lozano.

TARAPOTO-PERÚ
Abril -2019
CRIMINOLOGIA
Este informe se ha realizado con la finalidad de conocer algunos de los aspectos de las
teorías del maestro de la criminología Cesar Lombroso, cuya base fundamental radica en
la Antropología Criminal. Para Lombroso el delincuente es el eslabón perdido pues en la
evolución de la especie, el simio se convierte en hombre, pero queda un pequeño espacio
que es en donde entra el hombre delincuente, este es un ser que no llego a evolucionar
adecuadamente, por lo mismo se quedó en una etapa intermedia entre el simio y el
hombre.
Si nos remontamos en la historia podríamos observar los avances en el mundo del delito
desde concepciones totalmente antagónicas hasta pensamientos realmente
extraordinarios que marcaron un antes y un después en la historia del delito.

1. NOCIÓN Y CONCEPTO DE LA CRIMINOLOGÍA


La criminología es una disciplina científica e interdisciplinaria que tiene por objeto el
estudio y análisis del delito, de la pena, delincuente, víctima, criminalidad, reacción social,
institucional, cultural y económica, a los fines de la explicación, asistencia y prevención de
hechos de violencia. Es evidente que este es un concepto amplio y sumamente abarcativo, ya
que no se limita al delito –hecho delictivo- sino integra todos los aspectos y áreas vinculado a
los comportamientos que provocan daño intencional a nivel individual, social y cultural.
Etimológicamente la palabra criminología que proviene del latín “criminis” que significa crimen
y del griego logos - tratado, estudio, es decir el estudio del crimen-delito.
La criminología aporta un conjunto de conocimientos verificables, comprobables por el
método y técnicas se trata de una ciencia empírica (se basa en la observación) e
interdisciplinaria. El objetivo es el delito, el delincuente, la víctima y el control social.

1. Acepción restrictiva, se limita a la investigación empírica del delito, personalidad del


autor y la ejecución de la pena. Esto produce la catalogación de los delincuentes.
Esta acepción restrictiva se centra en el estudio del delincuente sin entrar en el
control social.

2. Acepción extensiva, sí que tiene en cuenta las transformaciones del concepto de


delito, la criminalización y el control del comportamiento desviado.

Se utiliza en 1879 el vocablo de criminología, por el antropólogo francés TOPPINARD. En 1792


se habla de psicología criminal, en 1882 se habló de sociología criminal y en 1883 de biología
criminal.
La criminología nace de la antropología, pero también nace de la psicología, de la biología y de
la sociología. A partir de aquí se crea un núcleo de términos sólidos, será la ciencia que
aglutinará el conocimiento de todas estas ciencias. Es una ciencia que tiene un objeto claro (el
crimen, del delincuente, de la víctima y del control social). Basándose en el método inductivo
fue el que adoctrinó la criminología.

1.1 LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA EMPÍRICA E INTERDISCIPLINARIA.

Por su naturaleza, la criminología es una ciencia causal-explicativa, empírica e


interdisciplinaria, cruzada por ciencias distintas y fundamentalmente por la biología
criminal (antropología y psicología criminal), y la sociología criminal. Este
entrecruzamiento de disciplinas es obligado pues, como señaló Quintano Ripollés, el
delito, en su perspectiva naturalista constituye a la vez un acto individual (biológico, que
comprende lo corpóreo y lo psíquico) y un comportamiento social.
La Criminología adquirió autonomía y rango de ciencia cuando el positivismo generalizó el
empleo del Método Empírico, esto es, cuando el análisis, la observación, y la inducción
sustituyeron a la especulación y el silogismo, superando el razonamiento abstracto, formal
y deductivo del mundo clásico. Someter la imaginación a la observación y los fenómenos
sociales a las leyes implacables de la naturaleza era una de las virtudes, según Comte, del
método positivo, del método empírico.

La criminología es una ciencia del "ser", empírica; el derecho, una ciencia cultural del
"deber ser", normativa. Que la Criminología pertenezca al ámbito de las ciencias empíricas
significa, en primer lugar; que su objeto (delito, delincuente, víctimas y control social) se
inserta en el mundo de lo real, de lo verificable, de lo mensurable y no en el de los valores.
La naturaleza empírica de la criminología implica, ante todo, que ésta descansa más en
hechos que en opiniones, más en la observación que en discursos o silogismos. La
criminología pretende conocer la realidad para explicarla. El derecho valora, ordena, y
orienta aquella con una serie de criterios axiológicos. La criminología se aproxima al
fenómeno delictivo sin prejuicios, sin mediaciones, procurando obtener una información
directa de éste. La criminología es una ciencia empírica, pero no necesariamente
"experimental".
El método "experimental" es un método empírico, pero no el único, y no todo método
empírico, sin embargo, tiene por fuerza naturaleza experimental. Pero el método empírico
no es el único método criminológico. Pues siendo el crimen, en definitiva, un fenómeno
humano y cultural, comprender el mismo exigirá del investigador una actitud abierta y
flexible. Intuitiva, capaz de halla las sutiles aristas y múltiples dimensiones de un profundo
problema humano y comunitario.
El principio interdisciplinario se halla significativamente asociado al proceso histórico de
consolidación
1.2 CRIMINOLÓGICA COMO CIENCIA AUTÓNOMA.

Son muchas las disciplinas científicas que se ocupan del crimen como fenómeno individual
y social. La biología (criminal), la psicología (criminal), la sociología (criminal), con sus
respectivos métodos, enfoques y pretensiones han ido acumulando valiosos saberes
especializados sobre aquél.
Ahora bien, el análisis científico reclama una instancia superior que integre y coordine las
informaciones sectoriales procedentes de las diversas disciplinas interesadas por el
fenómeno delictivo; que elimine posibles contradicciones internas e instrumente un
genuino sistema de "retroalimentación", según el cual cada conclusión particular se
corrige y enriquece al contrastarse con las obtenidas en otros ámbitos y disciplinas.
Lógicamente, ésta es la función que corresponde a la criminología, si bien el principio
interdisciplinario plantea espinosas dificultades tanto desde un punto de vista conceptual
como operativo.
El principio interdisciplinario, por tanto, es una exigencia estructural del saber científico,
impuesto por la naturaleza totalizadora de éste, y no admite monopolios, prioridades ni
exclusiones entre las partes o sectores de un tronco común.

2. OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA.

El objeto de estudio de la criminología es el delito. El delito presenta dos aspectos claramente


identificables: concepto penal o normativo y el criminológico o real. Al primero pertenecen los
valores y el deber ser y al segundo todo lo físico y psíquico. El objeto de la criminología se
circunscribe al aspecto real o criminológico, el de la ciencia del derecho penal al aspecto penal
o normativo.
Desde el nacimiento de la criminología se ha polemizado sobre cuál es el concepto del delito
del que esta ciencia debe partir: si del mismo que ofrece el ordenamiento jurídico-penal o si
puede darse un concepto distinto, propio de la criminología. Garófalo se propone encontrar
un "delito natural"; hasta los ensayos de los criminólogos norteamericanos que tratan de hallar
un concepto sociológico. El criminólogo estudia la descripción del hecho criminal
(fenomenología criminal), los factores que lo producen (etiología criminal), la personalidad de
su autor (el delincuente) y la víctima del delito, tanto en su personalidad como en su posible
condición de factor o estímulo del hecho criminal.
CESARE LOMBROSO
Nacido en Verona en 1835, profesor de Medicina Legal, Psiquiatría y Antropología en la
Universidad de Turín, Estudió en las Universidades de Padua, Viena y Paris y fue profesor
también en Pavía.
APORTES
Ha sido considerado el fundador de la criminología moderna.
Se ocupó de los aspectos antropológicos del delincuente, siendo totalmente innovadora
su propuesta de aplicar el método científico o positivo de las ciencias naturales al estudio
de la delincuencia, propuesta iniciada en su obra “El hombre delincuente” publicada en
1876.
En aquellos tiempos había una influencia filosófica del positivismo, introducido por el
francés Augusto Comte al publicar en 1842 su conocida obra “Curso de filosofía positiva”,
en el que proponía la necesidad de aplicar el método positivo en la sociología.
También influyeron la publicación en 1859 del libro «El origen de las especies», del inglés
Charles Darwin, en donde además de introducir la teoría evolucionista, ofrecía diversos
ejemplos de especies que degeneran a fases previas de su desarrollo evolutivo
Así como la obra del fisiólogo francés Claude Bernard publicada en 1865, «Introducción a
la medicina experimental», en la que propugnaba la necesidad de fundamentar la
medicina en la experimentación y el determinismo científico.
Basándose en el método positivo, Lombroso estableció las primeras teorías sobre la
persona que delinque. En su libro «El Hombre delincuente», presentó su visión
del criminal nato y atávico, que sería el resultado de un desarrollo evolutivo incompleto,
siguiendo las ideas de Darwin.

TEORIA DEL CRIMINAL NATO


Lombroso creyó descubrir ciertas particularidades anatómicas que caracterizarían a los
delincuentes natos y atávicos, como:
1. Frente huidiza y baja
2. Gran desarrollo de las arcadas supraciliares
3. Asimetrías craneales
4. Altura anormal del cráneo
5. Gran desarrollo de los pómulos
6. Orejas en asa
7. Gran pilosidad
8. Braza superior a la estatura
Sin embargo, sus teorías deterministas no encontraron apoyo ni en los estudios realizados
por sus discípulos, ni en otros estudios posteriores, pero ahí quedo su aportación al
mundo de la Criminología.
No obstante, debe tenerse en cuenta que la sociología criminal en realidad arranca
de Lacassagne, que, aunque al principio se inspiró en las teorías antropológicas de
Lombroso, posteriormente abandonó esta concepción y consideró que lo verdaderamente
importante para el delito y el delincuente era el ambiente social, quien, en el Congreso de
Antropología Criminal celebrado en Roma en 1885, afirmó que:
“el medio social es el caldo de cultivo de la criminalidad, el microbio es el criminal; un
elemento que no tiene importancia sino en el momento en que se encuentra el caldo que
le hace fermentar. Cada sociedad tiene los criminales que se merece”
Este italiano, que durante su carrera publicó veinticinco libros que combinan la ciencia
biológica con la criminología, fue uno de los exponentes más importantes del positivismo
criminológico.
Se trata de una corriente que, en vez de exponer sanciones para determinado acto lo hace
para un delincuente estudiando sus características, delito y forma de cometerlo, para
luego buscar un castigo jurídico que se ajuste a cada caso.
CONCLUSION
A través del período en estudio hemos querido exponer cómo las ideas centrales de este
nuevo saber criminológico que fue la antropología criminal o positivista, cuyo inspirador
fue el italiano Cesare Lombroso, tuvo recepción temprana en Chile, tanto en su versión
más especializada, y ligada al mundo judicial y delictivo, como en aquella de carácter
"profano" o divulgativa, vinculada a la prensa y a los escritos de algunos publicistas que
asimilaron el determinismo biológico y la apariencia física para construir y caracterizar al
criminal contemporáneo. En dicho proceso puede apreciarse una circulación de tales ideas
que partió desde los escritos de médicos, abogados y juristas, que llegó luego a
publicaciones misceláneas y de prensa, que acentuó su presencia en actos públicos (como
las conferencias de Ferri) y que finalmente también fue protagonista en casos judiciales
específicos. Hemos sostenido asimismo que este nuevo saber no tomó lugar sobre una
tabla rasa, pues el carácter "científico" del mismo no solo lo validó, sino además reforzó
una serie de prejuicios vinculados a la raza, la clase y la etnia, una suerte de "criminología
criolla", que complementó y reforzó la de carácter lombrosiano.

S-ar putea să vă placă și