Sunteți pe pagina 1din 12

Herramientas básicas para la

recolección de datos. Grupos #3 y #4


Fichaje

El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un


modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una
información que, más allá de su extensión, le da unidad y valor propio.
Las fichas tradicionales son de cartulina y se venden en las librerías a un precio
muy accesible. Sin embargo, hoy es muy común recolectar la información en
una base de datos. Llegado el caso, se puede imprimir la información así
acumulada con el formato de la ficha tradicional y con la prolijidad propia de las
impresoras.
Hay distintos tipos de fichas:

 De resumen: contienen el resumen de un libro completo, de un capítulo,


o de un apartado de un libro.
 De síntesis: contienen la síntesis de un libro completo, de un capítulo, o
de un apartado de un libro.
 De citas: contienen una afirmación textual (y no un conjunto encadenado
de afirmaciones como el resumen y la síntesis).
 Personales: contienen una idea que se nos ha ocurrido y que queremos
conservar evitando que caiga en el olvido. No llevan la indicación
bibliográfica.

Si el fichaje se realizó correctamente, se podrá prescindir del libro y realizar los


trabajos monográficos a partir de ellas. Para eso deben incluir todos los datos
del libro que sean necesarios para poder citarlo.
Un posible esquema para la elaboración de fichas es el siguiente:

 Tipo de ficha: con una letra mayúscula se indica si se trata de una ficha
de resumen (R), de síntesis (S), de cita (C) o personal (P). En las fichas
de resumen y de citas se sobreentiende que el contenido es textual, por
lo que no se colocan las comillas.
 Título: se aconseja darle un nombre a cada ficha que sintetice su
contenido y permita ubicarla con mayor facilidad.
 Datos bibliográficos: la única que no los lleva es la personal. Allí deben
constar los datos del libro que se está citando, resumiendo o
sintetizando: apellido del autor; inicial se su primer nombre seguida de
punto; año de edición del libro; título del libro en letra itálica seguido de
punto; nombre de la ciudad en la que se editó seguido de dos puntos y
nombre de la editorial. Con estos datos se puede citar el libro sin
necesidad de volver a él.
 Relación con otras fichas: si la ficha en cuestión se relaciona por
afinidad u oposición con el contenido de otra, esto puede ser indicado
para que en un futuro, al reflexionar sobre cualquiera de ellas no se deje
de tener en cuenta a la otra.
 Número de página: como las citas se realizan indicando el número de
página, además de los datos del libro arriba indicados, es importante
que quede claro en qué página dice el autor lo que estamos copiando.
Para ello se anota el número de página en el margen izquierdo y se
indica con una doble barra oblicua (//), en el texto, el cambio de página.
 Contenido: aquí se coloca el resumen, la síntesis, la cita o la idea que se
nos ha ocurrido, según sea el tipo de ficha del que se trate. Si bien esta
es la parte más importante de la ficha, pierde casi todo su valor si no se
ha completado la información bibliográfica.

Esquemas

Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las


ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto.

¿Por qué es importante realizar un esquema?

Porque permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea general del
tema, seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos
para fijarlos mejor en nuestra mente.

¿Cómo realizamos un esquema?

· Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente el subrayado para


jerarquizado bien los conceptos( Idea Principal, secundaria…)
· Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de
forma breve.
· Usa tu propio lenguaje expresiones, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos
del texto.
· Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea
principal y que te permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea.
· Por último elige el tipo de esquema que vas a realizar.

Tipos de Esquemas

Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse, sólo, depende de tu


creatividad, interés o de la exigencia de tu materia.
Te presentamos algunos modelos:
Hemeroteca

Es un edificio, sala, biblioteca o página web donde se guardan, ordenan,


conservan y clasifican diarios, revistas y otras publicaciones periódicas de
prensa escrita, archivados para su consulta. También se refiere a la colección o
conjunto de diarios, revistas y otras publicaciones periodísticas.

Por lo general corresponde a una sección de una biblioteca, pero también son
las colecciones o fondos de los propios medios que los editan.

Cuadro sinóptico.
Un cuadro sinóptico es una herramienta utilizada como técnica de aprendizaje.
Quienes realizan uno de ellos pueden aprender ciertos contenidos con una
mayor facilidad. Se trata de un cuadro, similar a un esquema, que se
caracteriza por ser utilizado ante contenidos de carácter muy concreto,
organizados en un tamaño y forma determinados por el sistema de llaves.

La forma de un cuadro sinóptico comenzará a configurarse a partir del título de


aquella información que se desea organizar, el cual se debe colocar en la parte
central lateral, fuera de la gran llave principal. Posteriormente, los subtítulos o
subcategorías deberán ir posicionándose de acuerdo a su nivel de jerarquía,
haciendo siempre uso de las llaves.

Como es posible de intuir, lo más efectivo será ordenar los contenidos


desde aquellos más generales hasta los más particulares utilizando
pocas palabras, de este modo es posible que el título de cuenta del
tema general a tratar, mientras que tras una breve explicación a
partir de los subtítulos, los contenidos más específicos y los
conceptos básicos queden claramente definidos.

El principal objetivo de un cuadro sinóptico será aportar al orden y a


la organización de los conceptos, facilitando así la memorización por
vía visual de los contenidos más importantes de un tema en
particular, ya que además resulta bastante efectivo resaltar ciertas
palabras con letras diferentes en tipo y tamaño.

Cuando se está confeccionando un cuadro sinóptico resulta de gran


ayuda anotar previamente todos aquellos conceptos y palabras que
son claves en el tema, así será más fácil realizar los recuadros que
permiten organizar mejor la información. Por otra parte, es bastante
efectivo para la organización del cuadro utilizar líneas y flechas que
permitan unir con cierto sentido los conceptos relacionados entre si.

Diagrama de flujo

Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para determinar


cómo funciona realmente el proceso para producir un resultado. El resultado
puede ser un producto, un servicio, información o una combinación de los tres.
Al examinar cómo los diferentes pasos es un proceso se relacionan entre sí, se
puede descubrir con frecuencia las fuentes de problemas potenciales. Los
diagramas de flujo se pueden aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el
flujo de materiales hasta los pasos para hacer la venta u ofrecer un producto.
Con frecuencia este nivel de detalle no es necesario, pero cuando se necesita,
el equipo completo de trabajo más pequeños pueden agregar niveles según
sea necesario durante el proyecto.

¿Cuándo se utiliza un Diagrama De Flujo?

Cuando un equipo necesita ver cómo funciona realmente un proceso completo.


Este esfuerzo con frecuencia revela problemas potenciales tales como cuellos
de botella en el sistema, pasos innecesarios y círculos de duplicación de
trabajo.

Lluvia de ideas

También denominada tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo grupal


que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema
determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas
originales en un ambiente relajado.
Resumen y Síntesis. Grupos #5 y # 6
EL RESUMEN
Es la exposición abreviada del contenido de un texto, esto es, que del
documento que analizamos sacamos lo que consideramos lo más importante,
evitando anotar las oraciones completas, solo las ideas principales, por
ejemplo:

EL SUBRAYADO.- Después de leer el texto, subrayamos las ideas que


consideramos más importantes.

SIMPLIFICACIÓN.- Separamos el texto en párrafos y marcamos el principio y


el final de las oraciones que lo forman, para, finalmente redactar el resumen en
forma de oraciones simples del tipo, sujeto y predicado.

ESQUEMATIZACIÓN.- Localizamos las ideas principales y las subrayamos,


elaboramos un esquema con el título del texto y las ideas principales escritas
en forma de oraciones breves.

Las formas comunes para realizar el resumen es el siguiente:


1.- Leer con atención y aclarar el significado de cada una de las palabras
desconocidas, con ayuda del diccionario.
2.- Tener claro lo que nos quiere decir el autor y cual es el mensaje.
3.- Extraer las ideas principales de cada párrafo.
4.- Identificar las ideas secundarias (explicaciones, ejemplos y detalles) y
determinar cuales son necesarias para el resumen.
5.- Parafraseando se sigue más fielmente el texto original y proporciona más
detalles acerca del contenido de la fuente. Al parafrasear se repite lo dicho por
el autor y es útil cuando se desea comunicar sus ideas pero no parece
necesario incluir una cita directa.

SÍNTESIS

La síntesis es el documento en el cual hacemos el vaciado de la información


del resumen, expresándolo con nuestras propias palabras. Esto es,
expresamos el documento de acuerdo al acomodo que le hagamos nosotros en
base a las ideas que captamos del documento del cual obtuvimos la
información.

En sí la síntesis es la respuesta rápida que damos a una persona con el mismo


significado, sin tanto rodeo, como por ejemplo, cuando estamos haciendo
comentarios o damos una respuesta y la otra persona nos responde “en
síntesis que me quieres decir”.

Regularmente el uso de la síntesis se utiliza para la elaboración de las fichas


de trabajo, para la elaboración de documentos posteriores (acumulación de
datos), sobre todo tesis de grado. En otras, lo utilizamos como conclusión de
un tema o documento, o como cierre final de una tesis (conclusiones).

Mapas mentales y mapas


conceptuales. Grupos #7 y #8
Mapa mental.

Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas,


tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una
palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización,
estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para
el estudio, planificación, organización, resolución de problemas, toma de
decisiones y escritura.
Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las
porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera
gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea
de organización de datos, eliminando el estímulo inicial, de establecer un
marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un
mapa mental es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin
restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se
arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan
en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede
ayudar a la memoria.

Mapa conceptual

Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del


conocimiento. Como se ve, un mapa conceptual es una red de conceptos. En la
red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los
conceptos.
Ventajas de los mapas conceptuales o mapas escriturales

 Aprendizaje Significativo

Los mapas conceptuales fueron desarrollados por el Profesor Joseph D. Novak


de la Universidad de Cornell en los años 1960, basándose en la teorías de
David Ausubel del aprendizaje significativo. Según Ausubel "el factor más
importante en el aprendizaje es lo que el sujeto ya conoce". Por lo tanto, el
aprendizaje significativo ocurre cuando una persona consciente y
explícitamente vincula esos nuevos conceptos a otros que ya posee. Cuando
se produce ese aprendizaje significativo, se produce una serie de cambios en
nuestra estructura cognitiva, modificando los conceptos existentes, y formando
nuevos enlaces entre ellos. Esto es porque dicho aprendizaje dura más y es
mejor que la simple memorización: los nuevos conceptos tardan más tiempo en
olvidarse, y se aplican más fácilmente en la resolución de problemas.
Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es
la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por
aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela
y los adultos. El problema es que la mayor parte del aprendizaje receptivo en
las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o
algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de
los conceptos en las definiciones o fórmulas.

 Aprendizaje Activo

Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse ,


a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una
simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los
conceptos. Es un proceso activo.
Usos
El mapa conceptual puede tener varios propósitos:

 Generar ideas
 Diseñar una estructura compleja
 Comunicar ideas complejas;
 Contribuir al aprendizaje integrando explícitamente conocimientos
nuevos y antiguos
 Evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión;
 Explorar el conocimiento previo y los errores de concepto;
 Fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los
estudiantes
 Medir la comprensión de conceptos.

Cómo construir un mapa conceptual

1. Seleccionar
2. Agrupar
3. Ordenar
4. Representar
5. Conectar
6. Comprobar
7. Reflexionar

1. Seleccionar
Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los
conceptos con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos. Nunca se
pueden repetir conceptos más de una vez en una misma representación.
Puede ser útil escribirlos en notas autoadhesivas (Post-it) para poder jugar con
ellos. Por ejemplo, de hacer un sencillo estudio sobre los seres vivos.

2. Agrupar
Agrupar los conceptos cuya relación sea próxima. Aunque hay sitios donde se
recomienda ordenar (paso número 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo
primero: a medida que agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en
dos grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los concepto más
genéricos.

3. Ordenar
Ordenar los conceptos del más abstracto y general, al más concreto y
específico.

4. Representar
Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí las notas
autoadhesivas pueden agilizar el proceso, así como las posibles correcciones.
En este caso, no hace falta, puesto que se han representado los conceptos
desde el principio.
5. Conectar
Esta es la fase más importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes
conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una materia.
Conectar los conceptos mediante enlaces. Un enlace define la relación entre
dos conceptos, y este ha de crear una sentencia correcta. La dirección de la
flecha nos dice cómo se forma la sentencia (p.e. "El perro es un animal",...).

6. Comprobar
Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea
incorrecto corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de posición...los
conceptos (otra tarea que facilitan los Post-its).
7. Reflexionar
Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es
ahora cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo
conocimiento sobre la materia estudiada. Por ejemplo, nos damos cuenta de
como los animales y las plantas están relacionados, ya que la vaca come
plantas.

Diferencias respecto al Mapa mental


El mapa mental es una técnica popular, inventada por el británico Tony Buzan.
Dice: "un mapa mental consta de una palabra central o concepto, en torno a la
palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella
palabra. Entonces a partir de cada una de las palabras derivadas, se dibujan a
su vez de 5 a 10 ideas principales que se refieren a cada una de esas
palabras.". Para muchas personas las dos técnicas pueden parecer similares,
pero gran parte de su diferencia estriba en la capacidad visual del mapa mental
y las conexiones que realiza. El mapa mental busca y exige imágenes para su
construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias funciones, algunas
nemotécnicas, otra para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea
compleja y también para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las imágenes
conectan rápidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la pontencia
del mapa mental está en su capacidad visual de generar nuevas conexiones y
retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro.
Elaborar un resumen no es más que extraer lo más fielmente posible la idea central y sus
correlacionadas contenidas en un texto. Esta labor debe efectuarse de tal manera que el
conjunto resultante exprese la intención del autor del texto que se resume. Lo anterior que
parece ser sencillo, no lo es en realidad. Construir una buena síntesis es un arte. Implica en
quien la elabora un poder de abstracción muy desarrollado para captar, con precisión y
concisión, la idea global del autor original y poder manifestarla posteriormente en forma lógica y
coherente.

Resumir es, entonces, el proceso mediante el cual se llega a la reconstrucción de un escrito


preexistente, para expresar con uno nuevo y menos extenso, la idea directriz del texto original.
En la síntesis el escritor no aporta ideas distintas de las del autor original. Por lo tanto, al
sintetizar, quien cumple esa labor no incluye sus conceptos, no expresa su inconformidad o
aceptación de las ideas del autor primigenio sino que las presenta tal y como son, sólo que de
manera breve. No obstante, quien resume utiliza sus propias palabras o las mezcla con las del
autor del texto original.

La finalidad de la síntesis o resumen es facilitar la evocación y recuperación de muchas ideas


importantes halladas en un texto escrito. El rescate y retención de esas ideas se lleva a cabo,
entonces, de acuerdo con el orden de importancia e interés como aparezcan. Sin embargo,
usted puede cambiar ese orden, dándole otro de su propio interés.

PROCEDIMIENTO PARA RESUMIR

Para elaborar el resumen de un texto extenso, lo primero que usted debe realizar es una lectura
completa del escrito. Así tendrá una idea global o general del contenido:. Una vez leído en su
totalidad el texto que desea resumir, debe hacer una relectura. Es el momento de ir subrayando
las ideas principales de cada párrafo. Tenga en cuenta y observe, además, la estructura del
texto. Lo más probable es que éste presente una introducción, un desarrollo y una conclusión. Es
necesario discriminar cada parte de este ordenamiento. Cuando haya destacado las ideas más
importantes en cada párrafo, elabore un cuadro sinóptico teniendo en cuenta las siguientes
observaciones:

 Resuma el texto con sus palabras.


 Utilice un vocabulario sencillo, sin sobrecargarlo con adjetivos o adverbios.
 Elimine palabras vacías reemplazándolas por otras con mayor significación. Incluya
varios aspectos particulares en una generalización. Por ejemplo: pizza, espagueti y torta,
se generalizan como harinas. Es posible también sustituir una frase o una oración muy
extensa por otra más breve que contenga las mismas idea.
 Elija adecuadamente los nexos o elementos de enlace (por el contrario, luego, además,
en efecto, por consiguiente), pues ellos van ayudando a la coherencia y cohesión del
texto. Además, establezca la relación existente entre las ideas escogidas.
 No utilice citas textuales. Redacte el nuevo texto con sus propios términos ya la vez con
los del autor, respetando fielmente el texto original.
 Tenga mucho cuidado y preste atención a la coherencia
 Al redactar utilice correctamente los signos de puntuación; ellos le ayudarán a dar mayor
claridad al nuevo texto.

Si usted sigue las recomendaciones anteriores obtendrá un escrito breve elaborado en pequeñas
etapas, que contiene lo esencial.
Veamos ahora cómo diseñar un cuadro sinóptico que le sirva de guía para elaborar un
resumen:

1. Idea principal o directriz


2. Explicaciones o justificaciones Por medio de ejemplos, comparaciones,
de la idea anterior clasificaciones, etc.
Titulo del texto, escrito 3. Asociación de esta idea
o lectura con otras
4. Argumentos A favor:
En contra:
5. Conclusión

O también:

1. Planteamiento de la idea central (tomada de una lectura global)

 Explicación de la idea anterior con ejemplos, comparaciones,


contrastes, etc. si los hay.
 Asociación de la idea directriz con otras.
 Anotación de argumentos a favor o en contra que se encuentren en el
escrito.

2. Idea principal del primer párrafo.

Titulo del  Aclaración de la idea con ejemplos, comparaciones, contrastes, etc., si


texto, escrito se necesita.
o lectura  Argumentos a favor y en contra si los hay.

3. Idea principal del segundo párrafo.

 Aclaración de la idea con ejemplos, comparaciones, etc. si se


necesitan.
 Asociación con otras ideas.
 Argumentos a favor y en contra si los hay.

4. Idea principal del tercer párrafo. (Así sucesivamente numerados).


5. Conclusión.
Cómo realizar un análisis, una síntesis y un resumen

¿Qué es un resumen?
Es expresar de manera integradora, condensada, coherente y con palabras del redactor el
contenido esencial de un texto. Es la exposición sumaria de un tema, obra o capítulo.

¿Cómo se hace?
- Lee el texto (o escúchalo, si se trata de una exposición oral) dos o tres veces
- En la primera lectura subraya las palabras desconocidas e investígalas, y después determina
de qué trata el tema.
- En la segunda lectura escribe la idea central de cada párrafo o subtema.
- Después de esto da una siguiente lectura y expresa el contenido del texto con tus propias
palabras.
- El resumen no debe de exceder en extensión al 25% del original.
- Si el texto es corto integra las oraciones que se producen a partir de las ideas centrales. Si es
extenso, redacta un párrafo con cada idea central de los subtemas, procurando que el
contenido esté integrado.

¿Qué es un análisis?
El análisis es la identificación y separación de los elementos fundamentales. Se descomponen,
se desintegran las ideas.

¿Cómo se hace?
- Cuando se trata de un texto corto, como un artículo, un reportaje, un fragmento, etc., se
realiza separando la idea de cada párrafo. Si es un texto largo, una conferencia, un folleto, un
libro, etc., se separan las ideas centrales de los subtemas.

¿Qué es una síntesis?


La síntesis de un texto conduce a su interpretación holística. Esto es, a tener una idea cabal del
texto como un todo.

¿Cómo se hace?
- Analiza el texto
-Ordena las ideas mas sencillas hasta llegar a la más compleja, suponiendo un orden incluso
allí donde no hubiera
- Interpreta el texto, integrando sus partes.
-Si se presenta oralmente, debes redactar un esquema que sirva de pauta.

¿Cuál es la diferencia entre resumen, análisis y síntesis?


El análisis y la síntesis son procedimientos lógicos que se complementan. Mientras el primero
conduce a la automatización de las ideas, la segunda obliga a la integración de las partes en el
todo.
De esto podemos decir que en el análisis se descomponen o se desintegran las ideas; en la
síntesis se unen, se integran las ideas favoreciendo la comprensión, y en el resumen se reduce
a lo esencial la exposición oral o escrita. Primero se realiza el análisis, luego la síntesis y por
último el resumen pues ya se tienen las condiciones para expresar lo esencial.

Ejemplo práctico

Texto original
Tenemos muchos motivos valiosos por los cuales trabajar; trabajamos para ganar el sustento
diario, para poder contribuir al desarrollo de nuestra familia, para desarrollar nuestras
capacidades, etc. Sin embargo parece que estas razones no son suficientes para evitar
considerar que el trabajo "es un enemigo". Basta mirar como anhelamos los fines de semana y
los días feriados, es decir la primera oportunidad para no trabajar o para hacerlo con el mínimo
esfuerzo. En el extremo opuesto, se encuentran los adictos al trabajo, aquellos para los que no
hay otra cosa que trabajar, han renunciado a su familia, amigos y quién sabe qué cosas más
por su obsesión.
Pero para vivir el trabajo verdaderamente, sin eliminar nada y sin renegar de nada es preciso
reconocer en lo cotidiano el significado profundo de nuestra acción, o dicho de otra manera, es
preciso tener las razones que nos hacen descubrir el gusto por lo que hacemos.
Análisis del texto
1. Las estas razones por las que trabajamos parecen no ser suficientes para evitar considerar
al trabajo como un enemigo.
2. Existen dos posturas extremas de enfrentarse al trabajo:
- se está atento a la primera oportunidad para no trabajar.
- se toma muy a pecho el trabajo dejando a un lado su familia, amigos..
3. Para vivir verdaderamente el trabajo es preciso tener las razones que nos hacen descubrir
el gusto por lo que hacemos.

Síntesis del texto


Son muchos los motivos para trabajar, el sustento, la familia, desarrollo personal; pero a pesar
de esto no somos amigos del trabajo, preferimos los días de fiesta y fines de semana, aunque
hay muchos que se apegan al trabajo amándolo de tal modo que abandonan todo. Para no vivir
esta contradicción es importante entender el porqué profundo de lo que hacemos.

Resumen del texto


Es preciso conocer las razones por las que trabajamos, el significado profundo de lo que
hacemos, sino se crean dos posturas del hombre ante el trabajo: encontrar la primera
oportunidad para no trabajar, o ser un adicto al trabajo, descuidando lo demás.

S-ar putea să vă placă și