Sunteți pe pagina 1din 2

Ubicación histórico geográfica: El profesor Pedro Berruti (manual de las danzas nativas 24° edición:

octubre, 2015) nos dice que esta danza proviene de la contradanza europea y es una variante
coreográfica del cielito.
Respecto a la Contradanza, Santana de Kiguel, D (2013) menciona que se la bailó en el siglo XVI en
la campiña inglesa. Posteriormente alrededor de 1600 ingresa a los salones de la corte inglesa y a
fines del mismo siglo hace su aparición en Francia. Sin duda, América recibió todas las variantes,
incluyendo la que en Francia se llamó Cotillón. Ya en el siglo XIX, y sin desalojar a las primitivas
Contradanzas, surgen La Cuadrilla y Los Lanceros. A todas ellas la encontraremos en América,
donde se difundieron por la vía del teatro.
Por otra parte Carlos Vega (1956) propone las generaciones coreográficas, que constituyen una
clasificación de las Danzas en función de sus características de acuerdo a las distintas formas de
danzas que llegaron a América.
En el caso del Pericón pertenece a la tercera generación coreográfica, la cual se caracteriza por ser
interdependiente ya que las figuras se realizan con otros participantes, por lo tanto intervienen
más de dos parejas. También se caracteriza por ser una danza larga con muchas figuras y que
abarcan muchos compases.
Retomando lo expuesto por Pedro Berruti, el Pericón se bailó desde los primeros años de nuestra
independencia tanto en la campaña como en los salones de las regiones pampeana, litoral y
central; en algunas provincias como en la de Bs. As. Su boga duro hasta 1880 y su coreografía solo
contaba con valses, demanda o espejo, postrera, cadena y cielo. Después de ese año decae la boga
del pericón, pero el circo de los hermanos Podestá lo revive hacia finales del siglo.
El compositor Antonio D. Podestá estreno en 1900 una obra lírica intitulada “Por María “en el cual
incluía un Pericón; fue tan exitoso que se lo conoció como el “Pericón Por María” que a su vez
contribuyo con la difusión de la danza.
En Uruguay se bailó el Pericón desde las primeras décadas del S. XIX. En dicho país recogió una
versión el maestro italiano Gerardo Grasso y lo publico en 1887, el mismo se lo reconoció con el
nombre Pericón Nacional. Tuvo gran difusión en el Uruguay como en nuestro país; también se lo
bailó en Chile y en el del Brasil.
El profesor Héctor Arico (Danzas Tradicionales Argentinas, Buenos Aires 2011) siguiendo a Carlos
Vega también nos dice que es una variante del Cielito y que en un documento de 1765 menciona
el termino Pericón como sinónimo de director, es decir, bastonero. También nos habla de 3
modalidades coreográficas: el pericón antiguo, el pericón de circo y el pericón salón.
El Pericón antiguo, es una coreografía primitiva, no hay datos precisos sobre su ejecución, se bailó
en la campaña bonaerense desde comienzo del siglo XIX hasta 1890 en el litoral mesopotámico y
la región central desde 1850 hasta 1880 y en los salones de dichas zonas desde 1860 hasta 1880.
El Pericón de Circo. Hacia 1890, el Ciro de los hermanos Podestá José y Podestá Antonio
presentaban en su espectáculo el drama de Juan Moreira en el cual se bailaba un gato con
relaciones; ese mismo año el circo se presenta en Montevideo y Don Elías Regules (padre) le
propone a José Podestá remplazar el gato con relaciones por el Pericón dado a que tenía más
figuras; que a su vez le incluyeron las relaciones. Hacia 1893 José Podestá agrego la figura
pabellón. Esta versión tuvo difusión en todo nuestro país.
Pericón de Salón. Entre 1905 y 1910 el Pericón de Circo tuvo vigencia en los salones y debido a su
gran auge las familias de la clase alta contrataban importantes maestros de danzas para enseñar
una coreografía más refinada, en el que algunas veces superaba las 30 figuras.
Las primeras publicaciones sobre la coreografía con respecto a la ejecución del Pericón fueron la
de Nemesio Trejo (1895) y Osvaldo Bernárdez (1906). Y las primeras versiones coreográficas
completas del Pericón de Salón se encuentra en el folleto, publicado por Vicente Darago en 1907,
que luego fue reproducida en su obra “La Danza y la Urbanidad” publicada en 1908.
La primera versión coreográfica del Pericón estilo rural, basado en el Pericón de Circo se encuentra
en la 1° pieza número 10 de Andrés Beltrame publicado en 1933.
Hoy los datos coreográficos tienen más relación con el Pericón de Circo que con la coreografía
antigua.

Bibliografía:

 Santana de Kiguel, Delia (2013): Latinoamérica. Singular aventura de sus danzas. Ed


Lumen.

 Vega, Carlos (1956): El origen de las danzas folklóricas. Ed Ricordi.

S-ar putea să vă placă și