Sunteți pe pagina 1din 12

LA GLOBALIZACION Y EL PROTECCIONISMO

1. ¿De qué se trata el documental?


Trata sobre Efectos de Globalización en la economía. La
globalización y sus efectos se han convertido en un objeto de debate
cada vez más frecuente, en gran medida debido a la extensión y
militancia de los movimientos surgidos en su contra. Entre otras
cosas, éstos expresan una preocupación por las enormes y
persistentes desigualdades en los niveles de renta per
cápita observables entre países que es difícil no compartir. Pero se
basan en una premisa que no sólo resulta innecesaria para la
defensa de los objetivos de equidad que persiguen, sino que hasta
donde sabemos, situándonos en el ámbito de la economía, posee
pocos fundamentos teóricos y carece de evidencia favorable: que la
globalización engendra desigualdad y pobreza.

2. ¿Qué viene a ser la Ruta de la Seda?


Se denomina como Ruta de la Seda a un conjunto de rutas
comerciales organizadas específicamente para el comercio con la
seda desde el siglo I a. C., que abarcaba casi todo el continente de
Asia, conectando a Mongolia con China, el subcontinente indio,
África, Europa, Siria, Turquía, Arabia y Persia. Esta legendaria a
través de la cual durante siglos transitaron caravanas que
comerciaban con productos provenientes de Oriente y de
Occidente, además de esto también funcionó como un puente a
través del cual se transmitieron ideas, conocimientos y también los
fundamentos del budismo y el islamismo.
El nombre «Ruta de la Seda» fue inventado por el geógrafo de origen
alemán Ferdinand Freiher Von Richthofen, quien en el año 1877 lo
utilizara por primera vez en su obra “Viejas y nuevas
aproximaciones a la Ruta de la Seda”. La idea del nombre surgió
debido a que la seda era la mercancía más comerciada que
circulaba por dicha ruta, cuya fabricación era un secreto que solo
los chinos poseían. Los pobladores de la antigua Roma fueron
quienes más interés mostraron por la seda, considerándola como
un material lujoso, los encargados de dar a conocer este material
en esa región fueron los partos, quienes se dedicaban a su
comercio, además de la seda una gran variedad de productos era
comercializados a través de estas rutas, tales como los diamantes,
rubíes, piedra, lana, marfil, especias, vidrio, coral entre otros.

3. ¿En qué consiste el fenómeno de globalización?


La globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra la
interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los
campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios
sociales y las influencias culturales y políticas. La globalización es
un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente
dos grandes tendencias:
A. Los sistemas de comunicación mundial.
B. Las condiciones económicas, especialmente aquellas
relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y
comerciales.
A través del proceso de globalización, uno de los supuestos
esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de
condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero
internacional y de comercio. por lo tanto, se tiende a generar un
escenario de mayor intercomunicación entre los centros de poder
mundial y sus transacciones comerciales.
Efectos e influencias derivados de los “aspectos integradores”
pueden ser estudiados desde dos perspectivas principales:
 El nivel externo de los países, o nivel sistémico.
 El nivel de las condiciones internas de los países, o
aproximación subsistémica.
En este último caso, las unidades de análisis serían aquellas que
corresponden con las variables de crecimiento y desarrollo
económico, así como indicadores sociales.
Respecto a los procesos de globalización que están teniendo lugar
en la actualidad, en la esfera económica, existen dos aspectos
medulares relacionados con el área de la política económica
internacional:
a. La estructura del sistema económico mundial.
b. Cómo esta estructura ha cambiado.
Estos temas pueden ser abordados a partir de la teoría de la
globalización tomando en cuenta los conceptos del desarrollo. Los
fundamentos de la globalización señalan que la estructura mundial
y sus interrelaciones son elementos claves para comprender los
cambios que ocurren a nivel social, político, de división de la
producción y de particulares condiciones nacionales y regionales.
La premisa fundamental de la globalización es que existe un mayor
grado de integración dentro y entre las sociedades, el cual juega un
papel de primer orden en los cambios económicos y sociales que
están teniendo lugar. Este fundamento es ampliamente aceptado.
En lo que se tiene menos consenso es respecto a los mecanismos.

4. ¿Cuáles son los beneficios de la globalización?


La globalización ha sido un proceso que ha incentivado y
promovido la integración de las sociedades a través de diferentes
actividades que han sido el impulso de un importante porcentaje
del desarrollo humano. A continuación, se mencionan algunas de
las ventajas más importantes.
En economía:
 Libre comercio de bienes y servicios a nivel mundial.
 Disminución de los costos de producción.
 Mayor competitividad empresarial y de calidad de productos.
 Desarrollo tecnológico que favorece los niveles y rapidez de
producción.
 Mayor oferta de empleo en los países en vía de desarrollo, ya
que las empresas multinacionales se instalan
estratégicamente en ellos porque la materia prima y la mano
de obra es más económica.
En política:
 Se ha modificado la legislación a nivel nacional e
internacional con la finalidad de incentivar el comercio, los
planes de cooperación, la seguridad jurídica, la seguridad
mercantil, nuevas políticas públicas, entre otros.
En cultura:
 Mayor intercambio cultural gracias a los diversos canales de
comunicación.
 Incentivo de la actividad turística.
 Se comparte un conjunto de valores universales que
traspasan fronteras y desencuentros culturales.
En lo social:
 Las relaciones humanas se han fortalecido y han podido
superar diversas limitaciones, como la distancia, gracias al
desarrollo tecnológico.
 Mayor accesibilidad para intercambiar y acceder a
información de interés nacional e internacional.
5. ¿Cuáles son las desventajas de la globalización?
En términos generales, las desventajas que se destacan de la
globalización son aquellas que están generando dificultades en
diversas áreas del desarrollo humano y limitando su impulso.
En economía:
 Los países desarrollados con grandes potenciales y alcances
económicos se han impuesto sobre aquellos países en vías
de desarrollo y de economías menores. Esto genera un gran
desequilibrio económico.
 En los países desarrollados aumenta el desempleo porque las
empresas multinacionales abren sedes en países en vías de
desarrollo, donde la mano de obra y materia prima es más
económica.
 Desigualdad económica entre los ciudadanos de un país, ya
que las grandes empresas tienen mayores beneficios y
capacidad financiera que las de menor tamaño y poder.
 Agotamiento de los recursos naturales y materia prima en
los procesos de producción.
En política:
 La globalización ha sido un reto que ha tenido que enfrentar
la política nacional e internacional. En algunos casos, las
medidas tomadas no han sido las más adecuadas y, por el
contrario, se ha generado mayor desigualdad social, cultural
y económica.
En cultura:
 Se puede ver afectada de manera negativa la identidad
nacional como resultado de que los países desarrollados
sobreponen sus culturas sobre las de los países en vías de
desarrollo, a través de un gran impulso comercial y de los
medios de comunicación.
 Se pierden las lenguas minoritarias.
 A medida que pasa el tiempo, muchas de las tradiciones
autóctonas se van modificando al incorporar nuevas
costumbres, generalmente, de otros países.
En lo social:
 La desigualdad social ha limitado el acceso y uso de diversos
recursos educativos, tecnológicos y económicos en muchos
grupos sociales en situación de pobreza.
 Aumento en el número de confrontaciones entre grupos
sociales que buscan reivindicar sus valores sociales,
religiosos y culturales, ante los que se han implantado por
medio de la globalización.
6. ¿Por qué hay un aumento del proteccionismo?
A finales de 2017 la economía mundial mostraba gran fortaleza. El
crecimiento era generalizado y las perspectivas muy positivas,
apoyadas en el dinamismo del comercio global, que alcanzó ratios
del 5,2%, el mayor ritmo desde el año 2011, según el "Informe
Trimestral de la Economía Española" elaborado por CEOE.

Sin embargo, a finales de 2018 la situación ya no es tan halagüeña.


El comercio mundial se ha desacelerado hasta tasas del 4,2%, un
punto menos que en 2017, según el informe de octubre del FMI, o
hasta el 3,9% según la OCDE, mientras que las previsiones de
crecimiento mundial se están revisando progresivamente a la baja.
7. ¿Usted considera que la globalización está llegando a
su fin?
Si, si se llega a producir un retroceso de la apertura comercial por
parte de los países más ricos, sus efectos en los países emergentes
serían dramáticos. Esta situación es casi el peor evento económico
posible que se puede imaginar y golpearía muy duramente a los
países y poblaciones más pobres del mundo.
Debemos prepararnos para defender el libre comercio y la
globalización para proteger el crecimiento económico y la
superación de la pobreza de los países emergentes como el Perú.

8. ¿Usted considera que la globalización conduce al cierre


de firmas?
Si ya que la globalización es ante todo una compleja formación de
redes económicas, políticas, sociales... en todo el mundo, con el
objetivo de proteger intereses propios de cada sector de las
sociedades. Redes que no tienen todo el mismo interés, pues
pretenden objetivos diferentes. Algunas buscan la aceleración del
proceso, mientras que otras centran su acción en la búsqueda de
una mejor articulación dentro del proceso. El impacto en las
sociedades es que con frecuencia lo interno se confunda con lo
externo, por los grados de dependencia que se han generado en los
últimos años. Con frecuencia, las decisiones tomadas o los sucesos
acaecidos en otras latitudes afectan a las sociedades enteras y por
eso es que ya no hay firmas ya que todo es por redes.
9. ¿Por qué se culpa a Donal Trump del proteccionismo?
El planteamiento central de la nueva estrategia de poder de la
geopolítica y geoestrategia norteamericana bajo el mandato de
Donald Trump es hacer nuevamente grande a los Estados Unidos
en el mundo. El país del norte ha sido el principal promotor de la
globalización de la economía mundial, favoreciendo a las grandes
empresas transnacionales norteamericanas. Sin embargo, por su
potente crecimiento, China se convirtió en el motor económico del
capitalismo del siglo XXI, desafiando a la hegemonía de Estados
Unidos en el escenario mundial. Para Trump, el liderazgo
estadounidense está amenazado principalmente por la presencia
de China, por lo que plantea una "nueva era de rivalidad "con base
en las tensiones geopolíticas y contradictorias de la globalización
neoliberal, evidenciando el carácter neoconservador y hegemonista
de la política estadounidense.

Los dilemas proteccionistas de los Estados Unidos en el Mundo


muestran sin duda un enfrentamiento al interior de la política
norteamericana entre los globalistas y los americanistas que
conlleva, a su vez, a las disputas de los grandes capitales
nacionales y transnacionales que condicionan la hegemonía
norteamericana.
Los dilemas proteccionistas de los Estados Unidos, implican un
enfoque más preciso hacia América Latina y el Caribe, donde los
Estados que son llamados democráticos desde la óptica Trump,
aumentan sus oportunidades económicas y son considerados como
socios responsables al estilo de la Doctrina Monroe.
Así como la escalada de alzas arancelarias lanzadas por Estados
Unidos contra China es mala noticia para China, para Estados
Unidos y para el resto del mundo. Y el responsable de todas estas
malas noticias tiene nombre y apellido: Donald Trump.

10. ¿Qué es lo que catapultó a China como líder de la


globalización?
A fines de la década de los setenta, China inicia un sostenido
proceso de reformas económicas encaminadas a ampliar el espacio
de la propiedad privada y el mercado. Dicho proceso ha sido
acompañado de elevadas y permanentes tasas de crecimiento
económico, de tal suerte que la transición "del socialismo al
capitalismo" ha logrado el éxito que no se registra en otras
transiciones. Además, China acepta el desafío de la globalización
insertándose en ella a través de la producción de bienes
exportables vinculados a la parte de la demanda mundial más
dinámica. De este modo, la economía china se ha transformado en
una formidable máquina exportadora de bienes industriales y
donde las empresas extranjeras aseguran la mitad de ellos. Pero
China también se ha transformado en "devoradora" de materias
primas, energía e inversión extrajera, con lo cual incide en el
proceso de globalización en curso. Así, en un cuarto de siglo China
ha pasado a ser un actor relevante de dicho proceso.
11. ¿Podría haber un equilibrio entre Proteccionismo y
Globalización? ¿Por qué?
No, porque en el 2016 han ocurrido cosas que tal vez no nos
esperábamos, como el resultado del referéndum sobre el brexit o la
elección de Donald Trump como presidente de los EE UU. Hechos
muy relacionados con el auge de diferentes populismos.
La globalización, entendida como movilidad internacional de ideas,
personas, capitales, información, tecnología, bienes o servicios, ha
existido desde hace siglos, aunque esa movilidad era mucho más
lenta y se desarrollaba dentro de determinadas áreas del planeta.
Lo que pasa es que estos procesos se han acelerado, generalizado
y mundializado. Sin pretender hacer un análisis exhaustivo del
fenómeno, es fácil convenir que las tecnologías del transporte y de
la comunicación han hecho al mundo más pequeño, más accesible.
Entre las industrias más características de los últimos cien años
está la del automóvil, que hoy es un ejemplo claro de globalización,
en la que la competitividad de cada país es fundamental para
hacerse con una porción importante del mercado. Esto ha
permitido que tengamos automóviles mejores y más baratos, y
tantas otras cosas; los mercados más grandes tienen importantes
ventajas económicas. Pero también aparecen problemas como la
deslocalización: industrias que tradicionalmente estaban en
nuestro entorno, se trasladan a países donde se puede producir
más barato, para luego vendernos a nosotros sus productos; esto
produce desempleo y presión para bajar los salarios, o para
disminuir determinados controles como los ambientales en los
países tradicionalmente ricos. Si queremos ser competitivos
deberemos acercar nuestros costes a los de los nuevos
competidores que tienen menos costes laborales o menos controles
administrativos, dicen muchos. Además, la llegada de inmigrantes,
dispuestos a trabajar por salarios muy bajos, también puede
producir una presión a la baja en los salarios de los países
desarrollados, de igual manera que lo hace la economía sumergida,
que compite con menos costes dada su opacidad fiscal o el no estar
sometida a otro tipo de normas.
Tenemos aquí una tormenta perfecta que puede llevar a que las
condiciones del desarrollo económico tiendan a igualarse por abajo.
En efecto, si en un país como España subimos los salarios o
determinados impuestos para mejorar el bienestar social, si
aumentamos los controles medioambientales o mejoramos las
condiciones laborales, todo esto puede hacernos menos
competitivos; lo que nos puede impulsar a movernos en la dirección
contraria. Por simplificar, centrémonos en los salarios: el
desempleo (en parte provocado por la deslocalización), la llegada de
inmigrantes dispuestos a trabajar por salarios muy bajos, el tratar
de competir con empresas situadas en países con menor nivel de
vida o con empresas situadas en la economía sumergida, nos lleva
a una presión muy fuerte a la baja para los salarios de los
trabajadores. Es fácil sospechar que fenómenos como estos están
detrás del brexit o del éxito de Trump, como también lo está el
hecho de tratar de mantener la identidad cultural, que también
está amenazada por la globalización por eso no creo que haya un
equilibrio entre globalización y proteccionismo.
12. ¿Cuáles son los procesos de la globalización?
Pues la globalización puede definirse como un proceso económico,
político y cultural a escala mundial, que hace referencia a la
creciente comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a
través de una serie de transformaciones sociales, económicas y
políticas que les dan un carácter global. También, se considera que
es aquel proceso histórico de integración mundial en los ámbitos
político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha
interconectado cada vez más al mundo, con el objetivo de
introducir de manera global el capital financiero, comercial e
industrial. Siendo este proceso, el resultado de la consolidación del
capitalismo, de los principales avances tecnológicos (revolución
tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial
mundial. Por esta razón, la ruptura de las fronteras generó una
expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo
transacciones financieras y expandir los negocios, hasta entonces
limitados por el mercado interno, hacia otros mercados, distantes
y emergentes.

S-ar putea să vă placă și